Está en la página 1de 46

PRIMEROS AUXILIOS

EN ZONAS AGRESTES
MANUAL DEL PARTICIPANTE

CRUZ ROJA ECUATORIANA

JUNTA PROVINCIAL DEL AZUAY

CUENCA 2022
I PARTE
PRIMEROS AUXILIOS EN ZONAS AGRESTES.
Las zonas agrestes son entornos naturales que se encuentran alejados de los centros urbanos.
Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma,
lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladada a un centro
asistencial u hospitalario.

TÉCNICAS DE BÚSQUEDA Y RESCATE

Existen algunas técnicas de búsqueda que pueden utilizarse y dependerán de los recursos y medios
disponibles. Se recomienda de cada patrulla contenga un número de 7 personasincluido el Jefe de
patrulla.

Técnica de Abanico: Es una de las técnicas más utilizadas. Consiste en separar en forma de peinilla
al equipo con una separación aproximada de 10 a 12 m., con el jefe de patrulla al centro.

JP
10-12 MTS.

Técnica en Punta de Lanza: Es una técnica terrestre que consiste en separar al equipo enformar
de punta de lanza lo cual permite realizar un mejor barrido de la zona.

JP

1
Técnicas aéreas: Existen varias técnicas de rastreo aéreas y estas pueden ser: Rastreo en contorno,
en cuado ensanche, por sectores, perpendicular progresivo, rastreo longitudinal, es importante
mantener comunicación tierra aire y viceversa con el objeto de no desperdiciar tiempo ni recursos.

2
LA PSICOLOGÍA DE LA SUPERVIVENCIA

Qué hacer si nos perdemos

Nadie puede estar enteramente preparado para afrontar una situación de supervivencia. Tiene ya
suerte quien disponga de un botiquín, un rifle o un hacha, y más todavía el hombre con maña, es
decir, el que domina los conocimientos y técnicas que se describen en este manual. Pero, por
diestro o afortunado que uno sea, el hallarse de repente solo y abandonado a sí mismo en una
regida remota supone un trastorno de toda la personalidad, un choque tanto emocional y mental
como físico. Por ello es importante conocer la psicología de la supervivencia y adquirir las técnicas
necesarias para salir airoso de tales situaciones.

VOLUNTAD DE SOBREVIVIR

Cuando un atleta esta a punto de cruzar la meta, pero en el último remate se desfallece por
calambres, el cansancio, este a perdido su voluntad de ganar. El mismo fenómeno suele producirse
en las situaciones que llamamos de supervivencia.; sólo que aquí está en juego algo mucho más
importante que triunfar en una prueba deportiva. Se refieren casos de individuos que una vez
rescatados y tratado s de todas sus enfermedades, han muerto en el hospital, lo que deja constancia
de que el factor más importante para sobrevivir el la voluntad de vivir. Lo que vale es la actitud
mental positiva de sobrevivir.

PREPARACIÓN

La oportuna preparación proporciona al individuo, llegado el caso de tener que sobrevivir, unagran
fuerza psicológica para hacer frente a sus dificultades.

Las sugerencias que siguen no sólo son buenos consejos. Puestas en práctica, constituyen un firme
sostén psicológico en las citadas condiciones:

3
1. Prepárese un equipo de supervivencia para llevarlo en cualquier viaje o excursión donde
uno pueda correr el más mínimo riesgo de extraviarse o quedar aislado.

2. El propietario (o usuario asiduo) de una avioneta, un yate o cualquier otro vehículo de


recreo ponga siempre un ejemplar de este manual en la guantera o en la caja de
herramientas.

3. El que va de excursión por lugares poco frecuentados o acampa en ellos, lleve también un
ejemplar de esta manual en su mochila.

4. Apréndase de memoria lo más posible de la información contenida en este manual. El


conocimiento de las técnicas fundamentales de supervivencia da confianza, y ésta ayuda a
superar con mayor facilidad las dificultades del medio ambiente.

PÁNICO Y MIEDO

Casi todos los que alguna vez se han encontrado perdidos, aislados, lejos de la civilización, han
experimentado el miedo: miedo a lo desconocido, al dolor y la incomodidad, a las propias flaquezas.
El miedo, en tales condiciones, no sólo es normal, sino hasta saludable. El miedo agudiza nuestros
sentidos y nos templa para afrontar con éxito los peligros que nos amenazan. Desde el punto de
vista fisiológico, es una descarga de adrenalina que se produce de modo natural en todos los
mamíferos como mecanismo de defensa ante cualquier elemento hostil o, simplemente, ante lo
desconocido.

Pero el miedo ha de ser refrenado y debidamente canalizado para que no se transforme en pánico.
Este último es la reacción más destructiva que puede dame en un caso de supervivencia. Las
energías se desperdician, el pensamiento racional queda disminuido o completamente destruido,
y toda acción positiva con miras a sobrevivir se torna imposible. El pánico conduce no pocas veces
a la desesperación, enemiga acérrima de la voluntad de supervivencia.

Para hacer del miedo un aliado y del pánico una imposibilidad, es menester adoptar ciertas medidas
de tipo mental que fomenten en nosotros una actitud positiva. Como ya hemos dicho, una adecuada
preparación y el conocimiento de las técnicas básicas de supervivencia inspiran seguridad, lo cual
4
es ya un primer paso hacia el dominio de sí mismo y del medio ambiente. Además, importa ocupar
la mente de inmediato con un análisis de la situación y de las tareas que se imponen con mayor
urgencia. Las indicaciones siguientes, que presentamos en forma de acróstico a partir de la palabra
Inglesa SURVIVAL (supervivencia) para facilitar sumemorización, constituyen una primera lista de
medidas básicas y, lo que es más importaste, centran la mente en los quehaceres más inmediatos,
sublimando así el miedo y soslayando el peligro de pánico.

SURVIVAL
Size Up tite Situation (Hazte cargo de la situación). ¿Estoy herido?; ¿qué medidas de urgencia debo
tomar?; ¿en qué estado físico se encuentran mis compañeros de grupo?; ¿qué peligros inmediatos
me amenazan?; ¿hay algún detalle previo a mi situación actual que me permita saber dónde estoy
o cómo he de proceder para tener las máximas probabilidades de sobrevivir?; ¿hay agua por allí
cerca?; ¿alimentos?; ¿cuáles son las condiciones meteorológicas y geográficas?; ¿puede algo de lo
que me rodea contribuir a mi supervivencia?

Undue Haste Makes Waste (No tengas prisa indebida). Evítese todo movimiento o marcha inútil,
sin objetivo preciso. Es importante conservar la propia energía en tanto no se tenga una idea
completa de la situación. En las condiciones que nos ocupan, la energía es un factor más valioso
que el tiempo (salvo en casos de urgencia médica). Debe pues evitarse toda actividad física que no
esté en función de un plan y unas tareas específicas. La actividad gratuita engendra un sentimiento
de desamparo que fácilmente puede culminar en pánico.

Remember Where You Are (Recuerda dónde estás). Es muy probable que uno tenga que explorar
el terreno y alejarse de su puesto inicial. De la familiaridad nace la seguridad, y nada deprime tanto
en una situación de supervivencia como perder el punto de partida o el que uno mismo había fijado
como base.

Obsérvense con atención los alrededores, los rasgos topográficos más relevantes, etc., yhágase de
todo ello una imagen mental. Al abandonar la «base., márquese el camino para poder siempre
volver sobre los propios pasos. Por perdido o aislado que uno esté, siempre se encuentra en «alguna
parte. Saber dónde se está, por lo menos con referencia a los aledaños inmediatos, incrementa las
posibilidades de ser rescatado.
5
Vanquish Fear and Panic (Domina el miedo y el pánico). El recuerdo consciente de la fuerza
debilitadora del miedo y el pánico contribuye ya de por sí a alejar este peligro. Hágase de cuando
en cuando un examen de la propia actitud al respecto, analizando objetivamente los resultados.

