Está en la página 1de 212

ILUSTRE

MUNICIPALIDAD
DE PICA

MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PICA

I. MEMORIA EXPLICATIVA

Índice de Contenidos
1 ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES
1.1 Introducción ................................................................................................................................. 1
1.2 Aspectos Generales ....................................................................................................................... 2
1.3 Objetivos del Plan .......................................................................................................................... 2
1.4 Construcción del Plan Regulador Comunal .................................................................................... 5

2. ANTECEDENTES PARA LA FORMULACIÓN PLAN


2.1. Marco normativo aplicable ............................................................................................................ 6
2.1.1 Marco de políticas, estrategias y lineamientos indicativos ................................................ 6
2.1.1.1 Marco de estrategias regionales ............................................................................. 6
2.1.1.2 Marco de estrategias comunales ............................................................................ 8
2.1.2 Instrumento de Planificación Territorial: Plan Regulador Comunal de Pica ..................... 14
2.1.2.1. Ámbito de acción de un Plan Regulador Comunal ............................................... 14
2.1.2.2 Descripción del Plan Regulador Comunal de Pica de 1994 .................................. 19
2.1.2.3 Diagnóstico del Plan Regulador Comunal de Pica de 1994 ................................. 23
2.1.3 Resumen de la visión de desarrollo para la comuna de Pica planteada por la planificación
regional y comunal vigente ........................................................................................................ 27
2.2. Contexto regional e intercomunal de la comuna de Pica ............................................................ 27
2.2.1 Accesibilidad y conectividad de la comuna Pica y su integración regional ....................... 29
2.2.2 Sistema de centros poblados a nivel comunal .................................................................. 30
2.2.3 Identificación de las principales actividades económicas y su relación con los centros
poblados de la comuna. ........................................................................................................ 34
2.2.4 Posicionamiento e imagen de la comuna de Pica en el contexto regional. ...................... 36
2.3. Caracterización del Sistema Urbano ............................................................................................ 37
2.3.1 Análisis del sistema urbano de las localidades de Pica, Matilla y Quisma ....................... 37
2.3.1.1 Áreas que componen el sistema urbano .............................................................. 37
2.3.1.2 Accesibilidad y conectividad en el sistema urbano............................................... 42
2.3.2. Análisis morfológico de las localidades de Pica, Matilla y Quisma ................................... 44
2.3.2.1 Análisis morfológico de la localidad de Pica ......................................................... 45
2.3.2.2 Análisis Morfológico de Matilla ............................................................................ 56
2.3.2.3 Análisis morfológico de Quisma ............................................................................ 62
2.3.3 Caracterización de actividades y usos de suelo ................................................................ 65
2.3.3.1 Metodología ........................................................................................................ 65
2.3.3.2 Localidad de Pica ................................................................................................... 65
2.3.3.3 Localidad de Matilla .............................................................................................. 73
2.3.3.4 Asentamiento de Quisma ..................................................................................... 78
2.3.3.5 Conclusiones ........................................................................................................ 81
2.3.4. Estructura de la subdivisión predial y relación con expansión de los asentamientos. ..... 81
2.3.5. Análisis de la relación entre los usos de suelo urbanos y áreas agrícolas en el área de
estudio ..................................................................................................................................... 87
2.3.6 Síntesis de la relación de los asentamientos y su entorno rural ....................................... 91
2.3.6.1. Relación entre la localidad de Pica y su entorno rural ......................................... 92
2.3.6.2. Relación entre la localidad de Matilla y su entorno rural .................................... 93
2.3.6.3. Relación entre el asentamiento de Quisma y su entorno rural ........................... 94
2.4. Caracterización de elementos de valor patrimonial y propuesta de inmuebles y zonas de
conservación histórica ................................................................................................................. 95
2.4.1 Marco normativo asociado a la protección de inmuebles y espacios públicos notables
mediante el PRC ......................................................................................................................... 95

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 i
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

2.4.2 Identificación de elementos de valor patrimonial y cultural oficialmente protegidos por la


Ley 17.288 del Consejo de Monumentos Nacionales al interior de la comuna de Pica. .............. 96
2.4.3 Resumen de propuesta de Zonas e Inmuebles de Conservación Histórica. .................... 99
2.4.4 Resumen de otros elementos de valor patrimonial y su incorporación dentro del Plan.106
2.5. Identificación de tendencias de crecimiento urbano y Usos de Suelo ...................................... 117
2.5.1 Estimación del crecimiento urbano histórico de las localidades de Pica, Matilla
y Quisma ................................................................................................................................... 117
2.5.1.1 Metodología ...................................................................................................... 117
2.5.1.2 Análisis de los conjuntos habitacionales construidos por Localidad .................. 117
2.5.1.3 Análisis de los permisos de obra aprobada por año a nivel comunal ................ 119
2.5.1.4 Análisis gráfico del crecimiento urbano en las localidades de Pica y Matilla .... 120
2.5.1.5 Conclusiones ...................................................................................................... 122
2.6 Lineamientos complementarios para la formulación de normas urbanísticas del Plan ........... 123
2.6.1 Antecedentes para la definición del límite urbano: Área intermedia entre zonas de cultivos
y sectores urbanos. .................................................................................................................. 123
2.6.2 Antecedentes para la definición de densidades ............................................................. 126
2.6.2.1 Localidad de Pica ................................................................................................. 126
2.6.2.2 Localidad de Matilla ............................................................................................ 128
2.6.3 Antecedentes para la definición normas de edificación ................................................ 130
2.6.3.1 Localidad de Pica. ................................................................................................ 130
2.6.3.2 Localidad de Matilla. ........................................................................................... 133
2.6.4 Antecedentes para la caracterización de usos de suelo preferentes por sector ........... 133
2.6.4.1 Localidad de Pica. ................................................................................................ 134
2.6.4.2 Localidad de Matilla ............................................................................................ 134

3. PROYECTO DE PLAN REGULADOR COMUNAL


3.1. Bases para la Formulación del Plan Regulador Comunal ........................................................... 136
3.1.1 Definición y descripción del área de estudio del Plan. ................................................... 136
3.1.2 Síntesis de los principales potenciales y restricciones al desarrollo ............................... 137
3.1.3 Síntesis de las principales tendencias de desarrollo del territorio ................................. 143
3.1.3.1 Sobre las Localidades: elementos con características urbanas y tendencias de
crecimiento. .............................................................................................................................. 143
3.1.3.2 Sobre el sistema productivo agrícola: áreas de cultivos. .................................... 148
3.2 Modificación Plan Regulador Comunal ...................................................................................... 149
3.2.1 La ampliación del límite urbano...................................................................................... 149
3.2.2 La zonificación de usos de suelo y normas urbanísticas por zona .................................. 150
3.2.3 La vialidad estructurante ................................................................................................ 170
3.2.3.1. La vialidad estructurante en función del área urbana propuesta ..................... 171

4. ESTUDIOS ESPECIALES DEL PLAN


4.1. Estudio de Equipamiento
4.2. Estudio de Riesgos y Protección Ambiental
4.3. Estudio de Capacidad Vial

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 ii
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

1. ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES


1.1 Introducción.
La siguiente Memoria Explicativa presenta los antecedentes que fundamentan la formulación de la
“Modificación del Plan Regulador Comunal de Pica”, cuyo objetivo concreto corresponde al de
planificar y/o actualizar el instrumento de planificación vigente desde el año 1994 que no responde a
las actuales demandas que recaen en las localidades de Pica y Matilla.
De acuerdo a lo establecido en la normativa vigente, el proceso de planificación urbana orientará o
regulará, según el caso, el desarrollo de los centros urbanos a través de los Instrumentos de
Planificación Territorial. Cada uno de dichos instrumentos tendrá un ámbito de acción propio, tanto en
relación a la superficie de territorio que abarcan como a las materias y disposiciones que contienen.
Particularmente, el ámbito de acción de un plan regulador comunal está dado por lo establecido en la
Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), entendiendo por planificación urbana comunal
aquella que promueve el desarrollo armónico de sus centros poblados, en concordancia con las metas
regionales de desarrollo económico-social.
En este sentido, la modificación del plan regulador comunal de Pica involucra dentro del territorio de
planificación la actual área urbana de la localidad de Pica, junto con las áreas de expansión urbana
propuestas por ésta modificación, que incluye a la localidad de Matilla, además de las zonas contiguas
a estas dos localidades. De esta manera y sobre estos territorios, es que este instrumento, constituido
por un conjunto de normas que se refieren al uso del suelo o zonificación, jerarquización de la
estructura vial, fijación de límites urbanos, densidades y otros aspectos urbanísticos; establece dichas
normas a objeto de promover el desarrollo armónico de los mismos.
La elaboración de un plan regulador comunal supone un proceso progresivo de desarrollo; esto implica
que previo a la construcción de su versión definitiva, es necesario el desarrollo, análisis y discusión
técnica consecutiva hasta llegar al proyecto de plan, cuya lectura y análisis deben entenderse como un
proceso creciente y escalonado. Lo anterior, va desde la elaboración de un diagnóstico del área de
estudio, para luego dar paso a una fase de elaboración de una propuesta urbana, la que finalmente es
incorporada dentro del nuevo plan regulador comunal, de acuerdo a su ámbito de acción establecido
por la legislación urbana vigente.

El proceso de formulación del Plan Regulador Comunal, fue discutido y profundizado como parte del
transcurso de participación con la comunidad, incorporando las opiniones de los distintos Servicios
Públicos Regionales que tienen injerencia en este territorio, además del equipo técnico de la
Municipalidad de Pica, por lo que en el transcurso de la formulación del mismo, se observan
modificaciones que surgen como uno de los insumos en el proceso antes descrito, las que pasan a ser
parte de la propuesta del Plan. Esto último orienta las decisiones finales abordadas y consideradas a
efectos de dar forma a la Ordenanza del Plan.
El Expediente de la presente Modificación del Plan Regulador Comunal de Pica está compuesto por los
siguientes documentos, en concordancia con lo establecido en el artículo 2.1.10 de la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones (OGUC):

La presente Memoria Explicativa.


Estudio de Factibilidad Sanitaria.
Ordenanza Local.
Plano
Estudios Especiales, contenidos en la memoria explicativa:
o Estudio de Equipamiento.
o Estudio de Riesgos y Protección Ambiental.
o Estudio de Capacidad Vial.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 1
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

La presente Memoria explicativa corresponde a uno de los componentes del plan regulador comunal,
cuyos contenidos se refieren al diagnóstico del área afecta a planificación, además de exponer las
decisiones de planificación establecidas por el Plan, junto con una descripción de sus principales
lineamientos, los que son presentados como parte de la Ordenanza y Planos del nuevo instrumento
de planificación.

1.2 Aspectos generales.


Un Plan Regulador Comunal, en términos generales, es un instrumento legal elaborado y aprobado por
el Municipio, que fija las normas o reglas del juego con que puede edificar o modificar construcciones
existentes dentro del área urbana de una ciudad o localidad. En otras palabras, determina qué es lo
que se puede o no se puede construir y dónde.
Esta planificación urbana establecida por un Plan Regulador Comunal se expresa normativamente en
los siguientes ámbitos concretos, aplicables dentro del área urbana:
- Definición del límite urbano.
- Establecer a nivel de zonas los usos de suelo permitidos y prohibidos, junto con fijar las
condiciones a las edificaciones, en relación a los tamaños prediales mínimos, al porcentaje o
coeficientes de ocupación del suelo, la altura máxima de las nuevas construcciones, su
distanciamiento a la calle o los deslindes, entre otros.
- La definición de la red vial estructurante del área urbana propuesta, con el fin de asegurar la
adecuada conectividad en su interior y su relación con su contexto inmediato.
En relación a lo anterior, la Ilustre Municipalidad de Pica se propuso como una de sus metas
prioritarias actualizar y modificar su plan regulador comunal, vigente desde el año 1994. Las razones
fundamentales que dieron origen a la presente modificación, obedecen principalmente a los siguientes
aspectos:
- Las dinámicas de crecimiento urbano de la localidad de Pica han desbordado ampliamente la
planificación establecida por el Plan de 1994, haciendo que sus normas urbanísticas,
especialmente en cuanto a su límite urbano, no respondan a las dinámicas de crecimiento de
la localidad.
- Necesidad de incorporar como parte del área urbana comunal la localidad de Matilla, que por
sus características es considerada como un asentamiento urbano, sin que esto sea reconocido
por el actual Plan.
- Requerimiento de preservar el patrimonio arquitectónico y urbano de los centros de las
localidades mediante su incorporación como zonas de conservación histórica dentro el ámbito
de acción del Plan Regulador Comunal.
El desarrollo de la formulación del presente Plan Regulador Comunal, tomó como base los aspectos
anteriores, procurando a su vez, dentro del marco de acción de este tipo de instrumentos de
planificación, orientar el desarrollo presente y futuro de las localidades y su relación con su principal
base productiva: su actividad agrícola estrechamente relacionada con la presencia de agua en esta
zona árida del país.
Por lo anterior, el énfasis de este Estudio estuvo centrado en las localidades de Pica y Matilla y su
entorno inmediato relacionado con la actividad agrícola, conocido tradicionalmente como el “Oasis de
Pica”. En este mismo contexto, se incorporo para efectos del diagnóstico el asentamiento de Quisma,
emplazado en el interior del valle del mismo nombre, que se encuentra ligado al territorio en estudio,
que finalmente, dadas sus características se mantuvo como parte del área rural.

1.3 Objetivos del Plan.


En el proceso de formulación del Plan fueron planteadas las siguientes problemáticas urbanas para ser
abordadas como desafíos para la formulación del nuevo Plan:

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 2
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

- Regular y orientar el crecimiento urbano de las localidades de Pica y Matilla, que en la


actualidad carece de planificación, salvo por la primera (que presenta un área urbana vigente),
con el fin de orientar actividades acordes con las localidades y mejorar la conectividad,
acogiendo el actual desarrollo urbano y sus proyecciones, dentro del ámbito de acción de un
Plan Regulador Comunal.
- Procurar la preservación de las localidades, en cuanto a su patrimonio cultural y calidad de
vida.
- Resguardar que el crecimiento urbano no afecte el desarrollo de las actividades agrícolas del
territorio, especialmente las de mayor valor patrimonial.
Estos desafíos se agruparon en cinco tipos de objetivos de planificación, referidos a lo siguiente:
A. Crecimiento y Expansión Urbana:
Objetivo En relación al ámbito de acción del Plan
Localidades contenidas y - Orientar el crecimiento urbano de las localidades, a través de la
reguladas en su incorporación del PRC de las áreas de expansión de las localidades, de
crecimiento urbano. acuerdo a sus tendencias de crecimiento.
- Regular los territorios que presentan usos urbanos que están fuera del
límite urbano del PRC vigente.
Establecer una reserva de - Definir el área de crecimiento urbano para las localidades con el fin de
suelo para acoger a la acoger el futuro incremento de la población. Esto implica ofrecer la
futura población. posibilidad que los hijos de los actuales habitantes tengan posibilidad
de optar a viviendas dentro de los mismas localidades.
Propiciar la protección - Regular el crecimiento de Pica y Matilla orientado la localización de
del desarrollo de la actividades urbanas en sectores determinados del territorio, evitando
actividad agrícola, que estos afecten las áreas agrícolas.
mediante la limitación y - Permitir el crecimiento de las localidades, sin que este afecte el
control del crecimiento desarrollo de la actividad agrícola.
urbano de las localidades.

B. Conectividad:
Objetivo En relación al ámbito de acción del Plan
Mejorar la conectividad - Definir una red de vialidad (calles) que permita integrar los sectores
interna de las localidades y consolidados de las localidades con las nuevas áreas de expansión urbana.
su integración con las - Reconocer la red de calles existentes, mejorando su capacidad (ancho de las
nuevas área de crecimiento calles), además de definir nuevas vías.
urbano - Orientar y consolidar el crecimiento urbano a través de la definición de las
nuevas vías.

C. Protección del Patrimonio:


Objetivo En relación al ámbito de acción del Plan
Puesta en valor de los - Definición de zonas de conservación histórica en los lugares de mayor valor
atributos naturales y dentro de las localidades.
elementos arquitectónicos, - Identificar los inmuebles de conservación histórica a ser incorporados dentro
junto con la protección de del Plan.
los territorios agrícolas - Evitar que el crecimiento urbano afecte a las áreas agrícolas tradicionales, no
tradicionales. incorporándolo dentro de su límite urbano.
Evitar el que el crecimiento - Delimitar el área de crecimiento urbano de las localidades, con el fin de que
urbano de las localidades las actividades de tipo urbano se concentren en lugares específicos y
afecte el tamaño y la claramente planificados, evitando que su desarrollo urbano afecte las áreas
distribución de las áreas agrícolas.
agrícolas tradicionales.

D. Usos de suelo y actividades:


Objetivo En relación al ámbito de acción del Plan
Generar las condiciones - Propiciar el desarrollo de usos de suelo a través del Plan que no afecten la

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 3
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

óptimas para la localización calidad de vida de los habitantes, además del desarrollo de actividades que
actividades que permitan el permitan su sustento económico.
desarrollo sustentable de las - Evitar que usos urbanos no planificados afecten el desarrollo de actividades
localidades y de las áreas agrícolas, estableciendo zonas urbanas especificar para el desarrollo de estos
agrícolas, teniendo en usos, claramente separados de las áreas agrícolas.
cuenta el recurso agua. - Evitar afectar las actuales áreas agrícolas en cuanto a su incorporación
dentro del nuevo PRC.

Estos objetivos corresponden a los siguientes a nivel de localidad y sector:


A. Localidad de Pica:
Sector / Área Objetivos de Planificación del Esquema
Áreas con mayor grado de - Completar el proceso de desarrollo urbano del sector central de la localidad,
consolidación urbana. además del sector de Resbaladero y a lo largo de la calle General Ibáñez.
- Preservar el patrimonio arquitectónico de ambos sectores
- Mantener usos mixtos entre destinos residenciales y equipamiento.
- Mejorar la conectividad de este sector con las nuevas áreas de crecimiento
urbano de la localidad.
Áreas de expansión urbana - Regular y orientar el crecimiento urbano hacia el sector norte y norponiente
de Pica. de Pica.
- Orientar el desarrollo urbano en el sector de Resbaladero-La Concova
- Procurar el desarrollo residencial del sector norte, complementada con una
adecuada dotación de equipamientos.
- Definir una zona que delimite el crecimiento urbano en el sector norte
(transición urbana-rural), orientada al desarrollo de equipamiento y
actividades productivas inofensivas.
- Definir una red de calles (trama urbana) que permita orientar el proceso de
consolidación urbana del sector norte de la localidad, además de integrarla
con el resto de la localidad.
- Establecer una vía en sentido oriente-poniente, que permita complementar
la función de conectividad de las calles Esmeralda y General Ibáñez. A su vez,
esta vía permita integrar el sector norte de la localidad con el sector de La
Concova.
Área agrícola tradicional de - Evitar incorporar las áreas agrícolas tradicionales dentro del área urbana,
Pica y Miraflores. manteniendo su carácter rural.

B. Localidad de Matilla:
Sector / Área Objetivos de Planificación del Esquema
Áreas con mayor grado de - Completar el proceso de desarrollo urbano del actual de Matilla,
consolidación urbana. preservando sus condiciones urbanas actuales.
- Preservar el patrimonio arquitectónico del centro de la localidad.
- Mantener usos mixtos entre destinos residenciales y equipamiento.
Áreas de expansión urbana - Regular y orientar el crecimiento urbano en los sectores emplazados al norte
de Matilla (norte y oriente). y oriente de Matilla.
- Incorporando los desarrollos residenciales presentes al oriente de la
localidad, representado por la población Matilla Crece.
- Regularizar el desarrollo de usos residenciales al norte de la localidad, con
una baja densidad.
- Definir una propuesta de vías que permita integrar a Matilla con los nuevos
sectores de ampliación urbana.
Áreas agrícolas - Evitar incorporar las áreas agrícolas dentro del área urbana, manteniendo su
carácter rural, salvo aquellas emplazadas en los sectores norte y oriente de la
localidad, que ya presentan un predominio de usos urbanos.

C. Sector entre las localidades de Pica y Matilla:


Sector / Área Objetivos de Planificación del Esquema
Áreas Corredor Ruta A-665 - Definición de un área urbana sobre el corredor que une Pica y Matilla.
- Orientar y regularizar la localización de actividades de tipo urbano a lo largo
del corredor, procurando el desarrollo de equipamientos compatibles con el
desarrollo turístico, además de actividades productivas inofensivas, que por

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 4
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Sector / Área Objetivos de Planificación del Esquema


su tamaño no tienen cabida dentro de los centros poblados.
Áreas agrícolas - No definir áreas urbanas en el sector de parcelaciones, manteniendo su
condición actual como área rural, con el fin de evitar que estas pierdan su
calidad como áreas destinadas al desarrollo agrícola.

1.4 Construcción del Plan Regulador Comunal.


El proceso de construcción del instrumento contempló la elaboración de un diagnóstico (capítulo 2),
que incluye aquellos componentes clásicos y propios de esta prospección, partiendo con el análisis de
la relación de la comuna con su contexto intercomunal y regional, además de considerar el análisis del
Plan Regulador Comunal de 1994 y otros procesos de planificación u ordenamiento que se han venido
desarrollando en la Región con aplicación en la Comuna de Pica.
Asimismo se abordó el análisis de los distintos componentes urbano-territoriales de las localidades de
Pica y Matilla, además de su relación con el asentamiento de Quisma, determinando su estructura,
usos y actividades relevantes (capítulo 2). Al respecto, también se observó la relación de estas
localidades con las actividades agrícolas y su relevancia. Asimismo, tuvo lugar el análisis de los
elementos de valor patrimonial, tendientes al establecimiento de las zonas e inmuebles de
conservación histórica de este Plan (capítulos 2 y 3).
La claridad de estos aspectos, sumado a las distintas instancias de participación con la comunidad y
coordinación intersectorial e institucional, dieron lugar a la formalización de los principios de
desarrollo urbano que permitieron dar forma a la imagen objetivo esperada para el área de
planificación del plan (capítulo 3).
A partir de lo anterior, tuvo lugar la elaboración de los contenidos técnicos propios del plan (que
incluye la presente Memoria Explicativa, Ordenanza y Planos, además del Estudio de Factibilidad
Sanitaria y los Estudios Especiales), donde se justificó la definición del límite urbano, además de la
propuesta de zonificación y de vialidad estructurante (capitulo 3).
Los estudios especiales del Plan, correspondientes a los de Equipamiento, Riesgos y Protección
Ambiental y de Capacidad Vial, quedan contenidos como parte de la Presente Memoria Explicativa
(capítulo 4).

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 5
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

2. ANTECEDENTES PARA LA FORMULACIÓN PLAN


En el presente apartado se realiza una síntesis de los principales antecedentes que sirvieron de base
para la formulación de la Modificación del Plan Regulador Comunal (PRC) de Pica, junto a los Estudios
Especiales del Plan que se presentan más adelante en esta Memoria y el Estudio de Factibilidad
Sanitaria.

2.1. Marco normativo aplicable.


El marco normativo se constituye por documentos de carácter indicativo político, técnico y normativo,
que proponen lineamientos estratégicos o acciones orientadas a la transformación del territorio. Lo
anterior con el objetivo de dirigir el accionar de entidades públicas y privados hacia la consecución de
objetivos de desarrollo de mediano y largo plazo. El marco normativo se compone de planes y
estrategias de carácter regional y comunal y de instrumentos de planificación territorial que guían el
desarrollo de la comuna y que serán revisados a continuación. Su análisis da cuenta de la visión y el rol
que se plantea para la comuna de Pica en la escala local y regional así como también de los aspectos
normativos que guían el desarrollo del territorio.
2.1.1 Marco de políticas, estrategias y lineamientos indicativos.
Dentro de las políticas y planes se encuentran tres planes de carácter regional: la Estrategia Regional
de Desarrollo 2011-2020, el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) y el Plan de Tarapacá
2010-2014. Por otro lado, como antecedente del estudio, se encuentra el Plan Regional de Desarrollo
Urbano (PRDU) que corresponde a un Instrumento de Planificación Territorial (IPT) de nivel Regional,
sin embargo, dado que éste no se encuentra vigente, no se considera como un instrumento normativo
sino como indicativo a nivel de planes y estrategias regionales.
En la escala comunal se identifica solamente el Plan de Desarrollo Comunal 2014-2017.

2.1.1.1 Marco de estrategias regionales.


Dentro de las políticas y planes regionales se encuentran cuatro planes que si bien son de carácter
indicativo, plantean una visión sobre la comuna de Pica que es considerada en el estudio de
Actualización del Plan Regulador Comunal de Pica. En primer lugar, se encuentra el PRDU, elaborado
por la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región en el año 2004. Este plan no se
encuentra vigente, los documentos disponibles no están completos en el sentido que no se definen
territorios considerados como prioritarios, ni tampoco prioridades de formulación de los IPT
necesarios para la implementación del PRDU. Actualmente se está estudiando la posibilidad de realizar
un nuevo proyecto. Debido a lo anterior, el documento se integra en el análisis a modo de referencia y
no normativo como se consideran los PRDU vigentes en la actualización del PRC de Pica.

Luego se encuentra la Estrategia Regional de Desarrollo 2011-2020 (ERD), elaborada por el Gobierno
Regional, la cual busca orientar el desarrollo de la región desde distintos ámbitos. Su espacialización
territorial se manifiesta a través del Plan de Ordenamiento Territorial, elaborado por la misma
institución en el año 2013, permite una organización coherente de las actividades en el espacio bajo
criterio de eficiencia, calidad de vida, equidad e igualdad de oportunidades. Tiene una mirada integral
del territorio regional, reconoce subsistemas con una mirada prospectiva y estratégica sobre el
territorio. Por último, se revisa el Plan de Tarapacá 2010-2014, elaborado por el Ministerio de
Secretaría General de la Presidencia, enmarcado en el Programa de descentralización del país, sus
lineamientos se ordenan en cinco ejes de desarrollo, algunos de los cuales tiene implicancias
territoriales sobre Pica.
El proyecto de PRDU no aprobado, reconoce algunos roles para la región, destacándose la conexión
internacional existente y potencial y el rol turístico asociado a los atributos del territorio y a las
características de su población. Junto con lo anterior, se reconocen tres actividades productivas de
importancia- minería, agricultura y pesca- los servicios existentes en las principales ciudades de la
región y manifiesta la necesidad de descentralizar los servicios, distribuyéndolos de manera equitativa
sobre el territorio. Así, sus objetivos se focalizan en desarrollar el potencial de intercambio
Modificación Plan Regulador Comunal de Pica
I. Memoria Explicativa
Junio 2016 6
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

internacional poniendo énfasis en el corredor bioceánico, descentralizar la región desde el punto de


vista funcional, potenciando localidades intermedias y generando sistemas interconectados que
faciliten la accesibilidad y comunicación regional, y por último, promover el desarrollo sustentable
considerando las proyecciones de las actividades económicas basadas en atributos naturales y
culturales, y reconociendo vocaciones territoriales al interior de la región.
Siendo estos sus objetivos, la propuesta territorial genera nuevas centralidades secundarias con
equipamiento y servicios, que actúen como localidades estratégicas articuladoras del sistema,
generando relaciones intermedias. Para esto, se propone un anillo de circunvalación de carácter
regional y en su interior un sistema de rutas que conecten territorios. En este contexto, la localidad de
Pica se reconoce como un centro poblado jerárquico, cabecera sur del sistema longitudinal del
corredor prealtiplánico, y como tal, concentradora de equipamientos y servicios, que cumpliría un rol
intercomunal asociado a la productividad agrícola y con área de influencia hacia el sector minero y
centros poblados cercanos. En términos de conectividad, se relacionaría con centralidades de mayor
jerarquía y con el corredor longitudinal andino. Junto con lo anterior, se destacan al interior de la
comuna, las áreas de interés regional, prioritarias para la conservación asociadas a atributos naturales
del territorio en la comuna.
La ERD 2011-2020, a pesar de responder a una escala regional, pone énfasis en el rescate de la
identidad y el desarrollo local. Esta plantea cinco objetivos; el turismo como motor de desarrollo, la
búsqueda de orden y limpieza, la concepción de una región acogedora y amigable, la visión de una
región integrada y conectada y la valorización de la participación ciudadana como proceso que permite
informar e incluir a los ciudadanos de la región. La estrategia se compone de cinco directrices
vinculados a los objetivos recién mencionados, cada una con objetivos específicos, metas, planes de
acción, indicadores y verificadores. Para la dimensión territorial de la comuna de Pica, se destaca el
fortalecimiento de la identidad patrimonial y cultural y la integración de sectores urbanos y rurales
como vía para el perfeccionamiento y mantención del capital humano con identidad propia. Junto con
eso, la búsqueda de la consolidación de su área productiva agrícola autosustentable, así como también
la correcta gestión de los recursos hídricos, puede contribuir al desarrollo, diversificación y producción
sustentable dentro de la Comuna. Por último, la consolidación del corredor bioceánico, posiciona a
Pica en una ubicación privilegiada en esta conexión. A pesar de que el recorrido se ubica en las
comunas de Huara y Colchane, acerca al territorio a una conectividad de carácter internacional, lo cual
favorece sus oportunidades de integración a un territorio de mayor escala.
La ERDse encuentra estrechamente ligada al PROT, este plan busca proponer un modelo de
ordenamiento territorial para la región, considerando principios claves para su desarrollo,
considerando instrumentos de planificación. El Plan identifica comportamiento y tendencias
regionales, considera los proyectos de la Estrategia Regional, busca valorizar los territorios que
componen la región de acuerdo a su vocación productiva y sus potencialidades a través de la
zonificación del territorio, a su vez, el plan se propone definir la factibilidad territorial de desarrollo de
clusters con especial atención en la minería, turismo y logística e impulsarla integración del territorio
así como también orientar la inversión pública en el territorio de la región.
A nivel general, el PROT propone pasar de una región mono nuclear a una de tipo policéntrico para lo
cual se potencian los centros poblados de Pozo Almonte y Pica, transformándolo en ciudades
intermedias mediante un plan de inversiones que permita mejorar la dotación de servicios básicos y
sociales que hagan atractiva la permanencia de habitantes. Una de las maneras de potenciar este
desarrollo es mediante la actualización de los PRC, ampliando el límite urbano actual de ambas
comunas, desarrollar proyectos de infraestructura que conecten estas comunas con la capital regional.
El caso de Pica tiene los siguientes lineamientos estratégicos: fortalecimiento y diversificación de la
base productiva comunal; construcción de una comunidad dialogante, organizada y capaz de intervenir
activamente en la toma de decisiones y en la gestión del desarrollo local; mejoramiento de la calidad
de vida de la población, en aspectos materiales y espirituales; y, finalmente, definir el rol que las
porciones territoriales de Pica tienen que jugar en la formación de una comuna capaz de satisfacer las
necesidades actuales de su población, sin comprometer las posibilidades de que sus futuros habitantes
puedan satisfacer las suyas.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 7
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

La ejecución del PROT se orienta en dos direcciones: mantener aquello que se condice con el modelo
territorial propuesto y generar acciones en torno a los elementos que no coincidan con el escenario
proyectado. En el primer caso se logra generando normativa de usos de suelo, regulandoactos,
comportamientos y aprovechamientos, y en el segundo caso se genera mediante programas de
intervención.
Las medidas territoriales aplicadas al territorio de Pica tienen relación con la conformación de servicios
logísticos, compensaciones territoriales, nuevo sistema de gestión de residuos sólidos y sustancias
químicas, actualización de los IPT, especificando zonas para la localización de actividades mineras y
servicios asociados, instalación de una planta desalinizadora de agua para mejorar la gestión del
recurso hídrico y así abordar la condicionante al crecimiento urbano en las comunas de Pica y Pozo
Almonte.
El Plan de Tarapacá se enfoca en la generación de proyectos de inversión sobre el territorio buscando
garantizar el surgimiento de oportunidades y seguridades necesarias para salvar brechas que separan
a la región del promedio del país. La propuesta trabaja en torno a cinco ejes de desarrollo: seguridad,
salud, educación, infraestructura y turismo. Muchos de estos programas de inversión que se formulan
en torno a los cinco ejes de desarrollo, son aplicables a la realidad local de la comuna de Pica; podrían
significar el aumento o mejoramiento de la infraestructura comunal y las vías de acceso, así como
también la recuperación del patrimonio cultural y arquitectónico dándole una importancia no solo a
nivel comunal sino que también regional, contribuyendo a la consolidación del potencial turístico e
identidad de la región. Pese a que la mayoría de los programas se enfocaron en las principales
comunas de la región, Iquique y Alto Hospicio, en la comuna de Pica se ejecutaron mejoras en la ruta
Matilla-Pintados (Ruta A-75) y la implementación de un programa de apoyo a pequeños agricultores
para aumentar las obras de riego. Además, se implementan mejoras en la Ruta del Ácido (Ruta A-760)
que si bien no se ubica en el territorio comunal, si presenta beneficios en términos de conectividad
regional para Pica.
Con esto, es posible identificar que el eje de infraestructura es el que ha sido abordado de manera más
directa sobre la comuna de Pica, el resto de los programas implementados favorecen la región de
manera general. De los proyectos que quedan pendientes propuestos por el plan y con impacto sobre
la comuna de Pica son, la construcción de un Centro de Salud Familiar.
2.1.1.2 Marco de estrategias comunales.
A nivel comunal el único documento de planificación y gestión existente es el Plan de Desarrollo
Comunal (PLADECO), elaborado para el periodo 2014-2017. Éste constituye un documento orientador
para la toma de decisiones de los actores sobre el territorio y busca promover iniciativas y proyectos
que impulsen el desarrollo de sus habitantes.
En el PLADECO se plantea como imagen objetivo (visión de futuro) lo siguiente:
“Pica se proyecta como la comuna donde sus habitantes tienen igualdad de oportunidades,
respetuosa de su historia, participativa, con educación y salud pública de calidad, con un
desarrollo innovador y sustentable del turismo y la agricultura producto de una constante
preocupación, resguardo y protección de los recursos naturales disponibles y del medio
ambiente”.
A partir de la sentencia anterior, es posible identificar al menos cinco dimensiones de desarrollo las
que constituyen el anhelo de sus autoridades, de los funcionarios municipales y de la comunidad:
Se hace referencia al hecho de que los habitantes de Pica, tendrán igualdad de oportunidades
para alcanzar su desarrollo socioeconómico y cultural.
Se realza la identidad comunal mediante el conocimiento y respeto de la historia comunal, sus
hitos, costumbres, patrimonio y acervo moral y cultural.
Se indica que el futuro deseado, debe contar con la activa participación de los habitantes de la
comuna y de sus organizaciones.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 8
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Se establece el objetivo estructural de disponer de una educación y una salud pública de


excelencia como también de infraestructura y servicios de alta calidad.
Se define el hecho de "innovar" y diversificar de manera competitiva sus sectores productivos
emblemáticos tales como el turismo y la agricultura, todo esto en base a la protección y
resguardo de sus recursos naturales y en específico, del recurso agua.
Respecto al ámbito institucional, el PLADECO menciona que la misión genérica de los municipios está
definida en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, y se expresa como: "satisfacer las
necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y
cultural de las respectivas comunas" (artículo 1 Ley 18.695). Esto define el horizonte o propósito
principal común a todos los municipios chilenos. No obstante, se fija una misión más particular, que
otorgue una identidad y sentido de pertenencia que sirva de orientación para la gestión estratégica del
municipio de Pica, que corresponde a la siguiente:
Misión Institucional: "Implementar la Visión de Futuro de Pica, mediante una gestión
innovadora, proactiva, competitiva, articuladora, eficiente, participativa y amigable, que le
permita entregar, servicios de calidad a todos sus habitantes".
Con el fin de dar cumplimiento a la Imagen Objetivo o visión de futuro del PLADECO, se plantean siete
Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Comunal, que corresponde a los siguientes:
Desarrollo Social y Participación Ciudadana.
Fortalecimiento del Sector Educación Municipal
Desarrollo Urbano - Rural y Medio Ambiente
Desarrollo Económico – Productivo
Modernización Institucional Municipal
Fortalecimiento Sector Salud Municipal
Desarrollo de la Cultura y el Deporte
En detalle estos lineamientos corresponden a los siguientes:
a. Lineamiento Estratégico N° 1: Desarrollo Social y Participación Ciudadana
El lineamiento apunta al trabajo directo que realiza el área social del municipio con las familias y la
comunidad de Pica, en pos de canalizar las políticas estatales de protección, fomento y desarrollo de
las personas.
El objetivo general es alcanzar un "Empoderamiento de los Usuarios y una Participación Ciudadana
Activa"" cuyos aspectos centrales a implementar residen en incrementar el acceso a los beneficios
estatales por parte de la ciudadanía y, por tanto, de los medios de difusión, de canalización de
demandas con su respectivo monitoreo y seguimiento de la solución establecida y su
correspondiente información al usuario.
El concepto de base que reside en este lineamiento estratégico es la "focalización e intervención
integral de los programas del área", respecto de las familias o personas (en condición de
vulnerabilidad) y cuyo impacto cuantificable y medible, implique un cambio de las condiciones de
vida de estos beneficiarios.
Este lineamiento (Desarrollo Social), consiste en la articulación instrumental de los programas de
cada área respecto de un beneficiario en específico y donde cuya intervención acotada, estrecha e
integral, signifique en el corto o mediano plazo, sentar las bases que permitan a este beneficiario
"articular o rearticular" los medios o soportes para su movilidad social.
En consecuencia, para alcanzar los resultados señalados, es fundamental la vinculación del área
social con los sectores de la salud, la educación y desarrollo económico - productivo, como partes
esenciales de una estrategia de inclusión y protección social y de la generación de capital humano de
carácter competitivo, ya que el primero, debe brindar los soportes psicosociales para el conjunto de
la población comunal, el segundo, debe generar e instalar en las cohortes educacionales, el
conocimiento pertinente en base a la tecnología disponible y los aprendizajes sociales de manera
competitiva respecto del concierto económico - productivo provincial, regional y nacional y el
tercero debe generar las condiciones o nichos de mercado laboral para la empleabilidad.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 9
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Por otro lado, la implementación de una estrategia de fortalecimiento de la Participación Social,


adquiere significancia al momento de articular distintos actores locales, no solo en el entendido de
fomentar la participación organizada y estructural sino que también, la participación de la
comunidad no organizada para que estos se constituyan en aliados estratégicos al momento de
diseñar, implementar y evaluar "in situ" las políticas, planes, programas y proyectos institucionales.

