YMCA de Caracas
1
INDICE
Capítulo 1.-
Pautas para la vigilancia acuática.
Capítulo 2.-
Reglas y Regulaciones
Capítulo 3.-
Reconocimiento de Posibles Víctimas y Ahogamientos
Capítulo 4.-
Ahogamiento y sus Etapas
Capítulo 5
Técnicas para el Rescate
Capítulo 6.-
Sistema de Emergencias
Capítulo 7.-
Manejo de Lesiones de Espina Dorsal.
2
CAPITULO 1
Pautas para la Vigilancia Acuática.
3
El Guardavidas Exitoso.
Los mejores guardavidas se desempeñan bien debido a ciertas características
personales. Son profesionales con don de gente que ponen en práctica sus habilidades
acuáticas para permitir que otros disfruten las actividades acuáticas sin peligros.
Un buen Guardavidas:
▪ Se preocupa de los demás.
▪ Es un buen nadador.
▪ Es una persona responsable.
▪ Sabe cómo y cuándo divertirse.
Y quiere ayudar a otros. ? Son estas características las suyas? Si es así, está en
camino a ser un guardavidas que otros nadadores tendrán como ejemplo. Si no piense
bien si el trabajo de guardavidas profesional es el que le gusta.
Una vez que haya aprendido las técnicas de vigilancia acuática, lo que más
determinara sus éxitos como guardavidas es su actitud. En esa sección veremos la
actitud que presenta el buen guardavidas, la condición física necesaria, el conocimiento
que debe tener, y el equipo que un guardavidas debe portar necesariamente en su
trabajo.
Actitud.
Para tener éxito como guardavidas usted tener una buena actitud. ¿Se interesa
realmente en los demás? ¿Está listo para asumir la responsabilidad de la seguridad de
otras personas?
Los administradores y los usuarios notan su actitud y ética de trabajo por la forma
en que se conduce tanto en el trabajo como en diferentes circunstancias sociales. La
imagen que usted presenta influye gradualmente en cuanto respeto le tienen lo que lo
observan. Cualesquiera que sean sus intenciones, el público de su piscina o
establecimiento juzgaran su actitud por lo que ven y oyen al interactuar usted con ellos,
con otros clientes, con sus colegas y con el resto del personal. Siempre lo considerarán
un líder, de modo que dirija a otros mediante su ejemplo:
• Tenga siempre una apariencia profesional.
• Esté siempre bien peinado.
• Sea puntual.
• Guarde las reglas. ( ¡ No puede esperar que otros las guarden si usted no
las obedece¡).
• Esté siempre alerta.
• Evite el chisme, las bromas pesadas , jugar con el celular, mientras está
de turno.
• Sea cortés, evite gritar o discutir, negocie con los usuarios.
• Remita a su supervisor las preguntas que no puede contestar.
• Nunca acuda a su trabajo bajo la influencia del alcohol ni las drogas.
• No abuse de su autoridad.
• Mantenga el control del área que le asignen.
• Coopere con sus colegas guardavidas; ustedes son un equipo.
• Conozca bien su área y sus peligros potenciales.
• Trate de prevenir los accidentes.
4
Usando sentido común y cortesía demostrará con creces que quiere servir al
público y que merece su respeto y confianza. Hará su vigilancia más placentera,
satisfactoria y gratificante.
Equipo personal.
Como guardavidas usted necesita cierto equipo para llevar a su trabajo y sentirse
cómodo mientras está de guardia. La mayoría del equipo que necesita no pesa mucho.
Algunos artículos deberán ser provistos por su patrono, pero usted debe tomar la iniciativa
para tener siempre un buen equipo de guardavidas mientras está de turno.
5
Guardavidas en aguas al descampado.
_____Binoculares.
_____Aletas para nadar.
_____Máscara y tubo.
_____APF
Debe presentarse a su trabajo vestido apropiadamente con un traje de baño que sea
cómodo y práctico. Una camisa o camiseta de identificación es importante para que el
público pueda identificarlo como guardavidas y para protegerse del sol si está al aire libre.
El guardavidas bien preparado también tiene una toalla en su estación. Puede ser que
necesite esta toalla como un auxiliar de rescate; o puede ser que necesite secarse después
de salir del agua. (Su toalla también puede reducir la vergüenza de alguna persona que
pierda su traje de baño después de una zambullida o al deslizarse por el tobogán ( y por
supuesto, una toalla ayuda a acolchar el asiento de la silla del guardavidas.)
Todo guardavidas necesita un silbato, preferiblemente uno sujeto con una correa a su
muñeca o cuello, de modo de tenerlo siempre a mano. Su silbato es un instrumento principal
para la comunicación; incluso tal vez quiera tener dos o tres silbatos a su disposición.
Pruebe el silbato antes de empezar su guardia para asegurarse de que funciona bien.
Recomendamos que no use los silbatos de otros guardavidas; los gérmenes y los virus
pueden compartirse cuando se comparten tales implementos.
Siempre debe estar preparado para empezar aplicar primeros auxilios. Es esencial
que tenga un paquete de rescate, incluyendo equipo de protección - una máscara de barrera
para dar RCP, para cubrir la boca y la nariz, guantes de cirugía, gasas y lentes de
protección-, además de provisiones de primeros auxilios menores. Necesitan el equipo de
protección para protegerse de las infecciones y enfermedades que se transmiten por la
sangre .Tal vez quiera poner todos estos artículos en un bolso pequeño, para tenerlos a
mano en tierra seca. Durante los rescates en el agua asegúrese de llevar consigo una
mascarilla, junto a su silbato en el collar del cuello.
Siempre tenga consigo un tubo de rescate. Este equipo es esencial para cualquier
rescate en el agua que tenga que ejecutar.
Muchos guardavidas trabajan con zapatos acuáticos que pueden usar dentro y fuera
del agua. En la plataforma protege los pies de las superficies que se calienta con el sol o
irregulares, y evita que sufra cortes, raspones o heridas con piedras; también ofrece
tracción adicional a las superficies resbalosas.
En el agua los zapatos no interfieren con la natación, y en el agua abierta pueden
protegerle los pies de peligros improvistos.
Si usted sirve como guardavidas al aire libre para protegerse de los rayos solares y
del resplandor de los rayos solares sobre el agua. Los lentes de protección UVA y UVB ,
polarizados, son de uso obligatorio, también son útiles para rebajar el brillo del sol y reducir
sus puntos ciegos, además de proteger los ojos del daño producido por los rayos
ultravioleta.
Su equipo de protección contra el sol quedará completo al añadir loción protectora. La
Sociedad Anticancerosa, recomienda una loción de protección con factor (SPF) de por lo
menos 15 como mínimo y resistente al agua, recuerde, usted estará recibiendo no solo los
6
rayos solares directamente, sino también los que reflejan el agua. Aplíquese loción
protectora varias veces durante su turno, especialmente si ha estado en el agua.
Todos los días, especialmente en los días de mucho sol y de mucho calor, traiga
consigo una cantimplora o botella de agua, y beba agua regularmente para no
deshidratarse. Habrá días que no son claros ni soleados. Las temperaturas frías, el viento
y las lluvias pueden fastidiarle si no está preparado. Tenga listo una camiseta y uno
pantalones de calentamiento para los días cuando haga frío, y un impermeable (chaqueta
impermeable o traje) para cuando llueva.
El repelente de insectos debe ser también parte de su equipo. Usted no quiere que
nada interfiera con su capacidad de concentrarse o de vigilar la zona de natación asignada.
Usar repelente puede ayudarle a evitar la incomodidad de las picaduras de mosquitos y
otros insectos.
Si está sirviendo como guardavidas en agua al descampado- un río, un lago o el mar,
necesitará binoculares y aletas para nadar, debido al área mucho más grande que tiene
que vigilar. Con los binoculares usted puede observar a las distancias más largas y detectar
peligros. Si necesita ir al rescate, las aletas reducirán el tiempo que necesita para alcanzar
a la víctima. (Las aletas también ayudan al rescate bajo el agua en las piscinas con
profundidad para saltos ornamentales.)
Otros equipos necesarios para servir como guardavidas en el agua al descampado
son una máscara de natación y un tubo para respirar (esnórquel), a fin de facilitar la
búsqueda de víctimas bajo el agua, y APF si desea usar un bote para patrullar o rescatar.
Consiga una mochila o maletín especial para llevar todo su equipo de guardavidas.
Con este equipo estará preparado para su trabajo.
7
tiene que dar cuenta de sus conocimientos y acciones. (Véase en el capítulo 12 más
detalles sobre las obligaciones legales del guardavidas).
8
Sistema P-1-2 de Prevención de Accidentes.
Como guardavidas usted está siempre alerta a cualquier problema potencial para
actuar antes de que se convierta en emergencia. Pero si a cada rato tiene que intervenir
en algo, puede resultar fastidioso, tanto para ustedes como para el público. ¿Qué hacer
para que se cumplan las reglar sin tener que estar sonando constantemente el
silbato?
Una solución es aprender a usar el sistema P-1-2, que resulta lo mismo con niño que
con adultos.
Hay tres ventajas en usar este sistema:
Le ayuda a ser firme y equitativo.
Reduce la tensión y las emociones al imponer las reglas.
Le permite permanecer concentrado en la zona asignada.
Veamos cada parte de este sistema de tres pasos.
Preguntas: El proceso de imponer antes de que se viole regla alguna o haga algo
potencialmente peligroso. Con frecuencia verán personas que parecen a punto de hacer
algo que pudiera ponerlos en peligro, sea a ellos mismos o a otras personas.
Una persona que camina intencionalmente hasta el borde lateral de un
trampolín o del lado profundo.
Alguien que lanza un tablero en una corta distancia de la plataforma y parece
prepararse para saltar al mismo o por sobre el mismo.
Una persona en el enlosado de la piscina que dice a otra “A que te gano al
correr al otro extremo”.
Alguien que se está deslizando a hurtadillas detrás de otra persona.
Una persona que camina más ligero de lo normal.
Aun cuando en nada de esto se ha violado una regla ni se ha hecho nada
peligroso, el peligro potencial es claro. El primer paso, P, es preguntarle a la
persona. Pídale que vaya hasta donde está usted, luego hágale su pregunta
sin descuidar el área asignada y sin tener que gritar.
Las preguntas se usan no para abusar, si no para ayudar a las personas a tener
suficiente información respecto a la situación en que se encuentran. Las siguientes
preguntas pueden ser útiles en las situaciones que se acaban de describir:
¿Has saltado desde ese trampolín antes? ¿Puedes nadar hasta el otro lado de la
piscina? ¿Pudieras mostrármelo?
¿Has tomado lesiones para aprender a nadar? ¿Puedes alcanzar el fondo estando de
pie en esa profundidad?
¿Vas a saltar por sobre ese tablero?¿Sabes lo que pasaría si caes sobre ese tablero?
¿Cómo van a correr? ¿En el agua o en enlosado?
¿Vas a empujar a la persona detrás de la cual estabas escurriéndote?
¿Sabes que tenemos una regla que prohíbe correr en el enlosado? ¿Sabes por qué
existen esas reglas?
9
Algunas veces las preguntas en sí mismo basta. Sin embargo, exija una respuesta.
Sin embargo exija una respuesta. Si ésta no indica que la persona se da cuenta del peligro
potencial, ofrézcale información o instrucciones:
Necesita ser capaz de nadar hasta el otro lado de la piscina antes de saltar del
trampolín. Espere hasta mi receso, y entonces te ayudaré a que lo intentes.
Tal vez deberías nadar en la parte menos honda por ahora.
No saltes ni al tablero ni por encima del tablero.
Parece haber demasiada gente en la piscina para echar una carrera.
No puede empujar (Hundir, lanzar al agua) a otra persona, incluso aun cuando tu
amigo y tú estén jugando.
El enlosado está mojado. Camina más despacio.
10
✓ Te vi zambullirse en la zona de poca profundidad del agua. Eso es muy
peligroso porque puedes golpearte la cabeza y lastimarte el cuello. Por favor
salta solamente en el lado profundo.
✓ Te vi mascando goma de mascar en la piscina. Esto es peligroso porque puede
atorarte. Por favor tira a la basura la goma de mascar.
✓ Te vi entrar a la piscina sin ducharte primero. Eso es contrario a las reglas de
la piscina porque ensucia el agua. Por favor dúchate antes de meterte en la
piscina.
✓ Diga siempre las frases en forma sencilla, directa, sin emoción. Son
afirmaciones de un hecho y no necesitan discusión. La gente a menudo querrá
argumentar defendiéndose, pero trate de evitar discusiones. Usted puede
escuchar, pero mantenga la vista en el agua. Hágale saber con claridad al que
recibe la advertencia que si la conducta indeseable se repite, tendrá que
pedirle que salga de la piscina que salga del agua por un tiempo determinado
(véase la próxima sección)
Puntos claves en el paso 1
✓ Exprese las advertencias usando frases que empiecen por “Te vi…”, “Eso es
…”, y “ Por favor…”
✓ No discuta con el cliente.
✓ Vigile en todo momento la zona que le han encomendado.
✓ Deje bien claro que no se aceptara una repetición de la conducta indeseable,
y que puede pedírsele que se vaya o que salga del agua por un tiempo
determinado.
Tiempo de receso. Si es un adulto el cual repite el comportamiento acerca del cual
usted le advirtió, informe a alguien de la administración para que le pida que deje el
área de la piscina. Si son niños pídale que salga del agua un rato. El niño saldrá del
agua y de la compañía de sus amigos, y se quedará sentado por un corto período
de tiempo. (Si es un adolescente, hacer esto dependerá de las reglas de su piscina
y de su propio juicio)
Nuevamente llame al ofensor a su lado. Luego, sin emoción diga: “Te vi corriendo
(empujando, saltando en el borde del trampolín) de nuevo. Por favor siéntate en esa silla
cinco minutos. Luego regresa a verme”.
El propósito del tiempo de receso no es de humillarlo públicamente, sino hacer que
el niño recapacite cuanto a su conducta. Debe haber una silla apartada de la piscina y del
borde y a la sombra, a la vista de un guardavidas o de otro miembro del personal. Sería
bueno tener en el área de receso un letrero con las reglas de la piscina de modo que el
ofensor pueda pensar en lo que debería hacer más que en lo que hizo mal.
Vigilar el tiempo que pasa es responsabilidad del niño, no del guardavidas. Una
manera fácil de ayudar a controlar el paso del tiempo es darle al niño un cronómetro barato
o un contador de tiempo. Eche a andar el cronómetro, y déselo al niño con instrucciones de
traérselo de vuelta cuando marque las 5:00 (o la hora que usted haya escogido).
Cuando el niño regrese de su silla de receso, dígale que describa lo que se hará en
el futuro en una situación similar. Pregunte por que es mejor lo que usted recomienda.
11
(Básicamente, está pidiendo que le repita la advertencia que usted le dio) Si la persona no
puede responder apropiadamente explique la advertencia y pida que se la repitan.
12
Como vigilar
La calidad de cualquier local se debe en gran parte a la dedicación que la
administración da a sus usuarios y personal. La mayoría de los administradores se
esfuerzan por ofrecer un ambiente seguro y divertido para sus usuarios, asegurándose de
que
Hay suficientes guardavidas de turno para atender a los usuarios.
Los guardavidas tiene la apropiada Certificación.
Los guardavidas están en posición debida para ayudar a los nadadores.
La capacidad del local es importante para determinar el número de guardavidas que
debe estar de turno. Cada local debe tener un mínimo de guardavidas certificados y de
turno cuando está abierto.
Aparte de eso, las ordenanzas gubernamentales o locales prescriben cierto tipo de
supervisión, y muchos locales imponen sus propias normas más estrictas. Estas normas
deben basarse en el tamaño y forma de la piscina, el número de nadadores, la actividad en
la piscina, el resplandor del sol, y el número de área de alto uso o de alto riesgo.
La administración con toda probabilidad dividirá a la piscina en zonas para ciertas
actividades, como saltos y zambullidas, vadear, y tal vez juegos con pelotas. Estas zonas
ayudan a los usuarios y a los guardavidas a saber que conducta es apropiada en cada área.
La administración del local también debe estar comprometida a su seguridad y debe
proveer un ambiente de trabajo seguro. Deben haber realizado planes completos para
asegurarse que se han establecido procedimientos de emergencia, que hay disponible el
equipo y que está en buena condición, y que los guardavidas están ubicados en las áreas
apropiadas para reducir el número de accidentes. Tales pasos preventivos ayudarán a
proteger de lesiones a los usuarios, y de responsabilidad legal en caso de accidentes a las
instalaciones y a los guardavidas. La administración también debe asegurarse de que sus
pólizas y procedimientos protegen su seguridad. Usted por su parte, debe cumplir con su
deber de ofrecer servicios de guardavidas profesionales.
Sistema de supervisión.
Es importante que en todo tiempo usted sepa cual áreas de las instalaciones está bajo
su responsabilidad. Basta que una persona de un personal amplio descuide una o más
áreas para resulte en un serio accidente.
13
Posición de los guardavidas.
Los sistemas más comunes son la vigilancia de toda el área a la vez y la vigilancia
por zona. También se debe formular un plan de vigilancia en caso de emergencia.
Ventajas.
Se necesitan pocos guardavidas.
Los guardavidas entienden sus responsabilidades.
Desventajas.
Los guardavidas pueden tener bajo su responsabilidad un área extensa.
Los guardavidas tienden a concentrarse en los límites antes que en toda el
área de natación.
Los guardavidas ven muy poco cambio en su trabajo.
Si bien la vigilancia de toda el área es apropiada para piscina pequeña sin obstrucción
será difícil hacerlo en un local grande y completo. Si se torna necesario vigilar una piscina
grande de esta manera, considere cerrar algunas secciones de la misma y concentrar a los
nadadores en un área manejable. Cuando hay solo un guardavidas de turno es necesario
que haya personal entrenando adicional y disponible para ayudar en caso de emergencia.
Vigilar por zonas. En la vigilancia por zona el área de natación se divide en unidades
más pequeñas, o zonas, con un guardavidas a cargo de cada zona. Las zonas se
superponen para asegurar la vigilancia completa. (Véase figura 3.1 como ejemplo)
Figura 3.1.
14
Varios factores deben considerarse al designar las zonas de una piscina:
Las zonas no deben requerir que el guardavidas vigile un ángulo de más de 180
grados. Los códigos de algunos gobiernos locales son más restrictivos, limitan a los
guardavidas a vigilar un ángulo de menos de 90 grados.
Las zonas deben reducir al mínimo los puntos ciegos.
Las zonas de alto riesgo deben traslaparse en cuanto a la responsabilidad de los
guardavidas, con lo que se asegura una doble vigilancia.
La vigilancia por zona va generalmente acompañada de un sistema de rotación del
cual se trata más adelante en esta sección.
La vigilancia por zona tiene ventajas y desventajas.
Ventajas.
• Los guardavidas se concentran en el área limitada.
• Hay doble vigilancia en las áreas superpuestas.
• La rotación permite que siempre haya de turno un guardavidas descansando.
• Los guardavidas deben interaccionar más fácilmente con los usuarios.
Desventajas.
• Se requieren más guardavidas.
• La confusión en cuanto a la zona de responsabilidad puede resultar en áreas de
vigilancia.
Este sistema permite una mayor flexibilidad para la administración y una mejor
definición de área para los guardavidas.
Vigilancia en caso de emergencia. Todo local necesita un plan de vigilancia en caso
de emergencia. Cuando haya dos o más guardavidas, y uno tiene que meterse al agua, los
otros guardavidas de turno deben ampliar la zona que vigilan. Los guardavidas que se
queden fuera del agua probablemente tengan que ocupar nuevas posiciones para poder
vigilar bien la piscina y ejecutar procedimientos de emergencia.
Todos los guardavidas deben saber todos los procedimientos para la vigilancia en
caso de emergencia. La administración tiene la responsabilidad de que todo el personal
este enterado de sus responsabilidades, y se debe exhibir en la cartelera un diagrama de
la vigilancia en caso de emergencia. Si usted y otros guardavidas no están seguros de sus
responsabilidades, pregunte. Su preparación puede prevenir alguna lesión o accidente.
Técnicas de vigilancia
Seguir un sistema cuando este de turno en garantía de que vigila eficientemente toda
el área asignada.
15
Las siguientes son algunas técnicas provechosas.
Vigilar desde el fondo hacia arriba. Esta técnica es una herramienta importante
para los guardavidas en piscinas. Vigilar desde el fondo hacia arriba significa observar el
fondo de la piscina cada vez que usted recorre el área con la vista. La tentación es mirar
solamente la persona que está en la superficie, pero puede haber personas bajo el agua
que necesiten ayuda. Cada vez que usted recorra el agua visualmente, fíjese en el fondo
de la piscina en el área a usted asignada.
Vigilar la superficie. Si usted está ejerciendo la vigilancia en un área de aguas al
descampado, no use el procedimiento del fondo hacia arriba. Debido a que en su mayor
parte usted no podrá ver por debajo de la superficie, concentre sus esfuerzos estrictamente
en la superficie.
Recorrer con la mirada. Vigile el área que él ha sido asignado recorriéndola
sistemáticamente de lado a lado con la mirada. Observe el tamaño, la pericia, la soltura y
la expresión facial de los nadadores para determinar qué curso de acción pudiera ser eficaz
en caso de emergencia (véase en el capítulo 5 más sobre la identificación de una víctima)
o infracción de una regla (véase en el capítulo 4 más sobre las reglas.