Improvise (Improvisa). Sea cual fuere el lugar donde uno se halle, siempre habrá algo —
probablemente varias cosas — por hacer o por aprovechar con vistas a la supervivencia. La inventiva
y la creatividad modifican favorablemente las circunstancias. Es preciso rechazarlos puntos de
referencia habituales y adoptar otros nuevos. Por ejemplo, un árbol no es ya un árbol, sino un
refugio y una eventual fuente de comida, combustible, vestido, etc.

Familiaricémonos, por tanto, con las cosas que nos rodean, como en una ilusión óptica, la mente
transformará de modo milagroso los seres y objetos de la naturaleza en instrumentos de
supervivencia.

Valúe Living (Aprecia tu vida). El instinto de conservación es básico en el hombre y el animal, de él


han nacido no pocas revoluciones culturales y tecnológicas a lo largo de la historia. En circunstancias
extremas la voluntad de sobrevivir puede verse sometida a dura prueba, una vez perdida, todo
conocimiento de las técnicas de supervivencia se vuelve inútil.

No deben pues correrse riesgos innecesarios, la clave de la supervivencia es el propio individuo, y


cualquier temeridad de la que pueda salir herido o parcialmente incapacitado limita su eficacia en
orden a sobrevivir.

Act Like the Natives (Imita a los indígenas). En muchos lugares apartados de la civilizaciónes posible
descubrir habitantes humanos, los indígenas o las tribus de vida y costumbres primitivas no suelen
ser hostiles, sin embargo, hay que ser prudente al establecer contacto conellos. Los nativos conocen
la región, pueden decirnos dónde encontrar agua, abrigo, alimentos, y hasta indicarnos el camino
de regreso a la civilización. Téngase cuidado de no ofenderles, tanto más cuando que pueden
salvarnos la vida.

6
Learn Basic Skills (Aprende las técnicas básicas). En este manual se enseñan las técnicas básicas de
supervivencia. Pero aprender es hacer. Cuanto más repitamos en la práctica esas tareas y técnicas
fundamentales, tanto mayor será nuestra aptitud para realizarlas en caso de necesidad.

La supervivencia es una actitud mental, positiva, de cara a nosotros mismos y a lo que nos rodea.
Una vez memorizadas y analizadas las sugerencias que preceden tendremos ya trazado el camino
por donde han de discurrir nuestras acciones y tareas más urgentes.

El antídoto psicológico contra la soledad y el tedio es el mismo que se emplea para combatirel
miedo y el pánico: mantener la miente ocupada. Establézcanse prioridades y cometidos que
disminuyan la incomodidad, incrementen las posibilidades de rescate y garanticen la supervivencia
el mayor tiempo posible. En situaciones de supervivencia quedan siempremuchas cosas por
hacer.

SOBREVIVIR EN GRUPO

La dinámica de grupos es a veces una ayuda y otras un peligro para la supervivencia individual.
Obviamente, el disponer de muchas manos para ejecutar las tareas indispensablesy el contacto
con otras personas contribuyen de ordinario a una mayor firmeza psicológica. Pero conviene
recordar que la fuerza de una cadena es la de su eslabón más débil y que las dificultades inherentes
a la supervivencia pueden verse multiplicadas por el número de individuos que han de sobrevivir.
La supervivencia colectiva introduce en ocasiones un nuevoelemento destructor: la disensión. Ésta
debe evitarse a toda costa. Así como las reacciones individuales en circunstancias de supervivencia
se vuelven automáticas, así también ha de suceder con el grupo. Los grupos (pelotones militares,
equipos, etc.) que trabajen al unísono obedeciendo a jefes responsables tienen las máximas
probabilidades de sobrevivir. SI no hay jefe ya designado, elíjase uno. Atendiendo a los siguientes
factores, mejorarán no poco las relaciones amistosas del grupo:

1. Organícense actividades en orden a la supervivencia colectiva.


2. Reconózcase a un miembro del grupo como jefe. Éste delegará en otros miembros ciertas
responsabilidades específicas y mantendrá a todos al corriente de lo que se hace.
3. Foméntese un sentimiento de dependencia mutua dentro del grupo.
7
4. En cuanto sea posible, el grupo como tal tomará decisiones bajo la dirección del jefe. De
lo contrario, será el propio jefe quien decida por su cuenta lo que deba hacerse encualquier
tipo de situación, y todos habrán de acatar sus órdenes.

Por último, nadie olvide que la mayor prueba a que se verán sometidos sus nervios y su voluntad
sobrevendrá precisamente en el momento en que uno se crea casi rescatado, es decir, cuando el
avión o el buque aparezcan en lontananza..., y pasen de largo ignorantes de lo que nos sucede.
En tales casos, la depresión y la desesperación son impulsos naturales. Guardémonos de
sucumbir a ellos. Si ha pasado un avión, ya pasará otro. Si está recorriendo sistemáticamente la
zona, ello es indicio de que alguien nos busca. Ahora es cuando hay que aplicar a fondo todas
las energías disponibles y utilizar todas las técnicas de supervivencia para que nos encuentren
en buen estado la próxima vez que pasen y nos vean. Pues habrá una próxima vez.

El lema de la supervivencia es: ¡Jamás te rindas!


ALGUNAS ACCIONES BÁSICAS, INMEDIATAS CUANDO NOS HEMOS
EXTRAVIADO

Hay que señalar en el mapa nuestro recorrido y relacionarlo con los accidentes geográficos más
significativos (ríos, arroyos, picos de montañas, costas, etc.). Es bueno hacerse una imagen mental
de todo ello.

El miedo es una reacción natural cuando nos perdemos, pero hay que evitar a toda costa que
degenere en pánico. Cuando alguien se da cuenta de que se ha perdido, normalmente no está muy
lejos del camino correcto, pero si comienza a dar tumbos de un lado para otro, a desplazarse de
una manera irracional, agravará su problema. La primera acción, cuandonotamos que nos hemos
extraviado, debe ser sentarse y reflexionar tranquilamente buscando todos los indicios y señales
que nos ayuden a situarnos.

Cuando volvamos a movernos para buscar la ruta correcta, debemos dejar algún tipo de marca en
el terreno para asegurarnos de no dar vueltas en círculo inútilmente (filas de piedras o ramas que
indiquen nuestra dirección, cortes en ramas o troncos, etc.).

8
Si el terreno lo permite, podemos subir a un punto elevado desde el que se domine la zona y buscar
los accidentes geográficos más notables. Si tenemos un mapa y los localizamos en él, no tendremos
problema para situar nuestra posición, como veremos en próximos artículos. Si no tenemos un
mapa, quizá podamos identificar algún rasgo característico del terreno que hayamos visto antes de
perdernos. Si tenemos con qué, debemos dibujar un pequeño mapa de lo que vemos.

Si sospechamos que estamos muy cerca del camino correcto, debemos buscar una roca, árbol, u
otro accidente cercano que se vea bien desde los alrededores y dar vueltas en torno a él haciendo
una espiral cada vez mayor hasta que demos con nuestro camino.

En caso de haber sufrido un accidente con un vehículo en una zona remota, debemos valorar qué
nos conviene más: esperar a los equipos de rescate al lado del vehículo, que por otra partenos
ofrecerá refugio, o desplazarnos en busca de ayuda. Normalmente la primera opción suele ser la
más acertada, pues los equipos de salvamento verán mejor a un vehículo que a un hombre vagando
solo.

En todo caso, y aunque decidamos esperar a los equipos de rescate, debemos explorar los
alrededores en busca de recursos (agua, alimento, leña). Sería trágico perecer de frío por no saber
que a 500 m había un refugio de montaña.

Cuando abandonemos el refugio para explorar los alrededores debemos prestar mucha atención al
paisaje, girarnos de vez en cuando para ver cómo es en la dirección de vuelta y dejar marcas bien
visibles para poder regresar.

Aumentaremos nuestras posibilidades de rescate si preparamos señales que los equipos de rescate
puedan ver desde el cielo. Debemos tener preparadas hogueras para encenderlas al mínimo indicio
de que se acerca un avión o helicóptero. Echando hierba húmeda por encima o incluso aceite del
vehículo obtendremos una columna de humo visible en la distancia, también podemos escribir
"SOS" en el suelo con rocas o con surcos de tierra si lo hacemos en una

9
pradera. Estas señales deben de ser lo más grandes posible para que se vean bien desde el cielo.

