Está en la página 1de 221

MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL

DE PUERTO MONTT

INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Febrero 2018
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

INDICE DE CONTENIDOS

1 RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................ 8
2 MODIFICACION AL PLAN REGULADOR COMUNAL DE PUERTO
MONTT ............................................................................................................................ 10
2.1 OBJETIVOS DEL PLANIFICACIÓN ........................................................................................................... 10
2.2 JUSTIFICACIÓN QUE DETERMINA LA NECESIDAD DE MODIFICACION DEL PLAN
REGULADOR COMUNAL ................................................................................................................................. 12
2.3 DESCRIPCIÓN PORMENORIZADA DE SU OBJETO .............................................................................. 13
2.3.1 Imagen Objetivo de la Actualización del Plan Regulador Comunal de Puerto Montt .................................................14
2.3.2 Anteproyecto de Actualización del Plan Regulador Comunal de Puerto Montt ...........................................................15
2.3.2.1 Descripción de Zonificación y condiciones de edificación..........................................................................................16
2.3.2.3 Vialidad Estruturante ..........................................................................................................................................................19
2.3.2.4 Sistema de espacios públicos y áreas verdes ...................................................................................................................19
2.3.2 Síntesis de las consideraciones ambientales y sustentabilidad del Anteproyecto de la Actualización del
Plan Regulador Comunal de Puerto Montt ....................................................................................................................................20
2.4 AMBITO TERRITORIAL Y TEMPORAL DEL PLAN ............................................................................. 22

3 POLITICAS MEDIO AMBIENTALES Y DE SUSTENTABILIDAD QUE


ENMARCAN LA PROPUESTA DE MODIFICACION PLAN REGULADOR
DE PUERTO MONTT .................................................................................................... 24
3.1 NUEVA AGENDA URBANA (ONU- HABITAT III, 2016) ......................................................................... 24
3.2 POLITICA NACIONAL DE DESARRO URBANO 2014 ............................................................................. 25
3.3 ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO, REGION DE LOS LAGOS, 2009-2020 ......................... 26
3.4. ROL DE LA CIUDAD DE PUERTO MONTT EN INSTRUMENTOS Y POLÍTICAS
REGIONALES..................................................................................................................................................... 28
3.5 ACTUALIZACIÓN PLAN DE TRANSPORTE DE PUERTO MONTT, SECTRA ................................... 29
3.6 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 2017-2021 ........................................................................................ 31
3.7 POLITICA REGIONAL DE TURISMO E IMAGEN REGION (GORE REGION DE LOS
LAGOS) ................................................................................................................................................................ 33
3.8 ANTECEDENTES DE “ADECUACION ESTUDIO PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL
RIBERA LAGO LLANQUIHUE E HINTERLAND PUERTO MONTT (SEREMI MINVU
REGION DE LOS LAGOS) ................................................................................................................................ 34
3.9 SITUACION HIDROLÓGICA Y CONDICION ACTUAL DE PELIGRO DE REMOCIONES
EN MASA DE SECTOR DE JARDIN ORIENTE I Y II, CERRO COLINDANTE Y HUMEDAL
LLANTÉN, REGION DE LOS LAGOS ............................................................................................................. 36

4 OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD


DEL PLAN ....................................................................................................................... 38
4.1 OBJETIVOS AMBIENTALES ...................................................................................................................... 38
4.2 CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD ....................................................................................................... 39
4.3 FACTORES CRÍTICOS DE DECISIÓN (FCD) .......................................................................................... 42

5 DIAGNOSTICO AMBIENTAL ESTRATEGICO (D.A.E) ........................................ 45

2
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

5.1 MARCO DEL PROBLEMA TERRITORIAL ....................................................................................... 45


5.1.1 Aspectos naturales ..............................................................................................................................................................45
5.1.2 Aspectos socioeconómicos ......................................................................................................................................................47
5.2 PRINCIPALES TENDENCIAS URBANAS QUE EXPLICAN LOS FACTORES
CRITICOS DE DECISION DEL PLAN ............................................................................................................ 50
5.2.1 Crecimiento urbano extensivo .........................................................................................................................................50
5.2.2 Movilidad urbana y transporte ................................................................................................................................................54
5.2.3 Dinámicas de transformación del Área central de la Ciudad .............................................................................................57
5.3 IDENTIFICACION DE VALORES AMBIENTALES Y DE SUSTENTABILIDAD ................................. 60
5.3.1 Valor de Biodiversidad y elementos naturales ......................................................................................................................60
5.3.2 Valor Paisajístico y condiciones de vista de la Ciudad ........................................................................................................63
5.3.3 Patrimonio Cultural: Zonas e inmuebles de conservación histórica ................................................................................64
5.4 PROBLEMAS AMBIENTALES .................................................................................................................... 65
5.4.1 Problemas ambientales relacionados con los factores críticos de decisión del Plan .....................................................65
5.4.1.1 Pérdida de humedales por urbanización..........................................................................................................................65
5.4.1.2 Pérdida y alteración de laderas vegetadas y cursos hídricos (ríos, esteros y quebradas) .........................................70
5.4.1.3 Congestión vial y contaminación acústica por uso intensivo del automóvil en Área Central de la
Ciudad ................................................................................................................................................................................................72
5.4.1.4 Obstrucción visual y pérdida de condiciones de vista del borde costero por edificaciones para
equipamiento, transporte y actividades portuarias .....................................................................................................................74
5.4.2 Otros problemas ambientales presentes en el área urbana ................................................................................................78
5.4.2.1 Extracción de áridos, vertedero ilegales y microbasurales. ..........................................................................................78
5.2.2.1 Riesgos naturales y antrópicos en el área urbana de la Ciudad....................................................................................79
5.4.2.2 Incompatibilidad de uso del suelo productivo y residencial en el sector periferia norte y sitios
contaminados en el área urbana .....................................................................................................................................................79
5.3 ACTORES CLAVES DEL TERRITORIO ..................................................................................................... 81
5.4 IDENTIFICACION DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES ............................................................. 82
5.4.1 Conflicto Socioambiental: Presión inmobiliaria y pérdida de Humedales en el periurbano de la Ciudad
de Puerto Montt ..................................................................................................................................................................................82
5.4.1.1 Actores involucrados ..........................................................................................................................................................82

6 EVALUACIÓN AMBIENTAL DE OPCIONES ESTRATÉGICAS DE


DESARROLLO (ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACION
TERRITORIAL)............................................................................................................... 84
6.1 EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS ......................................................................... 84
6.1.1 Descripción de Alternativas ..............................................................................................................................................84
6.1.2. Coherencia con Criterios de Sustentabilidad .......................................................................................................................87
6.1.3 Coherencia con Objetivos Ambientales ................................................................................................................................90
6.1.4. Evaluación de Alternativas (Opciones de Desarrollo), con Factores Críticos de Decisión (FDC) ...........................92

7 COORDINACIÓN DEL PLAN CON LOS ÓRGANOS DE LA


ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO ............................................................................. 99
7.1 PRIMERA REUNION EAE CON LOS SERVICIOS PUBLICOS REGIONALES .................................... 99
7.1.1 Convocatoria y Asistencia ........................................................................................................................................................99
7.1.2 Desarrollo del Taller EAE .................................................................................................................................................... 100
7.1.3 Observaciones de parte de los Servicios Públicos Regionales y otras organizaciones participantes ....................... 102
7.2 SEGUNDA REUNIÓN EAE CON LOS SERVICIOS PÚBLICOS REGIONALES .................................. 112
7.2.1 Convocatoria y Asistencia ..................................................................................................................................................... 112
7.2.2 Desarrollo del Segundo Taller EAE ................................................................................................................................... 112

3
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

7.2.3 Observaciones de parte de los Organismos de la Administración del Estado ............................................................ 119
7.3 OBSERVACIONES RECIBIDAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS REGIONALES A
CONSULTA DE EXPEDIENTE TÉCNICO DE ALTERNATIVAS DE LA MODIFICACIÓN AL
PLAN REGULADOR COMUNAL DE PUERTO MONTT ............................................................................ 118
7.3.1 Solicitud de Pronunciamiento a Servicios Públicos Regionales de Expediente Técnico de Alternativas
de la Modificación al Plan Regulador Comunal de Puerto Montt ........................................................................................... 118
7.3.2 Respuestas a consultas y/u observaciones de los Servicios Públicos Regionales a consulta de
Expediente Técnico de Alternativas de la Modificación al Plan Regulador Comunal de Puerto Montt ......................... 119
7.3.3 Pertinencia de Consulta Indígena de acuerdo al Artículo 13 del DS. N°66 del MDS y Art. 6 Convenio
N°169 de la OIT. ............................................................................................................................................................................. 131

8 RESULTADOS DE INSTANCIAS DE PARTICIPACION CIUDADANA .............. 132


9 PLAN DE SEGUIMIENTO ........................................................................................ 142
9.1 INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES RELEVANTES
DE LA MODIFICACION DEL PLAN REGULADOR COMUNA DE PUERTO MONTT .......................... 142
9.2 CRITERIOS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO DESTINADOS A CONTROLAR LA
EFICACIA DEL PLAN ...................................................................................................................................... 145
9.3 CRITERIOS E INDICADORES DE REDISEÑO QUE SE DEBERÁN CONSIDERAR PARA
LA REFORMULACIÓN DEL PLAN EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO ............................................... 148

10.0 ANEXOS ................................................................................................................... 152


10.1 ANEXO 1: INICIO DE PROCEDIMIENTO E.A.E DE MODIFICACIÓN AL PLAN
REGULADOR COMUNAL DE PUERTO MONTT ........................................................................................ 152
10.2 ANEXO 2: REUNIONES CON ÓRGANOS DE LA ADMINITRACIÓN DEL ESTADO ...................... 153
10.3 ANEXO 3: OBSERVACIONES DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO A EXPEDIENTE TÉCNICO DE ALTERNATIVAS A LA MODIFICACIÓN AL PLAN
REGULADOR COMUNAL DE PUERTO MONTT ........................................................................................ 159
10.3.1 Pertinencia de Consulta Indígena de acuerdo al Artículo 13 del DS. N°66 del MDS y Art. 6 Convenio
N°169 de la OIT. ............................................................................................................................................................................. 173
10.4 ANEXO 4: COMENTARIOS Y/U OBSERVACIONES DE LA COMUNIDAD EN EL
MARCO DE LA EXPOSICIÓN PÚBLICA DEL INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE E.A.E DE
LA MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE PUERTO MONTT. .............................. 178
10.5 ANEXO 5: ASPECTO SOCIOECONÓMICO ............................................................................................ 185

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Ámbitos temáticos ..........................................................................................................................................................................25
Tabla 2: Estrategia Regional Región de los Lagos, 2009-2020 y relación con la actualización del Plan Regulador
Comunal de Puerto Montt ............................................................................................................................................................................27
Tabla 3: Comparación de Escenarios .........................................................................................................................................................30
Tabla 4: Ejes estratégicos de la Imagen Objetivo del PLADECO que se incorporan en el diseño de la
Actualización del Plan Regulador Comunal ..............................................................................................................................................31
Tabla 5: Criterios de Sustentabilidad (CDS) ..............................................................................................................................................39
Tabla 6: Factores Críticos de Decisión (FDC) ..........................................................................................................................................42
Tabla 7: Terrazas y población, Ciudad de Puerto Montt ........................................................................................................................46
Tabla 8: Evolución de la población .............................................................................................................................................................51
Tabla 9: Crecimiento urbano (hectáreas / año) por periodo..................................................................................................................51
Tabla 10: Modos de transporte 2004-2014 punta mañana .....................................................................................................................55
Tabla 11: Partición modal diaria 2014 y viajes modelados para 2030-escenario tendencial para horario punta
mañana .............................................................................................................................................................................................................56
Tabla 12: Ocupación vegetacional al interior del límite urbano vigente de Puerto Montt. ..............................................................60

4
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Tabla 13: Acores involucrados .....................................................................................................................................................................82


Tabla 14: Alternativas de crecimiento, Esquema de alternativas ...........................................................................................................84
Tabla 15: Oportunidades y Riesgos respecto al FDC 1: Integración y Resguardo del patrimonial natural y sus
servicios ecosistémicos, presentes en el área urbana ................................................................................................................................92
Tabla 16: Oportunidades y Riesgos respecto al FDC 2: Crecimiento compacto, socialmente integrado y en
equidad .............................................................................................................................................................................................................94
Tabla 17: Oportunidades y Riesgos respecto al FDC 3: Revitalización y cuidado del patrimonio urbano del área
central ...............................................................................................................................................................................................................95
Tabla 18: Oportunidades y Riesgos respecto al FDC 4: Resguardo de los Valores Paisajísticos de la Ciudad de
Puerto Montt ...................................................................................................................................................................................................96
Tabla 19: Oportunidades y Riesgos respecto al FDC 5: Estructura Vial Continua e integrada .......................................................97
Tabla 20: Órganos de Administración del Estado e Instituciones Convocados a la Primera Reunión de EAE ..........................99
Tabla 21: Comentarios de los Servicios Públicos Regionales de Diagnóstico de Zona Central y su incorporación al
diseño del Plan Regulador Comunal ........................................................................................................................................................ 103
Tabla 22: Comentarios de los Servicios Públicos Regionales de Diagnóstico de Zona Borde Costero y su
incorporación al diseño del Plan Regulador Comunal ......................................................................................................................... 104
Tabla 23: Comentarios de los Servicios Públicos Regionales de Diagnóstico de Zona Periferia Norte y su
incorporación al diseño del Plan Regulador Comunal ......................................................................................................................... 105
Tabla 24: Comentarios de los Servicios Públicos Regionales de Diagnóstico de Zona Pelluco y su incorporación al
diseño del Plan Regulador Comunal ........................................................................................................................................................ 106
Tabla 25: Comentarios de los Servicios Públicos Regionales de Diagnóstico de Zona Terraza Superior y su
incorporación al diseño del Plan Regulador Comunal ......................................................................................................................... 108
Tabla 26: Comentarios de los Servicios Públicos Regionales de Diagnóstico de Zona Alerce y su incorporación al
diseño del Plan Regulador Comunal ........................................................................................................................................................ 109
Tabla 27: Consultas y/u observaciones Seremi de Educación, Ord. Nº1195 del 09 de mayo de 2017....................................... 119
Tabla 28: Consultas y/u observaciones de Director de Obras Hidráulicas, Ord. Nº1056 del 29 de junio de 2017 ................. 120
Tabla 29: Consultas y/u observaciones de Seremi MOP (Dirección de Vialidad, Dirección General de Aguas,
Dirección de Obras Hidráulicas, Dirección de Planeamiento, Dirección de Aeropuertos, Dirección de Obras
Portuarias y Dirección de Arquitectura), Ord. N°488 del 04 de julio de 2017. ............................................................................... 122
Tabla 30: Consultas y/u observaciones de Comandante en Jefe de la V Zona Naval, Ord. Nº 4700/896 del 10 de
julio de 2017 ................................................................................................................................................................................................. 129
Tabla 31: Consultas y/u observaciones de Cámara Chilena de la Construcción, carta del 30 de mayo de 2017. ...................... 132
Tabla 32: Consultas y/u observaciones de Fundación Alonso Ovalle, carta del 12 de junio de 2017. ....................................... 138
Tabla 33: Consultas y/u observaciones de Club Aéreo Puerto Montt, carta del 27 de junio de 2017. ....................................... 140
Tabla 34: Evolución del Número de Empresas según Tamaño, años 2005 y 2015, región de Los Lagos y comuna
de Puerto Montt .......................................................................................................................................................................................... 197
Tabla 35: Número de Trabajadores Dependientes informados según Tamaño de Empresa, región de Los Lagos y
comuna de Puerto Montt, año 2015. ....................................................................................................................................................... 198
Tabla 36: Número de Empresas y Trabajadores Dependientes Informados para la comuna de Puerto Montt, años
2005 y 2015................................................................................................................................................................................................... 198
Tabla 37: Cosecha de centros de Acuicultura en Toneladas, región de Los Lagos y País. Año 2016. ........................................ 201
Tabla 38: Principales destinos de las exportaciones chilenas de Choritos (Mejillones - Código arancelario 160553),
años 2014 y 2015. ........................................................................................................................................................................................ 203
Tabla 39: Visión de la gestión 2016 de las empresas con operaciones en el Barrio 2 que fueron afectadas por la
Floración Algal Masiva durante el primer trimestre de 2016. ............................................................................................................. 204
Tabla 40: Exportaciones de Salmón desde la región de Los Lagos hacia sus principales países de destino. Primer
trimestre de 2017. ........................................................................................................................................................................................ 205
Tabla 41: Estructura del Programa Estratégico Meso-regional Salmón Sustentable ...................................................................... 206
Tabla 42: Evolución del Ingreso Autónomo del Hogar ....................................................................................................................... 209
Tabla 43: Segmentación por Grupos Socioeconómicos de los Hogares de la comuna de Puerto Montt y de la
región de Los Lagos .................................................................................................................................................................................... 209

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Síntesis Ambiental Evaluación Ambiental Estratégica (E.A.E) Puerto Montt .................................................................... 9
Figura 2: Síntesis de consideraciones ambientales y sustentabilidad. Actualización del Plan Regulador Comunal de
Puerto Montt ...................................................................................................................................................................................................21

5
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 3: Comuna de Puerto Montt, área urbana comunal ....................................................................................................................22


Figura 4: Área urbana Comunal, de Plan Regulador de Puerto Montt. D. O. 12.11.2009................................................................23
Figura 5: Área urbana Comunal, proveniente de la Modificación al Plan Regulador Comunal de Puerto Varas,
Sector Alerce. D.O. 03.01.2002 y de la Ley 20.578. .................................................................................................................................23
Figura 6: Imagen Comuna y Ejes estratégicos, Comuna de Puerto Montt ..........................................................................................31
Figura 7: Figura ...............................................................................................................................................................................................34
Figura 8: Ámbito de aplicación PRI Ribera Lago Llanquihue e Hinterland Puerto Montt ..............................................................35
Figura 9: Imagen de Alternativa 2 de la Modificación del PRC de Puerto Montt, en esta se indica que el cuerpo de
agua del Humedal Llantén (H) y su entorno se establece como como PU (Parque Urbano) ..........................................................37
Figura 10: Terrazas glaciofluviales donde se asienta la ciudad de Puerto Montt ................................................................................45
Figura 11 Crecimiento del área urbana .......................................................................................................................................................52
Figura 12: Puntos de congestión vial Ciudad de Puerto Montt .............................................................................................................54
Figura 13: Carreteras urbanas .......................................................................................................................................................................56
Figura 14: Subzonas del área central ...........................................................................................................................................................57
Figura 15: Mall en borde costero .................................................................................................................................................................58
Figura 16: Terminal Rodoviario hacia paseo costero ...............................................................................................................................58
Figura 17: Valorización de Servicios Ecosistémicos en Área Urbana...................................................................................................61
Figura 18: Vista de patrimonio natural de la ciudad de Puerto Montt representado por laderas vegetadas, bosque
nativo, humedales y cursos hídricos. En segmentado límite urbano vigente. Destacan las laderas vegetadas que
marcan el traspaso a una terraza superior de la Ciudad. ..........................................................................................................................62
Figura 19: Emplazamiento de la Ciudad de Puerto Montt en Terrazas y ubicación de principales miradores .............................64
Figura 20: Inmuebles tradicionales en deterioro .......................................................................................................................................65
Figura 21: Avance urbano sobre los humedales y el área rural, ciudad de Puerto Montt .................................................................66
Figura 22: Localización y superficie de humedales en periferia de Ciudad de Puerto Montt, 2017 ................................................68
Figura 23: Vista de ocupación informal de laderas vegetadas, por viviendas, Sector Angelmo .......................................................70
Figura 24: Figura laderas vegetadas con ocupación de población .........................................................................................................71
Figura 25: Principales puntos de congestión vial, Ciudad de Puerto Montt ........................................................................................73
Figura 26: Áreas con contaminación acústica sobre los 60 DB (día) en violeta, Ciudad de Puerto Montt ...................................74
Figura 27: Perfil Mirador Manuel Montt, Terraza 3 de Puerto Montt..................................................................................................77
Figura 28: Perfil Mirador Miramar, Terraza 2 de Puerto Montt ............................................................................................................77
Figura 29: Lugares de Extracción de áridos, Ciudad de Puerto Montt ................................................................................................78
Figura 30: Sitios potencialmente contaminados en ciudad de Puerto Montt ......................................................................................80
Figura 31: Distribución de Concesiones de Acuicultura asociadas a la Especie Chorito, comuna de Puerto Montt,
año 2017. ....................................................................................................................................................................................................... 202
Figura 32:Distribución de Concesiones de Acuicultura asociadas a las Especies Salmón del Atlántico, Salmón
Plateado y Salmón del Pacífico, comuna de Puerto Montt, año 2017. .............................................................................................. 202
Figura 33: Distribución de Agrupaciones de Concesiones de Salmónidos (barrios) para la región de Los Lagos .................... 204
Figura 34: Resumen de Exportaciones de Salmón por continente, región de Los Lagos, Primer Semestre de 2017. .............. 205
Figura 35: Tendencias históricas de flujo comercial para el salmón cultivado. ................................................................................ 206
Figura 36: Distribución de los puntos de muestreo de Valor de Suelo, comuna de Puerto Montt, año 2017 ........................... 210
Figura 37: Distribución de número de hogares por rango de ingresos, comuna de Puerto Montt, 2014 ................................... 211
Figura 38: Nivel Educacional y Económico por Distrito Censal, Comuna de Puerto Montt, Censo2002. ............................... 212

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1: Estructura de ocupación de terrazas y laderas vegetadas, Ciudad de Puerto Montt, Vista de Segunda
y tercera Terraza .............................................................................................................................................................................................47
Fotografía 2: Barrio Alerce y Nuevo barrio en construcción Sector Pelluco ......................................................................................52
Fotografía 3: Vistas desde principales miradores de Ciudad de Puerto Montt ...................................................................................63
Fotografía 4: Vistas de Humedal Llantén (n° 7) y alteración por drenes artificiales ..........................................................................69
Fotografía 5: Vistas de Humedal Antiñir (n°8) .........................................................................................................................................69
Fotografía 6: Vista de falta de integración al sistema de espacio públicos y área verdes de Río Negro, sector de
Alerce................................................................................................................................................................................................................71
Fotografía 7: Mall en borde costero ............................................................................................................................................................75
Fotografía 8: Vista de Obstrucción visual por torres desde segunda terraza ......................................................................................75
Fotografía 9: Vista de instalaciones de terminal de Buses e infraestructura de transporte en borde costero, que
generan efecto muralla ..................................................................................................................................................................................75

6
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Fotografía 10: Vista del desarrollo del primer Taller de EAE con Servicios Públicos Regionales, Ciudad de Puerto
Montt ............................................................................................................................................................................................................. 100
Fotografía 11: Vistas de desarrollo de segundo taller EAE con Servicios Públicos Regionales, Modificación PRC
de Puerto Montt .......................................................................................................................................................................................... 116

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Evolución entre los años 2013 y 2015 de la Estructura de Grupos Socioeconómicos de la comuna de
Puerto Montt. ..................................................................................................................................................................................................48
Gráfico 2: Tasa de Absorción de la Mano de Obra Dependiente informada al Servicio de Impuestos Internos,
principales rubros, año 2015. .......................................................................................................................................................................49
Gráfico 3: Tasas de crecimiento anual de la población regional, provincial y comunal ....................................................................51
Gráfico 4: Comparación EOD 2014 con EOD 1998-2004. Proporción viajes motorizados y no motorizados .........................55
Gráfico 5: Evolución por Tramos de Tamaño de la relación del Número de Empresas entre la comuna de Puerto
Montt y la región de Los Lagos, años 2005 a 2015. .............................................................................................................................. 197
Gráfico 6: Tasa de crecimiento del Número de Trabajadores según Tamaño de la Empresa, período 2005 – 2015,
región de Los Lagos y comuna de Puerto Montt .................................................................................................................................. 198
Gráfico 7: Evolución del número de empresas del rubro Pesca con actividades asociadas a la Explotación de
Criaderos de Peces y Productos del Mar, año 2005 a 2015, comuna de Puerto Montt. ................................................................. 199
Gráfico 8: Evolución del Número de Trabajadores Dependientes para las principales actividades asociadas al
empleo en Piscicultura, región de Los Lagos y Comuna de Puerto Montt, años 2005 a 2015. .................................................... 199
Gráfico 9: Tasa de Variación del aporte al empleo por Rama de Actividad, región de Los Lagos y comuna de
Puerto Montt, periodo 2013 a 2015. ........................................................................................................................................................ 200
Gráfico 10: Evolución del número de Trabajadores Dependientes entre los años 2005 y 2015 para los rubros
Comercio y Construcción, comuna de Puerto Montt. ......................................................................................................................... 200
Gráfico 11: Evolución de la Tasa de Desempleo para el período 2015 – 2017, región de Los Lagos y comuna de
Puerto Montt. ............................................................................................................................................................................................... 201
Gráfico 12: Evolución de las exportaciones de Salmón de la región de Los Lagos en valor (MMUS$) y en cantidad
(Toneladas), para el período entre 2012 y 2017. .................................................................................................................................... 203
Gráfico 13: Evolución del precio promedio anual del Salmón Atlántico, período 2000 – 2017 .................................................. 206
Gráfico 14: Número de llegadas total de pasajeros a establecimientos de alojamiento turístico para los destinos de
región de Los Lagos, enero 2016 a marzo 2017. ................................................................................................................................... 207
Gráfico 15: Evolución de la Tasa de Pernoctación Relativa de Extranjeros para la región de Los Lagos y el destino
Puerto Montt y alrededores, enero 2014 a marzo 2017. ...................................................................................................................... 207
Gráfico 16: Evolución de la Tarifa Promedio para los destinos de la región de Los Lagos, enero 2014 a marzo
2017. .............................................................................................................................................................................................................. 208
Gráfico 17: Evolución del Número de visitantes nacionales y extranjeros al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SNASPE), región de Los Lagos 2007-2016. ......................................................................................................................................... 208
Gráfico 18: Evolución 2013 – 2015 de la Tasa de Pobreza por Ingresos para la comuna de Puerto Montt y la
región de Los Lagos. ................................................................................................................................................................................... 209
Gráfico 19: Parque de Vehículos en circulación en la comuna de Puerto Montt y en región de Los Lagos, período
2007 a 2016................................................................................................................................................................................................... 210

7
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

1 RESUMEN EJECUTIVO
El presente Informe Ambiental Complementario incorpora los antecedentes solicitados por la SEREMI de Medio
Ambiente, Región de los Lagos, mediante Ord. N° 000365 que formula observaciones al Informe Ambiental de la
“Modificación del Plan Regulador Comunal de Puerto Montt”. El Informe Ambiental es el documento que da
cuenta de la aplicación del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (E.A.E) realizado en el marco de la
Modificación del Plan Regulador Comunal de Puerto Montt, el cual inicio sus estudios en el mes de enero del año
2016. Sus contenidos corresponden a los que establece la Ley 20.417 que modifica la Ley 19.300 de Bases
Generales del Medio Ambiente y el Reglamento para la E.A.E, publicado en agosto de 2015.

En una primera parte, se presentan los Objetivos de Planificación definidos por el municipio, los que dicen
relación con la intención de incorporar aspectos de sustentabilidad al desarrollo urbano comunal. La existencia de
políticas de Desarrollo (Sustentable) y Medio Ambiente a escala Global, Nacional, Regional y Local, que fueron
promulgadas con posterioridad al Plan Regulador Comunal vigente desde el año 2009 (PRC-PMO-2009),
permiten la actualización de objetivos y metas en función de los contenidos estratégicos en ellas definidas. Se trata
de la Nueva Agenda Urbana (ONU-Hábitat III, 2016); La Política Nacional de Desarrollo Urbano (MINVU,
2014); La Estrategia Regional de Desarrollo Región de los Lagos (2009-2020); y el PLADECO (2017-2021).

El ámbito territorial de aplicación del Plan corresponde al área urbana comunal, definida por el límite urbano del
el Plan Regulador Comunal de Puerto Montt vigente desde el año 2009, correspondiente a la ciudad de Puerto
Montt, el sector Alerce y las Islas Tenglo y Chincui. Igualmente, se incorpora el polígono que fue traspasado
desde la Comuna de Puerto Varas a la Comuna de Puerto Montt a través del artículo N°2 de la Ley 20.578, que
modifica el límite comunal Puerto Montt- Puerto Varas, y que fuese definido como área urbana en el año 2002
por la “Modificación al Plan Regulador Comunal de Puerto Varas, Sector Alerce”.

Se establecen tres Objetivos ambientales a alcanzar por el Plan Regulador Comunal. Estos son : resguardar los
humedales y bosque nativo remanente en las zonas de extensión urbana; promover el resguardo de los Cauces
Naturales, las laderas, quebradas y acantilados costeros por sus servicios ambientales, ejes naturales de
escurrimiento de las aguas y valor paisajístico, integrándolos al sistema de espacios públicos de la Ciudad; y
resguardar el valor ambiental y paisajístico del borde costero, por su potencial uso turístico, susceptibilidad a
riesgo de tsunami y calidad ambiental de la Ciudad.

Los 5 Criterios de sustentabilidad que orientaron el diseño del Plan y que deben ser congruentes con los
Objetivos de Planificación y con los Objetivos Ambientales son: 1.- Integración socio espacial de la ciudad, 2.-
Resguardo y valorización del patrimonio cultural dentro del área urbana; 3.- Desarrollo económico diversificado;
4.- Protección del entorno natural y emplazamiento seguro de la población; 5.- Promoción de la participación
ciudadana y de los Órganos de la Administración del Estado en la construcción de la ciudad.

Previo al desarrollo del Diagnóstico Ambiental Estratégico (D.A.E.) es necesario identificar factores que serán
considerados de éxito en la implementación de las estrategias del nuevo Plan Regulador Comunal. Se denominan
Factores críticos de decisión, los que en el D.A.E. son debidamente caracterizados y puestos a la luz de las
tendencias territoriales predominantes que han sido confirmadas y medidas en el territorio comunal. El D.A.E.
incorpora además los contenidos del Reglamento para la EAE, es decir la descripción analítica y prospectiva del
sistema territorial, la descripción y explicación de los problemas ambientales existentes, la identificación de
potenciales conflictos socio-ambientales y de actores claves en el territorio.

Desarrollado el D.A.E. se identifican y evalúan las tres Opciones de Desarrollo elaboradas por el municipio
(Alternativas de Estructuración Territorial) en cuanto a oportunidades y riesgos en el medio ambiente y la
sustentabilidad, lo que permitió optar por la Alternativa 2.

En términos de la participación de los Organismos de la Administración del Estado (OAE), en el marco del
procedimiento de E.A.E. (existe desde Abril de 2017 un procedimiento continuo de participación ciudadana del
PRC, que incorpora inducciones, talleres, y ejercicios de votación), se realizaron dos reuniones para presentación
de diagnóstico y las oportunidades y riesgos de las Alternativas de Estructuración Territorial (opciones de
Desarrollo), en las cuales se recibieron los comentarios de los Servicios Públicos Regionales, para incorporar en el
diseño del Plan. Finalmente, se describen los indicadores de seguimiento ambiental y urbano a la propuesta de
modificación del Plan Regulador Comunal de Puerto Montt, señalando las medidas propuestas por el Municipio.

8
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 1: Síntesis Ambiental Evaluación Ambiental Estratégica (E.A.E) Puerto Montt

Fuente: Elaboración propia

9
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

2 MODIFICACION AL PLAN REGULADOR COMUNAL DE PUERTO


MONTT

2.1 OBJETIVOS DEL PLANIFICACIÓN


La Modificación al Plan Regulador Comunal de Puerto Montt, busca transformar al Instrumento de Planificación Urbana
Comunal, en el marco de un Proyecto Participativo de Cohesión Social y sostenibilidad.

Tiene como principal objetivo revisar los contenidos de la planificación urbana vigente a nivel Comunal para aplicar lo
indicado en el artículo N° 27 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, respecto a que los objetivos y metas de la
Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) deben ser incorporados en la planificación urbana en todos sus niveles.

En este sentido se plantean objetivos generales y específicos de planificación urbana, de acuerdo a los ámbitos de acción de
la PNDU.

 Objetivo General de Integración Social

1. Disminuir la desigualdad en sus manifestaciones urbanas de segregación espacial y social.

 Objetivos Específicos de Integración Social.

1.1. Equilibrar el acceso de la población a bienes y servicios urbanos, promoviendo barrios y sectores
integrados con mayor autonomía funcional.
1.2. Ampliar las posibilidades de emplazamiento de viviendas sociales y económicas, para modificar la
tendencia de homogeneidad- segregación.
1.3. Solucionar conflictos normativos en territorios próximos al límite urbano, que fueron desarrollados al
margen de la planificación y el desarrollo urbano formal.

 Objetivo General de Equilibrio Ambiental.

2. Reconocer los elementos de Valor Natural y asegurar el emplazamiento seguro de la población urbana.

 Objetivos Específicos de Equilibrio Ambiental.

2.1 Contar con un Plan Regulador Comunal que promueva el Desarrollo Sustentable de la Comuna de
Puerto Montt, potenciando y relacionando en equilibrio cada uno de sus tres componentes territoriales
estructurales: el urbano, el rural y el natural.

2.2. Permitir el emplazamiento seguro de la población distinguiendo las áreas de riesgos

2.3. Reconocer los elementos de protección ambiental del área urbana principalmente las Áreas de
Extensión Urbana y el Borde Costero.

 Objetivo General de Identidad y Patrimonio.

3. Identificar los elementos de valor patrimonial de la ciudad.

 Objetivos Específicos de Identidad y Patrimonio.

3.1. Identificar y proteger el patrimonio inmueble de la ciudad histórica.


3.2. Fortalecer la participación de los pueblos indígenas en la elaboración del Plan.

10
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

 Objetivo General de Desarrollo Económico.

4. Permitir el adecuado desenvolvimiento de las actividades económicas en la ciudad, Asegurando


disponibilidad suficiente de suelo y adecuadas relaciones funcionales entre ellas.

 Objetivos Específicos de Desarrollo Económico.

4.1. Asegurar disponibilidad suficiente de suelo y adecuadas relaciones funcionales entre las actividades
urbanas.
4.2. Incentivar el crecimiento interior- compacto de la ciudad, consolidando la red de subcentros y áreas
de equipamientos urbanos para fortalecer los barrios y activar las economías locales.
4.3. Promover la renovación urbana sustentable de la Ciudad Histórica, adaptando las nuevas edificaciones
a sus entornos urbanos existentes y promoviendo iniciativas de reutilización, remodelación y ampliación de
las edificaciones existentes.

 Objetivo General de Institucionalidad y Gobernanza

5. Promover la integración institucional y la participación ciudadana en la elaboración, aprobación y evaluación


del Plan Regulador Comunal.

 Objetivos Específicos de Institucionalidad y Gobernanza

5.1. Asegurar la participación ciudadana efectiva en todas las fases del nuevo Plan Regulador Comunal.
5.2. Asegurar la integración de los contenidos de los planes sectoriales a la propuesta de Plan Regulador
Comunal.
5.3. Definición de indicadores y medidas de control del avance de la materialización de los objetivos de
Planificación.

11
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

2.2 JUSTIFICACIÓN QUE DETERMINA LA NECESIDAD DE MODIFICACION DEL PLAN


REGULADOR COMUNAL
La Modificación del Plan Regulador Comunal de Puerto Montt se justifica por lo siguiente:

1. Alto Crecimiento de superficie urbana en baja densidad de población. La Ciudad de Puerto Montt en los
últimos años ha experimentado un alto crecimiento por extensión urbana de baja densidad lo que ha generado una
serie de impactos en términos ambientales, sociales y económicos como: congestión vial e incremento del uso del
automóvil; deterioro y obsolescencia del centro histórico; grandes inversiones en conectividad para sectores
alejados; falta de servicios en la periferia, segregación socio-espacial, entre otros.

Esta situación hace necesario analizar la normativa dispuesta para las amplias áreas de la periferia da la ciudad, que
hoy permiten contra el cumplimiento de ciertas condicionantes, la posibilidad del desarrollo de núcleos residenciales
aislados del área urbana consolidada y en directo conflicto con áreas de interés ambiental y natural que están
presentes en las áreas de interfaz urbano - rural.

La excesiva oferta de suelo teóricamente urbanizable a bajo precio sin que la infraestructura vial y sanitaria esté
resuelta, produce distorsiones en el mercado de suelos, como por ejemplo tener valores de suelo muy altos en el
centro sin que exista demanda real para sostenerlos.

2. Deterioro del Centro histórico de la ciudad de Puerto Montt. En consecuencia, de lo anterior, en la actualidad
se presenta un significativo deterioro funcional, ambiental y económico del centro de la ciudad de Puerto Montt, lo
que se puede constatar del mal estado y escasa renovación de las construcciones, una significativa congestión en sus
principales accesos, perdida del patrimonio urbano y percepción de inseguridad y desorden.

Es por ello que se requiere incentivar la ocupación planificada (renovación y si es posible transformación urbana)
del área consolidada para uso urbano más compacto e integrado, de modo de ofrecer una alternativa atractiva para
el emplazamiento de la población generando un mayor dinamismo económico - urbanístico.

3. Dificultades de coordinación institucional del desarrollo urbano. La parcelación sectorial de las funciones de
gobernabilidad, planificación y gestión de las ciudades en nuestro país, produce impactos severos en el desarrollo
territorial. No es raro encontrar autoridades sectoriales que desde Santiago, establecen lineamientos e iniciativas
contrarias con toda la planificación estratégica local, o planes que sostienen imágenes objetivo diversas, y lo más
importante, iniciativas que se superponen sin la más mínima coordinación. Por ejemplo se proyectan vías donde no
hay residentes y se radican poblaciones en sectores sin conectividad vial.

La municipalidad postula que no es posible desarrollar un cambio urbano efectivo, si no se establecen procesos de
gobernanza urbana implícita en nuestra acción como planificadores del territorio comunal. En este sentido, se han
estrechado lazos con los principales instrumentos sectoriales como el Plan de transporte SECTRA, el Plan de
acción metropolitano GORE y se han intentado diálogos en cuanto a proyecciones de demanda de vivienda del
con el SERVIU.

4. Necesidad de diversificación de las actividades económicas que fortalezcan el rol de la ciudad como
Centro urbano especializado en logística marítimo - portuaria, turística y de servicios. Considerando la
condición de Puerto Montt, de puerta de entrada al sur austral, sus inmejorables condiciones portuarias y su
ubicación estratégica en la ruta turística austral (Chiloé, Carretera Austral y Patagonia), es posible pensar en un
desarrollo económico que complemente las actividades preponderantes de pesca y acuicultura, con otras que se
desencadenen de sus potencialidades naturales como la logística marítimo portuaria; paisajísticas como el turismo; y
de sus dinámicas urbanas, como la prestación de servicios especializados.

5. Necesidad de regulación de la ocupación urbana de las áreas de riesgo y de protección ambiental. El


crecimiento actual de Puerto Montt, está generando la utilización intensiva en el periurbano donde se encuentran
elementos de interés ambiental como humedales y vegetación nativa. Así mismo, se están ocupando áreas de riesgo
para los asentamientos humanos, dentro del área consolidada, principalmente por que la población prefiere una
mejor localización si atender posibles riesgos. Ambas situaciones deben ser normadas y controladas.

12
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

2.3 DESCRIPCIÓN PORMENORIZADA DE SU OBJETO


La Política, Plan o Programa que se somete a Evaluación Ambiental Estratégica, es la “Modificación del Plan Regulador
Comunal de Puerto Montt”. Las temáticas que se abordarán son las propias de un Instrumento de Planificación Urbana de
nivel comunal.

Este tipo de Instrumento, se efectúa para orientar y regular el desarrollo de los centros urbanos en función de políticas de
desarrollo económico de diversos niveles territoriales: nacional, regional y comunal, es decir, Política Nacional de Desarrollo
Urbano, Estrategia de Desarrollo Regional y Plan de Desarrollo Comunal. Los objetivos y metas que dichas políticas
establezcan para el desarrollo urbano deben ser incorporados en los instrumentos de todos los niveles.

Desde la perspectiva técnica urbanística, los Planes Reguladores abordan la materia del crecimiento urbano, y por ende debe
establecer las prioridades de urbanización de terrenos para la expansión de la ciudad, en función a aspectos urbanísticos, que
son la expresión normativa de adecuadas condiciones de higiene y seguridad en los edificios y espacios urbanos, y de
comodidad en la relación funcional entre las diversas actividades al interior de la ciudad.

Los mecanismos que permiten abordar estas temáticas, provienen de las facultades normativas de los Planes Reguladores
Comunales definidas en la normativa de Urbanismo y Construcciones vigente.

1. LÍMITE URBANO, ZONIFICACIÖN DE USOS DE SUELO Y EDIFICACION

1.1. Fijación del límite urbano.

1.2. Zonificación en base a las siguientes normas urbanísticas:

1.2.1. Usos de Suelo.


1.2.2. Densidades máximas.
1.2.3. Sistemas de agrupamientos de las edificaciones.
1.2.4. Coeficientes de Constructibilidad.
1.2.5. Coeficiente de ocupación de suelo o de los pisos superiores.
1.2.6. Alturas máximas de edificación.
1.2.7. Adosamientos.
1.2.8. Distanciamientos mínimos.
1.2.9. Antejardines.
1.2.10 Ochavos y Rasantes.
1.2.11. Superficie de subdivisión predial mínima.
1.2.12. Alturas de cierro.

1.3. Densidades y sus consecuentes obligaciones de:

1.3.1. Cesiones de terrenos para equipamiento, circulación, áreas verdes, deporte y recreación y
1.3.2. Mitigaciones-aportes al espacio público.

1.4. Definición de las características de los cuerpos salientes de las edificaciones.

1.5. Definir la localización del equipamiento comunitario.

1.6. Definición de Usos de suelo en los BNUP que correspondan a:

1.6.1. Terrenos de Playa o Riberas de Mar.


1.6.2. De ríos y de lagos navegables.

2. RED VIAL Y ESTACIONAMIENTOS

2.1. Trazados y jerarquización de la estructura vial.

2.2. Exigencias de plantaciones y obras de ornato en las áreas afectas a DUP.

13
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

2.3. Exigencias de estacionamientos según Uso de Suelo – Destino.

2.4. Definición de la red vial pública.

3. AREAS RESTRINGIDAS AL DESARROLLO URBANO

3.1. Zonas no edificables.

3.2. Áreas de Riesgo.

3.2.1. Zonas inundables.


3.2.2. Zonas propensas a avalanchas, rodados aluviones o erosiones acentuadas.
3.2.3. Zonas con peligro de ser afectada por actividad volcánica, ríos de lava o fallas geológicas.
3.2.4. Zonas o terrenos con riesgos generados por la actividad o intervención humana.

4. AREAS DE PROTECCION DE RECURSOS DE VALOR NATURAL Y DE VALOR PATRIMONIAL


CULTURAL.

4.1. Reconocimiento de las Áreas de protección de recursos de valor natural, establecidas en el


ordenamiento jurídico vigente.

4.1.1. Borde Costero.


4.1.2. Parques Nacionales.
4.1.3. Reservas nacionales.
4.1.4. Monumentos Naturales.
4.1.5. Plan Regulador Comunal.

4.2. Reconocimiento de las Áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural

4.2.1. Monumentos Históricos


4.2.2. Monumentos Públicos
4.2.3. Zonas Típicas o Pintorescas
4.2.4. Monumentos Arqueológicos
4.2.5. Santuarios de la Naturaleza.

4.3. Definición de Áreas de Protección de recursos de valor patrimonial cultural.

4.3.1. Zonas de Conservación histórica.


4.3.2. Inmuebles de Conservación Histórica.

2.3.1 Imagen Objetivo Plan Regulador Comunal de Puerto Montt 2030.

La imagen objetivo o imagen futura es el conjunto de ideas principales de lo que se quiere lograr para una ciudad y se
caracteriza por expresar en términos globales las intenciones que mejor reflejan la situación deseada a largo plazo. El
término imagen-objetivo es usado en variadas disciplinas por lo que es importante aclarar lo que implica en el campo de la
planificación urbana.

En planificación urbana normativa, la imagen objetivo surge con la consideración de que la ciudad es un sistema muy
resistente al cambio. En este sentido, existe un escenario más probable o escenario tendencial que puede ser prospectado
técnicamente. Construir una imagen objetivo se trata de cotejar este escenario tendencial con otros alternativos que
presentan distintos grados de contraste.

El municipio propone 03 alternativas de imagen objetivo para la ciudad, elaboradas en base a la información técnica de
tendencias y prospectiva al año 2030 proveniente del Escenario Tendencial 2030 elaborado por la consultora Geociudad, en
el marco de la Actualización del Plan de Transporte de Puerto Montt. Las alternativas son: N°1. de Extensión, N° 2. de

14
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Consolidación de policentros y N°3 de Densificación urbana. Estas alternativas se ordenan en función al contraste respecto
de la situación tendencial, siendo la alternativa 1 la de menor contraste y la alternativa 3 la de mayor contraste. Es importante
mencionar que, no obstante ser la de menor contraste, la alternativa N°1 propone cambios sustanciales a la tendencia: no
amplia el limite urbano vigente y pese a permitir el crecimiento en extensión, genera oferta al interior del área consolidada.
En definitiva las 03 alternativas eran posibles de transformar en Anteproyecto.