El objetivo es recorrer el área con la mirada en diez segundos, y ser capaz de recurrir
en ayuda de un nadador en apuros en diez segundos o menos. A esto se le llama reacción
de diez por diez. Para continuar recorriendo el área con la mirada en intervalos de diez
segundos debes mantenerse alerta, incluso una breve distracción puede hacerle perder una
información importante que pudiera ayudarle a prevenir un accidente o ayudar a alguna
víctima.
En la vigilancia por zona asegúrese de mirar al guardavidas en el puesto próximo o al
principiar y al terminar cada recorrido con la mirada. Este contacto visual ayuda a ambos a
sentir que hay ayuda a la mano. Usted también podrá mantenerse al tanto de cualquier
problema potencial al comunicarse con ese guardavidas. En su recorrido con la mirada
incluya el área debajo del pedestal de su silla de guardavidas a veces es difícil vigilar esta
área de alto riesgo.
Uso de zonas. La clave para vigilar bien por zonas es que cada guardavidas sepa
cuál área está asignada a cada puesto de guardavidas. La administración debe colocar en
cartelera un diagrama de la vigilancia por zona de modo que usted pueda aprender las
zonas y cualquier área o punto ciego de alto riesgo. Ponga atención especial a las zonas
de alto riesgo su vigilancia valdrá la pena. Si hay algún punto ciego en la zona, pregunte a
su supervisor si puede cambiar de posición para hacer esa sección más visible. Si no es
posible, pregunte a la administración si puede establecer vigilancia adicional.
16
Pautas para la vigilancia.
Siga estas pautas para asegurar que usted está cuidando bien el área de natación
asignada:
• En una piscina, vigile desde el fondo hacia arriba.
• En agua al descampado, vigile la superficie.
• Esfuércese por lograr una reacción de diez por diez.
• Recorra continuamente con la mirada su área.
• Empiece y concluya cada recorrido con la mirada con una aprobación visual
con el guardavidas adyacente.
• Mantenga la vigilancia.
• Conozca el área de cada puesto de guardavidas.
• Ponga atención especial en las áreas de alto riesgo.
Sistema de rotación.
Cuando hay dos o más guardavidas es buena idea rotar periódicamente. La rotación
alivia el aburrimiento de tener que vigilar todo el día la misma área y ayuda a que el
guardavidas permanezca alerta, y permite que la administración ajuste fácilmente las zonas
de vigilancia cuando sean necesarios. La rotación también distribuye las áreas más
divertidas entre todos los guardavidas.
La mayoría de los sistemas de rotación se fija según un horario. Un guardavidas que
regresa receso usualmente empieza la rotación poniendo temporalmente un guardavidas
adicional de turno hasta que la rotación quede completa. Entre ciclos de rotación el
guardavidas que queda fuera recibe un corto receso sino que pasa a otras tareas, como
recoger la basura o verificar los niveles de sustancias químicas en el agua.
El personal también puede rotar según la señal convenida de antemano. Este tipo de
rotación se pone en efecto debido a un cambio de número de nadadores en un área. La
señal debe darla solo el guardavidas principal u otro guardavidas que la administración
asigna para esa tarea. Un guardavidas no debe tomar tal decisión por sí mismo.
Los sistemas de rotación pueden diseñarse de diferentes maneras. La figura 3.2
ilustra el método genérico de rotación que es iniciado cuando un guardavidas regresa de
su receso.
17
Figura 3.2.
Ejemplo de sistema de rotación.
Área Fuera
De Servicio
18
Zona de Receso.
Si su establecimiento usa pedestales para los guardavidas, el guardavidas que
reemplaza a otro debe vigilar mientras el segundo desciende. Una vez en el suelo, este
debe vigilar el área asignada hasta que el otro guardavidas está en posición en el pedestal.
Si no hay suficientes guardavidas de turno para tener un vigilante adicional en la
rotación, los guardavidas deben cambiar posiciones de acuerdo a una orden arreglada de
antemano, e intercambiará cualquier información necesaria respecto a los peligros en
potencia. El guardavidas que queda fuera pasa a la siguiente posición, y así sucesivamente.
Cualquiera que sea el sistema de rotación que se use en su establecimiento, las
siguientes son pautas importantes para la rotación:
• Roten regularmente.
• Roten sistemáticamente.
• Mueva al guardavidas de la rotación más exigente bien sea a un receso o a
una tarea menos exigente.
• Al rotar manténgase alerta a cualquier problema en potencia y a las
necesidades de los concurrentes.
19
Practique como descender de su pedestal o torre hasta que pueda hacerlo sin
dificultad. En una emergencia cada segundo es importante.
Si intenta saltar directamente al agua, debe saber si la profundidad del agua es
suficiente para saltar sin peligro. Es las piscinas tradicionales eso debe deber ser fácil. En
una piscina con olas debe sincronizar el salto para caer el agua en el momento más alto
del oleaje. En un río la profundidad y la velocidad del agua cambian con la lluvia y la sequía.
Conozca las condiciones en su área antes de saltar al agua desde un pedestal o silla
elevada.
Guardavidas ambulantes. Los guardavidas que patrullan el área recorriéndola
hallan que eso les facilita las relaciones públicas y el disciplinar con cortesía a los usuarios.
También pueden ofrecer concejos debido a que son más accesibles. Muchas veces se
asignan a esos guardavidas ambulantes las áreas de menos profundidad y pueden
supervisar con cuidado el agua y la plataforma, enlosado o playa circunvecinos. Los
guardavidas ambulantes deben llevar consigo el tubo o bolla de rescate para tenerlo a
mano. Los guardavidas ambulantes también pueden servir de eslabón entre los
guardavidas en pedestales, sobre todo en las playas.
Señales con las manos. Los guardavidas suelen usar las señales con las manos
para comunicarse con los usuarios y otros guardavidas. Algunos ejemplos se ilustran en la
figura 3.3 estas señales frecuentemente van acompañadas de silbatos. Prolongue su señal
para cerciorarse que ha sido vista.
20
Figura 3.3
Señales con equipos de rescate. Algunas señales pueden hacerse usando el tubo
o bolla de rescate (véase figura 3.4)el equipo de rescate sostenido verticalmente y movido
de un lado a otro significa que necesita ayuda. El equipo de rescate sostenido sobre la
cabeza significa que la situación está bajo control.
21
Emergencia seria. Situación baja control
Ya no se necesita ayuda.
Se necesita Se necesita
más ayuda. más ayuda.
Indica menos
Urgente.
urgencia que la
primera señal.
22
Sistema de verificación de la seguridad en la Natación en Grupos.
23
y compruebe que las etiquetas están en el lugar correcto. Si no, llame al nadador y háblele
de las reglas.
El sistema de pase de lista opera en el mismo principio de verificar la asistencia antes
y después de cada sección de natación, pero no se necesita ningún equipo o artículo. El
líder del grupo sencillamente pasa lista diciendo los nombres en voz alta antes de que las
persone se meta al agua. E inmediatamente cuando salga. Si alguien no responde se
empieza inmediatamente la búsqueda. Una desventaja del sistema de pase de lista es que
entre un pase de lista y otro un nadador puede meterse en peligro.
Sistema de gorras. El sistema de gorra permite al guardavidas, el personal y los
nadadores diferencian los diferentes niveles de pericia del nadador por el color de su gorra,
cinta de cabeza o pulsera. El sistema se puede usar junto con otros sistemas de verificar la
seguridad. El siguiente es un código de color que se usa mucho:
Los que no saben nadar usan rojo.
Los nadadores intermedios usan amarillo.
Los nadadores expertos usan azul o verde.
Los líderes y guardavidas usan blanco.
24
Clases. Cuando se le ha pedido servir como guardavidas durante una clase, su papel
es simplemente ofrecer servicio de guardavidas. En cualquier clase vigile a cada nadador
como lo haría normalmente en los períodos de natación libre. Evalué la experiencia y la
soltura al nadar de cada uno, y válgase de esta información para saber a quién presta
atención. Mantengas a los miembros de la clase en grupo (el instructor debe ayudar. Ellos
necesitan escuchar las instrucciones y usted debe saber dónde están y si están practicando
los ejercicios de su clase.
Campamentos por un día y guarderías infantiles. En campamentos de un día y
guarderías infantiles a los niños se les deben tomar un examen de destreza y dividirlos en
grupos según su nivel de pericia para la actividad de natación. Si lo hacen, su trabajo será
un poco más fácil al saber que todos los nadadores tienen un grado de pericia similar. Si el
grupo no está dividido, puede ser una oportunidad perfecta para instituir uno de los sistemas
de verificación de seguridad que se acaba de describir. Seleccione el que le permita mejor
seguir el rastro de los nadadores. Trabajar junto con los muchachos es una excelente
oportunidad para enseñarles seguridad acuática.
Repase las reglas frecuentemente con los niños; la repetición les ayuda a entender y
comprender las reglas. El personal del campamento o guardería infantil puede ayudarle a
enseñar las reglas y a vigilar a los grupos. Vea que aprendan las reglas y conozcan el
sistema de emergencia de su local.
Haga que todos salgan del agua periódicamente. Mientras no haya nadie en la piscina,
revise el fondo de la misma. En una playa, lago o río, verifique con cuidado las asistencias.
Estas verificaciones “fuera del agua” son buenas oportunidades de enseñanzas y da a los
nadadores la oportunidad de descansar. Al trabajar con grupos pequeños de niños tal vez
usted encuentre útil estar en la plataforma cerca de ellos. Así estarás más cerca si alguno
se asusta o necesita ayuda en el agua, y usted estará suficientemente cerca para empezar
a enseñar las reglas a estos nadadores infantiles. Cerciórese, sin embargo, debe verificar
con el administrador de su establecimiento antes de cambiar independientemente su
posición basándose en el grupo que está usando su área.
Competencias. Las actividades más comunes de un guardavidas en una
competencia serán ayudar a los nadadores en apuros, controlar la gente, mantener la
seguridad, y responder a lesiones potenciales de la columna vertebral. Es importante que
usted establezca comunicación con el director de la competencia de modo que se pueda
manejar eficazmente cualquier incidente.
Aun cuando usted sienta que no hay probabilidad de que necesite meterse al agua o
para ayudar a un nadador durante una competencia, debe estar preparado. Debe llegar
vestido a la piscina como lo haría para su turno en una piscina repleta. Necesitará
igualmente tener su equipo a la mano en los lugares usuales. Si ocurre un incidente usted
querrá reaccionar eficiente y eficazmente. Este alerta y listo para responder.
Grupos que alquilan. Los grupos que alquilan un local para una fiesta necesitan
atención especial.
Algunos concurrentes pueden dar por sentado que se han aflojado las reglas debido
a que son los únicos que están utilizando el local.
La administración del local debe tener un acuerdo firmado con el grupo que alquila en
el que claramente establezcan las reglas y políticas y procedimientos para imponerlas. Se
debe hacer cumplir estas reglas de igual manera que en una sesión regular de natación.
25
Este al tanto de cualquier acuerdo especial que la administración pudiera haber
concentrado.
Cuando llega el grupo al local entérese de quien es el director. Esa persona será su
contacto en cualquier accidente que ocurra. Luego repase con el grupo las reglas.
Recuérdeles que las reglas son para protegerlos. Si el grupo no sigue las reglas se le pedirá
que abandonen el local y correrán el riesgo que en el futuro no se les permita usarlo de
nuevo.
Barreras del lenguaje. Usted tal vez tenga que enfrentar la situación en que un
nadador no habla su idioma. Como nuestra nación es cada vez más étnica diversa, hay
probabilidad de que otro guardavidas o persona presente pueda traducir. Aprenda a
conocer a los que lo rodean y pueden ayudar. Si no hay nadie que pueda traducir use
ademanes comunes para comunicarse.
Personas minusválidas Los minusválidos deben tener acceso a todo el local y recibir
igual oportunidad de usarlos. Es más, se les debe aplicar las mismas normas que se les
aplican a los demás usuarios. Las instalaciones acuáticas deben determinar cómo trabajar
con cada persona minusválida.
La minusvalidez se puede categorizar de diferentes maneras. Tal vez las divisiones
más comunes son:
Minusvalidez sensorial (ceguera, sordera),
Minusvalidez física,
Minusvalidez mental.
Las personas con minusvalidez sensorial se apoyan en sus sentidos buenos para
expresarse. Por ejemplo, las personas que no pueden ver se valen de los oídos, y los que
no pueden oír se valen de la vista. Practique dando instrucciones solo con las manos, sin
palabras. Luego use su voz sin ningún gesto. Si a su local concurren personas sordas tal
vez aprender a hablar en señas y tener a mano un tablero para escribir.
Nadar es una actividad terapéutica común para la minusvalidez física o de desarrollo.
Alguno de estos individuos puede tener dificultad para comunicarse o para moverse que
pudiera ponerlos en peligro. Para que puedan participar de las actividades acuáticas sin
peligro, usted tiene que aprender a afrontar las emergencias con minusválidos.
Las personas con minusvalidez física pueden carecer de suficiente flotación, fuerza
flexibilidad, atención adicional especialmente si está entrando en área que requieren su
mayor pericia.
Las personas con minusvalidez de desarrollo pueden tener excelente pericia física.
Su obligación hacia estos usuarios es ayudarles a entender y seguir las reglas del
establecimiento o local. Las personas con déficit en la comunicación pueden nadar y
comprender las reglas sin ningún problema. Pueden tener dificultad para entender lo que
usted está tratando de comunicarles, debido a su minusvalidez sensorial, o puede tener
dificultad para expresar sus preocupaciones.
De modo que ¿ Cómo puede usted servir eficazmente a estos casos? Primero este
alerta de la llegada de las personas minusválidas. Hable con ellas sobre el local y las
necesidades que tengan. La mayoría de los minusválidos están dispuestos a hablar del
caso si se les trata con compresión y profesionalismo. Vea que las personas con
26
minusvalidez de desarrollo o de comunicación comprendan las reglas y normas del local.
Trabaje con ellos y con sus compañeros para asegurarse que todos comprenden.
Si una persona le pregunta algo, trate de comprenderla y ofrézcale una respuesta que
pueda comprender.
Para ayudar a los minusválidos usted puede usar las mismas técnicas de rescate que
aprenderá en el capítulo 6. Pero sea flexible. Tal vez necesite inventiva. Si alguien no tiene
brazo derecho, tendrá que realizar el rescate tomándolo del brazo izquierdo. O sea puede
ser que un nadador no puede ver el equipo que usted le está extendiendo. ¿Qué hacer para
que lo agarre? Una vez que usted sepa la incapacidad específica de un usuario, piense en
cómo ayudarlo si tiene que hacerlo. Planee de antemano, y use cualquier cosa que le dé
resultado.-
Preguntas de repaso.
27
16. Describa como usted de forma diferente en una clase, un campamento de un día, y
durante una competencia de natación.
17. ¿Cuáles alternativas tiene para comunicarse con alguien que tiene una minusvalidez
de comunicación?
18. Describa brevemente como manejaría usted la vigilancia acuática cuando está
nadando una persona minusválida.
28
CAPITULO 2
Reglas y Regulaciones.
Para prevenir bien los accidentes acuáticos usted tiene que conocer bien el
código de natación de su estado o municipio, su local o establecimiento, y los
peligros que existen en su establecimiento. También necesita establecer reglas que
reduzcan al mínimo estos peligros, y siempre exigir que se cumplan.
En este capítulo usted aprenderá:
• Como establecer y dar a conocer las reglas en su establecimiento,
• Reglas comunes para establecimientos de alto riesgo, y
• Como hacer que las reglas se cumplan.
29
Como establecer y dar a conocer las reglas.
En la mayoría de los establecimientos la administración trata de mantener al mínimo
las reglas para los usuarios, a fin de mantener la atmósfera lo más agradable posible.
Cuando sé hall necesario fijar reglas adicionales, la administración debe tener en mente
tanto la seguridad como la diversión de los usuarios. Cualquier regla debe ser específica,
realista y comprensible.
Una vez que las reglas sean establecidas debe vigilar que los usuarios la
cumplan.
El primer paso para imponer las reglas es darlas a conocer. La manera más lógica de
informar a los usuarios del establecimiento sobre las reglas es colocarlas en un tablero
público en el área de natación. Las cercas, los pedestales de guardavidas y los trampolines
son lugares apropiados para colocar letreros. Se pueden entregar copias de las reglas junto
con los pases para la piscina y tal vez publicarlas en cualquier carta circular.
El deseo de meterse al agua lo más pronto posible a menudo lleva a los usuarios a
correr a la entrada de la piscina. Una superficie mojada o resbalosa presenta un alto riesgo,
y una persona fácilmente puede chocar contra otra. Deberá prohibirse echar carreras de
distancia desde el borde de la piscina.
Reglas sugeridas:
CAMINE
NO CORRA
Enlosado o plataforma.
Las carreras y los juegos bruscos son las preocupaciones primordiales en el enlosado
o plataforma de la piscina. Muchas caídas son el resultado de personas que corren y se
resbalan o chocan contra otras. Los que no están nadando también pueden ir a dar al agua
empujados por personas que corren en el enlosado. El juego brusco amistoso sube de tono
y lleva a los participantes o espectadores a caer al suelo o al agua. Este comportamiento
va en detrimento de la diversión de otros.
30
Reglas sugeridas:
Las personas que toman el sol al borde de la piscina pueden causar que los nadadores
que procuran evitarlo tropiecen o caigan. Generalmente las personas que toman el sol
deben hacerlo a no menos de dos metros del borde de la piscina, para conceder suficiente
espacio para que los nadadores se metan y salgan al agua.
Una cinta o marca de seguridad de cinco a diez centímetros alrededor del perímetro
de la piscina puede ayudar a los usuarios a observar esta regla. Los artículos que se pueden
romper o de metal no se deben permitir en el área del enlosado. No se permiten pelotas o
juguetes en esta área, cualquier persona descalza con los pies mojados pueden resbalarse.
También deberá prohibirse radios enchufados a la corriente eléctrica cerca de la piscina
porque puede causar shock eléctrico dentro del agua.
Reglas sugeridas:
LAS SILLAS PARA BAÑOS DE SOL DEBEN ESTAR A POR LO
MENOS DE 2 METROS DEL BORDE DE LA PISCINA.
31
Entrada
32
Escalerillas
Las escalerillas deben usarse solamente para entrar y salir de la piscina, porque los
otros usos pueden representar un peligro. Las personas que se sientan en las escalerillas
para conversar impiden el acceso a otros nadadores. Otros peligros incluyen a los
nadadores que usan las escalerillas para impulsarse debajo del agua y luego salir a la
superficie, arriesgándose a trabarse en algún escalón, soltarse de la escalerilla o que
alguien lo pise. Las escalerillas resbalosas son peligrosas cuando los nadadores se
columpian en ellas o tratan de salir desde ellas si los nadadores nadan entre las escalerillas
y la pared de la piscina, se arriesgan a quedarse trabados, bien en la superficie del agua o
debajo de ella.
Reglas sugeridas
USE LAS ESCALERILLAS SOLO PARA ENTRAR Y SALIR DEL
AGUA.
SOLO UNA PERSONA EN LA ESCALERILLA A LA VEZ.
Aliviadero
Los aliviaderos o canales de rebosamiento presentan varios peligros potenciales. Las
personas que no saben nadar pueden usar los canales de rebosamiento para avanzar al
agua poco profunda al otro lado. El peligro puede seguir cuando empujan fuera de la pared
a la persona que no sabe nadar o cuando esta intenta salir del agua y se atora por la rodilla
o el codo en el aliviadero. Si usted observa a alguna persona avanzando sujeta al aliviadero,
hágale salir del agua por la escalerilla más cercana y regresar al área de agua poco
profunda.
Prohíba a los usuarios a que se pongan de pie en los aliviaderos o que se trepen por
ellos. Los brazos, manos, piernas y pies pueden atorarse en el canal y causar una lesión,
particularmente si el usuario pierde el equilibrio.
A los niños pequeños les encanta también saltar al agua y darse la vuelta para
aferrarse al aliviadero buscando apoyo. Una vuelta mal sincronizada puede resultar en
mentones heridos, de modo que detenga esa actividad inmediatamente.
Reglas sugeridas.
LAS PERSONAS QUE NO SABEN NADAR DEBEN PERMANECER
EN AGUA POCOS PROFUNDAS.
SALGA DEL AGUA POR LA ESCALERILLA.
SALTE AL AGUA ALEJÁNDOSE LO MÁS POSIBLE DEL
ALIVIADERO
33
Cuerdas de demarcación.
Las cuerdas de demarcación señalan el punto de diferencia entre el agua poco
profunda y el agua profunda. El principal peligro que se debe prevenir que corren los ni los
o nadadores débiles que se impulsan al agua profunda asiéndose a la cuerda de
demarcación. Si los empujan o pierden la cuerda pueden verse con el agua sobre sus
cabezas con el consiguiente peligro. Los nadadores no deben sentarse ni colgarse de las
cuerdas de demarcación; para una persona que no sabe nadar y que se ve en apuros es
más difícil hallar una cuerda que está sumergida por el peso de una persona que conversa
al descuido. Mantenga las cuerdas de demarcación estiradas lo suficiente para que sean
más visibles y sostengan a los nadadores que se dejan ganar por el pánico.