Si abandonamos el vehículo para buscar ayuda por nuestra cuenta, no debemos olvidar indicar
nuestra dirección por si los equipos de rescate lo localizan.

En el caso de que nuestra situación sea extrema, no sepamos cómo orientarnos ni veamos la
posibilidad de ser rescatados, no debemos desesperar. Busquemos una fuente, un arroyo, nos
conducirá a un río cuyo curso nos llevará antes o después, a una zona habitada.

II PARTE
PRIMEROS AUXILIO DE MONTAÑA Y ZONAS AGRESTES

Seguridad en Montaña

Son los elementos con que se cuenta para hacer deporte con seguridad. Nos aporta beneficios. Es
un término complejo, que abarca todo; se relaciona con la geografía, primeros auxilios, etc. El
montañismo no es peligroso, no es un deporte de riesgo. Como todo deporte implica práctica para
disminuir el porcentaje de accidentes. Es un deporte con riesgos controlados. Debe haber una
actitud cultural basada en los conocimientos, para evitar los accidentes.

El 98,5% de los accidentes en montaña son por causas humanas. Sólo el 1,5% se debe acausas
ajenas a lo humano, como terremotos o fallas de los equipos de seguridad.

Ahora nos preocuparemos de ese 98,5%. Hay que conocer la montaña. El terreno es hostil y nuestro
físico no está adaptado para sobrevivir sin equipo técnico: vestuario, abrigo, etc.

Características de la Montaña:

1) Presión atmosférica más baja

La presión atmosférica está dada por la masa de gases atmosféricos y la altura con respecto a un
punto del globo terráqueo.

10
En la atmósfera (at) hay siempre 21% de oxígeno (O 2), o sea 1/5 del aire, 78% de nitrógeno (N),
0,03% de dióxido de carbono (CO2) y 8 gases inertes más. Esta proporción en el aire no variará, sólo
disminuye la cantidad de O2, porque bajan las presiones parciales de O2 (PPO2).

A cero metros de altitud hay 760 mmHg de presión, aquí los 21% de O2 dan 159mm de PPO2,a 5400
m hay media at, o 380 mmHg de presión, ahí el 21% de O2 será sólo 79 mm de PPO2,a 8884 m hay
1/3 de at, o 250 mmHg, ahí el 21% de O2 será 52 mm de PPO2.

Mientras más arriba se esté, la capa atmosférica es más liviana y disminuye su presión. El organismo
funciona bien sólo en ciertos rangos. En la montaña puede existir un ambiente hipóxico con baja
PPO2 y patologías o enfermedades relacionadas con esa baja PPO 2, como el edema cerebral y
pulmonar. La presión de la at es más baja que la de las células lo que hace que el líquido salga del
intravascular (LIV) al extravascular (LEV) inflamando los tejidos alrededor de esos vasos sanguíneos.

2) Temperatura más baja

El albedo es el porcentaje de energía que es capaz de refractar o de devolver una superficie. Una
superficie oscura como la tierra, recibe energía calórica, lo absorbe todo y refracta poco.

La nieve, como una superficie blanca, lo refracta todo, con un albedo del 97% y no se puede
calentar. Es por eso que la temperatura se mide en casetas blancas a 2 m de la tierra o en un lugar
de máximo albedo.

La temperatura depende de la refracción que es capaz de emitir la tierra. En la altura, la superficie


es irregular, no plana. Sólo hay escasos puntos que absorben energía, no se conduce el calor a la
atmósfera y la temperatura disminuye 1,5º por cada 100 m de altura en promedio anual.

Metros Temperatura Presión Atmosférica en mmHg PPO2


Nivel mar (0) 15º 760 152
5400 -20º 380 75.8
8500 -40º 250 52

11
1) Vientos

El viento es frecuente y disminuye considerablemente la sensación térmica. En el día va desde el


valle a las cumbres de la cordillera y a las 6 o 7 de la tarde se invierte. La puerta de la carpa no debe
quedar en esa dirección, (para arriba ni para abajo) Las patologías asociadas al viento, son la
hipotermia y los congelamientos.

12
2) Radiación solar

Una atmósfera mide alrededor de 11 km y el polvo que contiene refracta partículas. A mayor altura
disminuye la cantidad de gases que filtran la radiación solar. Aumentan la radiación luminosa, la
cósmica y la ultravioleta (UV). Los rayos UV escinden el ozono (O 3) y liberan O2, más un radical libre
(O2-) que favorece las mutaciones. En montaña debe usarse siempre lentes con filtro 100% UV y
cremas con alta protección solar. (Mayor de 30).

3) Humedad ambiental (HA)

La humedad ambiental disminuye en forma logarítmica, o sea más rápidamente que la PPO2,a
5200 m de altitud el porcentaje de humedad es de cero. En alta montaña nada se moja, no hay
precipitación de líquido, se puede usar ropa y saco de plumas. Se produce sequedad de piel y labios.
Cuando viene mal tiempo el viento viene del noroeste y va al sureste. Y a una altitud conocida, el
altímetro mostrará una altura mayor, con menos presión barométrica quela esperada. Por el
contrario, si la altitud evidenciada fuere más baja, con alza de la presión barométrica, el tiempo
mejorará.

Peligros objetivos de la Montaña:

1) Terreno abrupto

Cuando optamos por una ruta, lo haremos sobre la base de nuestros conocimientos, experiencia y
equipo técnico que disponemos. Evitamos zonas de caídas de piedras y canaletas entre las 10 y las
20 horas. Con el calor del día el agua líquida se introduce por las fisuras de las piedras, en la noche
se forma hielo, que une la roca como un pegamento y finalmente se expande provocando
gelifracción.

2) Aludes o coludios de piedras

Los conos de deyección o coludiales determinan caídas constantes o no esporádicas y se


relacionan con flujos de barro que unidos a un alud de piedras, arrasan con todo.

13
3) Avalanchas

En avalanchas de placa, se deslizan placas superficiales de nieve, cuando no consolidan las últimas
nevazones. Queda aire entre medio. Para desplazarse sin riesgo, hay que esperar porlo tanto, al
menos dos días después de una fuerte nevada.

Si nos sorprende una avalancha debe procurar caer como una bola, nadando con brazos y piernas
y al parar debe presionar rápidamente la nieve para dejar una cámara o espacio para respirar.

Las avalanchas de fondo se ven en la alta montaña, y en ellas las piedras, nieve y barro
arrasan con todo. Las avalanchas de nieve polvo producen muerte por asfixia y no por
congelamiento.

4) Cornisas

Transite al menos a 5 m, idealmente a más de 15 m de ellas, porque se quiebran (por probabilidad


de deslizamiento).

Definición: formación plástica en nieve, y posteriormente en hielo producto de la acción del viento
dominante. La génesis de esta estructura helada está en la acción del viento en la vertiente de
barlovento, donde arrastra material que deposita en forma de ola en la vertientede sotavento.

5) Aristas

No transite por aristas, porque por ahí caen hielo y avalanchas.

6) Grietas

Sólo son seguras en invierno o después de 2 o 3 grandes nevazones cuando están llenas de nieve o
en verano cuando están vacías, abiertas y visibles. En otoño y primavera los puentes son débiles.

7) Temporales

14
Hay que proteger la carpa con una pirca de piedra o nieve de 30 cm de altura, para que el viento no
entre por el piso ni levante la carpa. En invierno un temporal puede durar hasta 10 días; en verano,
máximo 24 a 48 horas.

8) Niebla

La nube baja a la superficie de la tierra y el peligro ocurre por 2 efectos:

• El efecto blanco total hace perder los volúmenes y las proporciones y nos vemos
expuestos al desplazarnos a accidentes como esguinces
• También produce el efecto de la desorientación, por lo que no hay que moverse hastaque se
abra una ventana.

9) Rayos

El problema es mayor en el hemisferio norte. No hay que atraer los rayos con elementos metálicos
como un ski parado como una antena. No hay que escalar por fisuras que los conducen, ni sentarse
en una roca.