La apuesta del municipio fue someter estas alternativas a 2 procedimientos simultáneos en etapas iniciales de la elaboración
de la propuesta. Uno de Evaluación Técnica: Evaluación Ambiental Estratégica y uno de validación ciudadana: las
inducciones, talleres y la Consulta Pública de las alternativas de PRC 2030.

Ambos procedimientos tuvieron el mismo resultado, la Alternativa N° 02; Consolidación de Policentros, es la alternativa
elegida para continuar las siguientes etapas de elaboración y aprobación de la modificación del Plan Regulador Comunal de
Puerto Montt: Anteproyecto, Proyecto y Plan.

2.3.2 Anteproyecto Plan Regulador Comunal de Puerto Montt.

El Anteproyecto, consiste en elaborar un expediente técnico de modificación PRC, es decir Ordenanza Local, Memoria
Explicativa y Planos, a partir de la Alternativa 2.

Esta alternativa, si bien contempla los 03 tipos de crecimiento urbano: de extensión, de consolidación y de densificación,
privilegia el segundo, en el entendido de que hay que modificar la tendencia predominante a la expansión urbana generando
procesos de ocupación eficiente de los terrenos disponibles (los más cercanos a los servicios) y renovación urbana.

15
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Consumo de Suelo Urbano: Puerto Montt Ciudad compacta.

Se disponen a disposición en esta propuesta de Anteproyecto de Plan Regulador Comunal de Puerto Montt 2030, 1.794
hectáreas vacantes al interior del límite urbano propuesto, las que son suficientes para satisfacer las demandas esperadas al
año 2030 en extensión. La densidad bruta de la ciudad completa aumenta de 67 hab. / ha. (2016) a 68 hab. / ha. (2030), y en
el área histórica de 62 hab. / ha. (2016) a 80 hab. / ha. (2030). Con un menor consumo de suelo en extensión y mayor
densidad en áreas bien equipadas con servicios para la población, se tiende a la ciudad compacta y se resguarda de mejor
forma el entorno natural.

2.3.2.1 Descripción de Zonificación

Zona de Densificación:

El Centro: Renovación Urbana y transformación Turística.

El Centro Histórico es más dinámico. Además de oficinas, comercio y servicios, encontramos que más personas viven en el
centro y su perímetro, en edificios de mediana altura que generan una Renovación Urbana Sustentable, de esta manera se
equilibra el desarrollo inmobiliario, se protegen elementos de valor cultural y se pone fin al deterioro del centro histórico.

Sin embargo, para poder acoger la actividad turística, es necesario hacer un poco más que renovar, a través de esfuerzos de
gestión se deben materializar transformaciones estructurales, como la consolidación de la costanera, paseos peatonales,
museos, bibliotecas y áreas verdes de calidad. Un área central renovada que considere aspectos de movilidad sustentable, de
protección del patrimonio cultural inmueble y que asegure un aumento de las áreas verdes y espacios públicos, es sin duda
más atractiva para visitar.

16
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

2. Consolidación:

Zona de Consolidación

Estructura y vida urbana Puerto Montt 2030: Los Subcentros.

Los subcentros son sectores de la ciudad donde se busca concentrar comercio y servicios cercanos a la población y así
producir las condiciones para una mayor accesibilidad a bienes públicos y privados altamente demandados a distancias
razonables.

Puerto Montt 2030 debe ofrecer una red de subcentros autónomos conectados entre sí, lo que permite a los barrios
residenciales exteriores ser más independientes, evitando desplazamientos innecesarios al centro de la ciudad.

Se prioriza el transporte público masivo a escala ciudad, las ciclo vías y la movilidad peatonal al interior de cada subcentro y
se incorporan gradualmente sistemas de transporte alternativo en el centro histórico.

Los residentes de los nuevos barrios en consolidación, viven en condominios de alturas entre 4 a 7 pisos, complementados
con algunas viviendas individuales. Con más espacios de uso colectivo se promueven la vida comunitaria y más identidad de
barrio.

17
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Zona de Extensión urbana:


Áreas de reserva.

Las zonas de extensión urbana se reservan para el desarrollo futuro de la ciudad y establecen protección a los elementos de
valor natural como los Bosques Nativos y las Zonas de Interés Turístico. Se adecuan y minimizan trazados viales de alto
impacto en áreas de transformación urbano – rural como Alerce histórico, La Vara y la Isla Tenglo entre otros. Además se
calibran las normas urbanísticas de edificación y uso de suelo para estas mismas zonas.

18
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

2.3.2.3 Vialidad Estruturante

Se hace necesario revisar la vialidad estructurante de la ciudad de Puerto Montt para dar cuenta de la conectividad esperada
entre los subcentros, además de revisar y revalidar algunas vías proyectadas que dispone el vigente Plan Regulador Comunal.
El actual PRC tiene una gran cantidad de vías estructurantes que afectan a terrenos que se encuentran en procesos de
transformación de rural a urbano como la Isla Tenglo y Alerce histórico entre otros. La idea es que la red de conectividad sea
adecuada a estos territorios especiales y que la transformación en urbano no represente problemáticas para sus propietarios.
Por otra parte para que la propuesta de Consolidación de Policentros pueda funcionar correctamente es necesario que la red
vial estructurante se adecúe a esta, para ello es necesario reclasificar vías para favorecer la conectividad urbana, dejando que
los instrumentos pertinentes se encarguen de definir la conectividad interurbana, Regional y Nacional. Las vías que
responden a esta funcionalidad son las Colectoras.

Cabe destacar que la red vial estructurante propuesta favorece al transporte público, brindándole mayor relevancia y
protagonismo a su quehacer puesto que se erige como el principal medio para conectar a los subcentros entre sí y a estos con
el centro, además se favorece el surgimiento de nuevos medios de transportes alternativos.

Express Troncal Colectoras

2.3.2.4 Sistema de espacios públicos y áreas verdes

Espacios públicos y Áreas verdes 2030: Borde Costero, Costanera, Laderas Vegetadas, Humedales, Patrimonio.

Se plantea en la propuesta una visión sistémica de los espacios públicos incluyendo el patrimonio inmueble y las áreas verdes
urbanas en la ciudad. Si se quiere densificar la ciudad histórica, es necesario aumentar la dotación de áreas verdes y espacios
públicos con el fin de dar servicio a la nueva población esperada.

19
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

El sistema es estructurado por el Borde Costero y la Costanera como elemento principal. El segundo elemento son las
laderas vegetadas que unen las distintas terrazas generando miradores sobre la bahía. Estos elementos se unen por los
sistemas de cauces naturales de aguas, que consideran normas urbanísticas de baja intensidad. Existen otros elementos
puntuales y dispersos como los Bosques nativos y los humedales y lagunas de las áreas de extensión urbana que se
incorporan al sistema a través de la Red vial estructurante.

En relación a la costanera, se calibra su posible carga de ocupación edificatoria, a través de su definición como via Colectora
y no troncal. La costanera de la ciudad es una vía a escala urbana, lo que permite el desarrollo pleno y el libre acceso al
espacio público litoral.

2.3.3 Síntesis de las consideraciones ambientales y sustentabilidad del Anteproyecto de la Actualización del Plan
Regulador Comunal de Puerto Montt

Como resultado del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) las consideraciones ambientales y sustentabilidad
del Anteproyecto de la Actualización del Plan Regulador Comunal de Puerto Montt son las siguientes:

20
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 2: Síntesis de consideraciones ambientales y sustentabilidad. Actualización del Plan Regulador Comunal de Puerto
Montt

Fuente: Elaboración propia

21
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

2.4 AMBITO TERRITORIAL Y TEMPORAL DEL PLAN


El Ámbito territorial del Plan corresponde al Área urbana, perteneciente a la Comuna de Puerto Montt, Provincia de
Llanquihue, en la Región de los Lagos. No se considera ampliaciones de límite urbano por ser suficientes los terrenos
disponibles.

El horizonte de vigencia de la propuesta Modificación al Plan Regulador de Puerto Montt, se considera hasta el año 2030.
Figura 3: Comuna de Puerto Montt, área urbana comunal

Fuente: Nómade Consultores.

22
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

El Área Urbana que se muestra en la figura anterior se compone se compone de dos polígonos:

1. El delimitado por el Plan Regulador Comunal de Puerto Montt, publicado en el Diario Oficial con fecha
12.11.2009, correspondiente a la ciudad de Puerto Montt, el sector Alerce y las Islas Tenglo y Chincui. Alcanza
una superficie estimada de 9000 hectáreas de las cuales 3239 hás. son áreas de extensión urbana condicionada.

Figura 4: Área urbana Comunal, de Plan Regulador de Puerto Montt. D. O. 12.11.2009

Fuente: Nómade Consultores

1. El polígono que fue traspasado desde la Comuna de Puerto Varas a la Comunal de Puerto Montt a través del
artículo N°2 de la Ley 20.578, que Modifica el Límite Comunal Puerto Montt- Puerto Varas, y que fuese
definido como área urbana por la Modificación al Plan Regulador Comunal de Puerto Varas, Sector
Alerce publicada en el Diario Oficial con fecha 03.01.2002

Figura 5: Área urbana Comunal, proveniente de la Modificación al Plan Regulador Comunal de Puerto Varas, Sector Alerce.
D.O. 03.01.2002 y de la Ley 20.578.

Fuente: SECPLAC, I. Municipalidad de Puerto Montt

23
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

3 POLITICAS MEDIO AMBIENTALES Y DE SUSTENTABILIDAD QUE


ENMARCAN LA PROPUESTA DE MODIFICACION PLAN REGULADOR
DE PUERTO MONTT
3.1 NUEVA AGENDA URBANA (ONU- HABITAT III, 2016)

En la actualidad, el crecimiento de las ciudades es uno de los principales impulsores del cambio en las sociedades
contemporáneas. Por esta razón, en el año 2011, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió convocar para 2016 a una
tercera Conferencia de Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III, con el objeto de fomentar el compromiso
global sobre la urbanización sustentable, siendo crucial para poder alcanzar un desarrollo urbano sustentable desde la escala
global a la escala local.

La idea de esta Conferencia es: “impedir que los asentamientos humanos crezcan sin coordinación y que las cuestiones
urbanas se conviertan en la mayor crisis mundial, después del cambio climático.”

Entre los resultados de la Conferencia ONU- Hábitat III, está la Nueva Agenda Urbana, pretende ser una guía de cómo se
impulsará el desarrollo urbano en los países integrantes de Naciones Unidas. La Agenda urbana, define 6 conceptos claves
para promover en las ciudades, los cuales orientan la actualización del Plan Regulador Comunal de Puerto Montt:

- Ciudad compacta. Una ciudad planificada para favorecer el uso mixto y público del suelo, valorizando los espacios
dentro del perímetro urbano y favoreciendo la movilidad colectiva. La densidad urbana evita la creación de
suburbios o barrios dormitorios y mejora la calidad de vida de los ciudadanos.

- Ciudad inclusiva. Una ciudad en la que todos sus habitantes, de las generaciones presentes y futuras sin discriminación
de ningún tipo, puedan disfrutar libremente de todos los espacios físicos, políticos y sociales, ejerciendo de igual
manera el derecho a una vivienda adecuada y a tener acceso a los bienes y servicios públicos.

- Ciudad participativa. Una ciudad en la que se promueve la libre participación de todos sus habitantes, generando un
sentido de pertenencia no excluyente que mejora la cohesión social y las interacciones culturales como base de
sociedad plurales, multiculturales y vivas.

- Ciudad resiliente. Una ciudad capaz de resistir y recuperarse de los riesgos humanos, sociales y medioambientales
minimizando el impacto y la vulnerabilidad de sus ciudadanos.

- Ciudad segura. Una ciudad donde los espacios públicos son claves para construir comunidades plurales y pacíficas,
evitando la estigmatización de los grupos sociales.

- Ciudad sostenible. Una ciudad que planifica su futuro medioambiental, social y económico a través de soluciones
innovadoras que a la vez generan prosperidad, y respetan los recursos naturales.

24
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

3.2 POLITICA NACIONAL DE DESARRO URBANO 2014


La política nacional de desarrollo urbano define su centro en las personas y la calidad de vida, promoviendo un desarrollo sustentable,
en cuanto cuida que las actuales decisiones o intervenciones no vayan en desmedro de las generaciones futuras.

Esta se define en 5 ámbitos temáticos para la aproximación a un tema común: La calidad de vida y el territorio que
habitamos. Estos ámbitos, que se entienden interrelacionados entre sí, se precisan a través objetivos generales de acuerdo a
lo descrito a continuación, los que se presentan en relación a la actualización del Plan Regulador de Puerto Montt en la
siguiente tabla:
Tabla 1: Ámbitos temáticos

Ámbito de la Objetivo declarado por la


Relación con la actualización del plan regulador comunal
PNDU PNDU
La actualización del plan tiene dentro de sus objetivos principales
Velar porque nuestras ciudades
revertir la actual segregación social urbana y su tendencia a
sean lugares inclusivos, donde las
incrementarse en el futuro.
personas estén y se sientan
protegidas e incorporadas a los
Reconoce que la forma actual de la ciudad presenta desigualdad
beneficios urbanos: acceso a los
social y segregación de barrios y plantea alternativas de
espacios públicos, educación,
crecimiento que logren revertir esta condición. Para ello aborda a
Integración salud, trabajo, seguridad,
través de la norma urbanística, condiciones que generen un freno
Social interacción social, movilidad y
al crecimiento por extensión (en dos de sus alternativas), en busca
transporte, cultura, deporte y
de disminuir las distancias a los servicios y oportunidades urbanas
esparcimiento. Para ello el
presentes en las áreas consolidadas y que en la mayor intensidad
concepto de integración social
de ocupación se configure una mixtura social o proximidad entre
debe relevarse en los
grupos. Busca acercar los beneficios urbanos a los barrios, ya sea
mecanismos de gestión de suelo
en la consolidación de subcentros, o en el fortalecimiento de la
urbano y programas de vivienda
residencia al centro consolidado.
Reforzar a las ciudades como
agentes de desarrollo económico,
fuentes de innovación,
emprendimiento y creación de
El plan se alinea con instrumentos de mayor alcance, como la
empleo. El concepto de
estrategia regional, en la definición de la estrategia de desarrollo
desarrollo se aborda con una
económico como polo regional: centro económico, industrial y de
Desarrollo mirada integral, con
servicios; y busca consolidar su rol como cabecera regional
Económico responsabilidad social y bajo el
revitalizando el área central en deterioro, consolidando la zona
concepto de sustentabilidad,
como centro dinámico, descongestionado, con espacios públicos
armonizando el crecimiento y la
de calidad y servicios variados y especializados.
inversión con las externalidades
que los proyectos causen en las
personas, localidades y
territorios.
La actualización del plan asume como objetivos la integración de
Procurar que el desarrollo de
los estudios de especialidades como riesgos y biodiversidad, a la
nuestras ciudades, fundamental
vez que declara el objetivo de resguardo de los elementos
para el progreso de nuestro país,
Equilibrio ambientales presentes, especialmente en el área de extensión
se realice de forma sustentable,
ambiental urbana, actualmente zona de interfaz urbano-rural. Este objetivo
equilibrada con el medio natural,
plantea el desafío de hacerse cargo de elementos sistémicos
reconociendo y valorando los
complejos como los humedales presentes, y los actuales
sistemas en que se insertan.
remanentes de bosque nativo inmersos en la trama urbana.

25
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Ámbito de la Objetivo declarado por la


Relación con la actualización del plan regulador comunal
PNDU PNDU
Reconocer el patrimonio como
un bien social, conformado tanto El plan integra la actualización del catastro de inmuebles y zonas
por las obras y manifestaciones de conservación histórica como insumo para la protección de los
Identidad y de las personas y comunidades valores patrimoniales presentes en la ciudad. El cuidado de sus
patrimonio como por el entorno natural en valores culturales plantea el desafío de integrar en el contexto del
que viven, que debe ser área fundacional la conservación de su patrimonio junto a la
preservado y potenciado en ejecución de nuevos proyectos en su entorno, logrando un
nuestras ciudades y centros equilibrio armónico.
poblados.
Promover un reordenamiento
institucional, tanto de la
administración central como de
Dentro de las materias propias del instrumento de planificación
los gobiernos locales, para
Institucionalidad territorial, queda como desafío de la institucionalidad, lograr un
obtener un sistema integrado y
y Gobernanza seguimiento de los objetivos urbanos propuestos, con la definición
descentralizado de toma de
de indicadores y medidas de control del avance de la visión urbana
decisiones en materia de
propuesta.
desarrollo urbano y territorial
que permita la materialización de
los postulados de esta Política.

3.3 ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO, REGION DE LOS LAGOS, 2009-2020

La Estrategia Regional de Desarrollo 2009-2020 para la Región de los Lagos, se enmarca en dar respuesta a los cambios que
experimentó la Región a raíz de la división regional, que genera una nueva configuración regional territorial con las
provincias de Llanquihue, Chiloé, Osorno y Palena.

A lo que se suma la crisis del Salmón, la erupción del Volcán Chaitén, las sequías, los incendios forestales, lo cual debe ser
incorporado por la planificación regional, igualmente considerando la participación de la comunidad

La propuesta tiene como visión: “Lograr al 2020 una Región con mayor cohesión e integración social, donde la generación del conocimiento es
la base para alcanzar el desarrollo; los sectores económicos relevantes agropecuario, pesca y acuicultura y turismo, alcanzan los objetivos del
desarrollo a través de la competitividad regional con énfasis en la inclusividad y crecimiento sostenible; potenciar un desarrollo local pertinente con
identidad regional, respetando su forma de vida y sus expresiones culturales; aspirar al desarrollo regional incorporando los criterios de gestión
sustentable y cuidado del medio ambiente; y promover la profundización de la democracia, la articulación y asociatividad de los distintos actores
Públicos - Privados, para generar una visión compartida de los objetivos de desarrollo regional”

Entre los contenidos de la Estrategia Regional que se relacionan con la Actualización del Plan Regulador de Puerto Montt, se
pueden señalar los siguientes:

26
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Tabla 2: Estrategia Regional Región de los Lagos, 2009-2020 y relación con la actualización del Plan Regulador Comunal de
Puerto Montt
Eje de Sustentabilidad Regional Relación con la Actualización del
Plan Regulador Comunal de
Puerto Montt
Fomento y reforzamiento de iniciativas tendientes a la protección de la El Plan Regulador Comunal de
biodiversidad, la preservación de ecosistemas, y el uso sustentable del Puerto Montt, se plantea como
territorio regional”. Así mimo, Se busca Valorizar y reconocer el Objetivo del Plan: “promover el
patrimonio ambiental y riqueza natural que posee el territorio, con el fin emplazamiento seguro de la
de proteger la biodiversidad y ecosistemas existentes en la región / población urbana y el resguardo de
acciones prioritarias: Identificar las áreas de amortiguación y los elementos de valor natural-
vulnerabilidad ambiental” ambiental de la ciudad.

Lineamientos: Se busca Valorizar y reconocer el patrimonio ambiental y Para lo cual establece una
riqueza natural que posee el territorio, con el fin de proteger la zonificación y condiciones
biodiversidad y ecosistemas existentes en la región. normativas especiales a la ocupación
y uso urbano de aquellos elementos
Condicionantes para el desarrollo regional: “Identificar peligros naturales naturales de interés en la Ciudad
y su área de influencia” como: Laderas vegetadas,
formaciones vegetales nativas y los
humedales existentes en el
periurbano.

El control urbano de la ciudad


evitando una expansión urbana
desmedida y de baja densidad
permite evitar la presión constante
en los espacios naturales y rurales.

Igualmente, en base a un estudio de


riesgos naturales fundado de acuerdo
al artículo 2.1.1.7 de la O.G.U.C, se
establecen restricciones a la
ocupación y urbanización de las áreas
identificadas con riesgos de
inundación, remoción en masa y
tsunami.
La Estrategia establece a la Ciudad de Puerto Montt como Centro Respecto al rol que establece la
Regional Estrategia para la ciudad de Puerto
: “Como una ciudad amigable que propende hacia un uso peatonal, por consiguiente, Montt, se puede señalar lo siguiente:
hacia la conformación de una ciudad más compacta y socialmente integrada. Puerto
Montt se asume como una ciudad de servicios con alto valor agregado, autosuficiente, - Vialidad estructurante La
cabecera regional, que se refuerza como un espacio de confluencia y encuentro de sus Actualización del Plan
zonas inmediatas y el resto de Regulador Comunal de
la región; asimismo, funciona como punto de partida hacia el Chile austral” Puerto Montt considera
necesario revisar la vialidad
estructurante vigente, dado
La ERD establece como Zona Estratégica de Desarrollo Urbano la que se plantean una serie de
Zona de Reloncavi. En esta se reconoce un área urbana en expansión que vialidades de rol
considera a las comunas de Puerto Varas y Puerto Montt, incluyendo intercomunal y que
gradualmente a la comuna de Calbuco, estimulan grandes
desplazamientos de
Objetivo de Desarrollo: El área de Reloncaví logrará un desarrollo transporte donde las vías
urbano armónico dando funcionalidad a toda la región a través de una funcionan como carreteras
conectividad intermodal, consolidando una zona metropolitana moderna, urbanas. Por lo cual se
con servicios de calidad y una integración armónica entre las comunas, pretende revisar esta
con un uso sustentable de los recursos, garantizando una mejor calidad vialidad con la comunidad.

27
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Eje de Sustentabilidad Regional Relación con la Actualización del


Plan Regulador Comunal de
Puerto Montt
de vida y cohesión social. - Vías peatonales:
Asimismo, el Plan
Regulador vigente establece
en el centro de la ciudad
una gran cantidad de vías
como estructurantes: como
Antonio Varas, San Felipe,
Rancagua, entre otras, que
impide generar en estos
espacios públicos procesos
(graduales) de
peatonalización, como
pretende implementar el
Municipio en el Proyecto
Paseo Antonio Varas.
- Rol de cabecera regional
y polo de servicios. La
Actualización del Plan
Regulador refuerza el
desafío de consolidar a
Puerto Montt como una
metrópolis funcional
intercomunal, lo que
implica consolidar a Puerto
Montt como una ciudad
altamente especializada en
cada aspecto de su matriz
de actividades en
comparación a su área de
influencia.

3.4. ROL DE LA CIUDAD DE PUERTO MONTT EN INSTRUMENTOS Y POLÍTICAS


REGIONALES
Como se señaló anteriormente, en la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) 2009-2020 se reconoce el rol de la comuna
de Puerto Montt como Centro Regional, que se proyecta con un uso preferentemente peatonal y una configuración, por lo
tanto, compacta e integrada. Se reconoce su rol de servicios y de confluencia, tanto para su entorno inmediato como para el
resto de la región y partida hacia Chile austral. Este centro regional se relaciona, como se plantea en la ERD, con los centros
urbanos de Osorno, Castro, Quellón y de la provincia de Palena. Esto es consistente con su rol actual de principal
centralidad de la Región de Los Lagos.

En el Plan Regional de Desarrollo Urbano elaborado el año 2010, que no se encuentra vigente a la fecha, se reconoce la
comuna de Puerto Montt como Ciudad intermedia mayor y centro principal del subsistema de Puerto Montt, que comprende
todas las comunas de la provincia de Llanquihue. Por lo tanto, se refuerza el rol de la ciudad de Puerto Montt, ubicado en el
sector central de la comuna, como nodo articulador y estratégico del sur de Chile, asociado actualmente al transporte
marítimo, aéreo y terrestre, conectando Chile continental con Chile insular.

El Plan Regional de Infraestructura y gestión del Recurso Hídrico al 2021, del Ministerio de Obras Públicas, reconoce
a Puerto Montt como una zona de desarrollo urbano, con la mayor concentración de población urbana de la región y de
equipamientos, además de ser la principal zona de actividades productivas, servicios financieros y públicos. Su costa amplia le

28
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

permite conectarse con las islas, desembarque de carga, desarrollar actividades pesqueras, acuícolas y servicios relacionados, y
ser la principal comuna de recepción turística marítima (desembarco) de la región, por tener infraestructura adecuada para
recibir cruceros. Por otra parte, cuenta con el aeropuerto El Tepual, perteneciente a la red primaria aeroportuaria, que otorga
cobertura interregional y nacional al territorio regional, además de contar con infraestructura para recibir vuelos nacionales.

En la comuna de Puerto Montt, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el documento “Chile: Ciudades, pueblos,
aldeas y caseríos” del año 2005, reconoce los siguientes centros poblados:

- Una ciudad, Puerto Montt, con 40.955 viviendas y 39.58 km2-

- Alerce como pueblo que se a la fecha de la publicación del INE se ubicaba entre las comunas de Puerto Montt y Puerto
Varas, con Puerto Varas, con 2.777 habitantes, 1.476 viviendas y 1.59 km2 en la comuna de Puerto Montt, y 247 habitantes,
98 viviendas y 0.17 km2 en l comuna de Puerto Varas. Esta situación cambió mediante la publicación de la ley 20.578 de
marzo del año 2012, que modifica los límites de las respectivas comunas, pasando a ser completamente parte de la comuna
de Puerto Montt.

3.5 ACTUALIZACIÓN PLAN DE TRANSPORTE DE PUERTO MONTT, SECTRA


El Plan de Transporte de Puerto Montt, desarrollado por SECTRA a partir del año 2013 para la Subsecretaría de
Transportes, tiene por objetivo desarrollar una Encuesta de Movilidad en la comuna de Puerto Montt y un conjunto de
mediciones complementarias de manera de disponer de información actualizada de demanda de transporte urbano, además
de formular los escenarios de usos de suelos, para finalmente realizar la calibración del modelo estratégico de transporte.

Entre los contenidos del Plan de Transporte que sirven de insumo para la Actualización del Plan Regulador de Puerto Montt,
se pueden señalar el comportamiento de viajes y los escenarios de desarrollo urbano y sus fundamentos.

De aquí se obtiene como diagnóstico para el sistema de movilidad urbana, que, del total de viajes diarios, los viajes en
transporte no motorizado en un día laboral son 19% de Caminata y 0,2% en Bicicleta y que el principal sector generador y
atractor de viajes no motorizados es Alerce- La Vara, seguido por el sector de Mirasol y el pericentro. El transporte público
participa con un 30,4% del total de los viajes diarios, con un 14,8% realizado en Bus o Taxibus urbano, y un 15,6% en Taxi
colectivo, siendo los principales generadores y atractores de flujos, el sector de Alerce- La Vara y el sector centro. Este modo
ha disminuido su participación en el tiempo, al igual que la caminata, en la medida que ha aumentado la tasa de motorización.
Del total de los viajes diarios, la zona que más genera y atrae viajes es la macrozona Norte, seguida por Mirasol, ambas con
una importante partición modal de vehículos particulares.

Los arcos con mayor saturación en la ciudad de encuentran en el borde costero, y las principales vías longitudinales y
transversales de la ciudad, especialmente asociadas al sector del Barrio Industrial, Tepual, Alerce- La Vara y áreas
pericéntricas.

El transporte de carga está restringido en el sector céntrico de la ciudad, siendo las principales rutas de carga, a tener en
cuenta Avenida Parque Industrial/Presidente Ibáñez/Ferrocarril, Avenida Presidente Salvador Allende/Chorrillos, Camino
El Tepual/ Cardenal, Ruta 5 Sur y Avenida Diego Portales/ San Martín/ Juan Solar Manfredini.

Por otra parte, se reconocen en el diagnóstico una base de condicionantes socioeconómicas, normativas y del sistema de
actividades propias de la ciudad, que otorgan información relevante para elaborar escenarios de desarrollo urbano y sus
respectivas distribuciones de usos de suelo.

29
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Tabla 3: Comparación de Escenarios


Escenarios Escenario Tendencial Escenario de Contraste
Descripción Considera lo que ha sido la tendencia de Corresponde a una variante del escenario
crecimiento de la ciudad en los últimos 20 años tendencial, se localizan las variables en forma
bajo la normativa vigente como marco regulador dirigida y conjunta con la contraparte, de modo
del crecimiento. En este sentido las proyecciones de potenciar aquellos proyectos programados de
globales de crecimiento de cada una de las variables menor certeza, aquellos posibles o probables
explicativas de viaje se localizan replicando la que generalmente constituyen un cambio o giro
tendencia de los últimos años y considerando los al desarrollo urbano de los últimos años. El
proyectos programados seguros. escenario de Contraste recoge en cierta medida
los cambios posibles y establece una localización
que se aleja de la tendencia, incorporando
además de los proyectos seguros, todos aquellos
de menor certeza (proyectos posibles)
catastrados en el análisis de la oferta
inmobiliaria.
Años 2015 2030 2015 2030
PIB (MM$) 109.311.144 195.916.737 109.311.144 209.523.555
Población 248.137 367.663 248.137 367.663
Hogares 73.001 124.838 73.001 127.053
Distribución de hogares por ingresos
C1 16,6% 8,7% 16,6% 7,9%
C2 61,5% 50,7% 61,5% 49,1%
C3 21,8% 40,6% 21,8% 43,0%
C1: < =$ 349.999/ C2: $ 350.000 - $ 1.199.999/ C3: $ 1.200.000 y Más
Proyección Usos de suelo (m2 construidos)
Comercio 568.933 988.287 568.933 995.213
Educación 470.980 856.810 470.980 863.502
Habitación 4.450.906 7.424.611 4.450.906 7.470.793
Industria 278.575 415.651 278.575 428.506
Servicios 368.310 643.648 368.310 648.110
Salud 180.646 224.150 180.646 230.985
Bodega 472.687 831.775 472.687 837.718
Otros 530.627 918.750 530.627 924.853
Total 7.321.664 12.303.681 7.321.664 12.399.680
Total, estimado 7.374.697 12.437.314 7.374.697 12.517.485

La diferencia principal entre el escenario de contraste y escenario tendencial al año 2030 es la configuración del Tamaño
medio de Hogar (TMH) que varía de 2,95 a 2,89 habitantes por hogar, reduciéndose en el escenario de contraste por las
mejores condiciones económicas que se asumen en la proyección del PIB. Respecto a los usos de suelo, se observa una
variación de 1,8% del total construido adicional en el escenario de contraste, que considera un crecimiento total anual de
4,8%. Esta diferencia se da principalmente en industria y salud.

La configuración de nuevos hogares varía en un 1,8% en el escenario de contraste respecto al tendencial, lo que significaría
considerar el requerimiento de 54.052 nuevas viviendas, en vez de 51.938.

Las consideraciones de los escenarios del Plan de Transporte resultan de mucha utilidad en la proyección de los usos de
suelo y normativas del nuevo Instrumento de Planificación Territorial, pues los nuevos requerimientos estiman cuanto suelo
se demandará para usos futuros e incluso se obtiene la tendencia de localización de estos, obteniendo atractores y
generadores potenciales de viajes.

Asimismo, se identifican las vialidades estructurantes de acuerdo a los diferentes modos de transporte, y la demanda para el
sistema de movilidad urbana a proyectar, ya sea por la localización de nuevos usos, su intensidad y posible configuración
socioeconómica del sector.

30
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

3.6 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 2017-2021


El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) 2017-2021, se elaboró junto con la Ciudadanía y generó una imagen objetivo
basado en los siguientes ejes estratégicos:

Figura 6: Imagen Comuna y Ejes estratégicos, Comuna de Puerto Montt

Fuente: PLADECO 2017, I. Municipalidad de Puerto Montt

Los ejes estratégicos de la Imagen Objetivo del PLADECO que se incorporan en el diseño de la Actualización del Plan
Regulador Comunal son los siguientes:

Tabla 4: Ejes estratégicos de la Imagen Objetivo del PLADECO que se incorporan en el diseño de la Actualización del Plan
Regulador Comunal

Eje Estratégicos Principios Relación con la Actualización del


Plan Regulador de Puerto Montt
Desarrollo Humano, Cultura, - Desarrollo de sus habitantes Respecto a este eje estratégico del
Seguridad y Calidad de Vida y mejoramiento de la calidad PLADECO el Plan estable como
de vida, a nivel individual y Objetivo de Planificación.
colectivo
“Resolver los problemas de desigualdad
en sus manifestaciones urbanas de
segregación espacial, y de acceso a
bienes y servicios, promoviendo barrios
y sectores integrados con mayor
autonomía funcional”

- Generar una ciudad - En todas las etapas de diseño


inclusiva, con participación del Plan se ha considerado la
activa y democráticamente activa participación ciudadana
informada.
- Acceso equitativo a una - Como señala el Objetivo 2 del
buena calidad de vida Plan se busca resolver la
segregación espacial,
generando accesos a bienes y

31
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Eje Estratégicos Principios Relación con la Actualización del


Plan Regulador de Puerto Montt
servicios en todos los sectores
de la ciudad, que logre
autonomía

Desarrollo Territorial y Medio - Se hace necesario una En relación con este eje estratégico el
Ambiente planificación que Plan establece como objetivo promover
conduzca los desarrollos un crecimiento sostenible para la
de los sectores urbanos, comuna de Puerto Montt, potenciando
rurales y naturales de y relacionando en equilibrio cada uno
forma integral y que de sus tres componentes estructurales:
promueva un equilibrio pasa el urbano, el rural y el natural.
por el diseño y ejecución de
estrategias sectoriales que Por lo cual, establece una zonificación
promuevan la conectividad compatible en la zona de contacto del
interna de Puerto Montt, la área urbana y el área rural, en especial
delimitación y protección de en los sectores de humedales y de
bordes costeros, las áreas interés natural.
verdes y las zonas
patrimoniales. La gestión Se establece como “Objetivo de
territorial debe consolidar Planificación urbana”: “el incentivar el
espacios públicos y áreas crecimiento interior- compacto de la
verdes de calidad, accesibles ciudad” que evite la expansión excesiva
a toda la comunidad. que atente con el sistema natural y el
área rural

Asimismo, el Plan establece un


tratamiento especial al borde costero
que permita resguardar su calidad
paisajística y derechos de vista de los
Ciudadanos.

Y contribuir al resguardo del


patrimonio urbano-arquitectónico,
mediante una zonificación y normativa
adecuada en los sectores de interés
reconocidos en la Ciudad.

Desarrollo turístico y diversificación Se identifica en el PLADECO como Respecto a este eje estratégico el Plan se
económica relevante promover el desarrollo plantea como Objetivo General:
turístico y promover una base “permitir un adecuado
económica diversificada en relación a desenvolvimiento de las actividades
sus ventajas comparativas de presencia económicas en la ciudad, asegurando
de recursos naturales. Culturales y disponibilidad suficiente de suelo y
conectividad adecuadas relaciones funcionales entre
ellas.

32
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

3.7 POLITICA REGIONAL DE TURISMO E IMAGEN REGION (GORE REGION DE LOS


LAGOS)
La visión y los objetivos de esta política se orientan a “propiciar un turismo sustentable en la Región de los Lagos y, a
fortalecer la riqueza y diversidad natural, cultural y patrimonial de la Región”.

La Política Regional de Turismo señala en su diagnóstico que “la diversidad y riqueza natural y paisajística de la Región de los
Lagos es reconocida a nivel nacional e internacional”. Y asimismo, “la Cultura y el patrimonio histórico y arqueológico, son
componentes relevantes del turismo sustentable”.

El sistema Puerto Montt-Puerto Varas, constituye el segundo destino más visitado de la Región por turistas extranjeros.

En especial la ciudad de Puerto Montt, capital de la Región de Los Lagos, señala la referida Política, constituye un destino
turístico “Cultural y Arqueológico”, que ofrece variados servicios y equipamientos turísticos y junto a Angelmó, su
pintoresca caleta, ofrecen una variedad gastronómica de productos del mar y artesanías. Asimismo, constituye el punto de
partida hacia una zona marítima insular, que se inicia con el grupo de islas y canales cercanos a este puerto y que caracterizan
el sur patagónico chileno.

Asimismo, es relevante que en la ciudad de Puerto Montt, se encuentra el Aeropuerto el Tepual de Puerto Montt, el cual es
el segundo aeropuerto internacional del país, el cual el 2014 un total de 1.272.838 pasajeros.

La Política Regional establece como uno de los ejes estrátegicos: Cultura y Patrimonio. Estableciendo como Programa (P5) la
puesta en valor de la identidad local para su incorporación en los productos turísticos e iniciativa piloto el Turismo Cultural y
patrimonial.

En este contexto la modificación del Plan Regulador Comunal (P.R.C) recoge de la Política de Turismo Regional su visión,
ejes estrátegicos y programáticos al establecer como objetivo de planificación: “el reconocer y resguardar el patrimonio
urbano y arquitectónico”.

Lo cual se materializa por medio del resguardo de elementos de interés patrimonial, por medio de las siguientes acciones en
el PRC.

- Se reconocen los Monumentos Nacionales cuya intervención está sujeta a la Ley 17288: Torre Campanario de la
Iglesia San José (D.E 975)
- Se establecen “zonas de conservación histórica” (ZCH) de acuerdo al artículo 60 de la L.G.U.C: Cerro San Javier;
Población Marina Mercante, Animitas fortuosas, Cementerio Católico, Población Kennedy, Cementerio General,
Población Egaña.
- Se establecen “Inmuebles de Conservación Histórica (ICH) siendo estos los siguientes: Iglesia y ex- colegio San
Javier; Casa del Arte Riego Rivera, Municipalidad, Catedral, Hotel Don Vicente, Casa Sandoval, Casa Fernández
Niño, Gobernación provincial, Edificio Salco, Casa Fernandez, Casa Hornig, Sede COOPRINSEM, Casa
Burchkart, Casa Resinghoff, Edificio Díaz, Escuela de Cultura, Casa Pavez, Casa Almonacid, Casa Binder. Edificio
Comercial Rancur. Casa Ebel, Ex Gendarmería, Ex- PDI, casa en Ejercito 351, Biblioteca Regional Los Lagos (Ex
Hotel Montt), BBVA (ex Banco Central), Banco Estado, Casa Krebs, edificación en calle Guillermo Gallardo 334;
Liceo de Hombres Manuel Montt; Casa del Profesor, Casa Malaquías Concha, Edificación en Antonio Varas 974,
Casa Brown, Edificación en Urmeneta 912, Casa Droguett, Casa Galindo, Casa Bahamonde, Casa Otey, Casa Díaz,
Casa Soto, Casa Cárdenas, Edificación en Egaña 342, Edificación en Esmeralda 136, Universidad Santo Tomás,
Universidad Austral de Chile, Silos de la Ex E.C. A Empresa de comercio Agrícola. Edificación en Serrano 238 y
casa Skoruppa:

33
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 7: Figura Síntesis de relaciones entre la Política Regional de Turismo (GORE Región de los Lagos) y Modificación del
Plan Regulador Comunal de Puerto Montt.

3.8 ANTECEDENTES DE “ADECUACION ESTUDIO PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL


RIBERA LAGO LLANQUIHUE E HINTERLAND PUERTO MONTT (SEREMI MINVU REGION
DE LOS LAGOS)
El Plan Regulador Intercomunal (PRI) Ribera Lago Llanquihue e Hinterland Puerto Montt, si bien no se encuentra vigente el
proceso de evaluación ambiental estratégica y su Informe Ambiental se encuentra sancionado favorablemente por la
SEREMI de MMA; mediante Ord n° 142182/0141 del 12 de junio 2014.

El Plan Regulador Intercomunal considera parte de los territorios de las comunas de: Puerto Octaya, Frutillar, Llanquihue,
Puerto Varas, y Puerto Montt, ver figura siguiente:

34
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 8: Ámbito de aplicación PRI Ribera Lago Llanquihue e Hinterland Puerto Montt

35
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

El objetivo general del PRI es el “ordenamiento del territorio intercomunal de modo concordante con el desarrollo de las
actividades económicas productivas que en él se localizan, asimismo con los atributos que conforman su sustento, tratando
de evitar o minimizar al máximo los impactos negativos entre dichas actividades y el medio natural, lo cual implica:

- Prever las necesidades de espacio y localización más adecuados, entregando normas para la compatibilización de distintos
usos del suelo.

- Concordar las especificidades locales con las necesidades de desarrollo intercomunal, en términos de densidad,
equipamiento, vialidad, áreas de protección, macro infraestructura sanitaria, y otros.
Respecto a la modificación del Plan Regulador Comunal de Puerto Montt y su relación con el PRI, se puede señalar lo
siguiente:

- Las principales intenciones de crecimiento urbano de este Instrumento Intercomunal se proponen en torno al Lago
Llanquihue en torno a los centros poblados consolidados denominados como AU, siendo estos los siguientes:
Llanquihue; Los Pellines, Frutillar y Puerto Octay. Las nuevas áreas de crecimiento urbano corresponden a las
zonas ZEU (Zonas de extensión urbana) con condiciones urbanística supleatorias mientras se actualicen los planes
reguladores comunales vigentes.
- En el caso de la comuna de Puerto Montt, se establecen zonas de extensión urbana fuera del límite urbano vigente
de la ciudad de Puerto Montt, como núcleos poblados aislados ( Ilque, Surgidero, Maillen, Piedra Azul, Lenca y
Chaicas), en el medio rural comunal. No obstante, la Actualización del Plan Regulador Comunal de Puerto Montt
enfatiza la intención de orientar y concentrar el futuro crecimiento urbano a la actual área urbana, donde se
encuentran los principales equipamientos, servicios e infraestructura sanitaria y de transportes.
- En el área que se encuentra entre el sector de alerce (area urbana de Puerto Montt) y el área urbana de Puerto Varas,
se establecen como área rural (AR-1 y AR-2), destinadas a actividades productivas, equipamiento y actividades
turísticas. El sector de Alerce, perteneciente a la Modificación del PRC de Puerto Montt se encuentra en el área de
influencia directa de las nuevas zonas de extensión urbana de Puerto Varas. Por lo cual, a medida que estas zonas se
consoliden con nueva población y a su vez Puerto Varas se fortalezca como centro de equipamiento, de servicios y
empleos. Es de esperar que el sector de Alerce se verá beneficiado con esta nueva centralidad, disminuyendo así su
dependencia con el centro regional y provincial, de la Ciudad de Puerto Montt. Asimismo, se fortalecerá la
tendencia del sector de Alerce a constituir una conurbación con Puerto Varas.

3.9 SITUACION HIDROLÓGICA Y CONDICION ACTUAL DE PELIGRO DE REMOCIONES EN


MASA DE SECTOR DE JARDIN ORIENTE I Y II, CERRO COLINDANTE Y HUMEDAL
LLANTÉN, REGION DE LOS LAGOS
Este estudio fue realizado por la SERNAGEOMIN en octubre del 2017 a solicitud de la Gobernación provincial de
Llanquihue. El estudio considera una inspección técnica e informe de suelos y peligros de remoción en masa que afectan el
área de humedal Llantén y alrededores.1

Este estudio es considerado en el proceso de evaluación ambiental estratégica de la Modificación del Plan Regulador
Comunal de Puerto Montt, como antecedentes para el Diagnóstico Ambiental Estratégico (Ver Capítulo 5) y Estudio de
Protección y Riesgos Naturales que forma parte de los Estudios básicos de la Modificación.

El Estudio de SERNAGEOMIN se constata que: “se verifican obras de modificación de red de drenaje natural, mediante la excavación de
una zanja en dirección Este-Oeste, la cual extrae por gravedad el agua del humedal movilizándola hacia Colegio Da Vinci”

Respecto a riesgos de remoción en masa “se concluye que estas se encuentran restringidas al terreno colindante al Colegio Da Vinci. Se
recomienda evitar la construcción en el terreno afectado por las remociones en masa, mientras no se realicen obras de contención del talud. Por otra
parte, se recomienda la implementación de un sistema de drenaje adecuado, bajo lo estipulado por la Dirección General de Aguas, que no afecte la
condición natural del humedal Llantén y que no favorezca la infiltración y escorrentía en el entorno del Colegio Da Vinvi “

1En atención a lo informado por la Junta de Vecinos Jardín Oriente III de Puerto Montt y la “Agrupación por los Humedales y Entornos
Naturales Gayi de Puerto Montt”, que dan cuenta de las actuales condiciones que afectan al humedal Llantén y su entorno, en especial el
Colegio Leonardo Da vinci.

36
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

En vista de los antecedentes entregador por SERNAGEOMIN, la Modificación del Plan Regulador Comunal de Montt
establece las siguientes acciones dentro de las competencias legales del Instrumento de planificación territorial (ver figura
siguiente):

- Establece en torno al humedal Llantén la zona ZPU Parque urbano. Esta zona busca poner en valor y resguardar el
humedal con un área verde donde solo se permiten “Area verde y Espacio Público”.
- Respecto a riesgos naturales, el sector colindante al Colegio Da Vinci identificado por SERNAGEOMIN, se
establece como área de riesgo por remoción en masa en la modificación del Plan Regulador Comunal de Puerto
Montt con zona PU Parque Urbano. Ver siguiente figura.