Reglas sugeridas.
LAS PERSONAS QUE NO SABEN NADAR DEBEN PERMANECER
EN AGUAS POCO PROFUNDAS.
SUELTEN LAS CUERDAS DE DEMARCACIÓN.
USE LAS CUERDAS DE DEMARCACIÓN SOLO COMO APOYO
PERSONAL.
El Agua
Cualquier área de agua es potencialmente peligrosa si los nadadores no tienen
cuidado. Los artefactos de flotación como tubos neumáticos y juguetes de plásticos pueden
ser peligrosos si una persona que no sabe nadar lo usa para flotar al agua profunda, o si el
artefacto se desinfla y deja en peligro a la persona que lo estaba usando. Si alguien trata
de salirse de algún artefacto de flotación puede estar en dificultades. Estos auxiliares para
la natación son incluso más peligrosos en días de mucha concurrencia, cuando los
nadadores pueden chocar accidentalmente contra ellos causando que el usuario se caiga
y se desprenda de su artefacto de flotación. También obstruyen la vista del guardavidas
respecto al fondo de la piscina.
Muchos padres adquieren ayuda de flotación para sus hijos y tal vez reciban un falso
sentido de seguridad por ello. Los, padres deben supervisar en todo momento a sus hijos,
sea que estos estén usando auxiliares de flotación o no. Pero tenga presente que la
vigilancia paternal no significa que usted puede dejar de vigilar a esos niños pequeños.
Reglas sugeridas.
SOLO SE PERMITEN APF APROBADOS.
LOS PADRES (O ADULTOS) DEBEN SUPERVISAR A SUS HIJOS
EN TODO MOMENTO.
Una segunda preocupación en cualquier establecimiento acuático son los usuarios
que se meten en un agua cuya profundidad le es peligrosa. Por ejemplo, la persona que no
sabe nadar y se mete al agua por una escalerilla sin saber que está metiéndose en agua
profunda, o el experto nadador que se zambulle verticalmente en el extremo de poca
profundidad de la piscina. Usted puede reducir la probabilidad de que alguien salte al agua
sin saber la profundidad haciendo que los usuarios noten los marcadores de la profundidad
del agua.
34
De haber marcadores de profundidad en todo lado de la piscina y el enlosado que la
rodea. En algunas piscinas una línea de contorno muestra a todos los nadadores
exactamente toda la profundidad del agua en relación a su estatura. La línea de profundidad
generalmente pintada en una cerca o pared provee un perfil en la profundidad de la piscina.
Los usuarios pueden colocarse de pie junto a la línea de contorno y determinar el punto en
el agua en el cual puede meterse en el agua con seguridad.
Reglas sugeridas:
SOLO SE PERMITEN ZAMBULLIDAS EN LAS ÁREAS
DESIGNADAS.
SE PROHÍBE EMPUJAR A ALGUIEN AL AGUA Y LOS JUEGOS
BRUSCOS.
Agua profunda.
Las principales personas que corren peligro en aguas profundas son las que no saben
nadar y las que nadan bajo el agua. Se ve personas que no saben nadar aferrándose al
aliviadero, al borde del enlosado o trampolín. Se les puede ver antes de que entren al agua
con una expresión de preocupación y generalmente tienen los brazos encogidos como
abrazándose a sí mismos. Evite que los que no saben nadar se metan en aguas profundas.
Los usuarios deben demostrar que saben nadar antes de que se les permita entrar al agua
profunda.
Los que nadan zambullidos corren el riesgo de que alguien les caiga encima, con la
posibilidad de sufrir lesiones en la espalda, otro problema común para los que nadan por
debajo de las superficies perder el sentido debido a la hiperventilación. Usualmente aspiran
varias veces antes de cruzar la piscina sumergidos. Esto reduce la cantidad de dióxido de
carbono en la sangre, y debido a que el dióxido de carbono le dice al cerebro cuando
respirar, la reducción interviene en el proceso de la respiración. En efecto las personas
pueden perder el sentido, y posiblemente ahogarse, debido a que no respira cuando es
necesario. Si usted nota que una persona está aspirando varias veces antes de nadar, use
el procedimiento P-1-2 y háblele sobre los peligros de la hiperventilación.
Las mascarillas, aletas, y tubos para respirar reducen a los nadadores sin mayor
pericia a meterse al agua profunda, dándole una seguridad falsa. Mantenga un ojo alerta
en cualquiera que esté usando tal equipo (sí su establecimiento permite usarlo. Las gafas,
35
aun cuando sean seguras en agua de metro y medio de profundidad, no se debe usar en
profundidades mayores. La presión en los ojos puede causar molestias y lesionarlos.
Reglas de seguridad:
LAS PERSONAS QUE NO SABEN NADAR DEBEN PERMANECER
EN AGUAS POCOS PROFUNDAS.
SE PROHÍBE NADAR DISTANCIAS BAJO EL AGUA
Reglas sugeridas:
PROHIBIDO SENTARSE, JUGAR, SALTAR O ZAMBULLIRSE
DESDE LOS PEDESTALES Y PLATAFORMAS DE LANZAMIENTO.
LOS PEDESTALES DE LANZAMIENTO SON ÚNICAMENTE PARA
COMPETENCIAS DE NATACIÓN.
Pedestales y Sillas de Guardavidas.
Los pedestales o sillas de los guardavidas presentan un peligro debido a que atraen
a los nadadores más jóvenes, que con frecuencia se reúnen al pie del pedestal,
potencialmente estorbando la vista del guardavidas. Asegúrese de vigilar el agua debajo y
alrededor de los pedestales que están al alcance de su vista. Los usuarios de más edad
pueden disfrutar de las conversaciones con los guardavidas. Mantenga sus conversaciones
breves y continúe vigilando su área.
Las boyas y otros artefactos de seguridad pueden ser tan atractivos como
peligrosos. Una boya circular, como cualquier otro artefacto de flotación, puede ser
peligroso como auxiliar de flotación de una persona temeraria que no sabe nadar. Tal
equipo solo le puede usar el personal entrenado.
36
Reglas sugeridas:
PROHIBIDO CORRER Y EL JUEGO BRUSCO.
TODO NIÑO QUE NO SABE NADAR DEBE ESTAR
ACOMPAÑADO POR UN ADULTO.
PROHIBIDO NADAR O ZAMBULLIRSE
Toboganes e Hidrotubos:
Los toboganes y otras atracciones de deslizamiento de diferentes tamaños y formas
se han convertido en toda una industria del entretenimiento acuático las hay mas pequeñas
en áreas de piscinas y los grandes Parques Acuáticos, esta también se han convertido en
áreas de alto riesgo.
Piscinas con toboganes requieren por lo menos un (1) guardavidas para que atienda
solamente esa área además de otro que atenderá el resto de las áreas de la piscina.
Es obligatorio solo entrar de pies por adelante a cualquier atracción de tobogán o
deslizadores acuáticos en posición sentado, para prevenir riesgos y heridas en la cabeza y
cuello. Debe verificar que cada uno de los usuarios al deslizarse llegue al agua y salga de
ella de manera segura, suba a la plataforma antes de despachar al siguiente usuario.
Insista en chequear que el área del fondo de la piscina a donde llegan los usuarios
que se deslizan, este libre de cualquier de cualquier nadador que este buceando en esa
zona, vea bien la lámina de agua y verifique que esté libre de nadadores para evitar
cualquier accidente. También debe estar pendiente si las superficies de los toboganes están
expuestos al sol se calientan y pueden ocasionar quemaduras en días muy cálidos, todos
los toboganes deben tener el sistema de rociado de agua para enfriar y ayudar al
deslizamiento.
Reglas y sugeridas:
NO NADAR EN EL AREA DEL TOBOGAN
SALGA DEL AREA DEL FONDO DE LA PISCINA DEBAJO
DEL TOBOGAN
USE SOLO LA ESCALERILLA PARA SUBIR AL TOBOGAN
SOLO SE PERMITE UNA PERSONA EN LA ESCALERILLA
A LA VEZ
SOLO SE PERMITE UNA PERSONA A LA VEZ EN EL
TOBOGAN
SOLO SE PUEDE LANZAR CON LOS PIES POR DELANTE
Y SENTADO.
37
Tinas de agua caliente o Jacuzzis:
Las tinas de agua caliente son una adición relativamente nueva en los
establecimientos acuáticos. Si su establecimiento tiene una, usted necesita aprender los
códigos vigentes en cuanto a esas tinas, y añadir esa área a su lista de zona de peligro.
Los peligros más comunes en el área de tinas de agua caliente son ahogarse, caer al agua
y electrocutarse. Las caídas y ahogamiento con frecuencia se atribuyen a condiciones
médicas o al uso del alcohol en el área de la tina. Las electrocuciones resultan del uso de
artefactos eléctricos en el área de la tina.
Cuando alguien que está muy acalorado debido al ejercicio vigoroso o después de
usar una sauna se mete en una tina de agua caliente, el peligro de afecciones relativas al
calor se aumenta gradualmente. Un enfriamiento apropiado es necesario después de hacer
ejercicio y antes de meterse en la tina de agua caliente, y no se debe permitir el ejercicio
vigoroso en la tina.
Las tinas de agua caliente atraen incluso a personas que deberían mantenerse lejos
de ellas. Procure exhibir prominentemente las reglas para la tina de agua caliente y hacerla
cumplir rígidamente.
Reglas sugeridas:
NO USE LA TINA DE AGUA CALIENTE SI ESTÁ USTED
SOLO.
NO SE RECOMIENDA EL USO DE LA TINA DE AGUA
CALIENTE INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE UNA
ACTIVIDAD FÍSICA INTENSA NI DESPUÉS DE HABER
USADO SAUNA.
PROHIBIDO HACER EJERCICIO CALISTÉNICOS EN LA
TINA.
ENTRE Y SALGA DE LA TINA LENTA Y
CAUTELOSAMENTE.
LAS MUJERES EMBARAZADAS, LOS USUARIOS CON
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y PULMONARES, Y
LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DEBEN EVITAR LA
TINA DE AGUA CALIENTE.
LOS NIÑOS MAYORES DEBEN ESTAR ACOMPAÑADOS Y
SUPERVISADOS POR UN ADULTO RESPONSABLE.
LIMITE DE USO DE TINA: 10 MINUTOS.
PROHIBIDO SALTAR O ZAMBULLIRSE.
PROHIBIDO TRATAR DE NADAR BAJO EL AGUA.
PROHIBIDO COMER O BEBER EN EL ÁREA DE LA TINA.
38
PROHIBIDO EL USO DE LOCIONES, ACEITES Y
BRONCEADORES.
Situaciones especiales.
Aun cuando cada establecimiento tiene reglas de conductas, algunos usuarios tratan
inevitablemente de poner a prueba las reglas. Como empleado de un establecimiento de
recreación, usted tiene la responsabilidad de evitar que los usuarios no pongan en peligro
a otros. Esta sección está diseñada para ayudar a manejar esas situaciones. Su
administración también puede poner visible en la oficina da la piscina los números de
teléfonos necesarios en caso de que usted necesite ayuda adicional.
No acuse nadie de robo. Presente su evidencia a las autoridades y deje que estas
formulen cualquier acusación. A usted podrían acusarlo de falsa testimonio, si actúa
precipitadamente y no tiene prueba de su aseveración. No deje de llenar el formulario
debido ni debe obtener declaraciones de cualquier testigo antes de que dejen la escena.
39
administrador mediante una señal conveniente de antemano, tal como un puño apretado y
levantado, para que le ayuden en tales casos. El desacato repetido es suficiente causa para
prohibir a los ofensores el uso del establecimiento. Si es necesario póngase en contacto
con las autoridades locales para que obliguen a los problemáticos a abandonar el
establecimiento.
Uso de sustancias químicas.
Las personas que están consumiendo las sustancias como el alcohol u otras drogas
no deben estar en el área acuática ni en sus alrededores; su falta de juicio y su incapacidad
física pueden fácilmente ponerlos en peligro a ellos y a otros usuarios. Esté alerta a señales
o patrones de conducta características al uso y abuso de sustancias químicas:
Cansancio desusado.
Hedor de alcohol, tabaco y otras drogas.
obvio de las palabras. Falta de equilibrio y coordinación
Alejamiento desusado del grupo cambios desusados de talantes y actitud.
Inexplicables faltas de interés en actividades normales.
Frivolidad desusada.
Preocupación por la ropa, emblemas y otros artículos relacionados con las
drogas.
Farfuleo
40
Problemas particulares de su establecimiento.
Aun cuando la sección que usted acaba de leer puede ofrecerle alguna base para
tomar sus discusiones, cada local tiene sus propias dificultades en particular y sus propias
reglas. Y hasta cierto grado los guardavidas deben tomar sus propias decisiones respecto
a lo que constituye una situación potencialmente peligrosa. Estudie la conformación física
de su establecimiento y las reglas que se han establecido para su uso. Si usted ve área de
problemas potenciales, llévelas a la atención de la administración. Luego ayude en el
proceso creativo establecer reglas que preserven la seguridad y diversión en el
establecimiento.
Cómo hacer para que las reglas se cumplan.
Siempre es difícil lograr que las reglas se cumplan. A nadie le gusta hacerla de perro
vigilante, y a nadie le gusta que lo corrijan. Pero usted debe hacer que las reglas se cumplan
para cumplir con sus responsabilidades de proporcionar un ambiente seguro en el que los
usuarios puedan disfrutar de las experiencias acuáticas. La disciplina es necesaria cuando
el comportamiento de alguien:
Podría resultar en lesión para sí mismo u otros.
Podría resultar en daño a la propiedad, o
Infringe la comodidad y diversión de otros en el área.
Unas pocas pautas le ayudarán a hacer que se cumplan las reglas de su local.
Sepa todas las reglas y los procedimientos para hacer que se cumplan.
Use un toque breve de su silbato para conseguir la atención de los usuarios.
Sea uniforme: imponga las mismas reglas de la misma manera a todo el mundo. No
haga excepciones con los amigos, colegas o adultos. También imponga la misma regla de
la misma manera todos los días.
Reaccione inmediatamente. Haga sonar el silbato tan pronto como se detecte que sé
a violado una regla. El usuario sabrá que comportamiento usted ha notado.
Sea específico si hay alguna duda de que tal conducta sea prohibida, sea específico
al describir su preocupación. Por ejemplo, usted podría decir”: Té vi. Corriendo por el
enlosado. Como sabes, eso está contra las reglas porque podría chocar contra otra persona
y hacerla caer”, usted ha señalado un comportamiento incorrecto y ha señalado él porque
no lo debe hacer.
Sugiera un comportamiento alterno si puede. Puede animar al que corría por el
enlosado que reúna a un grupo valla a un terreno con hierbas, donde hay amplio espacio
para tales actividades.
Al seguir esta pausa usted debe poder ganarse el respeto y la cooperación de los que
van a nadar a su establecimiento. Y cada vez que usted hace que se cumplan las reglas,
gana experiencia de cómo lidiar bien con esta gente.
Su responsabilidad principal es vigilar su área. La imposición de las reglas es parte
de sus deberes usted nunca debe dejar de vigilar el agua. Si la discusión en cuanto al
incumplimiento de una reglase prolonga más de lo necesario o se está distrayendo, haga
una señal pidiendo ayuda.
41
Pregunta de repaso.
5. ¿Cómo se pueden reducir al mínimo los peligros relacionados con los pedestales de
lanzamientos?
8. ¿Cuáles son los tres tipos de situaciones generales que requieren acción
disciplinaria?
42
CAPITULO 3
Reconocimiento de posibles Víctimas
43
Reconocimiento de posibles víctimas.
El primer paso para ejecutar un rescate eficaz es detectar la necesidad de acción.
Como profesional diestro usted puede reducir la ansiedad de la identificación al aprender
a detectar las víctimas en potencia, y al analizar las alternativas antes de que ocurran los
accidentes en potencia. Al hacer esto puede determinar cuál alternativa es mejor para
usted. Identificar temprano a las posibles víctimas es la clave para ser un buen guardavidas.
Tipos de víctimas.
En su servicio como guardavidas probablemente verá varios tipos de posibles
víctimas. Las víctimas en potencia vienen en todas formas y tamaños, pero hay unos pocos
grupos a los que usted debe vigilar con mucha atención:
• Personas de edades extremas: las de muy poca edad y las muy ancianas.
• Personas de peso extremo: con mucho sobrepeso o muy delgada.
• Personas pálidas: su palidez puede denotar falta de experiencia en las
actividades acuáticas al aire libre.
• Padres que tienen niños en brazos. Su destreza tal vez no sea como para
sostenerse a sí mismo y al niño.
• Individuos inestables o intoxicados. Sus movimientos y patrones de conducta
pueden estar entorpecidos.
• Personas que usan artefacto de flotación. El uso de los tales puede dar una
señal de falta de propia en el agua.
• Limitaciones físicas: la incapacidad y las limitaciones pueden indicar una
limitada capacidad para maniobrar en el agua y en sus alrededores.
• Vestidos o equipos inapropiados; pueden indicar que no conocen bien la
situación.
Señales de problemas.
Debido a que pueda ser necesario que en cualquier momento tenga que tomar una
decisión respecto a cómo enfrentar una emergencia acuática, aprenda a detectar las
señales de problemas. Observen a los bañistas antes de que se metan al agua, en busca
de evidencia de su capacidad. Una vez que los bañistas están activos, otras señales pueden
ayudarle a detectar víctimas en potencia. Hay dos tipos de víctimas: los que están en apuros
(bañistas cansados) y los que estañen apuros (bañistas cansados) y los que están
ahogándose (usualmente personas que no saben nadar.
Señales tempranas de advertencia. Los nadadores con más probabilidad pueden
convertirse en víctimas con frecuencia exhiben una variedad de señales:
Brazadas débiles; la cabeza generalmente bajo el agua, muy poca
recuperación de brazo, o las patadas débiles demuestran falta de destreza.
Cabello sobre los ojos, los nadadores pueden concentrarse demasiado en
mantener la cabeza fuera del agua, para retirar el cabello de sobre los ojos.
Ojos con miradas vidriosa, vacía, ansiosa; es la expresión facial que precede
al agotamiento.
44
Dos cabezas juntas; posible doble ahogamiento.
Señales con la mano; señal de que necesita ayuda.
Nadadores que nadan hacia alguna roca o muelle; pueden verse atrapados
por una corriente.
Comportamiento errático; cualquier actividad fuera de lo ordinario.
Aferrarse a objetos buscando seguridad, nadadores demasiado cansados
para nadar hasta sitio seguro.
Neutral a la flotación negativa; quiere decir que le queda poco aire en los
pulmones; la persona puede hundirse en segundos.
Incapacidad de responder verbalmente; puede indicar que la persona está
luchando por mantenerse a flote o que ha tragado agua.
Para un guardavidas es crucial poder reconocer a las víctimas en potencia;
sin embargo no toda persona que exhibe uno o más de estos síntomas ha
sufrido un accidente. Tomar una posición muy extrema podría conducir a
tensión innecesaria y a alguna situación bochornosa si hay una relación
exagerada. Permanezca tranquilo; manténgase alerta, pero deje que su
sentido común mantenga su responsabilidad en perspectiva.
Bañista en apuros. Un nadador que se mete en apuros generalmente es una persona
cansada que no puede nadar hasta un lugar seguro. Las características de verse en apuros
incluyen:
• Agitar los brazos.
• Pedir ayuda a gritos, y
• Patalear para mantenerse en posición vertical.
Un nadador en apuros puede contribuir a su rescate si sigue instrucciones, se aferra
al equipo de rescate que se le extiende, se mantiene a flote y pataleando.
Víctimas de ahogamiento. Los que no saben nadar y los que no saben nadar son las
víctimas más comunes de ahogamiento (en la siguiente sección aprenderá más a los
respecto a los aspectos físicos del ahogamiento. A diferencia de los bañistas en apuros, no
puede pedir ayuda. Usualmente están agotando la energía que les queda tratando de
mantener la cabeza sobre el agua y respirar. Las características incluyen:
Incapacidad de pedir ayuda,
Cabeza hacia atrás y cuerpo hundido en el agua,
Brazos alternadamente hacia los lados y por sobre la cabeza, conforme el cuerpo
sale a flote y vuelve a hundirse,
Poco o ningún pataleo, y
Posición vertical de frente a la fuente más próxima de auxilio.
Es más difícil distinguir las víctimas de ahogamiento que los que están en apuros
porque no pueden llamar la atención. Pero es crítico identificar rápidamente a quien se está
45
ahogando; en apenas veinte segundos se deslizan por debajo de la superficie. Esta
situación requiere acción inmediata.
Concepto de Ahogamiento
Boletín de la Organización Mundial de la Salud 2005
Se considera Ahogamiento el hecho de sufrir dificultades respiratorias como consecuencia
de la sumersión o inmersión en un líquido” .Los resultados del ahogamiento deberían
clasificarse como muerte, morbilidad o ausencia de morbilidad.
Quedan sin efecto los términos seco, activo, pasivo, silencioso, y secundario para calificar
los ahogamientos. Se ha elaborado esta definición sencilla, integral e internacionalmente
aceptada.