b. Lineamiento Estratégico N° 2: Fortalecimiento Sector Educación Municipal


El lineamiento expresa la necesidad del sector de articular y prospectar la gestión técnica en función
de optimizar el proceso educativo de los alumnos, con el objetivo de mejorar los resultados
académicos.
Se persigue capacitar al recurso humano docente, disponer de especialistas, ampliar las coberturas y
usos de las nuevas tecnologías de la información, así como, del disponer del equipamiento y
mobiliario adecuado, constituyen los prerrequisitos estructurales que permitirían a la educación
municipal aumentar su calidad educacional.
Los factores asociados a este lineamiento son los siguientes a saber:
o Establecer estrategias de gestión interna (planes y programas) que permitan concordar, de
manera participativa, los objetivos estratégicos de desarrollo del sector educacional municipal,
en las temáticas de: calidad y cantidad de los contenidos pedagógicos, del compromiso de los
docentes y por sobre todo, del compromiso de los padres y apoderados respecto de sus
educandos.
o La creación y/o fortalecimiento de los Consejos Educacionales (Docentes, Apoderados y
Alumnos), se impone como condición, al momento de explicitar los deberes y derechos que les
corresponde a cada uno de los estamentos que componen la comunidad educativa, esto en
función de mejorar la convivencia, el clima escolar y los logros educativos en cada recinto
educacional.
o Identificar los impactos que significaran en el futuro mediato, los cambios en la enseñanza
básica (segundo ciclo) así como en las carreras de la educación técnico - profesional,
configurándose una oportunidad estratégica para el sector.
o Articular y fortalecer convenios de colaboración con el mundo empresarial y en específico, con
aquellas que en su ciclo productivo, cuentan con las especialidades impartidas en el Liceo
Técnico – Profesional, a objeto de que estos identifiquen las necesidades de calificación de
mano de obra que requieren y así, orientar las carreras de la educación técnico - profesional
municipal, esto en pro de la movilidad social de la juventud piqueña.

c. Lineamiento Estratégico N° 3: Desarrollo Urbano - Rural y Medio Ambiente


El concepto de Desarrollo Urbano - Rural que se desprende de este lineamiento excede el marco de
la infraestructura, el equipamiento y el mobiliario urbano - rural disponible y de sus posibles déficit;
dado a que en rigor, se refiere a la capacidad de contar o disponer de los espacios construidos y/o
habilitados para satisfacer las necesidades objetivas y subjetivas de los individuos y grupos sociales,
es decir, involucra las esferas psíquicas y sociales que permiten el sano desarrollo físico, biológico,
psicológico y social de la persona, de ahí su estrecha vinculación con el concepto de calidad de vida.
Existen los siguientes factores asociados a este lineamiento
o Reducir las brechas estructurales en materias de infraestructura, equipamiento y mobiliario en
los sectores urbanos y rurales del territorio mediante la identificación de las necesidades y de
las coberturas a implementar respecto de temáticas tales como: soluciones sanitarias, del agua
potable y red de alcantarillado, del flujo y carga del transporte, de la demanda por viviendas,
áreas verdes, equipamiento comunitario, etc., aspectos todos que constituyen las ideas –
fuerza del presente lineamiento con el objetivo final de "apalancar" los recursos externos
necesarios.
o El desarrollo del sector urbano y rural, es entendido como un ámbito cuyo fortalecimiento
institucional reside básicamente y exclusivamente en la propia gestión del área, es decir, la
adecuación o readecuación de los recursos humanos y materiales actualmente disponibles los
cuales deberán ser orientados y enfocados hacia la consecución de los objetivos estratégicos,
tales como la elaboración de políticas, de proyectos y de programas adscritas al área.
o Necesidad institucional de disponer de distintos estudios prospectivos que orienten y permitan
la toma de decisiones pertinentes, respecto de la ampliación y mejoramiento de los estándares
de cobertura, calidad y mantención de la infraestructura, del equipamiento, del mobiliario y de

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 10
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

los servicios estatales básicos, a objeto de integrar al conjunto de los habitantes de la comuna.
De manera específica, la actualización del Plan Regulador Comunal (PRC), constituye una
prerrogativa técnico -política, al momento de definir el "perfil deseado" del territorio comunal
para los próximos 20 años.
o Lo anterior permitirá construir e implementar estrategias de desarrollo urbano y rural (políticas,
planes y programas) pertinentes.
o El fomento de un medioambiente saludable, es un contenido que debe ser integrado en la
totalidad del quehacer de los servicios municipales, donde cada uno hará su aporte de acuerdo
a su especificidad. Esto se traduce en:
 La necesidad de crear la Unidad Medio Ambiental con su respectivo reglamento en el
municipio, aparece como una condición básica para operacionalizar este lineamiento.
 El sector educación, es vital al momento de generar conciencia en los distintos niveles de
educandos, sobre el respeto, la defensa y la protección del medio ambiente, debiendo ser
un objetivo transversal en las políticas y planes educacionales, así como un objetivo rector
y transversal en el Plan Educativo Institucional Comunal y en los PADEM de cada
establecimiento educacional.
 Diagnosticar los lugares (puntos) con mayor concentración de contaminantes, tales como
plagas, de microbasurales, como también enfrentar participativamente el control, la
reinserción y la tenencia responsable de animales domésticos (canes, gatos, aves, etc.)
asumiendo estos temas desde la óptica de la prevención y mitigación de problemáticas
medioambientales generales de la comuna y de manera específica, en Las localidades.
 Elaboración de una política comunal medioambiental, en donde se establezca
concretamente, las condiciones de instalación y funcionamiento de empresas, en el
sentido de que estas, deben resguardar su actividad productiva en base a estándares de
control y mitigación de impacto ambiental. Lo anterior implica la estrecha vinculación que
debe existir entre la Política Medioambiental y la futura actualización del Plan Regulador
Comunal.
 Gestión institucional de carácter innovador respecto de este lineamiento, implica el que se
promueva y fortalezca, el uso de tecnologías no contaminantes en las distintas actividades
cotidianas de la vida de la comuna como productivas.

d. Lineamiento Estratégico N° 4: Desarrollo Económico - Productivo


La apuesta en este lineamiento es conseguir articular una oferta institucional, que potencie los
emprendimientos y la inserción laboral, el crecimiento económico - productivo (sector agrícola y
turismo), debe orientarse en función de las siguientes metas estratégicas:
o Promover la articulación de actores cuyo principal objetivo es la competitividad local para su
máxima inserción en la economía regional. Para esto es necesario asumir que la competitividad
moderna (ventajas comparativas) se basa en el stock de capital disponible, ya sea el físico
(infraestructura y equipamiento territorial); el del capital humano (calificación laboral de la
población) y del stock de conocimiento (en particular, la investigación y desarrollo aplicado a
los procesos productivos). La convocatoria para la interacción pública-privada debe estar
asociada a la generación y/o potencialización de las ventajas comunales.
o Creación de fuentes de empleo de calidad, donde Pica quiere fortalecer la actividad productiva
mediante la asociatividad y fortalecimiento de los pequeños, medianos y microempresarios, del
sector agrícola, turismo y comercio, etc., lo que implica mejorar las estrategias y los
mecanismos de apoyo del sistema municipal relacionados con la temática.
o El supuesto básico para la gestión de este lineamiento es que no hay desarrollo económico
sustentable, si este no se fundamenta en un crecimiento social de largo plazo, sostenido y en
función de las generaciones futuras. Esto es vital al momento de entender la "cohabitación
sustentable" que debe existir entre el rubro agrícola, turismo y la minería al momento que
todos ellos dependen del recurso agua para ejercer sus actividades económico - productivas.
o Necesidad de estructurar formalmente a nivel institucional, una instancia que articule y
dinamice las estrategias de desarrollo económico - productivo a nivel local, que oriente las
áreas institucionales relacionadas (OMIL, Programas de Empleo, etc.) y articule a los actores
públicos y privados en función de una estrategia de desarrollo económico sustentable y
sostenido. y por ende, la consecuente capitalización económica y social a nivel local.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 11
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

e. Lineamiento Estratégico N° 5: Modernización Institucional Municipal


Este lineamiento constituye un eje operacional de carácter transversal, es decir, que es la totalidad
de la institución municipal, la que debe actuar, para implementar el conjunto de las acciones que
permitan efectivamente, modernizar la gestión municipal en función de los objetivos del presente
Plan de Desarrollo Comunal.
Se trata de criterios básicos que deben ser aplicados al momento de actualizar la asignación de
funciones en la estructura, el rediseño de procesos y la descripción de procedimientos, a saber:
o Asignación de Funciones con criterio de homogeneidad: para que exista la más estrecha
relación entre las unidades existentes y las funciones de carácter complementario y de cuya
coordinación dependen la eficiencia y eficacia en el logro de los objetivos propuestos. Esto
también requiere de un proceso continuo de capacitación y perfeccionamiento del personal así
como de readecuación de los instrumentos de evaluación funcionaria, cuya pertinencia y
orientación, sea en función de objetivos de desempeño y/o metas institucionales.
o Unidad de Mando: que las funciones homogéneas cumplidas por distintas unidades sean
coordinadas, orientadas y supervisadas por una estructura única que haga efectiva la
complementariedad ya aludida.
o Economía en la Administración: la estructura que se ponga en funcionamiento procurará evitar
las duplicidades, superposiciones e interferencias entre las funciones correspondientes a las
distintas unidades de la estructura.
o Descentralización de la Gestión: donde algunos ámbitos de decisión y gestión pueden ser
delegados a las unidades intermedias, aun cuando el Alcalde dispone para el apoyo de su
gestión del Cuerpo Directivo y los equipos; muchas veces existen decisiones que pueden ser
tomadas a nivel intermedio, cuestión que podría agilizar el funcionamiento de la institución.
o Interdependencia de las Instituciones Jurídicas - Municipales: el municipio de Pica dado su
tamaño, carenciado en varios aspectos, requiere de la participación de equipos multisectoriales
que miren la realidad desde ángulos y técnicas diferentes. Es esencial producir este
alineamiento entre las distintas estructuras y funciones para dar cumplimiento al Plan.
o Conducción Participativa: en consideración que el desarrollo comunal no es de responsabilidad
única y exclusiva del municipio, como tampoco constituye una carga privativa del Alcalde ni de
la administración municipal, es necesario que la institución, en su totalidad, se comprometa en
el mejoramiento continuo de la organización como a su vez, esta participación debe desbordar
el ámbito interno abriéndose a las demás instancias de representación local que tienen una
activa gestión en la comuna.
o Coordinación Instrumental: dar la máxima eficiencia en el uso de los recursos, lo cual obliga a
establecer formalmente mecanismos para optimizar el funcionamiento de la organización,
incluyendo los procesos de control, de auditoría preventiva y de evaluación de las acciones en
base a los instrumentos que orientan el funcionamiento municipal como son el PLADECO, el
Presupuesto Municipal, entre otros.
Requerimiento de mayor desarrollo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones al
interior de la organización, ya que existen una serie de procesos que se efectúan manualmente,
pudiendo estar automatizadas
Disponer de una política de manejo y gestión, para asignar las cargas de trabajo en función de la
distribución del personal en la estructura.
La modernización municipal requiere mejorar las condiciones físicas de trabajo y en el caso de la
Municipalidad de Pica pasa por disponer de espacios físicos adecuados para dar respuesta a las
demandas de la ciudadanía tanto de quienes buscan prestaciones directas, o bien efectúan trámites
que requieren una relación cara a cara. Lo anterior implicaría que al momento de disponer de una
mayor concentración de las actividades, esta permitiría generar economías de escala y también
mejorar la atención y tiempos de respuestas a los usuarios.
Disponer para los funcionarios municipales de un mayor marco de beneficios, prestaciones e
incentivos que busquen un mejor bienestar de ellos y su entorno familiar.
generación de más y nuevos recursos propios permanentes (contribuciones y derechos). En esta
línea se sugiere adoptar medidas que permitan una permanente revisión de los derechos
establecidos en la ordenanza local, ajustando sus costos para evitar subsidios involuntarios, además
de definir nuevas áreas susceptibles de ser integradas a la base de recursos tributarios de la comuna
(ej. ordenanza de extracción de residuos domiciliarios; catastro de propaganda y publicidad,
concesión de BNUP y Municipales, fiscalización en terreno, etc.).

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 12
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

f. Lineamiento Estratégico N° 6: Fortalecimiento Sector Salud Municipal


El sistema comunal de atención primaria de salud debe abordar distintos ámbitos para mejorar
cuantitativa y cualitativamente el nivel de resolutividad de las prestaciones médicas y, por tanto, a
satisfacción del usuario, a saber:
o Reducción del déficit en infraestructura y en equipamiento, que constituye el principal factor
asociado al mejoramiento de la gestión y de las coberturas del sistema de salud a nivel
comunal.
o En el ámbito de la gestión del área se requiere resolver aspectos relacionados con el
mejoramiento de la resolutividad, mediante la atracción de recursos económicos: físicos y
humanos (sobre todo de especialistas y médicos). Lo que implica difundir a los distintos actores
locales y sectoriales, los alcances de la implementación del Modelo de Salud Familiar a objeto
de acotar y orientar la demanda de los usuarios.
o Lo anterior requiere ser articulado bajo una modalidad de planificación de carácter estratégico,
mediante la elaboración de una Política Comunal de Mejoramiento de la Gestión de la Atención
Primaria de Salud que contemple: Objetivos, Planes, Programas, Proyectos, Acciones, Metas,
etc., y cuya elaboración resida en la participación vinculante del conjunto de los actores locales.

g. Lineamiento Estratégico N° 7: Desarrollo de la Cultura y el Deporte


Para la implementación de este lineamiento en los sectores de Cultura y Deportes se requiere en
primer lugar, establecer estrategias específicas con el fin de cuantificar y cualificar los recursos
humanos y materiales necesarios.
El rescate de la historia y patrimonio cultural, el fortalecimiento de las actividades deportivas, el
incremento y/o mejoramiento de los recintos deportivos, etc., son factores a implementar para el
logro de los objetivos de estos componentes.

En relación al Plan Regulador Comunal (PRC), el PLADECO menciona a este tipo de instrumento de
planificación dentro de su lineamiento nº3 referido al Desarrollo Urbano-Rural y Medio Ambiente,
siendo este abordado de la siguiente forma:
La actualización del PRC es visto como una forma de definir el “perfil deseado” para el territorio
comunal, para los próximos 20 años, como parte de la necesidad de disponer de estudios
prospectivos que orienten y permitan la toma de decisiones respecto a la cobertura de
infraestructura, equipamientos, servicios estatales básicos, con el objeto de integrar al conjunto de
los habitantes de la comuna.
Respecto a lo anterior, en el caso la definición del perfil deseado, este en el caso de los planes
reguladores comunales, sólo es aplicable al interior del área urbana propuesta por dicho Plan, dado
que este instrumento de planificación no tiene ninguna tuición sobre el área rural (ver punto 2.1.2
de la presente Memoria, respecto a las atribuciones de un PRC). Respecto al perfil, este se
establecen dentro del Plan Regulador a través de su diagnostico y posterior definición de su imagen
objetivo y la propuesta del mismo Plan (expuestos en el capítulo 3 de la presente Memoria).

En relación al medio ambiente, se solicita la coherencia entre la Política Medioambiental y la futura


actualización del PRC, con el fin de establecer las condiciones de instalación y funcionamiento de
empresas, en el sentido de que estas, deben resguardar su actividad productiva en base a estándares
de control y mitigación de impacto ambiental
En relación a lo anterior, el PRC puede establecer condiciones para la localización de actividades a
través de sus normas urbanísticas, pero no tiene ninguna tuición respecto a establecer estándares de
control y de mitigación de los mismos. Ahora bien, la inclusión de elementos ambientales dentro del
Plan, se logra a través del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que se deben someter
este tipo de instrumento de planificación de acuerdo a la legislación vigente.

En cuanto al resto de los lineamientos del PLADECO, estos pueden ser abordados en cuanto a su
traducción como parte de las normas urbanísticas del Plan, dentro del área urbana propuesta.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 13
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

2.1.2 Instrumento de Planificación Territorial: Plan Regulador Comunal de Pica.

A continuación se realiza un análisis de los alcances normativos de un PRC y la revisión de este tipo de
instrumento de planificación en el caso de la Comuna de Pica.

2.1.2.1. Ámbito de acción de un Plan Regulador Comunal.


Definiciones:
El Plan Regulador Comunal (PRC) corresponde a un Instrumento de Planificación Territorial de acuerdo
a lo establecido en la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) y su respectiva Ordenanza
(OGUC). Los instrumentos de planificación territorial (artículo 2.1.2 de la OGUC) se encuentran
definidos de acuerdo a su ámbito de acción o escala, los que corresponden a los siguientes:
- Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU)
- Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano (PRI ó PRM)
- Plan Regulador Comunal (PRC) con sus planos seccionales que lo detallen
- Plan Seccional
- Límite Urbano
La planificación urbana comunal se realiza por medio del PRC1, cuyo titular es la respectiva
Municipalidad. El PRC de acuerdo a la LGUC, es un “instrumento constituido por un conjunto de normas
sobre adecuadas condiciones de higiene y seguridad en los edificios y espacios urbanos, y de
comodidad en la relación funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo, equipamiento y
esparcimiento”.
Atribuciones de un PRC
Un PRC, de acuerdo con la normativa vigente (LGUC y OGUC), tiene facultad de establecer normas
urbanísticas sólo al interior de las áreas urbanas:
- Límite urbano: al PRC le corresponde definir el área urbana comunal.
- Franjas afectas a declaratoria de utilidad pública (vías estructurantes y parques comunales)
- Zonificación en base a la definición de usos de suelo, sistema de agrupamiento, coeficiente de
ocupación de suelo y constructibilidad, altura máxima, adosamientos, distanciamiento
mínimos a medianeros, antejardín, ochavos y rasantes, subdivisión predial mínima; densidad
máxima, alturas de cierros, exigencias de estacionamientos según destino de las edificaciones,
áreas de riesgo o de protección conforme a los artículos 2.1.17. y 2.1.18. OGUC.
- Zonas o inmuebles de conservación histórica
En cuanto al Límite Urbano, este corresponde a línea imaginaria que delimita las áreas urbanas y de
extensión urbana establecidas en los instrumentos de planificación territorial, diferenciándolos del
resto del área comunal (articulo 1.1.2 de la OGUC).
Los alcances de las franjas afectas a declaratoria de utilidad pública, son analizados más adelante en el
presente punto.
En relación a la zonificación, es el mecanismo que poseen los planes reguladores comunales para la
aplicación de condiciones sobre un territorio determinado, permitiendo la aplicación de las siguientes
normas urbanísticas:

1
Artículo 41 LGUC.- Se entenderá por Planificación Urbana Comunal aquella que promueve el desarrollo armónico del territorio comunal, en
especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-social.
La planificación urbana comunal se realizará por medio del Plan Regulador Comunal.
El Plan Regulador es un instrumento constituido por un conjunto de normas sobre adecuadas condiciones de higiene y seguridad en los
edificios y espacios urbanos, y de comodidad en la relación funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo, equipamiento y
esparcimiento. Sus disposiciones se refieren al uso del suelo o zonificación, localización del equipamiento comunitario, estacionamiento,
jerarquización de la estructura vial, fijación de límites urbanos, densidades y determinación de prioridades en la urbanización de terrenos
para la expansión de la ciudad, en función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas, y demás aspectos
urbanísticos

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 14
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Norma Urbanística Descripción


Usos de suelo Un PRC define los usos de suelo que pueden ser permitidos o prohibidos dentro del
territorio del Plan, a través de la aplicación de una zona específica. De acuerdo al
artículo 2.1.23 de la OGUC los usos de suelo a ser regulador por un instrumento de
planificación territorial corresponden a los siguientes: Residencial, Equipamiento,
Actividades Productivas, Infraestructura, Espacio Público y Área Verde.
El Uso Residencial (articulo 2.1.25 de la OGUC) contempla “preferentemente el
destino vivienda, e incluye hogares de acogida, así como edificaciones y locales
destinados al hospedaje, sea éste remunerado o gratuito, siempre que no presten
servicios comerciales adjuntos, tales como bares, restaurantes o discotecas, en cuyo
caso requerirán que en el lugar donde se emplazan esté admitido algún uso
comercial”.
Sobre el Uso de Equipamiento este se refiere a las “construcciones destinadas a la
prestación de servicios necesarios para complementar el resto de las actividades,
como son las residenciales y las productivas, incluyendo las interrelaciones y
actividades anexas que se generan a partir de ellas” (artículo 2.1.27 de la OGUC). Este
uso de suelo se subdivide a su vez en 10 tipos o clases de equipamientos (artículo
2.1.33 de la OGUC), que corresponde a las siguientes: Científico, Comercio, Culto y
Cultura, Deporte, Educación, Esparcimiento, Salud, Seguridad, Servicios y Social
En cuanto al Uso de Actividades Productivas comprende a “todo tipo de industrias y
aquellas instalaciones de impacto similar al industrial, tales como grandes depósitos,
talleres o bodegas industriales” (artículo 2.1.28 de la OGUC). La calificación ambiental
de este tipo de actividades es definida por la respectiva Secretaría Regional
Ministerial de Salud, pudiendo calificarlas como inofensivas, molestas, insalubres,
contaminantes o peligrosas. Al respecto el PRC, junto con la definición de condiciones
para su emplazamiento y construcción, puede prohibir este uso de acuerdo de
acuerdo a la calificación que otorgue la SEREMI de Salud.
En relación al Uso de Infraestructura, este se refiere a las edificaciones o instalaciones
y a las redes o trazados destinados a infraestructura de transporte, infraestructura
sanitaria e infraestructura energética (articulo 2.1.29 de la OGUC).
El Uso de Espacio Público corresponde al sistema vial, a las plazas, parques y áreas
verdes públicas, en su calidad de bienes nacionales de uso público (BNUP), que son
regulados por el artículo 2.1.30 de la OGUC.
El Uso de Área Verde definida en los Instrumentos de Planificación Territorial, de
acuerdo al artículo 2.1.31 de la OGUC, se refiere a los parques, plazas y áreas libres
destinadas a área verde, que no son Bienes Nacionales de uso público, cualquiera sea
su propietario, ya sea una persona natural o jurídica, pública o privada.
Sistema de Es una norma destinada a definir el tipo de emplazamiento de las edificaciones en el
agrupamiento interior de un predio. Se distinguen tres tipos de agrupamiento de las edificaciones:
aislada, pareada y continua (articulo 2.6.1 de la OGUC).
Coeficiente de Es una norma urbanística que regula la ocupación en primer piso de las construcciones
ocupación de suelo en el interior de un predio determinado. Este se aplica mediante un coeficiente que
establece un porcentaje de ocupación respecto a la superficie total del predio.
Coeficiente de Corresponde a una norma que persigue establecer la superficie factible de ser
constructibilidad construida sobre un predio determinado. Al igual que la norma anterior, corresponde a
un número (coeficiente) que multiplicado por el total de la superficie del predio
(descontadas de esta última las áreas declaradas de utilidad pública), fija el máximo de
metros cuadrados posibles de construir sobre el terreno (articulo 1.1.2 de la OGUC).
Altura máxima Se trata de una normativa que persigue definir la altura máxima de las edificaciones al
interior de un predio. Esta altura se expresa en metros, sin perjuicio de fijar, además,
número máximo de pisos (articulo 2.1.23 de la OGUC).
Adosamientos Este tipo de norma urbanística se aplica sobre los adosamientos, que corresponde a la
edificación no subterránea que se ubica contigua a los deslindes de un predio, o bien,
aquella inscrita en el envolvente definido en el artículo 2.6.2 de la OGUC. En este caso el
PRC puede permitir o no el adosamiento.
Distanciamiento Corresponde a la norma que persigue regular la distancia entre las edificaciones de un
mínimo a predio y sus deslindes, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2.6.3 de la OGUC.
medianeros
Antejardín El antejardín corresponde al área entre la línea oficial y la línea de edificación, regulada
en el instrumento de planificación territorial (artículo 1.1.2 de la OGUC).
Ochavos Es una norma que establece un chaflán que se aplica a un edificio o cierro situado en la
esquina de vías de circulación vehicular o peatonal y que en los predios de esquinas

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 15
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Norma Urbanística Descripción


rectangulares, que se constituye como servidumbre de vista (articulo 1.1.2 de la OGUC).
Rasante La rasante corresponde a la aplicación de una recta imaginaria que, mediante un
determinado ángulo de inclinación, define la envolvente teórica dentro de la cual puede
desarrollarse un proyecto de edificación (articulo 1.1.2 de la OGUC), de acuerdo a lo
establecido en el articulo 2.6.3 de la OGUC.
Subdivisión predial Corresponde a la definición por parte del PRC de la superficie mínima de subdivisión de
mínima un de un terreno aplicable al interior de cada zona, que se expresa en metros
cuadrados.
Densidad máxima Esta norma persigue determinar el número de viviendas factibles de ser desarrolladas al
interior de un predio. Por definición la densidad corresponde número de unidades
(personas, familias, viviendas, locales, metros cuadrados construidos, etc.), por unidad
de superficie (predio, lote, manzana, hectárea, etc.), de acuerdo al artículo 1.1.2 de la
OGUC. En el caso de los instrumentos de planificación (articulo 2.1.22 de la OGUC), esta
corresponde a la Densidad Bruta, que se expresa en habitantes partido por hectáreas,
donde su equivalencia en número de viviendas es igual al valor de dividir la densidad
establecida por el coeficiente de 4 (esto implica considerar para efectos de calculo que
cada vivienda le corresponde una ocupación de cuatro personas).
Altura de cierros Altura en metros de los cierros.
Exigencias de Establecer exigencias de estacionamientos de acuerdo a los destinos de las
estacionamientos construcciones.
según destino de
las edificaciones
Áreas de riesgo o Las áreas de riesgo corresponden a los territorios en los cuales, previo estudio
de protección fundado, se limite determinado tipo de construcciones por razones de seguridad
conforme a los contra desastres naturales u otros semejantes, que requieran para su utilización la
artículos 2.1.17. y incorporación de obras de ingeniería o de otra índole suficientes para subsanar o
2.1.18. OGUC mitigar tales efectos (articulo 2.1.17 de la OGUC).
Las zonas no edificables corresponden, de acuerdo al artículo 2.1.17 de la OGUC, a
aquellas franjas o radios de protección de obras de infraestructura peligrosa, tales
como aeropuertos, helipuertos, torres de alta tensión, embalses, acueductos,
oleoductos, gaseoductos, u otras similares, establecidas por el ordenamiento jurídico
vigente.
Las áreas de protección de recursos de valor natural son todas aquellas en que existan
zonas o elementos naturales protegidos por el ordenamiento jurídico vigente, tales
como: bordes costeros marítimos, lacustres o fluviales, parques nacionales, reservas
nacionales y monumentos naturales (articulo 2.1.18 de la OGUC).
Se entiende por áreas de protección de recursos de valor patrimonial, aquellas zonas
o inmuebles de conservación histórica que defina el plan regulador comunal e
inmuebles declarados monumentos nacionales en sus distintas categorías, los cuales
deberán ser reconocidos por el instrumento de planificación territorial que
corresponda (articulo 2.1.18 de la OGUC).

Los PRC pueden definir dentro de su ámbito de acción Zonas e Inmuebles de Conservación Histórica
(ZCH e ICH). En el caso de las ZCH, se trata del área o sector identificado por el Instrumento de
Planificación Territorial, conformado por uno o más conjuntos de inmuebles de valor urbanístico o
cultural, cuya asociación genera condiciones que se quieren preservar. En el caso de los ICH, estos se
refieren a las construcciones individualizadas por el mismo instrumento de planificación, que dadas sus
características arquitectónicas, históricas o de valor cultural, que no cuentan con declaratoria de
Monumento Nacional.
Documentos que componen un PRC.
Los contenidos mínimos y componentes de un PRC se encuentran establecidos en el artículo 2.1.10 de
la OGUC. Al respecto, este tipo de instrumento de planificación territorial se compone de los siguientes
documentos, los cuales conforman su Expediente Oficial:
Componentes Descripción
Memoria Se trata del documento que contiene una explicación de los principales alcances, contenidos y
Explicativa propuestas de planificación del instrumento de planificación, que a lo menos, contenga el
diagnóstico de la totalidad del territorio comunal o el área afecta a planificación, e identifique

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 16
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Componentes Descripción
lo siguiente:
- Los centros urbanos de la comuna, indicando su tamaño poblacional y sus tendencias
estimadas de crecimiento.
- Las vías estructurantes, en especial las vías colectoras y de servicio, indicando su relación
con los caminos nacionales, las vías expresas y troncales, definidas en la planificación
urbana regional e intercomunal, respectivamente.
- Las principales actividades urbanas de la comuna, con una apreciación de sus
potencialidades.
- El fundamento de las proposiciones del Plan, sus objetivos, metas y antecedentes que lo
justifican, en base a los siguientes estudios especiales:
o Estudio de Capacidad Vial, de las vías existentes y proyectadas, para satisfacer el
crecimiento urbano en un horizonte de, al menos, 10 años.
o Estudio del equipamiento comunal, que permita definir áreas para su desarrollo y
expansión, cumpliendo los porcentajes mínimos de superficie urbana comunal
definidos por la planificación urbana intercomunal.
o Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental, con sus respectivas áreas de
restricción y condiciones para ser utilizadas de acuerdo a las disposiciones
contempladas en los artículos 2.1.17. y 2.1.18 de la OGUC.
- Los inmuebles declarados Monumento Nacional y las Zonas Típicas.
- Los inmuebles o zonas de conservación histórica, incluyendo la fundamentación de cada
caso.
Estudio de Este estudio tiene como objetivo identificar la factibilidad para ampliar o dotar de agua
Factibilidad potable y alcantarillado de aguas servidas y de aguas lluvias (cuando corresponda), en relación
con el crecimiento urbano proyectado.
Ordenanza Este documento establece las normas urbanísticas propias de este nivel de planificación
Local territorial (escala comunal), relativas a lo siguiente:
- El límite urbano de sus centros poblados.
- Las vías estructurantes de la comuna en relación a las vías colectoras y de servicio, con sus
respectivos anchos mínimos, líneas de edificación y franjas sujetas a expropiación; como
asimismo, los anchos de las vías expresas y troncales (si éstas hubieran sido definidas en la
planificación intercomunal).
- Zonificación o definición de subzonas en que se dividirá la comuna, en base a normas
urbanísticas (cuyo detalle fue expuesto en el punto anterior).
- Zonas o inmuebles de conservación histórica, Zonas Típicas y Monumentos Nacionales, con
sus respectivas reglas urbanísticas especiales.
- Exigencias de plantaciones y obras de ornato en las áreas afectas a declaración de utilidad
pública, de ser necesario.
Planos Estos planos tiene por objeto expresar gráficamente los contenidos de la Ordenanza Local, a
escala 1:20.000, 1:10.000, 1:5.000, 1:2.500 o a escalas adecuadas a las respectivas temáticas.
Además deben graficar los límites de los espacios públicos de la comuna y de las áreas que se
propone declarar afectas a utilidad pública.
Los planos que conforman el Plan Regulador Comunal, sus modificaciones o enmiendas,
deberán llevar la firma del Alcalde, del Asesor Urbanista y del arquitecto director del estudio

Proceso de Aprobación de un PRC de acuerdo al Art. 2.1.11 de la OGUC.