Peligros subjetivos en la montaña (relativos al sujeto que somos nosotros):

1) Deshidratación

Pérdida de líquidos con sales minerales o electrolitos. Generalmente se produce por no ingerir agua.
No se debe usar agua sola o nieve derretida, porque diluye los pocos electrolitos que nos quedan.

15
Debemos tomar 50 cc/kilo al día. Así en 70 K: 3,5 L: la mitad contenida en los alimentos y la otra
mitad en forma líquida.

El mecanismo de control de la ingesta se llama sed. En el desierto hay 0% de humedad, es


totalmente seco. Se reseca la nariz, se parten los labios y los ojos se ponen rojos. En las cumbres
del norte debemos tomar aún más agua. La humedad relativa disminuye en el verano y el sudor
que se expira, no se ve, porque se absorbe rápidamente.

Prácticamente el agua que se elimina por la orina no se considera pérdida; se pierde líquido por
transpiración y por la respiración.

Al exhalar se pierde líquido y con el ejercicio en la montaña, se jadea o hiperventila. La frecuencia


respiratoria (FR) sube 4 a 6 veces, lo mismo que la pérdida de humedad. En la altura, cuando baja
la PPO2 se alteran los mecanismos de homeostasis o de adaptación en el cerebro (hipotálamo).
Disminuye la sed, el hambre, se altera el estado de conciencia, el sueño y vigilia. Se descansa, pero
no se duerme. Es como un insomnio permanente. Disminuyen ose pierden los mecanismos de la
sed, por lo tanto sólo un mecanismo cultural o aprendido repondrá los líquidos.

Debemos tomar 1 litro de agua por cada 1000 m de ascenso. La cantidad de agua necesaria para
mantener la orina transparente. Hay que preocuparse si se orina pocas veces, o si sale color "fanta".

2) Puna, mal agudo de montaña, mal de altura o soroche

Patología o enfermedad derivada de la baja presión atmosférica. Se manifiesta con nauseas,


disminución del apetito, cansancio, dolor de cabeza, fatiga muscular o especialmente al hacer
ejercicio. También se asocia al frío, o a alteraciones sicológicas que nos llevan a correr riesgos.

Prevención: Generalmente ocurre sobre los 3000 m. Es bueno conocerse, porque cada persona
tiene su cuota de apunamiento, nadie está libre. Todos estamos expuestos a la puna.Es mejor no
subir rápido, no más de 1000 m al día. Debemos hidratarnos tan bien que siempre eliminemos orinas

16
claras (1000cc por cada 1000 m de altura).

Cerca de los 2000 m comer lo que no nos caiga mal, a los 4000 m disminuir las proteínas ylas
grasas. Preferir alimentos que den energía rápida y fáciles de digerir, porque no hay mucho apetito.
Raciones de marcha predominantemente hidratos de carbono, sopas, glucosa, pastas, etc.,
aclimatarse, moviéndose lentamente. No salte ni mueva la cabeza.

Con el ejercicio uno ventila bien, pero al parar hay que hiperventilar voluntariamente 30 minutos
más y a los 8000 m cuando se descansa, se usa O2 cuando no se está trabajando.

Tratamiento:

Analgésicos, anti-inflamatorios. (AINE) e hiperventilar durante 12 min. Si no cede, bajar paraevitar


edemas, AZA (Aspirina), Acetazolamida (Diamox)

3) Edema cerebral

Los síntomas y signos son parecidas a los de la puna, pero además el sujeto altera supersonalidad,
se pone más sensible, peleador, con alteraciones conductuales. Se agota con ejercicios habituales
o mínimos y aparecen vómitos. Generalmente ocurre después de estar más o menos 3 días con
puna. Debemos dar agua con electrolitos o con sal. La acetazolamida de 250mg es una droga que
habitualmente se usa para el glaucoma, además tiene un efecto diurético. Su uso acá es
primordialmente preventivo. Por vía metabólica, produce acidosis sanguínea y cerebral, la cual
estimula la hiperventilación aún en reposo. A veces se dan esta tableta en el edema mientras se
está bajando.
Es imperioso bajar antes de transcurridas 30 horas. Si no se produce agotamiento y "muerte dulce"
Donde se camina y se duerme entre paso y paso y finalmente se muere.

4) Edema pulmonar

Se inicia con tos y baja del rendimiento físico, luego aparece desgarro líquido rosado,crepitaciones
pulmonares y sibilancias. Si no se baja antes de 30 horas el paciente morirá.

17
5) Fobias

Alteración conductual, sicológica. Está relacionada con el miedo. Se altera la capacidad de


tolerancia (hipersensibilidad) y predomina la falta de empatía (capacidad de ponerse en el lugar del
otro). Aparecen fobias a todo, a conversar, a comer, a cruzar un río, a hacerejercicio, la
persona no es responsable de sus actos y es capaz de cualquier cosa.

6) Hipotermia

Pérdida generalizada del calor corporal. La temperatura de los núcleos vitales como elmediastino,
en el cerebro y las vísceras abdominales es menor a 36,5 o 35º, ya no están a 37º.

La pérdida de calor ocurre por 4 mecanismos:

a) Radiación o energía radiante. Ocurre especialmente en la cabeza si no se usa gorro.

b) Conducción. Por contacto directo entre superficies sólidas. El peor conductor es el aire y el
mejor es el agua. Así que no hay que parase en una piedra fría y húmeda, es mejor pararse en
la tierra o preferir una roca a la nieve.

c) Por evaporación. El sudor también se evapora. Al pasar un gramo de agua líquida a agua
gaseosa, se pierde más energía que la transpiración en si. Si se hiela la transpiración en el
cuerpo, se gastará más energía en calentar la piel.

d) Por convexión. Es el mecanismo más importante y peligroso. Ocurre debido al viento que
va arrancando capas de aire caliente (de 1 a 3 mm) que están encima de la piel. Se gasta
mucha energía en volver a calentar la nueva capa sobre la piel. Debe protegerse con guantes,
mangas largas y varias capas de vestimenta.

Además, mientras más alta es la velocidad del viento, más baja es la sensación térmica.

18
El cuerpo se termorregula o elimina calor a través de los capilares, ellos son como unradiador. La
sangre que va por los capilares está rodeado de aire cerca de la piel. Cuando hace calor, este se
libera por la vasodilatación. Más sangre se expone al aire: Es el fenómeno de termólisis.

Cuando hace frío el calor se guarda con vasoconstricción. Se estrangula la circulación periférica, las
manos y pies se hielan, pero el sujeto sigue vivo con su núcleo a 37º. Baja el metabolismo basal, la
frecuencia respiratoria (FR) y el consumo de O2 en las células.

Vías fisiológicas para generar calor:

a) Vía normal, metabólica: por medio del adenosin tri fosfato (ATP, es una molécula de
energía) de los alimentos y del glucógeno almacenado.
b) Vía fisiológica del escalofrío o temblor intenso: Para este proceso se necesita un
músculo sano y funcionante (a más de 35º). Lamentablemente gasta mucho O 2 y
favorece por lo tanto, la puna o el edema.

Síntomas y signos (clínica) de la hipotermia:

• Un sujeto aclimatado no tirita, no tiene escalofríos, ni temblor.


• Cuando se inicia la hipotermia el sujeto está más frío, más quieto y acurrucado.