Figura 9: Imagen de Alternativa 2 de la Modificación del PRC de Puerto Montt, en esta se indica que el cuerpo de agua del
Humedal Llantén (H) y su entorno se establece como como PU (Parque Urbano)

Fuente: Elaboración propia en base a Plano Alternativa 2 PRC Puerto Montt

37
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

4 OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD


DEL PLAN

4.1 OBJETIVOS AMBIENTALES


Los Objetivos Ambientales de la Modificación del Plan Regulador Comunal de Puerto Montt son los siguientes:

Objetivos Ambientales Alcances

1.- Resguardar los humedales Laguna - El crecimiento en extensión desmedido en la periferia


Mansa, Llantén, Antiñir, y otros y el de la ciudad de Puerto Montt a alcanzado humedales y
bosque nativo remanente en la interfaz remanentes de bosque nativo en el área de interfaz urbano-
urbano- rural, por medio de la zonas PU rural Por lo cual, se busca su resguardo por medio de una
(Parque urbano), H (cuerpos de agua y zonificación y norma urbanística adecuada en cuento a
humedales) y Zona Bosque Nativo (BN) ocupación de suelo y Constructibilidad.

2.- Resguardar las laderas vegetadas y, los - La Ciudad es atravesada por cauces naturales y obras
cauces naturales, por su valor paisajístico, de ingeniería hidráulica correspondientes a la Red de
disminución de erosión, y escurrimiento e evacuación y drenaje de Aguas lluvia de la ciudad (DOH), que
infiltración de las aguas, por medio de las se protegen como Zonas de Cauces Naturales (CN).
Zonas: Zona de Laderas (L-1) y Zona de
Cauces Naturales (CN) - Debido a su geomorfología fluvio-glacial y volcánica
presenta laderas vegetadas y acantilados costeros. Las laderas
vegetadas se resguardan primero que nada como zonas de
riesgo muy alto y alto por remoción en masa. Para el resto de
laderas y acantilados de altas pendientes, se define la Zona de
Laderas (L), con normas urbanísticas de baja intensidad.

3.- Resguardar el valor ambiental y El emplazamiento de la ciudad, junto al Seno de Reloncaví


paisajístico del borde costero, por su hace que presente un significativo valor paisajístico y turístico.
potencial uso turístico, susceptibilidad a
riesgo de tsunami y calidad ambiental de la En la actualidad se permite en el área central de Puerto Montt,
Ciudad por medio de las zonas de borde alturas libres según rasantes. Cuyas edificaciones generan
costero: ZBC1 (Bahía Chinquihue), ZBC2 obstrucciones visuales. Recuperando el borde costero para un
(Canal de Tenglo), ZBC3 (Borde Costero uso turístico y recreativo para la comunidad de Puerto Montt.
Bahía de Puerto Montt) y la primeras líneas
de manzanas C-1. La actualización del Plan Regulador Comunal de Puerto
Montt, , revisa las alturas permitidas para el área central
denominada en el Plan como zonas: C-1, C-2, C-3 y C-4
Además, mediante las zonas BC-1 BC-2 y BC-3 se definen los
Usos de Suelo en los terrenos de Playa dentro del límite
urbano

Se establecen áreas de riesgo por Tsunami.

Asimismo, se refuerza el resguardo de las condiciones de vista


del Borde Costero por medio de disminuir la categoría de
troncal a colectora de la vialidad estructurante. Lo cual
restringe de acuerdo a la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones, la instalación de equipamientos mayores,
como los existentes en la actualidad (mall, terminal de buses,
hoteles, etc.)

38
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

4.2 CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD


Los Criterios de Sustentabilidad son los siguientes:

Tabla 5: Criterios de Sustentabilidad (CDS)

Criterio de Descripción Objetivos de Planificación Urbana


Sustentabilidad

1 Integración Socio- Integración Social: Objetivo general de Integración Social


espacial en la Ciudad
Se busca que Puerto Montt sea una 1. Disminuir la desigualdad en sus
ciudad que integre los distintos grupos manifestaciones urbanas de
sociales, de manera tal de constituir segregación espacial y social.
unidades urbanas heterogéneas en las
distintas zonas de la ciudad. Objetivos específicos de Integración Social.

Integración Espacial: 1.1. Equilibrar el acceso de la


población a bienes y servicios
Se busca que Puerto Montt sea una urbanos, promoviendo barrios y
ciudad que garantice el acceso sectores integrados con mayor
equilibrado de la población a los bienes y autonomía funcional.
servicios urbanos. Barrios integrados y 1.2. Ampliar las posibilidades de
dotados de equipamientos. emplazamiento de viviendas sociales y
económicas, para modificar la
Se debe promover una movilidad urbana tendencia de homogeneidad-
con bajas emisiones que fomente el segregación.
desplazamiento peatonal, en bicicleta e 1.3. Solucionar conflictos normativos
inclusivo a escala de barrios, y en en territorios próximos al límite
transporte público masivo a escala urbano, que fueron desarrollados al
ciudad, desincentivando el uso del margen de la planificación y el
automóvil. desarrollo urbano formal.

2 Resguardo y Vincularse con el modelo de ciudad Objetivo general de Identidad y


valorización del sustentable, reconociendo y valorando los Patrimonio.
Patrimonio Cultural elementos que tengan valor patrimonial
dentro del área cultural, tanto en la categoría de tangible 2. Identificar los elementos de valor
urbana como de intangible. patrimonial cultural, situados dentro
del área urbana.
Hacer hincapié en la importancia de las
comunidades vinculadas a los pueblos
originarios, trabajando específicamente Objetivos específicos de Identidad y
con representantes del pueblo mapuche- Patrimonio.
williche. En ese sentido, y a través de un
proceso participativo, se logran 2.1. Identificar y declarar Zonas de
identificar elementos de valor Conservación Histórica e Inmuebles
patrimonial cultural indígena. de Conservación Histórica, señalando
los valores y atributos que justifiquen
Reconocer los recursos patrimoniales de su declaración.
carácter cultural natural, protegidos por 2.2. Identificar las áreas reconocidas,
el ordenamiento jurídico vigente. tanto por las comunidades locales
como por los organismos
Señalar, de acuerdo al inciso segundo del responsables, y que tengan valor como
artículo 60° de la Ley General de patrimonio cultural natural (Sitios
Urbanismo y Construcciones, las zonas Arqueológicos y Santuarios de la
o inmuebles que posean atributos con el Naturaleza).

39
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Criterio de Descripción Objetivos de Planificación Urbana


Sustentabilidad

suficiente valor patrimonial cultural, 2.3. Identificar los inmuebles y


bajo las siguientes figuras de protección: sectores protegidos, o en proceso de
Zona de Conservación Urbana (ZCH) protegerse, por el ordenamiento
Inmueble de Conservación Histórica jurídico vigente (Monumentos
(ICH). Históricos y Zonas Típicas o
Pintorescas).

3 Desarrollo Se busca orientar el desarrollo de la Objetivo general de Desarrollo Económico.


Económico Ciudad de Puerto Montt como un centro
diversificado: Centro logístico que sea funcional a las 3. Permitir el adecuado
Logístico marítimo - actividades económicas propias de los desenvolvimiento de las actividades
portuario, destino de recursos naturales con los que cuenta y económicas en la ciudad, Asegurando
interés turístico, consistentes con su influencia geográfica disponibilidad suficiente de suelo y
centro de servicios adecuadas relaciones funcionales entre
supracomunal.
metropolitano. ellas.
- Turismo
Objetivos específicos de Desarrollo
-Actividades marítimo - portuarias Económico.

-Servicios especializados como: (01) 4.1. Asegurar disponibilidad suficiente


servicios a la industria acuícola- de suelo y adecuadas relaciones
pesquera, (02) servicios relativos a la funcionales entre las actividades
administración y defensa del Estado (3) urbanas.
Servicios de Educación superior (4) 4.2. Incentivar el crecimiento interior-
Salud (5) Otros compacto de la ciudad, consolidando
la red de subcentros y áreas de
El PRC Se promueve un uso compatible equipamientos urbanos para fortalecer
entre las inmejorables condiciones la autonomía funcional de los barrios
portuarias y la gran calidad escénica de y activar las economías locales.
bahía Chincui, integrando el desarrollo 4.3. Promover la renovación urbana
portuario al turismo. sustentable de la Ciudad Histórica,
adaptando las nuevas edificaciones a
Asimismo, el resguardo de las sus entornos urbanos existentes y
condiciones paisajísticas de la Bahía de promoviendo iniciativas de
Chincui, busca incentivar el desarrollo reutilización, remodelación y
turístico de Puerto Montt. ampliación de las edificaciones
existentes.

4. Protección de Se promueve la protección del entorno Objetivo General de Equilibrio Ambiental.


entorno natural, y natural, representada por las laderas
emplazamiento seguro vegetadas, humedales y bosque nativo en 2. Reconocer los elementos de Valor
de la población por la ciudad histórica y en las áreas de Natural y asegurar el emplazamiento
riesgos naturales. interface urbano-rural, seguro de la población urbana.

Crear ciudades resilientes tiene que ver Objetivos específicos de Equilibrio


con minimizar la vulnerabilidad de los Ambiental.
ciudadanos respecto de riesgos humanos
sociales y principalmente, en un contexto 2.1 Contar con un Plan Regulador
de cambio climático, de riesgos Comunal que promueva el Desarrollo
medioambientales. Sustentable de la Comuna de Puerto
Montt, potenciando y relacionando en
Se busca desarrollar una planificación equilibrio cada uno de sus tres
del emplazamiento seguro de la componentes territoriales

40
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Criterio de Descripción Objetivos de Planificación Urbana


Sustentabilidad

población definiendo las zonas de riesgos estructurales: el urbano, el rural y el


ambientales (remoción en masa, natural.
inundación y tsunami). 2.2. Permitir el emplazamiento seguro
de la población distinguiendo las áreas
Además se debe considerar en cualquier de riesgos.
visión de futuro que quiera minimizar la 2.3. Reconocer en la zonificación por
vulnerabilidad de la población, la normas urbanísticas, los elementos
definición de los elementos de valor naturales que representen recursos eco
natural urbano, representado sistémicos relevantes para el
principalmente por las laderas vegetadas, desarrollo del área urbana Comunal.
los humedales y el bosque nativo en base
a valoración de recursos ecosistémicos.

5. Promover la En concordancia con la ley 20.500 de Objetivo general de Institucionalidad y


participación de los Participación Ciudadana la Gobernanza
Órganos de la municipalidad de Puerto Montt se ha
Administración del propuesto en establecer mecanismos que 5. Promover la integración
estado y la ciudadanía promuevan la incorporación de las institucional y la participación
en la elaboración del visiones, inquietudes e intereses de todos ciudadana en la elaboración,
Plan. los vecinos y vecinas del área urbana de aprobación y evaluación del Plan
Puerto Montt, haciendo de la Regulador Comunal.
construcción del PRC un acto de
colaboración y corresponsabilidad entre Objetivos específicos de Institucionalidad y
las entidades técnicas y el sentir Gobernanza
ciudadano.
5.1. Asegurar la participación
ciudadana efectiva en todas las fases
del nuevo Plan Regulador Comunal.
5.2. Asegurar la integración de los
contenidos de los planes sectoriales de
vivienda y transporte a la propuesta de
Plan Regulador Comunal.
5.3. Definición de indicadores y
medidas de control del avance de la
materialización de los objetivos de
Planificación.

41
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

4.3 FACTORES CRÍTICOS DE DECISIÓN (FCD)


Los Factores Críticos de Decisión (FCD) son aquellos “temas claves integrados que se consideran factores de éxito en una
decisión estratégica, es decir inhiben o potencian las acciones que se adopten para alcanzar los objetivos de Desarrollo del
Plan” (Partidario, 2012)2.

Los FCD, del proceso de la Modificación del Plan Regulador Comunal de Puerto Montt, son los siguientes:

Tabla 6: Factores Críticos de Decisión (FDC)


Factor crítico Descripción - Caracterización Criterios de evaluación
de decisión
FCD 1 La tendencia de crecimiento de la ciudad es - La ocupación del área central de la Ciudad con
Crecimiento extendida y dispersa, conformando núcleos fines habitacionales indicaría una dinámica urbana positiva,
compacto, aislados y discontinuos con la trama urbana contraria a la tendencia de expansión.
socialmente existente por las condiciones geomorfológicas de
integrado y la ciudad. - La Consolidación de centros de equipamientos y
en equidad. servicios fuera del núcleo del área central permitiría generar
Puerto Montt ha generado sectores socialmente accesibilidad de cercanía, aumentando el tiempo disponible
segregados, que además de tener problemas de para familia y barrio.
conectividad, no están equipados con los
adecuados servicios y fuentes laborales. La - El cambio de destino de usos industriales existentes
población ve amenazada su calidad de vida por al interior del área consolidada (sector cardonal), a
mayores tiempos de viajes, mayor distancia a equipamiento y vivienda, se asocia a una mejora de calidad
servicios, equipamiento, áreas verdes y espacios urbana para las áreas residenciales existentes.
público .
FCD 2 La Ciudad de Puerto Montt se encuentra en la - Respecto al resguardo del patrimonio que constituye el suelo
Integración Ecorregión de los Bosques Templados Lluviosos natural existente dentro del límite urbano, este puede ser
de los (Ecorregión Valdiviana), reconocida evaluado desde la superficie actual de los bordes urbanos como
recursos de internacionalmente como un sitio de prioridad de base, midiendo un aumento de cobertura urbana sobre él. Este
valor natural conservación. Sin embargo, la Ciudad no ha aumento implica una impermeabilización de los suelos,
a la considerado en su planificación y crecimiento, disminución del hábitat de la fauna periurbana, aumento de
planificación elementos naturales como los humedales, las temperaturas en la ciudad, entre otras importantes pérdidas de
urbana para laderas vegetadas, los cursos de agua, el suelo servicios ecológicos. Una buena evaluación implicaría un
el resguardo natural y el bosque nativo. Todos ellos revisten crecimiento de baja extensión sobre los suelos aún disponibles.
de sus gran importancia porque entregan variados
servicios eco servicios ambientales a la ciudad, entre ellos: Respecto al patrimonio natural que constituyen las laderas
sistémicos filtración de aguas lluvias, control de vegetadas, como criterio de buena evaluación se establece la
inundaciones, captación de emisiones de CO2, conservación de las áreas actuales edificadas en zonas de ladera
atributos visuales y paisajísticos, entre otros. dentro de los límites existentes y sin expansión; y las áreas
vegetadas siendo conservadas sin ocupación.

El resguardo de humedales tiene por una parte como factor


principal de evaluación, la conservación natural de los suelos
entorno a la superficie de agua, y una baja ocupación de suelo
como zonas buffer entre el humedal y la ciudad. Se entiende
que el humedal como ecosistema excede la solo presencia de
agua, teniendo a los suelos del entorno como espacios de alto
valor por sus servicios ecológicos y por ser espacios relevantes
para la conservación de fauna nativa. Por otro lado una buena
evaluación de humedal implicaría también una evaluación de
su nivel de agua, anticipando desecamientos programados.

Respecto a la integración de estos bienes naturales, una buena


evaluación corresponde a la integración de estos a una red de

2Partidario, M: “Guía de Mejores Prácticas para la Evaluación Ambiental Estratégicas. Orientaciones Metodológicas para un pensamiento
estratégico en EAE, 2012.

42
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

espacios públicos que permita al habitante incorporarlos como


parte de los espacios de la ciudad. Así un aumento de superficie
de uso público incorporando nuevos parques urbanos en zonas
de laderas o humedales, indicaría una evaluación positiva al
factor crítico.

Igualmente, se considera como positivo que se mantengan las


áreas identificadas con bosque nativo en el área construida, de
acuerdo al catastro de CONAF (2013)
FCD 3 Las áreas de valor patrimonial inmueble en el área - Protección de edificaciones de valor arquitectónico en
Puesta en central de la ciudad en general, muestran un área central de la Ciudad de Puerto Montt como ICH
valor y proceso de obsolescencia física y funcional. (Inmueble de Conservación Histórica) o ZCH (Zona de
cuidado del Conservación Histórica).
patrimonio Entre ellos hay presencia de terrenos y - Ocupación del área histórica de la Ciudad con fines
inmueble en edificaciones abandonados, adaptados a bodegaje habitacionales indicaría una dinámica urbana positiva, en pos
el área central o en muy malas condiciones materiales. de su revitalización.
de la ciudad - Asimismo, el aumento de permisos de obras y
Por otra parte, en la actualidad la mayoría de los patentes comerciales en la zona central demostraría una
terrenos centrales gozan de los más altos índices revitalización económica para el desarrollo integrado del área
normativos de densidad, constructibilidad y carga central.
de ocupación , que son definidos por la - Categorización vial teniendo como criterio de
zonificación los dos primeros y por las categorías evaluación una jerarquía principalmente local o de servicio, que
de las vías estructurantes lo último. aporte en el cuidado de las edificaciones de valor arquitectónico
de la zona centro de la ciudad
Se incentiva por lo tanto procesos de
especulación inmobiliaria, en terrenos que en la
práctica no tienen demanda de densificación
intensiva inminente.
FCD 4 La Ciudad de Puerto Montt presenta condiciones - Conservación del horizonte continúo de vistas al mar
Valores paisajísticas privilegiadas por su condición de desde los bordes de terrazas 2 y 3.
paisajísticos y articulador entre la Depresión Intermedia y el
condiciones Mar interior de las regiones de Los Lagos y - Consolidación de un centro con alturas continúas y
de vista de la Aysén. compactas bajo el cono de vistas desde el borde de la
ciudad. terraza 2.
La depresión Intermedia está relacionada
paisajísticamente a los lagos y principalmente a - Categoría vial adecuada, especialmente de la
los volcanes, como los que se pueden apreciar avenida de borde y en las calles principales del centro,
desde el sector Alerce. evitando las vías de categoría troncal y expresa que dan
pie a la localización de equipamiento mayor en sus bordes
El mar Interior birregional de Los Lagos y Aysén (como el mall o rodoviario presentes en la actualidad), y
que comienza en el Litoral Urbano de Puerto y generan alto impacto vial al permitir cargas de ocupación
está relacionado paisajísticamente a islas, canales y de más de 6.000 personas.
fiordos y Acantilados costeros (Carretera
Austral).

En la actualidad, dado que el Plan Regulador


Comunal vigente lo permite, existen edificaciones
disruptivas por su altura y volumen edificado en
el área central y borde costero de la Bahía de
Puerto Montt, que afectan el valor paisajístico del
sector y generan una estrechez del borde en su
dimensión de espacio público

FCD 5 En la actualidad la ciudad de Puerto Montt - Es deseable que la actual oferta de transporte se
Estructura presenta una trama de carreteras urbanas de gran complemente con un sistema de movilidad urbana que
Vial Continua escala (expresa y troncal) que conectan promueva una mayor consideración a la accesibilidad de la
parte de un intercomunalmente el territorio (Panamericana población a bienes y servicios altamente demandados. Este

43
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

sistema de sur y norte, camino a Tepual, camino a Puerto sistema debe integrar las redes de conectividad general de la
movilidad Varas), dividiendo la ciudad con su trazado. Por ciudad con redes menores que conecten sectores
urbana otra parte, la conectividad local interna se internamente y cuya continuidad con el resto de la ciudad
integrada. presenta interrumpida por elementos geográficos este interrumpida por accidentes geográficos
(laderas de alta pendiente o cursos de agua), por - (01) conectividad general de la ciudad: red de
la falta de cruces en las carreteras o limitados transporte Público masivo y Red vial para el automóvil.
accesos al centro y por amplias zonas industriales - (02 conectividad intra e inter barrios y sectores: red
continuas. Esta discontinuidad vial genera una peatonal (por barrios) , red de ciclo vías (por terrazas) ,
desintegración de los viajes y una tendencia a la red de transporte publico alternativo ( principalmente entre
congestión por saturación de los pocos puntos de terrazas y para salvar elementos geográficos relevantes)
cruce o de acceso al centro.
- Es importante incrementar la cantidad de vías no
estructurantes como parte del sistema de movilidad, es decir
disponibles para mejoras al tránsito peatonal, las ciclo vías
y el transporte alternativo.

- Respecto a la red vial estructurante su


Jerarquización vial debe considerar calibrar sus impactos
urbanos en relación a la escala de los distintos sectores de
la ciudad que atraviesan.

44
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

5 DIAGNOSTICO AMBIENTAL ESTRATEGICO (D.A.E)


5.1 MARCO DEL PROBLEMA TERRITORIAL
A continuación se presenta el marco del problema territorial de la Modificación del Plan Regulador Comunal de Puerto
Montt.

5.1.1 Aspectos naturales

El clima de la ciudad de Puerto Montt, es predominantemente templado lluvioso con influencia mediterránea, cuya principal
característica es un clima sin estación seca. Efectivamente, si bien en este clima en los meses de verano las precipitaciones
son menores, estas se prolongan todo el año, con mayor concentración en invierno (junio a septiembre). La influencia
marítima y lacustre mantiene una uniformidad térmica a lo largo del año, es decir no se presentan grandes variaciones entre
estaciones del año. Igualmente, se presenta una alta humedad del aire y una nubosidad casi permanente.

La temperatura en la ciudad de Puerto Montt fluctúa entre los 14°C, verano y 8°C, en invierno. Y las precipitaciones se
presentan entre los 240 mm en invierno y a 90 mm en verano, alcanzando valores anuales de 2000 mm en la Ciudad de
Puerto Montt. (Villagrán, 1993). Las bajas y constantes temperaturas en gran parte del año y en especial en invierno, inciden
en la contaminación del aire de la Ciudad dado por la necesidad de calefacción, con leña. Igualmente, las abundantes
precipitaciones explican la presencia en la Ciudad de Puerto Montt de una significativa vegetación en laderas y lugares
escarpados y la presencia de ríos, esteros y cuerpos de agua (humedales). La constante precipitaciones facilita el
mantenimiento de la vegetación en los espacios públicos de la ciudad y la cobertura vegetal existente de las laderas que
acompañan el paisaje urbano de Puerto Montt. Asimismo, permiten la recarga constante de agua subterránea que permite el
abastecimiento de agua potable a la ciudad de Puerto Montt.

En particular, la ciudad de Puerto Montt, presenta la particularidad de emplazarse en una serie de 4 terrazas, compuestas por
depósitos de sedimentos geológicos del cuaternario: depósitos fluviales, glaciofluviales, morrénicos y piroclásticos. Las
diferencias prominentes de altitud entre terrazas originan un sistema de laderas escarpadas con gran presencia de quebradas
y vegetación. Asimismo, la presencia de las 4 terrazas ha condicionado el desarrollo urbano de la ciudad, como a
continuación se analiza:
Figura 10: Terrazas glaciofluviales donde se asienta la ciudad de Puerto Montt
Fuente: Nómade Consultores

45
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

La terraza 1 comprende el centro de la ciudad y borde costero desde Angelmó hasta Pelluco, con una extensión total
de 8 kilómetros (Ver Figura anterior). La altitud de esta terraza fluctúa entre los 3 y 65 m.s.n.m. Constituye un área plana con
pendientes que alcanzan los 84° en las laderas escarpadas que la delimitan y separan con la terraza2.

La primera terraza comienza a ocuparse con la llegada de las familias de colonos alemanes en 1852 en el borde costero y se
fue consolidando con las actividades portuarias, extendiéndose desde el oriente al poniente. En esta Terraza se encuentra el
área fundacional e histórica y el centro de la Ciudad de Puerto Montt.

La terraza 2 se extiende desde la caleta Panitao Bajo por el oriente hasta la desembocadura del estero Pichipelluco
por el poniente, delimitada por laderas escarpadas que la separan de la terraza 3 y terraza 1, con una extensión total de 11,1
kilómetros. Se empieza a ocupar a desde fines del siglo XIX, con casas quintas de menor densidad y con mayor presencia
natural (Memoria PRC 2008).La altitud de esta terraza fluctúa entre los 3 y 130 m.s.n.m. con pendientes que van desde los 0°
hasta los 84°. Desde 1932, comienza la ocupación de la segunda terraza y se va densificando extendiéndose la ocupación
principalmente por el camino a Las Quemas (Cardonal), por la ruta norte y en torno a la estructura ferroviaria. (Memoria
PCR 2008). Igualmente, el crecimiento en esta terraza se ha realizado sobre las laderas escarpadas principalmente con
conjuntos de viviendas

La terraza 3 se extiende desde la terraza anterior hasta el límite urbano de Puerto Montt por el oriente y poniente.
La tercera terraza por su fuerte diferencia de altura (65mt app) en relación al nivel del mar, hace que se fue consolidando
más lentamente. A partir del el terremoto de 1960 con la migración del campo a la ciudad, se vuelve significativo el avance
urbano. Posterior a este evento se desarrollan conjuntos de vivienda social como Chiloé, Manuel Rodríguez, entre otros
(2011, CEHU-MINVU) y se desarrollan núcleos de tomas de terreno que dan pie a formación de campamentos, muchos de
ellos presentes aún en el área consolidada. Ya en 1969 se observa el poblamiento del sector poniente de la segunda terraza
terminando de consolidar el área y comienza el explosivo crecimiento de la tercera terraza observado hasta principios de
siglo. Esta etapa se presenta con una marcada tendencia a la conformación de barrios con vulnerabilidad social y
habitacional.

Su topografía plana a semiplana, favorece el desarrollo de grandes proyectos inmobiliarios que actualmente se ubican en el
suroeste de la ciudad, además de actividades molestas como la extracción de áridos.
La terraza 4 corresponde al sector noreste de la ciudad, desde la población Mirador de la Bahía hasta el límite
comunal con Puerto Varas. Tiene una extensión total de 8 kilómetros y un área de 23,2 km2. Es un sector
mayoritariamente plano. La altitud de esta terraza fluctúa entre los 80 y 160 m.s.n.m. Un sector representativo lo constituye
el sector de Alerce

En la actualidad el crecimiento se localiza en la periferia de la tercera terraza y en la cuarta terraza con crecimiento mediante
loteos de construcción simultanea para vivienda social. En el encuentro del área construida con el área rural en el periurbano
de la ciudad con masas vegetales exóticas (matorrales y praderas), se vuelve propensa a incendios, sobre todo en período
estival con presencia de fuertes vientos (EULA, 2015).

Tabla 7: Terrazas y población, Ciudad de Puerto Montt

Terraza Extensión (km) Área (km2) N° de habitantes (2012) % de habitantes (2012)

Terraza 1 8 1,4 8.216 5,5

Terraza 2 18 11,1 22.695 14,6

Terraza 3 22,5 49,4 93.270 60,3

Terraza 4 8 23,2 30.277 19,6

46
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Fotografía 1: Estructura de ocupación de terrazas y laderas vegetadas, Ciudad de Puerto Montt, Vista de Segunda y tercera
Terraza

Igualmente, en relación al medio natural, en la Ciudad se identifican riesgos de remoción en masa, inundaciones hídricas,
licuefacción de suelos y tsunami identificados en el estudio de protección y riesgos desarrollados por EULA-U. Concepción
en el marco de la Modificación del PRC de Puerto Montt

En síntesis, el medio natural con la presencia de laderas abruptas, quebradas y cursos de agua que atraviesan
longitudinalmente la ciudad ha determinado una expansión marcada por la ocupación de terrazas a distinto nivel que van
diferenciado una etapa de crecimiento de otra, alejándose paulatinamente del borde costero para tender a una expansión
interior a distancia del mar en una transformación importante del paisaje original del asentamiento. La ciudad pasa de un
paisaje costero a un paisaje interior en su avance hacia las áreas de expansión más nuevas ocupando áreas rurales y de
interés natural.

Igualmente, la complejidad geomorfológica de la Ciudad ha determinado los trazados viales, permitiendo el crecimiento y
conectividad entre una terraza y otra.

5.1.2 Aspectos socioeconómicos

Estructura Socioeconómica

Al año 2015 la estructura de Grupos Socioeconómicos de los hogares de la comuna de Puerto Montt se concentra
principalmente en torno los grupos C2, C3 y D, como se presenta en el Gráfico 1, y en su evolución desde el año 2013
destaca la contracción del segmento de hogares pobres (E) y vulnerables (D), mientras crece la clase media baja (C3) y la
clase media típica (C2), situación que también se presenta al año 2015 en la comparación del nivel comunal con el conjunto
de la región de Los Lagos, estableciéndose la tendencia al traspaso de hogares desde el segmento vulnerable hacia el
segmento de clase media baja, en conjunto con la expansión de la clase media tradicional.

47
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Gráfico 1: Evolución entre los años 2013 y 2015 de la Estructura de Grupos Socioeconómicos de la comuna de Puerto Montt.

Fuente: Nómade Consultores con base en los nuevos criterios de la Asociación de Investigadores de Mercado, y resultados de la encuesta Casen 2013 y
2015.

Dado que actualmente la segmentación de los grupos socioeconómicos se efectúa a partir del ingreso de los hogares, lo
indicado es consistente con la situación del ingreso autónomo de los hogares, donde la comuna de Puerto Montt presenta
valores crecientes y por encima del promedio regional tanto para 2013 como para 2015.

Cabe indicar que la contracción de la presencia relativa de los segmentos de menores ingresos de Puerto Montt se ve
reflejada tanto en la situación de pobreza por ingresos como en pobreza multidimensional, así en ambos casos su tasa
estimada disminuye entre los años 2013 y 2015, además de ubicarse por debajo del nivel regional.

El tipo de vivienda de los proyectos habitacionales a desarrollarse corresponde a un reflejo de la situación actual con una alta
preponderancia de viviendas unifamiliares. En términos de distribución espacial se mantendrá la actual tendencia a la
concentración de los servicios y la actividad comercial en torno a la primera terraza o borde costero, mientras los hogares de
mayores ingresos de la comuna de Puerto Montt se ubican desde el centro hacia el oriente (Pelluco) y nororiente
(Condominio Mirador), y los segmentos de menores ingresos se concentran hacia el sector de Alerce, el cual “ha atraído
grandes flujos de población, además de concentrar la mayor parte de la oferta habitacional dirigida a sectores vulnerables,”
donde “la aceleración del crecimiento demográfico de Puerto Montt en las recientes décadas, junto a los procesos de
valorización económica del suelo y de las viviendas, han tenido importantes consecuencias respecto de los patrones de
localización residencial de la población”3, evidenciándose la segregación residencial4 en torno a la consolidación de este
enclave urbano.

Mientras el sector Alerce seguirá su crecimiento hacia el oriente con proyectos de alta densidad y número de viviendas,
dentro de los proyectos ejecutados en los últimos años en el sector destaca la creación de una Subcomisaría y una Oficina del
Registro Civil, y las iniciativas para aumentar la dotación de equipamiento comercial y de servicios “a un sector que en la
actualidad debe satisfacer su demanda en el centro de la ciudad, con las implicancias que ello conlleva, en términos de
accesibilidad y congestión”5. En el mismo sentido, se observa el creciente rol del automóvil como medio de transporte,
relacionado con una baja cobertura y calidad de los sistemas de transporte público y con el aumento de la presencia de
sectores de ingresos medios en los cuales aumenta el uso del transporte privado.

La comuna de Puerto Montt posee un rol preponderante en la producción de la región de Los Lagos dado que al año 2015
concentra aproximadamente un tercio de sus empresas, el 45% de las de gran tamaño y más de la mitad del empleo que ellas
generan en la región. El soporte productivo de la comuna se organiza en torno al comercio, el transporte y la pesca, al
tiempo que comienza a ganar protagonismo la actividad turística. La actividad pesquera es tradicional en Puerto Montt y,
como se presenta en el Gráfico 2, al año 2015 es el rubro con mayor absorción de mano de obra dependiente, concentrando
a un 25,06% del total.

3 Ciudades con Calidad de Vida: Diagnósticos Estratégicos de Ciudades Chilenas, Sistema Urbano Puerto Montt – Puerto Varas, Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, 2011.
4 El concepto de segregación residencial describe una situación donde la desigualdad de individuos y poblaciones se ve reforzada por procesos de
concentración y separación en el territorio. Entre las principales consecuencias de la segregación residencial se encuentran el aislamiento de grupos sociales
al interior de la ciudad, el acceso desigual a oportunidades y la pérdida de integración y cohesión social. (Minvu, 2011).
5 Actualización del Plan de Transporte de Puerto Montt, Trasa Consultores, 2014.

48
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Gráfico 2: Tasa de Absorción de la Mano de Obra Dependiente informada al Servicio de Impuestos Internos, principales
rubros, año 2015.

Fuente: Nómade Consultores con base en Estadísticas de Empresas, Servicio de Impuestos Internos

El crecimiento de la pesca durante la última década se explica principalmente por las actividades relativas a la acuicultura,
destacando el área de Servicios Relacionados a la Acuicultura que en conjunto con el trabajo post cosecha de las salas de
proceso apoyan principalmente las operaciones asociadas al salmón, considerando concesiones acuícolas ubicadas tanto en
Puerto Montt, como en la región de Los Lagos y otras regiones productoras de la especie. Establecido el nexo entre la
salmonicultura y el empleo en Puerto Montt, donde para los trabajadores pesqueros el ingreso promedio comunal es superior
al regional, se deriva una relación estrecha y persistente entre la situación del mercado del salmón y la mantención y
crecimiento del impacto económico que la salmonicultura ha generado en Puerto Montt.

Durante el primer semestre del año 2014 las exportaciones de salmón desde la región de Los Lagos alcanzaron un máximo
de 265.833 toneladas, luego de lo cual se presenta una contracción sistemática en la cantidad exportada, que se profundiza a
partir del segundo semestre del año 2016, en sintonía con el fenómeno de floraciones algales nocivas (FAN) ocurridas
durante el período verano – otoño de tal año. Al cierre de 2016 la región participa con el 40,03% de la cosecha nacional de
salmón, mientras se observa que la contracción de la oferta mundial de la especie, derivada de la situación en Chile, generó
un aumento de los precios internacionales que al cierre del año 2017 permitió a las empresas productoras nacionales
enfrentar la pérdida de una parte importante de su stock de peces.

En términos de mercados receptores, Norte América y Asia concentran más de tres cuartas partes (77,6%) del valor
exportado desde la región de Los Lagos durante el primer semestre de 2017. Así, mientras algunos mercados emergentes
como Rusia crecen a tasas mayores a los mercados tradicionales, el mercado del Salmón Atlántico ha crecido en promedio en
un 5,7% los últimos 10 años y en un 7,3% en los últimos 20.

El crecimiento sostenido de los precios internacionales es resultado del equilibrio de oferta y demanda en mercados globales
impactados por la flexibilidad de los canales comerciales, la calidad de la producción, los brotes de enfermedades y la
disponibilidad de alimentos para los peces, puntos clave a ser considerados por los productores nacionales. En este sentido,
el informe final de la Comisión Marea Roja indica en noviembre de 2016 la necesidad de profundizar las capacidades y
acciones de monitoreo de microalgas nocivas, instalar y mantener una red pública de monitoreo ambiental y climático en el
sur de Chile, y revisar las actuales exigencias a la industria acuícola en términos de monitoreo ambiental y planes de
contingencia.

En conjunto con lo anterior, y considerando que la demanda mundial de salmón cubre la totalidad de la oferta, el acceso a
nuevos mercados y el aumento de la participación en los actuales requiere de un mejoramiento en las condiciones de
distribución internacional para la producción de la región de Los Lagos pues hasta ahora las zonas productoras (Noruega,
Chile, Canadá y Escocia) se han enfocado en sus mercados cercanos debido a que el salmón en general se comercializa como
un producto fresco, donde el tiempo y el costo del transporte son variables clave.

49
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

5.2 PRINCIPALES TENDENCIAS URBANAS QUE EXPLICAN LOS FACTORES CRITICOS


DE DECISION DEL PLAN.

5.2.1 Tendencia N°1: Crecimiento urbano extensivo.

El crecimiento de la ciudad de Puerto Montt se ha desarrollado desde la definición de su centro en el borde costero,
determinando su rol como puerto y punto estratégico de conexión marítima y terrestre. Se dan en su emplazamiento
importantes condiciones funcionales que han determinado su significativo crecimiento y definido su rol como principal
ciudad del sur de Chile, estas son:

 Su origen como la primera puerta de acceso al lago Llanquihue que permite su poblamiento por las primeras
colonias alemanas.
 Su emplazamiento en el inicio del mar interior de la zona austral de Chile que comunica, a través de éste, con el área
más austral del país.
 Su condición de ciudad de término de la ruta ferroviaria del área central del país.
 Su emplazamiento con la ruta panamericana (ruta 5 sur) y en su articulación con el inicio de la carretera austral y
conexión a Chiloé y canal de Chacao.
 Su localización en un área de inmejorables condiciones marítimo-portuarias.

Esta ubicación estratégica como espacio de articulación de flujos y conexiones fundado desde el mar, ha definido una
expansión en torno al borde costero como principal espacio urbano, describiendo una estructura de anillos concéntricos que
marcan las principales etapas de expansión a partir de él

La forma de la expansión se ha visto determinadas por dos grandes condiciones territoriales:


 Una estructura geomorfológica compleja asociadas a las terrazas (2011, CEHU-MINVU)
 Una estructura funcional de trazados viales que se articulan en relación a su condición física (memoria PRC 2008).

La dinámica de crecimiento poblacional actual de la Ciudad de Puerto Montt, sostiene tasas de crecimiento anual que han
llevado a aumentar la población de la ciudad en más de 100.000 habitantes en los últimos 20 años, llegando al año 2014 a una
población total de 245.338 habitantes y 71.372 hogares. Este crecimiento para la ciudad de Puerto Montt supera con creces
las tasas promedio regionales y nacionales, alcanzando un 4,8% de crecimiento poblacional y un 6,3% en hogares, según
TRASA 2015. Lo que ha tenido importantes consecuencias en el medio ambiente urbano y es considerado una de
las tendencias más relevantes a considerar en la planificación de la ciudad.

El crecimiento explosivo de la población se relaciona con la consolidación de la ciudad como centro de servicios y
oportunidades urbanas (centro administrativo, de equipamientos y comercio) en el contexto regional y provincial, lo que se
encuentra a su vez directamente relacionado con el crecimiento (también explosivo) de la industria a gran escala,
especialmente el sector pesquero representado por la industria salmonera. Si bien el crecimiento económico muestra una
ralentización se proyecta al alza en el escenario de carácter tendencial (Diagnóstico STU, 2014), lo que sostiene la dinámica
de crecimiento como un factor crítico para la planificación urbana.

50
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Gráfico 3: Tasas de crecimiento anual de la población regional, provincial y comunal

Fuente: Elaboración propia con base en Tabla de Evolución de la Población total, Instituto Nacional de Estadísticas,
consultado en web http://www.ineloslagos.cl

Tabla 8: Evolución de la población

Año censal 1875 1885 1895 1907 1920 1930 1940 1952 1960 1970 1982 1992 2002

Proyección 2016 2020

Habitantes 8.397 10.549 13.114 19.952 25.375 34.158 44.024 49.487 65.648 87.242 103.680 129.970 175.938 248.230 265.292
Fuente: Elaboración propia con base en Tabla de Evolución de la Población total, Instituto Nacional de Estadísticas, consultado en web
http://www.ineloslagos.cl

La tendencia descrita tiene un alto alcance en los principales problemas ambientales ya que su efecto directo ha sido un
aumento sustantivo del área urbana, la que se ha triplicado en los últimos 15 años (Memoria PRC 2018) en un acelerado
consumo de suelo de la periferia rural-natural en torno a Puerto Montt, especialmente en torno a la periferia norte y oriente,
alcanzando 122 há sólo en los últimos 13 años. Destaca en esta dinámica el sector de alerce con una tasa anual entre 4 a 6%.

Tabla 9: Crecimiento urbano (hectáreas / año) por periodo.


Periodo
Promedio de crecimiento urbano por año
abordado
Últimos 58 años 45 hectáreas
Últimos 52 años 53 hectáreas
Últimos 23 años 100 hectáreas
Últimos 13 años 122 hectáreas
Fuente: DDU-SECPLAN, Memoria PRC en estudio.

51
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 11: Crecimiento del área urbana

Fuente: Elaboración propia en base a planos DDU-SECPLAN

Este contexto de crecimiento se ha desarrollado bajo una estructura morfológica que ha generado una serie de efectos
sistémicos sobre el medio urbano de carácter negativo para el desarrollo sustentable de la ciudad, como pérdida del entorno
natural con presencia de humedales y bosque nativo, y congestión y aumento del número de viajes en transporte motorizado.
Dado que la población se aleja del único centro de la Ciudad donde se concentran los empleos, equipamientos y servicios.

El actual modelo de crecimiento urbano está basado en la construcción de vivienda unifamiliar en extensión, en proyectos de
construcción simultánea de grandes predios, todos en la periferia urbana.

Este modelo ha sido ejecutados tanto por agentes privados como públicos y, como referencia, del total de la oferta
inmobiliaria del 2011, un 87 % son del tipo casa aislada (20 proyectos) mientras solo un 13 % (3 proyectos) corresponde a
edificación en altura (CEHU-MINVU, 2011), tendencia que se ha sostenido como sistema de edificación.

Los nuevos barrios han conformado vastos núcleos de viviendas sociales, destacando el caso de Alerce, que concentra
grupos socioeconómicos bajos, con distribución altamente homogénea separados del resto de la ciudad. Del mismo modo,
los barrios de grupos socioeconómicos de medio a alto se concentran en el sector de Pelluco, separados físicamente del área
consolidada por elementos naturales (cerro y laderas acantiladas). Esto permite señalar la presencia de un importante
fenómeno de segregación socio-espacial en la ciudad.

Fotografía 2: Barrio Alerce y Nuevo barrio en construcción Sector Pelluco

Fuente: Nómade Consultores, 2016

52
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Tendencia Criterio de Sustentabilidad

1 Integración Socio-espacial en Tendencia a incrementar la segregación. En el centro se


la Ciudad espera que baje la densidad y se consolide población C3:
ingreso mayor a $1.200.000 (sobre el 80% del total).

2 Resguardo y valorización del El crecimiento urbano en la periferia sumado a una


Patrimonio Cultural dentro del oferta de cabida inmobiliaria sustantiva para áreas
área urbana centrales sin demanda efectiva, involucra a los inmuebles
patrimoniales en procesos especulativos con el valor del
suelo, principalmente los localizados en zonas de altas
plusvalías teóricas.

3 Desarrollo Económico: El crecimiento en extensión ha llevado a la ciudad a


Diversificado: Centro Logístico alcanzar sus cordones industriales históricos,
marítimo - portuario, destino reconvirtiendo zonas industriales no consolidadas en
1. Crecimiento urbano de interés turístico, Centro de zonas aptas para el desarrollo inmobiliario residencial.
extensivo Servicios metropolitano. Las actividades industriales evacuadas o expulsadas por
el desarrollo residencial se deben desconcentrar hacia
Alerce, Chinquihue Alto y frente a la ruta 5 al
poniente de la cárcel actual.

4. Protección de entorno Una de las razones de la extensión de la ciudad de


natural, y emplazamiento Puerto Montt es que la ciudad ha tenido que salvar una
seguro de la población. estructura geomorfológica compleja, de terrazas y
laderas.
Las laderas vacantes, que son en su mayoría áreas de
riesgo, son ocupadas irregularmente.

5. Promover la participación de Se realiza una votación ciudadana para consultar cual


los Órganos de la era la alternativa de crecimiento que se debe perseguir en
Administración del estado y la la modificación del Plan Regulador Comunal de Puerto
ciudadanía en la elaboración Montt.
del Plan. Es imprescindible coordinar con las políticas de
transporte y vivienda.

53
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

5.2.2 Tendencia N°2.: Congestión vial y uso intensivo del automóvil.

Las dinámicas de crecimiento expansivo se ven reflejadas no solo en el aumento de la mancha urbana, sino también en el
número de vehículos, viajes y modos de transporte que alejan a la ciudad de Puerto Montt del desarrollo
Sustentable.

En efecto, el crecimiento habitacional de la ciudad en la periferia, ha creado mayor distancia entre el área central de la ciudad,
donde se encuentra el núcleo principal de servicios concentrados de equipamiento urbano de comercio y servicios
(Diagnostico del Sistema de Transporte Urbano, 2014). Por lo cual, se incrementa el número de viajes y aumenta la
dependencia al uso del vehículo y la consecuente contaminación del aire, y ruido en la ciudad. Igualmente, existe una
tendencia a incrementarse la congestión vial, considerando además que los accesos al sector central solo corresponden a
4 puntos de conexión con el trazado vial de las terrazas superiores ((Presidente Salvador Allende, Sargento Santiago
Silva, Libertador Bernardo O’Higgins, Ejército y Maratón como giro de Presidente Ibáñez), más los accesos desde el mismo
borde costero con Angelmó hacia el poniente, comunicando el área de Chinquihue; y Juan Soler Manfredini comunicando el
sector de Pelluco.