El proceso de tramitación y aprobación de un PRC está establecido en el artículo 2.1.11 de la OGUC. En
el caso de la Comuna de Pica, que no cuanta con un PRI vigente sobre su territorio, el proceso de
tramitación y aprobación consta de los siguientes pasos:
Pasos de la Tramitación Detalle
1. Informar a los Informar a los vecinos, especialmente a los afectados, acerca de las principales
vecinos características del Instrumento de Planificación Territorial propuesto y de sus
efectos, señalando los criterios adoptados respecto de cada uno de los
contenidos del Plan Regulador Comunal señalados en el artículo 2.1.10. de esta
Ordenanza General.
2. Primera Audiencia Realizar una o más audiencias públicas en los barrios o sectores más afectados
Pública. para exponer el proyecto a la comunidad.
3. Primera Consulta al Consultar la opinión del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil
Consejo Comunal de (ex Consejo Económico y Social comunal), en sesión citada expresamente para
Organizaciones de la este efecto.
Modificación Plan Regulador Comunal de Pica
I. Memoria Explicativa
Junio 2016 17
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Pasos de la Tramitación Detalle


Sociedad Civil (COSOC)
4. Exposición Pública Dar inicio al proceso de aprobación del Plan Regulador Comunal o de sus
del Plan (30 días) modificaciones, exponiendo el proyecto de Plan Regulador Comunal a la
comunidad, integrado por los documentos que lo conforman de acuerdo al
artículo 2.1.10 de la OGUC, por un plazo de treinta días, con posterioridad a la o
las audiencias públicas.
5. Segunda Audiencia Después de la Exposición Pública del Plan, se consultará a la comunidad, por
Pública y segunda medio de una nueva audiencia pública, y al Consejo Comunal de Organizaciones
consulta al Consejo de la Sociedad Civil, en sesión convocada especialmente para este efecto. En
Comunal de dicha sesión deberá presentarse un informe que sintetice las observaciones
Organizaciones de la recibidas hasta dicha fecha.
Sociedad Civil (COSOC)
6. Recepción de Los interesados podrán formular, por escrito, las observaciones fundadas que
Observaciones por estimen convenientes acerca del proyecto de Plan Regulador Comunal, hasta
parte de la Comunidad. quince días después de la 2º Audiencia Pública.
7. Presentación del Cumplidos los tramites anteriores, el Alcalde deberá presentar el proyecto de
Alcalde del Proyecto de Plan Regulador Comunal para la aprobación del Concejo, junto con las
PRC al Concejo para su observaciones que hayan hecho llegar los interesados, en un plazo no inferior a
aprobación junto a las quince ni superior a treinta días, contado desde la 2º audiencia pública.
observaciones recibidas El Concejo deberá pronunciarse sobre las proposiciones que contenga el
por parte de la proyecto de Plan Regulador Comunal, analizando las observaciones recibidas y
comunidad. adoptando acuerdos respecto de cada una de las materias impugnadas. En el
caso que los acuerdos aludan a objeciones o proposiciones concretas de los
interesados, estos deberán comunicarse por escrito a quienes las formularon.
En caso que el Concejo apruebe modificaciones al Plan, este deberá cautelar que
éstas no impliquen nuevos gravámenes o afectaciones desconocidas por la
comunidad. No podrá, en todo caso, pronunciarse sobre materias o
disposiciones no contenidas en el proyecto, salvo que el proyecto de Plan
Regulador Comunal modificado se exponga nuevamente conforme a lo
dispuesto en el inciso segundo.
Se aprueba el Plan por Decreto Alcandicio.
8. Envió de Carta a los Vecinos en Respuesta a sus Observaciones, sobre acuerdos del Concejo,
9. Revisión del proyecto El proyecto de Plan Regulador Comunal aprobado será remitido, con todos sus
de PRC en el MINVU antecedentes, a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo
respectiva. Dicha Secretaría Ministerial, dentro del plazo de sesenta días
contado desde su recepción, revisará el proyecto de Plan Regulador Comunal y
emitirá un informe sobre sus aspectos técnicos, en lo que se refiere a su
concordancia con esta Ordenanza General y con el Plan Regulador
Metropolitano o Intercomunal, si lo hubiere.
10. Envío de Informe El informe de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo será
SEREMI MINVU y remitido, junto con el proyecto de Plan Regulador Comunal y sus antecedentes,
proyecto de PRC al al Gobierno Regional para su aprobación por el Consejo Regional, con copia al
Gobierno Regional Municipio.
11. Pronunciamiento El pronunciamiento del Consejo Regional se hará sobre la base del informe
del Consejo Regional y técnico de la Secretaría Regional Ministerial. Aprobado el proyecto de Plan
Promulgación por el Regulador Comunal será promulgado por resolución del Intendente.
Intendente del
proyecto de PRC.
12. Toma de Razón y Resolución Favorable de la Contraloría General de la República
13. Publicación en el Diario Oficial, con lo que entra en vigencia el Plan.

2.1.2.2 Descripción del Plan Regulador Comunal de Pica de 1994.


El PRC de Pica está vigente desde su publicación en el Diario Oficial el 17 de Mayo de 1994 y presenta
un límite urbano que comprende una superficie de 72,6 hectáreas de la localidad de Pica. Esta última
localidad es la única área urbana vigente a nivel comunal.
A. Zonificación
El PRC de Pica propone una estructuración de su área urbana que se compone de tres zonas: el sector

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 18
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

A “Centro Histórico”, sector B “18 de Septiembre-Miraflores” y sector C “Resbaladero-Concova”.

Zonificación Plan Regulador Comunal de Pica 1994

Fuente: Elaboración Propia en base de Plano y Ordenanza PRC de Pica 1994.

Sector A “Centro Histórico”: de acuerdo a la Memoria Explicativa del Plan, esta área concuerda
con el carácter que tenía la localidad hace más de 100 años según los documentos históricos
(desde la elaboración del Plan, es decir desde aproximadamente el año 1890) recolectados
para la elaboración de este Plan2.
El objetivo del planteamiento de esta zona es establecer mayores regulaciones que el resto de
las áreas, con el fin de asegurar que las modificaciones a lo existente o los nuevos proyectos,
mantengan el estilo arquitectónico-histórico de la localidad de Pica (a fin de preservar la
tradición y el interés turístico que contiene la localidad).
En esta zona de acuerdo al artículo 7 de la Ordenanza del Plan, están establecidas las
siguientes condiciones urbanísticas:

Usos Permitidos Usos Prohibidos


Vivienda, Equipamiento Comunal y Vecinal, Áreas Industria Molesta, Insalubre, Peligrosa, y Contaminante,
verdes, Industria Inofensiva, Vialidad, Comercio Bodegas, Cementerios, Terminales de transporte

Superficie Predial Mínima 160 m2


Frente Predial Mínimo 8,0 m
Ocupación Máxima de Suelo 70%
Agrupamiento Aislado, Pareado, Continuo
Antejardín Mínimo No Exigible
Estacionamiento No Exigible
Altura Máxima Edificación Continua 8,0m
Profundidad del cuerpo paralelo a la calle en 70% del deslinde común

2
Estos documentos históricos no son identificados con precisión dentro de la Memoria Explicativa del PRC de Pica Vigente.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 19
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

edificación continua
Rasante Sobre edificación continua se exige una rasante de 40º
Distanciamientos Según lo señalado en la OGUC
Fuente: Elaboración Propia en base a Ordenanza PRC de Pica 1994

Junto a lo anterior se incorporar disposiciones específicas referidas al objetivo de la


preservación del patrimonio arquitectónico del centro de la localidad de Pica:
Se define que todo proyecto de reconstrucción, restauración, conservación, alteración,
reparación y/o cambio de destino de la edificación deberá respetar la espacialidad y
características arquitectónicas originales del inmueble y mantener obligatoriamente la
fachada, incluyendo todos los elementos formales y ornamentales, debiendo contar con la
aprobación previa de la Dirección de Obras Municipales de Pica.
Para este sector en particular, además de normar en términos cuantitativos se regulan
también características de manera cualitativa, buscando con esto una mayor concordancia
entre la arquitectura existente y los nuevos proyectos o modificaciones. Los anterior se
refiere los siguientes elementos:
- Fachadas: al modificarse o restaurarse deben mantener el estilo y proporciones originales del
edificio, empleando los mismo materiales de fachada o bien, en casos especiales, aquellos que
por su textura, color y calidad, cumplan con los requisitos anteriores.
- Publicidad y Propaganda: conforme al artículo 2.7.20 de la OGUC (es necesario mencionar que
este articulo no se encuentra establecido en la versión actual de la OGUC), toda leyenda,
letrero o inscripción que pueda ser percibido en o desde el espacio público, destinados a
informar o atraer la atención pública, realizadas o no con fines comerciales, deberán guardar
armonía con el estilo arquitectónico de las obras a las cuales se adosen sin afectar las
condiciones estructurales, funcionales y estéticas. Del mismo modo, no podrán comprometer la
seguridad de los edificios, ni cubrir los vanos (puertas y ventanas) o elementos decorativos
importantes.
- Línea de edificación: todos los proyectos de obra nueva, deberán atenerse a la línea de
edificación existente. Nos e permitirán cuerpos salientes, fuera de la línea de edificación,
inclinaciones en el plomo de la fachada, ni volúmenes adosados que alteren la volumetría
general.
- Altura: la altura de edificación mínima y máxima en cada proyecto deberá corresponder con la
altura de la edificación adyacente, a cada uno de sus costados. En el caso de edificación aislada
levantada a partir de la altura de edificación continua, la altura quedará determinada por la
aplicación de las rasantes de 40º.
- Expresión arquitectónica: las nuevas construcciones deben asimilarse a la estructura formal
arquitectónica del sector.

Sector B “18 de Septiembre - Miraflores”: esta zona corresponde a gran parte de la localidad
actual, el que tiene un carácter de acuerdo a la Memoria Explicativa, eminentemente
habitacional y de equipamiento. El sector contempla las siguientes condiciones:

Usos Permitidos Usos Prohibidos


Vivienda, Equipamiento Comunal y Vecinal, Áreas Industria Molesta, Insalubre, Peligrosa, y Contaminante,
verdes, Terminales de transporte, Industria Inofensiva,
Vialidad, Cementerio, Bodegas, Comercio

Superficie Predial Mínima 160 m2


Frente Predial Mínimo 8,0 m
Ocupación Máxima de Suelo 70%
Agrupamiento Aislado, Pareado, Continuo
Antejardín Mínimo Optativo
Estacionamiento Uno por cada vivienda. Uno por cada 50m2 construidos de
equipamiento, comercio u oficinas
Altura Máxima Edificación Continua 8,0m

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 20
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Profundidad del cuerpo paralelo a la calle en 70% del deslinde común


edificación continua
Rasante No exigible en vivienda social. Según lo señalado en el Art.
479º de la OGUC (1)
Distanciamientos No exigible en vivienda social. Según lo señalado en el Art.
479º de la OGUC (1)
(1) El artículo citado no existe en la actualidad dentro de la OGUC.
Fuente: Elaboración Propia en base a Ordenanza PRC de Pica 1994

Sector C “Resbaladero - Concova”: Se ubica al este del área urbana, entre las cochas Miraflores,
Resbaladero y Concova, siendo definido por la Memoria del Plan, como una zona de expansión
turística. En el sector se establecen las siguientes condiciones:

Usos Permitidos Usos Prohibidos


Vivienda, Equipamiento Turístico a escala Regional, Todos los no indicados como permitidos
Comunal y Vecinal; Artesanal y Comercial a escala
Comunal, Áreas verdes, Camping, Vialidad.

Superficie Predial Mínima 200 m2


Frente Predial Mínimo 10 m
Ocupación Máxima de Suelo 60%
Agrupamiento Aislado, Pareado
Antejardín Mínimo 3,0 m
Estacionamiento Uno por cada vivienda. Uno por cada 30m2 construidos de
equipamiento o comercio
Altura Máxima Edificación Continua No definido
Profundidad del cuerpo paralelo a la calle en No definido
edificación continua
Rasante No exigible en vivienda social. Según lo señalado la OGUC
Distanciamientos No exigible en vivienda social. Según lo señalado en la
OGUC
Fuente: Elaboración Propia en base a Ordenanza PRC de Pica 1994

Otras disposiciones:
En el artículo 10 de la Ordenanza del PRC de Pica, se establecen disposiciones específicas respecto a
los socavones:
- Se contempla una franja de servidumbre de 2.5 m a cada lado del eje de los socavones, en los
cuales se prohíbe todo tipo de construcción que signifique una carga sobre dicha franja.
- Se podrá construir sobre dicha franja de servidumbre siempre que se utilice un sistema
estructural que garantice la seguridad del socavón, debidamente respaldado por un ingeniero y,
previa autorización de ESSAT3 (actual Empresa Aguas Altiplano S.A.).
B. Vialidad
El Plan Regulador Comunal de Pica define una red básica de calles como parte de su vialidad
estructurante. Esta red corresponde en su mayoría a la trama vial existente en la localidad, con anchos
entre líneas oficiales de 11, 12, 13,5, 15, 16 y 20 metros. Las vías propuestas buscan principalmente
mejorar la continuidad de las vías existentes hasta el borde del límite urbano definido.

3
En la Ordenanza no se define la sigla ESSAT, sin embargo se interpreta que se trata de Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapacá,
actualmente Sociedad Anónima.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 21
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Plan Regulador Comunal de Pica 1994: Ubicación y ancho mínimo vías estructurantes

Fuente: Elaboración Propia en base a Ordenanza PRC de Pica 1994.

La vialidad estructurante del PRC consideró el ensanche de las calles Maipú y San Martin, al norte de
su intersección con la calle Juan Márquez, hasta el límite urbano establecido, además de la calle Matias
de la Fuente4, entre Esmeralda y Juan Márquez. La única vía nueva, es decir, proyectadas por el Plan
(de apertura), corresponde a la prolongación de la Avda. Juan Márquez hacia el oriente de su
intersección con la calle San Martin, hasta el límite urbano, emplazada al norte del Estadio Municipal.
El Plan no define categorías para su vialidad estructurante, de acuerdo al artículo 2.3.2 de la OGUC,
que corresponden a Expresas, Troncales, Colectoras, Servicio y Locales. Por otro lado, al revisar la
relación de las vías del Plan, en relación a los ensanches propuestos, es posible apreciar que estas ya se
encuentran ejecutadas en su totalidad.
En la siguiente tabla y figura se realiza una síntesis de la propuesta de vialidad estructurante del Plan:
Vialidad Estructurante Plan Regulador Comunal de Pica 1994.
Nombre de la Vía Tramo E: Existente / Ap: Apertura Ancho mínimo entre Líneas
P: Proyectado Ens: Ensanche Oficiales (m)
J. M. Balmaceda Limite urbano Oeste a Carlos Condell E --- 12
Esmeralda Límite urbano Oeste a Carlos Condell E --- 11
General Ibáñez Carlos Condell al acceso de Cocha E --- 15
Resbaladero
Simón Bolívar Matias de la Fuente a Carlos Condell E --- 11
Avda. Juan Matias de la Fuente a San Martín E --- 20
Márquez San Martín a Limite urbano Este P Ap 20
Matias de la Esmeralda y Juan Márquez P (1) Ens (1) 16
Fuente

4
Este tramo de la calle Matías de la Fuente aparece dentro de la Ordenanza del Plan como una vía existente, sin embargo en
el Plano del mismo Plan corresponde a una vía proyectada. Por lo anterior se considera en el presente análisis como una vía
existente con ensanche. Existe un error de correlación entre la Ordenanza y Plano del PRC de Pica de 1994.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 22
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Nombre de la Vía Tramo E: Existente / Ap: Apertura Ancho mínimo entre Líneas
P: Proyectado Ens: Ensanche Oficiales (m)
Maipú J.M. Balmaceda a Juan Márquez E --- 13,5
Juan Márquez a límite urbano norte P Ens 13,5
San Martín J.M. Balmaceda y Juan Márquez E --- 12
Juan Márquez a límite urbano Norte P Ens 12
Miraflores Intersección camino a Concova, E --- 13,5
prolongación Miraflores hasta límite
urbano Este
(1) En la Ordenanza del PRC aparece como existente, sin embargo, en el Plano del Plan corresponde a una vía proyectada con
ensanche.
Fuente: Elaboración propia a partir de la Ordenanza del PRC de Pica.

Vialidad Estructurante Plan Regulador Comunal de Pica 1994: Vías Existentes y Proyectadas

Limite Urbano

VIAS
Existente
Existen con Ensanche
Apertura

Fuente: Elaboración Propia en base a Ordenanza PRC de Pica 1994.

2.1.2.3 Diagnóstico del Plan Regulador Comunal de Pica de 1994.


En términos generales el actual PRC de Pica corresponde a un instrumento de planificación de casi 20
años de vigencia, que abarca solo a la localidad de Pica y cuyo límite urbano se encuentra desbordado
por el crecimiento de esta localidad. Por otro lado, su falta de actualización del Plan desde su entrada
en vigencia conlleva una serie de inconsistencias e incoherencias normativas respecto a su aplicación,
en relación a la versión actual de la OGUC.
A. Definición de Límite Urbano y desarrollo urbano de la localidad de Pica.
El límite urbano establecido por el PRC de Pica el año 1994, define un área que se ajustaba al territorio
consolidado de la localidad de Pica a principios de la década de 1990, sin afectar las zonas de
producción agrícola emplazadas en su costado sur-oriente. Junto a lo anterior incluye a los sectores de
la Cóncava y Resbaladero dentro del área urbana, definiendo el primero como un área para el futuro
crecimiento de la localidad, mientras que el segundo es vinculado con Pica, a través del corredor de la
Av. Balmaceda.
Modificación Plan Regulador Comunal de Pica
I. Memoria Explicativa
Junio 2016 23
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

El área urbana vigente según se interpreta de su trazado, persiguió regular las áreas con mayor
consolidación urbana presentes en su interior al momento del planteamiento del Plan, definiendo una
mínima superficie para la expansión de la localidad. Lo anterior, si bien fue una decisión de
planificación valida hace 20 años, en la actualidad las dinámicas de crecimiento urbano han
desbordado su límite.
Relación entre el Límite Urbano y Áreas Consolidadas en la localidad de Pica

Limite Urbano

Área con mayor grado


de consolidación
urbana

Fuente: Elaboración Propia.

En el esquema anterior se aprecia el área urbana vigente, que abarca una superficie de 77,9 hectáreas,
donde es posible distinguir que el mayor crecimiento de la localidad de Pica se ha registrado hacia el
poniente de la localidad, a través de loteos residenciales, que en conjunto sobrepasan el límite urbano
vigente en aproximadamente 13 hectáreas. No obstante, se encuentras disponibles al interior de su
límite urbano aproximadamente 11,7 Ha, es decir, un 15%. Estos territorios corresponden
principalmente a los terrenos localizados en el sector de la Cóncava.
Si se considera el desarrollo de los nuevos conjuntos de viviendas proyectados al norte del Cementerio
Municipal, correspondientes a Sol de Pica I y II, se refuerza una tendencia de crecimiento hacia el norte
de la localidad, sobrepasando con creces el área urbana vigente.
B. Aplicación de Normativa del PRC de Pica en relación al ámbito de acción de un Instrumento de
Planificación Territorial de acuerdo a la legislación vigente.
En relación al ámbito de acción de normativo de un PRC, el instrumento de planificación de Pica se
encuentra desactualizado respecto a sus disposiciones, las que en algunos casos ya no son aplicables, y
por otro, establecen requerimientos que escapan al ámbito de acción de un instrumentos de este tipo.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 24
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

- Definición de usos de suelo por zonas.

En cuanto a la definición de usos de suelo en las zonas del Plan, este establece la aplicación de
escalas de equipamientos dentro de los usos permitidos, las que se dividen en escala comunal y
vecinal en las zonas A y B, en tanto que en la zona C se establecen de escala Regional. Al respecto,
es necesario mencionar que los planes reguladores comunales no pueden definir escalas de
equipamiento, ya que esto es una materia que ya se encuentra establecida en el artículo 2.1.36 de
la OGUC. Este artículo define 4 escalas, cuya aplicación depende de la clasificación de la vía a la
que se enfrente el respectivo equipamiento, además de la carga de ocupación de la edificación:
1. Equipamiento Mayor: El que contempla una carga de ocupación superior a 6.000 personas y se
emplaza en predios cuyo acceso vehicular se ubique a no más de 300 metros de vías expresas y
troncales.
2. Equipamiento Mediano: El que contempla una carga de ocupación superior a 1.000 y hasta 6.000
personas y se emplaza en predios cuyo acceso vehicular se ubique a no más de 300 metros de vías
colectoras, troncales o expresas.
3. Equipamiento Menor: El que contempla una carga de ocupación superior a 250 y hasta 1.000 personas
y se emplaza en predios cuyo acceso vehicular se ubique a no más de 300 metros de vías de servicio,
colectoras, troncales o expresas.
4. Equipamiento Básico: El que contempla una carga de ocupación de hasta 250 personas y se emplaza
en predios que enfrenten vías locales, de servicio, colectoras, troncales o expresas.

Al no ser efectiva la aplicación de las escalas de equipamiento por parte del PRC de Pica, el uso
permitido en las zonas del Plan es el de equipamiento, con todas su sub-categorías (Científico,
Comercio, Culto, Cultura, Deporte, Educación, Esparcimiento, Salud, Seguridad, Servicios y Social),
ya que estas no son especificadas.
Ejemplo Zona A: aplicación usos de equipamiento
Usos Permitidos Usos Prohibidos
Vivienda, Equipamiento Comunal y Vecinal, Áreas Industria Molesta, Insalubre, Peligrosa, y Contaminante,
verdes, Industria Inofensiva, Vialidad, Comercio Bodegas, Cementerios, Terminales de transporte

En relación a lo anterior, llama la atención lo que ocurre con el uso de suelo de comercio, en las
zonas A y B del Plan, que de acuerdo al artículo 2.1.33 de la OGUC, este es un uso de
equipamiento. Sin embargo aparece permitido el usos de equipamiento (todas sus clases, que
incluye comercio), pero a su vez se admite de forma específica comercio (está permitido dos veces
dentro de la tabla).
Por otro lado, la ambigüedad de la definición de los usos de suelo permitidos y prohibidos en las
tablas, deja que su aplicación quede sujeta a interpretaciones. Por ejemplo en la misma Zona A, se
admite la industria inofensiva y se prohíbe la industria molesta, insalubre, peligrosa, y
contaminante, a la vez se prohíbe las bodegas, situación que se encuentra bien planteada, sin
embargo no queda clara la situación de los talleres. En estricto rigor, se interpreta que los talleres
están permitidos en esta zona y de todos los tipos según su definición ambiental, por tanto en esta
zona se pueden localizar un taller con categoría inofensiva, molesta, peligrosa y contaminante.
En la misma línea, se admiten en las zonas el uso de vivienda, que forma parte de los usos
residenciales. Al no especificarse en la columna de usos prohibidos las otras dos categorías
residenciales, es decir, Hospedaje y Hogares de Acogida, se puede interpretar que estas están
permitidas en todas las zonas.
Finalmente, se establecen usos de suelo que no se encuentran establecidos en las definiciones de
la OGUC, por tanto, no son aplicables, que es el caso de equipamiento turístico, artesanal y
camping.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 25
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Ejemplo Zona C
Usos Permitidos Usos Prohibidos
Vivienda, Equipamiento Turístico a escala Regional, Todos los no indicados como permitidos
Comunal y Vecinal; Artesanal y Comercial a escala
Comunal, Áreas verdes, Camping, Vialidad.

- El equipamiento “turístico” no se encuentra definido dentro de las categorías del articulo


2.1.33 de la OGUC. El uso turístico tampoco se encuentran establecido en esta ordenanza. Lo
anterior hace que no sea clara su aplicación, ya que requiere interpretar que implica un uso
turístico.
- Artesanal no es un uso de suelo según la OGUC, como así, el de equipamiento artesanal,
quedando sujeto a interpretación. La clasificación que se aproxima es el de “servicios
artesanales, que forma parte de los usos de equipamiento del tipo servicios.
- Camping no es un uso de suelo establecido en la OGUC y no encuentra tipificado dentro de las
sub-categorías de los uso de equipamientos, quedando su aplicación sujeta a interpretación.
La falta de definición o precisión de las disposiciones de usos de suelo dentro de un PRC, tal como
se expuso anteriormente, conllevan que su aplicación queda sujeta a interpretación. Esto último
significa que es el Director de Obras Municipales el que aplica la disposición de acuerdo a su
criterio. Lo anterior, le quita fuerza jurídica al Plan, ya que dicha interpretación, por muy
fundamentada que se encuentre, puede ser cuestionada o sujeta a revisión. Numerosos
dictámenes de la Contraloría General de la República han reparado en estas situaciones ambiguas
en la aplicación de los usos de suelo de los planes reguladores, por lo que en la actualidad el
MINVU solicita que estos usos se ajusten a lo establecido en la OGUC.
- Aplicación de otras normas urbanísticas asociadas a las edificaciones.
En el Plan se aplican condiciones que de acuerdo a la OGUC no corresponde a Normas
Urbanísticas, por lo tanto, no son aplicables por parte de un PRC. Este es el caso del “frente
predial” y “profundidad del cuerpo paralelo a la calle en edificación continua”.
En el caso del frente predial, este fue derogado de la OGUC. En tanto, el PRC no puede fijar
condiciones de profundidad de las edificaciones. En tanto, de los “distanciamientos”, es necesario
mencionar que esta norma urbanística corresponde a “distanciamientos mínimos a medianeros”.
Junto a lo anterior, no es posible establecer que esta disposición no es exigible a vivienda social,
dado que no es un uso de suelo establecido en la OGUC, además que no es materia de un PRC
prohibir esta norma, lo mismo que en el caso de la normas de rasantes.
Por otro lado, las normas “distanciamientos” y “rasantes” se cita el artículo 479º de la OGUC, el
que no existen dicha ordenanza. Respecto a las normas de coeficientes de constructibilidad y de
edificación, estas se expresan en decimales y no en porcentajes.
- Aplicación de normas especiales para edificaciones en la Zona A.
En la zona A se establecen condiciones especiales de fachadas, publicidad y propaganda, línea de
edificación, altura y expresión arquitectónica, que no se ajustan al ámbito de acción de un Plan
Regulador Comunal, ya que no corresponde a normas urbanísticas definidas en la OGUC, factibles
de ser aplicadas por un instrumento de planificación.
Sin perjuicio de lo anterior, los PRC pueden establecer normas específicas de tipo arquitectónicos a
través de la elaboración de un Plano Seccional. El artículo 46 de la LGUC establece que “En los
casos en que, para la aplicación del Plan Regulador Comunal, se requiera de estudios más
detallados, ellos se harán mediante Planos Seccionales, en que se fijarán con exactitud los trazados
y anchos de calles, zonificación detallada, las áreas de construcción obligatoria, de remodelación,
conjuntos armónicos, terrenos afectados por expropiaciones, etc.”. La OGUC precisa lo anterior en
sus artículos 2.6.1, 2.7.8 y 2.7.9, donde de deja expresado la facultad de establecer un mayor
detalle en las normas arquitectónicas.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 26
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

- Aplicación de norma general para los socavones.

Como parte de las normas del Plan se definen disposiciones de aplicación general sobre los
socavones, estableciendo una franja de servidumbre a cada lado del eje de este canal subterráneo.
Al respecto es necesario plantear lo siguiente respecto a esta disposición:
- No se define el tipo de zona que corresponde la aplicación de esta franja de “servidumbre”,
generando la ambigüedad respecto a su definición, de acuerdo al establecido en la articulo
2.1.17 OGUC, es decir, como parte de una zonas no edificables o áreas de riesgos.
Independiente de lo anterior, estas clasificaciones no se ajustan a los requerimientos
normativos para la definición de dichas áreas restringidas de acuerdo a la OGUC.
- Se establecen obligaciones de tipo constructivo para la localización de proyectos sobre la
franja de “servidumbre”, los cuales sobrepasan los alcances normativos de un Plan Regulador,
por lo tanto no se pueden establecer como exigencias.
- Junto a lo anterior, se establecen exigencias adicionales a estos proyectos, como el respaldo
de un ingeniero y la autorización previa de autorización de una institución determinada (en
este caso ESSAT), situación que escapa al ámbito de acción de un instrumento de planificación.
2.1.3 Resumen de la visión de desarrollo para la comuna de Pica planteada por la planificación
regional y comunal vigente.
A modo de síntesis, es posible plantear respecto a al marco normativo aplicable para la comuna de
Pica lo siguiente:
Los planes y estrategias de nivel regional buscan reducir el carácter de región mono céntrica,
que concentra la mayor parte de sus funciones en la ciudad de Iquique, y dar paso a una
región poli céntrica que potencie ciudades intermedias y conforme un sistema bien conectado.
En esta visión de desarrollo, Pica se plantea como una de las localidades a ser potenciadas,
mejorando sus equipamientos, servicios y desarrollo interno de la comuna cuidando su
sustentabilidad y reconociendo características de identidad y promoviendo el desarrollo local.
Para lo anterior se reconoce como necesario un ordenamiento territorial que permita
desarrollar las diferencias competitivas de la comuna y le otorgue a sus habitantes
posibilidades de desarrollo integral, definiendo el rol que cada territorio de la comuna debe
jugar en la satisfacción de las necesidades de su población.
En relación al PRC vigente desde 1994 presenta limitaciones en la definición de sus áreas
urbanas, su límite urbano se encuentra desbordado por el crecimiento de la localidad de Pica y
no aborda otras localidades. Junto con esto, desde el punto de vista normativo su falta de
actualización, hace que existan una serie de inconsistencias e incoherencias respecto al ámbito
de acción de un PRC, de acuerdo a la OGUC.
2.2. Contexto regional e intercomunal de la comuna de Pica.
La comuna de Pica se encuentra en la Región de Tarapacá, desde 2007 pertenece administrativamente
a la Provincia del Tamarugal junto con las comunas de Pozo Almonte, Camiña, Colchane y Huara, cuya
capital provincial es Pozo Almonte. Sus límites son, al norte la comuna de Colchane, al sur la Región de
Antofagasta, al oeste las comunas de Pozo Almonte y Huara y al este la República de Bolivia. A
continuación se presentan los datos que permiten contextualizar la comuna en la región, en función de
la actual división política administrativa.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 27
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

División Político – Administrativa Región de Tarapacá


Provincia Capital Provincial Superficie (Km²) Comuna
Iquique Iquique 2.835,3 Iquique
Alto Hospicio
Tamarugal Pozo Almonte 39.390,5 Pozo Almonte
Camiña
Colchane
Huara
Pica
Fuente: Elaboración propia

La siguiente figura muestra la situación de Pica en la división político administrativa actual a mano
derecha, y a la izquierda muestra la división político-administrativa de la región de Tarapacá a nivel de
Provincia, antes de la reforma que entró en vigencia el año 2007.

Comuna de Pica en el contexto regional. División político administrativa anterior al 2007 y actual.

PROVINCIA DE
PARINACOTA

PROVINCIA DE
ARICA

PROVINCIA DE
IQUIQUE

PICA

Fuente: Elaboración propia en base a cartografía IGM 1:250.000

El presente capítulo analiza la comuna de Pica en una escala general, tanto para comprender el
contexto comunal, como para entender las relaciones que tiene con el resto de la región. Desde esa
perspectiva, se analiza en primer lugar la accesibilidad y conectividad de la comuna, el sistema de
centros poblados que la componen y las principales actividades económicas que se desarrollan en el
territorio como una primera aproximación a temas que volverán a ser tratados en el informe con
mayor detalle para áreas específicas.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 28
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

2.2.1 Accesibilidad y conectividad de la comuna Pica y su integración regional.

La comuna cuenta un acceso principal que corresponde a la Ruta A-665, la cual conecta a Pica con la
comuna de Pozo Almonte y con la Ruta 5, esta última es eje estructurante de la conectividad regional y
nacional. La ruta A-665 constituye la ruta principal debido a que fue la primera ruta pavimentada que
realizó la conexión entre la comuna y el resto de la región y debido a la relación directa que establece
con la comuna de Pozo Almonte.

Accesibilidad e integración regional de la comuna

Fuente: Elaboración propia

Existen otras rutas de acceso al territorio comunal desde la Ruta 5; la ruta A-755 y la ruta A-65. El
vínculo más cercano y principal con otros asentamientos en la región se establece con la comuna Pozo
Almonte, que a su vez conecta con Iquique a través de la ruta A-665. Otra vía de acceso relevante
corresponde a la ruta A-755 que une a la comuna con el sector de Pintados, en la Ruta 5.

Desde 1998, existe una carretera (A-65 y A-97-B) que une directamente Iquique con el Mineral Doña
Inés de Collahuasi. Se inicia en la comuna de Pozo Almonte y cruza de norte a sur la comuna de Pica a
la altura de la laguna del Huasco, la ruta tiene un alto estándar de seguridad y se encuentra totalmente
asfaltada.
Dentro del territorio regional, se encuentra la Ruta del Ácido (Ruta A-760), ubicada principalmente en
la comuna de Pozo Almonte. Esta representa una ruta que mejora la conectividad entre la comuna de
Pica y el borde costero y es por lo tanto una ruta relevante en materia de integración regional. Desde
el 2010 ha estado en proceso de mejoramiento de su perfil, disminución de las curvas de su trazado y

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 29
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

obras de pavimentación.

Al interior de la comuna existen dos pasos fronterizos que conectan con Bolivia. Al norte se encuentra
el paso Apacheta de Cancosa, al cual se accede por un camino de ripio y tierra, actualmente está
habilitado para el paso de personas durante todo el año. Al centro del territorio comunal, se ubica el
paso Abra Oriente de Napa, al cual se llega a través de un camino pavimentado, de ripio y de tierra que
bordea el Salar de Coposa, el paso es transitable durante todo el año pero de difícil acceso, está
habilitado solo para la importación de azufre.
2.2.2 Sistema de centros poblados a nivel comunal.

La comuna abarca un amplio territorio de 8.934,3 km25 el cual contiene distintos sectores y
localidades; geográficamente el territorio se compone de franjas longitudinales: pampa, precordillera y
altiplano, cada uno de estos tienen una funcionalidad, localidades y caseríos.
Esquema de Conectividad entre Sistemas de Centros Poblados

Sistema Norte

Sistema Oeste

Sistema Sur

Fuente: Elaboración propia

5
Según INE, 2002

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 30
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Dentro de la comuna se pueden observar tres sistemas principales de localidades que se conectan
entre sí a través de carreteras estructurantes del territorio; el principal de Pica, Quisma y Matilla se
encuentra en una posición privilegiada de conexiones tanto a nivel comunal como regional
funcionando como puerta de entrada al territorio comunal; el sistema ubicado al norte que contiene
los caseríos de Lirima, Cancosa y Collacagua y se conectan con el resto del territorio a través de la ruta
A-685; y hacia el sur, se encuentra el sistema que tiene los yacimientos mineros de Collahuasi y
Quebrada Blanca y algunos pequeños asentamientos como Ujina y Copaquire, la conexión se realiza a
través de la ruta A-97-B, misma ruta que conecta con Iquique.
Hacia el oeste, se encuentra la zona de la pampa, que por sus condiciones geográficas y naturales
contiene un oasis donde se ubican las principales localidades de la comuna, Pica, Matilla y Quisma.
Estas localidades, especialmente Pica, son las que se encuentran mejor conectadas con el territorio
regional y la que concentra la gran mayoría del equipamiento y los servicios de la comuna. Las
localidades de este sector tienen un grado de consolidación mayor debido a rol histórico que han
cumplido antes y después de la llegada de los españoles al territorio y a las condiciones geográficas y
naturales que facilitaron el asentamiento en ese sector.
Localidad de Pica

Localidad de Matilla

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 31
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Localidad de Quisma

Fuente: Imágenes propias

Hacia el norte de la comuna, se encuentra un área de precordillera y altiplano donde se ubican las
localidades de Cancosa y Lirima. Esta es la zona de menor población en la comuna, hay una baja
intervención sobre el territorio y se destaca la existencia de algunas áreas de cultivo y ganado. El
sector se compone de varios caseríos, y contiene la mayor parte de la población indígena de la
comuna, los cuales tienen una forma de habitar el territorio significativamente diferente, por lo que el
rescate de la identidad territorial en la planificación del territorio es un aspecto importante a
considerar. Según el PLADECO 2008-2012, desde el punto de vista de la comunidad, las localidades y
caseríos que se encuentran en esta zona son las con mayores problemas de accesibilidad a servicios
debido a la calidad de sus rutas, afectando su bienestar social y la atención que reciben del municipio,
haciendo necesaria la incorporación de modelos de integración efectivos sobre el territorio desde el
reconocimiento del patrimonio cultural.
Caserío de Cancosa

Caserío de Lirima

Fuente: Imágenes Información Web

Al sur de la comuna se encuentran los yacimientos mineros de Collahuasi y Quebrada Blanca, este
sector, contiene casi el 50% de la población comunal (según censo 2002) debido a la existencia de

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 32
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

campamentos mineros que concentran a los trabajadores de las minas. Los centros poblados que se
encuentran en esta zona no tienen especial relación con el resto de las localidades de la comuna sino
con la ciudad de Iquique debido a la actividad minera a la que están asociados.