Existen dos tipos de ahogamientos completamente distintos:
• 1ER TIPO DE AHOGAMIENTO: POR “INMERSIÓN”
En este caso la persona se mantiene a flote en el agua y la situación crítica tiene lugar
después de una o varias horas. Una persona “inmergida” sufrirá y/o fallecerá al cabo de
un tiempo a causa de hipotermia o inestabilidad cardiovascular, estos casos suelen
ocurrir con más frecuencia en mares abiertos o en los océanos
• 2DO TIPO DE “AHOGAMIENTO POR SUMERSIÓN”
En este caso, la persona desaparece bajo el agua y la situación letal se alcanza en
unos 5 a 10 min. La mayoría de estas personas sufrirán y/o morirán de hipoxia. La
“sumersión” puede suceder en cualquier parte donde haya unos centímetros de agua.
El patrón de conducta de una víctima de ahogamiento asume las siguientes formas:
• Luchar por respirar
• Cesación de movimiento acompañada de exhalación limitada, la víctima traga
agua con frecuencia.
• Violenta lucha por sobrevivir.
• Esfuerzo descontrolados por respirar aire acompañado de convulsiones y la
desaparición de los reflejos.
• Muerte.
46
Etapas de Ahogamiento.
El proceso de ahogamiento se ha dividido en cuatro etapas. Aun cuando los nombres
que se dan a las etapas difieren, el concepto de cada una es básicamente el mismo.
Antes de examinar las etapas específicas del ahogamiento, demos un breve vistazo
a las estructuras del cuerpo que intervienen. En la garganta normal (véase la figura 5.1), la
glotis se halla en el borde superior del principio de tráquea que se conecta con la parte
inferior de la garganta. La glotis está cubierta por la epiglotis, membrana que actúa como
barrera para evitar que material foráneo entre en la tráquea. La tráquea lleva el aire de la
garganta a los pulmones. El esófago, que se haya a continuación de la tráquea, lleva el
alimento y los líquidos de la garganta al estómago.
47
5. El cerebro empieza a degenerarse debido a que no recibe suficiente oxígeno para
funcionar apropiadamente (condición que se llama hipoxia.
6. La falta de oxígeno produce un exceso de desechos químicos en la sangre,
haciéndola más ácida (acidosis) y causando que los músculos se fatiguen y dejen de
funcionar.
Etapa 2: Disnea. La disnea es dificultad para respirar y ocurre cuando la glotis
empieza a relajarse parcialmente. Aire y agua empieza a entrar en la tráquea. Debido a que
la víctima tiene en su estómago el agua que ha tragado y está debilitándose cada vez más
debido a su ajetreo y movimiento, la cabeza estará cada vez más tiempo debajo del agua
y tragará cada vez más agua. Es aquí donde el agua pasa a los pulmones. Si el rescate
ocurre durante esta etapa, la víctima sufrirá de una enfermedad que se llama neumonía de
aspiración, que resulta de aspirar agua que pasa a los pulmones.
En la superficie de cada saco de aire (alvéolos) de los pulmones hay una sustancia
humectante qu7e reduce la resistencia de la membrana alveolar, permitiendo un más
intercambia de oxígeno y dióxido de carbono con la sangre (figura 5.2. en el ahogamiento
el agua que entra en los pulmones arrastra el humectante, lo que hace más difícil el
intercambio de gases y crea otra complicación para la revivificación. Debido a que hay más
de setecientos millones de alvéolos en los pulmones, muchos sobreviven el lavado súbito
del humectante y contribuyen al intercambio de gases mientras estén expuestos al aire. La
mezcla de agua y humectante hace que una mezcla rosada salga por la boca de alguna
víctimas. La revivificación de víctimas en esta etapa puede ser muy difícil debido al reducido
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.
Alvéolo Humectante
s
48
Durante la Disnea la víctima experimenta lo siguiente:
1. La interrupción de la función refleja al tragar que el agua llegue a los pulmones. Aun
cuando nadie puede intencionalmente tragar el agua y llevársela a los pulmones, en
esta parte el mecanismo protector de cuerpo ya ha fallado.
2. La entrada de agua al estómago y los pulmones puede causar vómito
3. Es posible que la víctima eche espuma por la boca debido a la mezcla de humectante
y agua en los pulmones.
4. La hipoxia del cerebro continúa, y le queda muy poca racionalidad.
5. La acidosis continúa produciendo un severo desequilibrio químico en la sangre.
Etapa 3: Apnea Terminal. Tan pronto como la víctima cae en la inconciencia y deja
de respirar, ha entrado en la tercera etapa. La apnea Terminal es paro de la respiración,
cuando la persona deja de respirar. Habrá agua presente en los pulmones, haciendo muy
difícil el intercambio de aire durante los esfuerzos de resucitación.
Etapa 4: Paro Cardíaco. El paro cardíaco ocurre cuando el corazón deja de funcionar
y de bombear sangre. Dependiendo en las circunstancias, la tercera y cuarta etapa de
ahogamiento pueden ocurrir simultáneamente, y el corazón y los pulmones pueden dejar
de funcionar al mismo tiempo. Pero debido a que el corazón puede continuar latiendo hasta
por cinco minutos después de que los pulmones han dejado de funcionar (RCP) para revivir
a la víctima.
Las víctimas de ahogamiento experimentan dos tipos de muerte: muerte clínica y
muerte biológica.
La muerte clínica ocurre primero: se le define como es el punto en el cual la respiración
y el pulso han cesado y el cuerpo está en paro respiratorio y cardíaco. Se considera que la
muerte clínica dura alrededor de cuatro minutos después del momento en que el corazón
deja de latir. La falta de oxígeno hace que las pupilas de los ojos de dilaten (agranden) y
que la piel se torne cianótica (azul). Ese color azul es especialmente notorio en los labios,
nariz, y uñas. Si usted empieza a dar respiración cardio-pulmonar en los primeros cuatro
minutos, hay posibilidad de que no ocurra ningún daño en el cerebro.
La muerte biológica es él es el punto en el cual empieza el daño irreversible en el
cerebro y las partes más sensibles del cerebro empiezan a morir. Sin oxígeno las células
del cerebro empiezan a morir en cuatro o seis minutos. Periodos más largos de privación
49
de oxígeno resultan en la pérdida de un número cada vez mayor de las células cerebrales,
las células cerebrales muertas no pueden regenerarse como las de la piel o las de los
huesos; una vez que mueren así se quedan.
Como verá, es crucial alcanzar a la víctima de ahogamiento y empezar a dar
resucitación cardio-pulmonar lo antes posible. La resucitación cardio-pulmonar mantiene
por lo menos circulación y respiración mínima para sostener la vida hasta que pueda
empezar la atención médica más directa. En aguas frías las funciones corporales se
reducen significativamente. Como resultados se necesita menos oxígeno para mantener el
cuerpo, y una buena porción de oxígeno disponible lo usa el cerebro. Debido a la más lenta
reducción de oxígeno, los que se ahogan o casi se ahogan en aguas frías, tardan más en
llegar a la muerte biológica.
50
rápido y se hunda más. Las burbujas de agua de la víctima pueden aparecer después en la
superficie por algún tiempo.
La mayoría de los cuerpos a la larga afloran a la superficie si no hay nada que los
detenga, según el cuerpo de descomponer y se producen dióxido de carbono y otros gases.
Este proceso es más lento en aguas frías.
Basados en la experiencia de guardavidas profesionales aguas abiertas, se cree que existe
una ventana de dos minutos de oportunidad para recuperar y resucitar exitosamente a
víctimas sumergidas. De ahí en adelante, las oportunidades de una recuperación exitosa
disminuyen muy rápidamente.
Cada año en los estados unidos, miles de personas mueren o son seriamente lesionadas
en accidentes acuáticos. El ahogamiento es la tercer causa accidental de muerte en ese
país y la segunda causa de muerte accidental para personas entre 5 y 44 años. En algunos
estados, como california, florida, y hawaii, el ahogamiento es la causa principal de muerte
accidental para personas menores de 15 años. Aún más, la muerte por ahogamiento es
solamente la punta del tempano para las lesiones acuáticas. Por cada niño que muere por
ahogamiento, 14 son tratados en las salas de emergencia y .6 Son internados para recibir
mayores tratamientos.
La prevención del ahogamiento es una labor crítica para los guardavidas, pero también es
esencial la asistencia médica oportuna después de un incidente donde casi hubo un
ahogamiento. Esta es la razón por la cual los guardavidas deben estar capacitados no
solamente para efectuar el rescate, sino también para proporcionar la asistencia médica al
nivel adecuado para proveer del soporte de vida a aquellas personas lesionadas en
accidentes acuáticos.
Capítulos previos de este manual han descrito varios peligros ambientales que contribuyen
a estos trágicos incidentes, pero no todos los ahogamientos se pueden atribuir únicamente
a los peligros ambientales. Factores humanos como el buen juicio, presiones sociales,
inexperiencia y la intoxicación son mayores contribuyentes.
Accidentes de Ahogamiento
La gente de todas razas y edades, mujeres y hombres, son susceptibles a ahogarse. Nadie
está inmune. Existen, sin embargo, datos estadísticos que indican que algunos grupos de
edad y poblaciones son más propensos a sufrir accidentes de ahogamiento. Además,
ciertas actividades tienen una alta asociación con el ahogamiento.
Indicadores estadísticos
Las estadísticas en los estados unidos han ayudado a identificar los grupos que
tienen alto riesgo de ahogarse. Esta es una información valiosa, pero los datos estadísticos
deben ser utilizados con precaución porque las estadísticas, por naturaleza, son
indiscriminaditas. Es decir, los números solo representan promedios que no son
necesariamente correctos al tratarse de individuos. El miembro de un grupo que es
estadísticamente de alto riesgo, por ejemplo, puede ser un excelente nadador con poco
riesgo, tanto como un miembro de un grupo de bajo riesgo puede no saber nadar. Sin
importar lo anterior, cualquier pista que ayude a los guardavidas a prevenir ahogamientos
es valiosa para todos los involucrados, mientras no sea mal interpretada o mal aplicada.
51
Sería completamente inapropiado impedir a un miembro de un grupo de alto riesgo
de meterse al agua basado solamente en datos estadísticos. Por otro lado, es más
apropiado poner atención particular en miembros de grupos de alto riesgo que entran al
agua, hasta que sus habilidades de nado puedan ser evaluadas mediante la observación.
Género
Los hombres se ahogan a una mayor promedio que las mujeres. El promedio de
ahogos entre hombres a mujeres es de 5 a 1. Para los ahogos relacionados con
embarcaciones, el promedio se eleva a 14 a 1.
Hombres adolescentes
Los hombres adolescentes son particularmente más susceptibles a ahogarse.
Aquellos entre los 17 a 20 años son 8 veces más propensos a ahogarse que las mujeres
dela misma edad. Los hombres de este grupo de edad son físicamente activos y se sabe
que frecuentemente corren riesgos. A menudo se dice que los hombres adolescentes
actúan como si fueran inmortales. Son las personas que con mayor seguridad se aventarán
un clavado de una altura significativa hacia aguas de profundidad desconocida o de entrar
a nadar a aguas evidentemente peligrosas, solo por citar un par de ejemplos.
Bebes gateadores
El ahogamiento es la causa principal de lesiones mortales en niños de 1 a 2 años
de edad. A diferencia de cualquier otro grupo en el cual la frecuencia de ahogamiento está
disminuyendo lentamente, está aumentando en niños menores de un año y manteniéndose
estable en niños entre 1 y 2 años. Esta es una información muy valiosa para los guardavidas
y los niños de esta edad deben ser vigilados con mucho cuidado, pero muchos de estos
ahogamientos ocurren en las piscina caseras o bañeras, no en las playas. Estos ocurren
como resultado de colocar inadecuadamente protecciones en las piscina y particularmente
por no supervisar adecuadamente a los niños.
Raza
La revista de la asociación médica americana y otras fuentes autorizadas han
identificado diferencias significativas en las promedios de ahogamiento entre varios grupos
de raza y étnicos. Sin embargo, estas tendencias estadísticas varían un poco en una base
regional.
Parecen estar asociadas con factores socioeconómicos los cuales, por ejemplo,
pueden impactar adversamente el acceso a clases de natación. Es recomendable que,
dependiendo de la región, cada agencia de guardavidas evalúe sus propias estadísticas de
rescates para identificar las poblaciones de riesgo de su localidad.
Epilépticos
Las personas que sufren de epilepsia son desproporcionalmente más susceptibles
a ahogarse. Los ataques epilépticos normalmente dejan a las víctimas sin control sobre sus
funciones motoras, una circunstancia mortal en el agua. Los epilépticos deben tener la
precaución de reportar a los guardavidas antes de nadar y utilizar chalecos guardavidas
durante cualquier actividad que realicen dentro o cerca del agua.
52
Actividades asociadas con ahogamientos
Muchas actividades pueden resultar en ahogamiento. Las siguientes son las mas
comunes en el ambiente acuático:
Natación.
Los factores no ambientales que contribuyen a las muertes relacionadas con la
natación incluyen una pobre habilidad para nadar, alcohol, drogas, presión de amigos, o
falta de buen juicio. Intentar realiza un rescate también es un factor significante en el cual
el supuesto rescatador se ahoga en el intento. Algunos estudios sugieren que del 2 al 3%
de los ahogamientos ocurren al intentar realizar un rescate.
Embarcaciones.
Cada año en los estados unidos, ocurren miles de accidentes de embarcaciones,
cientos de ellos involucran muertes. Aproximadamente el 75% de las muertes por
accidentes en embarcaciones recreativas son debidas a ahogamiento. Se cree que el abuso
del alcohol es un factor que contribuye en un 50 a un 90% de los accidentes de
embarcaciones. El típico operador de una embarcación involucrado en un accidente tiene
poca experiencia y ninguna instrucción formal. La mayor parte de las embarcaciones
involucradas en accidentes fatales o con lesiones son embarcaciones de motor de menos
de 8 metros de longitud (incluyendo a las motos acuáticas).
Buceo.
En años recientes cerca de 90 muertes por año relacionadas con buceo recreativo
se han reportado a la rojo de alerta de buceo o sus predecesores. La mayoría de estas
muertes ocurrieron en los estados unidos, pero incluyen muertes de ciudadanos de ese
país que se encontraban de viaje en algún otro lugar. Además se reportan más de 12
muertes por año de personas que utilizan el buceo como fuente de trabajo. La incidencia
anual de las muertes de buzos recreativos se está manteniendo constante y ha disminuido
desde los años setenta cuando el promedio anual era 35% mayor. La mayor parte de las
muertes buceando se deben a ahogamiento por pánico, quedar enredado, quedar sin aire
o ataque cardiaco. La mayoría de las veces el buzo se queda sin aire y no es capaz de
alcanzar la superficie a tiempo. La florida y california tienen la mayor población de buzos y
el mayor número de muertes asociadas. Más de 900 casos de enfermedades por
descompresión no fatales se presentan cada año entre buzos de ese país.
Clavados.
Se ha estimado que ocurren cerca de 900 lesiones de columna en los estados
unidos por personas que se aventaron clavados desde grandes alturas o aún de la
superficie y caen en aguas someras, golpeando el fondo u objetos sumergidos. Cerca del
80% de las víctimas son hombres y el mayor promedio de lesiones ocurre entre edades de
16 y 30 años. A menudo, el consumo de alcohol está involucrado ya que inhibe el miedo
natural y la muerte algunas veces es el resultado final. En otros casos, el parálisis
permanente puede ser el resultado. Las lesiones debidas al bodysurfing son similares
cuando la persona calcula mal al tratar de tomar la ola y golpea el fondo. Un problema
mayor en las lesiones por clavados es que la víctima puede ser retirada rápidamente del
agua por sus amigos que desconocen la lesión a la columna o que no tienen un
entrenamiento apropiado para manejar lesiones de columna.
53
Consumo de alcohol.
El abuso del alcohol ha sido asociado con más del 50% de los ahogamientos.
La palabra Ahogamiento se puede utilizar para referir un evento pasado (el murió
ahogado) o una acción en progreso (él se está ahogando). El proceso del ahogamiento
involucra tres distintos etapas que pueden ser interrumpidas mediante una intervención
oportuna:
1. Angustia
2. Pánico
3. Zambullida
Usualmente este proceso es progresivo, pero cualquiera de los dos primeras etapas pueden
saltarse por completo, dependiendo de una gran variedad de factores.
ANGUSTIA
PÁNICO
La fase de pánico del proceso de ahogamiento puede desarrollarse a partir de la
fase de angustia, conforme la víctima pierde sus fuerzas, o puede comenzar
inmediatamente al momento de que la víctima se sumerge en el agua. En la fase de pánico,
la víctima es incapaz de mantener adecuadamente su flotabilidad debido a la fatiga, una
completa falta d habilidad d nado, o algún problema físico. Por ejemplo, un mal nadador
que se cae de un flotador en agua profunda puede entrar inmediatamente en pánico y no
puede patear efectivamente, la cabeza y cara están cerca del agua, con la barbilla
usualmente extendida. La víctima se concentra en tomar aire, por lo que generalmente no
pide ayuda, el pánico se ha iniciado.
54
La víctima en pánico puede utilizar una brazada ineficaz similar a como nadan los perros.
Los guardavidas se refieren a esta fase como trepar la escalera.
La fase de pánico raramente dura mucho debido a que las acciones de la víctima son
ineficaces. Algunos estudios revelan que generalmente dura de 10 a 60 segundos, pero
esta fase puede progresar casi inmediatamente en la inmersión a menos que se realice el
rescate. Por lo tanto, el guardavidas debe reaccionar muy rápidamente.
IMERSIÓN
Contrario a las creencias comunes, la mayoría de los ahogamientos no culminan
con la persona flotando boca abajo en el agua. Aún en el mar con la flotabilidad adicional
que da el agua salada, las personas sin chaleco guardavidas que pierden su habilidad para
mantenerse a flote, rápidamente se sumergen y se hunden. En el agua dulce, que provee
una menor flotabilidad que el agua salada, la inmersión puede ocurrir extremadamente
rápido. La inmersión por sí sola no es fatal si la víctima es recuperada a tiempo, pero esto
puede ser muy difícil. A diferencia del agua cristalina y clara de la piscina, el mar abierto
generalmente está revuelto y la visibilidad del agua puede ser cercana a cero. Las corrientes
y la acción del oleaje pueden mover al cuerpo una distancia considerable del punto donde
ocurrió la inmersión. Una vez que ocurre la inmersión, la oportunidad de efectuar un rescate
exitoso declina dramáticamente. Esto hace crucial la intervención durante las fases de
angustia o pánico.
Basados en la experiencia de guardavidas profesionales aguas abiertas, se cree
que existe una ventana de dos minutos de oportunidad para recuperar y resucitar
exitosamente a víctimas sumergidas. De ahí en adelante, las oportunidades de una
recuperación exitosa declinan muy rápidamente. En aguas frías, se han registrado
reanimaciones exitosas después de más de una hora de inmersión, pero estos casos son
extremadamente raros.
55
agua. Aún si la víctima es rescatada y resucitada, esta traumatización dificultará que los
pulmones transfieran al torrente sanguíneo y tejidos.
TIPOS DE AHOGAMIENTO
Fisiológicamente, los ahogamientos pueden ser clasificados en cuatro tipos, de
acuerdo al mecanismo de lesión o muerte.
Grado 1. Tose sin espuma en boca / nariz, porcentaje de mortalidad (0,0%). Tratamiento:
1. Reposo, calentar y tranquilizar a la víctima. 2. Usualmente no hay necesidad de oxigeno
o atención médica.
Grado 3. Mucha espuma en la boca / nariz con pulso radial, porcentaje de mortalidad
(5,2%). Tratamiento: 1. Oxígeno vía máscara facial a 15 litros/min. 2. Posición lateral de
Seguridad sobre el lado derecho con la cabeza elevada por encima del tronco. 3. Accione
la ambulancia para llevar al hospital (U.T.I.) Unidad de Terapia Intensiva.
Grado 4. Mucha espuma en boca / nariz con ausencia pulso Radial, porcentaje de
mortalidad (19,4%). Tratamiento: 1. Oxígeno Vía máscara Facial 15 litros/min. 2. Observe
la respiración con atención, pues puede ocurrir su parada. 3. Posición lateral de seguridad
sobre el lado derecho. 4. Ambulancia urgente para mejor ventilación e infusión venosa de
líquidos. 5. Internación en terapia intensiva con urgencia.
CADÁVER
Si la víctima lleva más de una hora sumergido, presenta rigidez cadavérica,
descomposición corporal y/o livideces No inicie RCP, accione servicio Morgue
(Szpilman,2000).
56
Consideraciones al asistir una víctima por ahogamiento
El trabajo presentado por el Paramédico y Guardavidas Leonardo Manino en el 1º
Simposio de Salvamento Acuático del Litoral Concordia 2002”, provoca un cambio
significativo en la manera de asistir a la víctima por ahogamiento.
El autor indica los siguientes puntos con quien coincido en que todo guardavidas
debería tenerlos en cuenta:
✓ Extracción del agua de la víctima por ahogamiento.
✓ Posición correcta de la víctima de ahogamiento durante la reanimación.
✓ Maniobra de Heimlich en el ahogado.
✓ Distensión gástrica durante las maniobras de RCP.