Temperatura Sintomatología
35 a 33º Se tiende a la posición fetal, hay tropiezos y entumecimientos
Ya no hay temblores, los músculos ya están rígidos, no se puede contraer el
33 a 31º
sarcómero
Nota: En esta etapa no dé bebidas calientes, el enfermo está irracional y desorientado
Hay estupor, rigidez muscular, baja el pulso y la FR se hace débil y
31 a 29º
superficial
29 y 26º Pierde el sentido, no responde. Está en estado de Coma
Se altera el centro respiratorio y cardíaco. Hay edema, hemorragia
Menos de 26º
pulmonar, fibrilación cardiaca y muerte

19
Prevención

• Lleve un buen equipo, abríguese la cabeza, el cuello


• Respire por la nariz
• Lleve ropa seca para cambiarse
• En la noche sáquese lo mojado

Tratamiento

• Desvestirlo o sacarle todo lo mojado, meterlo en un saco y entregarle calor con una
fuente externa, con un guatero o nosotros mismos.
• El saco de pluma sólo refracta el calor que produce un individuo sano.
• A un hipotérmico hay que agregarle una fuente adicional de calor.
• Se le puede dar bebidas o comidas calientes cuando estén a más de 32º, cuando esté
sin espasmos musculares y trague bien.
• No le de alcohol, el alcohol produce vasodilatación por 12 a 20 horas. Los capilares se
expanden y dan la sensación de calor y rubor, con lo que se pierde calor que no se
recuperará.

Se debe evitar recalentarlo en la zona, a menos que seposea una


tina a 40º y se caliente primero el tronco y abdomen y luego las
extremidades.

Cada paciente herido en alta montaña debe ser sospechado


de tener hipotermia
La respuesta inadecuada de una persona herida, lastimada especialmente en el abdomen, la
espina dorsal o la cabeza promueve el inicio rápido de la hipotermia en altitud.

La temperatura de una víctima correctamente equipada, pero seriamente herida, puede caer
tan bajo como 30° en menos de una hora a 4000 m. Cada paciente hipotérmico es sospechoso del
tener otras lesiones

20
“El organismo puede soportar el frío por varios días si éles sano.
Por lo tanto, un paciente hipotérmico es un paciente traumatizado
hasta que se demuestre lo contrario”
En la práctica, la víctima debe estar cuidadosamente extraída, aislada, inmovilizada, calmada
posiblemente con un sedativo, y llevada suavemente al hospital. En el caso de un paro
cardiaco, el masaje cardiaco y la ventilación deben ser hechos con un ritmo normal; su rendimiento
es suficiente para las necesidades metabólicas reducidas del organismo hipotérmico durante
mucho tiempo.

Cada cambio en la distribución de la volemia causada por la movilización o el principio de un


recalentamiento puede provocar una fibrilación ventricular. El transporte debe ser suave y los más
corto posible, que es a menudo difícil dado la agitación del paciente.

7) Congelación

Es el enfriamiento de una zona, o sector localizado del cuerpo (dedos, manos, orejas, nariz).
Inicialmente la piel está blanca, fría y endurecida. Se pierde la sensibilidad y la capacidad de
movimiento de los dedos. La piel se pone roja y dolorosa. Si el grado es moderado aparecen
ampollas y en el grado severo necrosis y piel negra.

Cuando uno se deshidrata en la alta montaña, aumenta el hematocrito (Hto) o proporción de


partículas sólidas con respecto al volumen total de sangre (por ejemplo de 40 a 60%). Esto favorece
la congelación de una extremidad.

21
Prevención:

• Un buen equipo, calcetines secos y de repuesto para dormir.


• El saco no debe tocar la carpa.
• Use polainas y cámbiese la ropa mojada.

Tratamiento

• Hay que tratarlo igual que una quemadura.


• Aislarlo con apósitos y paños a 37º.
• No rozarlo ni darle fuertes masajes
• Darle a beber agua caliente.
• No exponerlo al fuego o al agua hirviendo directamente.
• Llevarlo a un centro asistencial para eventualmente darle drogas vasoactivas.

8) Ceguera actínica, temporal

Ocurre por una exposición excesiva a la luz reflejada en la nieve, generalmente mayor de 8 horas.
Hay sangramiento de capilares retinales, por lo que al rebasarse esta sangre, es doloroso. Aunque
es 100% reversible.

Prevención y Tratamiento

• Use lentes oscuros con filtro 100% UV.


• Cubra de la luz con un parche o vendaje por 24 a 36 horas.

9) Insolación (Síncope solar, fiebre térmica, siriasis)

Funcionamiento inadecuado o insuficiente de los mecanismos de disipación de calor que conduce


a una hiperpirexia peligrosa. El inicio súbito suele estar precedido de cefalea, vértigo y fatiga.
Generalmente disminuye la sudación, y la piel está caliente, enrojecida y habitualmente seca. La
frecuencia cardíaca aumenta rápidamente y puede alcanzar de 160 a 180 latidos/min. Suele existir
taquipnea, pero la TA permanece inalterada. La desorientación puede preceder brevemente a la
pérdida de conciencia o las convulsiones. La temperatura alcanza rápidamente los 40 a 41 ºC
produciendo sensación de quemadura. El colapso circulatorio puede preceder a la muerte, y
22
después de hiperpirexia extrema, los supervivientes suelen presentar lesión cerebral permanente.

El desarrollo súbito de una piel caliente, enrojecida y seca con una temperatura corporal >40º,
taquicardia y confusión o pérdida de conciencia en una persona expuesta a un ambiente cálido suele
ser suficiente para distinguir la insolación de la intoxicación alimentaria, química o por fármacos.
Se debe descartar una infección aguda (p. ej., septicemia, meningitis) o un colapso circulatorio de
origen tóxico. Se debe tener en cuenta la posibilidad de intoxicación por medicamentos o drogas.

La insolación es una urgencia con amenaza vital y, a menos que se trate de manera tempranay
enérgica, produce convulsiones y muerte, lesión cerebral permanente o insuficiencia renal. La
temperatura central de 41º es un signo pronóstico grave, y una temperatura superior suele ser
mortal. La edad avanzada, la debilidad y el alcoholismo empeoran el pronóstico.

Tratamiento

Se deben instaurar medidas enérgicas con rapidez. Si se encuentra lejos de un hospital, hayque
retirar al paciente del calor, envolverlo en sábanas o ropa mojada y abanicar con intensidad para
aumentar la disipación de calor por evaporación. Una buena alternativa es la inmersión en un lago
o arroyo, o incluso la aplicación de nieve o hielo mientras se espera el traslado. Si el paciente
comienza a tener calambres, se debe reducir el proceso de enfriamiento, porque los calambres
pueden aumentar la temperatura central.

Se debe tomar la temperatura cada 10 min y no se debebajar por


debajo de 38,3º para evitar un descenso continuado que produzca
una hipotermia.

10) Agotamiento por calor

Pérdida excesiva de líquidos y electrólitos debida a sudación, que produce hipovolemia y


desequilibrio electrolítico. La sudación excesiva sin reposición adecuada de líquidos produce

23
agotamiento por calor, con fatiga, debilidad y ansiedad progresiva. Aparece un colapso circulatorio
con pulso lento y débil, TA baja o imperceptible, piel fría, pálida y viscosa, y alteración de la
conciencia seguida de pérdida de conciencia. La temperatura central varía entre 38,3 y 40,6º. El
agotamiento por calor de grado leve, precipitado por permanecer de pie mucho tiempo en un
ambiente caluroso (porque la sangre se almacena en las venas de las

piernas dilatadas), se manifiesta por una temperatura corporal inferior a la normal y un


síncope simple.

El agotamiento por calor que produce colapso circulatorio es más difícil de distinguir del colapso
por insulina, intoxicación, hemorragia o traumatismo que la insolación. El diagnóstico se alcanza
generalmente mediante un antecedente de exposición al calor, falta de hidratación, ausencia de
otra causa aparente y la respuesta al tratamiento. El agotamiento por calor suele ser transitorio y
el pronóstico es bueno a menos que la insuficiencia circulatoriasea prolongada.

Se debe reponer el volumen de sangre normal, así como restaurar una perfusión cerebral adecuada.
Hay que colocar al paciente tumbado o con la cabeza más baja. Se deben administrar cantidades
pequeñas de líquidos fríos y ligeramente salados o bebidas isotónicas para deportistas cada pocos
minutos. En pocos casos se necesitan suero fisiológico isotónico i.v., estimulantes cardíacos o
expansores del plasma (albúmina, dextrano). Cuando se emplean, se deben dosificar con
precaución para evitar la sobrecarga de volumen.