Asentamiento Minero

Fuente: Imágenes Información Web

Sistema de centros poblados según número de habitantes.

Fuente: Elaboración propia. Tabla en base a datos CENSO 2002

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 33
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Al margen del sistema de centros poblados ya descritos, se encuentran algunos caseríos al interior del
territorio comunal que no forman parte de los sistemas pero que son asentamientos con población
que merece ser considerada.
Caserío de Collacagua Copaquire Puquio de Nuñez

Fuente: Imágenes Información Web

2.2.3 Identificación de las principales actividades económicas y su relación con los centros poblados
de la comuna.
Al interior de la comuna se desarrollan tres actividades económicas principales, la minería, la
agricultura y el turismo.
Al interior de Pica se encuentran dos proyectos mineros Quebrada Blanca y Doña Inés de Collahuasi,
ambos proyectos consideran una gran cantidad de población y flujos que, más que vincularse con la
comuna, se relacionan con la región y específicamente con Iquique. Ni siquiera en términos de empleo
utilizan mano de obra local debido a su baja especialización. El flujo que representa esta actividad se
canaliza por la ruta A-65 que conecta directamente con Iquique.
La producción hortofrutícola representa la actividad económica más importante a nivel comunal
debido a su importancia histórica e identitaria a pesar de la baja participación laboral y los aportes
económicos que significan actualmente. Esta actividad se localiza principalmente en torno al oasis de
la comuna (Pica, Matilla y Quisma). Las áreas de cultivo han disminuido en relación al momento de
máxima explotación del oasis, debido a problemas en el sistema de riego y a la competencia
económica que existe para esta actividad.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 34
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Distribución de principales actividades económicas en el territorio

Fuente: Elaboración propia

Pica cuenta con una serie de atractivos turísticos de importancia a nivel regional, la localidad de Pica
fue declarada Zona de Interés Turístico (ZOIT) en abril del año 2005. Existen cuatro Monumentos
Nacionales: Iglesia de Pica, Hospital de Pica, Lagar de Matilla y la Iglesia Campanario de Matilla.
Además, existen tres sectores de interés arqueológico, las tres localidades principales: Pica, Matilla y
Quisma. En recursos naturales, se identifica la existencia de los salares de Huasco y de Coposa y
Michincha, la Laguna Huantiia, así como también la presencia de termas en el sector norte de la
comuna. Adicionalmente, se destacan como atractivos turísticos Lirima, los Petroglifos de Quebrada
seca, el Mirador El Tambillo, el Campo de Dunas, el Caserío de Collacagua, la Quebrada de Chacarillas,
el Cancosa y la Pictografía El Tambillo. El valor turístico de Pica tiene incidencia a nivel regional debido
a su patrimonio y a sus atractivos naturales, conformando un aspecto que se busca potenciar tanto de
parte del gobierno local como regional.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 35
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Salar de Huasco Salar de Coposa

Termas de Lirima Termas de Cancosa

Fuente: Imágenes Información Web

2.2.4 Posicionamiento e imagen de la comuna de Pica en el contexto regional.


En el contexto regional, Pica se conecta con el resto del territorio principalmente a través de la
comuna de Pozo Almonte. Su ubicación geográfica a nivel regional no permite concebirla como una
comuna de paso o accesible dentro del territorio de la región. Por otro lado, al interior de su territorio,
se encuentran dos pasos fronterizos hacia Bolivia que tienen potencial de posicionar a Pica como una
comuna de conexión internacional mejorando su conectividad, el estado de sus rutas y el estándar de
sus pasos fronterizos.

La comuna es reconocida a nivel regional y nacional debido a la calidad de sus productos agrícolas,
alcanzando la distinción de Denominación o Sello de Origen. Estas corresponden a las indicaciones
geográficas y las denominaciones de origen que persiguen proteger productos originarios del país o de
una región o localidad, siempre que tengan una calidad, reputación u otra característica imputable a su
origen geográfico6. En el caso de las denominaciones de origen deben presentar además factores
naturales y humanos que inciden en la caracterización del producto. Al respecto el Limón de Pica fue
el primer producto a nivel nacional en alcanzar esta categoría.
Otro elemento relevante aplicado en las localidades de Pica y Matilla con presencia regional,
corresponde a su valor histórico patrimonial, la cercanía al oasis y a la concentración de población,
equipamiento y servicios, además de ser punto con un importante atractivo turístico. A nivel comunal
se suman los asentamientos de Cancosa, Lirima y Collacahua.

6
Portal Instituto Nacional de Propiedad Intelectual INAPI (www.inapi.cl)

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 36
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Dentro del territorio regional, Pica se presenta como una comuna que contiene dos yacimientos
mineros importantes para la producción de la región, el yacimiento de Quebrada Blanca y el de Doña
Inés de Collahuasi, esta última para el año 2012 produjo el 5,1% del total de la producción de cobre del
país7. En base a esto, se han mejorado las rutas de acceso para hacer más eficiente el traslado de la
materia prima hacia Iquique, capital regional.
La comuna es reconocida también a nivel regional por sus atractivos turísticos, tanto arquitectónicos
como naturales; en el año 2005 la localidad de Pica fue declarada Zona de Interés Turístico y cuenta
con algunos monumentos nacionales al igual que la localidad de Matilla. Junto con eso, el territorio
tiene salares y termas como atractivo natural además del oasis, único en el territorio, que permite el
desarrollo de la agricultura. Este valor turístico tiene mayor relación con la comunidad, la identidad y
las localidades existentes en la comuna que la actividad minera.

2.3. Caracterización del Sistema Urbano.


2.3.1 Análisis del sistema urbano de las localidades de Pica, Matilla y Quisma.
Tras el análisis general del sistema urbano y rural de la comuna de Pica realizado en el punto anterior,
a continuación se vuelca el interés del análisis sobre una zona más acotada que agrupa las localidades
de Pica, Matilla y Quisma con el fin de establecer sus relaciones y realizar una caracterización de cada
una de las localidades, identificando barrios y sectores además de definir la tipología de los
asentamientos ya mencionados.
2.3.1.1 Áreas que componen el sistema urbano.

Las localidades de Pica, Matilla y Quisma configuran un sistema de centros poblados, con mayor o
menor grado de consolidación urbana, que se vinculan directamente con los territorios agrícolas
aledaños quedando inserto en los eventos geográficos de la duna, el pie de monte y la quebrada de
Quisma. Este lugar está conformado por el vergel y Pica, Matilla, la quebrada y caserío de Quisma. La
localización de estos asentamientos está definida por las características geográficas y climáticas del
territorio, además de la capacidad de garantizar el acceso al recurso hídrico, lo que ha permitido hacer
sustentable las actividades económicas y comerciales de las comunidades hasta el día de hoy en base a
la explotación agrícola y el turismo principalmente.
Se pueden identificar zonas individualizadas que se reiteran para las tres localidades, pero con
diferente configuración, intensidad y escalas. En base a lo anterior, se verifican cuatro áreas
características, dos dentro de la lógica de los asentamientos con carácter urbano y dos referidos a la
actividad agrícola como se definen a continuación:
a) Zonas de carácter urbano:
Zonas de mayor grado de consolidación urbana (Zonas consolidadas)
Zonas de carácter urbano aisladas (islas urbanas)
b) Zonas agrícolas
Zonas agrícolas tradicionales
Zonas agrícolas en extensión
A partir de la categorización anterior, se orientará el análisis de los distintos elementos que componen
para cada zona. A partir de éstas el análisis morfológico establecerá sus respectivas comparaciones.

7
Según Minera Collahuasi, Producción y Ventas. http://www.collahuasi.cl/espanol2/compania/produccion.asp

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 37
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Zonas Agrícolas y Asentamientos

Fuente: Elaboración propia.

Tabla de superficies comparativa por sectores


Zonas Sectores Ha %
Área Consolidada Matilla 16,26 1,42
Área Consolidada Pica 99,72 8,69
Área Consolidada Quisma 1,92 0,17
Zonas de carácter
Total Áreas Consolidadas 117,9 10,27
urbano
Áreas Consolidadas Aisladas Matilla 1,56 0,14
Áreas Consolidadas Aisladas Pica 4,9 0,43
Total Áreas Consolidadas Aisladas 6,46 0,56
Área Agrícola Tradicional Matilla 29,32 2,56
Área Agrícola Tradicional Pica 89,65 7,81
Área Agrícola Tradicional Quisma 4,29 0,37
Área Agrícola Tradicional Puquios 33,57 2,93
Zonas Agrícolas Total Áreas Agrícolas Tradicionales 156,83 13,67
Área Agrícola en Extensión Pica 517,52 45,10
Área Agrícola en Extensión Matilla 276,88 24,13
Área Agrícola en Extensión Quisma 71,87 6,26
Total Áreas Agrícolas en Extensión 866,27 75,49
Total 1147,46 100
Fuente: Elaboración propia.

a) Zonas de carácter urbano:


Dentro las zonas de carácter urbano con un mayor grado de consolidación se encuentran los
tres asentamientos: Pica, Matilla y Quisma. Pica tiene un área unificada de 99,72 Ha, superficie
que excede la superficie actual del límite urbano comunal que es de 77,9 Ha. Claramente Pica es
el área de mayor tamaño en relación con las otras dos localidades y la que presenta una mayor
consolidación urbana, inclusive en sus bordes. El área demarcada incorpora las próximas áreas
residenciales al norte del cementerio, con los conjuntos habitacionales Sol de Pica I y Sol de Pica
2. El área consolidada de Matilla alcanza una superficie de 16,26 Ha en dos zonas relativamente
Modificación Plan Regulador Comunal de Pica
I. Memoria Explicativa
Junio 2016 38
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

cercanas, siendo el área sur la que contiene la zona más consolidada, relegando al área más al
norte un área de menor tamaño. Por último, el área consolidada de Quisma es la de menor
tamaño con 1,92 Ha y sólo hace referencia a la centralidad del caserío. Este espacio contiene la
plaza de Quisma con su equipamiento propiamente tal, además de algunas residencias de baja
altura en dos de sus bordes.
Las zonas de carácter urbano aisladas, como lo estipula su nombre, son zonas con características
de consolidación urbana, pero desvinculadas de las áreas mayores ya expuestas. Se identifican
dos áreas con estas características siendo ambas conjuntos habitacionales recientes, pero con
enfoques algo diferentes. Asociado a la localidad de Pica, al sur del área urbana, se puede
encontrar el conjunto Altos de Pica con 81 viviendas orientadas a un estrato medio. El recinto
residencial alcanza 4,90 Ha y posee equipamientos comunitarios además de pequeñas áreas
verdes. La segunda área contiene el conjunto Matilla Crece y está cercana a la centralidad de
Matilla, ubicada al oriente de localidad. Posee aproximadamente 49 viviendas de carácter social
en la actualidad, alcanzando 1,56 Ha de superficie.
b) Zonas agrícolas:
Para la definición de las “zonas agrícolas” hay que tener presente que los asentamientos de Pica
y Matilla tienen una larga y rica historia agrícola previa, pasando desde los cultivos indígenas
para posteriormente ser soporte de viñedos, transformándose al día de hoy en productores de
frutos cítricos y tropicales característicos del lugar. Estas zonas han existido gracias a la red de
socavones, vertientes y cochas que han alimentado por siglos los cultivos y los asentamientos
aledaños. Esta carga histórica da cuenta de que existen zonas agrícolas históricas, patrimonio de
este territorio en general. Por otro lado, teniendo en cuenta que hoy en días las tecnologías han
posibilitado las plantaciones en sitios tan particulares como el desierto, el afloramiento de agua
natural no es completamente determinante en la selección de paños para la agricultura. Es por
esto que se pueden localizar paños cultivables en extensión a las zonas tradicionales. En base a
lo anterior es que se definieron dos zonas como agrícolas: zonas agrícolas tradicionales y zonas
agrícolas por extensión siendo las primeras las de mayor relevancia por el carácter patrimonial
que encierran.
Para la definición de las “zonas agrícolas tradicionales” se utilizó como fuente un plano del libro
“El Oasis de Pica y sus Nexos” de Oscar Bermúdez Miral (1987) en el que se muestran la base
hidráulica, en conjunto con los asentamientos locales y los trazados de caminos existentes para
el año 1970. En la imagen a continuación se pueden apreciar las zonas agrícolas principales
destacadas en color verde.
A partir del siguiente plano, al superponerlo sobre la fotografía aérea e incorporando la
subdivisión predial facilitada por la I. Municipalidad de Pica, se realizó una interpretación de los
paños agrícolas situándolos a la fecha de hoy sobre el territorio en donde se observa que gran
parte de las zonas históricas existen aún en la actualidad, pero han sido modificadas en formas y
tamaños.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 39
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Plano de Zonas Agrícolas y Puquios

Fuente: “El Oasis de Pica y sus Nexos”, Bermúdez. Plano realizado por el Arquitecto Patricio Advis.

Las áreas agrícolas tradicionales se pueden catalogar por sus cercanías o contigüidad a los
asentamientos y zonas pobladas de Pica, Matilla y Quisma. Adicionalmente se identifican otras
áreas que no necesariamente se vinculan directamente con dichos asentamientos, áreas que se
insertan bajo la denominación de “puquios” lo que por definición son los lugares en donde
aflora el agua de forma puntual en el desierto.
En torno al asentamiento de Pica, específicamente al sur y oriente, se pueden ubicar las áreas
agrícolas tradicionales de mayor tamaño cuya extensión alcanza las 89.65 Ha, cifra que incluso
supera la superficie urbana actual (77.9 Ha). Para el área de Matilla se identifican cuatro zonas,
una colindante al poniente de la zona consolidada y las tres restantes al norte de la ruta A-665.
En su conjunto las áreas de agricultura tradicional para Matilla alcanzan las 29.32 Ha. Para el
área de Quisma se reconoce como zona agrícola tradicional una gran área ubicada al poniente
de la plaza y al norte de la vía local principal que llega 4.29 Ha de superficie siendo ésta la más
pequeña del territorio en estudio. Por último, para las zonas agrícolas aisladas o puquios se
identifican dos áreas de tamaño considerable. El primero se localiza al norte de la vía A-665 y al
nororiente de Matilla, alcanzando las 21.47 Ha en la suma de los predios que lo conforman. El
segundo puquio a destacar se ubica en un punto intermedio entre las zonas consolidadas de
Pica y Matilla, al sur de la ruta A-655. Este puquio tiene una superficie de 12.10 Ha. La superficie
total que abarca los dos puquios llega a 33.57 ha., extensión que está cerca de la mitad del área
agrícola de Pica.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 40
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Superposición de zonas agrícolas históricas e interpretación actual

Fuente: Elaboración propia.

Para las “zonas agrícolas en extensión” se consideraron las áreas colindantes tanto a los
asentamientos locales como a las zonas agrícolas tradicionales, áreas que contienen
actualmente una actividad agrícola fuera de las zonas históricas y que poseen grados de
intensidad dispar. Se puede considerar que son las zonas que contienen cultivos o que en algún
momento los han manifestado y que potencialmente los pueden volver a desarrollar, pero que
también albergan otros usos en mucha menor escala e intensidad de ocupación que las zonas ya
mencionadas. En definitiva, las zonas agrícolas en extensión son las zonas intermedias, las áreas
que se encuentra entre los asentamientos formales y sus respectivas zonas agrícolas,
constituyéndose como territorios que albergan lotes y paños que se diferencian del desierto
propiamente tal (si ningún grado de demarcación u ocupación).
En las áreas agrícolas en extensión se pueden verificar terrenos con cultivos parcial o totalmente
ocupados, predios eriazos, algunas infraestructuras, etc. Cabe señalar que en esos lugares es
donde se ha presenciado una paulatina ocupación por medio de parcelaciones por sobre los
5.000m2, una incipiente reconversión desde paños agrícolas actualmente no productivos.
En síntesis, en el territorio en estudio se observa que existen tres zonas agrícolas en extensión, una por
cada localidad.
El área agrícola en extensión de Pica tiene una superficie de 517.52 Ha y se extiende en torno al
eje A-665, desde el oriente del asentamiento de Pica, lugar en donde adquiere su mayor
extensión transversal, hasta el camino a Quisma.
La zona para la localidad de Matilla tiene una superficie de 276.88 Ha, también estructurada en
torno a la ruta A-665, desde el camino a Quisma hasta más allá de la intersección con la tura A-
755.
Por último, el área agrícola en torno a la localidad de Quisma tiene una extensión de 71.87 Ha y
se emplaza en torno a la vía rural que estructura el caserío en la quebrada del mismo nombre.
Si bien existe una intensión de unificar el territorio por medio de la delimitación de análisis, se debe
remarcar que las localidades se diferencian entre sí claramente, punto que será abordado desde sus
componentes como elementos morfológicos y que se detalla posteriormente.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 41
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

2.3.1.2 Accesibilidad y conectividad en el sistema urbano.

A. Circuitos vehiculares en las localidades de Pica, Matilla y Quisma.


Las localidades de Pica y Matilla son los principales centros poblados de la comuna y las que se
encuentran más cercanas entre sí, a la cual se integra el asentamiento de Quisma emplazado en el
valle del mismo nombre. Las tres localidades se conectan a través de la ruta A-665, carretera de una
pista por cada lado, la misma por la cual se accede a la comuna desde la Ruta 5 en la comuna de Pozo
Almonte. En tanto, otra vía de acceso corresponde a la ruta A-685, que vincula a la localidad de Pica
con los sectores interiores de la comuna del mismo nombre, especialmente con el salar del Huasco y
las localidades de Collacagua, Lirima y Concosa, mientras que a través de su vinculación con la ruta A-
97-B, se relaciona con el sector sur-oriente de la comuna, donde se encuentran los yacimientos de
Collahuasi y Quebrada Blanca.

Sistema de conectividad Interurbana Pica-Matilla

Fuente: Elaboración Propia.

Matilla y Pica se encuentran a una distancia de alrededor de 4,5 kilómetros por la carretera A-
665, constituyendo esta última vía la única ruta directa entre ambas localidades.
En la localidad de Matilla la ruta A-665 empalma con una calle existente (“camino de autos”,
de acuerdo a planos de catastro de la Municipalidad de Pica) que la vincula con el centro de la
localidad. Un segundo acceso a Matilla corresponde a la Av. Progreso, emplazado al oriente de
esta localidad.
En el caso de la localidad de Pica, la Ruta A-665 se bifurca en las calles Esmeralda y Balmaceda,
la primera a través de la vía diagonal “Prolongación Calle Esmeralda”. En el caso de la calle
Esmeralda esta cambia de nombre a partir de su intersección con la calle Carlos Condell,
pasando a denominarse Av. General Ibáñez. En el caso de Balmaceda, esta atraviesa el centro
histórico de la localidad, terminado su recorrido en su intersección con la calle Carlos Condell.
A partir del sector de la Cocha Resbaladero, en forma perpendicular a la Av. General Ibáñez,
Modificación Plan Regulador Comunal de Pica
I. Memoria Explicativa
Junio 2016 42
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

nace el “Camino hacia la Laguna del Huasco”, correspondiente a la ruta A-685, acceso oriente
a la localidad de Pica.

Accesibilidad a la localidad de Matilla desde la Ruta A-665

Accesibilidad a la localidad de Pica desde la Ruta A-665 y su prolongación a través de la ruta A-685

Fuente: Elaboración propia

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 43
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

La localidad de Quisma es la que se encuentra con un menor grado de accesibilidad respecto a


la ruta A-665, presentando en la actualidad dos vías de acceso desde esta ruta. La primera y la
más directa, corresponde al llamado “Camino a Quisma”, que vincula directamente a esta
localidad con la ruta A-665. En tanto, la segunda vía de acceso corresponde a un camino que
nace desde el sector de la población “Matilla Crece”, la cual se vincula con Quisma por su
costado oriente.
En definitiva existe una única vía de conectividad que vincula a las localidades de Pica y
Matilla, correspondiendo a la ruta A-665, mientras que no existe una vinculación directa
entre Quisma con estas localidades, sino que esta se lleva a cabo a través de un camino
secundario que nace de la misma ruta A-665.

Como complemento a lo anterior, en la comuna de Pica en la actualidad solo existe un trazado o


circuito de ciclovía, que corresponde al emplazado en el costado norte de la ruta A-665, que conecta a
las localidades de Pica y Matilla, con un largo de aproximadamente 4,5 kilómetros. El proyecto fue
ejecutado el año 2008 con fondos del Gobierno Regional de Tarapacá, siendo acompañado por la
construcción de veredas, mobiliario urbano y luminarias.

Ciclovía existente entre Pica y Matilla

Fuente: Elaboración Propia.

2.3.2. Análisis morfológico de las localidades de Pica, Matilla y Quisma.


El análisis morfológico busca dilucidar los elementos urbanos-territoriales que configuran y dan forma
a las localidades de Pica, Matilla y Quisma, tanto para sus zonas agrarias como para las zonas de mayor
consolidación. Los principales elementos componente se pueden dividir en tres: la definición de
barrios y sectores, la identificación de los ejes viales en cuanto a su accesibilidad y conectividad local, y
la definición del soporte urbano por medio de su trama y sus consecuentes tipologías de manzanas.
Adicionalmente se considera de relevancia incorporar un análisis geográfico-morfológico de las tres

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 44
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

localidades con lo cual se puedan observar las relaciones entre los asentamientos y la geografía que los
emplaza. Para lo anterior, se examinan las localidades mediantes cortes8 que ayuden a hacer visibles
dichas relaciones.
Los tres elementos componentes, además del análisis geomorfológico, son examinados analíticamente
para cada asentamiento constatando lo existente actualmente, determinando sus fortalezas y
potencialidades, además de sus restricciones y problemáticas. Si bien existen otros elementos
relevantes como son la subdivisión predial y los usos de suelo, estos puntos serán analizados
individualmente con posterioridad al presente análisis morfológico.
Resulta evidente que la complejidad de los tres asentamientos no es equivalente entre sí, siendo Pica
el que pareciera tener un énfasis mayor, pero es producto de su tamaño, mucho mayor a Matilla y a
Quisma, en los que las definiciones parecieran más simplistas, pero presentan lógicas propias y
elementos característicos.
2.3.2.1 Análisis morfológico de la localidad de Pica.
a) Definición de barrios y sectores.
En base a la visita a terreno, los antecedentes cedidos por I. Municipalidad de Pica y entrevistas al
historiador local Elenidolfo O’Ryan, se puede generar una comprensión de las distintas áreas del
territorio identificando los sectores típicos desde dos perspectivas claves: desde la actividad agrícola y
su relación con el recurso hídrico, y desde el crecimiento de Pica por medio de proyectos de loteos y
conjuntos residenciales.
Desde la actividad agrícola y su relación con el recurso hídrico
La localidad de Pica tiene una fuerte carga histórica relacionada a las actividades
agroeconómicas que ha desarrollado hasta el día de hoy. Debido a las características
geoclimáticas, el agua es un recurso determinante para posibilitar la activada agrícola y,
además de definir la ubicación de los asentamientos en el territorio. El recurso hídrico,
conformado por el sistema de cochas, vertientes, socavones y puquios, ha servido para la
denominación de sectores típicos y reconocibles tanto para los residentes del pueblo como
para los visitantes y turistas. Dentro de este sistema. Las cochas (ojos de agua o laguna) son las
principales fuentes hídricas de Pica y Matilla las cuales se conciben como alumbramientos de
acuíferos en vertientes naturales en donde se genera la acumulación de agua en estanques
naturales y/o artificiales, según lo define el PLADECO vigente.
Las aguas escurren subterráneamente desde la cordillera y son almacenadas en las cochas,
convirtiendo a estos estanques en los elementos más visibles del sistema. De esta forma, las
cochas no sólo tienen una importancia fundamental en el ambiente agrícola, sino que también
han servido de puntos de orientación dentro de Pica, además de tener un impacto espacial en
el territorio que las diferencia de los otros elementos subterráneos como los socavones, por
ejemplo. La denominación de las cochas ha servido de nombres para los sectores contiguos
como áreas de mayor amplitud, denominaciones que se conservan hasta el día de hoy para
estas áreas dentro de la localidad (ejemplo cocha Resbaladero y Concha Concova).
De acuerdo a lo anterior, en Pica se reconoce cuatro cochas9, una al norte y tres al sur del eje
General Ibáñez. El sector nororiente recibe el apelativo de Miraflores (también Miraflores Bajo
y Miraflores Alto) por la cocha del mismo nombre. En el área sur, el sector oriental recibe el

8
Para la elaboración de los perfiles transversales de los centros poblados, se utilizó como base la información topográfica del programa
Google Earth, software desde donde se definieron perfiles genéricos para complementar el análisis morfológico de las localidades. Los
esquemas de perfiles transversales que se muestran para el capítulo de análisis morfológico se encuentran en proporción 1:2 con respecto al
largo y alto, de forma de exagerar la topografía del sector para hacer más visible los cambios de nivel y la localización de las distintas zonas
que componen los asentamientos. Por último, precisar que en los esquemas se observa la vertiente como un flujo de agua superficial siendo
identificable como una referencia de ubicación solamente ya que las quebradas soportan un flujo de agua intermitente, con alumbramientos
en varios sectores de los valles respectivos.
9
Dentro de las fuentes hídricas importantes para Pica, el PLADECO vigente reconoce no sólo las cuatro cochas indicadas sino que también un
sistema de vertientes mucho mayor que se complementa con las vertientes de Bellavista, De Gregori y Jesús María, además de otras
vertientes menores como son Buena Esperanza, Carmen y Oxa.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 45
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

nombre de La Concova, contiguo al poniente con el sector de Resbaladero, lugar del balneario
local en base a la cocha; y el sector bajo el área más consolidada de Pica recibe el nombre de
Ánimas por la cocha existente.
Las cochas son parte integral del área agrícola tradicional y forman parte del patrimonio
histórico y urbano de la localidad, puntos relevantes a tener en consideración para la
elaboración del plan.
Esquema de sectores según cochas y áreas agrícolas

Fuente: Elaboración propia.

Desde el crecimiento de la localidad por medio de proyectos de loteos y conjuntos residenciales


La definición de las zonas urbanas más consolidadas de Pica queda conformada por el
crecimiento en base a proyectos de loteos o conjuntos residenciales. La expansión del
asentamiento se ha generado paulatinamente hacia el área norte y poniente principalmente,
con tramas regulares que se extienden desde el centro histórico de Pica. Cada nueva población
constituye nuevas partes que se insertan y producen nuevas piezas urbanas, con tramas
semejantes a las actuales y que se han replicado con algunas pequeñas diferencias entre sí.
Para el área de Pica se reconocen trece juntas vecinales las que para el presente análisis se
considerarán como barrios, es decir, como unidades que en su interior tienen características
semejantes en cuanto a sus dimensiones prediales y edificaciones. Se inserta en el análisis el
futuro proyecto residencial “Sol de Pica” ya que sigue las mismas cualidades de crecimiento en
piezas urbanas que se verifica actualmente.
Juntas de vecinos de Pica
Nombre Superficie (Ha) N° Viviendas Densidad (hab/Ha)
Resbaladero - - -
30 de Noviembre 23,76 449 75,59
18 de Septiembre 11,71 219 74,81
Los Naranjos 2,28 78 136,84

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 46
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Nombre Superficie (Ha) N° Viviendas Densidad (hab/Ha)


Hermanos Carrera 3,34 128 153,29
San Andrés I 4,36 152 139,45
San Andrés II 1,18 46 155,93
Villa Eduardo Frei 3,74 99 105,88
6 De Febrero 1,14 46 161,40
La Banda - - -
Bajo Miraflores - - -
Sol de Pica (Proyecto) 5,26 176 133,84
Fuente: Elaboración propia en base a planimetría de Juntas de Vecinos, I. Municipalidad de Pica.

Distribución de Juntas de Vecinos/barrios en Pica

Fuente: Elaboración propia.

El barrio conformado por la Junta de Vecinos “30 de Noviembre” es la que abarca la mayor
superficie de Pica alcanzando las 23.76 Ha y 446 viviendas, siendo la de mayor antigüedad. La
de menor tamaño es la población “6 de Febrero” con sólo 1.14 Ha y 46 viviendas. En relación a
las densidades, la población con la densidad de habitantes por hectárea mayor es
precisamente la de menor tamaño, Población “6 de Febrero”, con 161.4 hab./ha La población
que presenta la menor densidad es el Barrio “18 de Septiembre” con sólo 74.81 hab./ha.,
sector que puede ser considerado como el primer área de extensión formal después de las
población “30 de Noviembre”. De las trece juntas vecinales no se pudo delimitar claramente
los barrios de Miraflores, La Banda y Resbaladero.
Desde una perspectiva global del área consolidada, los distintos barrios tienen particulares
roles marcado de la siguiente forma: el área norponiente un rol residencial habitacional
(dormitorio), el área central soporta los equipamientos y servicios tanto para la localidad como
para los asentamientos vecino, y el sector de oriente por su rol de balneario turístico.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 47
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Según lo anterior se puede afirmar lo siguiente:


Los barrios y sectores quedan definidos por dos elementos o condicionantes: las áreas
agrícolas circundantes del asentamiento, con sus respectivas cochas, junto con los conjuntos y
loteos residenciales, lugares que marcan el crecimiento paulatino de Pica, con similares
características.
Desde la perspectiva general se puede clasificar tres sectores por su rol al día de hoy para el
área consolidada: un sector residencial hacia el norte y poniente, un sector centro vinculado a
los servicios y equipamientos, y el sector oriente que representa el balneario turístico de Pica.
Las nuevas poblaciones o proyectos residenciales han ido aumentando la densidad bruta
desde 70 hab./ha. hasta 16 hab./ha. en los proyectos más recientes.
Si bien se puede dar una clasificación de barrios, esto no significa que funcionen como entes
independientes a otros semejantes y a la localidad en general. Esto tiene que ver con las
dependencias externas de equipamientos y otros servicios básicos y generales.
b) Conectividad y accesibilidad local.
Se identifican para la localidad de Pica cuatro jerarquías de vías o caminos públicos en relación a su
conectividad y trazado: vialidades comunales-intercomunales, vialidades principales, vialidades
secundarias y caminos públicos del tipo callejón.
Esquema de conectividad de vías y callejones en el sector de Pica

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 48
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Las vialidades de mayor jerarquía en cuanto a su conectividad son las denominadas vialidades
comunales-intercomunales.
o Estas son las encargadas de conectar la localidad de Pica con los asentamientos cercanos y el
resto del territorio comunal. Los accesos de Pica quedan definidos en el poniente por la ruta A-
665 y en el oriente por la ruta A-685.
o Dentro de la localidad, la ruta A-665 se bifurca en dos vialidades que pertenecen a esta
categorización: el eje Balmaceda que nace como la continuación de la misma ruta A-665 para
terminar en calle Carlos Condell, al interior de Pica, y el eje Esmeralda – General Ibáñez que
nace de la misma ruta A-665, pero se bifurca hacia el norte, tramo que recibe el nombre de
prolongación Esmeralda, para seguir desde calle Matías de la Fuente paralelamente a calle
Balmaceda, culminando en el sector de Resbaladero. En el área de Resbaladero se genera un
empalme que da origen a Camino de Miraflores, vía con sentido norte-sur, para luego
empalmar con el Camino a Laguna de Huasco, punto de origen de la ruta A-685.

Las vialidades principales son las calles o avenidas que por su trazado generan un mayor grado
de continuidad a lo largo de Pica y de la localidad en general, generando mayor conectividad a
una escala local.
o Dentro del asentamiento principal cabe destacar nueve vialidades en sentido norte-sur y tres
en sentido oriente-poniente. Los ejes principales norte-sur están conformados por las calles
Avda. Santa María, Matías de la Fuente, Maipú, San Martín, Callejón San José, además de dos
vías sin nombre al poniente del Callejón San José, todas vías que nacen desde Pica y que se
proyectan hacia el norte con diferentes extensiones; y las calles Arturo Prat y Carlos Condell,
vías que se originan desde el sector del Estadio Municipal de Pica y se proyectan hacia el sur
para confluir en una sola vía que atraviesa el área agrícola, conectando el sector sur de la
localidad con el centro consolidado.
o Todas las vías principales mencionadas se encuentran pavimentadas y con un alto grado de
consolidación y conservación.
o Para el área sur se observan varias vialidades que no poseen nombres y que dan cuenta de
caminos agrícolas que se han formalizado a lo largo de los años con la localización de nuevas
parcelas y otras actividades agrícolas similares. Se destaca particularmente una vía que bordea
todo el límite de la zona agrícola tradicional, conectando el área de Miraflores con el sur y
poniente de la localidad. La mayoría de las vías no presentan un grado de consolidación
importante, siendo caminos de tierra principalmente.

Las vías secundarias son principalmente calles de carácter local, sin mayor continuidad dentro
del asentamiento y cuya función es básicamente conectar las vías principales con los lotes
individuales.
o La mayoría de estas vías se localizan dentro del centro poblado, pero también se identificaron
algunas en zonas más alejadas, como el área consolidada aislada de Altos de Pica, al igual que
en otras zonas de parcelas o de actividades agrícolas menores.
o Dentro de Pica estas calles se encuentran con un estado de consolidación importante, con casi
la totalidad de estas vías pavimentas al día de hoy. En zonas más alejadas se conservan como
caminos de carácter más rural o como caminos de tierra.

En último grado de jerarquía de conectividad se identifican los caminos públicos callejones los
cuales parecen ser una particularidad de la localidad.
o Son atribuibles a las huellas de caminos orientados a la actividad agrícola y que conectan las
parcelas entre sí, con los alrededores y la localidad mayor.
o Hoy en día se encuentran en un estado de conservación bajo, siendo caminos o huellas de
tierra estrechos e intrincados, características que dificultan una buena accesibilidad a estos
sectores.
o Dentro del área consolidada también se observan algunos callejones que funcionan sólo como
paseos peatonales sin tener frentes de sitios, lo que conlleva cualidades de inseguridad para el
peatón.

Según lo anteriormente expuesto se puede concluir lo siguiente:

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 49
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

La conectividad y accesibilidad dentro de la zona consolidada no presenta mayores problemas,


manteniendo un estado de consolidación y conservación importante.
La conectividad hacia el sector norte, área que ha presentado un desarrollo paulatino para la
localidad de Pica, continúa con las vías principales con sentido norte-sur las que se han
extendido de forma natural y sin presentar mayores problemas.
Sucede algo similar con la conectividad hacia el oriente, en donde el acceso de la ruta A-665 y la
continuación de calle Simón Bolívar parece seguir el desarrollo tendencial.
La conectividad principal hacia el sector oriente (sectores de Miraflores y Resbaladeros) se
genera por una única vía, el eje Avda. Carlos Ibáñez. Si bien existen otras vías como Avda. Juan
Márquez y Simón Bolívar, éstas no presentan continuidad de trazado hasta el sector de
Miraflores, lo que resta de conectividad al un sector.
La accesibilidad de las zonas agrícolas está restringida, debido por el estado de conservación de
las vías y la progresiva apropiación de éstas por parte de las parcelas agrícolas colindaste que se
ha dado a lo largo del tiempo informalmente.
c) Trama urbana y tipologías de manzanas.
Desde una perspectiva general sobre la localidad de Pica, se observan dos realidades frente a la
configuración de la trama que estructura el territorio, conformaciones que no resultan arbitrarias
aunque sí disímiles, y que son propias y características tanto para las zonas de mayor consolidación
como para las zonas agrícolas. La diferencia es visible y se puede identificar trazando una línea de
borde entre las zonas consolidadas y el área agrícola tradicional, límite en que se aprecia una
estructura con características más regulares hacia el sector norte y una estructura más orgánica hacia
el sector sur.
Trama Urbana Estructurante

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 50
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

En el sector norte de Pica, lugar de mayor consolidación urbana, presenta una trama regular,
con un ordenamiento en base a una macrogrilla que define agrupaciones de manzanas
menores, con tamaños similares que se reitera y extiende de acuerdo se ha ido generando el
crecimiento del asentamiento.
En el sector sur, la trama estructurante se establece por las vías principales cuyos trazados
siguen formas más orgánicas e irregulares, las cuales responden a las características
topográficas del valle, lugar en donde se sustenta la actividad agroeconómica del sector. La
zona agrícola tradicional queda delimitada por una vialidad principal de borde, conteniendo
una trama interior en base a los caminos públicos callejones, los cuales generan una segunda
trama intrincada y de difícil accesibilidad.