✓ Apoyo Vital Básico dentro del agua Ventilaciones.
✓ ¿Cuándo no realizar RCP en la víctima de ahogamiento?
✓ Precaución Universal Elementos protección personal.
✓ Método tipo “Australiano” mantiene la apertura de la vía aérea. (Ver capítulo 3).
✓ Puede transportarse víctimas pesadas con mayor facilidad para el GV.
✓ Debe remplazarse definitivamente la carga tipo bombero.
✓ Excepción en las víctimas con Hipotermia, las cuales deben ser transportadas en
posición horizontal.
57
Distensión Gástrica Durante Las Maniobras De RCP
58
Debe intentarse sin equipamiento en aguas poco profundas y con equipamiento
(Tubo de Rescate, Torpedo, Tabla) en aguas profundas.
✓ ¿Cuándo no realizar RCP en la víctima de ahogamiento?
✓ Víctima de ahogamiento sumergida un tiempo mayor a una hora.
✓ Víctima con livideces.
✓ Víctima que presenta descomposición cadavérica.
✓ En los demás casos siempre debe realizarse RCP.
✓ Precaución Universal elementos protección personal
✓ Vacunación contra la Hepatitis B obligatorio en la Argentina Ley 24151 para
trabajadores de la salud( debe considerarse GV o rescatador un trabajador de la
salud).
✓ Colocarse guantes antes de atender a la víctima.
✓ Utilizar mascara facial o Pocket Mask en caso de realizar apoyo vida Szpilman l
básico
✓ Descartar de residuos contaminados en contenedores especiales.
✓ Limpieza de los elementos utilizados durante la reanimación.
✓ Tomar como premisa que todo fluido corporal debe tratarse como si estuviese
contaminado.
Preguntas de repaso.
1. ¿Qué señales pueden alertarle de problemas potenciales antes de que un bañista entre
59
CAPITULO 4
TÉCNICAS PARA EL RESCATE
Los guardavidas deben estar preparados para identifica una situación de peligro,
determinar qué tipo de rescate o ayuda es necesario, y ejecutar el rescate. Su capacidad
para identificar la emergencia, analizar las alternativas, tornar una decisión y ejecutar el
rescate determinará el éxito que logre.
60
Equipo de rescate
En su curso de guardavidas aprenderá cómo realizar diferentes tipos de rescates. En cada
caso deberá usar un artículo del equipo de rescate. Los artículos más comunes del equipo
de rescate se muestran en la figura 6.1 y se describen a continuación:
• Cayado
• Pértiga de alcance
• Aro guardavidas
• Bolsa de rescate
• Boya o Torpedo de rescate
• Tubo de Rescate Peterson
Figura 6.1
61
prominentemente en rescates en oleaje.
Recuerde, usar equipo de rescate reduce el riesgo de hacerse daño usted o a la víctima. El
equipo los sostiene a ambos, les conserva energía, y hace más fácil remolcar a la víctima
hasta un lugar seguro.
Figura 6.2
62
Auxilio de alcance desde fuera del agua.
Los rescates de alcance también se pueden realizar en el agua. Manteniendo contacto
visual y distancia de la víctima, métase al agua. Atérrese firmemente a una escalerilla, a la
pared de la piscina, o a un soporte del muelle. Luego extienda su otro brazo o una pierna
hacia la víctima, según se muestra en la figura 6.3. Al extender el brazo, asegúrese de
empuñar a la víctima antes que el o ella se aferren de usted. Si lo pescan filera de guardia
pueden desprenderlo de su anda y usted puede convertirse en otra víctima.
Figura 6.3
63
Auxilio de extensión.
Una víctima de ahogamiento probablemente no empuñe el objeto que se le extiende si no
tiene ayuda. En este caso, mantenga el objeto al alcance de la víctima, deslícelo por debajo
de la axila de la víctima u oprímalo contra uno de sus costados. Generalmente esto hará
que la víctima empuñe el objeto. No trate de aguijonear a la víctima con el objeto; puede
causar lesiones adicionales.
Una vez que la víctima ha empuñado firmemente el objeto, mantenga su posición, con su
peso alejado de la víctima; hale lentamente a la víctima, mano sobre mano. Comuníquese
con ella, y aliéntele conforme la trae a sitio seguro.
Auxilios de lanzamiento
Si la distancia de una víctima en aprietos no permite un auxilio de extensión, y si hay
disponible el equipo necesario, la próxima mejor alternativa es un auxilio de lanzamiento.
La clave es la buena puntería, y la clave para la buena puntería es la preparación y la
práctica. Una bolsa de rescate, una
Tubo con cuerda, una cuerda de lanzamiento (cuerda con un nudo grande en un extremo),
o un galón de lanzamiento (cuerda atada a un galón plástico con un poco de agua para que
sirva de peso) son artefactos aceptables para el lanzamiento.
Para ejecutar un auxilio de lanzamiento, como se ilustra en la figura 6.5, siga estos pasos:
1. Sostenga la cuerda pulcramente enrollada en una mano semi-abierta, con el artefacto
guardavidas en la mano con que lanza. Vea que las vueltas de la cuerda cuelgan lado a
lado sin enredarse. Asegure la cuerda pisando el extremo, donde habrá un nudo para evitar
que se deslice. Ponga sobre la cuerda el pie que tiene hacia adelante, el cual debe ser el
opuesto al brazo con el que lanza.
2. Lance el guardavidas con un movimiento circular del brazo, de la cadera hacia arriba y
hacia adelante, y deje que la cuerda salga libremente de la mano que sostiene el rollo.
Lance el guardavidas más allá de la cabeza de la víctima, y luego tire de él acercándoselo.
Si está en un río, lance el guardavidas corriente arriba y deje que la corriente lo arrastre
hacia la víctima. Si el viento es fuerte, compense esa fuerza al apuntar.
3.- Si su lanzamiento falla y el guardavidas se aleja de la víctima, afírmese sobre los pies
y recupere la cuerda, permitiéndole que caiga al suelo frente a usted. No enrolle la cuerda
al recobrarla; desperdicia precioso tiempo. Sencillamente lance de nuevo el guardavidas lo
antes posible. Siempre tenga cuidado de evadir rocas, ramas y cualquier otra cosa que
pudiera enredar la cuerda.
64
Figura 6.5
Auxilio con lanzamiento.
Si está usando una bolsa de rescate, saque el extremo con el nudo, y deje el resto de la
cuerda enrollada dentro. No se pare sobre la cuerda. Más bien, sostenga el nudo con la
mano opuesta a la que lanza. Deje un trecho suelto de como metro y medio o dos metros.
El resto de los procedimientos para el lanzamiento son los mismos. Si su primer lanzamiento
yerra el blanco, no trate de volver a meter la cuerda dentro de la bolsa. El agua que la bolsa
recogió mientras usted la tiraba de nuevo hacia la orilla le proveerá del peso necesario para
guiar su segundo lanzamiento.
Figura 6.6
65
Auxilio desde poca profundidad con una boya de rescate.
Pautas para el rescate sin nadar
Al realizar cualquier rescate sin nadar, siga los siguientes principios como guía
1. Reaccione con calma y rápidamente, siguiendo su plan de emergencia
2. Mantenga constante contacto visual con la víctima.
3. Tome del equipo de rescate una pieza apropiada para el caso. Se puede usar casi
cualquier objeto en los auxilios de alcance, de extensión y de vadeo (desde poca
profundidad).
4. Establezca una base firme para su rescate. Mantenga su peso hacia abajo y
alejándolo de la víctima para evitar que ésta lo arrastre al agua o se aferré de usted (si
usted ya está en el agua).
5. Establezca comunicación con la víctima- Tal vez pueda conseguir que la misma
víctima colabore en su rescate, y así reducirle la ansiedad.
6. Remolque a la víctima a lugar seguro. Pregúntele si le duele algo y, si es así, qué le
duele. Teniendo en mente cualquier posible lesión, ayude a la víctima a salir del agua.
7. Ofrezca cualquier primer auxilio necesario o pida ayuda.
8. Llene los apropiados informes de accidente o incidente.
Si tiene presentes estos principios hallará que sus auxilios sin nadar son valiosos y seguros.
Entradas al agua.
Cuando no es posible realizar un rescate sin nadar, usted tendrá que nadar hasta la
víctima. Antes de meterse en el agua, planee su rescate y asegúrese de que la cuerda o
agarradera de su tubo o boya de rescate están en su lugar de modo de no perderlo. Lleve
consigo una mascarilla de bolsillo en caso de que necesita aplicar la respiración artificial en
el agua. Active el EMS y use su sistema de comunicación para pedir ayuda.
Tiene varias alternativas para entrar al agua. En una situación dada necesitará saber
cuál de los métodos descritos aquí es el más apropiado. Cualquiera que sea el método que
use, mantenga siempre contacto visual y verbal con la víctima.
Salto compacto.
Para entrar al agua que tenga por lo menos metro y medio de profundidad, y desde
una altura de un metro o más, use el salto compacto (véase la Fig.6.7).
1.- Sostenga el tubo o boya de rescate horizontalmente debajo de sus brazos y contra su
pecho.
2.- Salte al agua con ambos pies paralelos a las superficies del agua y las rodillas dobladas.
3.- Al romper el agua doble ligeramente, las rodillas para amortiguar el golpe. Permita que
el tubo o boya de rescate lo suba a la superficie
66
Tenga presente que perderá de vista a la víctima cuando se sumerja. Recuerde el
punto donde lo vio por última vez de modo de que pueda dirigirse hacia allá si no puede
localizarla al volver a salir a la superficie.
67
Figura 6.8
Salto hacia delante.
Figura 6.9
Zambullida poco
profunda.
68
Traiga consigo el tubo o boya de rescate al entrar al agua. Como en el salto hacia
delante deje el suelo el artefacto a su costado y hacia atrás antes de lanzarse al agua.
Entrada sin olas.
Cuando la víctima está suficientemente cerca de su punto de entrada y cuando las
olas producidas por el salto o zambullida pudieran producir lesiones adicionales, debe usar
una entrada sin olas.
Esta entrada es en agua de poca profundidad.
1. Vaya al punto más cercano a la víctima.
2. Siéntese en el borde de la piscina o muelle. Ponga el tubo o boya de rescate en el
agua junto al punto donde se meterá al agua.
3. sosténgase con las manos y los brazos, y lentamente deslícese al agua,
manteniendo contacto visual con la víctima
4. Vuelva a tomar el turbio o boya de rescate. Una vez que esté en agua vadee
lentamente hacia la víctima, evitando producir oleaje. Las figuras 6.10 ilustran la
entrada sin olas.
Figura 6.10
69
5. Tome el tubo o boya den rescate.
6. Nade hacia la víctima con brazadas por debajo de la superficie que no agiten el agua,
tales como la brazada de pecho o lateral.
Figura 6.11
Entrada sin olas en agua poco profunda (o alternativa en agua poco profunda)
a) Cruce el brazo hacia el otro lado b) Entre al agua.
Entrada en oleaje.
Partiendo de un declive en la playa, corra hacia el agua con zancadas largas. Empiece
a nadar hacia la víctima lo antes posible. Cuando hay oleaje se puede usar una zambullida
de poca profundidad (como se muestra en la figura 6.12) para romper la ola en posición
paralela al fondo, no hacia abajo. En oleaje encrespado tal vez necesite varias zambullidas
para pasar los rompientes. Suelte a su lado y hacia atrás el tubo o boya de rescate al
zambullirse en las olas.
70
Para realizar una buena entrada con equipo requiere práctica adicional. No deje de
practicar bien la entrada con su equipo guardavidas.
Método de acercamiento.
Después de entrar al agua, tiene que llegar hasta la víctima lo antes posible. La
brazada que escoja dependerá de cinco factores:
▪ La distancia a la que se haya la víctima.
▪ El número de personas que se haya en el área de natación.
▪ La concentración de personas entre usted y la víctima.
▪ La condición de la víctima.
▪ Su propia fuerza u condición física.
Brazada de acercamiento.
Su meta es llegar a la víctima lo antes posible, con la reserva adecuada de energía
que le permita ejecutar un rescate sin riesgos y remolcar a la víctima hasta un sitio seguro.
En todos los casos necesitará tener consigo y listo el equipo de rescate, usualmente un
tubo o boya.
Si la víctima se ha lesionado seriamente o no está respirando, use la brazada más
rápida para alcanzarla, si sospecha que la víctima ha sufrido una lesionen la columna
vertebral, use el método que agite el agua lo menos posible.
Si la víctima está cerca una vez que usted allá entrado en el agua o si necesita
esquivar a la persona que están entre usted y la víctima, coloque de lado el tubo o boya de
rescate y ponga la mano en la parte superior, o agarre la boya por la agarradera lateral.
Dirija la punta de la nariz del tubo o boya hacia la víctima implicándose con brazada lateral
de un solo brazo o con una brazada combinada usando el pataleo de pecho y estilo libre
con un solo brazo. Está posición le permitirá manipular el aparato y avanzar relativamente
rápido. En cualquier caso mantenga el aparato con usted. Mantenga el extremo del aparato
que tiene la cuerda (la cola) apuntando a su axila.
Para distancias más largas, al menos de que allá la posibilidad de que el tubo o la
boya de rescate se enreden en algo detrás de él, deje que la cuerda lo siga mientras se
acerca a la víctima. La brazada de estilo libre le permite el acercamiento más rápido. Si la
velocidad es esencial, puede meter la cara en el agua. Voltee la cabeza hacia un lado para
respirar, luego voltee la cabeza hacia un lado para mirar a la víctima antes de volver a
sumergir la cara en el agua. Cuando esté como a tres metros de la víctima mantenga la
cabeza fuera del agua y los ojos fijos en la víctima.
Reversa rápida.
Al acercarse a una víctima, debe estar preparado para el contacto sea que la víctima
esté activa o parezca estar pasiva. Una reserva rápida lo coloca en una posición de
seguridad desde la cual puede alejarse de la víctima si es necesario. Cuando casi pueda
tocar el brazo de la víctima (alrededor de dos metros, o seis pies), ejecute una reversa
rápida (véase figura 6.13)
1. Inclínese hacia atrás y colóquese de lado hacia la víctima.
2. Al mismo tiempo una los brazos con fuerza y llévese las piernas al pecho para
ayudarse a girar
71
3. Ponga las piernas en ángulo hacia la víctima y los hombros lejos de ellas. Antes de
hacer contacto asegúrese de que el tubo o boya de rescate está entre usted y la
víctima.
Si usted arrastra el tubo o boya de rescate durante el acercamiento, haga una reversa
rápida aproximadamente a unos tres metros (nueve pies) da la víctima y recobre el equipo
de rescate agarrando la cuerda y tirando hacia usted. Durante este proceso no quite los
ojos de la víctima.
Figura 6.13 Reversa rápida.
a) Gire; b) Piernas en ángulo hacia la víctima.
Todas las instrucciones son para individuos que usan la mano derecha. Si usted es zurdo,
invierta las instrucciones.
72
De frente, víctima activa
En el caso de acercarse de frente a una víctima activa que está ahogándose, haga una
reversa rápida como a dos metros (seis pies).de distancia. Mientras camina en el agua tome
la cuerda del tubo o boya y recóbrelo mientras continúa mirando a la víctima. Si está usando
un tubo de rescate, póngalo frente a usted y verticalmente. Sostenga el tubo de rescate
con una mano por la nariz del artefacto y la otra mano en el centro (según se ilustra en la
figura 6.14). Si está usando una boya, póngala verticalmente sosteniéndola con una mano
por la agarradera superior y con la otra mano por la nariz del aparato. En todo momento
mantenga el equipo de rescate entre usted y la víctima.
Para extender el tubo o boya hacia la víctima muévase a un lado de la víctima y
póngale la nariz del artefacto bajo un brazo. Una vez que la víctima agarra el aparato
continúe dándole aliento y seguridad. Si la víctima no el equipo, tómelo del brazo y
póngaselo sobre el artefacto. Es posible que tenga que recordarle a la víctima que se aferré
al artefacto o sostenerle usted mismo el brazo sobre el aparato. Sosteniendo el codo de la
víctima y el equipo, patalee para remolcar o llevar a la víctima a sitio seguro. Al llegar a
donde haya poca profundidad, al borde la piscina, muelle, o embarcación, no deje de
evaluar la condición de la víctima.
Si la víctima se agarra de usted de manera y lo pone en peligro, tome una bocanada rápida
de aire y sumérjase, empujando el tubo de rescate hacia arriba y hacia la víctima (figura
6.15). Nade sumergido alejándose de la víctima. Al salir de nuevo a la superficie, vuelva a
evaluar la situación y acérquesele de nuevo si es necesario.
73
Por detrás, víctima activa
Para acercarse por detrás a una víctima activa. Use la misma técnica. Alrededor de dos
metros (seis pies) antes de llegar a la víctima haga una reversa rápida. Luego proceda con
el rescate como se describe para el acercamiento de frente a una víctima activa, empujando
la nariz del tubo por debajo del brazo de la víctima y remolcándola hasta lugar seguro.
Figura 6.16
74
Rescate de frente de una víctima pasiva con un tubo de rescate.
a) Tome la muñeca de la víctima por sobre el tubo; b) hunda el tubo por debajo de la
víctima y coloque el artefacto en posición debajo de las axilas de la víctima; c)
verifique las seriales vitales de la víctima, y colóquele la mascarilla de bolsillo.
Para usar una boya de rescate en este acercamiento (véase la figura 6.17) acérquese como
a dos metros (seis pies) de la víctima y haga una reversa rápida. Después de verificar y no
hallar ningún indicio de lesión espinal haga lo siguiente:
1. Con la mano derecha ponga la boya nariz hacia adelante en una posición entre
usted y la víctima. Luego coloque la mano izquierda sobre la boya, agarrando la
agarradera de modo que sus dedos queden hacia afuera y el pulgar hacia adentro.
2. Extiéndase por encima de la boya y con la mano derecha agarre el lado inferior de
la muñeca derecha de la víctima. Voltéela cara arriba con la técnica descrita
previamente, mientras que simultáneamente hunde la boya y tira de la víctima para
ponerla encima del artefacto.
3. Cuando la boya ya esté debajo de la víctima, suéltele la muñeca, muévase a la
derecha de la cabeza de la víctima, y coloque la mano derecha sobre el brazo
derecho de ella. Empuñe la boya con la mano derecha y estabilice a la víctima.
4. Con la mano izquierda incline hacia atrás la cabeza de la víctima y verifique sus
señales vitales.
Figura 6.17
75
Rescate de frente de una víctima pasiva con una boya de rescate.
a) Empuñe la muñeca de la víctima;
b) hunda la boya por debajo de la víctima;
c) coloque la boya por debajo de las axilas de la víctima;
d) sostenga la boya para estabilizar a la víctima y examinarla.
Para determinar camine hacia ella hasta colocar el oído cerca de la boca de la
víctima para escuchar cualquier sonido de respiración y ver si el pecho le sube y baja. No
sumerja la cabeza de la víctima ni la vuelva hacia usted, sino que mire, escuche y palpe por
cinco segundos en busca de señales de respiración.
Si la víctima está respirando remólquela a sitio seguro. Si no, y si las condiciones
lo permiten, siga los pasos que se indican a continuación para dar respiración artificial a
una víctima que no tiene señales de lesión espinal
1. Después de que la víctima está en posición horizontal, con la mano izquierda
voltee la cara. Ábrale la boca por un extremo para dejar salir cualquier agua.
2. Suelte. El extremo de la boca de la víctima y coloque la parte posterior de la
palma de la mano izquierda en la frente de la víctima Empuje la cabeza hacia
atrás para abrir los conductos de aire.
3. Saque la mascarilla de bolsillo, enjuáguela y sacúdala para quitarle la mayor
parte del agua.
4. Coloque la mascarilla sobre la boca y nariz de la víctima (figura 6.18). Oprima
con la boca el orificio de la mascarilla. Aplíquele respiración artificial tal como lo
aprendió en su entrenamiento de primeros auxilios para RCP.
5. Usted debe sentir que el aire entra en los pulmones de la víctima. Si no, cambie
la posición de la cabeza de la víctima e inténtelo de nuevo.
76
Figura 6.18
77
4. Leve la mano derecha hasta quedar por sobre el brazo de la víctima y bajo de su
espalda, haciendo la agarradera de la boya.
5. Con la mano izquierda en la frente de la víctima, incline hacia atrás la frente de la
víctima y verifique las señales vitales de la víctima.
Figura 6.20
78
Víctima activa casi sumergida.
Para acercarse de frente o por detrás haga una reversa rápida a una distancia de
cómo dos metros (seis pies) de la víctima. Si sospecha que la víctima tiene alguna lesión
en la columna, siga los procedimientos delineados en el capítulo 9; si no, haga lo siguiente:
1. Coloque el tubo o boya de rescate de modo que quede entre usted y la víctima y
muévase para quedar a un lado de ésta. Pase la mano por sobre el tubo o boya y
empuñe la muñeca o antebrazo de la víctima. Tire de este brazo, por encima y por
sobre el tubo o boya para mantener a la víctima a flote en la superficie.
2. Mantenga siempre el tubo o boya entre usted y la víctima.
3. Soga los demás procedimientos para rescatar a una víctima activa.
79
el tubo o boya de rescate en la superficie. Si la víctima está sumergida demasiado hondo
para alcanzarlo con su tubo todavía sujeto en el hombro, quítese la correa de la boya.