11) Calambres por calor

Los calambres del músculo estriado producidos por el ejercicio se deben a la ingesta excesiva de
líquidos sin reposición de sodio. Los calambres por calor aparecen tras el ejercicio a temperatura
ambiente elevada (>38º) cuando los líquidos eliminados por sudación se reponen únicamente por
la ingesta de agua. El resultado es una pérdida relativa de sodio y en ocasiones de magnesio y
potasio. Los calambres por calor son frecuentes en los trabajadores manuales (p. ej., personal de
salas de máquinas, trabajadores del acero, mineros), en montañeros o esquiadores abrigados en
exceso, en jugadores de tenis y otros deportistas de finde semana y en personas no aclimatadas al
calor, y en climas secos en los que no se detecta la sudación excesiva debido a la evaporación rápida.

24
El inicio suele ser abrupto, afectándose en primer lugar los músculos de las extremidades. El dolor
grave y el espasmo carpopedal pueden incapacitar las manos y pies. Con frecuencia son episódicos
y los calambres pueden hacer que los músculos parezcan nudos apretados. Cuando los calambres
afectan únicamente a los músculos abdominales, el dolor puede simular un abdomen agudo. Los
signos vitales suelen ser normales. La piel puede estar caliente y seca o pegajosa y fría, dependiendo
del grado de humedad.

Tratamiento

La preocupación por los calambres por calor suele ser suficiente para prevenirlos. En la mayoría de
los casos, los calambres por calor se evitan o mejoran con rapidez mediante la ingesta de líquidos
o de comida con cloruro sódico. Con frecuencia se usan tabletas de clorurosódico para la profilaxis,
pero pueden producir irritación del estómago y la sobredosis puede ocasionar edema. Algo muy
recomendable es ingerir 1 de Alcalsecer, al momento de los calambres y preparar una solución con
Sales de Rehidratación oral para las próximas horas. Siel paciente no puede comer o beber, puede
ser necesario administrar cloruro sódico al 0,9% i.v.
12) Hemorragias

Se define como hemorragia a la salida de la sangre de los vasos sanguíneos hacia el exterior, debido
a la rotura traumática o espontánea de los mismos. Una persona con una hemorragia severa (shock
Hipovolémico) puede empeorar en cuestión de segundos si no es tratada a tiempo, los efectos de
la pérdida de sangre en las personas dependerán de 3 factores, los cuales, el personal entrenado
en primeros auxilios debe comprender e identificar enseguida (cantidad de sangre perdida, rapidez
de pérdida y localización).
El control precoz de las hemorragias es fundamental en medicina operacional y manejo del trauma
así como en entornos agrestes onsitios remotos. En el entorno de alto riesgo este hecho debe ser
valorado teniendo en cuenta el análisis de riesgo de la misión. En consecuencia, el TECC recomienda
controlar rápidamente las hemorragias de las extremidades que supongan riesgo vital. Los
torniquetes son la intervención disponible más rápida y efectiva. Los vendajes hemostáticos
requieren de 3 a 5 minutos de presión continua y deben ser pospuestos hasta el momento en el
que la víctima se encuentra en un lugar seguro y lejos de cualquier tipo de riesgo

25
El torniquete debe colocarse tan proximal en el miembro como sea posible para facilitar la velocidad
y la eficacia. Puede ser colocado sobre la ropa, pero debemos vigilar que no haya objetos, que
dificulten la compresión. Debe escribirse en la víctima de manera clara y fácilmente visible la hora
de colocación del torniquete y debe indicarse su localización a los asistentes que recepcionen al
herido.
Las hemorragias masivas son el principal riesgo vital para la mayoría de las víctimas de trauma, por
tanto, nuestra primera prioridad será conseguir un control precoz de estas hemorragias. Ya que la
presión directa es el método más efectivo para controlar el sangrado, debemos presionar de
manera firme y agresiva directamente sobre el lugar de la lesión, tras exponerla completamente. Si
el rescatador no puede mantener la presión directa durante un periodo prolongado de tiempo,
habrá que aplicar otras medidas de hemostasia. Como se ha expuesto anteriormente, el uso de
torniquetes apropiados representa la opción más rápida y efectiva para controlar una hemorragia
en una extremidad. Si se colocó un torniquete durante la fase de extracción de la víctima hacia el
lugar seguro se deberá comprobar su necesidad y su eficacia. Los torniquetes colocados
apresuradamente sobre el uniforme puede que no realicen suficiente presión para ocluir el flujo
sanguíneo arterial. El traslado del paciente desde el punto donde ha sido alcanzado hasta una zona
más segura, si se realiza de manera apresurada y agresiva, puede descolocar un torniquete que fue
colocado de manera correcta. Si un médico entrenado examina la herida con más detenimiento y
determina que no es necesario el torniquete, este debe aplicar un vendaje compresivo adecuado y
aflojar lentamente el torniquete y evaluar cuidadosamente la extremidad para comprobar una
reperfusión adecuada y para detectar signos de síndrome compartimental o de compromiso
vascular.
Se aplicarán torniquetes directamente sobre la piel en la zona proximal (5-7 cms.) a la herida en
aquellas extremidades con hemorragias no controladas que no hayan sido tratadas y que sean
susceptibles de ser controladas con un torniquete, que será apretado hasta que desaparezca el
pulso distal. Eliminar tanto flujo distal como sea posible es importante para evitar (o al menos
minimizar) el posible desarrollo de un síndrome compartimental. Si no existe una lesión vascular
importante, la mayoría de los sangrados en tejidos blandos pueden manejarse adecuadamente
aplicando vendajes compresivos adecuados. Los directores médicos deben considerar de manera
muy positiva la inclusión del empaquetamiento de la lesión en los protocolos de actuación ya que
el empaquetamiento de una lesión con gasas estériles, en la que posteriormente se aplicará un
vendaje compresivo, ofrece un mejor control de la hemorragia que el uso en solitario de los
26
vendajes compresivos.
Las lesiones vasculares graves en el cuello, la axila y la ingle (es decir, en zonas de unión) no son
susceptibles de ser controladas por un torniquete y el vendaje compresivo es habitualmente difícil
de colocar. Los vendajes hemostáticos utilizados por las unidades militares han demostrado tener
éxito en el control del sangrado de este tipo de lesiones. El Combat Gauze®, un vendaje impregnado
de kaolin, es el agente hemostático de elección recomendado por el Committee on Tactical Combat
Casualty Care. Muchas unidades están utilizando uno de los dos vendajes comerciales basados en
el chitosan (Chitogauze and Celox Gauze®) con resultados igual de satisfactorios. Los directores
médicos deben asegurarse de que se encuetran en vigor los protocolos adecuados sobre el
empaquetamiento de la lesión cuando consideren la inclusión de estos agentes hemostáticos, ya
que estos no están diseñados para su aplicación externa simple.

13) Manejo de Vía respiratoria

Para comenzar, colocar a la víctima en posición lateral de seguridad (ya sea hacia la derecha o la
izquierda) para reducir las posibilidades de que se produzca una obstrucción de la vía aérea, supone
una intervención rápida y sencilla que debería ser tenida en cuenta si se considera necesaria y es
tácticamente aceptable. Es probable que algunas víctimas presenten traumas faciales y
obstrucciones de la vía aérea. Según el equipo se va desplazando hacia su objetivo o a obtener
ayuda, la colocación rápida de las víctimas en posición lateral de seguridad, puede ser una
intervención que merezca la pena y que salve vidas de una forma rápida evitando la obstrucción de
la vía aérea.
• Ventilación
Tanto los datos obtenidos en combate como por las agencias policiales indican que el neumotórax
a tensión, aunque relativamente sencillo de tratar, continúa siendo una causa importante de
muerte evitable. Como parte de la valoración inicial debemos exponer el tórax y examinarlo
cuidadosamente en busca de alguna lesión torácica abierta que no haya sido previamente
identificada. En escenarios prehospitalarios de alto riego, debemos asumir que cualquier paciente
con trauma penetrante en el tórax que presente insuficiencia respiratoria progresiva está
desarrollando un neumotórax a tensión y debe ser tratado mediante descompresión con aguja. La
decisión de dejar el catéter colocado o bien de retirarlo tras 1 o 2 minutos dependerá de los
protocolos en vigor. En la mayoría de las ocasiones el interior del catéter se obstruirá en pocos

27
minutos y éste perderá la capacidad de evacuar el aire. El argumento a favor para la retirada de la
aguja esprevenir que los intervinientes supongan que por haber colocado un catéter ha
desaparecido el riesgo de neumotórax a tensión. La razón en contra de la retirada del catéter es
que supone un punto de referencia visual rápido para posteriores descompresiones. El paciente
con una herida penetrante en el tórax debe ser vigilado cuidadosamente para detectar la aparición
de neumotórax a tensión, especialmente si ha requerido descompresión con aguja.