Profundizando en el área de mayor consolidación, la trama urbana estructurante define tipologías de


manzanas menores que toman forma de acuerdo a la vialidad local de menor escala. Este tejido
urbano más fino tiene directa relación con los distintos periodos de crecimiento de la ciudad en los
cuales, los desarrollos privados y públicos de conjuntos habitacionales y loteos, van generando este
entramado menor.
A partir de los sectores y barrios de Pica, en primer lugar se puede identificar el trazado fundacional el
cual tiene tiene poca claridad en cuanto a su conformación histórica base10. Este presenta las
siguientes características:
El trazado que considera el estudio como fundacional abarca todo el sector central de Pica,
además de una pequeña parte de los sectores de Resbaladero y Miraflores. El trazado se
puede considerar como de conformación ortogonal, pero con irregularidad en las dimensiones
de sus tramos, constituyendo básicamente dos tipos de manzanas: unas de forma alargada,
con orientación oriente-poniente, y otras de forma cuadrada.
Con respecto a los predios, los sitios contenidos en las manzanas de forma alargada poseen
doble frente en su mayoría (acceso desde dos ejes viales), mientras que otros tienen la
particularidad de tener un solo frente vial y un fondo de sitio hacia zonas agrícolas
tradicionales, sin alguna vialidad de por medio que los separe. Los sitios contenidos dentro de
las manzanas de conformación cuadrada poseen lotes con un solo frente hacia los cuatro
lados, teniendo sus fondos de sitio hacia el interior de las manzanas. En general los predios
tienen conformación alargada, con disposición norte sur como su amplitud mayor.
La disposición de las edificaciones en la zona central y en Resbaladero es primordialmente de
fachada continua, organización que hacia fuera de ésta áreas incorpora algunos retranqueos
con pequeños antejardines, incluyendo en casos más alejados edificaciones completamente
aisladas. La mayoría de las edificaciones son de un piso lo que se traduce en 3 o 4 m. de altura.
La espacialidad de las vialidades y el espacio público en general queda delimitada por la
disposición de fachadas continuas en la mayor parte de los casos de la trama fundacional,
teniendo anchos viales que varían caso a caso y cuya mayor amplitud se evidencia en los ejes
principales llegando disponer de entre 12 y 15 m., como se logra apreciar en calle Esmeralda,
por ejemplo. En calles interiores menores, la amplitud puede ser mucho menor llegando hasta
los 5 m. en los anchos más desfavorables.
Otra característica a considerar dentro de la espacialidad de la trama son los vacios existentes
que quedan definidos fundamentalmente por las plazas. Si bien estos lugares no presentan
edificaciones que continúen con la disposición de fachada continua de las edificaciones, las
áreas verdes presentan algunas edificaciones menores, pero principalmente mobiliario urbano
y una arborización a destacar. En este aspecto se señalan la Plaza de Armas de Pica, la Plaza
Yungay y la Plaza Gruta en Resbaladero.

10
En el libro El Oasis de Pica y sus Nexos Regionales del historiador Bermúdez, comenta que “poco o nada sabemos sobre el
proceso de edificación de estas dos villa españolas (Pica y Matilla) levantadas sobre los arenales frente a la inmensa Pampa
llamada después del Tamarugal. Pero creemos que la idea sustentada por algunos autores de que la planta de la ciudad de
Pica es de origen prehispánico por ser irregular el trazado de las calles, carece de base suficiente. Los españoles de la segunda
mitad del siglo XVI levantaron las primeras edificaciones o en un espacio libre de indios, o si estaban ocupados por éstos los
han desalojado.”.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 51
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Trama Urbana y Tipologías de Manzanas según crecimiento de Pica

Fuente: Elaboración propia.

En segunda instancia se identifica el desarrollo de la Población 18 de Septiembre, crecimiento que se


ubica al norponiente del área fundacional. La vialidad define manzanas con formas cuadradas y
bastante regulares entre sí, con frentes de sitio en las cuatro aristas de la manzana. Las dimensiones
de ésta tipología van desde los 80 m. hasta los 100 m. en promedio.
Posteriormente se pueden agrupar los desarrollos más recientes, inclusive con los conjuntos
proyectados ya que comparten cualidades entre sí bastante similares. Si bien son expansiones de la
trama tanto hacia el poniente como hacia el norte, la tipología de manzana es semejante. Las
manzanas tienen formas alargadas en sentido oriente-poniente y norte-sur con dimensiones de 100-
125 m. de largo y 40-45 m. de ancho.
Si bien el crecimiento en extensión es constante y casi continuo, entre las tipologías de manzanas ya
explicitadas y sus tramas principales surgen algunas rupturas de la continuidad. Estas disrupciones
interiores son principalmente paños mayores que contienen los grandes equipamientos de Pica
(estadio municipal, colegios, cementerio, etc.) y que aportan a completar la extensión del pueblo. Por
otro lado, también existen paños que siguen ciertos patrones de las tramas principales, pero que no
son fiel réplica de éstos, los que son considerados como un relleno de carácter menos formal de las
tramas fundacionales, por ejemplo.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 52
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Detalles Tramas Urbanas y Tipos de Manzanas

Fuente: Elaboración propia.

En vista de lo anterior se puede deducir lo siguiente:


Se identifican dos tipos de tramas que dan cuenta de una zona urbana consolidada y de una
zona de producción agrícola. La zona consolidada es de conformación regular y se extiende
para conectar con áreas fuera del sector, mientras que la trama de las zonas agrícolas
tradicionales sirve primordialmente al funcionamiento interior por sobre la conexión con zonas
exteriores.
La trama regular de Pica presenta una expansión de forma más natural hacia el sector
norponiente, trama que pierde algo de continuidad hacia el sector nororiente en sus vías
principales, pero que muestra una expansión regular similar.
La trama hacia el sector sur, atravesando la zona agrícola, se diluye en regularidad siguiendo
trazados de caminos que anteriormente soportaban la actividad agrícola y que hoy en día
presenta un conjunto residencial nuevo (Altos de Pica, como caso puntual) o parcelas de
agrado que tienen alrededor de 5.000 m2.
La trama interior de la zona agrícola tradicional es fruto de la distribución de parcelas en la
topografía del sector. Su estructuración es en base a los caminos públicos callejones.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 53
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

d) Análisis geomorfológico de Pica.

Como una lectura adicional se puede observar un análisis geomorfológico de carácter general del
asentamiento de Pica por medio de un corte transversal, esquema en el que se puede observar la
relación entre las zonas agrícolas, urbanas y la geografía del lugar.
Desde una perspectiva geográfica general para la zona, Pica, al igual que Matilla, se emplaza en un
plano inclinado denominado por algunos autores como precordillera. Este plano inclinado está
conformado por un sistema de quebradas que comunican con la Cordillera Occidental y el Altiplano,
conforme avanza en altura.

La localización fundacional para Pica y Matilla es poco clara en relación a su emplazamiento original,
pero se tiene certeza que la ubicación primera se sitúa en relación a las zonas con disponibilidad de
agua, en torno al valle de Pica para este caso.
Como se puede advertir en el corte transversal que atraviesa la zona central del asentamiento en
sentido sur-norte, se observa claramente dos zonas: un área agrícola productiva que se sitúa en el
valle de Pica, lugar en que se alimenta de las vertientes y aguas subterráneas para la obtención de
agua para los cultivos; y un área urbana consolidada al lado norte del valle, lugar en que se aprecia una
topografía mucho menos accidentada que permite una adecuado emplazamiento de edificaciones.
Para este sector en que se analiza el corte geográfico, la zona del valle se encuentra sólo con 5 m. de
profundidad, teniendo una amplitud aproximada de 300 m. La zona agrícola tiene una extensión
cercana al 200 m. ubicado en el faldeo norte del valle. El área urbana consolidada tiene una extensión
para este perfil que llega sobre los 450 metros hacia el norte del valle, siendo el lugar más desigual en
cuanto a las dimensiones entre las dos zonas mencionadas.

Desde una perspectiva subjetiva del lugar, en todo el sector centro y poniente de Pica, la zona agrícola
emplazada en el valle es casi imperceptible para la actividad urbana, condición que se puede atribuir a
la diferencias de niveles entre ambos lugares, además de orientar la actividad urbana hacia su centro y
no necesariamente hacia las áreas agrícolas tradicionales. En el sector oriente esta condición cambia
(Resbaladero y Concova), haciendo visible y presente los cultivos en contigüidad con las áreas
consolidadas de Pica.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 54
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Fuente: Elaboración Propia

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 55
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

2.3.2.2 Análisis Morfológico de Matilla.

a) Definición de barrios y sectores.


Para la localidad de Matilla se identificaron tres sectores que tienen relación con sus áreas más
consolidadas en términos urbano: Matilla como centralidad, Matilla en su sector norte y la Población
Matilla Crece.

El área de Matilla propiamente tal abarca todo el sector consolidado al sur de la ruta A-665 y los
predios que enfrentan al mismo eje, al norte de éste. Esta área presenta aproximadamente 169
viviendas, contemplando 14.78 Ha a su haber, con una densidad bruta estimada de 45,74
hab/ha.
El área denominada Matilla Norte, para efectos del presente capítulo, es una agrupación de
viviendas ubicadas en el sector norte de la ruta, y se consideró como un área a destacar por su
concentración y cercanía al centro de la localidad, pero de tamaño reducido.
Por último, se identifica un conjunto residencial, de carácter social, desarrollado recientemente
al costado oriente de Matilla (Matilla Crece), pero vinculado sólo a través de la ruta A-665. Es un
sector con características propias, diferente a Matilla en identidad y forma, con 49 viviendas
contabilizadas en 1.56 Ha, alcanzando una densidad de 125.64 hab./ha., la más alta de la
localidad.
Sectores en Matilla

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 56
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Viviendas y densidades por sector


Sector Superficie (Ha) N° Viviendas Densidad (hab/Ha)
Matilla 14,78 169 45,74
Matilla Crece 1,56 49 125,64
Matilla Sector Norte 1,48 6 16,22
Fuente: Elaboración propia.

b) Conectividad y accesibilidad local.

Para la localidad de Matilla la clasificación vial se agrupa en cuatro categorías: vialidad comunal-
intercomunal, vías principales, caminos rurales-agrícolas y caminos públicos callejones.

Esquema de conectividad local y callejones

Fuente: Elaboración propia.

La vialidad comuna-intercomunal está estructurada por la vía A-665 que conecta directamente
Matilla con Pica por el oriente. Desde esta vía se generan los accesos principales al
asentamiento en tres puntos, dos de ellos formalizados con vías pavimentadas, dados por Avda.
Progreso por el costado oriente y por calle Camino de Autos en la parte media del centro
poblado; y un acceso de carácter más informal en el costado poniente hacia la ruta A-665
(estado de conservación bajo).
Vías principales. A diferencia de la localidad vecina, no se verificaron vías con una conectividad
con la jerarquía de Pica debido principalmente a dos razones: su trama urbana y su tamaño. Por
un lado, la trama es de conformación irregular y se asemeja mayormente a las actividades

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 57
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

agrícolas, mientras que el tamaño de la localidad es mucho menor dentro del territorio que Pica.
Por estas razones, casi la totalidad de las vías internas de Matilla se pueden considerar como
vías principales para Matilla, encontrando en las vías Avda. Progreso y calle Bellavista los ejes
más relevantes. Estos dos ejes son mayormente significativos por sustentar el acceso a la
localidad (Avda. Progreso), al igual que son los más prolongados y conllevan una potencial
extensión del eje hacia zonas agrarias externas (calle bellavista). Adicionalmente, para esta
categoría se consideró las vías de Matilla Crece, nuevo conjunto social ubicado al oriente de
Matilla.
Como categoría adicional, los caminos rurales-agrícolas son los que presentan una mejor
conectividad por su extensión en el territorio, pero no se vinculan directamente con el
asentamiento en su área consolidada. Cabe destacar tres caminos para esta categoría, dos al sur
de la ruta A-665 y uno al norte del mismo eje. En el sector surponiente se identifica un camino
central que da acceso a la zona agrícola tradicional, alcanzando 1km de longitud, con tres
empalmes hacia la ruta A-665. En el sector suroriente se identifica otro camino que da lugar al
acceso poniente de la localidad de Quisma, atravesando el conjunto “Matilla Crece”. En el sector
norte se identifican un camino que da acceso a las zonas agrícolas y a una zona medianamente
consolidada, pero que se encuentra desvinculada de Matilla.
Los caminos públicos callejones aparecen nuevamente para esta zona, principalmente para el
área agrícola, pero también se observaron tres callejones al interior del área consolidada. Los
callejones interiores de Matilla son de trazados regulares, destacando el Callejón del Lagar en
particular que se presenta hoy en día como un paseo peatonal pavimentado que conecta una
calle interior con la plaza de la localidad, camino ubicado paralelamente al oriente de calle
Chacabuco. Los callejones agrícolas son regulares y su función principal es vincular el área
central de Matilla con la zona agraria cercana. A partir de cuatro callejones se puede dar
accesibilidad al centro poblado, uno desde el sector suroriente, dos desde el sector surponiente
y uno desde el sector norte.
En vista de lo anterior se concluye lo siguiente:
Por la disposición de los callejones, se puede deducir que la actividad agrícola está
directamente vinculada con la actividad del centro consolidado, estableciendo una relación
intrínseca entre el centro poblado y su zona agraria. En ese sentido, Matilla se debe
comprender como parte de la actividad agrícola y no como realidades distantes, como se
produce en Pica.
Los callejones tienen valor patrimonial para la localidad y representan la lógica interna de
Matilla como un asentamiento que se entrelaza con la actividad agraria.
No existen vías que destaquen en el marco de la conectividad debido a sus trazados que, en su
conformación, son más cercanos a la organización de parcelas agrícolas que a la distribución
de centros urbanos.
c) Trama urbana y tipologías de manzana.
Como se comentó en las temáticas de conectividad y accesibilidad, para Matilla no se identifica una
trama urbana con trazados regulares predominantes.
Para el área consolidada se puede distinguir un primer frente más regular hacia la ruta A-665,
trazado que se diluye hacia el interior del asentamiento. Si bien la conformación de las
manzanas tiende a una regularización de la forma, la continuidad vial no abarca la totalidad de la
zona consolidada. Por la forma de su trama interna, que se puede asimilar a vías de servicio
locales, además de su tamaño reducido, el entramado vial y de caminos públicos de Matilla está
orientado más al peatón que al tránsito vehicular.
Para la zona agrícola se puede encontrar una trama de accesibilidad que la soporte, con grandes
zonas de cultivos y plantaciones, tanto para el sector norte como para el sector sur. Estas tramas
son de trazados más orgánicos que siguen la topografía del lugar, especialmente hacia la
quebrada de Quisma.
Por último y como única excepción dentro de la localidad, se aprecia para la población “Matilla
Crece” un indicio de trama regular, pero debido a su pequeño tamaño no alcanza a constituir un
lugar estructurado propiamente tal.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 58
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Trama urbana de Matilla

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a su trama, para Matilla se puede afirmar lo siguiente:


La trama de Matilla tiene su origen en la actividad agrícola, situación que se ve estrechamente
vinculada hasta el día de hoy. Los tránsitos locales soportados por la trama local apuntan
primordialmente a conectar el mundo agrícola con la zona residencial y de equipamientos
consolidada, teniendo un fuerte énfasis en el tránsito peatonal.
La distribución y trazados de la trama de Matilla no se condicen ni relacionan con los trazados
propuestos en la población “Matilla Crece”, conjunto que puede aparecer como
descontextualizado en su solución formal, no acordes al lugar en donde se encuentra inserto,
incluso con densidades que alcanzan el triple de la centralidad del asentamiento.
La trama agrícola externa genera continuidades y puede ser soporte de crecimientos
venideros, con el debido cuidado de la imagen patrimonial que caracteriza a Matilla.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 59
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

d) Análisis geomorfológico de Matilla.

Al igual que en Pica, Matilla se emplaza sobre el plano inclinado denominado precordillera, siendo
parte del sistema de quebradas ya mencionado que conectan con la Cordillera Occidental y el
Altiplano.
La localidad se emplaza en el tramo occidental de la quebrada de Quisma, en un sector de falla que
caracteriza la geomorfología del sector, y con comunicación directa con dicha quebrada. Esta
localización tiene una lógica en principio similar al asentamiento de Quisma, pero difiere de ésta por
un distanciamiento social que se intentaría generar en el periodo de origen. Como afirma Bermúdez,
Matilla “…se constituyó, al menos socialmente, en ‘centro de poder’. Para los colonizadores, cuya
condición social se había originado en otras regiones del Perú o en España, no habría sido apto ni
simpático instalar su residencia en la hondonada de la quebrada, en circunstancias que en la vecindad
de ésta, arriba, se disponía de una topografía mucho más adecuada para construir un centro
residencial permanente”.
En el corte transversal se pueden observar cuatro zonas: Las zonas bajas de la quebrada de Quisma,
donde se ubicanlas áreas agrícolas que buscan la vertiente para su regadío, ocupando una amplitud de
250 m. aproximadamente en torno al eje del punto más bajo de la quebrada; una segunda área
agrícola hacia el oriente, contigua con el área consolidada, de un poco más de 150 m.; el área
consolidada de Matilla propiamente tal que abarca por sobre los 300 m. presentando una diferencia
de altura de 25 m. aproximadamente; y por último, una tercera área agrícola contigua al área
consolidada de Matilla de 250 m., con una diferencia de altura de 30 m., lugar donde comienza una
meseta geográfica hacia el oriente.
La localización de las zonas anteriormente mencionadas se ubican en un plano inclinado que haciende
hacia el oriente, lugar en que la menor inclinación de cabida a la las edificaciones y plaza de Matilla.
A diferencia de Pica, Matilla pareciera estar en un equilibrio proporcional entre las actividades
agrícolas y la zona edificada, áreas que conviven y se relacionan directamente. También, a causa de la
pendiente, se aprecia una presencia permanente del ámbito agrícola dentro del área consolidada.
Desde esta perspectiva, se podría confirmar que Matilla, en cuanto a su área consolidada, es parte
integral del sistema agrícola de la localidad.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 60
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 61
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

2.3.2.3 Análisis morfológico de Quisma.

Por tratarse de un caserío pequeño, se agruparán los cuatro puntos tratados para las otras dos
localidades, con el fin de dar una perspectiva general sobre localidad.

Localidad de Quisma, accesibilidad y zonas relevantes

Fuente: Elaboración propia.

Quisma nace por la quebrada y valle del mismo nombre, extensión lineal que da cuenta del
origen geográfico del asentamiento y su búsqueda del recurso hídrico para sustentar las zonas
de cultivo.
Por su organización longitudinal, siguiendo el sentido de la quebrada, el territorio del caserío se
estructura en base a una sola vía rural que da acceso a los predios, vialidad que continua hacia el
sector oriente por el mismo costado norte de la quebrada. Desde el camino a Quisma se puede
acceder de forma más directa al centro de la localidad, lugar en el que empalma con el eje
longitudinal principal.
La zona central de Quisma se identificó por un predio triangular que en su interior contienen la
plaza local, una sede social y la iglesia. Por su borde sur, existen predios con frentes
residenciales que se orientan hacia la plaza, fachada que se podría considerar como la más
consolidada hacia el espacio público.
Observando a Quisma desde un corte transversal sobre el eje de la quebrada, se puede
identificar claramente la disposición de las zonas agrícolas y las viviendas asociadas a los predios
del lugar. Si bien la quebrada varía en su ancho y profundidad, la condición de localización de las
zonas mencionadas es de carácter general, evidenciándola en casi la totalidad de la extensión.
Para la zona central de Quisma, la quebrada tiene una profundidad cercana a los 50 m.y una
distancia entre bordes aproximada de 500 m. En las zonas más bajas se localizan las áreas
agrícolas, buscando en la cercanía a la vertiente la disponibilidad de aguas para el riego de los
cultivos. Las áreas agrícolas para este perfil se localizan a ambos lados del eje de la quebrada
alcanzando una amplitud aproximada de 50 metros desde dicho eje. En la zona intermedia se

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 62
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

localiza el camino principal, vialidad hacia donde se orientan las edificaciones de viviendas y
galpones. Este sector se ubica unos 11 m. por sobre el nivel más bajo de la quebrada,
distanciándose de esta manera de las zonas más húmedas y de posibles crecidas del río. En esta
misma área se emplaza los equipamientos y la plaza de Quisma, que ya fue mencionado.
Generando un perfil particular dentro de Quisma, trazando un corte transversal por el área
agrícola de mayor amplitud, se puede observar la quebrada con una profundidad de 42 m.
aproximadamente y con una amplitud de ésta que llega a los 600 m. En este perfil se identifican
tres zonas claramente definidas: una primera ubicada en la parte baja de la quebrada en donde
se localiza junto a la vertiente una zona agrícola, una segunda área en donde se localiza el
camino y las viviendas orientadas hacia éste, por último, una segunda área agrícola por sobre el
camino hasta llegar a los bordes de la quebrada en el sector norte de ésta.
Quisma se puede considerar como una localidad netamente agrícola con un centro algo más definido,
pero no consolidado completamente. En comparación con los otros dos asentamientos, Quisma es un
caserío que no presenta cualidades urbanas y sólo se comprende desde su lógica de producción
agrícola.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 63
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Fuente: Elaboración propia

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 64
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

2.3.3 Caracterización de actividades y usos de suelo.

2.3.3.1 Metodología.
Para el catastro de usos y actividades de Pica, se utilizó como base la información cartográfica cedida
por la I. Municipalidad de Pica, complementada posteriormente con la restitución aerofogramétrica
realizada como parte del Estudio del presente Plan, a lo que se sumó el registro en terreno de las
distintas localidades intentando entregar la mayor precisión posible de la realidad actual de los
asentamientos que lo conforman.
Las categorías de usos de suelo utilizados para el catastro y análisis se definen por lo establecido en la
OGUC, que identifica seis tipos de usos que se desglosan a su vez como se detalla a continuación:
Residencial Infraestructuras
Habitacional Sanitaria
Hospedaje Energética
Hogares de Acogida Transporte
Equipamientos Actividades Productivas
Científico Industria
Comercio Taller
Culto Cultura Bodegas y Almacenaje
Deporte Actividades Productivas
Educación Industria
Esparcimiento Taller
Salud Bodegas y Almacenaje
Seguridad Áreas Verdes
Servicios Espacio Público
Social

Adicionalmente a estas categorías, se propuso complementar el listado de usos debido a que las
localidades en general contienen actividades que no quedan definidas dentro de la OGUC, como son
los suelos de zonas agrícolas y algunas actividades turísticas. Las categorías adicionales son las
siguientes:
Equipamientos
Camping – Turismo
Infraestructuras
Estanques de Regadío
Otros Usos
Agrícola
Eriazo

Por último, hay que señalar que se dividió el análisis por localidad y, a su vez, por zonas
individualizadas (consolidadas y agrícolas), para finalizar con una perspectiva global de los
asentamientos y su contexto.
2.3.3.2 Localidad de Pica.
a. Área de mayor consolidación urbana.
Para la zona consolidada de Pica, cuya superficie alcanza las 99.72ha., se verificó que existe casi la
totalidad de las categorías de usos de suelo con una fuerte preponderancia del tipo residencial.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 65
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Tabla de superficies usos de suelo, área consolidada de Pica


Usos Ha % Ha %
Habitacional 35,37 35,47
Residencial Hospedaje 4,58 4,59 40,08 40,19
Hogares de Acogida 0,13 0,13
Científico 0,00 0,00
Comercio 2,80 2,81
Culto Cultura 0,90 0,91
Deporte 3,22 3,23
Educación 4,18 4,19
Equipamientos Esparcimiento 0,73 0,73 19,47 19,52
Salud 4,63 4,65
Seguridad 0,08 0,08
Servicios 0,47 0,48
Social 0,13 0,13
Camping (Turismo) 2,33 2,33
Transporte 0,00 0,00
Sanitaria 0,42 0,43
Infraestructura 0,42 0,43
Energética 0,00 0,00
Estanques de Regadío 0,00 0,00
Industria 0,16 0,17
Actividades
Taller 0,44 0,44 0,80 0,80
Productivas
Almacenaje 0,19 0,19
Áreas Verdes 2,66 2,67 2,66 2,67
Espacio Público 24,77 24,84 24,77 24,84
Eriazo 7,96 7,98 7,96 7,98
Otros Usos
Agrícola 3,06 3,07 3,06 3,07
Total 99,72 100,00 99,72 100,00
Fuente: Elaboración propia

Residencial:
El uso residencial es el que presenta una mayor cantidad de superficie alcanzando las 40.08
Ha, lo que representa el 40.19% de la zona consolidada.
La subcategoría Habitacional es la más alta de esta categoría con 35.37 Ha, uso que se
distribuye a lo largo de casi toda la localidad, pero con una mayor concentración en los
conjuntos y loteos del sector poniente.
El uso de suelo Hospedaje se encuentra por debajo del uso anterior, pero de igual forma
alcanza una superficie relevante con 4.59 Ha.
La gran cantidad de suelo destinado a esta actividad confirma el rol turístico que posee Pica
como balneario comunal, consignando gran cantidad de suelo para acoger visitantes
temporales y turistas en general. La mayoría de hoteles, cabañas y hostales se localizan
principalmente hacia el sector de Resbaladero, lugar que contiene la cocha de Resbaladero
que se utiliza para el baño. Por último, para el uso “hogares de acogida” sólo se identificó el
internado que alcanza sólo 0.13 Ha.
Equipamientos:
La superficie destinada al uso de equipamiento alcanza las 19.47Ha dentro del área
consolidada, casi un 20% del total, cifra importante en relación al resto de la localidad,
posicionándose sólo bajo los usos Residencial y Espacio Público.
Se pueden ubicar equipamientos de gran tamaño y otros menores que se asimilan a lotes
regulares de vivienda. Los equipamientos de mayor tamaño se localizan hacia los bordes,
principalmente hacia el sector norte. Cabe destacar por su tamaño y su disposición, la
concentración conformada por el cementerio, el estadio municipal y el Liceo Padre Hurtado,
tres equipamientos que en su conjunto alcanzan las 9.5 Ha. Los equipamientos de menor
tamaño se localizan en el área central, fundamentalmente en el área más antigua denominada
“30 de Noviembre”.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 66
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

El equipamiento del tipo ”salud” es el que ocupa mayor superficie contabilizando 4.63Ha,
superficie constituida por el cementerio (4.38 Ha), la Casa de Salud y el contiguo CESFAM (0.25
Ha). Si bien se tiene presente que se tiene planificada la construcción de un nuevo consultorio,
este no se consideró para los cálculos del presente estudio.
El equipamiento del tipo “educación” tiene 4.18Ha, distribuido entre 6 recintos educacionales
conformados por un liceo, tres escuelas y dos jardines infantiles. El equipamiento de mayor
tamaño es el Liceo Padre Hurtado que se encuentra localizado en el área central norte de Pica,
contiguo al estadio municipal, ocupando una superficie de 2.42 Ha. Con un tamaño importante
también, se identifica la Escuela San Andrés con 1.19 Ha, colegio ubicado en el costado
poniente de Pica. En el área central del barrio “30 de Noviembre” se observa la Escuela 100 de
Pica, teniendo a su haber 0.4 ha aproximadamente. Ya en menor escala se identifican la
Escuela Especial Jacarandá y el Jardín Infantil Girasol, ambos emplazados sobre el eje Maipú, y
el Jardín Infantil localizado contiguo a la Plaza “18 de Septiembre”. Los tres equipamientos
alcanzan las 0.17 Ha.
El equipamiento del tipo “deporte” abarca un área de 3.22 Ha, distribuido entre multicanchas,
que se encuentran distribuidas por casi la totalidad de los conjuntos y loteos habitacionales, y
el Estadio Municipal. El Estadio ocupa una superficie considerable de 2.69 Ha y se localiza
entre las calles Carlos Condell y calle San Martín, ocupando casi la completitud de la manzana.
En el cuarto equipamiento se puede encontrar el del tipo “comercial” con una superficie de 2.8
Ha. El comercio se distribuye principalmente en la zona central antigua, barrio “30 de
Noviembre”, lugar en el que conviven una serie de comercios en que destacan restaurantes,
supermercados y almacenes más pequeños. Este sector, junto con el área comercial de
Resbaladero, tiene un comercio orientado a la actividad turística primordialmente. En el sector
norte se localiza un comercio que sirve mayormente a las zonas residenciales con almacenes o
comercios menores similares. Por último, el comercio de mayor tamaño con 0.34 ha está dado
por la estación de servicio Copec, equipamiento que se localiza en el acceso poniente de Pica.
Dentro de este análisis no se incluyó el área de carros comerciales sobre el eje General Ibáñez
en Resbaladero el cual, aunque se considere propio y característico del sector, no presenta un
aporte formal en superficie de suelo ocupada por esta actividad ya que utiliza el espacio
público como su lugar de emplazamiento.
El equipamiento “camping (turismo)” alcanza una superficie de 2.33 Ha, distribuidos en dos
predios hacia el sector de Resbaladero. El paño de mayor tamaño está conformado por el
Camping Municipal el cual tiene 1.79 Ha y se encuentra ubicado entre Resbaladero y
Miraflores. El segundo paño contiene el Complejo Turístico El Yayo el cual tiene una superficie
de 0.54Ha y se localiza sobre el eje General Ibáñez hacia Resbaladero.
En sexto lugar se encuentran los equipamientos del tipo “culto cultura” que alcanzan una
superficie de 0.9 Ha y se ubican principalmente en el área de la población “30 de Noviembre”.
Cabe destacar la iglesia de Pica que se ubica frente a la plaza principal, alcanzando una
superficie de 0.54 Ha aproximadamente en sus predios.
El equipamiento “esparcimiento” tiene 0.73Ha, uso que contempla el área del Balneario de
Resbaladero que alcanza las 0.63Ha, lugar caracterizado por la cocha que funciona como un
estanque para el baño. También se observaron otros tipos de esparcimiento en paños de
menor tamaño en que se encuentran básicamente juegos infantiles que quedan fuera de las
áreas verdes.
El equipamiento del tipo “servicio” tiene 0.47Ha y se ubica en la zona central. Para esta
categoría se encuentran los servicios públicos como es la I. Municipalidad y servicios privados
orientados principalmente al turismo, con oficinas de agencias de viajes y excursiones.
El equipamiento del tipo “social” está conformado fundamentalmente por sedes sociales,
centros de madre u otros similares espacios comunitarios, alcanzando sólo 0.13 Ha
El equipamiento “seguridad” tiene una superficie de 0.08Ha en las que se localizan dos
compañías de bomberos, una en la Plaza 18 de Septiembre y la otra en el paño en donde se
ubica el Estadio Municipal, junto al internado. Carabineros sólo se identificaron fuera del área
consolidada.
Por último, no se verificaron equipamientos del tipo “científico” dentro del área consolidada
de Pica.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 67
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Esquema de usos de suelo, sectores agrícola tradicional y área consolidada

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 68
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Esquema de usos de suelo, sector agrícola

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 69
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Infraestructuras:
Para esta categoría de usos de suelo sólo se observaron predios que contenían Infraestructuras
Sanitarias, identificando un sitio en Resbaladeros de 0.42Ha que contiene una planta
elevadora de agua potable.

Actividades Productivas:
Estas actividades alcanzan las 0.80 Ha lo que equivale a menos de 1% del total del área
consolidada, superficie que contiene a los tres tipos de esta categoría: industria, talleres y
bodegaje.
En el tipo “industria” alcanza las 0.16 Ha, sitios que se ubican en un loteo industrial casi sin
ocupación (sólo tres predios ocupados) localizado en el lado norte del cementerio.
El tipo “taller” es la actividad productiva de mayor superficie con 0.44 Ha, predios que se
encuentran distribuidos por la localidad y que contienen principalmente talleres automotrices
y talleres artesanales.
La actividad productiva del tipo “almacenaje” alcanza una superficie de 0.19 Ha, sitios que con
contienen galpones que funcionan de bodegas o almacenamiento para distinta actividades.
Áreas Verdes:
Las áreas verdes alcanzan las 2.66 Ha y se pueden estructurar en tres jerarquías: parques,
plaza principal de la localidad y plazas vecinales.
El mayor espacio está dado por el Parque Temático Juan Márquez, localizado al costado
poniente del cementerio, hacia calle Maipú, predio que alcanza 1.25Ha Como el área verde
principal se identifica la Plaza de Pica que tiene una superficie de 0.23 Ha y que por su carácter
histórico presenta una jerarquía mayor.
Con respecto a las plazas vecinales, se identifican plazas menores que sirven a los loteos o
conjuntos residenciales destacando por su tamaño la Plaza Diego de Almagro con 0.33 Ha,
ubicada junto a un equipamiento deportivo del tipo multicancha en la población del mismo
nombre, en el sector poniente del asentamiento.
Espacio Público:
El espacio público queda constituido básicamente por las vialidades de Pica, la segunda
superficie mayor del área consolidada con 24.77 Ha a su haber.
Otros usos - eriazo:
El uso Eriazo apunta a los terrenos que no presentan ninguna actividad ni ocupación,
mostrándose básicamente como terrenos baldíos, despejados.
En conjunto, los predios eriazos alcanzan 7.96 Ha lo que equivale a cerca del 8% del total del
área consolidada. Llama la atención que la mayor superficie de terrenos eriazos, 2.09 Ha en su
conjunto, se ubique al norte del cementerio local, en un loteo industrial con sólo tres sitios
ocupados lo que demuestra que las actividades productivas no tienen una fuerte presencia en
Pica.
Cabe destacar como grandes paños eriazos los ubicados sobre calle Simón Bolívar en su lado
oriente, enfrentados a los terrenos del Estadio Municipal y el Liceo Padre Hurtado. Ambos
terrenos suman 1.09 Ha
Otros usos - agrícolas:
Dentro del área consolidada, debido a la evidente carga agrícola en la historia de Pica, aún se
conservan algunos paños menores de cultivos y plantaciones dentro de la localidad.
En total se observaron 3.06 Ha de terrenos agrícolas actualmente activos, destacando cuatro
predios en el sector de acceso poniente a la localidad que en adición llegan a las 2.24 Ha de
superficie. Los otros paños agrícolas se encuentran hacia el sector de Resbaladero, lugar en el
que se intercalan con paños residenciales y hospedaje.

b. Área agrícola
En el área rural se distinguen dos tipos de áreas de agrícolas para efectos del presente análisis, siendo
la primera identificada como “área agrícola tradicional”, que identifican a las áreas de cultivos más

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 70
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

antiguas presentes en el sector, mientras que la segunda responde a las “otras áreas agrícolas”
presentes en el sector en la actualidad.
El área agrícola tradicional de Pica tiene una superficie de 89.65Ha, tamaño similar al del centro
poblado consolidado de la localidad, el cual está conformado por tres conjuntos de paños agrícolas
ubicados al sur, suroriente y nororiente del centro poblado. Si bien el rol y funcionamiento del estos
sectores apunta a la producción agraria, se observaron otros usos que es necesario señalar.