Figura 12: Puntos de congestión vial Ciudad de Puerto Montt

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte los vehículos por hogar aún aumentado de manera sustancial, llegando a 207,54 vehículos por 1000 habitantes,
siendo la macrozona poniente (bordes de panamericana sur) la que posee la mayor tasa de motorización (1,39 vehículos por
hogar) muy por encima del promedio de la ciudad, con 0,71 veh/hogar (Diagnóstico del STU, 2014). En efecto, la tasa de
motorización (veh/hogar) va en aumento desde un 0,38 (SECTRA, 1998), a 0,45 (Mideplan, 2004) para en el 2014 alcanzar el
0,77 (TRASA-SECTRA, 2014)

Esto también se transforma en una situación relevante a la hora de anticiparse al sostenido crecimiento, el que muestra
tendencias a hacerse más dependiente del traslado en vehículos particulares (de un 42% a un 67% de aumento en un
escenario tendencial) por sobre viajes en transporte público (de 30% a 20%), disminuyendo además los desplazamientos
de mayor sustentabilidad como la caminata, que representa un 19% de modos de viaje en la actualidad, estimándose un
decrecimiento a un 13% (TRASA-SECTRA ).

54
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Al analizar la evolución de los modos de transporte en el decenio 2004-2014, se puede observar que crecen
considerablemente los viajes con auto-chofer con un 21,42% en el 2004 a un 27% en el 2014. Igualmente, crece la
participación del transporte en taxi-colectivo aumentando para el mismo período de un 11% a 16%.

En el caso de las caminatas baja considerablemente disminuyendo los viajes de un 31,85% en el 2004 a un 19% en el 2014.
Los otros modos de transporte mantienen una tendencia constante, incluyendo la bicicleta que representa un medio de
transporte inferior al 1% del total de viajes en puta mañana.

Tabla 10: Modos de transporte 2004-2014 punta mañana

2004 2014 2035


Viajes (%)
Caminata 31, 85 19 13
Auto-chofer 21,42 27,00 35
Auto acompañante 20,32 15,00 32
Bus 15,41 15 14
Taxi-colectivo 11 16 6
Bicicleta 0,49 0,25 ---

Fuente: TRASA-SECTRA 2014

Si se analiza la proporción de viajes motorizados y no motorizados, considerando su importancia para la calidad ambiental y
sustentabilidad de la Ciudad de Puerto Montt. Así, para el período 1998-2004 la proporción de viajes motorizados crece,
pasando de un 37% en 1998, 67% en 2004 a un 81% el 2014.

Asimismo, el actual modelo de crecimiento expansivo ha traído un incremento en la cantidad de viajes, llegando a 789.173
(TRASA-SECTRA, 2014), de viajes en un día laboral, tendiendo a cargar con mayor intensidad las vías existentes. Esto tiene
impactos directos como la congestión vial y la necesidad de grandes inversiones para mejorar la conectividad de los sectores
distantes y discontinuos. Por otra parte, sostiene y fomenta la tendencia actual de estructurar la ciudad en base a vías con
carácter de carreteras urbanas (vía troncal), que atraviesan la ciudad generando una barrera entre una zona y otra, y que
fomentan el uso del vehículo sobre otros medios de transportes.

Gráfico 4: Comparación EOD 2014 con EOD 1998-2004. Proporción viajes motorizados y no motorizados

Fuente: TRASA-SECTRA, 2014

55
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Tabla 11: Partición modal diaria 2014 y viajes modelados para 2030-escenario tendencial para horario punta mañana

Fuente: Elaboración propia en base a TRASA-SECTRA, 2014

Figura 13: Carreteras urbanas

Fuente: Imagen Google Earth

Esta dinámica se encuentra relacionada no solo con la congestión vial producto de con la concentración de equipamientos
del área central y de la baja continuidad de la estructura vial, sino también con un incremento en la inequidad urbana en
referencia al acceso a las oportunidades de la ciudad. Son justamente los sectores con mayor cantidad de la población en
hogares de ingreso bajo (macrozona Mirasol, seguidos por los sectores Alerce-La Vara y Norte) los que se muestran como
los principales centros atractores/generadores de viajes, encontrándose a mayor distancia del centro, con mayores tiempos de
viaje para el acceso a servicios y equipamiento.

Tendencia Criterio de Sustentabilidad Análisis

1 Integración Socio-espacial en Demora en la materialización de las obras de conectividad


la Ciudad vial en las zonas de extensión acentúan la inequidad urbana,
privilegiando el uso del automóvil, frente a un deficiente
transporte público.

2 Resguardo y valorización del


Patrimonio Cultural dentro del
área urbana

56
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Tendencia Criterio de Sustentabilidad Análisis

3 Desarrollo Económico: No es aconsejable pensar en un centro congestionado de


Diversificado: Centro Logístico vehículos particulares y en una Avenida costanera con
2. Congestión vial y marítimo portuario, destino de flujos mayores a los 3500 veh. / hora, si se quiere
uso intensivo del interés turístico, Centro de incentivar el uso turístico.
automóvil. Servicios metropolitano.

4. Protección de entorno La Congestión vial y el uso intensivo del automóvil


natural, y emplazamiento impactan en la contaminación atmosférica y se espera
seguro de la población. que sea esta materia la que presente la mayor reducción
de emisiones y ahorro energético al año 2046 (IDOM).

5. Promover la participación de Se establece coordinación directa con el Plan de


los Órganos de la Transporte en elaboración simultánea al PRC.
Administración del estado y la
ciudadanía en la elaboración
del Plan.

5.2.3 Tendencia N°3: Dinámicas de transformación del Área central de la Ciudad.

La expansión urbana en la periferia, concentrando la población de la ciudad en sectores como Mirasol -Chinquihue alto y
Alerce - La Vara; ha tenido como consecuencia dinámicas de transformación del área central de la Ciudad.

Las dinámicas de transformación del área central se presentan en forma diferencia de acuerdo a los distintos sectores que se
identifican en el área central, correspondiente a la primera y segunda terraza:

Figura 14: Subzonas del área central

Fuente: Elaboración propia

57
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

- Sector 1: En torno a la plaza y calles Urmeneta y Benavente se concentran los servicios. El comercio y
equipamiento presente no solo atiende necesidades de sus habitantes sino también del resto de la región, siendo una zona
relevante en el rol urbano de cabecera regional (Diagnóstico del STU). En términos generales, el centro sigue siendo el
principal espacio de usos comerciales y de servicios para la ciudad completa, si bien presenta un significativo deterioro
económico y una alta congestión por sus limitados accesos y saturación vial del área interior. Dentro del contexto de la
primera terraza, presenta una transformación alta del entorno fundacional.

- Sector 2: El área en torno a la Av. Diego Portales comprende la aproximación del área central al borde costero. La
presencia del centro comercial tipo “mall” y el terminal rodoviario localizado junto al mar, rompen la continuidad del borde
costero como paseo peatonal e impactan negativamente a uno de los principales atributos paisajísticos de Puerto Montt. En
la costanera no se logra consolidar un sistema de espacios públicos que conecte estos grandes equipamientos.

- Sector 3: Zona en torno al cementerio de predominio residencial con baja renovación, a excepción de su sector
oriente donde la nueva edificación de uso administrativo, complementa el área central. Presenta edificación en altura junto a
inmuebles de valor histórico, quitando la característica homogénea de la volumetría tradicional, de carácter compacto y
continuo.

- Sector 4: Zona de mayor deterioro, abandono y falta de dinámicas de transformación. El barrio tradicional de
Angelmo, concentra la actividad portuaria, con un incremento de talleres e industrias del rubro, entorno a los inmuebles
deteriorados. Según las tendencias proyectadas seguirá el deterioro físico y funcional.

- Posee alto valor por su identidad cultural y presencia de inmuebles de valor patrimonial, por lo que se está
tramitando la Declaratoria de Zona Típica o Pintoresca al Consejo de monumentos Nacionales.

Figura 15: Mall en borde costero

Fuente: Nómade consultores

Figura 16: Terminal Rodoviario hacia paseo costero

58
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Fuente: viajeros.com

Tendencia Criterio de Sustentabilidad Consecuencia de no cambiar la tendencia

1 Integración Socio-espacial en El área central tiende a especializarse en comercio y servicios.


la Ciudad Pese a existir área de Renovación Urbana vigente, no se han
materializado iniciativas de la especie.

2 Resguardo y valorización del Las tendencias de transformación urbana en el centro de


Patrimonio Cultural dentro del la ciudad ha sido muy sustanciales siendo en la
área urbana actualidad pocos los inmuebles patrimoniales remanentes

Existen 02 tipos de experiencia con este tipo de


Inmuebles de Conservación histórica.
3. Dinámicas de
Transformación del Los inmuebles están con altos grados de deterioro por
Área Central falta de mantención.

Los inmuebles han transformado su uso original para


acoger servicios y comercio.

3 Desarrollo Económico: El Puerto de la zona central, ha venido perdiendo


Diversificado Centro Logístico importancia frente a los de la Bahía chinquihue.
marítimo portuario, destino de Es relevante definir cuál será el destino del recinto
interés turístico, Centro de Portuario de la Costanera de modo de desarrollar en
Servicios metropolitano. ellos transformaciones de urbanas consistentes con los
objetivos del PRC

4. Protección de entorno Las altas cargas de ocupación de algunas actividades


natural, y emplazamiento emplazadas en el borde costero han producido problemas
seguro de la población. de contaminación de la Bahía, cosa que es necesario
resolver antes de iniciar procesos de densificación. Las
laderas vacantes de las zonas centrales son en su
mayoría áreas de riesgo, y están son ocupadas
irregularmente.

5. Promover la participación de Se plantea la continuidad de la planificación normativa


los Órganos de la de las zonas centrales de la ciudad, con la elaboración de
Administración del estado y la un plan estratégico para la zona central que incorpore
ciudadanía en la elaboración modelos de gobierno, planificación y gestión urbana, en
del Plan. base a la imagen ciudad del Plan Regulador.

59
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

5.3 IDENTIFICACION DE VALORES AMBIENTALES Y DE SUSTENTABILIDAD

5.3.1 Valor de Biodiversidad y elementos naturales

De acuerdo al estudio de Biodiversidad de la Comuna de Puerto Montt 6, en términos ecosistémicos la comuna de Puerto
Montt, se encuentra en el área de la “Ecorregión de los Bosques Templados lluviosos denominado también como “Bosque
lluvioso valdiviano”, característico de un ecosistema templado hidromórfico. Este tipo de Bosque es considerado como una
de las ecorregiones de mayor valor de conservación de biodiversidad del planeta, dada la peculiaridad biológica de su
biodiversidad y endemismo.

En efecto, el Fondo Mundial para la conservación de la Naturaleza (WWF) señala que el Sur de Chile, donde se encuentra la
comuna de Puerto Montt, de la Ecorregión Valdiviana, es “un sitio de prioridad global de conservación, siendo el tercer
bosque templado más grande del mundo y el primero en América del Sur, asociado a importantes ecosistemas de agua dulce.
Debido a su aislamiento biogeográfico, está Ecorregión destaca principalmente por su endemismo”7.

Este Ecosistema se encuentra altamente presionado por la actividad antrópica, como agropecuaria, y de la construcción, al
habilitar terrenos para las distintas actividades. En la comuna de Puerto Montt la mayor presencia de bosque templado
lluvioso se encuentra principalmente en el piedemonte y cordillera de los Andes, existiendo algunos fragmentos en el valle
central incluyendo el periurbano de la ciudad de Puerto Montt.

Al interior del área urbana que establece el límite urbano vigente, se mantienen solo algunos fragmentos de bosque nativo y
renoval, el cual representa solo un 1,1% y 8,9% de la cobertura vegetal. El bosque nativo y el renoval se presentan solo en el
periurbano de la Ciudad de Puerto Montt; (ver carta síntesis ambiental) en terraza 3 (Sector Bahía Chinquihue) al oriente de
la Ruta 5 sur; Laderas de bahía Chinquihue y en torno a límite urbano oriente.

En cambio, los matorrales y praderas, ocupan un 23,4% y 12,9%, cifras que indican el grado de alteración y degradación de la
vegetación nativa originaria.

Tabla 12: Ocupación vegetacional al interior del límite urbano vigente de Puerto Montt.

Cobertura Hectáreas % Ocupación

Matorrales 2.082,7 23,4%

Praderas 1.151,5 12,9%

Renoval de Bosque Nativo 798,8 8,9%

Bosque Nativo 100 1,1%

Plantaciones Forestales 24,8 0,2%

Total 4.157,8 46,5%


Fuente: Conaf, 2013.

De acuerdo al estudio de Riesgos y Protección Ambiental (EULA 2016) se identifica al bosque nativo, incluido el renoval
denso y semi-denso, laderas, los humedales, cauces naturales y los cuerpos de agua como los elementos naturales que
proporcionan mayores y mejores Servicios Ecosistémicos. Los cuales se indican en color verde en la siguiente figura:

6 En base a Estudio Diagnóstico Territorial y Plan de Acción de Componente Biodiversidad, Comuna de Puerto Montt, Región de los
Lagos, Municipalidad de Puerto Montt, 2011
7 En base a información disponible en WWF Chile, Strategic Plan 2016-2020

60
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 17: Valorización de Servicios Ecosistémicos en Área Urbana

Fuente: Estudio de Riesgos y Protección Ambiental, Área urbana de Puerto Montt, EULA, U. de Concepción, 2016

61
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 18: Vista de patrimonio natural de la ciudad de Puerto Montt representado por laderas vegetadas, bosque nativo, humedales y cursos hídricos. En segmentado
límite urbano vigente. Destacan las laderas vegetadas que marcan el traspaso a una terraza superior de la Ciudad.

Fuente: Nómade Consultores en base a Estudio EULA- UCEC, 2017 y CONAF, 2013

62
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

5.3.2 Valor Paisajístico y condiciones de vista de la Ciudad


El emplazamiento y conformación geomorfológica de la Ciudad de Puerto Montt, hace que presente una condición de vista
privilegiada a la Bahía del Seno de Reloncaví (canal de Chacao). En efecto, la presencia de terrazas, en diferentes alturas y
sobre el nivel del mar, hace que presente una condición de anfiteatro a la Bahía, con condiciones de vista en 180°. Es
también un atributo de valor paisajístico que genera una identidad propia a la ciudad. Esta condición de vistas privilegiadas,
se presenta desde la segunda terraza sobre los 30 mt app.

Las condiciones de vista y belleza escénica de la ciudad, han fomentado la instalación de miradores entre los que destacan los
siguientes (ver figura): mirador Manuel Montt, mirador de Intendencia, mirador Miramar, mirador O´Higgins, mirador
Afquinhue, entre otros.

Fotografía 3: Vistas desde principales miradores de Ciudad de Puerto Montt

Vista general de Ciudad de Puerto Montt Vista de Mirador Afquinhue

Vistas desde Mirador Manuel Montt

63
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 19: Emplazamiento de la Ciudad de Puerto Montt en Terrazas y ubicación de principales miradores

Fuente: Nómade Consultores Ltda.

5.3.3 Patrimonio Cultural: Zonas e inmuebles de conservación histórica

De acuerdo al catastro actualizado del Inventario de Patrimonio cultural Inmueble del MOP (año 2000), existen 112
inmuebles de valor patrimonial y 11 zonas de conservación histórica, estimados de forma preliminar por la Secplan (estudio
PRC 2017), de los cuales en la actualidad solo un 21% cuenta con un índice de protección (en relación al catastro MOP
2000) con una tendencia de pérdida de patrimonio urbano sostenida.

Las edificaciones y áreas de valor patrimonial se presentan en el área central de la ciudad. En este sector se concentran las
zonas e inmuebles de valor patrimonial, como elementos de una identidad arquitectónica propia, identidad constructiva del
sur, con presencia edificación singular como testimonio de técnicas constructivas valiosas (como el revestimiento en tejuela
de alerce) y zonas homogéneas de barrios tradicionales.

La escasez de residentes (estudio PRC 2016) en el área central, el deterioro de inmuebles de larga data, el abandono sostenido
de edificios o su cambio de uso a talleres, bodega o industrias ha afectado negativamente el sector que concentra los valores
de identidad cultural de Puerto Montt. El contexto actual de protección de las áreas culturalmente valiosas es bajo, y la
nueva edificación localizada dentro del área fundacional tiende a romper radicalmente la estructura volumétrica que la
caracteriza. Esto tiene una alta incidencia en la forma total del conjunto armónico del área central, ya que, si bien pueden
considerarse protecciones puntuales a inmuebles o conjuntos urbanos, el contexto general en que se insertan debiera
considerar una volumetría que acompañe los valores destacados.

64
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

En este contexto, la actualización del Plan Regulador Comunal establece Zonas de conservación histórica (ZCH) e
inmuebles de Conservación histórica (Ver listado en Ordenanza local del PRC)

Figura 20: Inmuebles tradicionales en deterioro

Fuente: Google Earth

Fuente: Elaboración propia

5.4 PROBLEMAS AMBIENTALES

5.4.1 Problemas ambientales relacionados con los factores críticos de decisión del Plan

5.4.1.1 Pérdida de humedales por urbanización


En la actualidad, el avance de la ciudad ha significado una creciente presión por la ocupación urbana de terrenos donde se
encuentran los humedales, principalmente en el periurbano norte y oriente de la Ciudad de Puerto Montt. Como se puede
observar la siguiente figura muestra como el área urbana va alcanzando los humedales y absorbiendo el área rural en el
tiempo.

65
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 21: Avance urbano sobre los humedales y el área rural, ciudad de Puerto Montt

fuente: Elaboración propia

66
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

En la actualidad, de acuerdo a EULA (2016): “existen claras señales de que los remanentes de humedales localizado en torno
a la ciudad de Puerto Montt han sido rellenados y usados para localizar desarrollos residenciales y complejos industriales. En
la mayoría de los casos el proceso de urbanización en estas áreas lleva a la conversión del humedal a un sistema terrestre
completamente distinto al original. Estos rellenos que simulan ambientes terrestres afectan las cualidades físicas y biológicas
propias de estos humedales, provocando la desaparición de importantes servicios ecosistémicos como la regulación
hidrológica, el control de las inundaciones, la protección costera y la depuración del agua”.

En el caso de los conjuntos habitacionales, esto responde al crecimiento explosivo en la periferia propiciados por el Plan
Regulador Comunal vigente, que permite en el entorno del humedal un uso para vivienda estableciendo en sus bordes como
Zona Residencial.

En efecto, la falta de resguardo y protección legal de los humedales, ha significado de acuerdo a la Dirección de Medio
Ambiente de la Municipalidad la pérdida de varios humedales en torno al camino el Tepual, entre otros sectores

Igualmente, se señaló en el taller de Evaluación Ambiental Estratégica con los Servicios Públicos Regionales, que el Humedal
de la desembocadura del Estero Pichilleuco se encuentra alterado por las obras de la ruta 7.

De acuerdo a la Municipalidad de Puerto Montt, los humedales de interés por valor ambiental y servicios ecosistémicos, son
los siguientes:8 (ver figura):

-Humedal Laguna Mansa. Se encuentra junto a Villa Santuario de la Laguna. Constituye propiedad privada, y se encuentra
cercado sin acceso público.

-Humedal Llantén. Se encuentra al norte de la Ciudad de Puerto Montt, junto al límite urbano norte. Presenta una
superficie de 2,5 hectáreas. Su entorno se encuentra construido con villas habitacionales.
En este Humedal se ha detectado gran número de avifauna que ocupa sitio para reproducción9: Gaviota de Cahuil, Run-
Run, Trile, Pato Jergón Grande y Colegial. Igualmente, producto de obras de construcción entorno al Humedal se detectó
una especie en peligro de extinción: la rana grande chilena (Calyptocephalella Gayi). De acuerdo al Informe técnico realizado
por SERNAGEOMIN (2017) existen en torno al humedal “obras de modificación de la red de drenaje natural, mediante una zanja en
dirección Este- Oeste, la cual extrae por gravedad el agua del humedal movilizandola hacia el Colegio Da Vinci”10

-Humedal Antiñir o Alta Vista. Se encuentra al norponiente de la Ciudad de Puerto Montt, rodeada de renovales de
bosque nativo y otras especies exóticas de matorrales y gramíneas. Este Humedal es ocupado como sitio de nidificación de
avifauna. Asimismo, se identifican brotes de Alerce, el cual es una especie declarada como Monumento Nacional. De
acuerdo a la Municipalidad de Puerto Montt, este humedal y su entorno son utilizados por una comunidad mapuche como
lugar de recolección de hierbas medicinales.

Los humedales que se indican en la siguiente figura con los números: 1, 3, 4, de acuerdo a la Dirección de Medio Ambiente
Municipal, ya perdieron sus condiciones de valor ambiental por presión antrópica. En el caso del Humedal n°5 constituye a
su vez un vertedero de basura y pozo lastre.

En el caso del Humedal n°2, (Estero Pichilleuco), en sector Bahia Chicui, lugar donde se observan especies de avifauna
(Cisnes). Este Humedal se ve afectado por descargas ilegales de residuos líquidos industriales por piscicultura, de acuerdo a
denuncias de vecinos al Municipio por la generación de malos olores. En este caso es necesaria solo una adecuada
fiscalización para evitar su deterioro

8 .- Se encuentra en desarrollo un estudio de Humedales por la Universidad de Concepción con mandato de la I. Municipalidad de Puerto
Montt.
9 De acuerdo a Información de Francisco Chávez, Biólogo coordinador de AG Los Lagos. Información señalada en página web “soy

Puerto Montt”, 2 de marzo del 2016


10 SERNAGEOMIN recomienda que el grado de afectación que tiene el humedal a raíz de las intervenciones inmobiliarios sea estudio por

el Ministerio de Medio Ambiente.

67
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 22: Localización y superficie de humedales en periferia de Ciudad de Puerto Montt, 2017

Fuente: Elaboración propia en base a información de Dirección de medio ambiente, aseo y ornato, Municipalidad de Puerto Montt, 2017

68
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Fotografía 4: Vistas de Humedal Llantén (n° 7) y alteración por drenes artificiales

Fotografía 5: Vistas de Humedal Antiñir (n°8)

Fuente: Nómade Consultores, marzo 2017

69
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

5.4.1.2 Pérdida y alteración de laderas vegetadas y cursos hídricos (ríos, esteros y quebradas)
El sistema físico-natural sobre el que se asienta la ciudad de Puerto Montt (terrazas fluvioglaciares y relleno sedimentario de
origen morrénico) ha generado una serie de laderas escarpadas y cursos de agua que cruzan la ciudad, presentando gran
cantidad de vegetación de tipo árbol - arbusto o herbáceo, elevado grado de fitoestabilización y buenas condiciones de
infiltración e interceptación de aguas atmosféricas (EULA, 2015).

Las formaciones vegetacionales generan un número significativo de servicios ecosistémicos hacia la ciudad tales como:
regulación térmica, resguardo de laderas y disminución de fenómenos de remoción en masa, mejora en la infiltración de las
aguas hacia las napas subterráneas, mejoramiento paisajístico, absorción de CO2, resguardo de flora y fauna, entre otros.

Sin embargo, estos elementos naturales no se encuentran incluidos en el sistema de espacios públicos y áreas verdes de la
ciudad, lo que se traduce en la ocupación informal y explotación de laderas y esteros, generando la desaparición de la
vegetación nativa, aparición de microbasurales y contaminación de los cursos de agua, junto con la pérdida de los servicios
ecosistémicos y población vulnerable a riegos de remoción en masa.

Los sectores de mayor presión sobre las laderas vegetadas son desde el sector de Angelmo hasta Bahía Chincui por el
poniente. Y en el área central principalmente sobre la Avenida los Leones.

Figura 23: Vista de ocupación informal de laderas vegetadas, por viviendas, Sector Angelmo

Fuente: Nómade Consultores

70
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 24: Figura laderas vegetadas con ocupación de población

Fuente: Elaboración propia

Fotografía 6: Vista de falta de integración al sistema de espacio públicos y área verdes de Río Negro, sector de Alerce

71
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

5.4.1.3 Congestión vial y contaminación acústica por uso intensivo del automóvil en Área Central de la Ciudad
La expansión desmedida de la Ciudad y la dependencia de servicios y equipamiento al centro en la primera terraza es
determinante de los viajes según el estudio de transporte (STU, 2015) a pesar la configuración de nuevos sub-centros que
tienden a complementar los servicios en las otras terrazas de la ciudad. Por otra parte los nuevos barrios más distantes tienen
en proceso de consolidación subcentros en función de sus vías principales como Chinquihue alto y Alerce, si bien ofrecen
servicios limitados que no alcanzan a revertir la dependencia con el área central y, en términos generales, el centro sigue
siendo el principal espacio de usos comerciales, de servicios y empleo para la ciudad completa.

Estas dinámicas urbanas, se manifiestan en la existencia de congestión vehicular en horas punta en las vialidades de mayor
jerarquía, específicamente en los puntos de unión a los nuevos barrios y en las llegadas al centro, en las horas punta,
generando congestión tanto en la vía de conflicto como en las de acceso a ella.

La congestión vial se presenta en los siguientes puntos (ver carta de problemas ambientales de Ciudad de Puerto Montt), que
constituyen los accesos y salidas al centro de la Ciudad.:

- Camino El Tepual-Cardonal (periferia nor-poniente)

- Ruta V-505 (Zona Alerce)

- Av. Presidente Ibáñez (Segunda Terraza)

- Avda. Salvador Allende-Ecuador (acceso a centro)

- Avda. Ejército (acceso a centro)

- Santa María- Antonio Varas- Benavente- Urmeneta (sector centro)

72
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 25: Principales puntos de congestión vial, Ciudad de Puerto Montt

Fuente: Elaboración propia

Igualmente, esta situación se incrementa con las elevadas tasas de motorización que presenta la ciudad de Puerto Montt en
los últimos años, considerando que el 27% de la población utiliza automóvil como conductor, mientras que el 16% lo hace
como copiloto. En total, el 43% de la población utiliza vehículo privado, mientras que el 31% utiliza transporte público y
sólo el 28% utiliza otro medio de transporte.

Asociado a lo anterior la contaminación por ruido alcanza sobre 60 dB11, considerado perjudicial para la salud. Esta se
encuentra principalmente en el centro y borde costero central de la ciudad, en torno a los ejes viales principales y en aquellos
sectores donde se produce mayor tráfico, como en los alrededores del Mall Paseo Costanera. También, en la segunda terraza
(terraza superior) se encuentran algunos sectores con concentraciones mayores a los 60 dB, principalmente en sectores
residenciales de mayor densidad (ver carta síntesis ambiental urbana).

11 Informe Geo Puerto Montt, PNUD, 2010

73
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 26: Áreas con contaminación acústica sobre los 60 DB (día) en violeta, Ciudad de Puerto Montt

5.4.1.4 Obstrucción visual y pérdida de condiciones de vista del borde costero por edificaciones para equipamiento, transporte y actividades
portuarias

Dado que la principal centralidad de la Ciudad, como capital regional e intercomunal, se encuentra en el centro junto al
borde costero, donde además confluyen las principales vías de transporte estructurante actualmente de categoría troncal, de
función intercomunal y el crecimiento económico de la ciudad, ha generado en los últimos años edificaciones en altura con
principalmente equipamientos12, oficinas y hoteles.

Esta condición de centralidad y rol de provisión de servicios y transporte a la ciudad, ha hecho que el borde costero sea
atractivo para la localización de grandes edificaciones de equipamientos y servicios en primera línea que obstruyen las vistas
al borde costero principalmente desde la tercera y segunda terraza. Esta situación ha sido avalada por el Plan Regulador
Comunal vigente, que permite en el área central edificaciones con altura libre según rasante.

Así por ejemplo, el mall paseo costanera más las torres de oficina presenta una altura aproximada de 69 metros, lo cual hace
que se encuentre en el alcance de vista desde la segunda y tercera terraza.

Igualmente, se ven afectadas las condiciones de vistas del borde costero a altura de vista del peatón, por las construcciones
de terminal de buses, edificio hotelero y Empresa portuaria de Puerto Montt. Estas construcciones generan un efecto de
muralla que obstaculizan las vistas al seno de Reloncavi.

Ambas situaciones han deteriorado el patrimonio paisajístico del borde costero, tendiendo a afectar las posibilidades de
vista al mar interior del seno de Reloncavi desde la tercera y segunda terraza, y reduciendo la espacialidad del borde costero
peatonal, con estrangulamientos entre el mar y la edificación que rompen la continuidad del paseo de borde-mar y generan
espacios inseguros.

12De acuerdo a la OGUC, artículo 2.1.36, se permiten la instalación de equipamientos mayores (con carga desde 6000 personas) en vías
expresas y troncales.

74
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Fotografía 7: Mall en borde costero

Fuente: Nómade consultores

Fotografía 8: Vista de Obstrucción visual por torres desde segunda terraza

Fotografía 9: Vista de instalaciones de terminal de Buses e infraestructura de transporte en borde costero, que generan efecto
muralla

75
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 1: Terminal Rodoviario hacia paseo costero

Fuente: viajeros.com

Para proteger el patrimonio paisajístico del borde costero que aparece desde los bordes de las terrazas 2, 3 y 4, y que se ve
afectado por la edificación en altura de la zona central, se evalúan a continuación las alturas máximas y óptimas de edificación
para la terraza 1. Así se calcula que, considerando una altura (h) desde la terraza 2 de 30 m y de la terraza 3 de 70 m, la altura
máxima de una edificación para mantener las vistas de la terraza 2 es de 25 mt y para las vistas de la terraza 3 es de 63 m, de
acuerdo a los ángulos de depresión al horizonte 13, siendo recomendable una altura que no supere los 25 metros de altura
medidos desde el nivel del mar, para mantener las vistas de ambas terrazas.

13 Los ángulos de depresión al horizonte se calculan de acuerdo a la fórmula: = distancia al horizonte/ radio medio terrestre. Donde  es
el ángulo máximo para mantener cono visual a la línea del horizonte, el radio medio terrestre (r) es de 6.371 km, la altura (h) corresponde a
la altura de cada terraza respecto al nivel del mar, y la distancia al horizonte es (2*r*h+h^2). La se calcula: Altura máxima de edificación=
altura de terraza – altura de depresión a horizonte, donde la altura de depresión a horizonte =*distancia máxima a terraza (entre terraza 1
y 2, de 1.500 m aproximadamente) Fuente: Palmer, Claude Irwin & Bibb, Samuel Fletcher (1973). Matemáticas Elementales. Ed. Barcelona
Reverté, España, p. 711-712

76
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 27: Perfil Mirador Manuel Montt, Terraza 3 de Puerto Montt

Fuente: Elaboración propia

Figura 28: Perfil Mirador Miramar, Terraza 2 de Puerto Montt

Fuente: Elaboración propia

77
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Adicionalmente, se calcula el ángulo de depresión a la línea de alta marea 14 y se obtiene que la altura óptima de edificación es
de 14 m desde el nivel del mar, para no interferir con las vistas de ambas terrazas al borde costero.

5.4.2 Otros problemas ambientales presentes en el área urbana


5.4.2.1 Extracción de áridos, vertedero ilegales y microbasurales.

De acuerdo a SERNAGEOMIN (2000) los áridos en la comuna y área urbana de Puerto Montt, se extraen sin regulación,
operados por pequeños particulares y/o por compañías constructoras. Los pozos en su mayoría son grandes sobre 20
hectáreas, generando un serio daño al medio ambiente y el medio urbano Entre ellos los siguientes:

-Desestabilización de pendientes por cortes de taludes con peligro de derrumbes


- Pérdida de suelo y cobertura vegetal
- Aumento de la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero subterráneo
-Uso para vertederos ilegales de residuos sólidos
- Deterioro paisajístico y del entorno, generando áreas urbanas degradadas e inseguras

Las condiciones de materiales del suelo de rellenos fluviales y glacifluviales, hacen que sean una actividad atractiva, unido al
importante desarrollo de la construcción para desarrollar en la ciudad.

Los pozos de extracción de áridos, se encuentran dentro del límite urbano de la Ciudad de Puerto Montt (Ver carta de
síntesis ambiental). Los de mayor tamaño e impacto se encuentran en el sector nor-poniente de la ciudad, junto a actividades
productivas. Estos lugares no tienen ningún tipo de cierro y son ocupados igualmente como vertederos ilegales de basura,
donde se observan vectores sanitarios y aves.

Figura 29: Lugares de Extracción de áridos, Ciudad de Puerto Montt

14 Los ángulos de depresión a la línea de alta marea de calcula desde un supuesto de distancia mínima entre el borde de la terraza 1 y el de
la terraza 2 de 800 metros, y se calcula de acuerdo a la fórmula: tan = distancia entre terraza 1 y 2/ h. Donde (90°-) es el ángulo máximo
para mantener cono visual a la línea de alta marea y la altura (h) corresponde a la altura de la terraza 2 respecto al nivel del mar. Luego, la
Altura óptima= altura de terraza – altura de depresión a la línea de alta marea, donde la altura de depresión a la línea de alta marea =(90°-
) *distancia mínima a terraza

78
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

5.2.2.1 Riesgos naturales y antrópicos en el área urbana de la Ciudad

En el área urbana asociada a su emplazamiento en el medio natural presenta riesgos de remoción en masa, inundaciones
hídricas, licuefacción de suelos y tsunami identificados en el estudio de protección y riesgos desarrollados por EULA-U.
Concepción en el marco de la Modificación del PRC de Puerto Montt

Junto a lo anterior, en el periurbano, en el encuentro de la ciudad con el área rural y donde existen masas vegetales, se vuelve
propensa a incendios, sobre todo en período estival con presencia de fuertes vientos (EULA, 2015). En términos
cuantitativos, el 41,6% del límite urbano vigente se encuentra con alto riesgo de incendio forestal, correspondiente a 3.722,9
hectáreas (EULA, 2015). Es importante señalar que el riesgo por incendio forestal no se encuentra normado por la O.G.U.C,
por lo cual se encuentra fuera de las competencias del PRC. No obstante, es un problema que se ha manifestado con mayor
ocurrencia en el caso de la ciudad de Alerce, quedando aislado el sector del resto de la ciudad ante eventos de incendios

5.4.2.2 Incompatibilidad de uso del suelo productivo y residencial en el sector periferia norte y sitios contaminados en el área urbana
En sector nororiente de la ciudad de Puerto Montt se están desarrollando villas habitacionales junto a actividades
productivas, lo cual genera incompatibilidad de uso del suelo y afecta la calidad de vida de la población por presencia de
polvo o partículas contaminantes en el aire, ruidos molestos y flujos de camiones de carga en proximidad a áreas residenciales

Igualmente, se identifican una serie de sitios potencialmente contaminantes en el área urbana de la ciudad de Puerto Montt,
los cuales fueron identificados de acuerdo al catastro realizado por la SEREMI de MMA, Región de Los Lagos (2017)
.

79
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 30: Sitios potencialmente contaminados en ciudad de Puerto Montt

Fuente: Elaboración propia en base a catastro de Seremi de Medio Ambiente Región de los Lagos, 2017

80
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

5.3 ACTORES CLAVES DEL TERRITORIO


Los actores claves del territorio son los siguientes:

Actor Institución Participación en el Diseño del Plan


Alcalde y Concejo Municipal Municipalidad de Puerto Montt Son los promotores de la Modificación
del Plan Regulador Comunal de Puerto
Montt y quienes autorizan a dar el
inicio de aprobación legal que establece
el artículo 2.1.11 de la OGUC
SECPLAN, Departamento de Municipalidad de Puerto Montt Son los coordinadores técnicos de la
Desarrollo Urbano; Actualización del Plan Regulador
Comunal y quienes organizan y
convocan a la comunidad a reuniones y
talleres de participación ciudadana en
las distintas etapas del Plan.
Servicios Públicos Regionales Servicios Públicos Regionales Son los Organismos Públicos
encargados de diseñar y ejecutar
proyectos con injerencia en el ámbito
territorial del Plan.

Los Servicios Públicos Regionales


participaron en dos reuniones de
Evaluación Ambiental Estratégica, y
consultas donde se presentó el
Diagnóstico y Alternativas de
Estructuración Territorial del Plan.
Comunidad Comunidad Son los principales actores del
territorio y del Plan. Los cuales han
participado en las distintas instancias
de la Modificación del Plan Regulador
de Puerto Montt, por medio de talleres
y la página web
www.planregulador.puertomontt.cl
Juntas de Vecinos Unión Comunal de JJVV de Puerto Son las organizaciones sociales
Montt territoriales que representan los
distintos intereses de los vecinos y
barrios de Puerto Montt
Armada de Chile- Quinta Zona Naval Armada de Chile Son el actor a cargo de zona marítima y
Puerto de Puerto Montt
Grupos inmobiliarios Cámara Chilena de la Construcción Son promotores de la materialización
futura de las distintas zonas
propuestas por el Plan

81
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

5.4 IDENTIFICACION DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES


De acuerdo al IDH (2012) los conflictos socioambientales se definen como “las disputas entre diversos actores-personal
naturales, organizaciones, empresas públicas y privadas, y el Estado-, manifestadas públicamente y que expresan divergencias
de posiciones, intereses y planteamientos de demandas por la afectación (o potencial afectación) de derechos humanos,
derivada del acceso y uso de los recursos naturales, así como por los impactos ambientales de las actividades económicas).15

5.4.1 Conflicto Socioambiental: Presión inmobiliaria y pérdida de Humedales en el periurbano de la Ciudad de


Puerto Montt
Como se señaló anteriormente existen una serie de humedales en el periurbano de la ciudad de Puerto Montt (ver figura
anterior), los cuales han sido alcanzados por el crecimiento explosivo de la Ciudad. Estos humedales muchos de ellos han
sido desecados para construir sobre ellos, y otros se encuentran rodeados de sector habitacionales de estrato socioeconómico
medio.

Los lugares donde se encuentran los humedales son de privados.

5.4.1.1 Actores involucrados


Tabla 13: Actores involucrados

Actores Función Posición Observaciones


Municipio Fija las zonas y normas A favor del resguardo del Se contrató estudio para
urbanísticas en terrenos de valor ambiental de los establecer estado y
humedales. humedales: Antiñir, Alta condiciones ambientales
Vista y otros. para declaratoria de
Promueve la declaración de Santuario Natural u otra
Santuario de la Naturaleza forma de resguardo

Actualmente, el Municipio
cuenta con Informe
Favorable de la SEREMI
MINVU, para proceder a la
postergación de permisos
donde se encuentran
humedales, por el artículo
117 de la L.G.U.C lo cual
afecta en total a 82,45
hectáreas. Lo anterior con el
objetivo, de establecer una
zonificación y condiciones
de urbanización compatibles
con el resguardo ambiental
de los Humedales.
Propietarios de terrenos Son los dueños de la No se tiene información al Se encuentra en ejecución de
propiedad donde se respecto un Estudio de Humedales16,
encuentran los Humedales desarrollado por EULA-
UdeC, que determinará la
posición de propietarios
respecto al resguardo de
Humedales en sus terrenos.

Sector inmobiliario Desarrollo de loteos para No se tiene información al A la fecha el accionar de las

15 En Informe Anual, 2012, pág.246, Instituto de Derechos Humanos.


16 ID 2324-49 en www.mercadopublico.cl

82
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Actores Función Posición Observaciones


viviendas respecto inmobiliarias frente a los
humedales ha sido
desecarlos para habilitar los
terrenos para loteos de
viviendas. Esto amparado
porque los humedales no
tienen protección legal y el
Plan Regulador Comunal
vigente, permite en el
entorno del espejo de agua
un uso para vivienda.
Comunidad Poner en valor los A favor del resguardo y En el caso del Humedal
humedales y realizar protección de Humedales llantén la Junta de vecinos
acciones y denuncias en caso Jardín Oriente III, denuncio
de alteración del valor la presencia de una especie
ambiental y de en peligro de extinción: la
biodiversidad. rana chilena (Calyptocephalella
gayi) lo cual detuvo la
construcción en el lugar por
la empresa GPR Chile.

En la actualidad, se
encuentra en ejecución un
estudio por parte de EULA-
UCEC, cuyo mandante es la
Municipalidad de Puerto
Montt, donde se evaluará la
percepción de la población y
propietarios respecto al
resguardo de los Humedales.

83
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

6 EVALUACIÓN AMBIENTAL DE OPCIONES ESTRATÉGICAS DE


DESARROLLO (ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACION TERRITORIAL)

6.1 EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS


6.1.1 Descripción de Alternativas
Las alternativas de estructuración territorial propuestas proponen tres tipos de crecimiento urbano específico, distribuyendo
las demandas residenciales esperadas con tres criterios distintos para cada opción territorial. Así mismo establecen diferencias
para la conformación de núcleos de servicios, ya sea concentrando o dispersando estos centros en el territorio. Las tres
alternativas sostienen la zonificación propuesta del plan regulador vigente, variando la normativa urbanística especifica en
cada opción. La trama vial también se sostiene, modificando la categoría vial que define los anchos y jerarquía dentro del
contexto urbano.

Se sintetizan como:

▫ Alternativa 1: Crecimiento por Extensión. Se mantiene la expansión de la ciudad hacia áreas rurales y naturales.

▫ Alternativa 2: Consolidación de policentros. Busca fortalecer los barrios con más servicios, conectividad y
autonomía.

▫ Alternativa 3: Densificación Urbana. Busca que la ciudad sea más compacta y con movilidad sostenible

Cada alternativa define sus características en función del crecimiento urbano propuesto, la red vial y su jerarquización, el tipo
de vivienda definida como imagen objetivo, y el grado de protección de elementos ambientales (humedales y laderas
boscosas).
Tabla 14: Alternativas de crecimiento, Esquema de alternativas
ALTERNATIVA 1: CRECIMIENTO POR
EXTENSION

Esta alternativa sostiene la tendencia de crecimiento


actual de Puerto Montt, con un crecimiento
residencial basado en la vivienda unifamiliar. La
periferia se entiende como el principal espacio para
emplazamiento de la demanda residencial. Esto
sostiene las tendencias de consumo de suelo natural
de las zonas altas y plantea una intensificación del
uso urbano en torno a humedales y laderas
boscosas.

La Alternativa 1 crecimiento en extensión, pone a


disposición 2100 hectáreas urbanizables. La
tipología de vivienda de esta Alternativa predomina
la casa individual, de 1 a 2 pisos.

La imagen focalizada en el crecimiento a distancia


del centro considera una movilidad urbana
sustentada en el uso vehicular, con vialidad
estructurante de alta jerarquía que dé mayor fluidez
a los mayores viajes, a modo de carreteras urbanas.

La protección patrimonial del centro es discreta,


incorporando a normas de protección a los
inmuebles o zonas con más alto puntaje de

84
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

valoración. Al estar la imagen objetivo de la


residencia en la ciudad localizada en la periferia, el
centro se sostiene como centro comercial y de
servicios, con el actual despoblamiento habitacional.
Plantea una altura moderada para el área central,
respetando la volumetría predominante.

La Costanera (Borde Costero) se plantea como una


carretera urbana con altos flujos (superiores a 2000
veh/hr) , dificultando la conexión con el borde
costero. En la Bahía de Chinquihue, se permiten
actividades industriales

ALTERNATIVA 2: CONSOLIDACION DE
POLICENTROS

Plantea una consolidación de subcentros en torno a


los núcleos residenciales existentes, con una
intensificación de la residencia en áreas existentes
permitiendo mayor ocupación, con alturas
compactas de 4 hasta 7 pisos. La estructura poli-
nucleada de la ciudad se plantea como opción de
disminuir los viajes al área de central y al generar
una aproximación de servicios al área residencial, se
plantea como alternativa que fomente la caminata
por sobre el uso vehicular en los subcentros.
Sostiene las zonas de extensión urbana como opción
residencial e industrial.

La ciudad sostiene la discontinuidad de barrios, pero


al potenciar el espacio público del área central con
un acceso libre y continuo al borde costero se
posiciona el centro como un espacio de incidencia
urbana del que siguen en relación los distintos
barrios. Se permite un crecimiento del área central
moderada y compacta, en edificios de mediana
altura que genera un crecimiento moderado y más
compacto, que pone fin a su deterioro.

En la Alternativa 2 predominan los edificios y


condominios de departamentos de 4 a 7 pisos,
complementados con algunas viviendas individuales.

La superficie urbanizable alcanza las 1.794 hectáreas.

En términos de Patrimonio cultural se prevé una


mayor protección, principalmente arquitectónica
(Zonas e inmuebles de conservación histórica) y
urbanística (alturas históricas de las manzanas
centrales de 50 x 50 m)

La conexión vial entre subcentros se jerarquiza


como prioritaria, considerando incorporación de
movilidad alternativa para la llegada a las áreas
centrales.

La Costanera de la Ciudad es una vía a escala

85
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

urbana, lo que permite un espacio público de calidad


entre Panitao y Pelluco. Se refuerza la conectividad
oriente-poniente con el objetivo que las vías de gran
escala no penetren hasta el borde costero de la
ciudad.

ALTERNATIVA 3: DENSIFICACION
URBANA

Esta alternativa focaliza el crecimiento urbano en el


área central (interior del anillo Presidente Ibáñez), la
cual intensifica su uso para acoger aquí la demanda
residencial, a través de edificios en altura (sobre 7
pisos). Busca intensificar el uso residencial
especialmente en los barrios históricos (Egaña,
Seminario, Crucero, Regimiento, etc). La imagen
objetivo plantea un centro dinámico, con mayor
diversidad de usos y servicios especializados, con
usos diurnos y nocturnos y una intensificación del
espacio público con movilidad peatonal. Se da
protección a la totalidad de inmuebles de valor
patrimonial existentes.