Acérquese a la víctima por detrás y tómela por el antebrazo. Súbala a la superficie. Una vez
en la superficie, coloque a la víctima sobre el equipo de rescate según se describe en el
procedimiento para una víctima pasiva con un acercamiento por detrás.
Verifique los signos vitales de la víctima.
Remolque de rescate.
Hay dos técnicas que se pueden usar para remolcar a una víctima hasta un lugar
seguro: remolcarla con la brazada de rescate y remolque por la axila.
Brazada de rescate
Esta es la brazada que se utiliza para remolcar a una víctima. Consiste en impulso
con un brazo con pataleo de tijera o rotativo.
Remolque por las axilas.
Si la víctima está respirando, está verdaderamente pasiva, y no tiene evidencia de
lesión en la columna vertebral, puede remolcarla a la playa usando el método de remolque
por una o dos axilas (figura 6.21). Si usted ha asegurado el tubo de rescate a la víctima.
Agarre a la víctima tan cerca de la axila como pueda con su pulgar afuera del brazo, y
mantenga el tubo o boya entre usted y la víctima. Para el remolque por una sola axila use
cualquier brazada de rescate que le permita mantener contacto visual con la víctima y nadar
rápidamente hasta sitio seguro. Para el remolque con dos axilas tome a la víctima por
ambas axilas y patalee hasta sitio seguro.
Figura 6.21 Remolque por las axilas.
80
Salida del agua
Una vez que ha llevado a la víctima s sitio seguro, tiene que sacarla o ayudarla a salir
del agua lo más rápido posible para poder aplicarle los primeros auxilios. . El tipo de auxilio
que usted hará dependerá de las condiciones del terreno, la proximidad a la ayuda médica,
su propio tamaño y fuerza, la ayuda que haya disponible, y el tamaño, condición y lesiones
de la víctima.
81
Figura 6.23 Arrastre de una persona si la víctima es persona pesada.
Levantamiento de la persona.
El levantamiento de la persona se hace principalmente en agua profunda (vea la figura
6.24. Si la víctima no está respirando aplique rápidamente respiración artificial mientras la
sostiene al otro lado de la pared de la piscina o del muelle (vea la Pág. XX. Ponga a la
víctima que respira al lado de la pared de la piscina o del muelle, con la cara de esta dirigida
a la pared o al muelle. Póngase detrás de la víctima. Extienda el brazo por debajo del brazo
de la víctima y aférrese del borde de la piscina para sostener a la víctima, también puede
sostener a la víctima en su rodilla. Lleve las manos de la víctima hasta la plataforma, una
sobre la otra. Si la distancia entre la plataforma y el nivel del agua es demasiado para que
usted suba y salga del agua mientras mantiene a la vez el control de las manos de la
víctima y la cabeza de la misma fuera del agua, pida ayuda.
Después de haberse subido usted mismo a la plataforma, empuñe la muñeca de la
víctima y bájela antes de levantar a fin de ganar inercia y hacer más fácil él, el
levantamiento. No sumerja la cara de la víctima. Tenga presente que la cabeza de la víctima
puede estar inclinada hacia delante. Tenga cuidado de levantar a la víctima recto hacia
arriba para protegerle la cabeza de cualquier lesión. Alce con las piernas, no con la espalda,
por su propio bien.
Cuando la cabeza de la víctima ha pasado el nivel de la plataforma, retroceda y
deposite a la víctima lentamente en la plataforma. Coloque el pie debajo de la cara de la
víctima para ponerla de espalda y empezar los procedimientos de emergencia.
82
Figura 6.24 Levantamiento de la persona.
83
a) Coloque las manos de la víctima en la plataforma y salga del agua.
84
ayudantes en el agua para empujar a la víctima hacia arriba mientras los que están en la
plataforma lo alzan.
Conclusión de la salida.
Cuando ha llevado a la víctima a lugar seguro, recuerde depositarla con cuidado en
el piso para reducir la posibilidad de lesión adiciona. Amortiguamiento en todo lo posible.
Preguntas de repaso.
85
CAPÍTULO 5
Sistemas de Emergencia
86
Tipos de emergencias
En esta sección se presentan siete grupos específicos de emergencias:
Médicas
Acuáticas
Personas perdidas
Ambientales
Químicas
Mecánicas
De instalaciones
87
Hay sin duda otras emergencias médicas que se pudieran mencionar. El personal en
su local debe dialogar sobre cómo manejar tales emergencias.
Emergencias en el agua
Cuando usted concluya su Curso de Guardavidas debe haber aprendido a actuar en
una amplia variedad de emergencias en el agua. Por medio del entrenamiento sobre la
marcha el personal de su establecimiento debe colaborar para desarrollar los
procedimientos de emergencia que usted necesita para reaccionar eficaz y eficientemente.
Asegúrese de que sus planes cubren:
Ahogamientos
Lesiones serias en el agua y lesión de la columna vertebral en e! agua,
Emergencias cardíacas o respiratorias en el agua, y
Personas perdidas.
Personas perdidas
Si se cree que una persona perdida pudiera estar en el agua, hay peligro de muerte.
Si se cree que está fuera del agua, la situación es menos crítica. En cualquier caso, usted
debe ayudar en los esfuerzos por localizar a la persona perdida, en este caso se debe tener
un Protocolo de Personas Perdidas, de manera que los guardavidas no abandonen sus
puestos de vigilancia, para ello , depende del último punto de avistamiento PUA , se utilizara
un patrón de búsqueda en el agua o en tierra o ambos.
Emergencias relativas al medio ambiente
La información respecto a tormentas y señales de mal tiempo. Es importante que el
personal de su establecimiento sepa la política y los pasos a seguir en situaciones
relacionadas con el tiempo:
Truenos y relámpagos e huracanes
Tomados y ventarrones e Lluvia torrencial y granizadas.
Visibilidad reducida (debido a la niebla reflejo solar, polvo, escombros
que vuelan y otras causas)
Temblores y terremotos
Emergencias Químicas
Los que operan piscinas deben tener mucho cuidado al manejar las substancias
químicas que se usan para mantener el agua debidamente equilibrada para la recreación.
Desafortunadamente, ocurren accidentes que pueden crear condiciones potencialmente
peligrosas. Cada establecimiento debe tener programado lo que hay que hacer en
88
diferentes emergencias químicas:
Escape de gas o cloro debido a la ruptura de tanques, escapes o derrames que
resultan en lesiones serias o fatales.
Derrames de los ácidos que se usan en las piscinas y que resultan en vapores
cáusticos e irritaciones de la piel.
Explosión de substancias químicas inflamables (por ejemplo, granulados
clorinados o de bromuro)
Alteración del balance químico del agua (por ejemplo, turbiedad, o sanidad
impropia, o nivel de cloro inadecuado, que irrita la piel y los ojos de los bañistas)
Emergencias Mecánicas
Existen varios peligros mecánicos potenciales, dependiendo del tipo de
establecimiento en donde usted trabaja. Su establecimiento debe tener normas para
atender
fallos estructurales,
daños en el sistema de filtración,
daños en la iluminación, y
desperfectos en el equipo (resbaladeros, piscina de olas, trampolines).
89
Plano del establecimiento
Otra clave para una actuación buena y rápida en una emergencia es conocer el plano
del establecimiento. Tal vez uno no lo pensada, pero conocer la manera más rápida de que
el personal médico llegue a cada área es vital en una emergencia. Formule planes para el
acceso de emergencia; no deje a la aventura el hallar la mejor ruta para la llegada del
personal de emergencia. Determine de antemano las rutas más cortas y más seguras para
que los paramédicos lleguen a todos los puntos de su establecimiento.
Considere los siguientes factores:
El largo y ancho de los tablas de inmovilización y de la camilla de la ambulancia
Las escaleras
Las esquinas cerradas y los pasillos angostos
Las puertas con candado y otros obstáculos
Una vez que usted ha planeado las rutas de acceso más cortas y seguras para el
personal de emergencia, mantenga esas rutas expeditas en todo tiempo. La agitación en
una situación de emergencia puede entorpecer la tarea de despejar las rutas cuando es de
la mayor importancia.
Su establecimiento debe organizar sesiones de entrenamiento práctico con personal
externo de emergencia para practicar los procedimientos. Durante estas sesiones de
práctica puede determinar si ha seleccionado las rutas de acceso apropiadas. Esas rutas,
junto con la ubicación de las alarmas de incendio, los extinguidores, los teléfonos, las áreas
de primeros auxilios, y las áreas de refugio para tomados, deben estar claramente
señaladas para todo el personal y los usuarios.
Evaluación del equipo
Su equipo y provisiones deben ser examinados cada día como parte de su rutina de
apertura. Todo establecimiento debe tener una buena variedad de equipos de guardavidas
y emergencia médica, incluyendo suficiente provisión de lo siguiente:
Cayados y pértigas de alcance
Boyas
Tubos de rescate
Tablas de inmovilización y correas
Inmovilizadores de la cabeza y collarines.
Teléfonos y un letrero en donde consten los números de teléfonos de
emergencia
Equipos de primeros auxilios (mascarillas de bolsillo, caucho y delantales)
Frazadas
90
El equipo de seguridad que está dañado, estropeado o con candado en un armario
no sirve de nada en una emergencia. Y el equipo es valioso sólo si todo el personal sabe
dónde está guardado y cómo usarlo. La mayoría de los establecimientos programan
sesiones regulares de entrenamiento práctico para asegurarse de que los guardavidas
pueden reaccionar eficazmente a una variedad de situaciones de emergencia.
Procedimientos médicos de emergencia
Todo el personal debe estar consciente de las necesidades y procedimientos, del
personal del Sistema de emergencia médica (SEM) que responden a las llamadas en
emergencias. Ignorar o entender mal estas necesidades y procedimientos pueden
aumentar el peligro para el individuo lesionado y puede exponer al establecimiento a una
obligación legal incrementada.
Pautas para las normas en cuanto a emergencias
La YMCA anima a todos los establecimientos a documentar los procedimientos de
emergencia antes de que ocurra cualquier emergencia. Tener personal adiestrado y
preparado solo puede mejorar la calidad y seguridad de su programa acuático. Si usted
trabaja en un establecimiento que no tiene estos procedimientos por escrito, anime
fuertemente a la administración a que tome estos pasos:
Especifique un líder del equipo de emergencia y defina la
responsabilidad y limitaciones de este líder.
Especifique el personal que debe intervenir en una respuesta de
emergencia y asigne deberes específicos.
Especifique una cadena de comando.
Seleccione un portavoz para el establecimiento y dirija todas las
preguntas a esa persona.
Establezca una secuencia de paso para atender la emergencia.
Prepare una lista de números de teléfonos para emergencias
Prepare por escrito qué decir al llamar en una emergencia y colóquelo
cerca del teléfono.
Defina los procedimientos para mover y transportar víctimas.
Instruya a los guardavidas respecto a la importancia de llenar los
informes de accidentes e incidentes, y los procedimientos para hacerlo
(como se describe más adelante en este capítulo).
Programe sesiones regulares de entrenamiento en procedimientos de
emergencia y práctica.
Es también vital que los procedimientos de emergencia se practiquen frecuentemente
y sistemáticamente. Solo mediante la práctica se refinarán y comprenderán plenamente las
reacciones y procedimientos. La práctica también hace que la situación de emergencia
ejerza menos estrés, conforme todos los miembros del equipo se familiarizan con sus
responsabilidades. Mientras más confianza tengan los miembros del equipo al responder a
sus deberes durante una emergencia, más eficaces y eficientes serán. Al practicar los
planes de acción para emergencias, evalúe su propio desempeño e identifique las áreas
que necesitan mejorarse.
91
Planes para emergencias
Los planes para emergencias incluyen seis pasos fundamentales:
1. Reacción inicial y evaluación
2. iniciación de la respuesta primaria por parte del guardavidas, incluyendo el sistema
médico de emergencia.
3. Iniciación de cualquier respuesta secundaria de parte de otros miembros del
equipo, conducentes a la resolución de la emergencia (incluyendo proveer primeros
auxilios)
4. Notificación al personal designado (Al personal se le debe instruir que no comente
sobre la situación de emergencia con ningún testigo, espectador o reportero. Solo las
personas específicamente designadas en la cadena de comando deben dar la información)
5. Completar el informe necesario del incidente o accidente
6. Investigación del incidente.
La manera en que cada uno especifícalos pasos. Las figuras 7.1 es un ejemplo de
plan de emergencia:
Algoritmo para el Plan de Emergencias para un solo Guardavidas.
Incidente
El Guardavidas se da cuenta
Reconocimiento de la víctima
No Sí
Si No
92
Primeros Auxilios de Emergencia
Regresar a su puesto
El ejemplo de plan que se ofrece en este capítulo tiene el único propósito de servir
de guía, para establecimientos que tienen varios guardavidas. Cada establecimiento debe
determinar cuáles guardavidas cumplen cuáles deberes. Los establecimientos con un solo
guardavidas deben establecer un procedimiento para que el único guardavidas dé la señal
para pedir ayuda de inmediato. Es preciso definir cuidadosamente las responsabilidades
del guardavidas y de los ayudantes en tales circunstancias.
Su establecimiento debe tener procedimientos escritos para atender las emergencias.
Asegúrese de conocer bien los procedimientos y sus responsabilidades. Las sesiones de
entrenamiento práctico le ayudarán a sentir más confianza al responder.
Ejemplo de plan para evacuación de la piscina
Cada establecimiento debe tener un plan para evacuar el área de la piscina. En toda
emergencia la acción ágil y organizada es importante. Este plan es apropiado para una
emergencia relativa al tiempo o clima.
1. Haga la señal a los demás guardavidas para iniciar el plan de evacuación
2. Dé la señal a los bañistas para que salgan de la piscina.
3. Permanezca en su puesto hasta que todos los bañistas hayan salido del agua.
4. Ayude al resto del personal a dirigir a los usuarios al refugio o área designada.
5. Vuelva a asegurar a los usuarios que pueden estar tranquilos.
6. Preséntese a la administración para recibir instrucción o asignación adicional-
7. Colabore en todo lo que sea necesario.
8. Colabore para llenar los formularios de informe del incidente.
93
emergencia según sea necesario.
3. Notifique a sus superiores.
4. Llene un informe de accidente y entréguelo a la persona apropiada antes de
regresar a su tarea.
5. Junto con el administrador evalúe su actuación.
Ejemplo de plan de emergencia cuando alguien se está ahogando
Aquí se delinea el procedimiento de rescate en el agua en un establecimiento con
varios guardavidas.
1. Dé la señal a otros guardavidas para iniciar el procedimiento de emergencia.
Mientras usted reacciona, ellos supervisarán su área, ayudarán en el rescate o a
sacar del agua a la víctima, enviarán a buscar el equipo de primeros auxilios o la
ayuda de SEM necesaria, y controlarán a los mirones. Si es necesario, hará que
estos evacuen la piscina.
2. Evalúe la situación y determine qué técnica y equipo de rescate se necesitan.
3. Realice el rescate.
4. Empiece a dar los Primeros Auxilios necesarios.
5. Con calma notifique el accidente a sus superiores; ellos, a su vez, deben notificar
a
Los contactos de emergencia (familiares y otros individuos designados).
6. Llene y entregue el informe de accidente.
7. Regrese a su puesto tan pronto le sea posible.
94
superiores, quienes deben a su vez notificar a los contactos de emergencia.
d. Notifique a los agentes de seguridad y a la policía, esto es deber del
administrador o supervisor de los guardavidas.
8. Llene el informe necesario de accidente o incidente.
9. Regrese a su puesto tan pronto le sea posible.
95
indicios?
o ¿Necesitó el guardavidas ayuda para el rescate?
o ¿Interfirió algo con el rescate?
o ¿Hizo el guardavidas todo lo posible por ayudar a revivir a la víctima?
o ¿Se identificó a la víctima? ¿Quién la identificó?
o ¿Cuáles fueron los factores que contribuyeron al accidente?
o ¿Qué estaba haciendo la víctima cuando se vio en aprietos?
o ¿Podía la víctima nadar?
o ¿Había la víctima desobedecido las reglas u órdenes del guardavidas?
o -¿Se aplicaron primeros auxilios?
o ¿Fue necesario dar RCP? ¿Se notó circulación efectiva en el pulso de la
carótida o en el color de la piel?
o ¿Se llamó a la policía, escuadrón de emergencia y ambulancia? ¿A qué
hora?
o ¿Cuánto tiempo tornaron en responder?
o ¿Qué acción tomaron?
o ¿Se continuó aplicando la respiración artificial? ¿Quién la aplicó?
o ¿Cuándo el personal de SEM o el médico tomó a cargo la situación?
o ¿Cuándo el personal del SEM o el médico dieron alguna declaración
respecto a la condición de la víctima?
o ¿Se sacó a la víctima de la piscina o playa? ¿A qué hora?
Cuadro de lesiones
Una manera de mejorar la capacidad de su establecimiento para prevenir y reaccionar
en los casos en que hay lesiones es determinar qué lesiones ocurren y dónde. Una tabla o
cuadro de lesiones puede ser un recurso eficaz para reunir esa información. El cuadro es
un diagrama del área supervisada, completo con todos los artículos y equipo, trampolines,
escalerillas, cuerdas divisorias y separadores de niveles de agua, marcadores de
profundidad, estaciones de guardavidas, cercas, áreas de recreación e instalaciones
auxiliares. Cada vez que ocurre un accidente, se anota en el diagrama con un código. Su
establecimiento puede tener un sistema de código para todo tipo de lesiones que ocurran.
A cada lesión se le puede asignar una letra, número o símbolo.
96
La figura 7.3 ilustra un cuadro de lesiones en el cual un número médica la lesión y
una letra la parte del cuerpo que sufrió la lesión.
Figura 7.3
Trampolín
Parte del cuerpo Tipos de lesiones
Pedestal de A. Brazo/mano 1. Raspones
guardavidas B. Pierna/pie 2. Cortes
Escalerilla C. Torso 3. Laceraciones
Cuerda divisoria D. Cabeza 4. Torceduras/distensiones
E. Columna vertebral 5 .Dislocaciones
Escalones F. Todo el cuerpo 6. Fracturas
7. Quemaduras por friccion
Cerca 8. Ahogamientos
9. Lesión Espinal
Edificio
97
A partir de este diagrama del establecimiento los administradores y otro personal
pueden descubrir los accidentes y lesiones más comunes que ocurren en su
establecimiento, y dónde es más probable que ocurran. Entonces pueden planear acciones
que se pueden tomar para prevenir futuros accidentes: establecer nuevas reglas, reparar el
equipo, instalar equipo adicional de seguridad, modificar la posición de los Guardavidas,
añadir personal o limitar el acceso a un área determinada.
Control de las crisis
Tener procedimientos de emergencia establecidos es el primer paso para manejar las
crisis. Sin embargo, también es bueno estar preparados para manejar las reacciones de las
personas a tales crisis y pensar en cómo mantener la calma y el raciocinio durante los
momentos de tensión.
Pauta para el control de las crisis
Al atender cualquier emergencia, asegúrese de que conoce los elementos de manejo de
crisis que se muestran en estas pautas. Su establecimiento tal vez quiera colocar estas
pautas a la vista en el vestidor de los guardavidas y en la Oficina Principal.
98
Los medios de comunicación masiva
Prepárese para la intervención de los medios de comunicación masiva en cualquier
emergencia en cualquier instalación grande, o cuando el accidente o incidente ha sido
puesto en conocimiento del SEM o de la policía- Su establecimiento debe tener un plan en
cuanto a la información que se ofrece en las crisis a los medios de comunicación masiva.
Aunque la mayoría de los periodistas no le tienen mala voluntad a su plantel, el
sensacionalismo vende periódicos. Por eso es bueno tener cuidado al formular
declaraciones respecto a las emergencias.
Debido a que la percepción del público es muy importante en la mayoría de los
establecimientos, es importante dar la información apropiada a todas las partes interesadas.
La política establecida por el establecimiento y las responsabilidades legales deben delinear
la información que se hace pública.
El plan en cuanto a las declaraciones que se formulan en las crisis debe designar un
portavoz para que haga todos los contactos con los medios de comunicación masiva y todas
las declaraciones. El resto del personal debe evitar responder a las preguntas o hacer
comentarios. Algunos usuarios pueden hacer preguntas al parecer inocentes respecto a los
sucesos en el establecimiento o en cuando a la situación en sí misma. Con demasiada
frecuencia el "bañista' resulta ser un representante de los medios de comunicación masiva
o un abogado que trata de obtener información que puede no ser relevante.
Puede ser bueno tener una declaración estándar, tal como la que sigue: 'El accidente
está siendo investigado, y nuestro portavoz oficial dará una declaración en pocos
momentos. Gracias. Ahora debo regresar a mi trabajo. Una vez que usted ha hecho tal
declaración, continúe su camino y no responda a ninguna otra pregunta.
Tensión emocional del personal
Cada vez que uno interviene en un rescate, queda sujeto a gran tensión como
resultado de su deber de reaccionar ante la emergencia y el peligro que enfrenta al hacerlo.