Tabla de superficies usos de suelo, área agrícola tradicional


Usos Ha % Ha %
Habitacional 1,10 1,23
Residencial 1,58 1,76
Hospedaje 0,47 0,53
Equipamientos 0 0 0 0
Estanques de
Infraestructuras 0,21 0,24 0,21 0,24
Regadío
Actividades Productivas 0 0 0 0
Áreas Verde 0 0 0 0
Espacio Público 4,58 5,1 4,58 5,1
Eriazo 3,62 4,03 3,62 4,03
Otros Usos
Agrícola 79,63 88,82 79,63 88,82
Total 89,65 100,00 89,65 100,00
Fuente: Elaboración propia.

El uso “agrícola” es el que presenta una mayor ocupación del territorio con 79.63 Ha lo que
equivale al 88.82% del total, uso que se distribuye homogéneamente por medio de parcelas
con formas orgánicas hacia el área suroriente y predios con características más regulares tanto
al norte como al surponiente.
El uso “espacio público” alcanza las 4.58 Ha lo que equivale al 5.15% del área total. El espacio
público está definido por las vialidades y caminos públicos callejos que atraviesan y conectan
estas tres áreas.
El uso definido como “eriazo” llega a las 3.62Ha abarcando un 4.03% del total. Los predios con
características de eriazos o vacios se ubican fundamentalmente en el área suroriente en sitios
que tienen frente hacia las vías o caminos rurales exteriores (vías de borde). También se
identifican paños eriazos contiguos a las cochas existentes.
Dentro del uso “residencial” se identifican dos subcategorías: “habitacional” y “hospedaje”. Se
localizan algunas viviendas que en su conjunto alcanzan 1.10 Ha y un hospedaje que alcanza
las 0.47 Ha Ambos usos constituyen el 1.76% del total y se localizan hacia los bordes externos
de las zonas agrícolas, especialmente en el sector suroriente. Hay que tener presente que
existen predios agrícolas que contienen a su vez viviendas en la parte frontal de los sitios,
particularmente hacia los bordes exteriores, pero que debido a la proporción mayor de suelo
de cultivo por sobre las viviendas, se consideraron como agrícolas para el presente análisis. Sin
embargo, es necesario tener en cuenta posibles reconversiones que se estén efectuando en
estos lugares lo que iría en desmedro de la conservación del patrimonio agrario.
Como uso “infraestructuras” solamente se identifico la subcategoría Estanques de Regadío
conformado por las tres cochas de Ánimas, Concova y Miraflores. En adición las tres suman
0.21 Ha las cuales son fundamentales para sustentar la actividad agrícola del sector.
Por último, no se observaros usos del tipo “equipamiento”, “actividades productivas” ni “áreas
verdes” en el lugar.
Las otras áreas agrícolas de Pica, presentan una superficie de 517.52 Ha, donde se verificaron una
diversidad de usos importante, algunas de los cuales se vinculan con el centro consolidado de la
localidad o con otras zonas aledañas, siendo la actividad agrícola como preponderante, pero no tan
intensiva como en la zona tradicional.
Tabla de usos de suelo, área agrícola en extensión
Usos Ha % Ha %
Habitacional 11,77 2,27
Residencial 17,37 3,36
Hospedaje 5,6 1,08

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 71
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Usos Ha % Ha %
Científico 18,3 3,54
Deporte 1,85 0,36
Equipamiento 21,11 4,08
Esparcimiento 0,07 0,01
Seguridad 0,88 0,17
Estanques de
Infraestructura Regadío 1,88 0,36 1,88 0,36
Actividades Almacenaje 0,07 0,01 0,07 0,01
Productivas
Áreas Verdes 1,14 0,22 1,14 0,22
Espacio Público 35,21 6,8 35,21 6,8
Otros Usos Eriazo 168,65 32,59 168,65 32,59
Agrícolas 272,09 52,58 272,09 52,58
Total 517,52 100 517,52 100
Fuente: Elaboración propia.

Residencial: El uso residencial observado se divide en las categorías habitacional y hospedaje.


Para el tipo “habitacional” se identificó una superficie de 11.77 Ha, lo que constituye el 2.27%
y que corresponde básicamente a viviendas ubicadas principalmente cerca del centro poblado,
tanto en su sector norte como sur. Para el tipo Hospedaje se identificaron 5.6 Ha que
corresponden a recintos de cabañas de alojamiento distribuidas al norte, sur y surponiente del
asentamiento.
Equipamientos: Se observaron los equipamientos de carácter científico, deporte, seguridad y
esparcimiento; tres de los cuales se localizan casi colindantes al área consolidada, al poniente
de ésta. El equipamiento del tipo “científico” es el que presenta una mayor superficie con 18.3
Ha, predios que constituyen el Centro Experimental Biotecnológico de la Universidad de
Concepción, localizado al poniente de Pica. En el mismo sector se ubica la tenencia de
Carabineros de Pica, predio de 0.88Ha contiguo al equipamiento científico. El tercer
equipamiento del sector lo constituye una cancha de futbol de 1.85 Ha, equipamiento
colindante al norte con la población Eduardo Frei. Por último se identificó como Esparcimiento
una pequeña área de juegos infantiles que alcanza las 0.07 Ha.
Infraestructuras: Dentro de las infraestructuras solamente se observaron “estanques de
regadío” ubicadas al surponiente del área consolidada. El terreno contiene un estanque de
regadío de 1.88 Ha que alimenta las zonas aledañas y, presumiblemente, el puquio cercano.
Actividades Productivas: Sólo se identificó el tipo “almacenaje” como actividad productiva, un
único sitio que tiene 0.07 Ha a su haber y que se encuentra localizado al sur del área agrícola
tradicional de mayor tamaño.
Áreas verdes: Se reconoce una sola área verde en el sector que da lugar al Parque de los
Dinosaurios, parque temático localizado entre las localidades de Matilla y Pica, sobre la ruta A-
665. El parque tiene una superficie de 1.14 Ha
Otros usos eriazo: Los predios considerados eriazos son los que no presentan actividad ni
ocupación, pero que se encuentran delimitados actualmente como sitios por la cartografía de
la I. Municipalidad de Pica. Los paños eriazos alcanzan en su conjunto las 168.65 ha, superficie
que equivale al 32.59% del área total.
Otros usos agrícola: El uso agrícola es el predominante con 272.09 ha, cifra que equivale al
52.58% del área definida como agrícola en extensión. Los terrenos corresponden a paños
agrícolas de gran tamaño, con configuración más regular que las tramas tradicionales y que
presentan actividad en la totalidad o gran parte de la superficie predial. Sin embargo, hay que
mencionar que se identificaron dentro de esta categoría predios agrícolas en paños de
menores dimensiones los cuales contienen cultivos, pero también viviendas, siguiendo la
lógica de las parcelas de agrado. En base a lo anterior, se podría afirmar que en ciertas zonas
se está generando una reconversión de grandes paños agrícolas a paños de cerca de 5.000m2
que albergan parcelas de agrado contiguas, pero sin presentar equipamientos u otros usos
asociados diferentes. Se destacan las parcelaciones que corresponden al proyecto Kiwiland.
En el sector rural al sur de Pica existe el conjunto residencial Altos de Pica, comunidad que tiene en
total de 4.90 Ha, que no se vincula mayormente con otros sectores, cuyo acceso es único y se
encuentra permanentemente controlado. Los usos que contiene esta área son los básicos para este
Modificación Plan Regulador Comunal de Pica
I. Memoria Explicativa
Junio 2016 72
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

tipo de urbanizaciones, contabilizando primordialmente 3.40 Ha del uso Habitacional, además de


0.13Ha de equipamiento del tipo social, 0.18 Ha de áreas verdes y 0.96 ha de espacio público
conformado por la vialidad. Adicionalmente, se registraron paños eriazos que alcanzan las 0.24 ha de
superficie

2.3.3.3 Localidad de Matilla.


a. Área de mayor consolidación urbana.
El área de mayor consolidación de la localidad de Matilla tiene 16.26 Ha, superficie que se estructura
en base al centro poblado y a un área menor localizada al norte de ésta. Según los usos de suelo
observados, se identifican una diversidad algo menor que para la localidad de Pica según se muestra
en la siguiente tabla:
Tabla de usos de suelo, área consolidada Matilla
Usos Ha % Ha %
Habitacional 6,78 41,71
Residencial Hospedaje 0,20 1,20 6,98 42,91
Hogares de Acogida 0,00 0,00
Científico 0,00 0,00
Comercio 0,42 2,60
Culto Cultura 0,46 2,80
Deporte 0,08 0,49
Educación 0,19 1,18
Equipamientos Esparcimiento 0,00 0,00 2,13 13,11
Salud 0,72 4,44
Seguridad 0,00 0,00
Servicios 0,01 0,07
Social 0,25 1,52
Camping (Turismo) 0,00 0,00
Transporte 0,00 0,00
Sanitaria 0,00 0,00
Infraestructura 0,00 0,00
Energética 0,00 0,00
Estanques de Regadío 0,00 0,00
Industria 0,00 0,00
Actividades Taller 0,01 0,05 0,12 0,76
Productivas
Almacenaje 0,12 0,71
Aéreas Verdes 0,32 1,97 0,32 1,97
Espacio Público 4,27 26,26 4,27 26,26
Eriazo 1,90 11,67 1,90 11,67
Otros Usos
Agrícola 0,54 3,32 0,54 3,32
Total 16,26 100,00 16,26 100,00
Fuente: Elaboración propia.

Residencial:
Para el uso residencial se identifican los tipos “habitacional” y “hospedaje”. El uso residencial
del tipo habitacional alcanza las 6.78 Ha, lo que constituye el 41.71% de la superficie del área
consolidada, conformado principalmente por viviendas de baja altura. El tipo Hospedaje se
localiza en un solo predio que da lugar al Turismo Tambo Pacha, predio que tiene sólo 0.20 Ha.
Equipamientos:
De los once tipos de equipamientos se identificaron siete presentes en Matilla, excluyendo los
del tipo “científico”, “esparcimiento”, “seguridad” y “camping”, alcanzando 2.13 Ha en total, lo
que equivale a una ocupación del 13% del área consolidada.
El equipamiento del tipo “salud” es el que ocupa una mayor superficie con la posta y el
cementerio de la localidad, predios que en conjunto suman 0.72 Ha.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 73
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

El equipamiento del tipo “culto cultura” lo constituyen dos iglesias locales y el lagar, predios
que en adición alcanzan 0.46 Ha.
El tipo “comercio”, conformado por almacenes, restaurantes, juguerías y una quinta de recreo,
llegan a las 0.42 Ha. lo que constituye el 2.6% del área.
El equipamiento de carácter “social” llega a las 0.25 Ha y está constituido por sedes sociales de
distinta índole, un centro de madre, además de la sede del club deportivo de Matilla.
Para el equipamiento “educación” se identificaron dos recintos, la Escuela Pública de Matilla G-
102, localizada hacia el acceso oriente, y un jardín infantil. Ambos sitios ocupan una superficie
de 0.19 Ha.
El Deporte está constituido por la multicancha y los camarines colindantes, ambos emplazados
frente a la plaza principal de Matilla, ocupando 0.08 Ha.
Por último, para la categoría de Servicios sólo se observó el predio que contiene los baños
públicos con 0.01 Ha, sitio que se ubica en uno de los accesos a Matilla, en calle Camino de
Autos.
Infraestructura:
No se identificaron infraestructuras dentro de las áreas consolidadas.
Actividades productivas:
Dentro de las actividades productivas se observaron de los tipos Taller y Almacenaje, con 0.01
Ha y 0.12 Ha respectivamente. Ambos tipos de usos tienen una ocupación menor que sólo
llega al 0.76% del total del área consolidada.
Área verde:
Las áreas verdes quedan estructuradas por la Plaza de Matilla, en la parte central de la
localidad, y la Plaza de Descanso, enfrentada al cementerio. Ambas plazas alcanzan 0.32 Ha lo
que se traduce en una ocupación del 1.97% del total.
Espacio público:
El espacio público, al igual que en Pica, se define por las vialidades y caminos públicos
callejones que también se encuentran al interior de Matilla. Para este usos se reconoce una
superficie de 4.27 Ha lo que equivale al 26.26%.
Otros usos eriazo:
Dentro del área consolidada y principalmente hacia los borde de la ruta A-665, se registró la
presencia de terrenos eriazos, sitios que en su conjunto suman 1.90 Ha, un 11.67% del total de
Matilla. Hay que tener presente que son predios que no llegan a los 5.000m2, siendo el de
mayor superficie uno que alcanza los 3.000m2, localizado en la parte norte del eje A-665.
Otros usos agrícola:
Al interior de ambas zonas consolidadas se pueden identifica dos predios menores con
actividades agrícolas, uno en el centro mayor que sólo alcanza los 1.900m 2 y otro en el área
pequeñas al norte que llega a los 3.400m2.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 74
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Esquema de usos de suelo, área consolidada y zonas agrícolas tradicionales de Matilla

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 75
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Esquema de usos de suelo, área agrícola

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 76
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

b. Área agrícola.

A diferencia de Pica en que existe una diversidad mayor de tipos de usos de suelo, para el área agrícola
tradicional de Matilla sólo se identifican tres tipos de usos: “espacio público”, “eriazo” y “agrícola”,
predios que en su conjunto llegan a las 29.32 Ha. El uso “agrícola” es el predominante alcanzando las
25.76 Ha que constituye el 87% del área total. Los predios “eriazos” sólo llegan a las 3.32 Ha, área que
equivale al 11%, mientras que el usos “espacio público”, conformado por las vialidades y caminos
públicos rurales, tiene 0.24 Ha, solamente un 5.59% del área agrícola tradicional.
Tabla de usos de suelo Matilla, área agrícola tradicional
Usos Ha %
Espacio Público 0,24 5,59
Eriazo 3,32 11,31
Otros Usos
Agrícola 25,76 87,87
Total 29,32 100
Fuente: Elaboración propia.

Para las otras áreas agrícolas se observa nuevamente un fuerte predominio de la actividad agrícola y
de los terrenos eriazos, similar a lo que se observa en Pica, con la incorporación de algunos usos de
equipamientos e infraestructura en mínimas proporciones y con una ausencia completa de los usos
“residencial”, “actividades productivas” y “áreas verdes”.
Tabla de usos de suelo Matilla, área agrícola por extensión
Usos Ha % Ha %
Comercio 0,82 0,3
Equipamientos 1,74 0,63
Culto Cultura 0,92 0,33
Sanitaria 0,24 0,09
Infraestructura Estanques de 1,23 0,44
0,99 0,36
Regadío
Espacio Público 28,88 10,43 28,88 10,43
Eriazo 85,71 30,96 85,71 30,96
Otros Usos
Agrícola 159,32 57,54 159,32 57,54
Total 276,88 100 275,88 100
Fuente: Elaboración propia.

Para los Equipamientos se observan usos del tipo “comercio” y “culto cultura”. El “comercio”
sólo se identifica en un predio sobre la ruta A-665, lejano al centro de Matilla, lugar en donde
se encuentra un vivero local. En cuanto al uso de “culto cultura”, se identifica a las afueras de
Matilla en su sector oriente, el Santuario Gólgota del Reencuentro, predio que alcanza a las
0.92 Ha. En conjunto, los equipamientos alcanzan un 0.63% del total.
En cuanto a las Infraestructuras, se localizan en el territorio las del tipo Sanitaria y Estanques
de Regadío. La Infraestructura Sanitaria está conformada por dos predios, uno de ellos da
lugar a una planta de tratamiento de aguas servidas que se localiza en la intersección de las
rutas A-665 y A-755, mientras que la otra infraestructura se localiza en el costado oriente del
Santuario Gólgota, en las cercanías de Matilla. Con respecto a las infraestructuras Estanques
de Regadío, se catastra un estanque de acumulación para el riego de 0.99 Ha en el costado
nororiente de Matilla, frente a la población Matilla Crece. En conjunto, las infraestructuras
representan el 0.44% del total.
La categoría “Espacio Público” alcanza las 28.88Ha, superficie de caminos y callejones rurales,
lo que equivale al 10.43% del área agrícola en extensión.
Los usos “eriazo” y “agrícola” son los que tienen una mayor presencia llegando a constituir
entre ambos el 88% del área agrícola en extensión. El suelo “eriazo” tiene 85.71 Ha, predios
que se localizan principalmente en el sector nororiente de la vía A-655 y en zonas más alejadas
de Matilla, hacia el poniente. El suelo “agrícola” tiene en total 159.32 Ha, lo que representa un
57% del área, localizándose en las inmediaciones cercanas de Matilla y en sus extensiones por
la ruta A-665, alternando paños vacíos con cultivos de diferente índole.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 77
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

c. Área aislada Matilla Crece.

La población Matilla Crece tiene una superficie de 1.58 Ha, conjunto de viviendas que se ubica al
oriente de Matilla, sobre el costado sur de la ruta A-665, camino a Pica. Los usos de suelo que se
observaron en la población son escasos en diversidad, visualizándose sólo 49 viviendas que
corresponden al uso del tipo “residencial habitacional”, sitios que en total abarcan 0.86 Ha de
superficie. Las vialidades estructuran el uso “espacio público” alcanzando las 0.32Ha El tercer y último
uso es del tipo “eriazo” y alcanza un área de 0.4 Ha. Si bien en las planimetrías se logran apreciar
algunas zonas de equipamientos y áreas verdes, éstas no se encuentran ejecutadas ni demarcadas por
lo que se suman a las categorías actividades productivas e infraestructuras como los usos que no se
reconocen en el sector.
Esquema usos de suelo, Población Matilla Crece

Fuente: Elaboración propia.

Tabla de usos de suelo, población Matilla Crece


Usos Ha %
Residencial Habitacional 0,86 54,43
Espacio Público 0,32 20,39
Otros Usos Eriazo 0,4 25,18
Total 1,58 100
Fuente: Elaboración propia.

2.3.3.4 Asentamiento de Quisma.


a. Área de mayor consolidación.
Para el asentamiento de Quisma se identifica un área menor como la zona consolidada que
llega a las 1.92 Ha, pero que hace referencia más a su carácter de centralidad dentro del
caserío que a un centro urbanamente consolidado.
El uso “habitacional”, conformado por casas de baja altura, alcanza sólo 0.23 Ha y se localiza
sólo por costado sur de la zona.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 78
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Dentro de los usos de “equipamiento”, se identifican los del tipo “culto cultura”, por medio de
una iglesia de 0.04 Ha, y del tipo “social”, conformado por la sede comunitaria local de casi las
mismas dimensiones. Las áreas verdes la constituye la plaza de Quisma que tiene 0.07 Ha y se
ubica en el mismo sector central que los equipamientos.
El “espacio público” es el segundo de mayores dimensiones, alcanzando las 0.59 Ha lo que
equivale al 30.86%, el cual se constituye por la vialidad rural. El uso que abarca la mayor
superficie es el “eriazo” con 0.95 Ha, dando cuenta de la poca consolidación que existe para
ésta área. No se identificaron usos de infraestructura ni actividades productivas.
Tabla usos de suelo, área consolidada de Quisma
Usos Ha. % Ha. %
Residencial Habitacional 0,23 11,77 0,23 11,77
Culto Cultura 0,04 2,25
Equipamiento 0,09 4,47
Social 0,04 2,23
Áreas Verdes 0,07 3,58 0,07 3,58
Espacio Público 0,59 30,86 0,59 30,86
Otros Usos Eriazo 0,95 49,32 0,95 49,32
Total 1,92 100 1,92 100
Fuente: Elaboración propia.

b. Área Agrícola.
El área agrícola tradicional tiene 4.29Ha en total, identificando sólo los usos Agrícola y Espacio Público,
con 4.01Ha y 0.29Ha respectivamente.
Tabla de usos de suelo, área agrícola tradicional de Quisma
Usos Ha. %
Espacio Público 0,29 6,71
Otros Usos Agrícola 4,01 93,38
Total 4,29 100
Fuente: Elaboración propia.

Las otras áreas agrícolas se emplazan en el sentido de la quebrada del mismo nombre, abarcando una
superficie de 71.87 Ha. Son sólo cuatro usos que se observan para la localidad, siendo el uso “agrícola”
el de mayor presencia con 58.28 ha, lo que constituye el 81.05%. Lo sigue el uso “eriazo” con 11.07Ha,
a continuación el uso “espacio público” con 1.92 Ha y finalmente el uso “habitacional” con 0.64 Ha.
Tabla de usos, área agrícola en extensión de Quisma
Usos Ha. %
Residencial Habitacional 0,64 0,88
Espacio Público 1,92 2,67
Eriazo 11,07 15,4
Otros Usos
Agrícola 58,25 81,05
Total 71,87 100
Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 79
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Esquema de usos de suelo, Quisma

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 80
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

2.3.3.5 Conclusiones.

La diversidad de usos de suelo tiene directa relación con la escala y complejidad de los centros
poblados que los contienen y de sus áreas agrícolas aledañas, observando una mayor variedad
para Pica, decayendo para Matilla y aún menor variedad en Quisma. Esto confirma el rol
principal de Pica, tanto para el territorio de las tres localidades, como para la comuna.
La cantidad de equipamientos y la superficie que ocupan en las zonas consolidadas está por
sobre la media de ciudades de mayor tamaño (6-7%) llegando a tener en Pica un aparente
superávit al constituirse casi como el 20% del suelo total. Sin embargo, hay que considerar que
Pica, por ser el centro comunal, debe servir a las localidades vecinas y otras áreas comunales
más lejanas.
Los altos porcentajes de equipamientos orientados al turismo y de las zonas agrícolas
históricas actualmente activas dan cuenta de dos de las tres dinámicas económicas principales
de la comuna: turismo y agricultura.
Los usos relacionado a las actividades productivas tiene una baja presencia para las tres
localidades (Pica 0.8%) lo que confirma los roles agrícolas y de servicios turísticos como
actividades económicas principales.
Las zonas agrícolas tradicionales para la localidad de Pica están sufriendo una ligera presión de
transformación a suelos residenciales habitacionales u hospedaje, en especial hacia las zonas
perimetrales y el sector de Resbaladero, lugares donde la agricultura pareciera menos
dinámica para el turismo como actividad económica.
Quisma se debe considerar un asentamiento primordialmente agrícola en conformación y usos
de suelo, características que la distancian de Pica y Matilla.
2.3.4. Estructura de la subdivisión predial y relación con expansión de los asentamientos.

En el sistema de poblados de Pica se identificaron distintos tamaños prediales que se agruparon en


seis categorías, diferenciados de acuerdo a rangos de superficie. Así, se identificaron predios en los
siguientes grupos:
Entre 0-500 m²;
Entre 501-1.000 m²;
Entre 1.001-4.999 m²;
Entre 5.000 m²;
Entre 5.001-10.000 m²;
Entre 10.001-753.752 m² (predio con la mayor superficie encontrada en el plano de subdivisión
predial).
La información base sobre la ubicación y dimensiones de los predios para realizar esta clasificación
proviene de una planimetría proporcionada por la Ilustre Municipalidad de Pica y complementada por
la restitución aerofogramétrica realizada como parte del estudio de Modificación del PRC de Pica. Para
facilitar la caracterización e identificación de los predios, las referencias a la ubicación y condición de
los terrenos, se hace en relación a las zonas descritas en el Análisis del Sistema Urbano del presente
capitulo, en donde se caracterizan cuatro áreas principales: zonas de consolidación urbana, zonas de
carácter urbano aisladas, zonas agrícolas tradicionales y zonas agrícolas en extensión.
A rasgos generales, se puede apreciar que los terrenos de menor superficie se encuentran en las zonas
consolidadas de las localidades de Pica y Matilla; en cambio, los grandes terrenos se ubican en zonas
periféricas de las localidades y bordeando la ruta A-665 que conecta ambas localidades, y
corresponden principalmente a lo que fue definido como zonas agrícolas de extensión.
Las superficies prediales varían entre 0 y 500 m², las que se encuentran en cuatro condiciones distintas
dentro del área de estudio. En primer lugar se ubican al interior de las localidades de Matilla y Pica, en
sitios ubicados en la zona fundacional de cada localidad. Para el caso de Pica, también se encuentran
en los terrenos de villas o poblaciones (San Andrés I, San Andrés II, 6 de febrero, Villa Magisterio, Los
Naranjos, Hermanos Carrera, Eduardo Frei), ubicadas en los bordes norte y oeste de la localidad, estas
se encuentran dentro de la zona de consolidación urbana, formando parte del crecimiento que se ha
desarrollado posteriormente dentro de la localidad, sin pertenecer a la trama fundacional.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 81
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

También es posible encontrar terrenos con estas dimensiones en las zonas de carácter urbano aislado
o islas urbanas, las cuales consideran un desarrollo urbano alejado de las localidades principales, en
ellas se encuentran “Altos de Pica” y “Matilla Crece”. Por último, dentro de esta misma categoría,
generalmente sobre los 350 m² de superficie, se encuentran algunas de las áreas de cultivo tradicional
más pequeñas, vinculadas al asentamiento de Pica.
Los terrenos que corresponden a aquellos de superficie entre 501 y 1.000 m² se encuentran tanto en
áreas urbanas como en zonas agrícolas tradicionales. Aquellos que se ubican dentro de los
asentamientos de Matilla y Pica, completan junto con los predios de la categoría anterior, la mayor
parte de los terrenos de cada localidad. Las áreas de cultivos tradicionales también tienen una
cantidad considerable de terrenos que se encuentran entre los 500 y los 1.000 m², principalmente
aquellos que están vinculados a la localidad de Pica.
Subdivisión Predial: terrenos de 0-500 m² y 501-1.000 m²

Zona agrícola tradicional


asentamiento de Pica

Zonas de mayor consolidación


urbana de Pica y Matilla

Islas Urbanas “Matilla Crece”


y “Altos de Pica”

Fuente: Elaboración propia

Una característica de gran parte de los predios de ambas categorías que conforman la trama urbana
fundacional, es su condición alargada y de doble frente hacia el espacio público, teniendo acceso a dos
calles diferentes y paralelas entre sí.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 82
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Superficies prediales entre 0-500m² y 501-1.000 m² en área consolidada de Pica

CRECIMIENTO EN VILLAS

ZONA FUNDACIONAL

0-500 m²
501-1.000 m²
Fuente: Elaboración propia

Superficies prediales entre 0-500m² y 501-1.000 m² en área cultivos tradicionales Pica

0-500 m²
501-1.000 m²

Fuente: Elaboración propia

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 83
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Superficies prediales entre 0-500m² y 501-1.000 m² en área


consolidada de Matilla e isla urbana “Matilla Crece”

0-500 m²
501-1.000 m²

Fuente: Elaboración propia

Los predios que fluctúan entre los 1.001 y 4.999 m², corresponden a la mayoría de los predios de
cultivo agrícola de la zona tradicional tanto para Pica como para Matilla. También hay algunos predios
específicos de esta categoría que se encuentran al interior de los asentamientos, en esos casos,
generalmente corresponden a terrenos que contienen algún equipamiento urbano como plazas,
canchas o sede social; o a predios ubicados en los bordes del asentamiento, entre la trama urbana y las
áreas de cultivo.
Los predios que tienen superficies entre 5.001 y 10.000 m², generalmente son producto la misma
operación de la categoría anterior; subdivisión predial de grandes paños de áreas agrícolas en
extensión pero que, debido a la forma del terreno, se generan en superficies de forma irregular
mayores a 5.000 m². También hay sitios que corresponden a áreas de cultivo tradicional asociado a los
asentamientos de Pica y Matilla.
Por último, los predios mayores a 10.000 m² corresponden casi completamente a las zonas agrícolas
en extensión, estas son áreas que tienen, tuvieron o que potencialmente podrían desarrollar áreas de
cultivo. Se encuentran en zonas colindantes a las áreas de mayor grado de consolidación urbana de
Pica y Matilla, a las de cultivos tradicionales, y en toda la superficie que se encuentra en torno a la
ruta A-665, la entre Pica y Matilla.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 84
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Subdivisión Predial: terrenos ente 1.000-5.000 m²

Cultivos tradicionales cercanos


al asentamiento de Pica

Cultivos tradicionales
alrededor del
asentamiento de
Matilla

Fuente: Elaboración propia

Subdivisión Predial: terrenos de aproximadamente 5.000 m²

Predios de 5.000 m² en extensión


hacia el norte de Pica

Fuente: Elaboración propia

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 85
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Subdivisión Predial: terrenos de 5.001-10.000 m²

Fuente: Elaboración propia

Subdivisión Predial: terrenos de más de 10.000 m²

Fuente: Elaboración propia

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 86
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

A partir del análisis sobre los tamaños prediales, es posible afirmar:


Los predios de menor tamaño se encuentran en las zonas más antiguas y consolidadas ya sea
urbanas o agrícolas, y a medida que se van alejando de estos lugares los predios aumentan su
tamaño a excepción de las islas urbanas, las cuales generan pequeñas áreas de desarrollo
urbano alejadas de las zonas consolidadas.
Es relevante destacar que muchos de los predios de cultivos tradicionales tienen tamaños
menores a los 1.000 m² (comenzando desde los 350 m² aproximadamente), y se mantienen
como zonas de cultivo agrícola, esto nos permite suponer que más allá del tamaño del sitio
cultivable, son importantes las condiciones naturales para el desarrollo de esta actividad.
Actualmente, la zona donde se han construido nuevo proyectos y hacia donde tiende la
expansión urbana del área consolidada de Pica, se ubica al norte de la localidad, en un terreno
público que fue subdividido en sitios de 5.000 m². Algunos de estos terrenos, los que se
encuentran colindantes a la zona urbana consolidada, se encuentran dentro del límite urbano,
teniendo mayores posibilidades de desarrollo y de direccionar el crecimiento urbano hacia
este sector. La suma del total de los predios representan más de dos veces la superficie de las
localidad original, generando un loteo que sobredimensiona el posible crecimiento urbano que
podría tener Pica y se extiende hacia una zona donde no hay consolidación urbana ni áreas de
cultivos, pudiendo generar problemas en cuanto a la accesibilidad de servicios básicos de
urbanización y a aquellos que equipamientos y servicios que se encuentran dentro del área
consolidada de cada localidad.
Algunas posibles áreas de expansión, cercanas a los asentamientos ya consolidados y a las
zonas de cultivo, son aquellas ubicadas al sur de los cultivos tradicionales del asentamiento de
Pica, en donde actualmente hay terrenos de más de 10.000 m² que también están siendo
subdivididos en parcelas de 5.000 m². Esta área se encuentra cercana a la trama fundacional
de Pica, permitiendo que si el uso que se les da es habitacional, estén accesibles a
equipamiento y servicios comunales, y que si el uso es de cultivos, su cercanía la zona de
cultivos tradicional le permita aumentar el área agrícola. Otra posible área de expansión se
ubica en los terrenos cercanos a los asentamientos de Pica y Matilla, que se ubican al borde de
la carretera que conecta ambas localidades distanciadas por aproximadamente 4,5 km. En este
tramo intermedio, muchos de los grandes paños se han comenzado a subdividir, actualmente
la zona corresponde principalmente a cultivos y sitios eriazos.
2.3.5. Análisis de la relación entre los usos de suelo urbanos y áreas agrícolas en el área de estudio.
En Pica, Matilla y Quisma se evidencian ciertos conflictos atribuibles a la vinculación espacial entre
diferentes usos urbanos y rurales, por actividades que presentan funcionamientos dispares, con roles
diferentes o actividades que pueden constituirse como molestas para otro tipo de usos. Se observan
problemáticas que derivan de su contigüidad, de la conformación o carencia de límites formales entre
distintos usos, incluso en la carencia de algunas actividades que son primordiales para el equilibrio
urbano, como la cobertura insuficiente de equipamientos. Al mismo tiempo, se identifican problemas
que derivan de especulaciones o de presiones del mercado para la reconversión de ciertos usos,
persiguiendo la intensificación de nuevas dinámicas económicas, modificando la tendencia de lugares
específicos. En general, se pueden identificar dichos conflictos en las zonas urbanas consolidadas, pero
también se puede observar algo similar en zonas agrícolas las cuales se ven afectadas principalmente
por la demanda de suelo urbano, en particular las de carácter patrimonial.
En las áreas consolidadas de Pica y Matilla, se desprende una importante presencia de usos del tipo
equipamiento en su casi todas sus categorías, llegando a constituir el 19% del suelo consolidado de
Pica y a 13% en Matilla. Para ambas localidades, la prestación de servicios queda virtualmente
satisfecha, con altos índices de suficiencia11. Por otro lado, las actividades urbanas con un mayor
impacto a nivel local lo generan las actividades productivas, las cuales, tanto para Pica como Matilla,
tienen una ocupación escaza del suelo con menos del 1% para ambos centros poblados. Esto quiere
decir que pareciera no existir conflicto entre las unidades residenciales o equipamientos con
actividades industriales.

11
Para más detalles sobre el análisis de suficiencia de equipamientos del presente estudio (ver el Estudio de Equipamiento
Comunal, que el capítulo 4 de la presente Memoria).

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 87
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Desde los antecedentes de la participación ciudadana con la comunidad, el uso científico constituido
por el Centro Experimental Biotecnológico de la Universidad de Concepción (18.3 Ha) pareciera ser el
que presenta mayor conflicto para la localidad de Pica. Si bien este equipamiento se localiza fuera del
área consolidada, su ubicación es casi contigua a la población Eduardo Frei, en el sector poniente de
Pica. La denuncia es por los malos olores que, a causa de los vientos, contaminan las zonas
residenciales, considerando al Centro Experimental como una actividad molesta para la comunidad
local.

Es necesario mencionar que dentro de las áreas consolidadas de las tres localidades (área urbana de
Pica y zonas correspondientes a Matilla y Quisma) no se evidencia la presencia de áreas industriales
contaminantes o peligrosas, que conlleven un deterioro progresivo de las condiciones de habitabilidad
y desarrollo. Como se pudo observar en el análisis de usos de suelo, se observan algunas actividades
productivas vinculadas a talleres y almacenaje principalmente, usos que tienen un bajo impacto a nivel
local en cuanto a contaminantes o manejo de sustancias peligrosas, sin presentar un gran impacto de
la actividad dentro del territorio que rodea a a las localidades.
Para la actividad agrícola es se pueden señalar algunos conflictos de mayor relevancia. Al comprender
las áreas agrícolas como un patrimonio local, la irrupción de otros usos puede afectar o ir en desmedro
de las zonas tradicionales de este tipo.

Esquema de usos que impactan al área agrícola (Vergel)

Fuente: Elaboración propia.

En este aspecto es que se ha constatado la presencia de usos del tipo habitacional y hospedaje en
sectores agrícolas consolidados, pero aun pareciera que la tendencia no es de gran impacto. Esta
situación afecta principalmente a los bordes del vergel de Pica, especialmente hacia el sector oriente
de este. Esto se debe por las dinámicas económicas que ha presentado la localidad en que la
tendencias hacia el desarrollo turístico, particularmente en sector Resbaladero, ha ido en paulatino
aumento. Por otro lado, si bien aún está lejos de tendencias similares que han afectado al norte del
país, con la irrupción de campamentos mineros que se emplazan sobre terrenos agrícolas fértiles, la
actividad minera repercute indirectamente en la localidad, incidiendo en el aumento de hospedajes
del sector. Con los altos capitales que manejan las actividades mineras, resulta más interesante para

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 88
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

los propietarios generar hospedajes o arriendos de casas para personas relacionadas con la minería,
arriendos que llegan a duplicar los valores promedios del mercado local. En ese sentido, la
reorientación de los paños de Resbaladeros y de las zonas aledañas, pueden seguir presiones que
posibiliten una reconversión paulatina de los suelos agrícolas hacia este tipo de usos residenciales.
Otra problemática que pone a dos áreas en conflicto son los puntos de contacto entre las líneas de
borde que dividen las zonas agrícolas tradicionales de las zonas urbanas consolidadas. Si bien en gran
parte de las zonas de borde del vergel se encuentran vías urbanas o caminos rurales que los circundan
y limitan, para el sector de Las Animas y de Plaza Yungay los puntos de contacto lo construyen los
fondos de sitio de predios urbanos. Esto conlleva problemas de inseguridad, posible relaciones con
pesticidas, etc. Por otro lado, al no existir un límite estructurado por un espacio público o una vialidad,
en ciertas ocasiones pueden generarse apropiaciones indebidas de las parcelas agrícolas que, por lo
general, son las perjudicadas en este aspecto.