La densificación en general, promueve una


movilidad más eficiente, ya que la población puede
acceder a bienes y servicios con un menor consumo
de tiempo y energía. Igualmente, permite mejorar la
calidad en los espacios públicos y promueve mayor
cohesión social.

Fuente: DDU-SECPLAN

86
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

6.1.2. Coherencia con Criterios de Sustentabilidad


A continuación se analiza la coherencia de las Alternativas de Estructuración Territorial (Opciones de Desarrollo) con los Criterios de Sustentabilidad de la
Modificación del Plan Regulador Comunal de Puerto Montt.

Criterio de Sustentabilidad Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


Crecimiento por Extensión Consolidación de Policentros Densificación
Integración Integración BAJA COHERENCIA ALTAMENTE COHERENTE ALTAMENTE COHERENTE
Socio-espacial social
La Alternativa 1 aunque no considera La Alternativa 2 promueve consolidar el La Alternativa 3 promueve una
en la Ciudad aumentar el límite urbano, promueve suelo urbano disponible en forma densificación del área central, lo cual
mantener la tendencia actual de compacta, con adecuados servicios y promueve una mayor proximidad entre
crecimiento en la periferia, lo que sin equipamientos, con más espacios los habitantes y por ende menor
adecuada coordinación continuará colectivos que promueven la vida segregación urbana.
generando segregación espacial y social. comunitaria y más identidad de barrio
Junto a lo anterior, favorece que personas
Presenta una baja coherencia, porque de menores ingresos puedan acceder a los
genera posibilidades de emplazamiento de servicios y equipamientos públicos de
nuevos núcleos urbanos aislados y mejor calidad que se encuentran en el
segregados. centro de Puerto Montt.

Integración BAJA COHERENCIA ALTAMENTE COHERENTE ALTAMENTE COHERENTE


espacial: La Alternativa 1 promueve un modelo de La Alternativa 2 es altamente coherente, La Alternativa 3, es altamente coherente
crecimiento urbano en extensión donde dado que consolida centros de ya que al favorecer un modelo de
Movilidad los barrios residenciales se alejan de los equipamientos y servicios, donde se desarrollo urbano concentrado en el área
urbana principales centros de servicios y desarrollan actualmente los barrios central, lo que favorece estimular
sustentable equipamientos de la ciudad. Esto residenciales en la periferia. Este modelo circulaciones peatonales y en bicicleta.
favorece el uso del automóvil particular de desarrollo urbano favorece
para traslado de la población por motivos desplazamiento no motorizados (bicicleta
de trabajo, estudio u otros, con mayor y peatonal) y libera el centro de flujos de
saturación de las vías de ingreso al centro. transporte por motivo de demanda de
servicios.
Resguardo y valorización del MEDIANAMENTE COHERENTE ALTAMENTE COHERENTE ALTAMENTE COHERENTE
Patrimonio Cultural dentro del
Esta Alternativa promueve una baja Protege un mayor número de inmuebles y
área urbana protección del patrimonio cultural sectores con valor arquitectónico y Esta Alternativa promueve una alta
incorporando sólo los inmuebles y zonas urbanístico patrimonial. Esta Alternativa protección patrimonial, principalmente
de conservación histórica con alta protege 7 zonas de conservación histórica arquitectónica (zonas e inmuebles de
valoración técnica de sus condiciones (ZCH) y 50 inmuebles de conservación conservación histórica) y urbanística
arquitectónicas- patrimoniales. Establece histórica (ICH) (alturas históricas de las manzanas
solo 3 zonas de conservación histórica centrales de 50 x 50 m). La protección
(ZCH) y 22 inmuebles de conservación corresponde a 11 zonas de conservación
histórica (ICH) histórica (ZCH) y 112 inmuebles de
conservación histórica (ICH)

Desarrollo Centro BAJA COHERENCIA MEDIANAMENTE COHERENTE


Económico Logístico Se promueve en el sector de Bahía
Chinquihue establecimientos destinados a Tanto la Alternativa 2 y la Alternativa 3, se valora como medianamente coherente
Diversificado: Marítimo- industrias. Además se permiten alturas de porque impulsa la Bahía de Chincui, como centro portuario y logístico, pero con alturas
Portuario: edificaciones de 21 m (7 pisos) que puede más moderadas de las edificaciones (3 pisos) que evitan un mayor efecto negativo de las

87
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Criterio de Sustentabilidad Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


Crecimiento por Extensión Consolidación de Policentros Densificación
Bahía alterar las condiciones de vista hacia la condiciones de vista.
Chinquihue bahía de Chinquihue.
No obstante, la Zona (BC-1) al igual que en la Alternativa 1 permiten instalaciones
Asimismo, en la zona de borde costero industriales con altura máxima de 7 m (3 pisos), lo cual pone en riesgo el valor
(BC-1) se permiten establecimientos paisajístico y turístico del sector.
industriales con altura máxima de 7 m, lo
cual pone en riesgo el valor paisajístico,
portuario y turístico del sector
Destino de BAJA COHERENCIA MEDIANAMENTE COHERENTE ALTAMENTE COHERENTE
interés La alternativa 1 define la Avenida Se libera de su función de carretera Se libera totalmente la costanera de su
Costanera como vía troncal lo que la intercomunal al área central de la ciudad función de conectividad intercomunal por
turístico: Todo transforma en una barrera entre la ciudad entre Angelmo y calle Rio puelche lo que se asegura menbor impacto de
el Borde y su borde costero actividades urbanas intensivas en el borde
Costero costero.
Urbano. Bahía
Chinquihue,
Canal de
Tenglo, Bahía
de Puerto
Montt y
Pelluco.
Centro de BAJA COHERENCIA ALTAMENTE COHERENTE
servicios El área central no se ocupa por nuevos residentes, Áreas centrales dinámicas y diversas en usos urbanos, permite implantación de usos metropolitanos o
por lo que no se activa la vida urbana. regionales. Mejora la accesibilidad de la población a bienes y servicios
metropolitano:
Centro
histórico
Renovación BAJA COHERENCIA ALTAMENTE COHERENTE MEDIANAMENTE COHERENTE
Urbana No se vislumbra en esta alternativa posibilidades Normas calibradas de densidad con los barrios La densificación implica abrir la posibilidad de
de renovación Urbana porque no existe la existentes edificación de gran impacto
Sustentable: demanda.
Ciudad
histórica
Protección de entorno natural, y MEDIANAMENTE COHERENTE ALTAMENTE COHERENTE ALTAMENTE COHERENTE
emplazamiento seguro de la Esta Alternativa es la que genera mayor Esta Alternativa genera menor presión en
presión en los ecosistemas naturales del los ecosistemas naturales al concentrar la Esta Alternativa por intensificar el
población interfaz urbano rural, ya que plantea un demanda residencial en los sectores ya desarrollo urbano el área central de la
crecimiento urbano intensivo en la existentes. ciudad de Puerto Montt, es la que
periferia de la ciudad. promueve un mayor resguardo de las
No obstante, en las laderas vegetadas se áreas naturales periurbanas
No obstante, en las laderas vegetadas se permite una subdivisión predial de 500m
permite una subdivisión predial de 500m 2, con posibilidades de edificación lo cual
2, con posibilidades de edificación lo cual puede alterar la cobertura vegetal, y sus
puede alterar la cobertura vegetal, y sus servicios ambientales.
servicios ambientales.
Respecto a la ocupación de áreas de
Respecto a la ocupación de áreas de riesgos naturales, se establecen las zonas
riesgos naturales, se establecen las zonas LR-1 (Riesgo muy alto de remoción en

88
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Criterio de Sustentabilidad Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


Crecimiento por Extensión Consolidación de Policentros Densificación
LR-1 (Riesgo muy alto de remoción en masa), LR-2 (Riesgo Alto de Remoción en
masa), LR-2 (Riesgo Alto de Remoción masa) y zona I (Riesgo de inundación).
en masa) y zona I (Riesgo de inundación). En estas zonas para poder urbanizar
En estas zonas para poder urbanizar deberán contar con estudio de riesgo que
deberán contar con estudio de riesgo que permitan mitigar los potenciales riesgos a
permitan mitigar los potenciales riesgos a la población.
la población.

Promover la participación de los BAJA COHERENCIA ALTAMENTE COHERENTE MEDIANAMENTE COHERENTE


Órganos de la Administración del La Alternativa 2 es altamente coherente, La Alternativa 3, es medianamente
La Alternativa 1 fue la menos votada con dado que fue la alternativa por lejos más coherente ya que fue la segunda
estado y la ciudadanía en la un 17,4%, en el proceso de participación votada con un 63,6% en el proceso de alternativa más votada con un 19 % .
elaboración del Plan. ciudadana inicial de la Modificación del participación ciudadana inicial de la
Plan Regulador Comunal de Puerto Modificación del Plan Regulador
Montt. Comunal de Puerto Montt.

89
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

6.1.3 Coherencia con Objetivos Ambientales

Objetivos Ambientales Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


Crecimiento por Extensión Consolidación de Policentros Densificación
Resguardar los humedales Laguna ALTA COHERENCIA
Mansa, Llantén, Antiñir, y otros y el
Las Alternativas 1, 2, 3 y son altamente coherente con el Objetivo Ambiental ya que establecen en torno a los Humedales
bosque nativo remanente en la la Zona ZAV (Zona de área verde)
interfaz urbano- rural, por medio de
la zonas PU (Parque urbano), H En el Bosque nativo se establece la zona (ZBN) donde solo se permite áreas verdes y espacios públicos, con las debidas
(cuerpos de agua y humedales) y autorizaciones de CONAF de acuerdo a la Ley 20283 de Bosque Nativo
Zona Bosque Nativo (BN)

Resguardar las laderas vegetadas y, MEDIANAMENTE COHERENTE


los cauces naturales, por su valor
Las tres alternativas permiten en las laderas vegetadas uso para viviendas, por lo cual se pone en riesgo la cobertura vegetal existente
paisajístico, disminución de erosión, en la actualidad. Igualmente los acantilados costeros se permiten desarrollo residencial
y escurrimiento e infiltración de las
aguas, por medio de las Zonas: Zona En el caso de los cauces naturales, se establece un uso para área verde (ZAV) lo cual favorece su resguardo para el libre escurrimiento
de Laderas (L-1) y Zona de Cauces de las aguas, infiltración y mantención de la cobertura vegetal existente.
Naturales (CN).

Resguardar el valor ambiental y MEDIANTE COHERENTE ALTAMENTE COHERENTE


paisajístico del borde costero, por su Las Alternativas 2 y 3, establecen en el borde costero las Zonas BC-1, BC-2 y BC-3.
La Alternativa 1, establece una
potencial uso turístico, zonificación especial al borde costero con En la Bahía Chinquihue, se consolida el uso portuario lo disminuye la presión al medio
susceptibilidad a riesgo de tsunami y las Zonas BC-1, BC-1 y BC-2. ambiente del sector, principalmente el medio marino. Estas alternativas en relación al
calidad ambiental de la Ciudad por paisaje son más compatibles ya que permiten alturas moderadas máximas de 7 m (3
medio de las zonas de borde costero: La zona BC-1, promueve en el sector de pisos).
Bahía Chinquihue establecimientos
ZBC1 (Bahía Chinquihue), ZBC2 productivos y de impacto similar
(Canal de Tenglo), ZBC3 (Borde consolidando las actividades portuarias y Las zonas BC-2 y BC-3, permiten solo equipamientos, con edificación y alturas
Costero Bahía de Puerto Montt) logísticas del puerto. Sin embargo, se moderadas de 7m. Los usos de equipamientos se consideran compatibles con el
promueve alturas de las edificaciones de resguardo del valor ambiental del borde costero. Igualmente, estas zonas prohíben las
21 m (7 pisos) que puede alterar las viviendas lo cual evita la exposición permanente de la población a riesgos de tsunami
condiciones ambientales y de vista en la
bahía.
Se establece las Zonas ZOIT Zona de Interés Turístico para Angelmo e Isla Tenglo
Las zonas BC-2 y BC-3, permiten solo con condiciones especiales de ocupación, que consoliden su rol turístico.
equipamientos, con edificación y alturas
moderadas de 7m. Los usos de
equipamientos se consideran compatibles
con el resguardo del valor ambiental del
borde costero. Igualmente, estas zonas
prohíben las viviendas lo cual evita la
exposición permanente de la población a

90
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Objetivos Ambientales Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


Crecimiento por Extensión Consolidación de Policentros Densificación
riesgos de tsunami

Se establece las Zonas ZOIT Zona de


Interés Turístico para Angelmo e Isla
Tenglo con condiciones especiales de
ocupación, que consoliden su rol
turístico.

91
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

6.1.4. Evaluación de Alternativas (Opciones de Desarrollo), con Factores Críticos de Decisión (FDC)

A continuación, se presenta la evaluación de las Alternativas de Estructuración Territorial en relación a los Factores Críticos
de Decisión en base a las oportunidades (efectos positivos) y riesgos (efectos negativos).

6.1.3.1 Factor Crítico de Decisión 1: Resguardo del Sistema Natural y sus servicios eco sistémicos presentes en el área urbana

Tabla 15: Oportunidades y Riesgos respecto al FDC 1: Integración y Resguardo del patrimonial natural y sus servicios
ecosistémicos, presentes en el área urbana
Alternativa 1
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
a. Parques urbanos en torno a a. Parques urbanos en torno a a. Parques urbanos en torno a
humedales Antiñir, sector sur humedales Antiñir, sector sur estero humedales Antiñir, sector sur
estero Alto Bonito, Llantén y Alto Bonito, Llantén y valle volcanes estero Alto Bonito, Llantén y
valle volcanes con entorno con entorno habitacional (R2). valle volcanes con entorno
habitacional (R2). b. Se identifica los otros habitacional (R2).
b. Se identifica los otros humedales existentes, como: cuerpos b. Se identifica los otros
humedales existentes, como: de agua humedales existentes, como:
cuerpos de agua c. Ríos, estero y quebradas: solo cuerpos de agua
c. Ríos, estero y quebradas: solo algunos segmentos se identifican c. Ríos, estero y quebradas: solo
algunos segmentos se como cauce natural algunos segmentos se identifican
identifican como cauce d. Laderas vegetadas y bosque como cauce natural
natural nativo se consideran parte del “Área d. Laderas vegetadas y bosque
d. Laderas vegetadas y bosque de protección ambiental” nativo se consideran parte del
nativo se consideran parte del e. El crecimiento urbano con “Área de protección ambiental”
“Área de protección mayor intensidad en las zonas en
ambiental” consolidación evita afectar el valor
e. El crecimiento en extensión natural-ambiental en las afueras de la
urbana alcanza los elementos ciudad
de valor natural-ambiental en
las afueras de la ciudad

Oportunidades (+) Alternativas 1, 2 y 3 Riesgos (-) Alternativas 1, 2 y 3


Humedales Humedales
- Nuevos Parque Urbanos próximos a sectores - Pérdida de alimentación hídrica de humedales por
habitacionales modificación de cauces naturales e impermeabilización del
- Puesta en valor de humedal en la comunidad para suelo por usos urbanos que impida la infiltración de napas
uso recreativo en sectores habitacionales: Valle Volcanes y subterráneas.
sector Humedal Antiñir y Llantén - Pérdida de valor y servicios ambientales de
- Parques urbanos permiten actuar de área de humedales: Estero Chanquihue y Alto Bonito por usos
industriales y extracción de áridos en su entorno

92
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Oportunidades (+) Alternativas 1, 2 y 3 Riesgos (-) Alternativas 1, 2 y 3


amortiguación y resguardo en torno a cuerpo de agua. Cursos de Agua
- Mantención de servicios ambientales: filtración y - Perdida de servicios ambientales de cursos de agua
almacenamiento de aguas lluvias, flora y fauna, valor por modificación de cauce y abovedamiento.
paisajístico, otros - Falta de integración de cursos de agua al sistema de
a. Mejoramiento de calidad paisajística de sectores espacios públicos
habitacionales.
- Laderas vegetadas

- Las tres alternativas ponen en riesgo la cobertura


vegetal, sus servicios ambientales, el control de
erosión y valor paisajístico al permitir usos para
vivienda
Bosque nativo
- Se identifica en la zonificación como Zona ZBN
Zona de Bosque nativo, donde solo se permite área
verde y su intervención se regulará por la Ley
20.283
Oportunidades (+) Alternativas 2 y 3 Riesgos (-) Alternativa 1
- Menor presión en el periurbano (interfaz urbano- - Mayor presión y afectación a elementos de valor
rural) de afectar el elementos y valores naturales- natural ambiental en las afueras de la ciudad
ambientales

Comentarios:

Las Alternativas 1, 2 y 3, ofrecen la oportunidad de resguardo de los Humedales y sus servicios ambientales, que en la
actualidad ya están siendo alcanzados por el desarrollo urbano estableciéndolos como Zona para área verdes (ZAV). No
obstante, se recomienda en torno a los Humedales un buffer de resguardo, de acuerdo a resultados de estudios ecológicos,
que evite todo tipo de construcción, con proyectos paisajísticos sustentables que promuevan senderos de material ligero
(madera) elevados sobre superficie que resguarden los sitios de nidificación de avifauna y otras especies y mantengan la
cobertura vegetal natural. Asimismo, se debe promover observatorios de avifauna, letreros de identificación de especies
nativas vegetales y mantención de la cobertura vegetal existente. Que permitan poner en valor los humedales y promuevan su
cuidado por la población

En el caso de las Zona BN, las alternativas 1, 2 y 3 resguardan el bosque nativo por medio de la Zona BN Bosque Nativo
donde solo se permiten áreas verdes, con intervenciones reguladas por la Ley 20283 de Bosque Nativo

No obstante, se considera la alternativa 1 la más desfavorable para el resguardo del patrimonio natural y servicios
ambientales, ya que su modelo urbano en extensión genera mayor presión e intensidad de uso en los ecosistemas naturales y
sus servicios ambientales de la periferia urbana.

Las Alternativas 1, 2, y 3 no consideran el resguardo de los cursos de agua en su totalidad, lo cual se recomienda
incorporarlos en la zonificación ZCN (cauces naturales), dado que estos deben mantener un escurrimiento libre sin
abovedar, que permitan una adecuada infiltración del agua y que den soporte a la cobertura vegetal presente en sus bordes.

Respecto a las laderas se recomienda un uso exclusivo para área verde por formar parte del patrimonio natural de la Ciudad.
Los usos permitidos para vivienda en las tres alternativas ponen en riesgo la pérdida de cobertura vegetal natural y sus
servicios am|bientales asociados.

93
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

6.1.3.2 Factor Crítico de Decisión 2: Crecimiento compacto, socialmente integrado y en equidad

Tabla 16: Oportunidades y Riesgos respecto al FDC 2: Crecimiento compacto, socialmente integrado y en equidad

Comentarios:
Las alternativas 2 y 3 se alinean favorablemente con el factor crítico, tendiendo a compactar la ciudad en sus áreas ya
consolidadas. La posibilidad de frenar el distanciamiento excesivo de los barrios nuevos con las áreas de servicios
(actualmente concentradas en el damero de la terraza 1), implica una mayor equidad en cuanto a la accesibilidad a bienes y
servicios urbanos, y la disminución de los tiempos de viajes y sus gastos asociados. Esto sitúa a las alternativas 2 y 3 como
opciones que promueven la equidad así comprendida. La alternativa 3 centra su consolidación en el área fundacional de la
primera terraza, mientras la alternativa 2 incorpora las terrazas superiores en torno al centro, complementando los servicios
con una red de polinúcleos. La preponderancia del área central en la alternativa 3, como núcleo mayor de servicios, denso y
compacto, proyecta una transformación radical de las áreas fundacionales hacia un entorno con predominio de edificaciones
en alturas; sostiene la gran dependencia actual de los barrios periféricos con esta área y mantiene al centro como el mayor
polo generador de viajes.

La alternativa 1 se proyecta como un escenario negativo en cuanto al crecimiento compacto, tendiendo a la dispersión y alto
consumo de suelo natural en torno a la ciudad. Por otra parte, la mayor distancia que implica con los núcleos de servicios
genera un espacio socialmente desintegrado y con disminuidas condiciones de equidad para los habitantes de las periferias
que destinan mayor tiempo de traslado a los bienes urbanos ya consolidados en el área central.

94
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

6.1.3. 3 Factor Crítico de Decisión 3: Revitalización y cuidado del patrimonio urbano rural del área central

Tabla 17: Oportunidades y Riesgos respecto al FDC 3: Revitalización y cuidado del patrimonio urbano del área central

Comentarios: Las Alternativas proponen con distintas intensidad la protección del patrimonio cultural en el área central de
la Ciudad. Se opta por la Alternativa 2 que propone un resguardo moderado a los inmuebles y sectores con valor
patrimonial, identificando como Zona de conservación histórica (ZCH) un 64% e inmuebles de conservación histórica (ICH)
a un 45%. Esta condición de resguardo unido al impulso del área central con edificios de mediana altura para usos
residenciales, permitiría revitalizar todo el sector, favoreciendo el uso y restauración de edificios de valor patrimonial para
actividades de servicios y residencia. Junto a lo anterior, las alturas moderadas permiten mantener la morfología del área
central.

95
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

6.1.2.4 Factor Crítico de Decisión 4: Valores Paisajístico y condiciones de vista de la Ciudad

Tabla 18: Oportunidades y Riesgos respecto al FDC 4: Resguardo de los Valores Paisajísticos de la Ciudad de Puerto Montt

Comentarios: Como resultado de la evaluación de oportunidades y riesgos de las Alternativas, se decide restringir las alturas
de los edificios en el área central de la ciudad. Resguardando de esta forma las condiciones de vistas de las segunda y terraza
de la Ciudad hacia el borde costero del seno de Reloncavi.

96
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

6.1.2.5 Factor Crítico de Decisión 5: Estructura Vial Continua e parte de un sistema de movilidad urbana integrada

El FCD 5 evalúa las alternativas con enfoque en la consolidación de una trama vial que integre las áreas que componen el
sistema urbano, de manera continua, con el objetivo que se mejore la conectividad y se otorguen alternativas de viaje para las
áreas de mayor demanda.

Actualmente la ciudad se estructura en base a carreteras urbanas de carácter intercomunal que dividen sus sectores,
generando discontinuidad, y por otra parte su configuración de terrazas y otros elementos geográficos generan límites
naturales entre zonas, dificultando la conectividad local y el acceso al centro.

La discontinuidad vial repercute en una saturación de las principales vías estructurantes, y una dificultad de los diferentes
barrios para componer un sistema.

Tabla 19: Oportunidades y Riesgos respecto al FDC 5: Estructura Vial Continua e integrada

97
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Respecto a la Alternativa 1, se plantea un crecimiento por extensión, basado en la red de carreteras urbanas, que concentran
la principal inversión pública y en las cuales la costanera se incluye dentro de la red. Esto tiene por oportunidad, la
generación de circuitos continuos y expeditos para el desplazamiento en vehículo por la ciudad y lograr una buena
conectividad del sistema portuario y su plataforma logística y de los sectores más alejados, pero trae a su vez por
consecuencia el conflicto entre los vehículos motorizados y el peatón en toda la red de carreteras. La forma de priorizar la
inversión va en desmedro de inversiones en recuperación de la ciudad, su patrimonio y en el rol turístico de la costanera. El
refuerzo de la infraestructura de transporte para el crecimiento en extensión genera nuevas demandas de transporte público y
equipamientos en sectores que se encuentran desprovistos de ellos.

La Alternativa 2, plantea un crecimiento mediante subcentros autónomos conectados por una red de escala local, reforzando
la vialidad oriente- poniente para que las carreteras no penetren al borde costero, lo cual posibilita su desarrollo como
espacio público urbano-litoral. Esto tiene por principal oportunidad, la concentración de viajes diarios relacionados a
equipamientos y servicios, lo cual genera menos demanda sobre el sistema de transporte urbano y genera demanda de
equipamientos en sectores que cuentan con terrenos disponibles para ello. Además, posibilita la conexión longitudinal de
subcentros mediante un sistema de transporte público eficiente y mejorar el sistema de movilidad urbana para medios de
transporte no motorizados. Disminuyen los roces con vialidad intercomunal posibilitando el desarrollo de turismo
patrimonial y asociado al borde costero. Los principales conflictos potenciales son el aumento de tiempos de desplazamiento
en sectores pericentricos, barrio industrial y sector Mirasol por disminuir su conectividad y aumentar su intensidad de uso, y
la dificultad que presenta el sistema de terrazas naturales de la ciudad para la generación de un sistema de movilidad urbana
eficiente. Además, este sistema deba considerar los conflictos que pudiesen generarse por equipamientos e infraestructuras ya
instaladas como el terminal de buses, mall y puerto, con escasas soluciones de acceso de escala intercomunal al borde
costero.

La Alternativa 3 propone un predominio del centro histórico para albergar a la nueva demanda por crecimiento de la
población, intensificando sus posibilidades de construcción, con un distrito peatonal y zonas de estacionamiento,
acompañado de una recuperación de la costanera para la escala urbana y una inversión enfocada en el sistema de movilidad y
el espacio público. La oportunidad de esta alternativa radica en la concentración de usos, inversión y población, lo cual
beneficia al peatón, a la renovación de la ciudad y fomenta el comercio local, minimizando además los roces entre vehículos
motorizados y el peatón, pero a su vez sobrecarga el sistema vial existente, genera mayores roces entre modos de transporte
en el centro densificado, mayores niveles de contaminación atmosférica y acústica y genera una tensión importante sobre los
sectores patrimoniales y sus posibilidades de recuperación. Se limitan además las posibilidades de desarrollo de equipamiento
de escala mayor, en la ciudad reconocida por su rol de proveedora de equipamientos y servicios para su contexto regional y
se generan conflictos en el acceso intercomunal al borde costero y sus infraestructuras existentes (portuarias y de transporte.

De lo anterior se obtiene que la alternativa 2 es la que presenta mejores oportunidades respecto a la continuidad del sistema
de transporte urbano, al desarrollo del rol turístico y patrimonial de la ciudad, a la movilidad, tanto en transporte público
como medios no motorizados, al tipo de equipamiento y su localización, y a la distribución de la inversión pública.

98
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

7 COORDINACIÓN DEL PLAN CON LOS ÓRGANOS DE LA


ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

7.1 PRIMERA REUNION EAE CON LOS SERVICIOS PUBLICOS REGIONALES

7.1.1 Convocatoria y Asistencia

Esta actividad constituye la primera instancia de trabajo con los Órganos de Administración del Estado e instituciones de la
ciudadanía, en el contexto del presente estudio.

La convocatoria a esta actividad fue realizada mediante los Ordinarios Nº1420 y Nº1421 de la I. Municipalidad de Puerto
Montt, de fecha 18 de octubre de 2016. En dicho documento se informó el inicio del estudio a los OAE, se solicitó la
designación de un profesional para el proceso de EAE y se invitó a asistir a la Primera Reunión de Trabajo.

Los OAE e instituciones de la ciudadanía convocados a la actividad fueron los siguientes:

Tabla 20: Órganos de Administración del Estado e Instituciones Convocados a la Primera Reunión de EAE
Órganos de Administración del Estado e Instituciones Convocados a la Primera Reunión de EAE
INSTITUCIÓN CARGO NOMBRE
SEREMI Agricultura Secretaria Regional Ministerial Pamela Bertín Hernández
SEREMI Economía Secretaria Regional Ministerial Carmen Gloria Muñoz
SEREMI Salud Secretaria Regional Ministerial Eugenia Schnake V.
SEREMI Energía Secretario Regional Ministerial Javier García Oyarzún
SEREMI Desarrollo Social Secretario Regional Ministerial Gonzalo Reyes Lobos
SEREMI Transporte y Telecomunicaciones Secretario Regional Ministerial Jean Paul Jouannet
SEREMI Vivienda y Urbanismo Secretario Regional Ministerial Eduardo Carmona Jiménez
SEREMI Obras Públicas Secretario Regional Ministerial Carlos Contreras Oyarzún
Dirección de Vialidad Director Regional Jorge Loncomilla
Dirección de Arquitectura Directora Regional Carolina Mellado
Dirección de Obras Hidráulicas Directora Regional Bárbara Astudillo
Dirección de Obras Portuarias Director Regional Patricio Villanueva
Dirección de Aguas Director Regional Javier Vidal
Dirección de Aeropuertos Director Regional Carlos Covarrubias
SERNAGEOMIN Director Regional Hugo Moreno
SAG Director Regional Andrés Duval
SERVIU Director Regional Hardy Grandjeand
GORE Jefa División de Planificación Gloria Gonzalez
SERNATUR Director Regional Eduardo Gómez
SISS Director Regional Juan Alberto Ancapán
Carabineros de Chile Comisario 2ª Comisaría Comisario Luis Gómez
Armada de Chile Comandante Quinta Zona Naval CA Allan Nettle
Fuerza Aérea de Chile Comandante IIIª Brigada Aérea Subteniente Felipe Acuña
Ejército de Chile Comandante Regimiento Sangra Cdte. Germán Villarroel
Universidad de Los Lagos Vicerrector sede Puerto Montt Alfonso Gutiérrez
Universidad Austral de Chile Vicerrector sede Puerto Montt Renato Westermeier
Universidad San Sebastián Vicerrector sede Puerto Montt José Guillermo Leay
Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví Presidente Raúl Aburto
Unión Comunal de Juntas de Vecinos Puerto Montt Presidente Hernán Navarro
Colegio de Arquitectos de Chile Presidente Delegación Llanquihue Izidor Carlos Mora
Cámara Chilena de la Construcción Presidente Delegación Regional Hernán Ulloa
Armasur Gerente General Manuel Bagnara

99
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Empormontt Gerente General Ricardo Trincado


EFE Gerente de Planificación Darío Farren
Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Presidente Carlos Stange
Montt
Fuente: Elaboración propia

Esta Primera Reunión se llevó a cabo el día lunes 24 de octubre de 2016, en el salón Mafalda Mora de la Casa del Arte Diego
Rivera, Puerto Montt. A esta instancia asistieron 31 personas, en representación de 24 OAE e instituciones, según el
siguiente detalle:

7.1.2 Desarrollo del Taller EAE


El objetivo de esta reunión estuvo orientado a informar sobre los objetivos y alcances del estudio, así como revisar
conjuntamente los principales aspectos que debiera abordar la EAE en función de las diferentes zonas del área de estudio.
Asimismo, se buscó recibir el aporte de los OAE acerca de estudios, proyectos o iniciativas que cada servicio esté o vaya a
desarrollar en el área territorial del PRC, como antecedentes a considerar en el diagnóstico.

La metodología para la implementación de esta reunión consideró una jornada de trabajo de 3 horas, divido en una primera
instancia informativa y luego una instancia de trabajo consultivo en grupos de discusión.

Fotografía 10: Vista del desarrollo del primer Taller de EAE con Servicios Públicos Regionales, Ciudad de Puerto Montt

100
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

101
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

7.1.3 Observaciones de parte de los Servicios Públicos Regionales y otras organizaciones participantes

En las tablas siguientes se transcriben una síntesis de observaciones y aportes entregados por los asistentes mediante la ficha
entregada en el taller, a los cuales se hacen comentarios respecto a su consideración en el diseño del Plan.

Los grupos de trabajo fueron los siguientes:

Grupos Institución
Grupo 1 - Cámara Chilena de la Construcción
- Empresa portuaria de Puerto Montt
- Universidad de los Lagos
- Colegio de Arquitectos- Delegación Llanquihue
Grupo 2 - Seremi de Medio Ambiente
- Unión Comunal de Junta de Vecinos
- Dirección General de Aguas- MOP
- SEREMI MINVU
- Universidad Austral de Chile
- Seremi de Medio Ambiente
- SERNAGEOMIN
- Vialidad MOP
Grupo 3 - SERNAGEOMIN
- Municipalidad de Puerto Montt
- Gobierno Regional de Los Lagos

102
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Tabla 21: Comentarios de los Servicios Públicos Regionales de Diagnóstico de Zona Central y su incorporación al diseño del
Plan Regulador Comunal
Grupos de Observaciones y comentarios de Comentario respecto al Plan Regulador Comunal
trabajo Servicios Públicos Regionales de Puerto Montt
Grupo 1 - Descargas de Riles al mar - El Plan Regulador Comunal (PRC) no tiene
por saturación de aguas lluvias de competencias respecto a la fiscalización de descargas
colectores de Riles al Mar.
- Inundaciones en diversas - El PRC considera áreas de riesgos de
zonas inundación de acuerdo a Estudio fundado de acuerdo
a lo que establece el artículo 2.1.17 de la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones (OGUC).
- Asumir las laderas como una
oportunidad de mejoramiento del - El PRC establece las laderas como Área verde
espacio de uso público. Al definir de uso público, donde se prohíbe el uso habitacional u
un uso específico evitar su otro distinto al recreacional
utilización como uso residencial
informal.

Grupo 2 - Existe catastro regional de - Asesoría urbana, debe determinar cómo se


presencia de contaminantes de zonifica y que condiciones de uso del suelo se
Seremi de Medio Ambiente establecen en los sitios con presencia de
contaminantes

- Faltaría analizar ubicación de - Asesoría urbana deberá establecer usos de


equipamientos (ejemplo: terminal de suelo y vialidad estructurante de lo cual dependerá la
buses, cementerios, puerto, mall). ubicación de equipamientos que establezca el PRC

- Peligros de licuefacción de - La O.G.U.C en su artículo 2.1.17 de áreas de


suelos. riesgos no define en sus tipologías el riesgo por
licuefacción del suelo, por lo cual no se puede
incorporar en el Plan. No obstante, la norma sísmica
de construcción obliga a considerar este riesgo

- Protección de las vistas, - Respecto a protección de vistas aún no se


cuidar y reforzar áreas verdes y selecciona la alternativa y las alturas que se permitirán
recuperar laderas. en los distintos sectores de la ciudad.

- Solo se puede exigir en la Ordenanza Local los


estacionamientos de acuerdo a los usos permitidos
- Problema ambiental referido
a los estacionamientos, buscar zonas según señala la OGUC.
que puedan albergar
estacionamientos y ubicaciones
Grupo 3 - Conectar ciclovías. - Ver Asesoría urbana, Municipalidad de Puerto
Montt trazados y perfiles viales que permitan ciclovías
en PRC
- Monitoreo calidad del aire - El Monitoreo de calidad del aire y acústico no
y Monitoreo acústico. es materia y competencia del PRC.

- El Control del transporte en borde costero no


- Control del transporte en es materia del Plan, no obstante, se induce a establecer
borde costero. vialidad estructurante que apoye la función
recreacional y turística.

- Espacio público inseguro en - La seguridad del Espacio Público no es materia

103
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

sector Diego portales / Av. Salvador y competencia del PRC.


Allende, falta diseño.

Tabla 22: Comentarios de los Servicios Públicos Regionales de Diagnóstico de Zona Borde Costero y su incorporación al
diseño del Plan Regulador Comunal
Grupos Observaciones y comentarios de Comentario respecto al Plan Regulador
Servicios Públicos Regionales Comunal de Puerto Montt
Grupo 1 - Valoración del paisaje, - Respecto a protección de vistas,
derecho a vista en ciudad que es valoración del paisaje y derecho de vistas aún
anfiteatro natural. no se selecciona la alternativa que será la base
- Regular alturas edificación del Plan y las alturas que se permitirán en los
diferenciada por terrazas. distintos sectores de la ciudad.

Grupo 2 - Manejo de cauces naturales. - A los cauces naturales en sus bordes se


ha establecido en el PRC, como zona AV
Área verde.

- Revisar tema de descargas de - El Plan Regulador Comunal (PRC) no


aguas servidas, autorizadas y no tiene competencias respecto a la fiscalización
autorizadas y seguimiento resolución de de descargas de Riles al Mar.
calificación ambiental de planta de
tratamiento de ESSAL.
- El Plan Regulador Comunal (PRC)
- Falta analizar el ordenamiento
del transporte público. solo puede establecer la vialidad estructurante
no teniendo competencias respecto al
transporte público.

- Zona del canal Tenglo necesita - El Estudio de Riesgos Naturales del


estudio tsunami por remoción en masa. Plan debe considerar este riesgo, el cual no
está analizado.

- Ordenamiento de - La gestión del uso del espacio público


estacionamientos licitados por es materia de gestión municipal fuera de las
municipio que disminuyen capacidad competencias del Plan, que establece la
vial del centro y borde costero. O.G.U.C.

Grupo 3 - Falta riesgo remoción en - El PRC considera áreas de riesgos de


masa y tsunami. remoción en masa, inundación fluvial y
- Peligro remoción en masa tsunami, de acuerdo a Estudio fundado de
subzonas Bahía Chincúi y Subzona acuerdo a lo que establece el artículo 2.1.17 de
Canal de Tenglo. la Ordenanza General de Urbanismo y
- Quebrada Angelmó con Construcciones (OGUC).
aluvión y basura.

104
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Tabla 23: Comentarios de los Servicios Públicos Regionales de Diagnóstico de Zona Periferia Norte y su incorporación al
diseño del Plan Regulador Comunal
Grupos Observaciones y comentarios de Comentario respecto al Plan
Servicios Públicos Regionales Regulador Comunal de Puerto
Montt
Grupo 1 - Incorporar al diagnóstico - Asesoría urbana debe
trazado ruta metropolitana. revisar pertinencia de estas
- Prevenir que predios observaciones
afectados por la ruta tengan acceso
a las caleteras.

Grupo 2 - Extender el límite urbano - Uno de los Objetivos del


hacia las zonas donde ya hay PRC es generar un crecimiento
extensión sin permisos. controlado que evite la expansión
urbana excesiva. Por lo cual, el
área rural que se encuentra fuera
- Desarrollo de pericentros. del límite.
- Regularizar necesidad de - La propuesta de Plan
expandir límite urbano. Regulador Comunal establece a
- Trabajo por el través de su zonificación y
intercomunal. condiciones de edificación
condiciones para el desarrollo de
pericentros, mediante las zonas de
equipamiento: ZE1-ZE2.

- No desconocer - Se revisará una vez


conectividad con Puerto varas y su concluida la propuesta de
interacción Alerce – Puerto Varas. Proyecto de modificación del Plan
(Ver trabajo ICES) Regulador Comunal de Puerto
Montt

- Existe una alta - Se establece la zona de


densificación sin servicios equipamiento ZE-1 y ZE2 en
asociados. torno a los principales ejes viales:
Avenida Presidente Salvador
Allende, Ruta Sur, Avda. Parque
Industrial, Pdte. Ibañez y Avenida
FFCC.

- Nuevos loteos en zona - Es materia del Plan


vulnerable y rural. Regulador Intercomunal, zonificar
y regular el área rural comunal
Grupo 3 - Ciudad impermeable con - El Plan establece de
inundación asociada a acuerdo al artículo 2.1.17 de la
impermeabilización del suelo. OGUC áreas de riesgos por
inundación, donde se debe
realizar estudio fundado y
medidas de mitigación para su
urbanización.

- Resguardar esteros. - Los esteros son


resguardados por medio de área
verde Zona ZAV.
- Considerar Ex vertedero
Lagunitas. - El ex- vertedero Lagunitas

105
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Grupos Observaciones y comentarios de Comentario respecto al Plan


Servicios Públicos Regionales Regulador Comunal de Puerto
Montt
se encuentra fuera del límite
urbano del Plan Regulador
Comunal.

- Convivencia de industria - Se debe revisar la


con área urbana en borde propuesta final de modificación
norponiente. del PRC de Puerto Montt con el
fin de considerar el área de borde
entre el área residencial y uso
industrial

Tabla 24: Comentarios de los Servicios Públicos Regionales de Diagnóstico de Zona Pelluco y su incorporación al diseño del
Plan Regulador Comunal
Grupos Observaciones y comentarios Comentario respecto al Plan
de Servicios Públicos Regulador Comunal de Puerto
Regionales Montt
Grupo 1 - Identificación de - En el sector de Pelluco
recursos naturales, paisajísticos y se encuentra altamente
medidas de protección e intervenido, por lo cual .no se
incorporación a futuros presentan recursos naturales.
proyectos. En términos paisajísticos si
presenta un gran valor, al igual
que condiciones de vista al
seno de Reloncavi. Por lo cual,
se debe revisar las condiciones
de edificación (alturas), áreas
verdes, etc., que el Plan
establece a este sector.
Grupo 2 - Manejo de cauces - Los esteros y cauces
naturales. naturales, son resguardados
por medio de área verde Zona
ZAV.

- Se requiere mayor - En términos de


información de biodiversidad y biodiversidad se identifican los
patrimonio arqueológico, revisar humedales que se encuentran
tema de fósiles. en el periurbano como de valor
ambiental y algunos sectores de
bosque nativo, los cuales se
encuentran protegidos por ley.
En el caso de los humedales, se
establecen como Área verde en
aquellos que conservan su
valor ambiental (Humedal
Antiñir y Alta Vista). En el
caso de patrimonio
arqueológico, este se encuentra
resguardado por la Ley 17288
de Monumentos Nacionales

106
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Grupos Observaciones y comentarios Comentario respecto al Plan


de Servicios Públicos Regulador Comunal de Puerto
Regionales Montt
- Es materia del Plan
Regulador Intercomunal,
- Subdivisión de predios zonificar y regular el área rural
rurales, conurbación con Puerto comunal
Montt. - El Plan Regulador
- Faltan estudios de Comunal considera estudio de
riesgos, napas superficiales. riesgos naturales de acuerdo al
artículo 2.1.17 de la O.G.U.C.

- El Plan Regulador
- Visualizar expansión considera evitar la expansión
urbana y expandir radio urbano urbana desmedida deteniendo
de Puerto Montt, incorporar los actuales procesos intensivos
sector Chamiza. de urbanización en la periferia,
por lo cual mantiene el límite
urbano vigente. Respecto al
sector de Chamiza, es materia
del Plan Regulador
Intercomunal su incorporación
si corresponde como zona de
extensión urbana o área rural
normada.
Grupo 3 - Considerar Tsunami - El Plan Regulador
y Remoción en masa en sector Comunal considera estudio de
sur. riesgos naturales, de acuerdo al
artículo 2.1.17 de la O.G.U.C,
donde se establece áreas de
riesgos de inundación por
Tsunami y riesgos de remoción
en masa.
- Vías saturadas en - La vialidad final
empalme ruta 7 y contaminación propuesta se revisará una vez
acústica en borde sur. terminado el anteproyecto del
PRC
.

107
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Tabla 25: Comentarios de los Servicios Públicos Regionales de Diagnóstico de Zona Terraza Superior y su incorporación al
diseño del Plan Regulador Comunal
Grupos Observaciones y Comentario respecto al Plan
comentarios de Servicios Regulador Comunal de
Públicos Regionales Puerto Montt
Grupo 1 - Promover rellenos - Asesoría urbana debe
en pozos de lastre revisar que se va a proponer
abandonados. en pozos lastre y sitios
- Considerar puesta abandonados con riesgo
en valor de sitios ambiental. Se recomienda
abandonados con riesgo establecerlos como Zona
ambiental. Área Verde ZAV. En el caso
de los sitios contaminados
identificados por el catastro
de la Seremi de Medio
Ambiente (ver figura en
Diagnóstico Ambiental) se
debe revisar la zonificación y
condiciones de edificación
que establecerá el Plan.
Grupo 2 - Revisar estudio IP - Se debe revisar para
378 Ruta Metropolitana en ser incorporado al Plan si
su paso por la ciudad y el corresponde.
estudio del tren (EFE).

- Considerar parque - El Parque Lahuen


Lahuen Ñadi, sería parte del Ñadi, se encuentra fuera del
trazado vial en sector límite urbano del Plan
Lagunitas. Regulador Comunal, por lo
cual no es posible
incorporarlo.

- Manejo de cauces - Se incorporan los


naturales. cauces naturales como zona
de áreas verdes (ZAV) en el
Plan
Grupo 3 - Protección de zonas - Se establecen en el
de humedales como parque Plan a los humedales como
urbano, áreas verdes, zona zonas de áreas verdes.
de restricción.

- Resguardar el valor - Se revisará el


paisajístico, la vista. resguardo de las condiciones
paisajísticas y vistas una vez
definido el Anteproyecto del
Plan.
- Remoción en masa - El Plan Regulador
sector centro. Comunal considera estudio
de riesgos naturales, de
acuerdo al artículo 2.1.17 de
la O.G.U.C, donde se
establece áreas de riesgos de
inundación por Tsunami y
riesgos de remoción en masa.

108
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Grupos Observaciones y Comentario respecto al Plan


comentarios de Servicios Regulador Comunal de
Públicos Regionales Puerto Montt
- Se revisará el
- Valor paisajístico de resguardo de las condiciones
Isla Tenglo, vista en 360º. paisajísticas y vistas una vez
definido el Anteproyecto del
Plan y su Ordenanza

- Las áreas de riesgos


- Incendios en todo por incendios forestales no es
el borde norponiente de la posible incorporarlos en el
zona. Plan Regulador dado que no
están normados dentro de las
tipologías de riesgos que
establece la Ordenanza
General de Urbanismo y
Construcciones.