Los profesionales bien entrenados generalmente pueden responder a las emergencias sin
que el estrés interfiera en los esfuerzos de rescate. Es vital que usted conserve la calma
mientras sigue el procedimiento de emergencia. Es por eso que la práctica es tan
importante. Una vez que ha concluido la emergencia, sin embargo, especialmente cuando
se ha producido una lesión seria o muerte, la tensión emocional puede apabullarlo. Si
piensa que necesita ayuda para lidiar con esa tensión, busque servicios profesionales o
grupos de apoyo. En algún caso extremo usted puede acudir a grupos de tensión crítica
que muchas comunidades tienen para ayudar a los bomberos, agentes de policía y otras
personas que trabajan en rescates, para resolver sus traumas psicológicos.
99
✓ Comprenda que las autoridades no están tratando de echarle la culpa
a nadie al tratar de compilar información acerca del accidente; sus
preguntas son sencillamente parte del "sistema” necesario. Sea lo más
objetivo que pueda.
✓ En un ambiente seguro, hable con otras personas que le puedan dar
apoyo a fin de expresar sus sentimientos y emociones. Recuerde
ofrecer su apoyo a otros que estén en situación similar.
✓ Trate de mantener un horario normal de actividades, incluyendo los
estudios, la vida social y su trabajo de guardavidas.
Un accidente en el que hay muerte o lesión será puede demorar tiempo considerable
en resolverse. Si usted estuvo preparado y actuó de acuerdo a los procedimientos
establecidos en su establecimiento, cumplió con su obligación legal. Coopere con las
autoridades y, si lo necesita, busque ayuda para lidiar con su reacción al trauma que ha
experimentado
Preguntas de repaso
1. ¿Cuál es la diferencia entre una emergencia en que hay peligro de muerte y una
emergencia en que pudiera haber peligro de muerte?
2. ¿Cuáles son los siete tipos principales de emergencias que cualquier
establecimiento debe estar preparado para atender?
3. ¿Por qué es importante el trabajo en equipo en un caso de emergencia?
4. ¿Por qué es importante trabajar con la unidad de SMB local al prepararse para las
emergencias?
5. Mencione tres asuntos que debe considerar al prepararse para las emergencias.
6. ¿Qué diez pasos deben incluirse al preparar una política en cuanto a las
100
CAPÍTULO 6
Manejo de Lesiones en la
Espina Dorsal
Las Lesiones de la Espina Dorsal son una preocupación de todos los que sirven al
público en instalaciones acuáticas, y por buenas razones porque es un accidente común al
zambullirse en piscinas, lagos y otros cuerpos de agua, el efecto de esta lesión es muchas
veces mortal o puede ocasionar incapacidad parcial o total.
Todo guardavidas debe adiestrarse para actuar en los casos de lesiones de la espina
dorsal.
EN ESTE CAPITULO APRENDERÁ ACERCA DE
Los que sufren lesiones de la espina dorsal, las actividades peligrosas, peligros y
riesgos de zambullirse en aguas al descampado, peligros relativos al diseño de las piscinas,
normas uniformes para zambullirse sin peligro, y letreros prohibiendo zambullirse.
TAMBIÉN APRENDERÁ CÓMO
Reconocer una lesión de la espina dorsal, meterse al agua y rescatar a una víctima,
realizar un rescate de una víctima de lesión de la espina dorsal y proveer allí mismo
estabilización, manejo de diferentes casos de rescate, usar un collar cervical y un tablero
de flotación para sacar del agua a la víctima, y ofrecer los primeros auxilios.
101
LA VÍCTIMA
La mayoría de las lesiones de la espina dorsal ocurren donde no hay presente un
guardavidas calificado, un instructor o entrenador que ofrezca ayuda con conocimiento. Un
vistazo de tas cifras indican que la persona típica que sufre una lesión de la espina dorsal
tiene las siguientes características:
• Varón atlético de entre 18 a 31 anos
• Mide 1.89 metros de estatura
• Pesa 80kg.
• No tiene ningún entrenamiento formal para zambullidas
• Primera vez que visita el lugar, y primera zambullida allí.
• Nadie le había advertido los peligros, ni verbalmente ni mediante letrero.
102
superior de la resbaladera.
103
inclinado es como zambullirse en un embudo. Los lados de las piscina están inclinados
hacia el punto más hondo, que tal vez tenga apenas medio metro por medio metro. Los
marcadores de profundidad en la plataforma y paredes de la piscina indican la profundidad
en el punto más hondo, pero no dan indicación de la profundidad de las paredes. La persona
que salta puede pensar que hay buena profundidad, y hallarla mucho menos honda de lo
que pensó debido a los lados inclinados. Saltar desde un trampolín o desde el lado de la
piscina a la parte honda puede resultar en darse contra el declive de la piscina en agua que
es mucho menos profunda que la profundidad indicada. Figura 9.1 Piscina residencial típica
de fondo inclinado.
104
Figura 9.2 Piscina residencial típica de forma de cuchara.
105
Si usted tiene una piscina, no permita que los bañistas corran por el tablero para saltar
a la piscina, ni que intenten zambullirse a la distancia por el aire, ni saltar desde el lado, si
hay la más remota posibilidad de que
• Se golpeen contra el declive de la piscina que va de la parte más
profunda a la sección de poca profundidad
• Se golpeen contra la maroma flotante que marca los límites del área
de saltos, o
• Golpeen a algún otro bañista dentro del área de saltos.
106
El ángulo de entrada al agua es determinado mayormente por la altura del labio de la
resbaladera sobre la superficie del agua. Mientras más alto el labio, mayor es el ángulo de
entrada. Para reducir la posibilidad de lesiones de la espina dorsal, observe las siguientes
pautas:
• No permita deslizamientos de cabeza.
• Haga que los usuarios crucen las piernas al deslizarse, para prevenir lesiones en
los testículos e internas.
• Que el guardavidas dé la señal para que el bañista a otro empiece a deslizarse.
• Prohíba los intentos deliberados de entradas profundas.
• Mantenga libre el área de entrada al agua frente a la resbaladera.
• Provea una profundidad mínima de agua de tres metros de agua en el área de
entrada.
• Ancle firmemente a la plataforma las resbaladeras.
• Coloque el labio de salida a la altura del piso o del agua.
Pedestales de lanzamiento para competencias
En las piscinas de competencias se usan pedestales de lanzamiento para el comienzo
de las carreras. Las piscinas de competencias tienen, bien sea pedestales de lanzamiento
permanentes, o plataformas movibles. Los nadadores de competencias han recibido
entrenamiento para saltar sin peligro desde esos pedestales. Cualquiera que no haya
recibido entrenamiento adecuado corre un severo riesgo al saltar desde estos lugares.
Un salto indebido puede resultar en una lesión en la espina dorsal. Para evitar
lesiones, los pedestales de lanzamiento deben estar ubicados en agua que tenga por lo
menos un metro y medio de profundidad. El uso de estos pedestales debe restringirse a los
nadadores entrenados, y durante práctica y eventos de competencia supervisados. Las
zambullidas de competencias, como por ejemplo de cuchara, de pico o de disparo, no se
deben permitir. En cualquier otro tiempo los pedestales de lanzamiento deben quitarse o
cubrirse para impedir su uso. Se debe colocar también letreros de advertencia respecto al
uso de los pedestales de lanzamiento, y los guardavidas deben controlar el acceso a los
mismos. Regularmente se debe inspeccionar los pedestales en cuanto a estabilidad,
características de la superficie (tracción) y cualquier señal de deterioro.
Escalones de Seguridad bajo el agua
Algunas piscinas tienen escalones bajo el agua (véase la figura 9.3), que algunas
veces se llaman escalones de seguridad construidos de modo que los nadadores puedan
ponerse de pie en ellos en el agua profunda al estar junto a la pared de la piscina. Estos
escalones presentan un peligro para lesiones de la cabeza y de la columna vertebral. Si es
difícil ver un escalón, un nadador puede zambullirse o saltar en agua profunda y golpearse
inesperadamente contra el escalón. Para reducir o eliminar esta posibilidad deben pintarse
franjas negras en la parte superior del escalón, con una franja negra en el borde (véase la
figura 9.3), de modo que los nadadores puedan identificar el escalón.
107
Figura 9.3 Escalones de Seguridad
108
Letreros prohibiendo zambullirse
Para seguridad de los nadadores, cualquier establecimiento con agua de profundidad
menor de un metro y medio, debe tener letreros indicando que no se permiten saltos ni
zambullidas. Estos letreros deben decir: Peligro, agua poco profunda. Prohibido saltar.
Estos letreros deben estar colocados en la plataforma cerca de la piscina y en las paredes
adyacentes al agua poco profunda. Deben ser visibles a toda persona que entra a la piscina
y que se acerca al agua poco profunda.
Los letreros se pueden colocar de varias maneras:
• Un letrero universal de Prohibido zambullirse de un salto pintado en la plataforma
• Letrero pintado en la plataforma
• Letrero incrustado en el mosaico de la plataforma
• Letrero universal de Prohibido zambullirse de un salto incrustado en el mosaico de
la plataforma
• Letreros plásticos colocados en las paredes, cercas o pedestales (véase la figura
9.4)
Figura 9.4
Letreros Prohibiendo zambullirse de un salto Cortesía de Recreonics, Inc., Louisville, KY.
PELIGRO
AGUA POCO PROFUNDA
PROHIBO ZAMBULLIRSE DE UN SALTO
Zambullirse de un salto en esta piscina podría producir lesiones serias e incluso
fatales. Es extremadamente peligroso golpearse contra el fondo o las paredes, y se debe
evitar. Debido a que la mayoría de las lesiones de la columna vertebral ocurren la primera
vez que alguien visita una piscina, es crucial advenir a los usuarios respecto a los peligros.
Los letreros múltiples colocados en lugares estratégicos ayudarán a prevenir las lesiones.
109
Cómo reconocer las lesiones de la espina dorsal
Debido a que la mayoría de las lesiones en la cabeza, el cuello y la espalda ocurren
cuando los nadadores se hallan en aguas poco profundas, se debe sospechar de una lesión
en la espina dorsal cada vez que alguien
• Es hallado inconsciente (especialmente en agua poco profunda),
• Ha tenido un accidente en un trampolín o de resbaladera.
• Ha caído de alguna altura, o
• Ha recibido un fuerte golpe en la cabeza o cuello.
En cualquiera de estos casos puede haber ocurrido una seria lesión en la columna
vertebral. Para comprender la peligrosidad de tal lesión usted debe conocer la estructura
de la espina dorsal.
Descripción de la Espina Dorsal
La espina dorsal es una estructura ósea fuerte, flexible, que sostiene la cabeza y el
tronco (véase la figura 9.5). Los huesos de la columna, o vértebras, tienen una forma
semejante aun círculo, y están separadas unas de otras por cojines de cartílagos. Estos
cartílagos, llamados discos intervertebrales, actúan como amortiguadores cuando una
persona camina, corre o salta. La médula espinal, un paquete de nervios que distribuye
mensajes vitales procedentes del cerebro a las diferentes partes del cuerpo, corre por
medio de los arcos conectados en la parte posterior de las vértebras. Las ramificaciones
nerviosas se extienden a varias partes del cuerpo a partir de las aperturas en los lados de
las vértebras. La espina dorsal protege de daño al centro nervioso del cuerpo.
Figura 9.5 Anatomía de la Médula espinal Nervio espinal
110
Señales de lesión en la espina dorsal
Las lesiones en la espina dorsal incluyen fracturas y dislocaciones de las vértebras,
ligamentos distendidos, y discos intervertebrales comprimidos o desplazados. Cualquiera
de estas lesiones puede causar daño a la médula espinal que puede a su vez resultar en
parálisis o muerte.
Una víctima de lesión en la espina dorsal puede tener cualquiera de las siguientes
señales:
• Dolor en el sitio de la lesión
• Pérdida de movimiento en las extremidades
• Pérdida de movimiento por debajo del sitio de la lesión
• Hormigueo o pérdida de sensación en las extremidades
• Desorientación
• Deformación del cuello o espalda
• Excoriación visible en un área de la columna vertebral
• Dificultad para respirar
• Lesión en la cabeza
• Fluido o sangre por los oídos o nariz
• Inconsciencia
Si usted nota cualquiera de estas señales, trate a la víctima como si hubiera recibido
una lesión en la columna vertebral
Tenga presente que alguien que ha recibido una lesión en la espina dorsal en el agua
puede aflorar a la superficie y mover la cabeza hacia adelante y hacia atrás y mover en
forma mínima los brazos y las manos antes de hundirse al fondo de la piscina.
111
Una entrada sin olas en agua profunda (o una alternativa para agua poco profunda)
requiere los siguientes pasos:
1. Siéntese en el borde de la plataforma. Ponga su tubo de rescate o boya a su lado
en la plataforma.
2. Coloque una mano en la plataforma cerca de la pierna.
3 - Cruce la otra mano por encima del cuerpo y colóquela en la plataforma o labio del
rebosadero de la piscina (Figura 9.6a).
4. Sumérjase en el agua, girando 180 grados para quedar de cara a la pared de la
piscina (véase la figura 9.6b). Mantenga contacto visual con la víctima lo más que pueda.
5. Empuje su tubo o boya de rescate.
112
Técnicas de rescate de la víctima de lesión de la espina
dorsal
La YMCA recomienda la técnica de rescate de cabeza inmovilizada para las víctimas
de lesiones en la espina dorsal. La investigación ha demostrado que este método es el más
eficaz para estabilizar la cabeza y el cuello durante un rescate. Puede usarse si la víctima
está boca abajo en el agua antes de voltearla, o para estabilizar a una víctima que está
boca arriba en el agua. La estabilización en línea se logra al oprimir los brazos de la víctima
para atrapar entre ellos la cabeza.
Esta sección describe cómo usar la técnica de inmovilizar la cabeza durante rescates
tanto en agua poco profunda o profunda, en la superficie o sumergidos. Recuerde que en
todos los casos en que se sospecha de una lesión espinal, se debe llamar de inmediato al
SME.
Durante todo rescate mueva las extremidades de la víctima con todo cuidado, y de
acuerdo a los procedimientos para evitar producir lesión adicional. Practique regularmente
el procedimiento del rescate para ganar destreza y realizarlo correcta y rápidamente-
113
Figura 9.7 Rescate de cabeza inmovilizada en agua poco profunda, víctima boca
abajo.
Voltee a la víctima. Cuando se halla a una víctima boca abajo en el agua, se debe
usar el volteo con cabeza inmovilizada para voltear a la víctima boca arriba (véase la figura
9.8). Dé los siguientes pasos para voltear a una víctima:
1. Después de atrapar la cabeza entre los brazos, mueva a la víctima
hacia adelante; las piernas se alzarán. (hacer que las piernas se alcen
en el agua hará más fácil voltear a la víctima.)
2. Al voltear a la víctima hacia usted, vuélvase usted para quedar mirando
las piernas y los pies.
3. Al mismo tiempo, mueva el brazo superior (el brazo que está por encima
de la víctima> a una posición por debajo del hombro. Usted notará al
final de la secuencia ilustrada en la figura 9.8 que el brazo derecho, que
era el brazo superior, ahora está bajo el hombro derecho.) Su antebrazo
debe estar en contacto con el hombro y el brazo superior.
4. Al voltear a la víctima, sumérjase en el agua haga la altura del cuello
para evitar elevar a la víctima durante su estabilización en línea.
114
Después de que ha volteado a la víctima, usted debe estar en una posición en la cual
sus brazos están sobre sus hombros y cerca de sus orejas, quijada o cuello. Usted puede
estabilizar a la víctima en una posición horizontal sosteniéndole suavemente el hombro con
el antebrazo, que está debajo de la víctima. Recuerde, el brazo que está bajo el hombro de
la víctima fue el brazo que originalmente cruzó por sobre la víctima para empezar la
inmovilización de la cabeza. La posición apropiada para la estabilización se ilustra en la
figura 9.9.
115
Figura 9.9 Posición de estabilización en la inmovilización de cabeza en agua poco profunda.
116
3. Tome los codos de la víctima de la manera en que lo aprendió previamente.
4. Lenta y cuidadosamente mueva los brazos hacia los lados y llévelos a una posición
que le permita atrapar la cabeza entre los brazos.
5. Después de que haya atrapado la cabeza, estabilice a la víctima para remolcarla en
tablero de inmovilización (véase el procedimiento para remolque con tablero de
inmovilización (más adelante en este capítulo).
Figura 9.10 Rescate de cabeza inmoviliza en agua poco profunda, víctima boca arriba.
a) Acérquese por detrás de la víctima
b) Mueva los brazos de la víctima a la posición de atrapar la caben.
117
a la víctima hacia la pared de la piscina y realizar la siguiente secuencia (véase la figura
9.11):
118
Víctima bajo el agua
En la mayoría de los casos una persona sumergida no yace de espalda en el fondo.
Usted no podrá usar el tubo de rescate para flotación. Use aletas o un pataleo fuerte para
alcanzar y transportar a la víctima y prepararla para el tablero de inmovilización.
Dependiendo en la posición de la víctima en el fondo, acérquese por delante o por detrás.
Atrape la cabeza usando la técnica de inmovilización de cabeza y transporte a la víctima a
la superficie con la cara en ángulo hacia el fondo para evitar que el agua se le meta por la
nariz y potencialmente al estómago y los pulmones. Una vez que llegue a la superficie,
voltee a la víctima boca arriba. Transpórtela bien sea a agua poco profunda, si es posible,
o a la pared de la piscina cerca de una esquina en donde puedan ayudarle.
119
Figura 9.12 Estilos de tableros de inmovilización
120
No todos los collares cervicales son apropiados para uso en Un ambiente acuático.
Considérese estos factores:
• Los collares deben ser rígidos. ( collares de espuma no sirven en el agua.)
• Usted debe tener disponibles collares de una variedad de tamaños, desde
collares para infantes a collares para adultos.
• Los collares de una sola pieza son más fáciles de aplicar que los de dos piezas
en la operación con tableros de inmovilización.
Los collares cervicales siempre deben guardarse con los tableros inmovilizadores,
bien sea sujetos con una correa o en una bolsa sujeta al tablero. Antes de aplicar un collar
cervical siempre verifique el pulso y respiración de la víctima Si se hace necesaria la
respiración de rescate o RCP después de que se ha colocado el collar, tal vez tenga que
aflojarlo o quitarlo.
Todo collar cervical tiene un apertura frente a la laringe, lo cual facilita la aplicación
del collar Coloque el del medio en la apertura, con los demás dedos fuera del collar. Su
pulgar debe quedar en el lado opuesto de los dedos (véase la figura 9.14>. Esto le permite
flexionar el collar para qué quepa debajo de la quijada.
Algunos collares se pueden deslizar bajo el cuello y luego doblarlos para que se
conformen al cuello y a la quijada. Otros tienen curvas formadas de antemano y necesitan
ser colocados bajo la quijada y luego deslizarlos debajo del cuello. Cualquiera que sea el
estilo de collar que usted tenga, aplíquelo con todo cuidado. Si descubre que el collar no es
del tamaño apropiado, quítelo y pruebe otro tamaño. Nunca trate de forzar un collar para
colocarlo! Si la cabeza de la víctima está inclinada hacia los lados, no trate de aplicarle un
collar cervical.
Si hay gafas de protección colgando en el cuello de la persona e interfieren con la
colocación del collar córteselas o quíteselas. El rescatador orinal debe ser quien quita las
gafas mientras un segundo rescatador mantiene control de la cabeza. El rescatador original
con todo cuidado tira de las gafas por sobre la cabeza de la víctima y a las manos del
segundo rescatador, y luego ata con las correas la cabeza al tablero de inmovilización,
según se describe en las instrucciones para el uso del tablero de inmovilización El segundo
rescatador entonces con cuidado retira la mano de la cabeza de la víctima (la correa de las
gafas estará alrededor de las manos del segundo rescatador).
Figura 9.14 Posición de la mano al aplicar el collar cervical.
Aplicar un collar cervical correctamente requiere mucha práctica. Use procedimientos
que se ajusten a sus códigos, señales y locales, y aprenda a usarlos diestramente antes de
que empiece la temporada.
Los usuarios dependen de su destreza para en cuanto a seguridad. Si los códigos
estatales o locales no permiten que los guardavidas apliquen collares, no lo haga.
Cómo dar respiración artificial y RCP
Hay casos en que la persona que ha sufrido una lesión en la espina dorsal puede
necesitar respiración artificial o RCP. La respiración puede ser débil o recortada debido a
ahogamiento o parálisis del diafragma y los músculos del pecho. Cuando ha estabilizado
primero a la víctima, el rescatador que ató la cabeza de la víctima debe empezar a verificar
el estado de las vías respiratorias, la respiración y la circulación. Empiece verificando la
respiración de la víctima. Observe si el pecho sube y baja, luego escuche si está respirando.
121
Si la víctima está respirando, debe tener pulso. Si no, verifique el pulso después de haber
empezado a dar respiración artificial. Cuando se está efectuando el rescate con cabeza
inmovilizada puede ser difícil sentir el pulso en el cuello (pulso de la carótida). En su lugar
se debe buscar el pulso en la muñeca (radial). Si no se halla el pulso, se debe colocar a la
víctima de inmediato en el tablero inmovilizado y subirla a la plataforma para poder iniciar
la RCP No desperdicie tiempo atando a la víctima al tablero. La RCP debe empezar
inmediatamente. La inmovilización de la cabeza debe mantenerse mientras se saca del
agua a la víctima del agua sobre el tablero.