Esquema de zonas de contacto entre usos agrícolas y urbanos

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a las zonas entre los asentamientos principales, áreas que se han denominado como zonas
agrícolas en expansión, se identifican otros fenómenos que pueden poner en conflicto a los centros
poblados principales o las zonas agrícolas tradicionales. Si bien el crecimiento en extensión de los
asentamientos de Pica, Matilla y Quisma ha sido escaso en el último tiempo12 (menos de 1 Ha anual),
en las áreas aledañas se ha observado un fenómeno de ocupación mediante la forma de parcelas de
agrado para acoger viviendas. Esto ha generado transformaciones para dos sectores de grandes paños
agrícolas en parcelas de agrado, de tamaños más reducidos que contienen viviendas, estableciéndose
como nuevas residencias para los habitantes locales, y segunda vivienda de áreas urbanas como
Iquique. Uno de estos sectores se localiza entre Matilla y Pica, al sur de la ruta A-665 y da lugar a la
venta de parcelas denominadas como “Kiwiland”, parcelaciones que han ido poblando espacios
12
Para mayor detalle sobre el crecimiento urbano y el consumo de suelo consultar el punto 3.8 Estimación del crecimiento
urbano histórico de las localidades de Pica, Matilla y Quisma.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 89
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

agrícolas de segundo orden. El otro sector, es el ubicado al norte de Resbaladero y Miraflores,


vinculado con la zona urbana, lugar en el que se pueden apreciar algunas parcelas ocupadas. Se puede
apreciar su magnitud en las cartografías que muestran las parcelas aprobadas que llegan a ser cerca de
480 unidades, lo que se traduce en un área de sobre 300 Ha aproximadamente, el triple del área
consolidada y más de cuatro veces el área urbana vigente de Pica.
Localización Parcelas

Fuente: Elaboración propia.

Sobre las parcelaciones se puede encontrar otro fenómeno en menor medida, pero igualmente
preocupante. Las parcelas de agrado son subdivididas informalmente (loteos brujos), lo que se traduce
en mayores densidades para zonas que deberían ser agrícolas.
Las parcelaciones y la subdivisión se traducen en un mayor requerimiento de agua para el sector,
recurso hídrico escaso, y una demanda por servicios y equipamientos que no se pueden encontrar en
estas zonas por lo que son servidos por los asentamientos mayores y sus respectivas áreas
consolidadas.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 90
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Parcelas de agrados Kiwiland ubicadas entre Pica y Matilla

Fuente: Imagen satelital Google Earth

2.3.6 Síntesis de la relación de los asentamientos y su entorno rural.

Las relaciones entre el entorno urbano y el rural indican cuál es el estado de las zonas de borde de los
centros poblados, identificando los tipos de límites, área de crecimiento y expansión, pero por sobre
todo, la manera en que se van conquistando los territorios del entorno rural, lo que se localiza fuera de
las ciudades y localidades.
Para el caso de los tres asentamientos, las condiciones geoclímáticas del desierto y el sistema
conformado por Pica, Matilla y Quisma, definen un entorno rural particular en que la actividad agrícola
no sólo se desarrolla hacia las afueras de las localidades, sino que está entrelazada con el origen
histórico y patrimonial de los asentamientos. En el entorno rural se localizan las áreas agrícolas
tradicionales, contiguas a los centros poblados, pero también alberga otras zonas agrícolas más
modernas, que se prolongan más allá de las zonas patrimoniales agrícolas, además de las áreas en que
no se evidencia algún tipo de ocupación hasta hoy, en que el desierto no ha sido intervenido
directamente.
Si bien para las tres localidades el entorno rural se observa con las áreas señaladas, las relaciones entre
ellas y los elementos constitutivos de los asentamientos difieren en cada caso, por lo cual se explicitará
brevemente por cada localidad.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 91
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

2.3.6.1. Relación entre la localidad de Pica y su entorno rural.

El área consolidada de Pica y el área agrícola patrimonial parecieran estar estrechamente


vinculadas por su distribución en el territorio, entrelazándose hacia el sector oriente de la
localidad en donde las zonas agrícolas traspasan hacia el norte el área urbana. Sin embargo, la
relación espacial es meramente de contigüidad y no se evidencia un entrecruzamiento en
funciones, tipologías o elementos morfológicos. En base a lo anterior, el vergel y Pica se
organizan individualmente, con lógicas estructurales y circulaciones internas por sobre una
relación entre estos dos elementos del territorio, identificando un límite claro entre ambas
zonas que se observa como una línea de contacto simplemente divide las zonas.
En Pica se podría afirmar que existe un equilibrio entre el área urbana consolidada y el vergel,
pero que ha comenzado a desbalancearse gradualmente a favor de los suelos y usos urbanos.
Según lo observado en el Análisis de impacto de las actividades de potencial conflicto en el
área de estudio, los usos de suelo habitacionales, residencial y hospedaje, ya han comenzado a
colonizar los bordes de las áreas de cultivos tradicionales que se localizan en contigüidad a las
áreas consolidadas, restándole suelo a las actividades agrícolas paulatinamente. Esta
ocupación se puede asociar a diversos factores:
o la necesidad de suelo urbano nuevo, la rentabilidad económica de la actividad agrícola
versus los equipamientos de hospedaje u otras actividades, la ausencia del concepto
de cultivos patrimoniales en la identidad de las localidades, etc.
o Todas estas presiones a favor de la reconversión de usos responden, en mayor o
menor medida, a las demandas de una zona urbana que funciona como el centro de
comercio, servicios y turismo de la comuna.
Es necesario precisar que el balance entre la actividad agrícola y la actividad urbana no se debe
traducir directamente en generar una simetría en cuanto a superficies similares (mayor
crecimiento urbano conlleve mayor crecimiento agrícola), sino que el equilibrio deseado se
establece en hacer posible la coexistencia de ambos ecosistemas. El equilibrio se debe
sustentar en hacer convivir el crecimiento del área urbana actual, con el fin de solventar las
demandas de Pica y de la comuna, sin ir en desmedro de la actividad agrícola patrimonial.
Con respecto al área agrícola en extensión o moderna, se conforma como área en expansión
de las áreas consolidadas y agrícola patrimonial, superficie en que se localizan cultivos
principalmente. Su relación es en base a constituir un borde perimetral de las dos áreas ya
mencionadas, el área de transición entre el desierto y las zonas más consolidadas (tanto
agrícolas como urbanas).
Se identifican dos tipologías de ocupación: los paños agrícolas y las parcelas de agrado. Los
paños agrícolas se localizan en torno al vergel en casi todo su borde, siendo las extensiones de
los campos agrícolas tradicionales que no requieren de las cochas para obtener el agua de
regadío. Las parcelaciones se descuelgan desde las vías estructurantes, siendo los ejes viales el
soporte no sólo de las parcelas actualmente ocupadas, sino que también de los loteos
aprobados que se observan sólo desde las cartografías, planimetrías en donde se puede
apreciar su impacto real.
Producto de la aparición de parcelas en distintos sectores, el asentamiento de Pica puede
tender a extenderse de forma irracional, lo que pone en riesgo la suficiencia de servicios y
equipamientos, pero por sobre todo, el recurso hídrico para la localidad y las zonas agrícolas
patrimoniales.
En otro aspecto del entorno rural, entre las zonas agrícolas en extensión y el desierto
propiamente tal, se observa el conjunto Altos de Pica, conjunto que coloniza las zonas más
externas hacia el sur de la localidad de Pica, siendo un elemento singular del paisaje.
Por último, observar que no existen crecimientos de parcelas, cultivos, ni de otros conjuntos
habitacionales hacia el área suroriente debido a la topografía, la cual aumenta un pronunciado
relieve hacia ese sector, por lo que es mucho más difícil acceder al recurso hídrico

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 92
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Esquema síntesis relación urbano rural de Pica

Fuente: Elaboración propia


.
2.3.6.2. Relación entre la localidad de Matilla y su entorno rural.
Es imposible comprender el asentamiento de Matilla sin la actividad agrícola. La organización
interna del área consolidada y el entorno agrícola, tanto patrimonial como en extensión,
tienen patrones estructurales similares, con trazados orgánicos que se extienden hacia el
entorno rural externo. Desde el punto de vista de la población, las relaciones entre ambos
medioambientes aún se encuentran en un equilibrio estable el cual se debe proteger.
La organización de las zonas es radio concéntrica, con límites claros y definidos, en que el área
consolidada se ubica en el centro, dejando un anillo de borde agrícola continuo en el cual se
entremezcla áreas de cultivo histórico y paños agrícolas en extensión.
Los límites entre la localidad y la zona agrícola responden a los accidentes topográficos
definidos por la quebrada de Quisma hacia el sur y poniente, y por la pendiente que asciende
hacia el oriente. Quizás el área más difusa se ubica en el lado norte, atravesando la ruta A-665,
lugar en que se encuentran algunos predios eriazos que en conjunto arman un espacio de poca
definición espacial y funcionalmente.
Producto de la localización de las áreas agrícolas entorno a Matilla, circundándola casi en su
completitud, es difícil vislumbrar un crecimiento mucho mayor con la excepción del área

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 93
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

norte, zona que tiene un poco más de flexibilidad para la extensión, pero que tampoco ofrece
grandes dimensiones para el desarrollo. Esto puede explicar la localización del conjunto
“Matilla Crece” que se ubica al oriente de Matilla y que no presenta vinculaciones directas con
el centro poblado salvo por medio de la ruta A-665. “Matilla Crece” se distancia espacial y
conceptualmente del centro poblado tanto por su ubicación topográfica, como por su trama y
su distribución.
Esquema síntesis relación urbano rural de Matilla

Fuente: Elaboración propia.

2.3.6.3. Relación entre el asentamiento de Quisma y su entorno rural.


El asentamiento de Quisma es el que se aleja más de Pica y Matilla, siendo en conformación un
asentamiento rural, agrícola en forma y funcionamiento.
Posee un área más consolidada que constituye la centralidad local, pero en estructura es un
asentamiento agrícola por definición. En ese sentido, su relación con el entorno es la localidad
de Quisma, como una zona agraria que se localiza en la quebrada y valle del mismo nombre.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 94
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Esquema síntesis relación urbano rural de Matilla

Fuente: Elaboración propia

2.4. Caracterización de elementos de valor patrimonial y propuesta de inmuebles y zonas


de conservación histórica.
A continuación se presenta una caracterización de los elementos de valor patrimonial presentes
dentro del territorio relacionado con las localidades de Pica y Matilla y los criterios abordados para su
incorporación dentro del Plan.
2.4.1 Marco normativo asociado a la protección de inmuebles y espacios públicos notables
mediante el PRC.
El PRC de acuerdo a la normativa urbana vigente, está facultado para proteger el patrimonio urbano
arquitectónico de un área urbana a través de la definición de Inmuebles de Conservación Histórica
(ICH) y Zonas de Conservación Histórica (ZCH).

En términos normativos, la OGUC define inmuebles y zonas de conservación histórica de la siguiente


manera:
Inmueble de conservación histórica: el individualizado como tal en un instrumento de
planificación territorial (IPT) dadas sus características arquitectónicas, históricas o de valor
cultural, que no cuenta con declaratoria de Monumento Nacional.
Zona de conservación histórica: área o sector identificado como tal en un IPT, conformado por
uno o más conjuntos de inmuebles de valor urbanístico o cultural cuya asociación genera
condiciones que se quieren preservar.

En el caso de los inmuebles que se encuentran protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales, está
tiene supremacía sobre la legislación general establecida por un Instrumento de Planificación
Territorial. Por lo anterior, al PRC le corresponde su reconocimiento de las Monumentos Históricos y
Zonas Típicas establecidas por el Consejo de Monumentos Nacionales, que queden inscritas dentro de
su área urbana.

En síntesis, el ámbito de acción de un PRC en cuanto a las áreas de protección de recursos de valor
patrimonial cultural a ser reconocidas o establecidas por este tipo de instrumento de planificación, se
presenta en el siguiente esquema:
Modificación Plan Regulador Comunal de Pica
I. Memoria Explicativa
Junio 2016 95
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Ámbito de acción del PRC en materia Patrimonial

DEFINE E IDENTIFICA RECONOCE


Inmuebles de Conservación Histórica Monumentos Nacionales MN:
ICH Monumentos Históricos MH
Zonas de Conservación Histórica ZCH Zonas Típicas ZT

Articulo 2.1.18 OGUC Tratándose de áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural, los
instrumentos de planificación territorial, deberán establecer las normas urbanísticas aplicables a las
ampliaciones, reparaciones, alteraciones u obras menores que se realicen en las edificaciones existentes,
así como las aplicables a las nuevas edificaciones que se ejecuten en inmuebles que correspondan a esta
categoría, cuando corresponda.

Artículo 2.7.8 OGUC …mediante Planos Seccionales, estudios detallados de los PRC, podrán fijar
características arquitectónicas determinadas en sectores ligados a MN, o cuando se trate de ICH o ZCH . Lo
anterior, se aplica sólo a los proyectos de alteración u obra nueva, a fin que estas constituyan un aporte
urbanístico relevante, pero no tienen competencia para definir nuevos ICH o ZCH.

Todo proyecto sobre ICH y ZCH debe tener Todo proyecto sobre MN debe tener previamente
previamente visto bueno del MINISTERIO DE visto bueno del CONSEJO DE MONUMENTOS
VIVIENDA Y URBANISMO NACIONALES (CMN) DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Fuente: Elaboración Propia

2.4.2 Identificación de elementos de valor patrimonial y cultural oficialmente protegidos por la Ley
17.288 del Consejo de Monumentos Nacionales al interior de la comuna de Pica.
En concordancia a lo establecido a través de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, son estos y
quedan bajo la tuición del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico
artístico, los enterratorios o cementerios, u otros restos de los aborígenes, las piezas o objetos
antropológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del
territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación
interesa a la historia, al arte o a la ciencia, los santuarios de la naturaleza, los monumentos, estatuas,
columnas, pirámides, fuente, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén
destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo. Bajo esta misma Ley, los
Monumentos Nacionales quedan bajo tuición y protección ejercida por el Consejo de Monumentos
Nacionales.
En la Comuna de Pica se encuentran protegidos bajo la Ley antes expuesta seis Monumentos
Nacionales, de los que cuatro de ellos corresponden a Monumentos Históricos y dos a Santuarios de la
Naturaleza.
Monumentos Históricos y Santuarios de la Naturaleza establecidos por Ley 17.288 de Monumentos
Nacionales en la Comuna de Pica.
NOMBRE UBICACIÓN CATEGORÍA DECRETO
Iglesia y Campanario del Pueblo de Localidad de Matilla Monumento Histórico DS 05058 6.07.1951
Matilla
Iglesia de Pica Localidad de Pica Monumento Histórico DS 00745 05.10.1977
Lagar de Matilla Localidad de Matilla Monumento Histórico DS 00746 05.10.1977
Inmueble ubicado en la calle Localidad de Pica Monumento Histórico DS 00813 31.12.1990

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 96
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

NOMBRE UBICACIÓN CATEGORÍA DECRETO


Balmaceda s/n (Hospital de Pica)
Quebrada de Chacarilla Sector de Chacarilla
Santuario de la DE 00664 23.08.2004
Naturaleza
Salar del Huasco Sector Salar y Laguna Santuario de la DE 00561 09.05.2005
del Huasco Naturaleza
Fuente: Elaboración propia sobre la base de antecedentes del Consejo de Monumentos Nacionales: www.monumentos.cl

En el caso de los Monumentos Históricos, estos se encuentran localizados al interior de las localidades
de Pica y Matilla. En la primera localidad se emplazan la Iglesia de Pica y el antiguo Hospital (Casa de
Salud), situado en el centro del poblado. En Matilla se encuentra la iglesia y su campanario, además de
un largar, ambos emplazados en centro de la localidad.

Ubicación Monumentos Históricos en la Localidad de Pica

(1) Iglesia de Pica

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 97
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

(2) Hospital de Pica

Fuente: Elaboración propia

Ubicación Monumentos Históricos en la Localidad de Matilla

(3) Lagar de Matilla

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 98
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

(4) Iglesia y Campanario de Matilla

Fuente: Elaboración propia

En el caso de los Santuarios de la Naturaleza, correspondientes a Quebrada de Chacarilla y al Salar del


Huasco, estos se localizan al nororiente y sur de Pica, alejados del área de planificación de la presente
Modificación del PRC de Pica.

2.4.3 Resumen de propuesta de Zonas e Inmuebles de Conservación Histórica.


Sobre la base de lo señalado en la LGUC, y OGUC y en la Circular DDU Nº 240, se llevó a cabo un
catastro de inmuebles y espacios públicos notables sin protección reglamentaria, tendiente a
identificar y justificar la definición de Inmuebles y/o Zonas de Conservación Histórica como parte del
desarrollo de la presente Modificación del Plan Regulador Comunal de Pica.
Para lograr lo anterior, se plantearon y desarrollaron los siguientes pasos metodológicos:
a) Análisis de la normativa vigente asociada a la protección de inmuebles y espacios públicos
notables, o el conjunto de ambos, de manera de clarificar el ámbito de acción del PRC en materia
de declaración de inmuebles y/o zona de conservación histórica dentro del área urbana.
b) Revisión y análisis de estudios y catastros existentes asociados al patrimonio urbano de las
localidades de Pica y Matilla.
c) Trabajo de catastro en terreno, registro planimétrico y fotográfico.
d) Catastro detallado de los elementos de valor patrimonial tanto urbano como arquitectónico a
través de la elaboración de Fichas de Valoración de cada uno de las edificaciones catastradas,
según lo establecido en la Circular DDU Nº240 del MINVU.
e) Evaluación de los elementos del catastro de acuerdo de los resultados de la valoración anterior,
con el objeto de llegar a la definición de los inmuebles y/o sectores a ser protegidos por el PRC.
f) Elaboración de un Plano Síntesis con la localización de los elementos de valor urbano /
patrimonial catastrados para las localidades de Pica y Matilla.
g) Definición de Zonas de Conservación Histórica (ZCH) e Inmuebles de Conservación Histórica (ICH)
a ser incorporados como parte del Plan Regulador Comunal, debidamente respaldados por las
fichas de valoración relacionadas a cada tipo de ICH o ZCH.
El único referente existente al inicio del presente Estudio corresponde al catastro oficial de inmuebles
patrimoniales en el interior de la comuna de Pica, realizado el año 2000 por parte del Ministerio de
Obras Públicas (Estudio Inventario Patrimonio Cultural Inmueble de Chile, Región de Tarapacá
Ministerio de Obras Públicas MOP, 2000). Este catastro identificó elementos y/o edificaciones
considerados de valor patrimonial, el que consideró su registro a través de fichas, en las cuales se
individualiza cada elemento catastrado y detalla los principales datos y características de este como su
ubicación, año, descripción, fotografía, etc.

El inventario del MOP fue utilizado de manera referencial para el desarrollo del catastro de inmuebles
de valor patrimonial del presente Estudio. En específico para la comuna de Pica, este inventario
identifica 41 elementos de valor patrimonial, de los que 33 se encuentran dentro del área urbana de

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 99
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

la localidad de Pica y 4 dentro de la localidad de Matilla, mientras que los 4 restantes se ubican las
localidades de Collacagua y Cancosa.
Los antecedentes del catastro realizado dentro del marco del presente estudio de Modificación del
PRC de Pica, así como su proceso de evaluación y la determinación de las zonas e inmuebles de
conservación histórica a ser incorporados al Plan, son expuestos como parte del Estudio de Riesgos y
Protección Ambiental de la presente Memoria, en el apartado “Estudios Especiales del Plan”.

A. Propuesta de Zonas de Conservación Histórica (ZCH).


Los resultados del catastro de inmuebles de valor patrimonial realizado en las localidades de Pica y
Matilla permitieron identificar la presencia de sectores dentro de estos asentamientos que concentran
un mayor grado de este tipo de inmuebles. Estos se relacionan con las áreas centrales de ambas
localidades, además del sector de Resbaladero al oriente de Pica.
Como se expuso al inicio del presente apartado, una zona de conservación histórica de acuerdo a la
OGUC, corresponde al “área o sector identificado como tal en un Instrumento de Planificación
Territorial, conformado por uno o más conjuntos de inmuebles de valor urbanístico o cultural cuya
asociación genera condiciones que se quieren preservar”. De lo anterior se desprende que para la
definición de este tipo de zonas se requiere lo siguiente:
Uno o más inmuebles de valor urbanístico o cultural, que en el caso del presente estudio,
corresponden a la concentración de inmuebles de valor patrimonial catastrados.
El conjunto de estos inmuebles definen características urbanas que determina que un sector
de terminado, las cuales se quiere preservar.
Que exista la intensión a través del Plan de preservar estos valores urbanísticos y culturales.

En el caso de las localidades de Pica y Matilla se presentan los requerimientos anteriores, además de
una intensión por parte de la autoridad municipal de preservarlos. Esto último es respaldado por el
desarrollo del presente Estudio de Modificación del PRC de Pica, en el cual desde su licitación incluyo
la necesidad de establecer ZCH en los centros de ambas localidades.
La concentración de inmuebles de valor en el caso de los centros de las localidades y el área de
Resbaladero, sirven de base para la definición de ZCH, lo que persigue no sólo la protección de estos
inmuebles en particular, sino de todo el sector inscrito en esta zona, que en conjunto se considera que
deben ser preservados y consolidados como un elemento distintivo de las localidades.
Es por lo anterior, que desde el punto de vista normativo se privilegia la definición de una zona de
conservación histórica que incluya a los inmuebles de valor patrimonial catastrados, por sobre su
definición particular como un ICH. Esto no implica que estos inmuebles queden desprotegidos, sino
que esto último se entiende desarrollado a través de las normas urbanísticas que se establezcan en
cada ZCH en particular.
a) Zona de conservación histórica sector central de la localidad de Pica.
La zona de conservación histórica del sector centro reconoce el área de la plaza de armas y la iglesia de
Pica, junto con la agrupación de inmuebles catastrados y evaluados que se ubican en las principales
vías del sector: Balmaceda, Blanco Encalada y Lord Cochrane. Destacan las dos primeras vías
mencionadas, ya que en ellas se ubican la mayor cantidad de inmuebles y varios de ellos se agrupan de
manera contigua logrando conformar un conjunto de valor lo que también le otorga mayor valor al
espacio público que enfrenta. Esto no ocurre en la calle Lord Cochrane, y a pesar de que es el sector
más antiguo de la localidad, lamentablemente sus edificaciones están en mal estado de conservación.
A pesar de lo anterior de igual manera se incluyó este sector por el valor histórico que representa, y
además por la presencia de la plaza Yungay que también es un lugar reconocido por la comunidad.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 100
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Definición de Zona de Conservación Histórica ZCH sector central de Pica y su relación con los inmuebles de
valor patrimonial y Monumentos Históricos.

ÁREAS VERDES Y/O ESPACIOS PÚBLICOS DE VALOR

INMUEBLES DE VALOR

MONUMENTOS HISTÓRICOS:
MH. Iglesia de Pica
MH. Casa De Salud (Hospital de Pica)

SECTOR RESBALADERO

Fuente: Elaboración propia

Junto a lo anterior, la presencia de los Monumentos Históricos de la Iglesia de Pica y del Hospital (Cada
de Salud, según es conocida localmente), determina el extremo poniente de la zona de conservación
propuesta.
En el interior de esta zona de conservación quedaran contenidos 48 de los inmuebles de valor
patrimonial del catastro antes descrito. Estos quedaran regulados bajo las disposiciones de esta zona
de conservación.
b) Zona de conservación histórica sector Resbaladero en la localidad de Pica.
En el sector Resbaladero se propone una zona de conservación histórica en torno a la Plaza de la Gruta
presente en el sector, el que incorpora los inmuebles catastrados en el borde norte de esta plaza. Esta
zona incluye además el frente norte de la Av. General Ibáñez hacia el poniente de la plaza, ya que los
inmuebles que lo conforman poseen características de interés, pero se encuentran en mal estado o
muy intervenido por su utilización como establecimientos comerciales, situación que se puede regular
a través de la definición de esta zona.

En el caso del frente sur de la zona de conservación, esta se incorpora con el fin de consolidar este
frente en relación al espacio público conformado por la Av. General Ibáñez y la Plaza de la Gruta,
reforzado por la presencia de un inmueble de valor patrimonial en este borde.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 101
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Al interior de esta zona de conservación quedarán contenidas 6 de los inmuebles de valor patrimonial
catastrados en el sector de Resbaladero, dejando fuera de esta zona los emplazados en el camino
hacia el Salar del Huasco. Los primeros quedarán regulados bajo las disposiciones de la nueva zona de
conservación. En tanto, los restantes inmuebles quedarán definidos con la categoría de Inmuebles de
Conservación Histórica (ICH), lo que será descrito más adelante en el presente capitulo.
Definición de Zona de Conservación Histórica ZCH sector de Resbaladero y su relación con los inmuebles de
valor patrimonial

ÁREAS VERDES Y/O ESPACIOS PÚBLICOS DE VALOR

INMUEBLES DE VALOR

Fuente: Elaboración propia

c) Zona de conservación histórica centro de la localidad de Matilla.


En Matilla se define una zona de conservación historia conformada por las manzanas que constituyen
el centro de la localidad, emplazados en torno a su plaza principal. En total, incluyendo a la plaza,
abarca diez manzanas del centro de la localidad.
Esta zona queda delimitada por el norte por la calle Bellavista, mientras por el sur por la calle Lautaro.
Al oriente el límite queda establecido por las calles Chacabuco y Maipú. En tanto el borde oriente
queda definido por las manzanas que rodean a la Plaza, coincidiendo en algunos tramos con los
deslindes de los predios existentes.
El centro de la zona de conservación es dominado por la plaza, que contiene al Monumento Histórico
de la Iglesia y el campanario de Matilla.
En el interior de esta zona quedan incorporados 14 de los 15 inmuebles de valor patrimonial castrados,
los cuales quedaran regulados bajo las normas de esta zona de conservación. El restante emplazado al
norte de la ruta A-665, será definido con la categoría de ICH para su protección.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 102
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Definición de Zona de Conservación Histórica ZCH en el centro de la localidad de Matilla y su relación con los
inmuebles de valor patrimonial y Monumentos Históricos.

MH. Lagar

MH. Iglesia y
Campanario PLAZA

LÍMITE ZONA DE
PLAZA
CONSERVACIÓN
HISTÓRICA

ÁREAS VERDES Y/O ESPACIOS PÚBLICOS DE VALOR


Cementerio
INMUEBLES DE VALOR

MONUMENTOS HISTÓRICOS:
MH. Iglesia de Matilla y Campanario
MH. Lagar de Matilla

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se realiza una síntesis de la evaluación de las tres zonas de conservación histórica
expuestas anteriormente, según lo establecido en la Circular DDU Nº 240 del MINVU.
Síntesis de Evaluación de Zonas de Conservación Histórica de las localidades de Pica y Matilla, de
acuerdo a la Circular DDU Nº 240 del MINVU
ATRIBUTO
ZCH VALOR PUNTOS TOTAL
A B C
URBANO 1 1 1 3
ZCH-1 ZONA DE CONSERVACIÓN
ARQUITECTÓNICO 1 1 1 3
HISTÓRICA 1
HISTÓRICO 1 1 0 2 12
LOCALIDAD DE PICA SECTOR
ECONÓMICO 2 0 0 2
CENTRO
SOCIAL 2 0 0 2
ZCH-2 ZONA DE CONSERVACIÓN URBANO 1 1 1 3
HISTÓRICA 2 ARQUITECTÓNICO 1 1 1 3 10
LOCALIDAD DE PICA SECTOR HISTÓRICO 1 1 0 2

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 103
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

ATRIBUTO
ZCH VALOR PUNTOS TOTAL
A B C
RESBALADERO ECONÓMICO 1 0 0 1
SOCIAL 1 0 0 1
URBANO 1 1 1 3
ZCH-3 ZONA DE CONSERVACIÓN ARQUITECTÓNICO 1 1 1 3
HISTÓRICA 3 HISTÓRICO 1 1 0 2 12
LOCALIDAD DE MATILLA ECONÓMICO 2 0 0 2
SOCIAL 2 0 0 2
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados del proceso de evaluación expuestos en la tabla anterior, muestran que las tres zonas
de conservación histórica cumplen con el puntaje establecido por la circular DDU Nº 240 del MINVU,
ya que obtienen más de 10 puntos cada una. Esta valoración implica que las zonas anteriores
cumplirían con los requisitos y/o características necesarias para ser definidas como zonas de
conservación histórica como parte de la Modificación del Plan Regulador Comunal de Pica.
La descripción de la aplicación de normas urbanísticas en estas tres zonas es expuesta como parte del
siguiente capítulo de la presente Memoria Explicativa, además de las disposiciones de la Ordenanza
del Plan. Las respectivas fichas de valoración patrimonial de las ZCH son expuestas en el Estudio de
Riesgos y Protección Ambiental de la presente Memoria Explicativa.

B. Propuesta de Inmuebles de Conservación Histórica ICH.


El catastro de inmuebles de valor patrimonial desarrollado como parte del presente Estudio de
Modificación del Plan Regulador Comunal, dio como resultado un total de 72 inmuebles considerados
con este tipo de valor. De estos, 68 inmuebles quedaron inscritos dentro de las tres zonas de
conservación histórica antes mencionadas, quedando regulada su protección a través de las normas
urbanísticas establecidas en cada una de estas zonas. En tanto, las cuatro edificaciones restantes son
definidas como Inmuebles de Conservación Histórica (ICH), para ser protegido dentro del ámbito de
acción del PRC.
Los Inmuebles de Conservación Histórica (ICH) a ser incluidos en el Plan, corresponden a los siguientes:
Codicio de Código
NOMBRE DIRECCIÓN LOCALIDAD
ICH Catastro
Localidad de Pica, sector
ICH-1 55 VIVIENDA CAMINO A MIRAFLORES 2
Resbaladero-Concova
Localidad de Pica, sector
ICH-2 56 VIVIENDA CAMINO A MIRAFLORES S/N
Resbaladero-Concova
Localidad de Pica, sector
ICH-3 57 VIVIENDA CAMINO A LAGUNA DE HUASCO 12
Resbaladero-Concova
ICH-4 15 RESTAURANT EL BANDIO RUTA A-665 CARRETERA A PICA Localidad de Matilla

En Pica se incorporan como ICH tres inmuebles, que se emplazan en el costado norte del Camino al
Salar del Huasco, en el sector norte de Resbaladero.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 104
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Definición de Inmuebles de Conservación Histórica Localidad de Pica

ICH-1 ICH-2

INMUEBLES DE
CONSERVACIÓN
HISTÓRICA

LÍMITE ZONA DE
CONSERVACIÓN
HISTÓRICA

Gruta

Plaza Gruta
Cocha
Resbaladero
ÁREAS VERDES Y/O ESPACIOS PÚBLICOS DE VALOR

INMUEBLES DE VALOR

Fuente: Elaboración propia.

En el caso de Matilla, se reconoce como ICH una construcción emplazada al norte de la ruta A-665,
frente a la localidad.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 105
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Definición de Inmueble de Conservación Histórica Localidad de Matilla.

INMUEBLE DE
CONSERVACIÓN
HISTÓRICA

MH. Lagar

MH. Iglesia y
Campanario PLAZA

LÍMITE ZONA DE
PLAZA
CONSERVACIÓN
HISTÓRICA

ÁREAS VERDES Y/O ESPACIOS PÚBLICOS DE VALOR


Cementerio
INMUEBLES DE VALOR

MONUMENTOS HISTÓRICOS:
MH. Iglesia de Matilla y Campanario
MH. Lagar de Matilla

Fuente: Elaboración propia.

Las respectivas fichas de valoración patrimonial de las ICH son expuestas en el Estudio de Riesgos y
Protección Ambiental de la presente Memoria Explicativa.
2.4.4 Resumen de otros elementos de valor patrimonial y su incorporación dentro del Plan.
En el área de estudio del presente Plan se distinguen otros elementos de valor patrimonial, que no
necesariamente pueden ser definidos directamente dentro de las categorías de zonas e inmuebles de
conservación histórica por parte de este tipo de instrumento de planificación, o bien, no cuentan con
protección oficial. En este sentido, estos elementos de valor se asocian principalmente a la actividad
agrícola que se ha desarrollado históricamente en el área de estudio, como es el caso de las cochas,
lagares y socavones.

En el caso de los elementos asociados con la actividad agrícola su incorporación se realizó en relación

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 106
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

al ámbito de acción de un PRC, siempre y cuando, estos quedaran inscritos dentro del área urbana
propuesta, dentro de las áreas de protección que puede establecer este instrumento de planificación,
es decir, dentro de las zonas o inmuebles de conservación histórica. Por otro lado, como parte de las
áreas de riesgo como es el caso de los socavones.

A continuación se realiza una descripción de los elementos patrimoniales relacionados con la actividad
agrícola presentes en el territorio, con el fin de identificar su rol histórico, los antecedentes existentes
y su estado actual.
A. Las Cochas.

Las cochas corresponden a estanques con acumulación de agua de origen natural o artificial. Las
naturales son aquellas cochas que se forman junto a las vertientes desde donde aflora directamente el
agua desde el subsuelo. Las cochas artificiales son aquellos estanques que acumulan agua proveniente
de socavones, canales de agua subterránea. Desde las cochas el agua se reparte a través de canales de
cemento, piedra o tierra y se utiliza principalmente para el riego de cultivos. Estas se ubican
principalmente en tres áreas: Pica, Matilla y entre ambas localidades.
El origen del territorio denominado tradicionalmente como Oasis de Pica se asocia a cinco vertientes
naturales que se ubican en su mayoría en al actual localidad de Pica: La Concoa o Concova,
Resbaladero, Las Ánimas, Comiña y Santa Cruz. A lo largo de su historia, desde diversos autores, se han
identificado distintas vertientes de la zona, despareciendo algunas y apareciendo otras, la mayoría de
las vertientes se asocia a cochas de manera directa, en muchos casos, la Cocha lleva el mismo nombre
que la vertiente. No todas están identificadas en cuanto a su ubicación geográfica, algunas podrían
incluso tratarse de las mismas y haber sufrido un cambio de nombre, estas se enlistan a continuación:

BRUGGEN, 1918 BERMUDEZ, 1987 PLADECO 2008-2012


1. Al Sur de Matilla 1. De Matilla 1. Miraflores
2. El Sauque 2. De Santa Cruz 2. Concova
3. Santa Cruz 3. De las Ánimas 3. Resbaladero
4. Resbaladero 4. De Resbaladero 4. Las Ánimas-La Banda
5. Concova 5. De Concova 5. Jesús María
6. Salto de Chintaguay 6. De Miranda 6. Bella Vista
7. Grande de Chintaguay 7. De Gregori
8. Chica de Chintaguay 8. Chintaguay
9. San Matías
10. Henriquez
11. Botijería
12. 3 Palmeras
13. Ojos de Caucoto
Fuente: Elaboración Propia

Bermúdez es de los pocos registros espaciales que se tiene sobre la ubicación de las vertientes que
identificó en su investigación.
En relación a la localización especifica de las vertientes naturales utilizados para el abastecimiento de
agua potable para las localidades de Pica y Matilla, estos antecedentes se encuentran contenidos
como parte del Estudio de Factibilidad Sanitaria que forma parte del Expediente de la presente
Modificación del PRC de Pica.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 107
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Ubicación de Vertientes según Bermudez situación actual

Fuente: Elaboración propia en base a Bermúdez, 1987

Forma de incorporación en el Plan:


- Las cochas quedan fuera del área urbana propuesta, por estar estrechamente ligadas a
las áreas de cultivos, las cuales quedan excluidas de la definición del área urbana
propuesta como parte de los objetivos del Plan (ver siguiente capítulo de la presente
Memoria).
- La cocha de Resbaladero es la única que queda dentro del área urbana, dado su nivel de
consolidación como área turística y su estrecha vinculación con el sector del mismo
nombre.