- Zona de retroceso - Las áreas de riesgo


de laderas en todo el borde natural se encuentran
sur de la zona. incorporadas en el Plan
estableciendo restricciones a
la urbanización, de acuerdo a
lo que establece la OGUC

Tabla 26: Comentarios de los Servicios Públicos Regionales de Diagnóstico de Zona Alerce y su incorporación al diseño del
Plan Regulador Comunal
Grupos Observaciones y comentarios de Comentario respecto al Plan
Servicios Públicos Regionales Regulador Comunal de Puerto
Montt
Grupo 1 - Al parecer se requiere - El sector de Alerce forma
estudio mayor de turberas en el parte del área urbana vigente del
sector. Plan, por lo cual ya se permiten
usos urbanos, a pesar de la
existencia de turberas.

- Existencia de gran - Se revisará la propuesta


congestión vial en horas punta. vial una vez que se encuentra
terminado el Anteproyecto.
Grupo 2 - Manejo de cauces naturales - Se incorporan los cauces
naturales como zona de áreas
verdes en el Plan.

- Agregar a láminas vialidad - Incorporar en planos PRC


estructurante oficial. la vialidad estructurante oficial

- Revisar uso industrial en - Se propone en torno a la


conexión Alerce – Ruta 5 y corredor conexión Alerce- Ruta 5 y sector
industrial cercano a río Arenas. próximo a Río Arenas como Zona
de Equipamiento ZE-1

109
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Grupos Observaciones y comentarios de Comentario respecto al Plan


Servicios Públicos Regionales Regulador Comunal de Puerto
Montt
- Trabajar con estudios de - El Estudio de Riesgos
riesgos SERNAGEOMIN. Naturales del PRC consideró los
estudios de riesgos realizados por
SERNAGEOMIN.

- Revisar avance y estado de - Corresponde a Asesoría


Plan Intercomunal Puerto Montt – urbana revisar avance de Plan
Puerto Varas. Intercomunal y resultados de
Estudio ICE.
- Revisar resultados de ICE,
interconexión red Puerto Varas –
Alerce – Puerto Montt.
Grupo 3 - Falta de áreas verdes y - La modificación del PRC
mejoramiento espacios públicos. establece en torno a los ríos
Negro y Arenas como zona PU
Parque urbano y zona de área
verde en todos los cauces que
atraviesan la Localidad.
Igualmente, establece un Parque
Urbano al borde poniente de la
Localidad.

- Propuesta de protección y - Los cauces que atraviesan


mantención de cauces y considerar el Plan PRC se establecen como
riesgos de incendios. Área verde (ZAV), de forma de
resguardar sus servicios ambientales
y evitar su ocupación urbana. En el
caso de incendios no se puede
establecer áreas de riesgos dado que
esta tipología no está considerada
en el artículo 2.1.17 de la OGUC.

- Control de crecimiento. - El Plan Regulador


Comunal mantiene el límite
urbano vigente e incorpora el
sector consolidado
correspondiente a la comuna de
Puerto Varas. No se establecen
nuevas áreas de expansión.

- Proponer medidas de - Revisar asesoría urbana si


control y mitigación, Interfaces, se establecen densidades bajas en
sobre todo en áreas prevalentes área poniente en el interfase
(subzona sin consolidar). urbano- rural que evite a su vez
afectación por riesgos de
- Incendios en área poniente incendios forestales.
de la zona.

- Desafío ambiental - La modificación del PRC


promover la integración urbana a establece en torno a los ríos
través de parques urbanos, espacios Negro y Arenas como zona PU
públicos, zonas de protección de Parque urbano y zona de área

110
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Grupos Observaciones y comentarios de Comentario respecto al Plan


Servicios Públicos Regionales Regulador Comunal de Puerto
Montt
cauces, por ejemplo. verde en todos los cauces que
atraviesan la Localidad.
Igualmente, establece un Parque
Urbano al borde poniente de la
Localidad.

- Ruta congestionada hacia - El Plan PRC establece en


Puerto Montt. el sector Alerce zonas de
equipamiento (ZE1- ZE2), las
cuales buscan satisfacer las
necesidades de servicios de los
habitantes de Alerce y disminuir
los viajes hacia el centro de Puerto
Montt como único centro de
servicios

111
7.2 SEGUNDA REUNIÓN EAE CON LOS SERVICIOS PÚBLICOS REGIONALES

7.2.1 Convocatoria y Asistencia


La convocatoria a esta actividad fue realizada mediante el Ordinario Nº335 de la I. Municipalidad de Puerto Montt, de fecha
10 de marzo de 2017.

Esta Segunda Reunión se llevó a cabo el día viernes 24 de marzo de 2017, en el Salón Municipal del Edificio Consistorial de
la I. Municipalidad de Puerto Montt. A esta instancia asistieron 27 personas, en representación de 18 OAE e instituciones,
según el siguiente detalle:

Lista de Asistentes al Primer Taller EAE


Nº NOMBRE INSTITUCIÓN CARGO
1 Fernando Beck SEREMI Energía Encargado Relaciones Comunitarias
2 Betsabé Jofré SEREMI Energía Profesional Eficiencia Energética
3 Claudio Castro SEREMI Medio Ambiente Encargado EAE
4 Sandro Aravena SEREMI Medio Ambiente Profesional
5 Marcelo Unibaz SEREMI Transporte PyM Profesional
6 Guillermo Villegas SEREMI MINVU Jefe Desarrollo Urbano
7 Rodrigo Córdova SEREMI MINVU Analista Desarrollo Urbano
8 Soledad Millas SEREMI MINVU Analista Desarrollo Urbano
9 Eddie Garrido SEREMI Desarrollo Social Profesional
10 Raúl Bastidas SEREMI Salud Profesional
11 Mario Castro SEREMI Agricultura Profesional de Apoyo
12 Eterio Schwarte SAG Profesional
13 Omar Nail SAG Profesional
14 Natalia Garrido SERNAGEOMIN Geóloga
15 Felipe Avilés SERNAGEOMIN Geólogo
16 Marcela Martínez SECTRA Geógrafa
17 Marcelo Vera SERVIU Jefe Programa Campamentos
18 Carlos Moreno SERVIU Profesional Arquitecto Gestión de Suelos
19 Juan Ancapán SISS Jefe Regional
20 Luis Hurtado SERNATUR Encargado Planificación
21 Rodrigo Trincado EMPORMONTT Gerente General
22 Celso Arcos Cámara Chilena de la Construcción Encargado de estudios
23 Izidor Carlos Mora Colegio de Arquitectos Delegación Presidente
Llanquihue
24 Hernán Navarro Unión Comunal de Junta de Vecinos Puerto Presidente
Montt
25 Alfonso Seissus Universidad de Los Lagos Profesor
26 Víctor Hugo Toledo Particular
27 Néstor Holzapfel Particular - arquitecto

7.2.2 Desarrollo del Segundo Taller EAE

El objetivo de esta reunión se centró en presentar los avances del estudio y la evaluación de las alternativas de estructuración
territorial del PRC.

La metodología para la implementación de esta reunión consideró una jornada de trabajo de 3 horas, divido en una primera
instancia informativa y luego una instancia de trabajo consultivo en grupos de discusión. El programa de la reunión fue el
siguiente:

10:00 a 10:20 horas: Recepción y registro de asistentes


10:20 a 10:25 horas: Bienvenida y presentación del contexto del estudio, a cargo de Daniel Reyes, Asesor Urbanista I.
Municipalidad de Puerto Montt.

112
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO
10:25 a 11:30 horas: Exposición de los avances del estudio, Factores Críticos de Decisión y alternativas de
estructuración territorial, a cargo de las profesionales del equipo consultor, y el Asesor Urbanista
Daniel Reyes.
11:30 a 11:45 horas: Café.
11:45 a 12:15 horas: Exposición de la evaluación preliminar de las alternativas de estructuración territorial del PRC en
función de los factores críticos de decisión, a cargo de Equipo Consultor
12:15 a 13:45 horas: Trabajo grupal para revisión y discusión de las alternativas de estructuración territorial del PRC.
13:45 Horas: Cierre de la reunión.

El modelo de la ficha de trabajo consultivo grupal se presenta a continuación:

113
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

114
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

115
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Fotografía 11: Vistas de desarrollo de segundo taller EAE con Servicios Públicos Regionales, Modificación PRC de Puerto
Montt

116
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

117
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

118
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

7.2.3 Observaciones de parte de los Organismos de la Administración del Estado


Los resultados obtenidos a partir del trabajo grupal de análisis de las alternativas de estructuración territorial del PRC según
los factores críticos de decisión (FCD), se sistematizan a continuación según cada grupo.

A) Grupo 1

Integrantes:
Eterio Schwarte – SAG
Mario Castro – SEREMI Agricultura
Fernando Beck – SEREMI Energía
Claudio Castro – SEREMI Medio Ambiente
Marcelo Vera – SERVIU
Hernán Navarro – Unión Comunal de Juntas de Vecinos Puerto Montt
Daniel Reyes – I.M. Puerto Montt

Análisis de las Alternativas de estructuración Territorial según el Grupo 1 (incluyen observaciones en plano):

119
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO
Observaciones del plano:
- Localización del uso marítimo costero en borde poniente del área urbana.
- Continuidad de costanera a lo largo de todo el borde del área urbana, como vía de escala urbana traspasable.
- Traslado del puerto.
- Reconocimiento del centro cívico.
- Eliminación de uso residencial en sector norponiente (humedal).

FCD 1 Resguardo del patrimonio natural y sus servicios ecosistémicos, presentes en el área urbana - Grupo 1

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)
Isla Tenglo Emplazamiento Isla Tenglo Emplazamiento Isla Tenglo Emplazamiento
potencial recinto del puerto potencial recinto del puerto potencial recinto del puerto
resguardo natural. con descarga de resguardo natural. con descarga de resguardo natural. con descarga de
ZOIT fertilizantes y ZOIT fertilizantes y ZOIT fertilizantes y
otros insumos y otros insumos y otros insumos y
tránsito de tránsito de tránsito de
camiones genera camiones genera camiones genera
congestión, congestión, congestión,
destrucción vial, y destrucción vial, y destrucción vial, y
obstrucción de obstrucción de obstrucción de
vistas a isla vistas a isla vistas a isla
Tenglo y canal. Tenglo y canal. Tenglo y canal.
Traslado del puerto fuera de la ciudad a otro sector más alejado de la ciudad, fuera del límite urbano o
en su defecto en Chinquihue sector Puerto Ocean, por externalidades de ese uso en el área urbana.
Observaciones:
No uso con fines urbanos a futuro de aquellos usos agrícolas, forestales, naturales y humedales
existentes aún en el área rural, preservación de estos usos.

FCD 2 Crecimiento Compacto, socialmente integrado y en equidad - Grupo 1

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)
Desarrollo Desarrollo Desarrollo
inmobiliario inmobiliario inmobiliario
sector Fresia – sector Fresia – sector Fresia –
Cardonal al norte Cardonal al norte Cardonal al norte
de Av. El Cobre de Av. El Cobre de Av. El Cobre
proyectada. proyectada. proyectada.
Traslado de esa Traslado de esa Traslado de esa
superficie de superficie de superficie de
vivienda a un vivienda a un vivienda a un
sector más sector más sector más
integrado del integrado del integrado del
área urbana (al área urbana (al área urbana (al
oriente o oriente o oriente o
poniente de la poniente de la poniente de la
ciudad). ciudad). ciudad).
Localización de Localización de Localización de
viviendas nuevas viviendas nuevas viviendas nuevas
respecto de la respecto de la respecto de la
contaminación contaminación contaminación
atmosférica por atmosférica por atmosférica por
uso de leña. uso de leña. uso de leña.
Observaciones:

120
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

FCD 3 Revitalización y cuidado del patrimonio urbano del área central - Grupo 1

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)
Primera terraza
máximo 21 mts.;
segunda terraza para
desarrollo
inmobiliario con
mayor altura.
Priorización de
protección del
inmueble en ICH
más que el entorno,
por sobre el 40% de
los catastrado.
Centro cívico: entorno a Plaza de Armas con altura máxima de la Catedral por protección de su
Observaciones:
imagen urbana.

FCD 4 Resguardo de los valores paisajísticos de la ciudad - Grupo 1

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)
Conservar y Conservar y
potenciar la costanera potenciar la costanera
como espacio de como espacio de
vínculo ciudad – mar vínculo ciudad – mar
y no una carretera y no una carretera
segregadora. segregadora.
Importancia del resguardo de las características del paisaje urbano. Densificación en la primera
Observaciones:
terraza sin obstaculizar vistas al resto de la ciudad.

FCD 5 Estructura vial continua e integrada - Grupo 1

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)
Conflicto nudo Conflicto nudo Conflicto nudo
vial Fresia – vial Fresia – vial Fresia –
Cardonal. Cardonal. Cardonal.
Observaciones:

121
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO
Grupo 2

Integrantes:
Alfonso Seissus – Universidad de Los Lagos
Francisco Orellana – I.M. Puerto Montt
Omar Nail – SAG
Juan Ancapán – SISS
Marcela Martínez – SECTRA

Análisis de las Alternativas de estructuración Territorial según Grupo 2 (no incluyen observaciones en planos):

FCD 1 Resguardo del patrimonio natural y sus servicios ecosistémicos, presentes en el área urbana - Grupo 2

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)
Impermeabilización
cobertura natural en
torno a humedales.
Deben integrarse los elementos ambientales como corredores, con continuidades peatonales.
Debería existir protección de bordes con área verde o zona buffer.
Cuidar las napas como otro elemento ambiental importante.
Observaciones:
Plantear zonas especializadas, o zonas buffer, ir graduando el acercamiento a las zonas sensibles,
integración a la ciudad.
Integrar las laderas como área verde.

FCD 2 Crecimiento Compacto, socialmente integrado y en equidad - Grupo 2

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)
Riesgo por Policentro es Favorece inversión Afecta paisaje
sobrecarga de favorable y es pedida en espacios públicos. con altura en el
aguas lluvias. por mesas centro.
participativas. Es un riesgo
Es favorable para hacer
más viviendas desaparecer los
próximas a servicios. policentros.
Presidente Ibáñez es
una vía que sostiene
bien edificación en
altura.
Favorece inversión
para espacios
públicos.

Subcentro en la alternativa 3 también.


Altura en la tercera terraza, porque ya es parte del centro. Hacer un mix de altura promedio.
Observaciones: Se debe considerar vivienda social dentro del límite urbano.
Presidente Ibáñez es un centro que da para vivienda en altura.
La vivienda social debería ser considerada dentro de la segunda tarraza, próxima a Presidente Ibáñez.

122
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

FCD 3 Revitalización y cuidado del patrimonio urbano del área central - Grupo 3

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)

Observaciones: Se mantenga bajo cotas de esas terrazas con una presencia más armónica.

FCD 4 Resguardo de los valores paisajísticos de la ciudad - Grupo 3

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)

Riesgo por Más acorde con


descalce entre visión ciudadana
visión (transporte).
participativa de
la costanera.
Zona Canal de Tenglo es otra zona de valor paisajístico. Imagen fuerte y valiosa.
Observaciones:
El paisaje también está dado por la actividad industrial y no solamente natural.

FCD 5 Estructura vial continua e integrada - Grupo 3

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)

Observaciones: Debería plantearse mayor continuidad con Angelmó, incluir continuidad.

123
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO
Grupo 3

Integrantes:
Soledad Millas – SEREMI MINVU
Rodrigo Córdova – SEREMI MINVU
Guillermo Villegas – SEREMI MINVU
David García – I.M. Puerto Montt
Carlos Moreno - SERVIU

Análisis de las Alternativas de estructuración Territorial según Grupo 3 (no incluyen observaciones en planos):

FCD 1 Resguardo del patrimonio natural y sus servicios ecosistémicos, presentes en el área urbana - Grupo 3

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)

Se recuerda que áreas verdes sobre humedales se puede trabajar posteriormente mediante un plano
seccional o algún instrumento más específico.
Revisar cursos de agua, los que no están graficados en plano (incluir zonificación en cauces). Los
Observaciones: cuales podrían ser trabajados mediante un sistema de humedales o un parque (zona que defina el
uso). Sistema de humedales definidos por zonas con dichos usos.
Analizar estas alternativas de forma integral (sistemas verdes entre humedales, laderas, miradores,
escaleras, etc.) + cursos de agua (preferentemente peatones).

FCD 2 Crecimiento Compacto, socialmente integrado y en equidad - Grupo 3

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)

Estudiar una cuarta alternativa que contemple la alternativa 2y 3, regulando el énfasis en la


Observaciones: alternativa 3 sobre la alternativa 2.
Una posibilidad sería definir alturas según la diferencia de niveles entre terrazas.

FCD 3 Revitalización y cuidado del patrimonio urbano del área central - Grupo 3

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)

Se sugiere proponer alturas en relación al inmueble histórico (tal vez en un plan seccional especial).
Observaciones: Tratar de evitar contraste entre la altura máxima y la altura real del ICH.
Relacionar ICH y ZCH con variable de vistas.

124
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

FCD 4 Resguardo de los valores paisajísticos de la ciudad - Grupo 3

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)
Potenciar esta
alternativa: “La
costanera de la
ciudad es una vía a
escala urbana lo que
permite el desarrollo
pleno del espacio
público urbano –
litoral. Se refuerza la
vialidad oriente
poniente para que las
carreteras no
penetren hasta el
borde costero de la
ciudad”.
No “costanera una carretera urbana”.
Observaciones: Incluir prefactibilidad para tramo costanera (de manera de contrastar lo indicado en alternativa 2).
Incluir Puntilla Tenglo como un nuevo elemento con atributos paisajísticos.

FCD 5 Estructura vial continua e integrada - Grupo 3

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)

En alternativa 3 especificar zonas de estacionamiento (alternativa que estacionamiento en el centro


Observaciones: no sea obligatorio).
Buscar una cuarta alternativa vinculando la alternativa 2 y 3.

125
Grupo 4

Integrantes:
Luis Hurtado – SERNATUR
Marcelo Unibaz – SEREMI Transporte PyM
Natalia Garrido – SERNAGEOMIN
Clementine Boy – I.M. Puerto Montt

Análisis de las Alternativas de estructuración Territorial según Grupo 4 (no incluyen observaciones en planos):

FCD 1 Resguardo del patrimonio natural y sus servicios ecosistémicos, presentes en el área urbana - Grupo 4

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)
Áreas de Áreas de Consolidar áreas de
Tener
conservación conservación protección de equipamiento y
insuficientes. insuficientes. bosque nativo,zonas
incorporando los
industriales
terrenos entre las
residuales que
áreas definidas.
afecten la
conservación de
áreas de bosque
nativo.
Se evalúa la idea de ampliar el límite urbano y evaluar Puerto Montt contexto metropolitano sur.
Para la protección ambiental, falta en las alternativas resguardo de corredores ecológicos entre las
Observaciones: áreas protegidas de humedales, laderas y bosque nativo.

FCD 2 Crecimiento Compacto, socialmente integrado y en equidad - Grupo 4

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)
Más viajes. Menos viajes. Podría favorecer Reducción de
Más tiempos de Más identidad de la integración. vistas.
viaje. localidad, barrio. Menos viajes. Peligro el
Más presión por Favorece patrimonio.
aumento del peatonabilidad del
parque centro.
automotriz.
Densificación de Presidente Ibáñez y Av. Norte Sur 2: privilegiar sectores con alta accesibilidad del
Observaciones:
transporte público.

FCD 3 Revitalización y cuidado del patrimonio urbano del área central - Grupo 4

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)
Perder Desarrollo más Densificación
identidad del equilibrado entre podría generar
patrimonio de patrimonio y altura. riesgo al
borde. patrimonio.
Imagen de borde.
Observaciones: La alternativa 2 es más compatible con la protección del 100% del patrimonio.

117
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

FCD 4 Resguardo de los valores paisajísticos de la ciudad - Grupo 4

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)
Carretera Subcentros libera la Mayor protección Densificar el
urbana para la presión inmobiliaria bosque. centro
costanera es del centro y permite Densificación más aumentar altura
riesgo para tener un centro más actividades = más es bloquear
vista, ruido. atractivo. atractivo para turista. vista.
Observaciones:

FCD 5 Estructura vial continua e integrada - Grupo 4

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3


Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-) Oportunidades (+) Riesgos (-)
Aumento parque Permite integración Favorece transporte
automotriz. de distintos modos alternativo.
Baja calidad de transporte.
transporte Favorecer transporte
público. pago.
La presión vial en torno al Terminal de Buses exige una nueva ubicación para descongestionare el
Observaciones:
centro – costanera.

7.3 OBSERVACIONES RECIBIDAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS REGIONALES A


CONSULTA DE EXPEDIENTE TÉCNICO DE ALTERNATIVAS DE LA MODIFICACIÓN AL
PLAN REGULADOR COMUNAL DE PUERTO MONTT

7.3.1 Solicitud de Pronunciamiento a Servicios Públicos Regionales de Expediente Técnico de Alternativas de la


Modificación al Plan Regulador Comunal de Puerto Montt

De acuerdo a Ord. 428 del 10 de abril del 2017 (ver anexo 3) de la Municipalidad de Puerto Montt, remite Expediente
Técnico de Alternativas de la Modificación al Plan Regulador Comunal de Puerto Montt, a las siguientes Instituciones:

MINISTERIO O SERVICIO SEREMI


AGRICULTURA Pamela Bertín Hernández
ECONOMÍA Carmen Gloria Muñoz
SALUD Eugenia Schnake Valladares
ENERGÍA Javier García Oyarzún
MIDESO Gonzalo Reyes Lobos
TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES
VIVIENDA Y URBANÍSMO Eduardo Carmena Jiménez
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Carlos Contreras Oyarzun
Dirección de Vialidad Jorge Loncomilla
Dirección de Arquitectura Carolina Mellado
Dirección de Obras Hidráulicas Barbara Astudillo Caceres
Dirección de Obras Portuarias Patricio Villanueva Caro
Dirección de Aguas Javier Vidal Reyes
Dirección de Aeropuertos Carlos Covarrubias Melero
SERNAGEOMIN Hugo Moreno Roa
SAG Andres Duval Gunckel
SERVIU Hardy Grandjeand
GORE Gloria Gonzalez Saez (jefa division de Planificacion)

118
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

MINISTERIO O SERVICIO SEREMI


SERNATUR Eduardo Gomez Sanchez
SISS Juan Alberto Ancapán Arriagada
CONAF Luis Infante Ayancán
BIENES NACIONALES Claudia Ferrada Sepúlveda
MEDIO AMBIENTE Jorge Pasminio Cuevas
ONEMI Alejandro Vergés Castillo
Dirección General de Aeronáutica Civil Julio Schnettler Ramirez
SECTRA AUSTRAL - Oficina Puerto Montt Ita lo San Nicolo (SECTRA)
SEA Alfredo Wendt Scheblein
Carabineros de Chile - 2a Comisaría de Puerto Montt Comisario Luis Gómez Ortíz
Armada de Chile - Quinta Zona Naval A Allan Nettle Mebus
Fuerza Aérea de Chile – IIIa Brigada Aérea ubteniente Felipe Acuña

7.3.2 Respuestas a consultas y/u observaciones de los Servicios Públicos Regionales a consulta de Expediente
Técnico de Alternativas de la Modificación al Plan Regulador Comunal de Puerto Montt

En respuesta al Ord. 428 del 10 de abril del 2017 de la Municipalidad de Puerto Montt se recibieron los siguientes oficios por
los Servicios Públicos Regionales.

A continuación se presentan las consultas y/u observaciones de los Servicios Públicos Regionales respecto al Expediente
Técnico de Alternativas de la Modificación al Plan Regulador Comunal de Puerto Montt

Tabla 27: Consultas y/u observaciones Seremi de Educación, Ord. Nº1195 del 09 de mayo de 2017
INSTITUCIÓN ORD. FECHA CONSULTA/OBSERVACIÓN RESPUESTAS
Seremi de Ord. Nº1195 09 de mayo Para el Ministerio de Educación, Si bien la Seremi de
Educación de 2017 uno de los principales desafíos, en Educación considera
el ámbito de la infraestructura más adecuada la
escolar, corresponde a recuperar y Alternativa 3,
mejorar los edificios existentes, Crecimiento por
basándose en estándares de calidad Densificación, para el
que contribuyen a mejorar el mejoramiento y
estado general de los edificios desarrollo de
escolares, generando condiciones Establecimientos
de confort y habitabilidad Educacionales en el
adecuadas para la comunidad área céntrica de la
educativa. ciudad, la Alternativa
2 Crecimiento por
Dentro de ese contexto este Consolidación ha
Ministerio, frente a las alternativas sido la Alternativa
de Modificación al Plan Regulador elegida por la
Comunal. se inclina por la comunidad. Dado
alternativa N°3, que corresponde que esta alternativa
a la de Densificación; ya que al favorece el desarrollo
intensificar al máximo las de subcentros de
posibilidades de construcción en equipamientos y
las zonas centrales, permitirá servicios entorno a
mantener, y posiblemente los núcleos
reacondicionar establecimientos residenciales
educacionales tradicionales que se existentes, se espera
emplazan en las áreas céntricas que esto genere el
de la ciudad. desarrollo de nuevos
centros

119
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

INSTITUCIÓN ORD. FECHA CONSULTA/OBSERVACIÓN RESPUESTAS


Por otro lado, El crecimiento educacionales, lo que
por extensión urbana de baja pudiera ir en
densidad que ha experimentado la beneficio de la
ciudad de Puerto Montt en los disminución de viajes
últimos años ha hecho latente, diarios de largas
entre otras cosas, el aumento en la distancias y evitar la
distancia de los traslados, en saturación de
algunos sectores de la ciudad. La vehículos del área
misión del Ministerio de central. Así mismo, al
Educación es asegurar un sistema equilibrar la
educativo inclusivo y de calidad dependencia
que contribuya a la formación vehicular con el área
integral y permanente de las central y al proponer
personas y al desarrollo del país, una densificación
poniendo hincapié en conceptos mayor, pero con
de sustentabilidad, seguridad y alturas moderadas, se
accesibilidad. La alternativa de favorece la
Modificación al Plan Regulador recuperación hacia
Comunal de Densificación, una mejor calidad
favorece la consolidación de una urbana y una
ciudad compacta e integrada, que revitalización de este
se organiza en forma sustentable y sector, incluyendo
en una porción discreta y acotada los Establecimientos
de nuestro territorio; propiciando Educacionales
la participación activa de la tradicionales que aquí
comunidad educativa, el ahorro existen, ya que se
de energía, la eficiencia en el uso resguardan los
de los recursos, y promueve la valores paisajísticos y
inclusión social y la equidad la imagen urbana, al
tiempo que se
promueve una mayor
densidad.

Tabla 28: Consultas y/u observaciones de Director de Obras Hidráulicas, Ord. Nº1056 del 29 de junio de 2017
INSTITUCIÓN ORD. FECHA CONSULTA/OBSERVACIÓN RESPUESTAS
Director de Ord. Nº1056 29 de junio a) En plano se observa para calle a) Corresponde al
Obras de 2017 Puerto Lirquén. se ha proyectado Municipio revisar el
Hidráulicas una calle la franja de bien nacional trazado proyectado
de uso público para el cauce Las de la calle Puerto
Camelias, este deslinde posee Lirquén en la franja
Resolución de Bienes Nacional de bien nacional de
que le confiere ese carácter, uso público para el
favor modificar en función de sus cauce Las Camelias.
competencias.

b) En Informe artículo 26 de b) El Artículo 26


la ordenanza, no refiere a la Cuerpos y Causes
protección de las quebradas y lo Naturales de agua y
que fija estimativamente de Humedales, establece
franja para un curso o cuerpo zonas de protección
de agua debería establecer con de exclusión de
respecto al uso del suelo continuo intervención de
a esa protección, cursos naturales de

120
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

INSTITUCIÓN ORD. FECHA CONSULTA/OBSERVACIÓN RESPUESTAS


puesto que lo específico para agua y zonas de
edificar debería ser la franja protección de
que marca la manejo limitado al
crecida para T=100 años, en área contigua de esa
las condiciones de urbanización zona.
futura o de
Proyección del plano regulador.,

c) En cuanto al resto de los c) De acuerdo a


cursos de agua circunscritos al ORD. 0973 del 28 de
área en estudio, debe considerar julio de 2017 por
los establecidos en el Plan parte de las
maestro de Aguas Lluvias para la Municipalidad de
ciudad de Puerto Montt de Puerto Montt a la
manera de considerar franjas Dirección Regional
de protección en dichos cuerpos de Obras
de agua. Hidráulicas. Se
solicitaron los
siguientes
antecedentes:

1. Copia actualizada
del Plan Maestro de
Aguas Lluvia de
Puerto Montt
(Planos y Memorias)
incluyendo sus
modificaciones y
estudios detallados.

2. Copia de la
Resolución de Bienes
Nacionales que la
confiere calidad de
Bien Nacional de
Uso Público a un
inmueble urbano
(continuación de
calle Puerto Lirquén)
que cuenta con
Declaratoria de
Utilidad Pública
vigente de acuerdo al
artículo Nº59 de la
Ley General de
Urbanismo y
Construcciones,
según se expresa en
la Ordenanza Local y
los Planos
correspondientes a la
Actualización del
Plan Regulador
Comunal de Puerto
Montt, publicado en

121
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

INSTITUCIÓN ORD. FECHA CONSULTA/OBSERVACIÓN RESPUESTAS


el Diario Oficial de la
República con fecha
12.11.2009.

Tabla 29: Consultas y/u observaciones de Seremi MOP (Dirección de Vialidad, Dirección General de Aguas, Dirección de
Obras Hidráulicas, Dirección de Planeamiento, Dirección de Aeropuertos, Dirección de Obras Portuarias y Dirección de
Arquitectura), Ord. N°488 del 04 de julio de 2017.

INSTITUCIÓN ORD. FECHA OBSERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTAS


Seremi MOP Ord. Nº 04 de julio de 1. Se solicita aportar los 1. Las observaciones
488 2017 resultados de discusión de los realizada por la
Dirección de 4 de julio de Talleres de Participación Dirección de Vialidad de
Vialidad 2017 Ciudadana con los Servicios la Seremi MOP en los
Públicos, realizados en el talleres de EAE, se
marco de la Evaluación encuentran respondidas
Ambiental Estratégica (EAE) de en el capítulo 7
la Propuesta del nuevo Plan Coordinación del Plan
Regulador de Puerto Montt, ya con los Órganos de la
que en dichas instancias, esta Administración del
repartición pública hizo presente Estado. Además dado
algunas observaciones que no que son nuevamente
están incorporadas a la mediante oficio por la
Memoria en revisión. Dichas SEREMI MOP, se
observaciones, entre otras, se pasan a contestar como
indican más adelante. sigue:

2. La Memoria no hace alusión al 2. Es materia de la


trabajo anterior de propuesta de Municipalidad
modificación del Plan Regulador incorporar en Memoria
Comunal de Puerto Montt en Explicativa de la
los documentos: "Plan Vial Propuesta de
Centro", y "Actualización Red Modificación del PRC
Vial Estructurante". Se solicita de Puerto Montt los
aclarar si se validan dichas documentos solicitados
propuestas, o se actualizarán en las por la autoridad vial.
siguientes etapas de trabajo.

3. Punto 1.2 Área de 3. Es materia de la


Planificación. En la memoria se Municipalidad
indica que se mantendrá el responder la razón por
límite urbano vigente, ya que la cual no se incorporan
existiría los crecimientos por
"suficiente oferta de terrenos extensión urbana fuera
para el adecuado desarrollo de la del límite urbano
ciudad en las próximas décadas". propuesto por la
No obstante ello, una de las Modificación del PRC
razones que se exponen en el Puerto Montt.
mismo documento, para
modificar el actual Plan
Regulador sería que la ciudad
ha experimentado en los últimos
años, un alto crecimiento por
extensión urbana, que según se
indica, es uno de los motivos
de la segregación urbana, pero

122
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

INSTITUCIÓN ORD. FECHA OBSERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTAS


que sin embargo, no es
atendido "regularizado" en la
presente modificación del Plan
Regulador.

Al respecto, se consulta la
razón de no incorporar en la
actual modificación, los
crecimientos por extensión
urbana fuera del radio urbano,
que ya se observan en la ciudad,
tanto habitacionales como
industriales (por ejemplo, eje de la
Ruta 226 y su consolidación
urbana fuera del radio urbano).
Lo anterior, ya que se esperaría
que la propuesta considerara
como base lo ya existente, y de
allí en adelante, realizara la
planificación estratégica
integrada que plantea, en la
línea de desarrollo del
concepto de estructuración
territorial.

4. Punto 1.3.6 Evaluación de la 4. Es materia de la


Red Vial Estructurante de la Municipalidad la
Ciudad. La memoria hace evaluación de la red vial
referencia al diagnóstico de los estructurante de la
actuales problemas observados, ciudad por la
entre ellos: la gran cantidad de Modificación del PRC
declaratoria de utilidad pública Puerto Montt, de
que conduce a la propuesta de acuerdo a lo solicitado
trazados deficientes, la por la Dirección de
definición de red vial Vialidad de la Seremi
estructurante en vías existentes MOP.
consolidadas. Se solicita aclarar
si la modificación al Plan
Regulador de Puerto Montt,
considera optimizar la red vial
estructurante existente, y de qué
manera la modificará.

Por ejemplo, entre otros:


trazado actual y propuesto
para Av. Jorge Alessandri,
trazado actual y propuesto de la
conexión Ruta 5 - Ramón
Munita- Sargento Silva, /
vialidad estructurante que
conecta Av. Austral con Ruta
5 al poniente, y otras
vialidades de conexión
interterrazas propuestas en las

123
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

INSTITUCIÓN ORD. FECHA OBSERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTAS


reuniones de la EAE.

5. Punto Capítulo IV. 5. Es materia de la


Alternativas de Estructuración Municipalidad realizar
Territorial análisis de los escenarios
Las alternativas propuestas: de crecimiento por
Alternativa 1 Crecimiento por sector de las 3
Extensión, Alternativa 2, alternativas y acoger o
Crecimiento por Consolidación; no la sugerencia de la
y Alternativa 3 Crecimiento por Dirección de Vialidad de
Densificación, son más bien la Seremi MOP de
escenarios futuros esperables de plantear una estructura
continuar la tendencia actual o mixta general para la
modificarla con alguna comuna a partir de la
propiedad o norma urbanística. realidad actual.
De considerarse alternativas,
todas podrían ser eventualmente
elegibles, sin embargo, se las
plantea en el documento como
excluyente, lo que no es
consistente con la línea de
argumentación presentada en lo
que se ha definido como una
"Planificación Valorativa".

Se solicita realizar el análisis de


estos escenarios de crecimiento
por sector, según sea su realidad
en estos 3 aspectos (extensión,
consolidación y densificación), y
plantear una estructura mixta
general para la comuna a partir
de la realidad actual, dado que ya
se cuentan con el escenario de
crecimiento al año 2030, aportado
por el estudio del Sistema de
Transporte Urbano STU (2015)
para la ciudad de Puerto Montt.
Dirección General 1. Verificar la existencia y 1. El área urbana que
de Aguas disponibilidad de fuentes de establece el límite
abastecimiento de agua para la urbano propuesto por la
población al autorizar Modificación al PRC de
edificaciones de nuevos conjuntos Puerto Montt cuenta
habitacionales. con un 52% de
cobertura por el área de
concesión de Servicios
Sanitarios.

124
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

INSTITUCIÓN ORD. FECHA OBSERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTAS


Junto a lo anterior los
nuevos conjuntos
habitacionales deberán
cumplir con las normas
de urbanización,
garantizando la
factibilidad de dotación
de servicios de agua
potable y alcantarillado
para la densidad
propuesta, ya sea por
conexión a red pública,
red concesionada de
servicios sanitarios, o en
su defecto, contar con
un sistema de redes
colectivas propias,
conforme a lo dispuesto
en el Código Sanitario
según lo establece la
OGUC.

2. Verificar la disponibilidad de 2. La formación de


cauces receptores de las aguas nuevas poblaciones,
servidas de la población (posterior barrios, grupos o
a su tratamiento) al conjuntos habitacionales
autorizar edificaciones de dentro del límite urbano,
nuevos conjuntos habitacionales. deberán cumplir con la
legislación Urbana,
Ambiental, Sanitaria, de
Transporte y otras leyes,
reglamentos y normas
vigentes según
corresponda, para
obtener los permisos de
obras y edificaciones.

3. Catastrar todos los cauces 3. Es materia del


naturales y fuentes de aguas Municipio verificar que
superficiales (lagunas, humedales, la planimetría base de la
etc.) existentes dentro del área Modificación al PRC de
abarcada por el Plan Puerto Montt se
Regulador Comunal. encuentre actualizada la
información de los
cauces naturales y
fuentes de aguas
superficiales.

4. Determinar las zonas de 4. Se desarrolló un


riesgo de inundación o Estudio de Riesgos y
desborde de cauces naturales Protección Ambiental
asociadas a sus crecidas de acuerdo a lo que
periódicas, utilizando una establece el Artículo

125
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

INSTITUCIÓN ORD. FECHA OBSERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTAS


metodología distinta a la 2.1.17 de la Ordenanza
establecida en la Ley Nº20.283, General de Urbanismo y
por ejemplo, el Manual de Construcción, el cual se
Carreteras del Ministerio de encuentra firmado por
Obras Públicas y cotejar ambos profesional especialista
resultados. de acuerdo a lo que
establece la Ley. Este
estudio determina las
áreas de inundación para
los cauces naturales,
donde los urbanizadores
deberán realizar las
medidas de mitigación
frente al riesgo de
inundación.

5. Cabe hacer presente que 5. Se dará cumplimiento


cualquier obra que se proyecte a la Solicitud de
sobre los cauces naturales Aprobación de
(abovedamientos, canales, obras Alteración y/o
de atravieso, regularizaciones, Modificación por obras
sifones, canoas, embalses, de los cauces naturales y
descargas de aguas lluvias, otros según corresponda
descarga de aguas servidas, etc.) a la D.G.A y de acuerdo
debe ser aprobada previa a su a los procedimientos
construcción por parte de la establecidos en el
Dirección General de Aguas, de Código de Aguas.
acuerdo a los procedimientos
establecidos en el Código de
Aguas.

Dirección de 1. Artículo 26 de la ordenanza, Ver respuestas a Ord.


Obras Hidráulicas no refiere a la protección de las 1056 de la D.O.H
quebradas y lo que fija
estimativamente de franja para
un curso o cuerpo de agua
debería establecer con respecto al
uso del suelo continuo a esa
protección, puesto que en lo
específico para edificar debería
ser la franja que marca la
crecida para T= 100 años, en
las condiciones de urbanización
futura o de proyección del plano
regulador.

2. En cuanto al resto de los cursos


de agua, debe considerar los
establecidos en el plan maestro.

3. La calle Puerto Lirquén la


han proyectado erróneamente
sobre la franja de bien nacional
de uso público para el cauce Las
Camelias.

126
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

INSTITUCIÓN ORD. FECHA OBSERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTAS

Dirección de No tiene observaciones ----


Planeamiento
Dirección de No tiene observaciones ----
Aeropuerto
Dirección de No tiene observaciones ----
Obras Portuarias
Dirección de -Si bien en el texto se describe:
Arquitectura "La municipalidad postula que
la razón principal para modificar
el Plan Regulador Comunal
vigente, es que su aplicación en la
práctica (2009-2016) ha
resultado en la construcción de
una ciudad alejada del ámbito
del desarrollo urbano sustentable
con un aumento sustancial de
superficie urbana, sin la
adecuada provisión de
urbanización, la que en general
llega en forma tardía.", para esta
Dirección Regional es relevante
plantear que aun cuando el
tema relevante sea dar acogida
al desarrollo urbano. Se torna
relevante poner en valor al menos
estos cuatro factores desde un
análisis del sistema construido:

1. Se sugiere la definición de 1. La alternativa 2, de


alternativas de áreas de prestación consolidación, tiene
de servicios (definición de núcleos como principal visión la
y/o áreas) tanto en el diagnóstico conformación de
como en cada una de las núcleos de servicios
alternativas planteadas. La distribuidos en la
información pudiese estar ciudad, siendo una de
contenida en anexos a los cuales, las principales
no se tuvo acceso. Se observa definiciones que la
que en la ciudad de Puerto distingue de las otras
Montt y Alerce existe una alternativas. Se sugiere al
carencia en función de Municipio incorporar en
planteamiento de estructuración la memoria una apartado
de sistemas de equipamientos y explícito de la situación
servicios, que puedan dar actual de los diversos
respuesta a las demandas de la centros que posee la
comunidad. ciudad y su dotación de
equipamientos y
servicios, junto con

127
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

INSTITUCIÓN ORD. FECHA OBSERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTAS


destacar la ubicación y
las nuevas condiciones
normativas que la
alternativa 2 propone
para los núcleos de los
distintos barrios.

2. En las tres alternativas 2. Se sugiere al


desarrolladas se observa una Municipio incorporar en
carencia respecto del el capítulo de
planteamiento de la ciudad y el Alternativas de
borde costero, el cual puede estar Estructuración
aclarado en algún documento Territorial de la
anexo al cual no se tuvo acceso. Memoria Explicativa
Cabe señalar que el perfil de una sección explícita del
edificación de borde costero de planteamiento de la
la ciudad, en términos de la Modificación del PRC
definición de alguna de las de Puerto Montt
alternativas (densificación y/o respecto al
consolidación) es sumamente planteamiento de la
relevante para la imagen ciudad, ciudad y el borde
tal como es planteado en el inicio costero.
del texto de Memoria.

3. No se observa en la 3. Se debe adjuntar al


información tenida a la vista, una anexo de la Memoria
profundización respecto a las Explicativa el Estudio
variables de riesgo de la de Riesgos y Protección
región en la zona urbana, Ambiental realizado en
como así tampoco, el el marco de la
establecimiento de zonas seguras y Modificación al PRC de
caracterización de edificaciones de Puerto Montt, tanto en
carácter imprescindible en caso de la exposición pública del
desastre, de tal manera que la Informe Ambiental que
logística operativa pueda estar establece el reglamento
resuelta. Todas estas de E.A.E. Como en la
características son derivadas del exposición pública de
concepto "ciudad resiliente" los documentos que
mencionado al inicio del conforman el Plan de
documento, sin poseer mayor acuerdo al Artículo
profundización respecto de su 2.1.11 de la OGUC.
desarrollo de contenidos.

4. Se sugiere complementar 4. De acuerdo a la


definición e identificación de legislación urbana
sitios con protección, vigente y dictámenes de
considerando tanto inmuebles y la Contraloría General
zonas, como arqueológico - de la República sólo se
paleontológico y corrales de pesca. pueden establecer Áreas
Adicionalmente se sugiere de Protección de
incorporar medidas Recursos de Valor
administrativas de compensación Cultural, aquellos
o incentivos que permitan declarados conforme a
factibilizar la conservación del la Ley 17.288. de
patrimonio construido por parte Monumentos

128
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

INSTITUCIÓN ORD. FECHA OBSERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTAS


de sus propietarios. Nacionales

Por lo tanto aquellos


elementos de interés
cultural no declarados
oficialmente no se
pueden identificar y
reconocer en el Plan.

Respecto a la
compensación e
incentivos que permitan
factibilizar la
conservación del
patrimonio construido
por parte de sus
propietarios, los
Instrumentos de
Planificación Territorial
entre ellos los Planes
Reguladores Comunales
no cuentan con las
competencias legales
para realizar dicha
gestión.

Tabla 30: Consultas y/u observaciones de Comandante en Jefe de la V Zona Naval, Ord. Nº 4700/896 del 10 de julio de 2017
INSTITUCIÓN ORD. FECHA OBERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTA
Comandante en Ord. Nº 10 de julio 1. En conformidad con el
Jefe de la V Zona 4700/896 de 2017 documento citado en la referencia,
Naval se adjunta Expediente Técnico
conteniendo las observaciones al
Plan Regulador Comunal Puerto
Montt, de acuerdo al artículo
Nº18 del Reglamento para la
Evaluación Ambiental Estratégica,
concluyéndose que:

a) El Plan Regulador vigente es


coherente en cuanto al uso del
suelo y sus condiciones, con los
lineamientos futuros que la Armada de
Chile plantea sobre los terrenos para
la Base Naval y Chinquihue,
respetando la franja de antejardín,
coeficientes de ocupación de
suelo, constructibilidad y altura
máxima.

b) Respecto a la modificación (3
alternativas) al Plan Regulador
Comunal, aplicada a los terrenos
institucionales, el terreno donde se
emplaza la Base Naval, presenta
diferencias en cuanto a disminuir la

129
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

INSTITUCIÓN ORD. FECHA OBERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTA


altura máxima de construcción y
aumenta coeficiente de
constructibilidad, situación que no
afecta a lo planteado por la Armada
de Chile.

c) En el terreno situado en el sector de


Chinquihue, las modificaciones
apuntan a la disminución de
antejardín, aumento del coeficiente
de constructibilidad y altura, lo cual
es coherente con la planificación naval
futura que la Institución considera
para ese terreno.

d) Respecto a otros terrenos, que


han sido modificados en su P.R.C,
sector Población Manuel Montt,
por ser terrenos ya construidos
con usos habitacionales, las
modificaciones no afectan la
propiedad.