14) Prevención de la Hipotermia y “Empaquetamiento” del Paciente

La hipotermia en los pacientes que han sufrido un trauma produce alteraciones de la


cascada de coagulación y acidosis, lo que aumenta considerablemente la mortalidad. Las víctimas
deben ser trasladadas lo antes posible, Si es posible, la víctima debe ser envuelta usando como
mínimo un sistema de retención de calor. En ambientes fríos se recomienda utilizar medios
activos de calentamiento. Existen disponibles comercialmente varios dispositivos de producción
de calor que en la actualidad son utilizados por unidades militares. Si no se dispone de este
material se usará cualquier elemento que sea capaz de retener calor (mantas secas, sacos de
dormir, prendas de goretex…).

• Inmovilización Espinal

En lesiones penetrantes aisladas en cuello, la inmovilización espinal rara vez es útil.


De todos modos, el rescatador debe ser consciente de la necesidad de protección cervical durante
la extracción si se ha producido un mecanismo lesional contuso significativo como una caída o
derrumbe de estructuras. La situación debe dictar las intervenciones de los rescatadores, y el riesgo
de muerte del rescatador y de la víctima debe valorarse frente al riesgo de lesiones espinales
adicionales producidas por una extracción de las víctimas sin movilización

Recuerda:

• En primavera u otoño, no transites en grietas.


• Siempre toma agua, aunque no sientas sed. Especialmente en los cerros del norte.
28
• No te desplaces cuando haya bruma.
• No transites por zonas de avalanchas.
• Permanece alerta a los datos del altímetro.
• No dejes de llevar equipo contra el frío y el viento.
• Protégete de la insolación
• Mantente entrenado y evita el agotamiento.

Botiquín de Montaña

Botiquín básico: Variará según el tipo de salida. (Escalada, roca, nieve, altura, clima,duración
y especialización del equipo).

Recomendaciones:

• Debe usarse una caja pequeña, utilizable por cualquier persona (accesible)

• Debe estar siempre completo, ubicable y sin llave.

• Debe mantenerse limpio, ordenado, con medicamentos no vencidos, rotulado y con su


inventario

Contenido:

- Antisépticos: Alcohol o povidona iodada.


- Suero fisiológico estéril
- Vendas y tablillas.
- Algodón, apósitos, gasas estériles o telas.
- Curitas
- Esparadrapo
- Fundas térmicas
- Gasas vaselinas
- Pinzas y tijeras
29
- Termómetro, tensiometro y estetoscopio
- Medicamentos de uso personal
- Algunos llevan equipo de sutura: Guantes, jeringa desechable, etc.
- Hay que evitar usar Aspirina, porque es antiagregante plaquetario, uno podría sangrar
al caerse. Es preferible usar paracetamol para la fiebre y el dolor (hasta 6 tabletas al día,
de 500mg).
- También evitar las benzodiazepinas, hipnóticos u otros, porque producen un sueño que
no es normal y no dejan al individuo disponible si ocurriera algo peligroso queafrontar.
- Se deben llevar los mismos medicamentos pero en dosis y presentaciones infantiles si
llevamos niños (menores de 12 años) al campamento.

MEDICAMENTOS PARA UN BOTIQUÍN DE MONTAÑA


TIPO MEDICAMENTO DOSIS
Paracetamol o Acetaminofen (Tempra) 500mg
Analgésicos Ibuprofen (Advil) 500mg 1 c/8 o 12 horas
Aspirina (ASA) 500mg
Naproxeno Sódico (Apronax) 500mg
Antiinflamatorios 1 c/12 horas
Diclofenaco Sódico (Voltaren) 500mg
Paracetamol o Acetaminofen 500mg
Antipiréticos 1 c/8 horas
Ibuprofen 500mg
Antiespasmódicos Sertal Compuesto
1 c/8 horas
Sistalgina Compuesta
Relajantes Ciclobenzaprina (Tensodox)
1 c/4 o 6 horas
musculares
Antidiarreicos Loperamida (Imodium) 1 c/12 horas
Preventivo unas 2
horas antes de un
Antieméticos Plasil o Anautín viaje o 1 en el
momento de la
nausea
Loratadina (Claritine D)
Antialérgicos Alercet 1 c/12 horas
Histal
Prevención 1 c/12 h durante 3
Del Acetazolamida (Diamox) 250mg días antes de llegar
Mal de Altura a 3000 m.
Antibióticos 1 c/12 horas durante
Bactrin Forte (Infección intestinal) 500mg
amplio espectro 7 días
Gentamicina (Antibacterial) - ungüento 1 c/12 horas
Oftalmológicos
Visina o Colirio (Hipo Tears) 1 c/6 u 8 horas

30
Linimento Olímpico (Relajante Muscular)
Tópicos Histacalm (Quemaduras solares)
Voltaren (Diclofenaco) Antiinflamatorio
Hidratación Sales de Rehidratación Oral
Glucosa
Alcalcetser (Bicarbonato de Sodio)
Otros 1 c/12 horas
Pancreonflat (Pancreatina)
Ranitidina (Para la acidez estomacal) 300 mg.

APÉNDICE
NUDOS Y AMARRES

As de Guía

31
Es un nudo sencillo, no corredizo, cuya principal característica es que se puede hacer
de cualquier parte de la cuerda para encordarnos a ella, ya sea en la mitad o en los
extremos de la misma. Es un nudo seguro que no se corre al apretarse, se puede hacer
simple o doble.

Nudo Llano

También llamado cuadrado o marinero, es uno de los nudos mayormente


conocido e indispensable en Rescate ya que sirve para unir dos cuerdas
del mismo diámetro y las mismas características, es recomendable
rematarlo con un nudo de control.

Ojo de Pájaro

También llamado nudo de guías ya que es empleado para unir o asegurar rápidamente
a alguien en una línea en cualquier parte de la misma, es un nudorápido y
sencillo.

Nudo de Pescador

Sirve para unir dos cuerdas de igual mena tanto mojadas como secas, debido aque
es un nudo muy fácil de hacer y deshacer.
32
Nudo de Margarita

Sirve para recortar o reforzar una cuerda sin necesidad de


seccionarla(cortarla):

Nudo Ocho

Debe su nombre a que su forma asemeja al numero ocho. Es


sencillo, su característica es por su doble recorrido de la
cuerda, en su manufactura brinda gran ventaja y seguridad ya
que el esfuerzo es equilibrado a lo largo del recorrido.

Nudo simple o de Seguridad

Sirve para asegurar los mismos nudos o rematar el cabo de


una cuerda o piola momentáneamente.

Nudo de Ballestrinque

Se utiliza generalmente para iniciar un encamillado asegurando los pies o


en su caso las manos del lesionado. Características: es muy rápido y

33
sencillo en su manufactura y es muy difícil de deshacerse del mismo.

Vuelta de escota Nudo del leñador

Para unir dos cuerdasdel mismo o de distinto Para asegurar el cabo deuna cuerda a un mástil
grueso o tubería

AMARRE CUADRADO

Este amarre es utilizado para unir dos postes, de manera que quede perpendicular el uno del
otro. Se comienza haciendo un ballestrinque en uno de los postes y se le da vuelta a la cuerda
como muestran las figuras. Se "ahorca" el amarre y se asegura con un ballestrinque. Es muy
importante apretar lo más posible cada vuelta del amarre para darle solidez. Se pueden formar
34
distintas estructuras utilizando varios amarres cuadrados, o en combinación con otros tipos de
amarres.