Equipo protector
La ley exige que a los guardavidas se les provea del apropiado equipo personal de
protección (es decir, mascarillas de bolsillo o de boca, guantes de caucho o de plástico,
delantales y gafas) para realizar primeros auxilios, respiración de rescate y RCP. Si la
víctima está sangrando, el rescatador necesita protección contra las enfermedades
trasmitidas mediante la sangre. Y debido a que muchas víctimas vomitan durante la
respiración de rescate, se usa una mascarilla con una válvula de un solo sentido para
proteger al rescatador de los fluidos del cuerpo de la víctima (véase la figura 9.15).
122
Figura 9.16 Modificación de la posición de la quijada
Una vez que usted ha movido hacia adelante la quijada, verifique la respiración. Si la
víctima no está respirando, coloque la mascarilla sobre la boca y la nariz de la víctima.
Presione con los pulgares la mascarilla mientras empuja hacia adelante la quijada para abrir
las vías respiratorias (véase la figura9.17).
Figura 9.17 Modificación de la posición de la quijada con mascarilla.
a) En la plataforma, b) en el agua.
Aplique dos respiraciones completas, luego verifique el pulso. Si hay pulso pero no
respiración continúe la respiración artificial. Aplique una respiración competa, lenta, cada
cinco segundo si es un adulto y cada tres segundos si es un niño menor de ocho años. Si
no halla pulso, se debe colocar a la víctima sobre una tabla inmovilización y sacarla del
agua inmediatamente.
Si se ha aplicado un collar cervical y la víctima deja de respirar, con cuidado ponga el
dedo índice y dedo del medio entre el collar y la quijada de la víctima para empujar hacia
adelante la quijada. Si no puede colocar los dedos en posición para mover hacia adelante
la quijada, afloje el collar cervical y hágalo (véase la figura 9.18).
123
Figura 9.18
Modificación de la posición de la quijada después de haber colocado el collar cervical.
Vómito
Si la víctima vomita durarte la estabilización del cuello, gire la cabeza de la víctima a
un lado como una unidad, manteniendo la estabilización en línea, y pida que un ayudante
limpie la boca. Si la víctima vomita mientras está atada al tablero, use el siguiente
procedimiento, ilustrado en la figura 9.19, en el agua o en la plataforma:
1. Un rescatador mantiene la estabilización en línea.
2. Por lo menos tres ayudantes se colocan a un lado de la víctima, con la persona
más fuerte a los hombros de la víctima.
3. Cada ayudante pasa un brazo sobre la víctima y le agarra el lado opuesto
(asegurándose de tomar a la víctima y no la tabla; agarrar el tablero resultará
en dedos aplastados). El brazo que cruza debe presionarse contra la víctima
para sostenerla contra el tablero.
4. El rescatador coordina el giro contando: "Uno, dos, tres, arriba”
5. A una señal los ayudantes levantan por el lado del tablero que tienen más
cercano hasta que la víctima queda inclinada sobre un lado.
6. Otro ayudante, usando guantes de caucho, limpia el vómito de la boca de la
víctima con un trapo limpio.
7. A una señal se baja a la víctima a la posición horizontal; se le debe continuar
vigilando la respiración.
124
Figura 9.19 Rotación de una víctima sobre un tablero para limpiarle la boca después del vómito.
125
rebosadero a nivel de la plataforma permiten al rescatador que está en el agua acercarse
a la pared de la piscina perpendicularmente con ángulo a una esquina. Quizás tengan que
alterar ligeramente el método que siguen para funcionar mejor en su establecimiento. Es
vital que usted desarrolle métodos que sean útiles para su establecimiento. El
entrenamiento y los ejercicios de rescate son medios eficaces de establecer y probar esos
métodos.
Si usted se viera en una situación en que no hay disponible un tablero inmovilizador,
ofrezca a la víctima estabilización en línea en el agua hasta que llegue el SME. No saque
a la víctima del agua a menos que necesite RCP.
Tablas de inmovilización en agua poco profunda
Presentaremos dos métodos diferentes para agua poco profunda. Algunos
establecimientos tal vez no tengan rescatadores múltiples para ayudar con el tablero de
inmovilización.- por eso, uno de los métodos requiere dos rescatadores, mientras que el
otro requiere un rescatador y tres ayudantes. En ambas descripciones el rescatador 1 es el
que está en el agua a cargo de la cabeza de la víctima al empezar el procedimiento.
Método con dos rescatadores
Este método para el uso de la tabla de inmovilización, requiere de dos rescatadores.
El rescatador 1 está en el agua y el 2 en la plataforma. Mientras el rescatador 1 mantiene
la estabilización en línea y avanza a una posición perpendicular a la pared de la piscina, el
rescatador 2 prepara el tablero.
Una vez que el rescatador 1 está cerca de la pared de la piscina el rescatador 2 se
acuesta en la plataforma, agarrando los brazos de la víctima y aplicando presión para
atrapar la cabeza. El rescatador 1 suelta a la víctima y el rescatador la mantiene en posición
horizontal. Puede ser necesario colocar un flotador bajo las rodillas de la víctima para
mantener la posición horizontal (véase la figura 20b). El rescatador 1 debe entonces
verificar las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la víctima (ABC). (Si la
víctima no está respirando, el rescatador debe empezar la respiración artificial.)
Después de verificar los ABC de la víctima, el rescatador 1 sale del agua, toma el
tablero, desata las correas, y lo coloca de costado junto a la víctima. Se debe colocar el
tablero de modo que se deslice bajo la víctima y flote hacia arriba centrado. El rescatador
1 entonces sumerge el tablero (véase la figura 9.20c), lo centra bajo la víctima, luego le
permite que flote (véase la figura 20d). Mientras el rescatador 2 provee la estabilización en
línea, el rescatador 1 puede ajustar el tablero según sea necesario mientras éste sube. El
rescatador 1 entonces coloca un brazo sobre el esternón de la víctima y pone su mano
como copa sobre la quijada de la víctima, con los dedos hacia un lado y el pulgar hacia el
otro. El rescatador 1 coloca el otro brazo bajo el tablero y ata a la víctima al tablero. El
rescatador 2 baja los brazos de la víctima hacia sus lados y luego levanta el en ramo del
tablero colocándolo sobre el rebosadero (véase la figura 9.22a). El rescatador 2 entonces
aplica el collar cervical (véanse las figuras 9.22b y c). El rescatador 1 y el 2 necesitan
alternarse para estabilizar el cuello de la víctima durante la aplicación del collar cervical.
126
Figura 9.20 Método para USO de la tabla de inmovilización en agua poco profunda.
a) Rescatador 2 en la plataforma. El rescatador 1 paso a la víctima al 2; b) se coloca
un flotador bajo las rodillas de la víctima; c) el rescatador 1 coloca en ángulo el tablero para
sumergirlo bajo la víctima; d) el rescatador 1 centra el tablero conforme éste flota.
127
Figura 9.21
Se ata a la víctima al tablero con dos rescatadores en agua poco profunda.
Figura 9.22
Aplicación de collar cervical con dos rescatadores en agua poco profunda.
a) El rescatador 2 baja los brazos de la víctima hacia sus costados; b) el rescatador 2
aplica el collar cervical mientras que el rescatador mantiene la estabilización de la cabeza;
c) el rescatador 1 vuelve a colocar la mano sobre la quijada de la víctima.
128
Clave para uso de la tabla de inmovilización en agua
poco profunda (dos rescatadores)
1. El rescatador 1 mantiene la estabilización en línea.
2. El rescatador 2 prepara el tablero mientras el rescatador 1 mueve la víctima a una
posición perpendicular a la pared de la piscina.
3. El rescatador 2 se acuesta en la plataforma y asume la estabilización en línea
tomando los brazos de la víctima y aplicando presión contra la cabeza.
4. El rescatador 2 suelta a la víctima y centra un flotador horizontalmente bajo las
rodillas de la víctima para mantener una posición horizontal.
5. El rescatador 1 sale del agua, toma el tablero y suelta las amarras, y luego lo coloca
de costado junto a la víctima. El tablero debe colocarse de modo que se deslice bajo
la víctima y flote centrado bajo de ella.
6. El rescatador 1 empuja el tablero bajo la víctima y permite que éste flote. Mientras
el rescatador 2 provee estabilización en línea, el rescatador 1 puede mover el tablero
para colocarlo en la posición debida, de ser necesario
7. El rescatador 1 ata a la víctima al tablero.
8. El rescatador 2 baja los brazos de la víctima a sus costados y luego levanta el
extremo del tablero colocándolo sobre el borde del rebosadero.
9. El rescatador 3 coloca el collar cervical en la víctima.
129
El rescatador 1 aplica una correa en forma de 8 a los pies de la víctima. Debe quedar muy
ajustada contra el extremo de sus pies. (Véase la figura 9.23e.)
6. El rescatador 1 aplica sujetadores de cabeza a cada lado de la cabeza de la víctima,
un sujetador a la vez. El rescatador 2 necesita mover su brazo del lado de la cabeza
de la víctima y volver a colocarlos fuera de los sujetadores. El rescatador 2 debe
volver a aplicar suavemente presión contra la cabeza de la víctima. (Véase Figura
9.23C)
7. El rescatador 1 aplica la correa de la cabeza.
8. El rescatador 1 comprueba todas las correas para asegurarse de que estén bien
ajustadas.
9. El rescatador 2 empuja la cabeza del tablero y el rescatador 1 empuja el extremo de
los pies. (Véase la figura 9.23g.)
10. Arribos rescatadores ponen en ángulo el tablero hacia el fondo de la piscina. El
rescatador 2 tira el tablero hacia arriba mientras el rescatador 1 lo alza. No debe
hacer que el tablero se resbale contra el borde de la piscina durante el alzamiento.
(Véase la figura 9.23 h)
11. Ambos rescatadores alzan juntos al conteo de "Uno, dos, tres, alzar.,, Debe alzar
hasta que el tablero esté a medio camino sobre la plataforma. (Véase la figura 9.23j.)
12. Los rescatadores apoyan el tablero contra el borde de la piscina, y luego lo depositan
sobre la plataforma.
13. Los rescatadores levantan (no hacen resbalar) el tablero y lo colocan
completamente sobre la plataforma. (Véase la figura 9.23k.)
130
Figura 9.23 (Continuación)
(f)se aplican los sujetadores de la cabeza, g) el rescatador 2 levantad extremo de la
cabeza del tablero y lo lleva hacia la plataforma, h) el rescatador 2 se mueve para ubicarse
para alzar; ) el rescatador
131
132
Figura 9.23 (continuación)
j) se detiene el alzamiento cuando el tablero está a medio camino traerá del agua; k) se alza
el tablero hasta la plataforma.
133
Un rescatador y tres ayudantes
En algunos casos un guardavidas tendrá que dirigir a otros para que lo ayuden en el
rescate de una persona que ha sufrido lesión de espina dorsal. El guardavidas debe
mantener el control de todos los aspectos del rescate; es extremadamente importante que
los ayudantes sean dirigidos por el guardavidas en todo el procedimiento para el uso del
tablero inmovilizador.
En este procedimiento el rescatador y los tres ayudantes están en el agua. Después
de estabilizar la cabeza de la víctima el rescatador 1 verifica los ABC de la víctima. Si la
víctima no está respirando, un ayudante se hace cargo de la estabilización de línea de modo
que el rescatador 1 pueda administrar respiración artificial. Si la víctima está respirando el
rescatador 1 dirige a los ayudantes 1 y 2 a traer el tablero. Los ayudantes 1 y 2 desatan las
correas del tablero, y colocan el tablero debajo de la víctima, como en el procedimiento en
que hay dos personas. El rescatador 1 continúa aplicando presión sobre los brazos mientras
que mueven el tablero para que quede en posición debajo de la víctima (véase las figuras
9.24, a y b).
Un ayudante debe entonces pasar al lado opuesto del tablero para estabilizarlo. Una
vez que la víctima está colocada apropiadamente en el centro y en contacto con el tablero,
el rescatador 1 cuidadosamente desea sus manos debajo de los brazos de la víctima y
atrapa la cabeza. El asistente 3 baja los brazos de la víctima para ponerlos al costado
(véase la figura 9.24c). El rescatador 1 entonces dirige al ayudante 3 a sostener la cabeza
de la víctima (véase la figura 9.24d> y aplica el collar cervical. El rescatador 1 entonces
continúa atando a la víctima al tablero.
Figura 9.24 Procedimiento para uso de tablero inmovilizador por una persona y tres ayudantes
en agua poco profunda.
a) el rescatador 1 se mueve hacia atrás mientras los ayudantes bajan el tablero;
b) los ayudantes colocan el tablero mientras el rescatador 1 continúa ejerciendo
presión sobre los brazos de la víctima;
c) el ayudante 3 ata los brazos de la víctima mientras el rescatador 1 atrapa la
cabeza;
134
CLAVES PARA USO DE LA TABLA DE INMOVILIZACION EN AGUA
POCO PROFUNDA (UN RESCATADOR Y TRES AYUDANTES)
1 El rescatador 1 mantiene la estabilización en línea mientras los ayudantes 1 y 2
traen el tablero.
2. Los ayudantes 1 y 2 sumergen el tablero y lo centran bajo la víctima. Un ayudante
pasa al lado opuesto del tablero y ayuda a estabilizarlo. Durante este tiempo el rescatador
1 continúa aplicando presión sobre los brazos de la víctima, mientras se mueve para permitir
la colocación del tablero bajo la cabeza de la víctima.
3. El rescatador 1 desliza sus manos simultáneamente bajo los brazos de la víctima a
una posición para estabilizarle la cabeza.
4. El ayudante 3 baja los brazos de la víctima a los costados de ésta.
5. El ayudante 3 toma el lugar del rescatador 1 y estabiliza la cabeza de la víctima.
6. El rescatador 1 aplica el collar cervical y ata a la víctima al tablero.
La siguiente secuencia debe usarse para asegurar a una persona al tablero una vez
que ha sido estabilizada:
1. El rescatador 1 ata todas las correas mientras los ayudantes 1 y 2 continúan
estabilizando el tablero y el ayudante 3 estabiliza la cabeza.
2. Siga la secuencia de atar correas que se señala en el procedimiento con dos
escaladores.
La figura 9.25 ilustra a la víctima atada apropiadamente al tablero inmovilizador y lista
para ser sacada del agua. El rescatador 1 debe comprobar todas las correas para ver que
estén seguras. Las correas deben estar ajustadas pero no deben restringir la respiración;
compruebe la tensión viendo si puede meter dos dedos debajo. Si puede, han sido
ajustadas correctamente Si más dedos caben fácilmente, las correas necesitan más ajuste.
Si sus dedos no pueden deslizarse, las correas están demasiado apretadas y se deben
135
aflojar.
Figura 9.25 Víctima atada al tablero.
La figura 9.26a-c ilustra el procedimiento para sacar del agua el tablero En el primer
levantamiento hay que mover el tablero para colocar los hombros de la víctima sobre la
plataforma. Tenga cuidado de no atrapar el pelo de la víctima bajo el tablero, y asegúrese
de no arrastrar el tablero para subirlo a la plataforma; el arrastre puede hacer que algunas
correas se muevan.
Después de que la sección superior del tablero está sobre la plataforma, los dos
ayudantes que estaban a la altura del pecho de la víctima salen del agua y continúan
ayudando a levantarla desde la plataforma. Cualquier persona que levanta desde la
plataforma debe hacerlo con las piernas, no con la espalda. Durante el segundo
levantamiento traten de colocar la mayor parte del tablero sobre la plataforma. Continúe el
proceso de levantamiento lista que el tablero descanse seguro sobre la plataforma.
136
Figura 9.26 Así se saca a alguien en un tablero inmovilizador en agua poco profunda.
a) Se preparan para levantar; 6) primer levantamiento; c) segundo levantamiento.
137
Uso de la tabla de Inmovilización en aguas profundas
En esta sección se presentan dos métodos de usar el tablero inmovilizador en agua
profunda. Un método usa dos rescatadores; el otro usa dos rescatadores y dos ayudantes.
Su equipo, el local, la destreza y el número de los rescatadores le ayudarán a decidir cuál
método usar.
138
dar respiración artificial Si la víctima está respirando los ayudantes traen el tablero
inmovilizador, desatan las correas, y vuelven a entrar al agua con el tablero. Se acercan a
la víctima del lado opuesto del rescatador 1, colocan el tablero de lado y centran el tablero
bajo la víctima (véase la figura 9.28b>. Después de que se ha centrado el tablero bajo la
víctima, el rescatador 1 y un ayudante en el lado opuesto se aferran del rebosadero y
estabilizan el tablero. El otro ayudante pasa al mismo lado que el rescatador 1 y estabiliza
el tablero. los dos ayudantes continúan sosteniendo el rebosadero con una mano y
estabilizando el tablero con la otra durante el resto del proceso (véase la figura 9.28c>. El
rescatador 1 se monta a horcajadas sobre un flotador o se lo ata contra el pecho para
proveerle flotación mientras ata a la víctima al tablero. El rescatador 1 ata a la víctima al
tablero de la misma manera como se describe para el proceso en que hay dos rescatadores
en agua poco profunda. El rescatador 2 baja los brazos de la víctima a sus costados para
aplicar el collar cervical. Después de colocado el collar cervical, el rescatador 2 estabiliza
la cabeza de la víctima por el resto del procedimiento de atar las correas, aplicando presión
a cada lado de la cabeza y mejillas de la víctima. El rescatador 1 entonces ata a la víctima
al tablero en el mismo orden descrito para hacerlo en agua poco profunda.
Figura 9.28 Procedimiento de dos rescatadores y dos ayudantes en agua profunda.
a) El rescatador 2 sostiene los brazos de la víctima y aplica presión mientras el
rescatador 1 empuja el rebosadero y sostiene las caderas de la víctima; b) los ayudantes
colocan de lado el tablero, y lo guían para ponerlo debajo de la víctima; c) los ayudantes
estabilizan el tablero en una esquina.
139
CLAVES PARA USO DE TABLA INMOVILIZADOR EN AGUA PROFUNDA
(DOS RESCATADORES Y DOS AYUDANTES)
1. El rescatador 1 mantiene la estabilización en línea y avanza hacia una esquina de
la piscina.
2. El rescatador 2 se acuesta en la plataforma con los hombros sobre el agua en una
esquina de la piscina y guía al rescatador 1 a esa esquina.
3. El rescatador 2 toma los brazos de la víctima y brinda estabilización en línea.
4. El rescatador 1 suelta los brazos de la víctima, se aferra al rebosadero y sostiene
por debajo las caderas de la víctima.
5. Los ayudantes 1 y 2 se acercan a la víctima del lado opuesto del rescatador 1 y
centran el tablero debajo de la víctima.
6. Los ayudantes 1 y 2, de lados opuestos, se aferran del rebosadero de la piscina y
continúan sosteniendo el tablero bajo la víctima.
7. El rescatador 1 ata la cabeza de la víctima al tablero.
8. El rescatador 2 baja los brazos de la víctima a sus lados y aplica el collar cervical.
9. El rescatador 2 aplica presión a cada lado de la cabeza de la víctima y la estabiliza
durante el resto del procedimiento.
10. El rescatador 1 ata a la víctima al tablero.
140
Figura 9.29 Para sacar de agua profunda a alguien en un tablero.
a) Preparación para el levantamiento, Figura 9.29
141
d
El rescatador 1 dirige el levantamiento usando una señal, tal como 'Uno, dos, tres,
alcen". Desde este punto el levantamiento se realiza como cuando el agua es poco
profundidad. Los levantadores deben tener cuidado de no atrapar el pelo de la víctima
debajo del tablero, y los levantadores en la plataforma deben levantar usando
principalmente las piernas y brazos, no la espalda.
142
CLAVES PARA LEVANTAMIENTO CON TABLA DE INMOVILIZACION
EN AGUA PROFUNDA
1. Coloque el tablero en ángulo contra una esquina.
2. El rescatador 2 desde la plataforma continúa la estabilización en línea.
3. Coloque tres levantadores en cada lado del tablero, con los más fuertes hacia la
parte superior del cuerpo de la víctima. Cada levantador debe tener una mano en el
labio del rebosadero de la piscina y una bajo el tablero.
4. Con los pies apoyados contra la pared de la piscina, levanten simultáneamente a la
señal dada por el rescatador 1-
5. Una vez que la parte superior del tablero está sobre la plataforma, dos de los
rescatadores salen a la plataforma para levantar desde allí.
6. A la cuenta de 'Uno, dos, tres, alcen", levanten el tablero y muévanlo más sobre la
plataforma.
Preparación para el manejo de las lesiones de la
espina dorsal
La técnica para el manejo de las lesiones de la espina dorsal debe practicarse
regularmente de modo de estar listo para usarlas cuando surja la necesidad. El manejo
apropiado puede hacer una diferencia crucial en la calidad de la vida futura de una víctima
lesionada, e incluso puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.
Todas las lesiones potenciales de la espina dorsal se deben manejar con el más prolijo
cuidado. Su entrenamiento y práctica relativos a estas destrezas son vitales para la calidad
de cuidado que puede usted ofrecer a los usuarios de su establecimiento.
143
Preguntas de Repaso
144