2. Finalmente, solicito a Us., informar 2. Será informada


futuras modificaciones que pudieran a la V Zona Naval
afectar la planificación de los terrenos de la Armada de
pertenecientes a la Armada de Chile. Chile y a las otras
Instituciones
Públicas del
Estado las futuras
modificaciones del
Plan Regulador en
la exposición
pública del
Informe
Ambiental de
acuerdo al
reglamento de
E.A.E. Así como
en la exposición
pública que
establece el
Artículo 2.1.11 de
la OGUC.

130
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

7.3.3 Pertinencia de Consulta Indígena de acuerdo al Artículo 13 del DS. N°66 del MDS y Art. 6 Convenio N°169 de
la OIT.

De acuerdo a los Ord. 464 del 12 de abril del 2017, del Alcalde de Puerto Montt; Ord. 1094 del 10 de mayo del 2017, del
Subsecretario de Servicios Sociales y el Ord. S-0734 del 15 de junio del 2017 (ver anexo 10.3.1), del Alcalde de Puerto Montt
se encuentra en proceso de análisis de pertinencia si corresponde realizar Consulta Indígena en el marco de la Modificación al
Plan Regulador Comunal de Puerto Montt sujeto a E.A.E.

A la fecha no se tiene respuesta respecto al Ord. 0734, donde la Municipalidad de Puerto Montt solicita a la Dirección
Regional de CONADI información oficial respecto a la existencia de personas, comunidades indígenas y de tierras indígenas,
así como antecedentes de sitios de significación cultural tradicionales religiosos referidos al área urbana de la comuna de
Puerto Montt que justifique la necesidad de realizar la Consulta Indígena de acuerdo a lo que establece el Artículo 13 de DS.
N°66 del MDS y Art. 6 de Convenio N°169 de la OIT.

131
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

8 RESULTADOS DE INSTANCIAS DE PARTICIPACION CIUDADANA


En la consulta Pública del Inicio del procedimiento E.A.E de la Modificación al Plan Regulador Comunal de Puerto Montt, que establece el Artículo 17 del Reglamento
E.A.E se recibieron las siguientes observaciones:

A continuación consultas y/u observaciones de la comunidad respecto al Expediente Técnico de Alternativas de la Modificación al Plan Regulador Comunal de Puerto
Montt

Tabla 31: Consultas y/u observaciones de Cámara Chilena de la Construcción, carta del 30 de mayo de 2017.
INSTITUCIÓN FECHA OBSERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTAS
Cámara Chilena de la 30 de mayo de La Cámara Chilena de la Construcción, presenta un 1 Observaciones generales
Construcción (CChC) 2017 documento17 respecto al análisis de las 3 propuestas a la Alternativa 2
de Alternativas de estructuración territorial: (1) “Polícéntrica”:
Extensión urbana; (2) Consolidación y Policentros;
(3) Monocéntrica o Densificación urbana. Las observaciones realizadas
por la CCHC constituyen
El análisis de las Alternativas se basa en una antecedentes técnicos que
evaluación respecto a los 11 objetivos de debe el Municipio considerar
planificación de la actualización del Plan Regulador en la Memoria explicativa del
Comunal de Puerto Montt. Plan.

Al respecto, señalan que la Alternativa 2 es la más 2. Observaciones generales


compatible con los Objetivos de Planificación del de Zonificación
Plan dado que: “presenta un Desarrollo más policéntrica.
equilibrado de la Ciudad en su totalidad”.
Las observaciones indicadas
Respecto a los Objetivos de Planificación del Plan, la (a) hasta (d) respecto a
CChC, considera importante incorporar el: Zonificación y normas de
“Potenciar la Infraestructura logística- terrestre, edificación, son materias
marítima y aérea- de la ciudad que permita propias del proceso de toma
incrementar el desarrollo de intercambio portuario”. de decisiones del Municipio.
Considerando que estas actividades forman parte
fundamental de la actividad económica de la ciudad
de Puerto Montt.

1. Observaciones generales a la Alternativa 2


“Polícéntrica”:

17El Documento presenta una extensión de 32 páginas, por lo cual se presenta una síntesis de sus aspectos más importantes. En Informe Ambiental en Anexo, se adjunta documento
completo entregado por la CChC.

132
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

INSTITUCIÓN FECHA OBSERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTAS


Observación (d) Zonas de
a. Definición de Límite Urbano: Se sugiere Equipamiento,
revisar la precisión del límite urbano referencial Actividades Productivas e
en los sectores periféricos de forma de regular Infraestructura.
los asentamientos existentes fuera del límite
urbano vigente. Respecto al Desarrollo
b. Estimación de Población: En la Memoria M- productivo y bodegaje de la
PRC-PMO se requiere mayor precisión en los zona de carácter productivo,
datos de crecimiento de la población para se recomienda al Municipio
comprender el desarrollo de la propuesta y mantener el uso de suelo
definir densidades equilibradas en las normas de exclusivo para estas
edificación. actividades, prohibiendo el
c. Demanda de Suelo al 2030: Se requiere uso residencial. Si se
incorporar en la Memoria Explicativa cuantas considera un uso de suelo
de las nuevas viviendas se espera localizar en las exclusivo para actividades
superficies consolidadas de la ciudad, ya sea industriales y bodegaje, es
reconvirtiendo algunos usos o utilizando sitios posible permitir en la zona
eriazos existentes. productiva, la calificación
Asimismo, se requiere que se presente una propuesta ambiental de “molesto” para
de densificación en el proyecto del Plan Regulador los establecimientos
Comunal industriales. Dado que de
d. Factibilidad Sanitaria en el territorio acuerdo al Capítulo 14, del
urbano: Se observa que en la ciudad de Puerto Título 4, artículo 4.14.2, de
Montt existe casi un 50% del territorio urbano la OGUC se define como
no se encuentra incorporado dentro del área molesto: “aquel cuyo
operacional de una empresa concesionaria, proceso de tratamiento de
razón por la cual ESSAL - por ser la insumos, fabricación o
empresa principal - no tiene ninguna obligación almacenamiento de materias
legal de entregar los servicios en este nuevo primas o productos finales,
territorio urbano, por lo que la municipalidad pueden ocasionalmente
debe hacer entrega, en la etapa de la audiencia causar daño a la salud o la
pública del proyecto del PRC, del estudio que propiedad, y que
acredite la prestación de este servicio en el resto normalmente quedan
de la ciudad y que asegure su crecimiento en el circunscritos al predio de la
horizonte planificado. propia instalación, o bien,
e. Vialidad Estructurante. La propuesta del aquellos que puedan atraer
nuevo PRC debe tener en consideración la insectos o roedores, producir
relación entre la capacidad vial y la densidad - ruidos o vibraciones, u otras
debiendo incluir una propuesta de esta última -, consecuencias, causando con
ya que esto permite minimizar los efectos ello molestias que se
negativos que la intensidad de actividad podría prolonguen en cualquier

133
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

INSTITUCIÓN FECHA OBSERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTAS


generar en las vías, especialmente en el sector período del día o la noche.
central de la ciudad de Puerto Montt. Por otra
parte, el nuevo PRC debe presentar en la En relación a la
Ordenanza Local las vías que tendrán ensanches contaminación acústica, los
y aperturas, estableciendo en el plan las establecimientos industriales
declaratorias de utilidad pública sobre las fajas deben cumplir con niveles de
definidas para ello. presión sonora permitidos
En cuanto a la propuesta del plano de Zonificación correspondientes a zona
del nuevo PRC, se observa lo siguiente: industrial exclusiva de
- Se cuestiona el trazado de algunas vías, que acuerdo al Decreto 38 (2012)
pueden complicar el sistema de que “Establece norma de
conectividad: Bosque Norte con Av. emisión de ruidos generados
Ferrocarriles: trazado vial propuesto que por fuentes que indica,
afecta la pista del aeródromo La Paloma; elaborada a partir de la
Avenidas Alto Bonito y Alto Bonito revisión del decreto nº 146,
Poniente; Avda. Los Notros. de 1997, del ministerio
- Se considera que algunos tramos de vías secretaría general de la
estructurantes aún deben ser provistos de presidencia”
equipamientos: Av. Cuarta Terraza, hacia el
oriente y Los Notros, hacia el poniente. Igualmente, es importante
- Se debe considerar en la nueva señalar que de acuerdo a la
planificación el sistema logístico en agenda OGUC las actividades
para la ciudad: Autopista Metropolitana de productivas calificadas como
Puerto Montt; Aeropuerto el Tepual. “inofensivas” son asimilables
a equipamiento por lo cual se
pueden localizar en las zonas
del Plan que se permita es
uso, no justificando esta
2. Observaciones generales de Zonificación calificación ambiental en una
policéntrica. zona exclusiva para
actividades productivas.
a. Zonas Centrales:
- La propuesta no entrega incentivos en las Observación (e) Áreas de
normas de zonificación que impulsen la Riesgo
densificación y renovación de las zonas -Falta claridad en la definición de
centrales. áreas de riesgo determinadas para
- Existen incoherencias entre los coeficientes el área urbana de Puerto Montt.
de constructibilidad y las alturas máximas:
Se distingue que las alturas máximas Efectivamente, se necesita
propuestas de las zonas C-2, C-3 y C-4 no precisar las áreas de riesgos a
alcanzan las constructibilidades propuestas. escala 1:5.000 con una base

134
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

INSTITUCIÓN FECHA OBSERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTAS


- Se estima que algunas zonas centrales cartográfica actualizada, y en
propuestas pueden ser fusionadas. el caso de las áreas de
- Se visualizan superficies de laderas en inundación con tasas de
zonas centrales, las que no se encuentran retorno de T=100, como lo
definidas como tal en el Estudio de Riesgos sugiere la DOH en el
y Protección Ambiental (2015): debe haber proceso de Evaluación
una revisión del nuevo plan en cuanto a la Ambiental Estratégica.
definición de laderas, ya que no se justifica
que áreas no reconocidas como tal -Zonas urbanísticas del Área de
disminuyan las posibilidades de desarrollo Riesgo LR-1 es considerada muy
de estas zonas centrales de la ciudad. restrictiva con respecto a su
- No se entiende la definición de zonas localización. La sugerencia de
residenciales R-1 dentro de zonas centrales: la CCHC de definir áreas de
esta irrupción de zonificación residencial riesgos de acuerdo a rangos
disminuye el desarrollo de carácter céntrico de pendientes, no es posible
que tiene este sector de la ciudad - ya que de acuerdo a lo que establece
las normas urbanísticas de la zona R-1 son el artículo 2.1.17 de la
de menor densidad que las contempladas OGUC. Las áreas de riesgos
en las zonas céntricas. no pueden tener distintas
jerarquías de alto, medio y
b. Zonas Residenciales bajo riesgo.

- La propuesta de zonas residenciales Observación (f) Áreas de


disminuye alturas y constructibilidades protección ambiental y
alcanzadas con respecto a la actual cultural.
normativa.
- Se evidencian discordancias entre los -Se cuestiona la
coeficientes de constructibilidad y las determinación de laderas como
alturas máximas. área de protección.
- Se considera que la cantidad de zonas Efectivamente de acuerdo al
residenciales puede ser disminuida y artículo 2.1.18 de la OGUC
dispuesta de manera diferente en el no corresponde definir la
territorio urbano. tipología de protección a
ningún elemento natural que
c. Zonas de Extensión urbana consolidadas no cuente con protección
- No es facultad del PRC de Puerto Montt oficial por otro cuerpo
fijar condiciones para desarrollos de legislativo.
proyectos.
- Propuestas de ZEUC deben ser -Se reconocen cauces naturales en
determinadas como zonas residenciales. la propuesta que no se condicen con
la geografía existente.

135
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

INSTITUCIÓN FECHA OBSERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTAS


d. Zonas de Equipamiento, Actividades Efectivamente, es necesario
Productivas e Infraestructura que el Municipio revise la
cartografía base del Plan, y
- Se reconocen limitantes en zonas de realice la actualización de los
equipamiento ZE-1 y ZE-2, las que pueden trazados de cursos de agua.
fusionarse y mejorar las normas
urbanísticas propuestas.
- Propuesta de zonificaciones de carácter
industrial y productivo están limitando el
rol portuario de la ciudad: la propuesta de
estas zonas no permite un crecimiento
adecuado según las externalidades y
economías a escala de la actividad portuaria
– la que además se encuentra consolidada
en la Bahía de Chincui, zona afecta por la
nueva propuesta -, debiendo mejorar sus
condiciones de edificación y ampliar su uso
a industria molesta; estas zonas prohíben
el uso residencial, no pudiendo
complementar estos suelos con este tipo de
edificación que permitiría crear una mixtura
de usos en estas grandes superficies del
territorio urbano, arriesgando dejar
obsoletos muchos de ellos.
e. Áreas de Riesgo
- Falta claridad en la definición de áreas de
riesgo determinadas para el área urbana de
Puerto Montt.
- Zonas urbanísticas del Área de Riesgo LR-
1 es considerada muy restrictiva con
respecto a su localización.
f. Áreas de protección ambiental y cultural
- Se cuestiona la determinación de laderas
como área de protección Se reconocen
cauces naturales en la propuesta que no se
condicen con la geografía existente R.
Efectivamente, es necesario revisar la
actualización de la cartografía base del Plan,
dado que se encuentra desactualizada
- Falta claridad en la definición de ZCH e
ICH determinadas en la propuesta del

136
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

INSTITUCIÓN FECHA OBSERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTAS


PRC.
- No se reconocen incentivos a la protección
patrimonial.

137
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Tabla 32: Consultas y/u observaciones de Fundación Alonso Ovalle, carta del 12 de junio de 2017.
INSTITUCIÓN FECHA OBSERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTA
Fundación Alonso 12 de junio de 1.- Mi representada Fundación Lo solicitado por el
Ovalle 2017. Educacional Alonso Ovalle, Rut particular es
82.411.300-9 es dueña del materia del proceso
inmueble ubicado entre las calles de toma de
Guillermo Gallardo, Benavente, decisiones del
Vial y Ochagavía de la ciudad de Municipio.
Puerto Montt. El bien tiene una
superficie aproximada de 35.000
metros cuadrados y su rol es el Nº
145-29

2.- Dentro del predio existen


varias edificaciones, algunas de las
cuales albergaron durante decenios
al Colegio San Francisco Javier.

3.- Dentro de las edificaciones se


destacan el denominado "Edificio
azul" con frontis a la calle
Guillermo Gallardo y una Iglesia,
conocida como “Iglesia Padres
Jesuitas", ambos son inmuebles de
conservación histórica. Además,
hay un Campanario ubicada en el
cerro que es monumento
histórico.

4.- Dado el valor histórico y


cultural de estas tres edificaciones,
hace varios años fueron
declaradas de protección
patrimonial, a fin de preservarlas
en el tiempo, sin deterioros. De
este modo, ya esas
construcciones se encuentran
amparadas legalmente. y mi
representada ha cumplido
estrictamente con las
Disposiciones relativas a su
conservación.

5.- No obstante lo anterior, con


mucha sorpresa hemos tomado
conocimiento que en el Plano
Regulador Comunal en actual
estudio, en las alternativas 1, 2
y 3 se incluye en una zonificación
propia, llamada ZCH, al predio
antes referido, como de
Conservación histórica. Esta
zona ZCH incorpora a la
.restricción 7
todo el terreno circundante al
Edificio azul, a la Iglesia y al
Campanario. Es decir, los 35.000

138
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

INSTITUCIÓN FECHA OBSERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTA


metros cuadrados, y no solo las
tres edificaciones referidas
pasarían a formar parte de la
restricción.

6.- La pretensión de aplicar la


condición de conservación
histórica a todo el inmueble resulta
desproporcionada y carente de
razones plausibles. En efecto, y
como ya se dijo, actualmente el
edificio azul y la Iglesia
son inmuebles de conservación
histórica, y el Campanario es
monumento histórico, y por
tanto son bienes de
preservación patrimonial, lo
que es aceptable, dada su
antigüedad y características
peculiares. Sin embargo, los
terrenos aledaños no tienen las
calidades de las antedichas
edificaciones, existiendo espacios
y otras edificaciones que pueden
ser perfectamente ocupados y
transformados sin que se afecte
a las tres construcciones
mencionadas., asimismo, es
perfectamente factible efectuar
subdivisiones, constituyéndose
lotes menores, a fin de ejecutar
proyectos inmobiliarios, sin
impacto en las ya referidas tres
construcciones.

7.Estimamos que la protección


patrimonial al
Inmueble de propiedad de mi
representada, debe limitarse sólo a
las tres construcciones, las que
efectivamente cumplen con los
requisitos para dicho amparo.
Por el contrario, deben quedar
excluidos de la protección los
terrenos, que no tienen las
características propias que exige la
protección patrimonial. De este
modo, se respeta la ley y el
derecho de propiedad de
Fundación Educacional Alonso
Ovalle, permitiéndole en el futuro
un desarrollo inmobiliario que
permita la revitalización del centro
de la ciudad, respetándose por
cierto la legislación vigente.

139
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Tabla 33: Consultas y/u observaciones de Club Aéreo Puerto Montt, carta del 27 de junio de 2017.
INSTITUCIÓN FECHA OBSERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTA
Club Aéreo 27 de junio de 1. Referencias: Layout N°1, 1. Es materia del
Puerto Montt 2017 216, Sector de Aeródromo Municipio dar
Marcel Marchant Binder respuesta a esta
(Aeródromo La Paloma). solicitud por parte
Prolongación Avenida Cuarta del Club Aéreo de
Terraza Puerto Montt.
En el sector señalado,
inmediatamente al sur del cabezal
01 de la pista del aeródromo
Marcel Marchant Binder, se
proyecta la prolongación hacia el
oeste, de la Avenida Cuarta
Terraza, por el camino actual de
acceso sureste al recinto del
aeródromo. Este camino de acceso
es parte de la propiedad del Club
Aéreo de Puerto Montt.

Este sector de cabezal sur, así


como la prolongación aérea del
cabezal norte de la pista principal
y los planos laterales del
aeródromo, están protegidos
por la condición de aeródromo
privado de uso público que
caracteriza a esta infraestructura
aérea.

La eventual prolongación y obras


suplementarias de la Avenida
Cuarta Terraza, como se proyecta
en el PRC 2017, afectaría los
planos de protección, perdiendo la
funcionalidad y operatividad la
actual pista de despegues y
aterrizajes del aeródromo Marcel
Marchant Binder. Esta pérdida
de funcionalidad y operatividad
se debería al acortamiento de la
pista, actualmente de 1.000
metros de longitud, dado que las
estructuras aéreas, como
postaciones, señaléticas u otras
propias de vías urbanas, que
pudiesen invadir los planos de
protección, obligaría al
desplazamiento del umbral 010
de la pista, impidiendo de esta
manera, la operación de
aeronaves que necesitan
longitudes de pistas iguales o
superiores a los 800 metros,
condición de prácticamente
todas las aeronaves de empresas
aéreas que operan en el

140
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

INSTITUCIÓN FECHA OBSERVACIÓN/CONSULTA RESPUESTA


aeródromo.

2. Referencias: Layout N°1, Sector 2. Es materia del


de Aeródromo Marcel Marchant Municipio revisar
Binder (Aeródromo si el riesgo de
La Paloma). Zona LR2 inundación existe
En la zona referida hay un área actualmente que
designada como LR2, que de justifica la
acuerdo a la leyenda significa, zonificación de
"Remoción de masas, quebradas o área de riesgo de
inundaciones". Gran parte de acuerdo al
esta área es inexistente, dado que Artículo 2.1.17 de
en esta, está emplazada la la OGUC.
pista principal de aterrizajes,
despegues y pistas de rodaje.
Esta condición original de área
de inundaciones, fue corregida
por sistemas de drenaje
construidos como una
condición previa a la
construcción de las pistas aéreas.

Dado las observaciones indicadas,


solicitamos a la Ilustre
Municipalidad de Puerto Montt,
eliminar de la 216 del PRC de
20171 la zona designada como
LR2 y buscar otras soluciones de
conectividad distintas a la
prolongación de la Avenida
Cuarta Terraza, como se traza en
el PRC 20171 dado que haría
perder funcionalidad a esta
importante infraestructura y
plataforma aeronáutica ubicada en
la comuna de Puerto Montt.

141
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

9 PLAN DE SEGUIMIENTO
9.1 INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES RELEVANTES
DE LA MODIFICACION DEL PLAN REGULADOR COMUNA DE PUERTO MONTT
Los Indicadores del plan de seguimiento de las variables ambientales relevantes son las siguientes:

Factor Crítico de Decisión 1 Integración y resguardo del patrimonio natural y servicios eco
sistémicos
Variables Ambientales relevantes Indicador
Humedales, laderas vegetadas, y Bosque nativo Nombre: Índice Normalizado de Vegetación (NDVI)
en periurbano de la ciudad de Puerto Montt.

Justificación: El Índice Normalizado Diferenciado de


vegetación (NDVI) permite evaluar la evolución y
mantención de la cobertura vegetal en torno a
humedales, laderas y bosque nativos en el tiempo

Descripción: se utiliza para estimar la c cantidad,


calidad, vigor y desarrollo de la vegetación natural
existente, la cual está asociada a múltiples servicios
ambientales. Permitirá determinar la evolución espacio
temporal de la cobertura vegetal

Fórmula: Se ocupan bandas espectrales de Imagen


satelitales procesadas por programas especializados

Plazo de Medición: Quinquenal

Rango de medición:

Los rangos de medición se definirán una vez terminado


el estudio de humedales que se encuentra realizando la
Municipalidad, donde se considera la aplicación del
índice de vegetación (NDVI)

Fuentes de Información:
Departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato.

Responsable:
Departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato-
SECPLAC

Nombre: humedales, laderas vegetadas y Bosque


Nativo incorporadas al sistema de espacios
público

Justificación: El resguardo y valoración de los


humedales, laderas vegetadas y bosque nativo, requiere
una gestión del Municipio que adquiera los predios
como bienes de uso público y los incorpore a su

142
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

sistema de espacios públicos y áreas recreativas para la


comunidad

Descripción: El indicador permitirá estimar la


superficie de los humedales y laderas vegetadas que el
Municipio ha logrado efectivamente incorporar al
sistema de espacios públicos y áreas verdes de la ciudad

Fórmula: Porcentaje de superficie destinada para uso


público de humedales, laderas vegetadas y bosque
nativo/ Superficie total de terrenos de humedales,
laderas vegetadas y bosque nativo de bienes de uso
público

Plazo de Medición: Quinquenal

Rango de medición:

Bueno: 10 %
Regular: Menor a 10% y 3%
Malo: Menor a 3% a 0%

Fuentes de Información:
Departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato.

Responsable:
Departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato

Suelo Natural Nombre: Mantención del suelo natural

Justificación: La mantención del suelo natural permite


variadas funciones ecológicas entre ellas infiltración de
aguas lluvias hacias las napas, se evitan inundaciones,
mantencion de microorganismos, soporte de la flora y
fauna, etc.

Descripción: Corresponde medir cuanto porcentaje de


la superficie del suelo se mantiene en su condición
natural dentro del límite urbano en relación a la
urbanización en la interfaz urbano- rural

Fórmula: Porcentaje de suelo urbanizado en relación al


total de suelo natural disponible en la interfaz urbano-
rural

Plazo de Medición: Quinquenal

Rango de medición:

Bueno: Entre 0% a 3%
Regular: Mayor a 3% y 5%
Malo: Mayor a 5%

143
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Fuentes de Información:
Asesoría Urbana, SECPLAC

Responsable:
Asesoría urbana- SECPLAC

144
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

9.2 CRITERIOS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO DESTINADOS A CONTROLAR LA


EFICACIA DEL PLAN
Los indicadores de seguimiento destinados a controlar la eficacia del Plan son los siguientes:

Factor Crítico de Decisión 2 Crecimiento compacto, socialmente integrado y en equidad

Elemento del Plan Objetivo del Plan Indicador Plazo Responsable


Consolidación de Incentivar el Nombre Indicador: 10 años Departamento de
zonas residenciales: crecimiento interior de Consolidación de zonas de Desarrollo Urbano-
(R2, R3 y R4) la ciudad residenciales en tercera y SECPLAC
consolidando el área cuarta terraza
urbanizada existente y
promoviendo la Descripción: Medir el
ciudad compacta porcentaje de consolidación
de zonas residenciales en la
tercera y cuarta terraza (R2 ,
R3 y R4) en sectores que se
encuentran en vías de
consolidación, que aún tienen
suelos que actualmente se
encuentran sin uso.

Formula:
(M2 de superficie predial
asociada a permiso de obra,
nueva para viviendas en zona
R2, R3 y R4/ Total de
superficie (M2) de suelos sin
uso en zonas R2, R3 y R4)
*100

Rango de valorización:
Bueno: Mayor al 60%
Regular: Entre 40%-60%
Malo: Menor a 40%

Fuente: Dirección de Obras


Municipales

Factor Crítico de Decisión 3 Revitalización y cuidado del patrimonio urbano del área central
Elemento del Plan Objetivo del Plan Indicador Plazo Responsable
Patrimonio Cultural Proteger el patrimonio Nombre Indicador: Quinquenal Departamento de
(ZCH e ICH) inmueble de la ciudad Resguardo del patrimonial Desarrollo Urbano-
histórica cultural de centro histórico SECPLAC

Descripción: Evaluar el
porcentaje de intervenciones
en ZCH e ICH que se
encuentran conforme a lo
dispuesto en el Plan, medido
a partir del porcentaje de
edificaciones de valor

145
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

patrimonial con permiso


aprobado para ampliación,
restauración, remodelación,
reparación o rehabilitación en
Zonas de Conservación
histórica (ZCH) o para
Inmuebles de Conservación
Histórica (ICH)

Formula: Número de
permisos aprobados para
ampliación, restauración,
remodelación, reparación o
rehabilitación aprobados de
edificaciones en zonas ZCH
e ICH / total de permisos
para edificaciones de Zona
ZCH e ICH

Rango de valorización:
Bueno: Mayor al 80%
Regular: Entre 60%-80%
Malo: Menor a 60%

Fuente: Dirección de Obras


Municipales

Factor Crítico de Decisión 3 Revitalización y cuidado del patrimonio urbano del área central
Elemento del Plan Objetivo del Plan Indicador Plazo Responsable
Área Central (C, C-1 y Identificar y promover Nombre Indicador: Quinquenal Departamento de
C-2, C-3 y C-4) la utilización Revitalización de terrenos en Desarrollo Urbano-
sostenible de los desuso del área central SECPLAC
terrenos en desuso (primera terraza)

Descripción: Monitoreo de
la revitalización de los
predios en desuso u
obsoletos al interior del área
central

Formula: Número de
permisos de obra nueva en el
área central (C, C-1 y C-2, C-
3 y C-4) / total de permisos
de obra nueva

Rangos:
Bueno: mayor al 30%
Regular: 15% a 30%
Malo: Menor al 15%

Fuente: Dirección de Obras


Municipales

146
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Factor Crítico de Decisión 5 Estructura vial continua parte de un sistema de movilidad urbana integrada
Elemento del Plan Objetivo del Plan Indicador Plazo Responsable
Vialidad Estructurante Promover el Nombre Indicador: Quinquenal Departamento de
(Ciclovías) transporte y la Consolidación del circuito de Desarrollo Urbano-
movilidad sustentable ciclovías SECPLAC

Descripción: Evaluar la
consolidación de la red de
ciclovías continuas
propuestas por el Plan, que
favorezcan una movilidad de
transporte en bicicleta en la
ciudad de Puerto Montt.

Formula: Mt2 lineales


implementados de Ciclovías
contenidos en el Plan/ Total
de metros lineales de
ciclovías propuestos por el
Plan en su red de Ciclovías *
100

Rangos:
Bueno: Entre 20% y más en
cada período.
Regular: Menor a 20% hasta
10% en cada período
Malo: Menor a 10% en cada
período

Fuente: SECPLAC, I. M. de
Puerto Montt

Factor Crítico de Decisión 5 Estructura vial continua parte de un sistema de movilidad urbana integrada
Elemento del Plan Objetivo del Plan Indicador Plazo Responsable
Vialidad Estructurante Actualizar y Nombre Indicador: Quinquenal Departamento de
(Vías Colectoras, de racionalizar los Consolidación de vialidad Desarrollo Urbano-
Servicio, etc.) trazados de la red vial estructurante, de acuerdo a la SECPLAC
estructurante, jerarquía proyectada, para dar
pensando en la conectividad a los diferentes
eficiencia de la sectores de la ciudad.
movilidad y del
transporte público.
Descripción: Evaluar el
nivel de consolidación de la
vialidad estructurante, con
sus respectivas jerarquías,
para obtener los avances
sobre la conectividad
proyectada por el plan
regulador comunal para
Puerto Montt.

Fórmula: Metros lineales de


vialidad estructurante
proyectada que ha sido

147
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Factor Crítico de Decisión 5 Estructura vial continua parte de un sistema de movilidad urbana integrada
Elemento del Plan Objetivo del Plan Indicador Plazo Responsable
construida (ensanche o
apertura), por cada nivel
jerárquico (colectora,
servicio, etc)/ Metros lineales
de vialidad estructurante
proyectada total (ensanche o
apertura), por cada nivel
jerárquico (colectora,
servicio, etc)*100

Rango de valorización:
Bueno: Más de 30% cada 5
años
Regular: Menor a 30% hasta
20% cada 5 años
Malo: Menor a 20% cada 5
años

Fuente: SECPLAC, I. M. de
Puerto Montt

9.3 CRITERIOS E INDICADORES DE REDISEÑO QUE SE DEBERÁN CONSIDERAR PARA LA


REFORMULACIÓN DEL PLAN EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO
Los criterios e indicadores de rediseño que se deberán considerar para la reformulación del Plan en el mediano y largo plazo
son los siguientes:

Factor Crítico de Decisión 2 Crecimiento compacto, socialmente integrado y en equidad

Elemento del Plan Objetivo del Plan Indicador Plazo Responsable


Densificación de Incentivar el Nombre Indicador: Quinquenal Departamento de
zonas Centrales (C, C- crecimiento interior de Crecimiento por Desarrollo Urbano-
1, C-2, C-3, C-4) la ciudad densificación en zonas SECPLAC
consolidando el área centrales
urbanizada existente y
promoviendo la Descripción: Evaluar la
ciudad compacta ocupación del área central de
la Ciudad en densidad. Su
aumento indicaría una
dinámica urbana positiva, en
pos de su revitalización y
densificación.

Formula: ((sumatoria de M2
de edificación solicitada
mediante permiso de obra,
nueva por cada zona del PRC
destinada a densificación (C,
C-1, C-2, C-3, C-4)
/sumatoria de superficie
predial asociada a permiso de
obra nueva, por cada zona

148
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Factor Crítico de Decisión 2 Crecimiento compacto, socialmente integrado y en equidad

Elemento del Plan Objetivo del Plan Indicador Plazo Responsable


del PRC destinada a
densificación(C, C-1, C-2, C-
3, C-4))/ Coeficiente de
Constructibilidad, por cada
zona del PRC destinada a
densificación (C, C-1, C-2, C-
3, C-4))*100

Rango de valorización:
Bueno: Igual o mayor a 60%
Regular: Entre 40 % y 60%
Malo: menos de 40%

Criterio de reformulación
del Plan: Se deben
reformular aquellas zonas del
PRC destinada a
densificación que tengan un
coeficiente de
constructibilidad promedio
menor al permitido por la
zona del PRC destinada a
densificación, de menos de
40% en 2 períodos
consecutivos.

Fuente: Dirección de Obras


Municipales

Factor Crítico de Decisión 2 Crecimiento compacto, socialmente integrado y en equidad

Elemento del Plan Objetivo del Plan Indicador Plazo Responsable


Policentros de Consolidar la red de Nombre Indicador: Quinquenal Departamento de
equipamientos (ZE-1, subcentros urbanos Consolidación de subcentros Desarrollo Urbano-
ZE-2, D, AI-1, AI-2, para fortalecer los de equipamientos en zonas SECPLAC
AI-3) barrios y evitar residenciales
desplazamientos
innecesarios Descripción: Evaluar la
Consolidación de centros de
equipamientos y servicios
dentro del área central y fuera
de ella, con el fin de
identificar los avances sobre
la provisión de
equipamientos en zonas
destinadas crecimiento
urbano de vivienda. Con esto
se evalúa además la
distribución equitativa de este
uso de suelo, y los avances
hacia una movilidad urbana
sostenible

149
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Factor Crítico de Decisión 2 Crecimiento compacto, socialmente integrado y en equidad

Elemento del Plan Objetivo del Plan Indicador Plazo Responsable

Formula: (Sumatoria de M2
de edificación asociada a
permiso de obra nueva para
uso de equipamiento, por
cada zona del PRC destinada
centros de equipamientos y
servicios(ZE-1, ZE-2, D, AI-
1, AI-2, AI-3) / Sumatoria
Total de M2 de edificación
asociada a permiso de obra
nueva para todos los usos,
por cada zona del PRC
destinada a centros de
equipamientos y
servicios(ZE-1, ZE-2, D, AI-
1, AI-2, AI-3)) *100

Rango de valorización:
Bueno: Igual o mayor a 15%
de la superficie predial
asociada a permiso de obra
nueva en los últimos 5 años,
por cada zona del PRC
destinada a centros de
equipamientos y servicios
Regular: Entre 10 % y 15%
de la superficie predial
asociada a permiso de obra
nueva en los últimos 5 años,
por cada zona del PRC
destinada a centros de
equipamientos y servicios
Malo: menos de 10% de la
superficie predial asociada a
permiso de obra nueva en los
últimos 5 años, por cada
zona del PRC destinada a
centros de equipamientos y
servicios

Criterio de reformulación
del Plan: Se deben
reformular las normas
urbanísticas para
equipamiento de aquellas
zonas del PRC destinada a
centros de equipamientos y
servicios que se consoliden
en un porcentaje menor al
10% en 2 períodos
consecutivos.

Fuente: Dirección de Obras

150
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Factor Crítico de Decisión 2 Crecimiento compacto, socialmente integrado y en equidad

Elemento del Plan Objetivo del Plan Indicador Plazo Responsable


Municipales

151
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

10.0 ANEXOS

10.1 ANEXO 1: INICIO DE PROCEDIMIENTO E.A.E DE MODIFICACIÓN AL PLAN


REGULADOR COMUNAL DE PUERTO MONTT
1. Ord. 428 que informa a la Seremi de Ministerio de Medio Ambiente el inicio del procedimiento de E.A.E de la
Modificación al Plan Regulador Comunal de Puerto Montt

2. Publicación en Diario Oficial de extracto de inicio del procedimiento de E.A.E de la Modificación al Plan Regulador
Comunal de Puerto Montt

3. Publicación en medio de circulación local de extracto inicio del procedimiento de E.A.E de la Modificación al Plan
Regulador Comunal de Puerto Montt

152
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

10.2 ANEXO 2: REUNIONES CON ÓRGANOS DE LA ADMINITRACIÓN DEL ESTADO

a) Ord. Municipalidad de Puerto Montt: Invitación a Primera Reunión EAE “Modificación de Plan
Regulador de Puerto Montt”

153
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

b. Lista de Asistencia a Primera Reunión EAE “Modificación de Plan Regulador de Puerto Montt”

154
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

155
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

c. Oficio de convocatoria de Taller 2 EAE con los Órganos de Administración del Estado

156
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

d. Lista de asistencia a Taller 2 EAE con los Órganos de Administración del Estado

157
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

158
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

10.3 ANEXO 3: OBSERVACIONES DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL


ESTADO A EXPEDIENTE TÉCNICO DE ALTERNATIVAS A LA MODIFICACIÓN AL PLAN
REGULADOR COMUNAL DE PUERTO MONTT
a) Ord. 428 del 10 de abril de 2017 remite Expediente Técnico de Alternativas a Modificación al Plan Regulador Comunal de
Puerto Montt

159
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

b) Ord. Nº1195 del 09 de mayo de 2017, Seremi de Educación

160
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

c) Ord. Nº1056 del 29 de junio de 2017, Director de Obras Hidráulicas

161
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

d) Ord. Nº 488 del 04 de julio de 2017, Seremi Ministerio de Obras Públicas

162
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

e) Ord. Nº 4700/896 del 10 de julio de 2017, V Zona Naval, Armada de Chile

163
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

164
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

165
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

166
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

167
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

168
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

169
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

170
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

171
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

f) Ord. N° 0973 del 28 de julio de 2017, Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

172
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

10.3.1 Pertinencia de Consulta Indígena de acuerdo al Artículo 13 del DS. N°66 del MDS y Art. 6 Convenio N°169
de la OIT.

a) Ord. N°1094 del 10 de mayo del 2017, Ministerio de Desarrollo Social

173
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

174
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

175
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

b) Ord. N°0464 del 12 de abril de 2017, Municipalidad de Puerto Montt

176
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

c) Ord. N°0734 del 15 de junio del 2017, Ilustre Municipalidad de Puerto Montt

177
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

10.4 ANEXO 4: COMENTARIOS Y/U OBSERVACIONES DE LA COMUNIDAD EN EL MARCO


DE LA EXPOSICIÓN PÚBLICA DEL INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE E.A.E DE LA
MODIFICACIÓN DEL PLAN REGULADOR COMUNAL DE PUERTO MONTT.
a) Carta del 30 de mayo de 2017 Cámara Chilena de la Construcción

178
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

b) Carta del 12 de junio de 2017 Fundación Alonso Ovalle

179
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

180
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

d) Carta 27 de junio de 2017 Club Aéreo Puerto Montt

181
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

e)

182
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

183
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

184
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

10.5 ANEXO 5: ASPECTO SOCIOECONÓMICO


Estructura Productiva de la comuna de Puerto Montt

Considerando la información estadística dispuesta por el Servicio de Impuestos Internos sobre el número de empresas por
tamaño18, durante el período 2005 – 2015 el total de empresas de la región de Los Lagos pasó de 40.922 a 54.298 unidades,
alcanzando un crecimiento global de un 32,69%, mientras la comuna de Puerto Montt creció un 35,9% para alcanzar un total
de 15.922 empresas en el año 2015, como se presenta en la Tabla 34, de la cual también se deriva que al año 2015 un 83,37%
de las empresas de la comuna corresponden a Pequeña o Mediana, mientras tal indicador alcanza un 84,26% en la escala
regional.

Durante el indicado período 2005-20015 el número de empresas ubicadas en Puerto Montt crece con una tendencia similar a
la región de Los Lagos, encontrándose de manera relativamente estable en torno al 29% del total regional, pues pasa de
representar un 28,63% en 2005 a un 29,32% en 2015, según se presenta en el Gráfico 5.

Entre 2005 y 2015 destaca el crecimiento del segmento de la Mediana Empresa en Puerto Montt (pasando de representar un
38,6 a un 40,54% del total regional), mientras en el mismo período las empresas que no presentan ventas o información
crecen hasta representar el 28,7% de la región.

Dentro del periodo revisado las Grandes Empresas ubicadas en Puerto Montt aumentan en 63 unidades, para alcanzar las
184 en 2015 y acumulando un crecimiento de un 52,07% desde el año 2005. No obstante lo anterior, cabe indicar que a nivel
regional las Grandes Empresas crecen en un 56,49% en el mismo período, razón por la cual se aprecia una caída de la
participación de la comuna en el total regional, pasando de representar un 46,2% en 2005 a un 43,6% en 2014, para luego
remontar en 2015 hasta el 44,9% según se presenta en el Gráfico 5.

Desde la perspectiva de la absorción de mano de obra, al año 2015 la comuna de Puerto Montt informa al Servicio de
Impuestos Internos un total de 134.720 trabajadores dependientes, que corresponden al 44,33% del total regional y que se
concentran principalmente en el segmento de Grandes Empresas en una proporción por encima del nivel regional (44,1%
para Puerto Montt y 36,5% para la región de Los Lagos), como puede derivarse de la

18 Según lo indicado por la ley nº 20.416 la empresas de tamaño Micro poseen ventas entre 0 y 2.400 UF, las de tamaño Pequeña desde 2.400,01 UF a
25.000 UF, las Medianas entre 25.000,01 UF y 100.000 UF, mientras las Grandes poseen ventas por sobre las 100.000 UF.

185
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Tabla 35.

Entre los años 2005 y 2015 la región de Los Lagos presenta un crecimiento de un 32,92% en el total de los trabajadores
dependientes informados, mientras los trabajadores del mismo segmento aumentan en Puerto Montt en un 44,45%, donde el
crecimiento comunal se explica principalmente por los trabajadores de las Grandes Empresas, que pasan de 41.498 personas
en 2005 a 59.437 en 2015, según representa el Gráfico 6.

A pesar de aportar en una escala relativamente menor al empleo comunal en 2015 (13.359 personas que representan un
9,91% del total), durante el período 2005 – 2015 se observa que el número de trabajadores dependientes de empresas Micro
crece en un 54,71% en la comuna, mientras en la región tal variación alcanza solo al 12,58%. Por otra parte, al igual como
sucedió en el número de empresas, destaca el empleo en el tramo de empresa Mediana con un crecimiento de un 37,26%
entre 2005 y 2015, reflejando una tendencia inversa a la escala regional, donde el empleo en el mismo tramo y período se
contrae en un 1,34%.

Al descomponer las 15.922 empresas informadas para Puerto Montt en el año 2015 considerando el rubro al que pertenecen,
según se muestra en la Tabla 36, la mayor concentración se encuentra en el segmento de “Comercio al por Mayor y Menor”
con un 32,16% del total, rubro que al año 2005 concentraba a un 35,68% de las empresas. Tal contracción en la presencia
relativa de las actividades relacionadas con Comercio y Reparaciones es aún más evidente en la evolución de su absorción de
mano de obra, así entre los años 2005 y 2015 este rubro es prácticamente el único en presentar una variación negativa en el
número de trabajadores dedicados a la actividad, con un -26,91%, equivalente a 6.239 trabajadores. Así, la absorción de mano
de obra del Comercio pasa de un 24,85% en 2005 a un 12,58% en 2015.

Al año 2015, el rubro de “Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones” se encuentra en segundo lugar según el número
de empresas dedicadas a tales actividades (con un 12,54% del total) valor que se mantiene más bien estable luego de alcanzar
un 12,79% en 2005. A diferencia de lo sucedido en el caso del comercio, este rubro si presenta un crecimiento en el valor
absoluto de sus trabajadores dependientes, derivado del cual pasa de absorber a un 6,9% de los trabajadores en 2005 a un
9,26% en 2015.

Según número de empresas en 2015, el rubro de la Construcción se encuentra en tercer lugar con un 12,09% del total de
ellas, las cuales concentran 19.050 trabajadores dependientes. Cabe indicar que dentro del período revisado el rubro de la
construcción presenta uno de los mayores aumentos en su número de trabajadores, agregando 10.807 nuevos empleos desde
2005 y pasando de representar el 8,84% (2005) al 14,14% (2015) del total de trabajadores dependientes, siendo superado en
tal sentido solo por el rubro de la Pesca.

A pesar de que la actividad pesquera representa una parte relativamente menor del total de empresas de la comuna de Puerto
Montt (3,01% en 2005 y 3,64% en 2015), al año 2015 concentra un 25,06% de los 134.720 trabajadores dependientes
informados. Así, el crecimiento en 14.653 puestos de trabajo en Pesca entre 2005 y 2015, en conjunto con la indicada caída
en los trabajadores dedicados al rubro Comercio, la lleva al primer lugar en términos de absorción de mano de obra.

Cabe indicar también que, con excepción del rubro “Administración Pública y Defensa”, la Pesca concentra la mayor
cantidad promedio de trabajadores, alcanzando los 58,31 trabajadores en 2015.

Al descomponer el rubro Pesca de la comuna de Puerto Montt según las actividades específicas desarrolladas, destacan los
“Servicios relacionados a la Acuicultura” que crecen de 15 a 293 empresas entre 2005 y 2015, para llegar a representar un
50,6% de las empresas del rubro en 2015, según se presenta en el
Gráfico 7.

Desde la perspectiva de la generación de empleo en Acuicultura, el conjunto de las actividades relativas a “Reproducción y
Crianza de Peces Marinos”, “Servicios relacionados a la Acuicultura” y “Cultivo de Especies en Agua Dulce” concentra al
24,62% de los trabajadores dependientes de toda la comuna de Puerto Montt y al 98,23% de los 33.763 empleados en el
rubro Pesca al año 2015, al tiempo que en Puerto Montt se concentra el 73,59% del empleo regional en tales actividades.
Como se observa en el Gráfico 8, ya desde el año 2007 la mayor parte del crecimiento de los trabajadores dependientes de la
Acuicultura en la región de Los Lagos es explicada por el aumento de los trabajadores del sector en Puerto Montt.