AMARRE DIAGONAL

Este amarre es usado para unir dos postes que no van a quedar perpendiculares el uno del
otro. Se comienza con una vuelta de braza alrededor de ambos postes y se le da vuelta a la
cuerda como se muestra. Se "ahorca" el amarre y se asegura ya sea con un ballestrinque o con
otra vuelta de braza. Usándolo en combinación con el amarre cuadrado permite la construcción
de estructuras muy sólidas.

35
AMARRE EN OCHO

Permite unir varios troncos uno junto a otro. Es utilizado para hacer balsas, mesas y bases
para campamentos elevados, por ejemplo. Se inicia con un ballestrinque y se da vueltas a la
cuerda en forma de ocho (por arriba y por abajo) alrededor de los troncos. Luego, se "ahorca"
el amarre en cada juntura (cuando son muchos troncos, es conveniente usar una cuerda para
cada "ahorcado"). Se termina el amarre con un ballestrinque. Para que las bases así armadas
sean más sólidas, es conveniente amarrarlas por ambos extremos, así como montarlas sobre
troncos colocados perpendicularmente cerca de los extremos (ver figura).

AMARRE REDONDO

Se utiliza para amarrar dos postes de modo que uno sea una "extensión" del otro, para hacer
un asta bandera, por ejemplo. Se comienza con un ballestrinque y se da vueltas a la cuerda
alrededor de los dos postes como muestra la figura. Se "ahorca" el amarre y se asegura con otro
ballestrinque. Igualmente es necesario apretar cada vuelta del amarre para darle mayor solidez.
Un buen truco para que los mástiles queden mucho más sólidos es unirlos con dos amarres
redondos pequeños, uno arriba y otro abajo (ver figura).

36
"Una vez que se conoce la técnica,
el único límite es nuestra imaginación."

CONSTRUCCIONES VARIAS

PORTADA Y CERCAS

Son lo que marcará tu lugar de campamento. Son


muy fáciles de hacer, pero debes colocarle
pedazos de tela brillantes en las cuerdas para no
tropezar con ellas en la noche. Principalmente se
usan los amarres cuadrado y redondo para
hacerlas.

Las portadas deben quedar enterradas un poco


para darles más estabilidad, así que debes
considerarlo al hacer el cálculo del tamaño de
los coligues o troncos

COMEDORES

Las mesas son construcciones complicadas, y es


recomendable no hacerlas en campamentos cortos.

Debe cuidarse y tratar de mantenerla lo más limpia posible;


para que sea más cómodo al comer se puede colocar un toldo
por encima de ella para protegerse del sol y de las hojas que
puedan caer.

37
LAVADEROS

Los lavaderos son construcciones de variada dificultad. Algunos son fáciles y otros difíciles.
Generalmente sólo es un soporte de coligue o troncos para sostener una fuente con agua.

También para campamentos largos se puede hacer una ducha, como la del dibujo, que es un
balde con agua perforado. Es aconsejable no amarrarlo a los árboles, pues al caer sus hojas
ensucian el agua.

38
MOCHILEROS

Los mochileros son las construcciones más típicas que se hacen en los campamentos. El más común
es el mochilero tipo "A" que es uno de los más fáciles de hacer. Si tu campamento es en un lugar
húmedo (el mar) o con rocío, se debe cubrir con un toldo plástico para evitar que se mojen las
mochilas.

Los mochileros ahorran bastante lugar dentro de las carpas, pues así no se ocupa espacio con las
mochilas. Se puede usar el mismo diseño de los mochileros para colgar bolsas de dormir y frazadas.

Otro uso que puede dársele al mochilero-repisa es para guardar cosas a nivel elevado sobre el piso,
como alimentos, para evitar que durante la noche sean comidos por los animales.

LA COCINA

39
Poco usadas en estos tiempos, las cocinas se pueden hacer de diversos materiales (por ejemplo, el
barro). Se deben hacer sólo en campamentos largos, pues generalmente su construcción toma más
de un día.

Debe tenerse en cuenta al construirlas colocarles alguna protección para tapar el viento, yaque
sin esto es muy probable que el fuego no se encienda, o baje su rendimiento calórico. Se debe dejar
un espacio para tener a mano los víveres y elementos a utilizar.

40
LA LETRINA

Imprescindible en cualquier campamento,


deben construirse lejos del campamento,
pero en un lugar accesible durante la noche.
Su construcción es básicamente un agujero
profundo con una especie de silla encima.
Periódicamente el agujero se va cubriendo
con una capa de tierra y al final del
campamento se cubre totalmente.

41
IMPROVISACIÓN DE CAMILLAS

Sacos y Barras:

Puede obtenerse una buena camilla con dos sacos


y dos barras de algún material sólido. Un rescatador
debe sostener las barras por un extremo mientras
otro toma el borde inferior del saco del primero, lo
voltea al revés, incluso las mangas, y a través de
éstas introduce las barras, finalmente, sobre las
mismas barras debe doblar las partes delanteras del
saco y cerrarlas o abotonarlas por debajo. El mismo
procedimiento se repite con el saco del segundo
rescatador.

Una Frazada y dos barras:

La combinación de una frazada resistente y de dos barras


permite improvisar una camilla bastante apropiada.

En primer lugar se extiende la frazada. Luego disponga una


barra paralelamente a uno de los lados menos largos de dicha
frazada y calcule que quede a unos treinta centímetros de la
parte media de la misma. Doble la frazada sobre esa barra,
introduzca la segunda entre las dos capas así formadas y
colóquela a 45 o 50 centímetros de la primera. Doble
nuevamente la frazada sobre esta segunda barra, pero esta vez
en sentido contrario, y así tiene ya preparada la camilla.

A pesar de que esta camilla no tenga una apariencia muy sólida, el peso del paciente “asegurará”
la frazada en su lugar. Por otra parte, las barras pueden deslizarse fácilmentefuera de los
dobleces de la frazada una vez que la persona haya sido depositada en una ambulancia o en
42
algún lugar
seguro.

Cuerda o manguera:

Puede hacerse otro tipo de


camilla con una cuerda o
manguera contra incendios de
15 mts., en el caso de la
cuerda sería conveniente
disponer de una que tuviera
tres cuartos de pulgada de
diámetro. La técnica para
doblar y enlazar la cuerda se
ve a continuación. En el momento de usar una camilla de estas recuerde siempre que es

indispensable sostener los lazos al levantar a la persona, pues en otra forma sería imposible
usarla porque no presentaría resistencia alguna.

43
SEÑALES
Clave Morse

A .- N -.
B -… Ñ --.--
C -.-. O ---
CH ---- P .--.
D -.. Q --.-
E . R .-.
F ..-. S …
G --. T -
H …. U ..-
I .. V …-
J .--- W .--
K -.- X -..-
L .-.. Y -.--
M -- Z --..
S O S … - - - … → siendo una señal importante puede ejecutarse con muchas
cosas, golpes, pitazos, señales de humo, por medio de una radio, de un espejo que se aprecia a
largas distancias. Consiste en dar 3 golpes cortos, 3 largos y 3 cortos nuevamente.

• Si queremos hacer señales en la noche utilicemos fuego o humo blanco (leña tierna)
• Si queremos hacer señales en el día o entre neblina o contraste blanco, utilicemos
humo negro (caucho quemado, leña seca).
• Debemos hacer señales en el piso donde nos encontramos, que puedan ser observadas
desde el aire.

44
Este manual ha sido realizado con la compilación de varias informaciones y textos, entre ellos, el
MANUAL DE CAMPAMENTACIÓN DE CRUZ ROJA ECUATORIANA, elaborado en 2004 por Edison
Guevara y Sofía León. Con fines netamente educativos, queda prohibida la reproducción total o
parcial, sin la autorización de Cruz Roja Ecuatoriana.

COMPILACIÓN Y EDICIÓN:
Ing. Geovanny Banegas Méndez.
Pmd. Bryan Bermeo Campoverde.

45

También podría gustarte