Complementariamente, se ha considerado la distribución del empleo por rama de actividad a partir de los resultados de la
encuesta Casen para los años 2013 y 2015, de los cuales se ha derivado la tasa de variación de tal distribución en el período

186
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

2013-2015 (tanto para el nivel comunal como regional) cuyos resultados se resumen en el Gráfico 9 donde, al igual como
sucede con la información de trabajadores dependientes, el empleo en la comuna se ve fuertemente impactado por la
intensidad de la actividad pesquera que pasa de representar al 4,66% de los trabajadores en 2013 a un 9,72% en 2015,
mientras el mismo indicador para la región sube de 5,16% en 2013 a 8,33% en 2015, derivando en un crecimiento del
108,4% en Puerto Montt y del 61,5% en Los Lagos.

En el mismo sentido anterior, destaca la actividad de Hoteles y Restaurantes en Puerto Montt con una tasa de variación del
31,03%, pues entre 2013 y 2015 pasa de concentrar un 3,9% a un 5,11% del trabajo, mientras el mismo indicador para la
región se mueve en una menor escala (2,97%), pasando desde 4,55% en 2013 a 4,68% en 2015.

A partir de los resultados de la encuesta Casen para 2013 y 2015 se deriva para Puerto Montt un crecimiento del empleo en
actividades ligadas al Comercio, que pasan de representar un 14,62% a un 19,6% del empleo, situación que es consistente
con la ya indicada caída de los trabajadores dependientes del rubro Comercio entre 2005 y 2015, pues al desplegar el detalle
de la información del Servicio de Impuestos Internos para el indicado lapso (según se aprecia en el Gráfico 10) se evidencia
que en el año 2011 se alcanzó el menor nivel de la serie, luego de lo cual se presenta un aumento sostenido del número de
trabajadores del comercio.

El Gráfico 10 presenta también la evolución del número de trabajadores dependientes del rubro Construcción para el
período 2005 – 2015 a partir de la información del SII, para la cual se observa en general una variación interanual positiva,
tendencia que se interrumpe solo en el período 2013-2014, de forma consistente con lo observado en la encuesta Casen entre
2013 y 2015 donde la construcción pasa de concentrar 10,51% al 9,14% del empleo dependiente.

Extendiendo los resultados anteriores, el Gráfico 11 presenta la evolución de la tasa de desempleo según trimestre móvil
entre los años 2015 y 2017 para la escala comunal y regional, donde es posible notar que a contar del trimestre julio –
septiembre del año 2015 y hasta el trimestre marzo – mayo de 2016 la tasa de desempleo de Puerto Montt se encuentra por
encima de nivel regional, para luego comenzar una caída hasta llegar a su mínimo ente octubre y diciembre de 2016 (1,74%),
mientras A partir del período comprendido entre noviembre de 2016 y enero de 2017 se observa un crecimiento sostenido
en la tasa de desempleo tanto en el nivel regional como en el comunal, mientras la serie cierra en el trimestre septiembre –
noviembre de 2017 con el desempleo de ambos niveles coincidiendo en torno al 4% (3,83% para la comuna de Puerto
Montt).

Tendencias relevantes para el Desarrollo Económico de la comuna de Puerto Montt.

Considerando los elementos y datos expuestos con anterioridad, se ha identificado como preponderante el rubro
Acuicultura, dado su nivel de absorción de empleo y el aumento de empresas experimentado durante los últimos años, y las
actividades relacionadas con el Turismo por el importante desarrollo alcanzado durante los últimos años.

Elementos relevantes para la Acuicultura en la comuna de Puerto Montt.

Establecida la importancia de la Acuicultura para el empleo en la comuna de Puerto Montt, la Tabla 37 presenta la relación
de toneladas cosechadas por especie en la región de Los Lagos y en el País para el año 2016, en la cual se observa el rol
preponderante que posee la región dentro de la producción nacional, concentrando el 82,07% de las Algas, el 40,09% de los
Peces y el 98,06% de los Moluscos.

Dentro de la región de Los Lagos, destacan como especie el Chorito, el Salmón y la Trucha Arcoíris, que en conjunto
representan el 98,0% del tonelaje cosechado en la región durante 2016, por lo que se ha establecido la necesidad de
determinar la cobertura territorial de sus actividades. Así, para el caso específico de la comuna de Puerto Montt es posible
observar que las concesiones de acuicultura asociadas la especie Chorito alcanzan al año 2017 las 1.386,15 ha, mientras al
Salmón y la Trucha se destinan 668,53 ha, distribuidas según se presenta en la figura 33 y en la figura 34.

Tendencias en Miticultura.

Para el caso de la Miticultura, actividad acuícola asociada al cultivo del Chorito o Mejillón, el Informe Sectorial de Pesca y
Acuicultura de diciembre de 2017 indica que corresponde al 30,6% del total de cosechas, y que la cosecha nacional de

187
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Chorito fue realizada completamente en la región de Los Lagos. Así, “las cosechas acumuladas al mes de noviembre de 2017
registraron un total de 314 mil toneladas, cifra 21% mayor a lo observado en el mismo período del 2016, debido al buen
calibre del producto, y por la calidad del alimento y su alta tasa de conversión corporal”19.

Considerando las oportunidades para el cultivo de la Especie Chorito, la Ficha para el Mercado de Mejillones congelados en
China 2016 de ProChile20 indica que “de acuerdo al último informe de GlobeFish publicado en diciembre de 2015, Chile
pertenece al grupo de principales países exportadores de mejillones del mundo junto con Nueva Zelanda, Dinamarca,
España y Holanda. Además, según Global Trade Atlas, Chile es el principal exportador de mejillones a nivel mundial con
US$ 201 millones”

En noviembre de 2017, de acuerdo con la firma consultora acuícola Index Salmon, la revista América Economía indica que
“los principales envíos a mercados internacionales han tenido como destino, en volumen y en valor, a agosto de 2017,
España -con exportaciones que llegaron al acumulado de 13.547 toneladas y con un valor total de US$ 45,9 millones-;
Estados Unidos -con 8.522 toneladas y US$ 19,8 millones-; Francia -con 7.375 toneladas y US$ 17,5 millones-; Italia -7.027
toneladas y US$ 17,5 millones-, y Rusia -4.925 toneladas y US$ 11,7 millones”21.

En la indicada nota José Miguel Barros, presidente del Comité Comercial de la Asociación de Mitilicultores de Chile
(AmiChile) explica que: "el efecto de la crisis de la marea roja y las paralizaciones de pescadores ocurridas en mayo de 2016,
en la X Región (al sur del país) hicieron que las cosechas y los procesos se tuvieran que suspender por cerca de un mes. Esto
afectó la capacidad que teníamos de traer materia prima en ese entonces, lo que generó que el volumen a agosto fuera
muchísimo mayor este año”, mientras en diciembre de 2017 indica en la sección de Economía y Negocios de El Mercurio22
que “"los mercados han estado más demandantes en términos de volumen, sobre todo aquellos que antes tenían menos
participación, como Ucrania, Holanda y Rusia. Asimismo, hemos visto que los mercados que han sido siempre relevantes
para la industria, como España, están teniendo una importancia mucho mayor. Esto, por efecto de la distribución que se
genera en Europa, como también para abastecer otros mercados". En el mismo sentido, Rodrigo Rosales, presidente de
AmiChile indicaba ya en marzo de 201723 que “hoy por hoy, Rusia es uno de los mercados más importantes para el Chorito
chileno. En el año 2010, hicimos una campaña que nos permitió pasar de 600 toneladas de exportación a 6.000 en 2016″.

No obstante lo anterior, en diciembre de 2017 José Miguel Barros agrega en la nota de El Mercurio que “El próximo año la
disponibilidad de materia prima será un poco menor a la de 2017, por la llegada más tardía del verano y porque se prevén
también efectos del fenómeno climático La Niña. Tenemos la impresión de que en el 2018 no vamos a disfrutar de calibres
de crecimiento tan grandes como los que obtuvimos este año”.

Tendencias en Salmonicultura.

Como se presenta en el Gráfico 12, durante el primer semestre del año 2014 las exportaciones de Salmón desde la región de
Los Lagos alcanzaron un total de 265.833 toneladas, luego de lo cual se presenta una contracción sistemática en la cantidad
exportada de salmón desde la región, la cual profundiza a partir del segundo semestre del año 2016, en sintonía con el
fenómeno de floraciones algales nocivas (FAN) ocurridas durante el período verano – otoño de 2016.

En paralelo con lo anterior, desde el segundo semestre de año 2015 se aprecia un crecimiento del valor exportado hasta
alcanzar los MMUS$ 1.973,5 en el primer semestre de 2017, razón por la cual el valor promedio por tonelada exportada pasa
de US$ 5.681,2 a US$ 8.760,7 entre el segundo semestre de 2015 y el segundo semestre de 2016, para ascender hasta los US$
9.763,3 en la primera parte de 2017, el mayor valor para la serie analizada.

Como consecuencia de lo anterior, la edición para enero – junio de 2017 del Enfoque Semestral de Exportaciones de Salmón
de la región de Los Lagos indica que “durante el primer semestre de 2017, en relación al total regional exportado, la
salmonicultura representó el 79,5%, anotando 1.973,5 millones de dólares. Esta cifra significó un aumento de 25,1%,
equivalente a MMUS$396,2 adicionales respecto a igual período de 2016. Por su parte, la cantidad de salmón exportado
alcanzó 202.134 toneladas, registrando una baja interanual de 16,6%, igual a 40.198 toneladas”.

19 Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura Diciembre de 2017, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.


20 http://www.prochile.gob.cl/wp-content/uploads/2017/02/FMP_China_Mejillones_2016.pdf
21 http://7.americaeconomia.com/negocios-industrias/choritos-la-nueva-estrella-marina-de-las-exportaciones-chilenas-arremete-con
22 http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=428117
23 http://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2017/03/31/los-choritos-chilenos-clasificaron-a-rusia-exportaciones-pasan-de-
600-a-6-mil-toneladas.shtml

188
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Al considerar la situación durante el primer trimestre de 2016 de las empresas con operaciones en el Barrio 24 número 2, que
incluye la comuna de Puerto Montt según se observa en la figura 35 destaca el caso de AquaChile, Camanchaca, Marine
Harvest, Australis, Blumar, Cermaq, Granja Marina Tornagaleones y Salmones Humboldt, todas afectadas por la FAN y con
una mortalidad registrada equivalente a un “a un 3o% de los peces que se encuentran en las aguas” 25.

La revisión de la Memoria Anual de las indicadas compañías para el año 2016 arroja que, en general, el aumento en el precio
promedio de exportación del salmón durante 2016 se constituyó en uno de los principales elementos que permitió a los
productores enfrentar la pérdida de una parte importante de su stock de peces producto de la floración o “bloom” de algas
nocivas (FAN). La Tabla 39 presenta una muestra de los indicados documentos.

La edición del primer semestre 2017 del Enfoque Semestral de Exportaciones de Salmón de la región de Los Lagos,
publicación desarrollada por el INE en base a información del servicio nacional de aduanas, informa que durante el período
América del Norte fue el mayor destino de las exportaciones regionales con un nivel de envíos de MMUS$793,1, equivalente
a 40,2% del total, mientras en cantidad su participación fue del 31,5%.

En la comparación con igual período del año 2016 América del Norte crece un 21,9% en términos de valor mientras el
tonelaje enviado se contrae en un 14,4%, al tiempo que Asia participa del 37,4% y América del Sur del 12,4% del valor
exportado en salmones desde la región. La figura 36 detalla lo indicado.

Los principales países receptores de las exportaciones de salmón desde la región de Los Lagos durante el primer semestre de
2017 corresponden a Estados Unidos, Japón, Brasil, Rusia y China, que en conjunto participan del 79,9% del valor FOB
correspondiente, según se presenta en la Tabla 40.

Como indica el Manual de la Industria del Cultivo del Salmón26 2017, históricamente cada región productora (Noruega,
Chile, Canadá y Escocia) se ha enfocado en el desarrollo de sus mercados cercanos debido a que el salmón en general se
comercializa como un producto fresco, donde las variables tiempo y costo de transporte dificultan el cruce del océano
atlántico, mientras el mercado asiático es compartido debido a que posee costos de transporte similares para todas las
regiones productoras. Así, la aparición de Rusia como un mercado relevante para el salmón chileno es un quiebre dentro de
las tendencias de distribución presentadas en la figura 37

24 Como consecuencia de la irrupción del virus ISA en el año 2007, durante el año 2009 se crean las Agrupaciones de Concesiones de Salmónidos (ACS)
para iniciar un ordenamiento de la gestión y operación de las distintas áreas en las que se desarrolla la acuicultura. Las ACS también son denominadas
Barrios.
25 http://www.aqua.cl/2016/03/02/salmonchile-por-bloom-de-algas-por-lo-pronto-no-habra-impactos-en-el-empleo/
26 Salmon Farming Industry Handbook, publicado por Marine Harvest para sus inversionistas y analistas financieros. Marine Harvest es el principal
productor del mercado noruego y posee operaciones tanto en Chile como en el resto de los países productores de salmón.

189
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

El Manual de la Industria 2017 indica también que Europa, incluyendo a Rusia, y Norte América son por mucho los mayores
mercados para el Salmón Atlántico, aunque los mercados emergentes están creciendo a mayores tasas que los tradicionales.
La consultora Kontali Analyse27 indica que todo el salmón es vendido y consumido en el mercado, por lo que proyecta que
luego del año 2016 la demanda cubre la totalidad de la oferta. Cabe indicar que el mercado del Salmón Atlántico ha crecido
en promedio en un 5,7% los últimos 10 años y un 7,3% en los últimos 20.

El crecimiento sostenido de los precios internacionales, resumido para el período 2000 - 2017 en el Gráfico 13, es resultado
del equilibrio de oferta y demanda en mercados globales impactados por la flexibilidad de los canales comerciales, la calidad
de la producción, los brotes de enfermedades y la disponibilidad de alimentos para los peces, puntos clave a ser considerados
por los productores nacionales. En tal sentido, la Comisión Marea Roja, convocada por el Ministerio de Economía a través
de la Academia de Ciencias de Chile, indica dentro recomendaciones de su informe final de noviembre de 2016 que se debe:

 Profundizar las capacidades y acciones de monitoreo de microalgas nocivas.


 Instalar y mantener una red pública de monitoreo ambiental y climático en el sur de Chile.
 Revisar las actuales exigencias a la industria acuícola en términos de monitoreo ambiental y planes de contingencia.

En conjunto con lo anterior, el Programa Estratégico Meso-regional Salmón Sustentable se orienta a contribuir a que el
sector salmonero nacional pueda racionalizar y corregir su actuar actual, logrando un quehacer ambiental y sanitariamente
equilibrado y sustentable. Este programa “ha logrado apalancar financiamiento por USD 51 millones en su primer año (38%
aporte público y 62% de recursos privados), por medio de iniciativas postuladas a fondos I+D+I, Incentivo Tributario,
CONICYT, FIA y JICA”28, y organiza las actividades del programa según las líneas estratégicas presentadas en la Tabla 41.

Mientras, el cambio climático y la acción del hombre son dos factores que se unen para afectar negativamente la industria de
los salmones, como se presentó en la novena versión de las Jornadas de Investigación en Salmonicultura 29, organizada por el
Instituto Tecnológico del Salmón durante diciembre del año 2017, donde se indica que “las precipitaciones disminuyen cada
año, por lo mismo, el caudal de los ríos disminuye generando una disminución en el aporte de agua hacia el mar”, en
circunstancias que “el agua dulce favorece a los sistemas costeros, cuando esta entra al sistema, hace que la columna de agua
se estratifique generando un aporte de nutrientes, temperatura, salinidad y que la luminosidad pueda llegar hasta una cierta
profundidad en la columna”30. Se recalca también que “los caudales de los ríos Puelo hasta el Aysén, fueron los más bajos de
los últimos cinco siglos. Además, hubo mayor cantidad de radiación en relación con los últimos 30 años. Esto causó que la
columna de agua perdiera su estratificación y fuera homogénea en los primeros metros, generando cambios de densidad que
llevaron posiblemente al bloom de Pseudochatonella” y que “la deforestación, incremento de la ganadería, uso de suelo,
entre otros, hace que la lluvia caiga sobre un sistema distinto y que, a su vez, se distribuya de manera diferente generando
variación en el aporte de nutrientes”.

Elementos relevantes para el Turismo en la comuna de Puerto Montt.

A partir de la consolidación de los resultados para la región de Los Lagos de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico
(INE), es posible observar que el destino “Puerto Montt y alrededores” es el segundo en número de llegadas de pasajeros y
se comporta de forma consistente con Chiloé, la cuenca del Lago Llanquihue y el resto de la región, concentrando sus
llegadas en período de verano (particularmente en el mes de febrero), como se observa en el Gráfico 14.

27 Kontali Analyse es un proveedor de análisis para la industria de la pesca y la acuicultura, y cuenta con la mayor base de datos privada de información
sobre las cadenas de valor que le son relevantes.
28 http://www.chiletransforma.cl/2017/11/03/subrayan-logros-del-pem-salmon-sustentable-durante-el-primer-ano-de-la-iniciativa/
29 https://www.salmonexpert.cl/noticias/influencia-del-cambio-climatico-en-la-salmonicultura-del-sur-de-chile/
30 Cabe hacer notas que el informe final de la Comisión Marea Roja de noviembre de 2016 indica que: “Lamentablemente son pocos los problemas
complejos que tienen una respuesta simple, y las FAN no pertenecen a ese grupo”.

190
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

En términos cuantitativos Puerto Montt recibe aproximadamente una quinta parte de las llegadas de la región (un 22,76% de
total global para el período analizado) y su peso relativo en la ocupación regional aumenta durante los meses de invierno. Así
mientras en el mes de mayo concentra el 25,35% (2014), el 27,06% (2015) y el 29,21% (2016) de las llegadas, en enero de los
mismos años concentró un 20,48%, un 18,73% y un 20,75% de las llegadas a la región, evidenciándose una mayor estabilidad
en las llegadas.

Considerando que las pernoctaciones totalizan el número de noches que un turista pasa en un alojamiento turístico, la Tasa
de Pernoctación Relativas de Extranjeros indica que porcentaje de las pernoctaciones de un destino se explican por la
presencia de extranjeros. El Gráfico 15 presenta la evolución de tal indicador para Puerto Montt y la región en su conjunto
donde se evidencia que la presencia relativa de turistas extranjeros en la comuna se encuentra por debajo del nivel regional,
brecha que tiende a cerrarse a contar del año 2016, para iniciar un 2017 donde Puerto Montt alcanza y supera levemente a la
escala regional.

La información de la tarifa promedio (Average Daily Rate o ADR) pagada por los huéspedes en la región de Los Lagos sitúa
a Puerto Montt en un lugar de desventaja, pues a pesar de presentar una tarifa promedio que es en general superior a la de
Chiloé ($40.800 a marzo de 2017) ella es superada por la pagada por los turistas en la cuenca del lago Llanquihue ($61.502) y
en el resto de la región ($48.473), como se desprende del Gráfico 16.

Considerando que la motivación principal del turista de la región de Lagos es visitar sus atractivos de patrimonio natural, el
Gráfico 17 consolida la información relativa al número de turistas nacionales y extranjeros que visitan las unidades del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, donde se observa que al año 2016 las visitas de chilenos triplican las de extranjeros
(factor de 3,072) y que desde el año 2011 se aprecia un crecimiento sostenido en ambos segmentos. Cabe indicar también
que desde el año 2012 las llegadas de turistas extranjeros crecen a mayor velocidad que las de nacionales, promediando un
aumento inter anual de un 15,96% contra el 9,82% de los visitantes chilenos.

191
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Situación Socioeconómica de la comuna de Puerto Montt

Considerando los resultados de la encuesta Casen, al año 2013 la tasa de pobreza por ingresos para la comuna de Puerto
Montt alcanza el 14,6% de la población, valor levemente superior al encontrado en el nivel nacional para tal año (14,4%)
pero inferior al correspondiente a la región de Los Lagos (17,62%). En la evolución hacia el año 2015 la tasa de pobreza por
ingresos de Puerto Montt se contrae hasta un 11,98% mientras en la región la pobreza cae hasta un 16,6%, derivando en que
la situación de pobreza comunal presenta una mejor evolución que la pobreza regional, según se aprecia en el

192
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Gráfico 18, donde la tasa de pobreza comunal se contrae en un 17,9% mientras la región baja en un 8,86%.

La tendencia a mostrar una mejor situación de pobreza en Puerto Montt que en la región de Los Lagos es consistente con los
resultados en materia de ingresos, donde el Ingreso Autónomo de los hogares de la comuna es un 12,04% superior al
regional para el año 2013 y un 14,4% en 2015. En el mismo sentido, mientras el ingreso comunal experimenta un
crecimiento nominal de un 8,83% en el período, el ingreso regional sube en un 6,59%, según los datos presentados en la
Tabla 42.

Considerando la información de ingresos dispuesta en la encuesta Casen para los años 2013 y 2015, en conjunto con los
rangos de ingresos definidos por la Asociación de Investigadores de Mercado de Chile (AIM) para la segmentación
socioeconómica en chile se ha procedido a dimensionar los Grupos Socioeconómicos (GSE) asociados a los hogares de la
comuna de Puerto Montt y de la región de Los Lagos, según se resume en la Tabla 43, donde es posible observar para el
período 2013 – 2015 que tanto en el nivel regional como en el comunal se presenta una importante contracción en el grupo
D (un 4,65% en la región y un 5,45% en la comuna) mientras el segmento C3 crece un 5,59% en Puerto Montt y un 2,97%
en Los Lagos, estableciéndose una tendencia al traspaso de hogares desde el segmento Vulnerable hacia el segmento de Clase
Media Baja.

En caso del segmento C2, clase media típica según la clasificación de la AIM, la región experimenta un crecimiento del
2,87% para alcanzar el 19,618% de los hogares en 2015, sin embargo, en el mismo año el segmento C2 crece en Puerto
Montt hasta alcanzar el 22,345% del total.

Por su parte, los segmentos C1a y C1b, correspondientes a clase media acomodada y emergente, experimentan una leve
contracción en el nivel comunal, aunque en conjunto poseen al año 2015 una prevalencia del 10,8%, mientras la región
totaliza un 9,0% de sus hogares dentro del rango. Cabe señalar que en caso del segmento AB, ninguno de los casos revisados
presenta una representatividad que alcance al 1% de los hogares.

Considerando lo indicado en la página 21 de la consultoría “Desarrollo Urbano y El Cambio Climático” efectuada por
IDOM: “Se estima que cerca del 85% de la población del ámbito corresponde a sectores socioeconómicos C3, D y E y
menos del 15% a estratos ABC1 y C2. Esto se refleja claramente en la distribución espacial, concentrándose las poblaciones
de mayores ingresos en la comuna de Puerto Varas y en sectores del centro y norte de Puerto Montt. Por el contrario, en
sectores como Alerce, la gran mayoría de la población es de estratos de menores ingresos”, cabe hacer notar la importante
aparición del grupo C2 que por sí solo concentra el 22,34% de los hogares de Puerto Montt al año 2015, donde a diferencia
del grupo C3, casi la mitad de sus integrantes cuenta con vehículo31.

En el mismo sentido, se vuelve relevante la revisión de la evolución del parque vehicular de Puerto Montt presentado con su
contexto regional en el

31 Cómo clasificar los Grupos Socioeconómicos en Chile, Asociación de Investigadores de Mercado, Diciembre de 2017 (http://www.iab.cl/wp-
content/uploads/2015/12/Presentación-final-AIM.pdf)

193
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Gráfico 19, del cual se desprende que entre los años 2007 y 2016 la comuna tuvo un crecimiento de un 84,0%, mientras en la
región el crecimiento fue del 93,8%,por lo que en 2016 Puerto Montt concentra el 29,74% de los vehículos de la región,
mientras el promedio de su variación inter anual desde el año 2012 alcanza el 8,5%, mientras el mismo indicador para la
región asciende a un 7,84%. En el mismo sentido, el informe de “Desarrollo Urbano y El Cambio Climático” indica que
“actualmente casi el 40% de los viajes internos se realiza por automóvil, tendencia que ha ido en aumento en los últimos
años”.

194
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Valor de Suelo
Debido a que no se dispone de publicaciones oficiales o generalmente aceptadas en materia de valor de suelos para la
comuna32, la revisión del valor de los suelos para Puerto Montt se construyó tomando como base la información disponible
tanto en periódicos en línea como en sitios de Internet especializados en venta de terrenos, dado su carácter de registro de
acceso público, que posibilita la reconstrucción de los resultados obtenidos. Lo anterior posee la natural desventaja de no
reflejar los valores efectivos o finales de compraventa, y estructurarse solo desde la perspectiva de la oferta, a pesar de
permitir reconocer los volúmenes generales de las transacciones esperadas, la dispersión que poseen y los conglomerados o
tipologías que pueden reconocerse en ellos.

Dado que el valor por metro cuadrado de las propiedades que componen la muestra oscila entre UF 0,24 y UF 9 se ha
procedido a segmentar las localizaciones en rangos que van desde UF 9 a UF 4 identificados en color burdeos, desde menos
de UF 4 hasta UF 1 en color café, de menos de UF 1 hasta UF 0,5 en violeta y de menos de UF 0,5 en color celeste, según se
presenta en la figura 38¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Establecido lo anterior es posible reconocer una clara tendencia a la disminución del valor de suelo en la medida en que los
puntos se alejan del centro urbano de Puerto Montt. Así, los mayores valores de suelo se concentran en el hacia el noreste de
la ciudad, incluyendo el sector de Pelluco con valores en torno a las UF 4,5 por metro cuadrado, mientras, hacia Mirasol y El
Tepual se encuentran valores entre UF 0,6 y UF 0,52 por metro cuadrado.

En el sector de camino a Chinchín se identifican terrenos de menos de UF 1, cuyo valor desciende en la medida que se
distancia del centro de Puerto Montt. Según lo observado, el sector de Alerce concentra los menores valores de suelo, que se
mueven entre UF 0,5 y UF 0,2 dependiendo de su cercanía con las zonas urbanizadas. Tal situación es consistente con la
distribución de número de hogares por rango de ingresos desarrollada para la Actualización del Plan de Transporte de Puerto
Montt, donde la consultora Trasa Ingeniería utiliza la información de la Encuesta Origen – Destino 2014 para concluir que
“se observa que hay una mayor concentración de hogares con ingresos altos en el sector nororiente (cercanías Condominio
Mirador) y oriente (Condominio Valle Volcanes y Pelluco) de la ciudad. Por su lado, existe una mayor proporción de hogares
de ingresos bajos hacia el sector de Alerce”. La distribución espacial asociada se incluye en la figura 39.

Desde la mirada tendencial el mismo estudio indica que “en términos generales, se puede señalar que la actividad comercial y
servicios tenderá a seguir concentrándose en la primera terraza o borde costero, tal como lo hace en la actualidad”, mientras
en “el sector de Alerce existe una cartera de proyectos en proceso de diseño y ejecución, dentro de los que destacan la
Oficina del Registro Civil, subcomisaría, supermercados y estaciones de servicios, cuya implementación busca aumentar la
dotación de equipamiento comercial y de servicios a un sector que en la actualidad debe satisfacer su demanda en el centro
de la ciudad, con las implicancias que ello conlleva, en términos de accesibilidad y congestión”, “Por el norte, el sector de
Alerce seguirá creciendo hacia el oriente, con iniciativas de alta densidad y número de viviendas”.

Sobre el tipo de vivienda se indica que en los “proyectos habitacionales a desarrollar en el periodo 2015-2030, se observa que
su mayoría serán viviendas unifamiliares de mediana densidad concentradas, […] hacia las periferias de la ciudad”, así, “la
participación de las viviendas colectivas o departamentos en los proyectos a futuro es muy baja y su localización no
correspondería a alguna iniciativa de densificación, sino más bien sería aleatoria en el territorio”.

Tal indicación es consistente con lo expuesto en la consultoría “Desarrollo Urbano y El Cambio Climático” efectuada por
IDOM, donde se expresa que “En el área Metropolitana Puerto Montt Puerto Varas más del 95% de las viviendas
corresponde a tipología unifamiliar. Esto se diferencia de los promedios nacionales que se acercan a un 15% con viviendas
multifamiliares y con una clara tendencia al aumento de este tipo de viviendas”.

Cabe indicar que la estructura identificada en Puerto Montt presenta una alta relación con la distribución del nivel
educacional y económico según los distritos censales utilizados para el Censo 2002, donde el centro comunal y la localidad de
Pelluco son clasificados en rango medio, Mirasol y Tepual en rango medio bajo, mientras Alerce y Las Quemas pertenecen al
rango “bajo”, según se presenta en la figura 40

32Ejemplo de tales publicaciones son el Boletín de Mercado de Suelo Urbano en Santiago de Pablo Trivelli y el Boletínn Mercado de Suelo de la
Uuniversidad del Bío –Bío.

195
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

196
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

ANEXOS

Tabla 34: Evolución del Número de Empresas según Tamaño, años 2005 y 2015, región de Los Lagos y comuna de Puerto
Montt
Relación
Número de Empresas Variación 2005-
Tramo/Total (%)
2015 (%)
Territorio/Tramo 2005 2015 2005 2015
Región de Los Lagos
Micro 29.396 36.732 24,96 71,83 67,65
Pequeña 5.626 9.022 60,36 13,75 16,62
Mediana 619 1.110 79,32 1,51 2,04
Grande 262 410 56,49 0,64 0,76
Sin Ventas / Sin Info. 5.019 7.024 39,95 12,26 12,94
Total 40.922 54.298 32,69 100,00 100,00
Comuna de Puerto Montt
Micro 8.336 10.458 25,46 71,15 65,68
Pequeña 1.679 2.816 67,72 14,33 17,69
Mediana 239 450 88,28 2,04 2,83
Grande 121 184 52,07 1,03 1,16
Sin Ventas / Sin Info. 1.341 2.014 50,19 11,45 12,65
Total 11.716 15.922 35,90 100,00 100,00
Fuente: Nómade Consultores en base a Estadísticas de Empresas, Servicio de Impuestos Internos

Gráfico 5: Evolución por Tramos de Tamaño de la relación del Número de Empresas entre la comuna de Puerto Montt y la
región de Los Lagos, años 2005 a 2015.

Fuente: Nómade Consultores en base a Estadísticas de Empresas, Servicio de Impuestos Internos

197
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Tabla 35: Número de Trabajadores Dependientes informados según Tamaño de Empresa, región de Los Lagos y comuna de
Puerto Montt, año 2015.

Región de Los Lagos Comuna de Puerto Montt


Tramo / Territorio
2005 2015 2005 2015
Micro 30.590 34.437 8.635 13.359
Pequeña 59.682 86.721 21.447 30.483
Mediana 60.601 59.790 20.889 28.673
Grande 77.559 113.639 41.498 59.437
Sin Ventas / Sin Información 5.504 16.363 796 2.768
Total 233.936 310.950 93.265 134.720
Fuente: Nómade Consultores en base a Estadísticas de Empresas, Servicio de Impuestos Internos

Gráfico 6: Tasa de crecimiento del Número de Trabajadores según Tamaño de la Empresa, período 2005 – 2015, región de Los
Lagos y comuna de Puerto Montt

Fuente: Nómade Consultores en base a Estadísticas de Empresas, Servicio de Impuestos Internos

Tabla 36: Número de Empresas y Trabajadores Dependientes Informados para la comuna de Puerto Montt, años 2005 y 2015.

Nº de Trabajadores
Clase de Dato Nº Empresas Dependientes
Rubro/Año 2005 2015 2005 2015
A - Agricultura, Ganaderia, Caza y Silvicultura 701 657 1.535 4.316
B - Pesca 353 579 19.110 33.763
C – Explotacion de Minas y Canteras 28 32 420 855
D - Industrias Manufactureras No Metalicas 441 880 5.354 7.567
E - Industrias Manufactureras Metalicas 315 817 3.174 5.153
F - Suministro de Electricidad, Gas y Agua 43 55 382 713
G - Construccion 1.071 1.919 8.243 19.050
H - Comercio al por Mayor y Menor, Reparaciones y otros 4.180 5.121 23.186 16.947
I - Hoteles y Restaurantes 619 837 1.872 2.480
J - Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 1.499 1.996 6.439 12.479
K - Intermediacion Financiera 138 322 277 532
L - Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de alquiler 1.174 1.620 10.877 13.696
M – Administración Publica y Defensa 3 5 3.384 6.709

198
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

N - Enseñanza 92 155 1.219 3.303


O - Servicios Sociales y de Salud 232 364 3.501 5.340
P - Otras Actividades de Servicios Comunitarias 792 532 4.255 1.770
Adm. Edificios, Org. Extraterritoriales y Sin Información 35 31 37 47
Total 11.716 15.922 93.265 134.720
Fuente: Nómade Consultores en base a Estadísticas de Empresas, Servicio de Impuestos Internos

Gráfico 7: Evolución del número de empresas del rubro Pesca con actividades asociadas a la Explotación de Criaderos de
Peces y Productos del Mar, año 2005 a 2015, comuna de Puerto Montt.

Fuente: Nómade Consultores en base a Estadísticas de Empresas, Servicio de Impuestos Internos

Gráfico 8: Evolución del Número de Trabajadores Dependientes para las principales actividades asociadas al empleo en
Piscicultura, región de Los Lagos y Comuna de Puerto Montt, años 2005 a 2015.

Fuente: Nómade Consultores en base a Estadísticas de Empresas, Servicio de Impuestos Internos

199
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Gráfico 9: Tasa de Variación del aporte al empleo por Rama de Actividad, región de Los Lagos y comuna de Puerto Montt,
periodo 2013 a 2015.

Fuente: Nómade Consultores en base a microdatos de encuesta Casen 2013 y 2015, Ministerio de Desarrollo Social.

Gráfico 10: Evolución del número de Trabajadores Dependientes entre los años 2005 y 2015 para los rubros Comercio y
Construcción, comuna de Puerto Montt.

Fuente: Nómade Consultores en base a Estadísticas de Empresas, Servicio de Impuestos Internos

200
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Gráfico 11: Evolución de la Tasa de Desempleo para el período 2015 – 2017, región de Los Lagos y comuna de Puerto Montt.

Fuente: Nómade Consultores en base a microdatos de la Encuesta Nacional de Empleo, Instituto Nacional de Estadísticas.

Tabla 37: Cosecha de centros de Acuicultura en Toneladas, región de Los Lagos y País. Año 2016.

Producto Especie Región de Los Lagos País


Haematococcus - 13
Algas Pelillo 12.198 14.846
Spirulina - 4
Salmon del Atlantico 165.372 532.225
Peces Salmon Plateado o Coho 92.166 110.980
Trucha Arcoiris 34.218 84.607
Abalon Japones - 2
Abalon Rojo 704 1.274
Cholga 1.001 1.005
Chorito 300.644 300.648
Moluscos
Choro 541 691
Ostión del Norte - 3.552
Ostra Chilena 227 227
Ostra Del Pacifico 18 43
Total Algas 12.198 14.863
Total Peces 291.756 727.812
Total
Total Moluscos 303.135 307.442
Total General 607.089 1.050.117
Fuente: Nómade Consultores en base Anuario Estadístico de Pesca 2016, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

201
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 31: Distribución de Concesiones de Acuicultura asociadas a la Especie Chorito, comuna de Puerto Montt, año 2017.

Fuente: Nómade Consultores en visualizador de mapas, Subsecretaría dePesca y Agrocultura

Figura 32:Distribución de Concesiones de Acuicultura asociadas a las Especies Salmón del Atlántico, Salmón Plateado y
Salmón del Pacífico, comuna de Puerto Montt, año 2017.

Fuente: Nómade Consultores en visualizador de mapas, Subsecretaría dePesca y Agrocultura

202
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Tabla 38: Principales destinos de las exportaciones chilenas de Choritos (Mejillones - Código arancelario 160553), años 2014 y
2015.

2014 2015
Lugar Países Var. % 2014-2015
Valor USD % Valor USD %
1 España 43.531.556 23,02% 43.516.114 21,61% -0,04%
2 Francia 24.336.186 12,87% 29.821.588 14,81% 22,54%
3 EEUU 22.928.073 12,13% 26.837.935 13,33% 17,05%
4 Italia 21.791.991 11,53% 25.062.433 12,45% 15,01%
22 China 154.919 0,08% 1.228.948 0,61% 693,28%
Fuente: Global Trade Atlas vía Ficha para el Mercado de Mejillones congelados en China 2016 de ProChile.

Gráfico 12: Evolución de las exportaciones de Salmón de la región de Los Lagos en valor (MMUS$) y en cantidad (Toneladas),
para el período entre 2012 y 2017.

Fuente: Nómade Consultores en base a Enfoque Semestral de Exportaciones de Salmón, enero – junio de 2017, Región de Los Lagos. Instituto Nacional de
Estadísticas.

203
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 33: Distribución de Agrupaciones de Concesiones de Salmónidos (barrios) para la región de Los Lagos

Fuente: Nómade Consultores a partir de la información dispuesta por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Tabla 39: Visión de la gestión 2016 de las empresas con operaciones en el Barrio 2 que fueron afectadas por la Floración Algal
Masiva durante el primer trimestre de 2016.
Nombre de la Empresa Indicaciones en su Memoria Anual 2016
AquaChile “En 2016 nos vimos enfrentados a un fenómeno de la naturaleza de gran
magnitud como fue el florecimiento de algas nocivas, que causó importantes
mortalidades en centros de producción de nuestra empresa. Si bien los costos
monetarios fueron importantes, logramos revertir su efecto, absorbiendo la
alta pérdida producida por la mortalidad de peces y la emergencia logística que
ello significó”.
Australis “El año 2016 estuvo marcado por las consecuencias sufridas a raíz del bloom
de algas, lo que marcó un antes y un después para la industria salmonera
nacional. El shock negativo en la oferta significó un alza del precio del Salmón
hacia niveles record, impactando positivamente los resultados de las
compañías chilenas a partir del segundo trimestre”.
Camanchaca “Durante el pasado verano, parte de nuestra producción de salmones se vio
alterada por el Bloom de Algas” […] “El fuerte impacto del FAN en las
cosechas chilenas de salmón en 2016 y parte de 2017, vino a sumarse a
condiciones sanitarias menos favorables en Noruega, que vio también
disminuir aunque levemente, su producción de salmón. Así́, el combinado de
ambos países generaron una caída de 7% en la oferta mundial, lo que
repercutió́ sobre los precios que aumentaron 27% en el año”.

204
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Multiexport “En el caso de nuestra empresa ilial Salmones Multiexport S.A., se perdieron
5.203 toneladas de Salmón Atlántico, afectando a 5 de los 24 centros de
producción de mar que estaban en operación en dicho momento” […] “La
gran reducción en la producción de Chile producto del Bloom de Algas,
conjuntamente con la reducción en la producción de Salmón Atlántico de
Noruega debido a problemas sanitarios relacionados con el control del “Sea
Lice”, generó un drástico shock de oferta mundial, que ha llevado los precios
del salmón a niveles históricamente altos. En el caso del Salmón Atlántico, la
producción mundial se redujo un 7% el año 2016 con respecto al año 2015 y
el precio promedio para dicha especie aumentó en 41% para el mismo
periodo”.
Fuente: Nómade Consultores en base a Memorias Anuales 2016 de las empresas analizadas.

Figura 34: Resumen de Exportaciones de Salmón por continente, región de Los Lagos, Primer Semestre de 2017.

Fuente: Enfoque Semestral de Exportaciones de Salmón, enero – junio de 2017, Región de Los Lagos. Instituto Nacional de Estadísticas.

Tabla 40: Exportaciones de Salmón desde la región de Los Lagos hacia sus principales países de destino. Primer trimestre de
2017.
País Participación Valor Valor Exportaciones Cantidad Exportada
FOB US$ (MMUS$) (Toneladas)
Estados Unidos 36,6 717,0 57.251
Japón 25,3 500,1 54.944
Brasil 9,9 194,4 24.196
Rusia 4,8 95,2 12.391
China 3,3 3,3 8.350
Fuente: Nómade Consultores en base a Enfoque Semestral de Exportaciones de Salmón, enero – junio de 2017, Región de Los Lagos. Instituto Nacional de
Estadísticas.

205
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 35: Tendencias históricas de flujo comercial para el salmón cultivado.

Fuente: Salmon Farming Industry Handbook 2017, Marine Harvest

Gráfico 13: Evolución del precio promedio anual del Salmón Atlántico, período 2000 – 2017

Fuente: Salmon Farming Industry Handbook 2017, Marine Harvest

Tabla 41: Estructura del Programa Estratégico Meso-regional Salmón Sustentable


Eje Estratégico Programa
 Gestión territorial y sustentabilidad
1) Medio Ambiente y Sanidad  Gestión sanitaria y manejo de enfermedades presentes y emergentes

2)Productividad y  Optimización de sistemas de producción en aguas frías


Competitividad

206
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

 Acuicultura en Zonas Expuestas


 Optimización de sistemas de gestión y
 producción en agua dulce
 Desarrollo y certificación de Proveedores

 Restablecimiento de la posición de liderazgo y diversificación de


3) Productos, Mercado y productos y mercados
Comercialización  Desarrollo de capacidades de exportación de servicios, equipamiento y
conocimiento
 Desarrollo de sistemas de información sectorial
4) Factores Habilitantes  Uso eficiente de factores estratégicos de la cadena de valor
 Diseño de productos financieros habilitantes

 Mejoras de gobernanza pública y privada, desarrollo de espacios de


coordinación, diálogo y regulación sectorial.
5) Institucionalidad,
 Mejoramiento de imagen sectorial y de relaciones con la comunidad
Gobernanza y Capital Social
 Formación de capital humano avanzado y desarrollo de capacidades de
I+D+i.

Fuente: La Salmonicultura en Chile: Situación Actual y Estrategia de Desarrollo al 2030. Prospectus Consulting para el Programa Estratégico Salmón
Sustentable, mayo de 2016.

Gráfico 14: Número de llegadas total de pasajeros a establecimientos de alojamiento turístico para los destinos de región de
Los Lagos, enero 2016 a marzo 2017.

Fuente: Nómade Consultores en base a los resultados de la Encuesta Mensual de Actividad Turística, Servicio de Impuestos Internos.

Gráfico 15: Evolución de la Tasa de Pernoctación Relativa de Extranjeros para la región de Los Lagos y el destino Puerto
Montt y alrededores, enero 2014 a marzo 2017.

Fuente: Nómade Consultores en base a los resultados de la Encuesta Mensual de Actividad Turística, Servicio de Impuestos Internos.

207
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Gráfico 16: Evolución de la Tarifa Promedio para los destinos de la región de Los Lagos, enero 2014 a marzo 2017.

Fuente: Nómade Consultores en base a los resultados de la Encuesta Mensual de Actividad Turística, Servicio de Impuestos Internos.

Gráfico 17: Evolución del Número de visitantes nacionales y extranjeros al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNASPE),
región de Los Lagos 2007-2016.

Fuente: Nómade Consultores en base a estadísticas de visitantes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Corporación Nacional Forestal.

208
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Gráfico 18: Evolución 2013 – 2015 de la Tasa de Pobreza por Ingresos para la comuna de Puerto Montt y la región de Los
Lagos.

Fuente: Nómade Consultores con base en resultados de la encuesta Casen 2013 y 2015.

Tabla 42: Evolución del Ingreso Autónomo del Hogar

Territorio Año 2013 Año 2015


Región de Los Lagos 556.749,8 593.413,0
Comuna de Puerto Montt 623.781,1 678.875,1
Fuente: Nómade Consultores con base en resultados de la encuesta Casen 2013 y 2015.

Tabla 43: Segmentación por Grupos Socioeconómicos de los Hogares de la comuna de Puerto Montt y de la región de Los
Lagos

2013 2015
Segmento Los Lagos Puerto Montt Los Lagos Puerto Montt
E 6,200% 5,593% 5,269% 4,355%
D 29,761% 27,337% 25,107% 21,883%
C3 37,145% 34,226% 40,117% 39,816%
C2 16,772% 19,859% 19,618% 22,345%
C1b 6,772% 9,311% 6,946% 8,400%
C1a 2,385% 2,905% 2,054% 2,402%
AB 0,966% 0,768% 0,888% 0,800%
Fuente: Nómade Consultores con base en resultados de la encuesta Casen 2013 y 2015.

209
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Gráfico 19: Parque de Vehículos en circulación en la comuna de Puerto Montt y en región de Los Lagos, período 2007 a 2016.

Fuente: Nómade Consultores en base a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas.

Figura 36: Distribución de los puntos de muestreo de Valor de Suelo, comuna de Puerto Montt, año 2017

Fuente: Nómade Consultores

210
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 37: Distribución de número de hogares por rango de ingresos, comuna de Puerto Montt, 2014

Fuente: Plan de Transporte de Puerto Montt, Trasa Ingeniería

211
INFORME AMBIENTAL COMPLEMENTARIO

Figura 38: Nivel Educacional y Económico por Distrito Censal, Comuna de Puerto Montt, Censo2002.

Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional

212

También podría gustarte