B. Los Lagares: vestigios de la producción vitivinícola.


A partir de la implantación del régimen colonial, el potencial agrícola del Oasis de Pica se orientó a la
producción de vino. La plantación de la vid comenzó en Matilla y Pica a fines del siglo XVI y comienzos
del XVII. Los lagares eran sitios destinados a la elaboración del vino, estos estaban compuestos por dos
elementos constructivos los estanques y el cobijo; los estanques rectangulares conformaban los
espacios donde se realizaba la vendimia anual, tras la cosecha de las uvas, se vertían racimos para la
pisa de uva, esto iba acompañado del prensado de orujo, realizado con una viga que consistía en un
tronco grueso de algarrobo, con la finalidad de extraer los mostos. El cobijo, era el segundo elemento
constructivo, es la edificación que contiene al lagar, entregando un espacio sombreado y fresco, que
entrega las condiciones necesarias para la elaboración del vino. El producto se guardaba en tinajas de
greda con el objetivo de mantener la temperatura uniforme, enterrándolas parcialmente. El destape
de las tinajas se realizaba para la fiesta de San Antonio, el 13 de junio de cada año.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 108
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Lagar de Matilla

Fuente: www.elboyaldia.cl Fuente: fotografía propia

Estos sitios hoy son el único vestigio existente de la producción vitivinícola de la zona, permitiendo
tener una idea del proceso de elaboración del vino. Esta actividad fue en algún momento la principal
actividad comercial de Pica y Matilla, en número de botijas producidas al año era de 16 a 18 mil. Estas
tenían capacidad variable, entre 40 y 25 litros lo cual da un promedio de 500.000 litros anuales de
producción. Esto explica la cantidad de lagares y botijerías o fabrica de botijas.
Ubicación aproximada de Lagares identificados en el sector

Fuente: Elaboración propia en base a Imagen Google Earth 2013

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 109
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Se estima que entre Pica y Matilla se ubicaron alrededor de 15 lagares. Daponte (2000) determina seis
lagares donde es posible ver más que ruinas, el Lagar de la familia Contreras, Botijería, Jesús María,
Parcela de San Isidro, Sector Miraflores, el de La Comunidad y Medina Hermanos.
Según el Alcalde de la comuna, en una noticia publicada en La Tercera en Junio del 2012 y en un diario
digital en mayo del 201213, de los 35 lagares existentes en la comuna hoy solo quedan 15, de los cuales
se han realizado levantamientos en los lagares de San Isidro y Miraflores.

De los lagares existentes, el de Matilla “Lagar de Medina Hermanos”, restaurado recientemente tras
los daños sufridos por el terremoto en el 2005, es uno de los lugares más representativos del
desarrollo vitivinícola que tuvo la región y el que se encuentra en mejor estado de conservación. Fue
uno de los más importantes durante la época vitivinícola de los siglos XVIII y XIX, su construcción es de
adobe y estucado con una argamasa de tiza (anhidrita). Desde los antecedentes revisados, entregados
por el Consejo de Monumentos, el Municipio y el MOP, se identifican diez Lagares en el área de Pica y
Matilla que se muestran a continuación.
El Lagar de la familia Contreras, se ubica al norte del pueblo de Matilla. Se estima que es uno
de los más grandes que existieron en la zona por las dimensiones de la Bodega situada al lado
de las pirquerías. La construcción es de adobe, estimada del siglo XVIII. Actualmente el lagar se
encuentra totalmente abandonado y saqueado.
El lagar de la Botijería, ubicado al lado sur de Matilla, detrás del cementerio, es denominado de
forma local como la botijería de Don Cristobal. Del lagar solo se encuentra la pirquería
primaria.
El lagar de Jesús María se ubica entre Pica y Matilla, internado hacia el sur. Se estima que su
construcción es de fines del siglo pasado. Hoy se encuentra ocupado como bodega y su estado
de conservación es bueno.
El Lagar de San Isidro se ubica en el sector de la banda, se estima que fue construido en 1902 y
pertenece a la familia Zavala. Es uno de los lagares más pequeños de la zona.
El lagar de Miraflores se ubica en este mismo sector, al este de la localidad de Pica. Se estima
que su construcción es de principios del siglo XX y por su pequeño tamaño, se deduce que la
producción era solo para el comercio. Se encuentra en buen estado.
El lagar de la comunidad, se ubica en una de las chacras más antiguas del pueblo, en el sector
denominado “La Comunidad”. De este solo se conserva la pirquería primaria y algunas tinajas.

13
http://diario.latercera.com/2012/06/24/01/contenido/pais/31-112320-9-restauran-lagar-de-matilla-para-crear-ruta-turistica.shtml
http://www.elboyaldia.cl/noticia/cultura/alcalde-de-pica-anuncia-inicio-de-restauracion-de-lagar-de-matilla

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 110
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Ubicación de Lagares en la Localidad de Matilla

C
B D

A. Lagar de Colina
B. Lagar de Matilla 01
C. Lagar de Matilla 02
D. Lagar de Medina Hermanos
E
E. Lagar de Familia Contreras
F. Lagar de Botijería

Ubicación de Lagares en la Localidad de Pica


H. Lagar de San Isidro
I. Lagar de Miraflores
J. Lagar de La Comunidad

Fuente: Elaboración propia en base a Imagen Google Earth 2013

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 111
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Forma de incorporación en el Plan:


- Los lagares que quedan incluidos dentro del área urbana propuesta por el Plan
corresponde a los siguientes:
Lagar San Isidro (H)
Lagar Miraflores (I)
Lagar Mediana Hermanos (D).
- El lagar San Isidro queda protegido dentro de las disposiciones de la Zona de
Conservación Histórica ZCH-1, del Centro de Pica.
- El Lagar Miraflores queda protegido dentro del Inmueble de Conservación Histórica ICH-
3, el camino a la laguna del Huasco.
- El lagar Medina Hermanos (“lagar de Matillla”) se encuentra protegido por la Ley de
Monumentos Nacionales, con la categoría de Monumento Histórico.
La descripción de los alcances de las zonas anteriores se detalla en el siguiente capítulo de la presente
Memoria, además de los planos y ordenanza del Plan.
C. Los Socavones: riego en el desierto.
Los socavones corresponden a galerías subterráneas cuya función es facilitar el escurrimiento de las
aguas, provenientes de la formación Altos de Pica, con el objetivo de incrementar el alcance y el caudal
de las áreas cultivables de Pica y Matilla. En su interior estas galerías presentan anchos y alturas
variables, con una pendiente de aproximadamente un 1%, que perseguían el aprovechamiento de las
aguas subterráneas.
Esquema: estructura de un socavón y capitación de aguas subterráneas.

Fuente: Municipalidad de Pica, Estudio CIDERH, 2015,

En términos generales los socavones presentan las siguientes características:


Cada socavón está conformado por cuatro elementos; la galería, el canal de escurrimiento, las
lumbreras y las cochas.
La galería es el túnel por donde circulan las aguas. La mayoría no están encementadas ni sus
techos apuntalados.
Las dimensiones no son uniformes, sus medidas oscilan entre los 1,50 a 2 m. de alto (algunos
sobrepasando los 4 metros de altura) por 0,80 metros de ancho. La longitud de los socavones
es variable, fluctuando entre 80 a 2.000 m. Se excavaron a una profundidad de
aproximadamente 6 metros.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 112
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

El canal de escurrimiento conforma la parte por donde escurre el agua, se ubican en la base del
socavón aquellos que no están encementados tienen perdida de agua por infiltración, su
ancho medio es de 25 cm.
Las lumbreras son galerías auxiliares que relacionan los socavones con la superficie, su función
es la captación de luz y oxigeno y facilitar el acarreo de escombros hacia la superficie en la fase
de construcción y posteriormente limpieza. Hay de dos tipos de lumbreras, los que tienen una
cierta pendiente que permite construirlo con peldaños, y las que caen, al igual que un pozo
verticalmente sobre el techo de la galería.
El origen de los socavones Pica no está identificado con claridad, hay quienes creen que fueron
construidos previa la llegada de los españoles a la zona “(...) se surten de aguas mediante socavones o
canales trazados con leve inclinación; algunos de esos canales tienen más de dos mil yardas y fueron
hechos por los indígenas antes de la llegada de los españoles”14. También se indaga en la posibilidad de
que los socavones fueran obra de los mineros de Potosí cuando llegaron al territorio de Pica en busca
de un sector de descanso, siendo propietarios de viñas que arrendaban mientras ellos trabajaban en
Potosí. Sin embargo, Bermúdez (1987) descarta esta posibilidad ya que su llegada se estima que fue
posterior a las primeras plantaciones de Vid y que por lo tanto los socavones como estrategia ante la
escasez de agua ya existían. El origen de los socavones como sistema de aprovechamiento de agua se
conoce desde la antigüedad en zonas áridas de pueblos orientales y africanos y en algunas regiones del
Sahara, donde el sistema habría pasado a ser conocido por los españoles, siendo probablemente ellos
los que introdujeron el sistema en la zona. O`Brien en su texto, reseña el amplio uso del sistema de
socavones, también llamado qhanats en la cultura oriental. Se describen con una extensión de hasta
2,8 km, muchos de ellos ya se estaban secando.
Su existencia de los socavones está documentada en la zona de Pica desde comienzos del siglo XVIII; se
estima que durante este siglo habrían aumentado el número de socavones o profundizado en algunos
metros, cuando la explotación minera de Huantajaya hizo necesario un aumento de la producción
agrícola. Otro incremento importante se registra en el siglo XIX, tanto en número como en extensión
con motivo de la valorización de los viñedos que en esa época constituían los principales cultivos,
siendo utilizados para la elaboración de vinos. A fines del siglo XIX se captaban cerca de 350.000
decalitros diarios mediante la utilización de los socavones, complementando así el agua obtenida a
través de las vertientes naturales del Resbaladero, Concova, Las Animas y Chintaguay.
El primer autor en mencionar los socavones de Pica es Guillermo Billinghurst (1886; 1893) en el
documento “La irrigación en Tarapacá”. Describe 15 socavones que irrigaban una extensión de 155 ha
con un largo total de galería de 5.2 km y producían un total de 3.5 millones de litros por día. En tanto,
Juan Bruggën, en su estudio denominado “Informe sobre el agua subterránea de la región de Pica”
(1918), inventarió y cartografió un total de 15 socavones. Según Bruggën (1918), los socavones tienen
una distancia comprendida entre 100 y 2.350 metros, alcanzado en conjunto un largo total de total de
12.980 metros. Del informe de Bruggën (1918), solo subsiste el documento original, sin embargo los
planos asociados se encuentran extraviados en la biblioteca del CIREN (Centro de Información de
Recursos Naturales).
Otro antecedente corresponde a los autores R. Dingman y C. Galli, que estudian la geología y recursos
hídricos subterráneos del área de Pica “Geology and Groundwater Resources of the area of Pica,
Province of Tarapacá, Chile” (1965) y registran igualmente 15 galerías. Finalmente J. Karzulovic y F.
García, en el estudio denominado “Evaluación Recursos Hídricos Provincia de Iquique” (1979), retoman
el inventario de Bruggën (1918) y reproducen una versión simplificada del plano original (escala
1:10.000) para localizar las vertientes y galerías de agua de Pica. Mencionan la cota en metros sobre el
nivel del mar de la boca de descarga del socavón (entrada galería).
El antecedente más reciente corresponde al aportado por Bermudez Miral en 1987, que describe los
socavones y elabora un mapa parecido al de Bruggën (1918) en su libro “Oasis de Pica y sus nexos
regionales”.

14
William Bolaert Aquarian, ethnological and other researches in New Granada, Ecuador, Peru and Chile. Londres 1860. P.61

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 113
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Los estudios y referencias anteriores hasta el año 2014 correspondían a los únicos antecedentes
disponibles respecto al trazado y localización de los socavones, los que presentan una baja precisión
dada su antigüedad, los que no permiten conocer con exactitud la extensión de las galerías y su
localización en la superficie. Además, ningún estudio menciona los diámetros de las galerías, ubicación
de los pozos verticales (lumbreras), pendiente de la galería, etc., desconociendo el estado de las
galerías.
Ubicación Socavones según Bermúdez, 1987

Fuente: Elaboración propia en base a Bermúdez, 1987

Frente a la falta de antecedentes cartográficos fidedignos respecto a los socavones (trazado y


estructura), la Municipalidad de Pica en convenio con la Universidad Católica del Norte, contrató a
finales del año 2014 la realización de dos Estudios, los que fueron terminados en marzo de 2015. Estos
corresponden al Estudio “Identificación y cartografía de las galerías horizontales (socavones) del
oasis de Pica, Matilla y Quisma” de CIDERH y “Topografía Subterránea Socavones de Pica y Matilla”
de DIEDRO. Estos son los primeros levantamientos de información realizados con métodos modernos
de medición y georeferenciación. En estos estudios se valuaron la localización de los trazados de los
socavones utilizando como base los antecedentes históricos antes mencionados, como a su vez, las
descripciones de los habitantes de Pica y Matilla. Se realizó esta evaluación mediante un
levantamiento topográfico, que fue complementado con un método de prospección geofísica en
aquellas áreas que no fue posible evaluar por métodos topográficos. Este método permite evaluar la
geometría de los conductos, observando las estructuras en profundidad sin la necesidad de
atravesarlas o entrar a las galerías.

Según los estudios CIDERH-DIEDRO (2015), se pudieron identificar en total 24 socavones, de los que 22
se encuentran en el área relacionada con las localidades de Pica y Matilla. Según las conclusiones de
estos estudios, la cantidad de socavones podría ser aun mayor dado que una parte de ellos se
considera que se encuentran obstruidos, o bien, ocultos.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 114
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Localización de Socavones de acuerdo a Estudios CIDERH-DIEDRO (2015)


1. Socavón Miraflores
1 4 2. Socavón del Carmen
3. Socavón Jesús María
4. Socavón La Quinta
PICA
5. Socavón Concova
6. Socavón San Isidro
2 7. Socavón Santa Elena I
6 8. Socavón Santa Elena II
11 9. Socavón Comiña
10. Socavón Santa Cruz
10 11. Socavón Santa Rosa
5
12. Socavón Santa Rosita
13. Socavón San Matías
2 14. Socavón Cemeterio Nuevo
8 6 15. Socavón Cementerio Viejo
16. Socavón Botinería
9 7 17.Socavón Gólgota
18. Socavón Buena Esperanza I
12 19. Socavón Buena Esperanza II
22 20. Socavón el Sauque
3 21. Socavón Puquio el Molle
22. Socavón Sin Nombre

3
20
19

MATILLA

18

13
Fuente: Elaboración propia sobre
17 la base Estudio “Identificación y
cartografía de las galerías
15 horizontales (socavones) del oasis
21 de Pica, Matilla y Quisma” de
Prospección Geofísica CIDERH y “Topografía
14
16 Levantamiento Topográfico Subterránea Socavones de Pica y
Matilla” de DIEDRO

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 115
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Socavones identificados según autor


BERMUDEZ, 1987 Estudio CIDERH y DIEDRO, 2015
1. De Cementerio 1. Socavón Miraflores
2. De Matilla 2. Socavón del Carmen
3. Sin Nombre 3. Socavón Jesús María
4. De Loayza 4. Socavón La Quinta
5. De Souge 5. Socavón Concova
6. De Santa Elena 6. Socavón San Isidro
7. De San Isidro 7. Socavón Santa Elena I
8. De Comiña 8. Socavón Santa Elena II
9. De Santa Cruz 9. Socavón Comiña
10. De Buena Esperanza 10. Socavón Santa Cruz
11. De Jesús María 11. Socavón Santa Rosa
12. De Gregori 12. Socavón Santa Rosita
13. De Miraflores 13. Socavón San Matías
14. Del Carmen 14. Socavón Cemeterio Nuevo
15. Otro 15. Socavón Cementerio Viejo
16. Socavón Botinería
17.Socavón Gólgota
18. Socavón Buena Esperanza I
19. Socavón Buena Esperanza II
20. Socavón el Sauque
21. Socavón Puquio el Molle
22. Socavón Sin Nombre
23. Socavón Loreto (fuera del área de estudio de las
localidades de Pica y Matilla)
24. Socavón Puquio Nuñez (fuera del área de estudio
de las localidades de Pica y Matilla)
Fuente: Elaboración propia sobre la base de antecedentes existentes.

Actualmente la mayoría de los socavones se han secado, con excepción de algunos en los alrededores
de Matilla, la excavación de pozos en cotas superiores a las de los socavones han provocado que estos
se sequen. Los socavones no han tenido labores de mantención, esto, sumado a la falta de humedad y
a su inutilización prolongada, han provocado derrumbes y obstrucciones que no hace posible caminar
por ellos. Su recuperación implicaría una acción de recuperación del patrimonio agrícola como
también un elemento de atracción turística.
Forma de incorporación en el Plan:
- Los socavones, junto con sus elementos relacionados (lumbreras y accesos) son
incorporados dentro del Plan como áreas de riesgos por intervención humana.
Los antecedentes para la definición del área de riesgo asociada a los socavones son expuestos en el
Estudio de Riesgos y Protección que forma parte de los estudios especiales contenidos en la presente
Memoria.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 116
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

2.5. Identificación de tendencias de crecimiento urbano y Usos de Suelo.


2.5.1 Estimación del crecimiento urbano histórico de las localidades de Pica, Matilla y Quisma.
En el marco de la realización del presente estudio para la Actualización y Ampliación del Plan
Regulador Comunal de Pica, la elaboración de la Estimación del Crecimiento Urbano Histórico de las
localidades comprometidas en el sistema, es fundamental para orientar la medida en que este
instrumento tiene que responder a las necesidades futuras de expansión urbana comunal.

La Estimación del Crecimiento Urbano Histórico de las localidades de Pica, Matilla y Quisma apunta a
obtener como dato de trabajo un promedio de superficie de crecimiento urbano por año. Los
antecedentes utilizados para generar esta información, serán los pertenecientes al crecimiento urbano
desarrollado en los últimos 40 años.
2.5.1.1 Metodología.
Para la realización de esta estimación, se utilizará como información de base las delimitaciones
y datos obtenidos desde las diferentes Unidades Vecinales de las localidades estudiadas.
De esta manera se realizó un catastro de los conjuntos habitacionales construidos en los
últimos 40 años, contabilizando su superficie y logrando estimar una cifra que correspondería
al crecimiento anual del área en estudio. Si bien es cierto que existen otras construcciones
desarrolladas en este período de tiempo, no se incluyen en esta estimación por falta de
información detallada y por considerarse de menor representatividad que estos conjuntos de
mayor escala.
Como segunda aproximación, se revisarán las estadísticas del Observatorio Habitacional del
MINVU, que entregan datos de las obras de edificación aprobadas para cada año desde el
2002 al 2010 a nivel comunal. En estas bases de datos se diferencian para vivienda las
tipologías de casas y departamentos, no presentándose la segunda categoría en ninguno de los
años estudiados para la comunidad de Pica, por lo que a nivel regional y nacional se compara
sólo con la construcción de casas y no departamentos.
Como manera de apreciar como aumenta la extensión construida de dichas localidades y tener
una visión más gráfica de este crecimiento, utilizaremos una comparación entre dos
fotografías aéreas de los años 2007 y 2014, proporcionadas por Google Earth.
Finalmente, se concluirá respecto a la velocidad y magnitud de crecimiento urbano histórico
que presentan Pica, Matilla y Quisma, tomando cuenta de esto para las consideraciones de
este estudio.

2.5.1.2 Análisis de los conjuntos habitacionales construidos por Localidad.

Se presenta en primera instancia la realidad de Pica, siendo la localidad principal de la comuna y por
tanto la con mayor actividad y desarrollo urbano. En este sentido vemos que durante el último tiempo
se han construido en esta localidad 9 conjuntos habitacionales, de los cuales 5 contemplan menos de
100 viviendas (con superficies entre 1,1 y 4,9 Ha); otros 3 contemplan cantidades de entre 100 y 200
viviendas (con superficies entre 3,3 y 5,3 Ha); y sólo uno, el conjunto “18 de Septiembre”, incluye en su
propuesta más de 200 viviendas (en una superficie de 11,7 Ha), siendo además la segunda con menor
densidad de habitantes. No se incluye dentro de este análisis a las unidades vecinales de Resbaladero,
La Banda y bajo Miraflores, debido a que no se cuenta con suficiente información acerca de ellas y a
que su desarrollo ha respondido a un crecimiento desagregado en lotes y no en conjuntos
residenciales como los evaluados en esta sección.

En cuanto a la densidad bruta de habitantes por hectárea de estos conjuntos, sólo dos de ellos
presentan números menores de 100, siendo el menor el Conjunto “Altos de Pica” con 65,44 habitantes
por hectárea, y el mayor el conjunto “6 de Febrero” con 161,4 habitantes por hectárea. Al calcular la
densidad para el total de superficie y viviendas construidas, se obtiene 108,07 habitantes por hectárea.
En suma, el total construido para Pica en este periodo serían 37,9 Ha y 1024 viviendas, lo que al

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 117
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

dividirlo en los 40 años propuestos por este análisis entrega una cifra de 0,95 Ha y 25,6 viviendas
anuales.

Poblaciones desarrolladas en los últimos 40 años, Localidad de Pica


Nombre Población Superficie (Ha.) N° Viviendas Densidad (hab/Ha)
18 de Septiembre 11,71 219 74,81
Los Naranjos 2,28 78 136,84
Hermanos Carrera 3,34 128 153,29
San Andrés I 4,36 152 139,45
San Andrés II 1,18 46 155,93
Villa Eduardo Frei 3,74 99 105,88
6 De Febrero 1,14 46 161,40
Sol de Pica (Proyecto) 5,26 176 133,84
Altos de Pica 4,89 80 65,44
TOTAL
(nuevos crecimientos)
37,9 1024 108,07
Fuente: Elaboración propia.

Poblaciones desarrolladas en los últimos 40 años, Localidad de Pica

Fuente: Elaboración propia.

En el caso de la localidad de Matilla, sólo se dispone de datos para considerar en este análisis al
conjunto habitacional “Matilla Crece” dentro de los desarrollos inmobiliarios construidos en estos
últimos 40 años. El conjunto en cuestión, presenta una superficie de 1,56 Ha y un total de 49 viviendas,
con una densidad de 125,64 Hab./Ha. Asimismo como en el caso anterior, en Matilla existe otro tipo
de crecimiento urbano desagregado en lotes que no se incluye dentro de esta sección, ya que no se
cuenta con información suficiente.
De esta manera, se obtiene que para Matilla la cifra anual corresponde a un crecimiento mucho menor
comparado con Pica, de 0,04 Ha y 1,23 viviendas por año.
Modificación Plan Regulador Comunal de Pica
I. Memoria Explicativa
Junio 2016 118
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Poblaciones desarrolladas en los últimos 40 años, Localidad de Matilla


Nombre Población Superficie (Ha) N° Viviendas Densidad (hab/Ha)
Matilla Crece 1,56 49 125,64
TOTAL
1,56 49 125,64
(nuevos crecimientos)
Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a la localidad de Quisma, en escala y desarrollo urbano visiblemente menor a las otras dos
localidades, no se contabiliza ningún conjunto habitacional para este periodo de tiempo, por lo que su
crecimiento estimado anual tiende a cero.
Finalmente, al hacer un conteo general, obtenemos que para las tres localidades el total de superficie
construida en los últimos 40 años es de 39,46 Ha y de 1073 viviendas. Esto nos entrega como dato de
trabajo que el crecimiento urbano anual del área de estudio comprendida por las localidades de Pica,
Matilla y Quisma corresponde a 0,99 Ha y 26,83 viviendas.

2.5.1.3 Análisis de los permisos de obra aprobada por año a nivel comunal.

Según los datos estadísticos entregados por el MINVU para el periodo de nuevo años comprendido
entre el 2002 y el 2010, puede verse en cada año un total construido mucho menor al promedio
obtenido del análisis anterior. Esto, además de explicarse en cierta medida debido a que este conteo
de superficie representa el área construida y no predial, da cuenta en concreto de que los mayores
conjuntos habitacionales construidos en la comuna se desarrollaron antes de este tiempo y que en los
últimos años el crecimiento urbano comunal ha disminuido.
El total de superficie construida en la comuna de Pica entre el 2002 y 2010 corresponde a 1,78
Hectáreas, con 403 viviendas. Si llevamos esta cifra al análisis de obtener un dígito por año obtenemos
que la cifra estimada de crecimiento anual para este período es de 0,2 hectáreas y 44,78 viviendas.
Este número de unidades de vivienda, bastante mayor al obtenido en el análisis de los últimos 40 años,
se explica en parte debido a que estos datos del MINVU incluyen tanto obras nuevas como
regularizaciones de ampliaciones en obras ya existentes.

Permisos de Obra Aprobada, Comuna de Pica


Total unidades Total Superficie Total Superficie
AÑO
(casas) (m2) (Ha)
2010 5 830 0,08
2009 3 286 0,03
2008 9 740 0,07
2007 41 1.785 0,18
2006 57 2.137 0,21
2005 54 2.180 0,22
2004 161 5.925 0,59
2003 50 2.279 0,23
2002 23 1.595 0,16
TOTAL (9 años) 403 17.757 1,78
Fuente: Elaboración propia en base a Observatorio Habitacional MINVU

Permisos de Obra Aprobada, contexto regional y nacional


Región de Tarapacá Total País
AÑO Unidades Superficie Superficie Unidades Superficie Superficie
(casas) (m2) (Ha) (casas) (m2) (Ha)
2010 418 28888 2,89 65.513 4.544.178 454,42
2009 276 18387 1,84 92.931 6.270.193 627,02
2008 977 62633 6,26 90.077 6.093.183 609,32
2007 1496 83996 8,40 92.370 6.421.990 642,20
2006 308 20103 2,01 107.264 7.193.419 719,34

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 119
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Región de Tarapacá Total País


AÑO Unidades Superficie Superficie Unidades Superficie Superficie
(casas) (m2) (Ha) (casas) (m2) (Ha)
2005 192 13009 1,30 105.552 6.403.983 640,40
2004 1043 45077 4,51 117.996 6.944.702 694,47
2003 418 25543 2,55 99.839 5.860.615 586,06
2002 1113 48358 4,84 86.372 5.001.350 500,14
Fuente: Elaboración propia en base a Observatorio Habitacional MINVU

Al observar la realidad comunal en contraste con la cifra regional y nacional, puede verse como en las
dos escalas menores, comunal y regional, el crecimiento urbano evaluado desde los permisos de obra
aprobados en la tipología casas muestra un estancamiento notorio en los últimos tres años. Esta
tendencia sin embargo no se corrobora a nivel País, escala que presenta una disminución en el último
año estudiado pero que no marca tendencia.

2.5.1.4 Análisis gráfico del crecimiento urbano en las localidades de Pica y Matilla.

Para este análisis se toman en cuenta tanto las áreas edificadas como las áreas agrícolas, ya que ambas
forman parte de la extensión urbana consolidada que se quiere dimensionar, a modo de desarrollo de
las localidades sobre el territorio.

Localidad de Pica, 2007 Localidad de Pica, 2014

Fuente: Google Earth Fuente: Google Earth

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 120
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Localidad de Pica, Crecimiento al 2014 con respecto al 2007

Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth

Observando primero la localidad de Pica, puede verse que desde el 2007 al 2014 lo que se ha
modificado especialmente es su periferia, extendiéndose en colonizaciones de terrenos en mayoría
rurales y de carácter de pequeña parcela agrícola. Sólo en menor medida puede observarse un
desarrollo urbano al sur de la localidad, que corresponde al conjunto habitacional “Altos de Pica”.

Localidad de Matilla, 2007 Localidad de Matilla, 2014

Fuente: Google Earth Fuente: Google Earth

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 121
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Localidad de Matilla, Crecimiento al 2014 con respecto al 2007

Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth

Al evaluar la localidad de Matilla, puede notarse además de una menor cantidad de crecimiento al
comparar con Pica, como prácticamente todos los nuevos terrenos incorporados al ámbito de
crecimiento al 2014 corresponden a nuevas parcelas agrícolas desarrolladas fuera del centro urbano
de la localidad. El único conjunto habitacional que destaca como desarrollo urbano y que se incorpora
en este período corresponde a “Matilla Crece”, ubicado en la salida este de Matilla hacia la localidad
de Pica.

2.5.1.5 Conclusiones.

En base a los tres análisis realizados con el objetivo de estimar el crecimiento urbano histórico
de las localidades de Pica, Matilla y Quisma, puede concluirse en general que la localidad con
mayor crecimiento es Pica, seguida por Matilla y finalmente por Quisma, que presenta un
crecimiento casi nulo.
Según los conjuntos habitacionales construidos en los últimos 40 años, el crecimiento urbano
anual del área de estudio correspondería a 0,99 Ha y 26,83 viviendas. Mientras que según los
permisos de obra aprobados entre los años 2002 y 2010 el crecimiento urbano anual del área
de estudio correspondería 0,2 hectáreas y 44,78 viviendas. Del análisis fotográfico en tanto,
resalta que en los últimos 7 años salvo dos desarrollos residenciales, el resto de terrenos que
se incorpora a las localidades corresponde a parcelas de agrado o bien desarrollos agrícolas
fuera e las áreas urbanas.
Como conclusiones generales se puede decir que el crecimiento urbano en el área de estudio
es de índices muy bajos, que se ha ido estancando notoriamente por lo menos desde los
últimos siete años, y que en la actualidad los principales desarrollos corresponden a predios
rurales correspondientes a parcelas de agrado o cultivos agrícolas, fuera de las áreas urbanas.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 122
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

2.6 Lineamientos complementarios para la formulación de normas urbanísticas del Plan.


Con el objetivo de establecer los parámetros de las nuevas normas urbanísticas que propondrá el Plan,
se identifican estos mismos en el panorama actual de la comuna, para servir como lineamientos y
medidas que permitan evaluar la situación propuesta por la Modificación del Plan Regulador Comunal
de Pica.
2.6.1 Antecedentes para la definición del límite urbano: Área intermedia entre zonas de cultivos y
sectores urbanos.
En las áreas agrícolas presente en el área de estudio, las parcelaciones (o chacras) tradicionalmente
presentan hacia los bordes de los caminos existentes, una mayor concentración de construcciones que
en el resto del terreno. En esta franja se emplaza las viviendas o instalaciones complementarias a la
actividad agrícola, como graneros o depósitos, que se diferencia de las áreas de cultivos situados al
interior de la chacra. Esta franja constituye un área de transición entre el camino y los sectores de
producción agrícola.
Este tipo de franja de transición recibe tradicionalmente el nombre de “área de secano”. En las chacras
se establece este tipo de organización. Esta franja que no presenta usos agrícolas que presenta anchos
variables, entre 20 y 50 metros.
Esquema conceptual: definición de área de secano en chacras agrícolas.
ÁREA DE SECANO

DESLINDE DESLINDE

DESLINDE
DESLINDE

CHACRA 1 CHACRA 3
CAMINO

DESLINDE DESLINDE
DESLINDE

DESLINDE

CHACRA 2 CHACRA 4

DESLINDE DESLINDE

20 m. 20 m.

En el caso de la localidad de Matilla, un área de secano característica es la que se presenta en el


costado poniente de la localidad en relación a las chacras que lo rodean. En estos terrenos se
mantiene una importante actividad agrícola, no obstante su porción relacionada con la localidad,
frente a las calles Chacabuco y Maipú, concentran construcciones destinadas a vivienda
principalmente. Estas conforman una franja frente a las vías de aproximadamente 20 metros de
ancho.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 123
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Ejemplo de área de secano de Matilla

Área de secano

CHACRAS

20 m

Iglesia
CHACRAS

Plaza

34 m Área de secano

CHACRAS
20 m

Fuente: Elaboración propia

Una situación similar ocurre en Pica, donde se genera en los terrenos agrícolas tradicionales una franja
de edificaciones en sus bordes, precisamente frente a la avenida General Ibáñez. Esta presenta un
ancho variable, entre 33 y 50 metros, pero con casos excepcionales de 90 metros, donde es posible
identificar construcciones de vivienda y galpones asociados a la actividad agrícola. Desde el punto de
vista histórico, el crecimiento urbano de Pica, parece estar asociado a la ocupación de los frentes de
las parcelas, siguiendo la lógica de utilización del secano.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 124
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Ejemplo de área de secano en Pica – General Ibáñez

33 m

90 m

40 m

Área de secano

CHACRAS

50 m

Área de secano

Fuente: Elaboración propia

En el sector de Resbaladero y la Concova se repite un patrón de ocupación similar a los anteriores, con
franjas de secano que varían entre los 20 y 30 metros, alcanzando en un caso puntual los 70 metros.
En el camino hacia el Salar del Huasco esta franja está asociada con el sector de cultivos de Miraflores,
constituyéndose en un conjunto de casas que conforman un frente reconocible hacia la vía, peo que a
su vez, constituye el acceso a los mangales situados en los predios interiores.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 125
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Ejemplo de área de secano en Pica – Sector Resbaladero / Concova

15 m

CHACRAS 70 m

Área de secano

30 m

22 m

Área de secano

47 m

CHACRAS

20 m

30 m

CHACRAS Área de secano

Fuente: Elaboración propia

Considerando la presencia de ésta área de transición, se define el límite urbana del nuevo Plan, en los
sectores relacionados con las áreas agrícolas de mayor valor tradicional, como es el caso del sector
poniente de Matillla, el sector sur de Pica y los sectores Resbaladero-Concova y Miraflores.
2.6.2 Antecedentes para la definición de densidades.
Con el objetivo de definir las nuevas densidades que propondrá el Plan, se calculan las densidades
brutas máximas promedio actuales, para lo que se identifican las zonas urbanas más consolidadas de
Pica y Matilla, correspondientes al crecimiento de la localidad en base a proyectos de loteos o
conjuntos residenciales, que se constituyen como diferentes sectores de las localidades.
2.6.2.1 Localidad de Pica.
Este tipo de expansión por sectores se ha generado paulatina y principalmente hacia el área norte y
poniente de Pica, con tramas regulares que se extienden desde el centro histórico. Cada nueva
población constituye una nueva pieza que se inserta en la localidad, con tramas semejantes a las

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 126
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

actuales, que se han replicado con algunas pequeñas diferencias entre sí, pero con diferentes
densidades.
Distribución de Juntas de Vecinos (Sectores) de Pica

Fuente: Elaboración propia.

Para el área de Pica se reconocen trece juntas vecinales las que para el presente análisis se
considerarán como sectores, es decir, como unidades que en su interior tienen características
semejantes en cuanto a sus dimensiones prediales y edificaciones. Se inserta en el análisis el futuro
proyecto residencial “Sol de Pica I y II” ya que sigue las mismas cualidades de crecimiento en piezas
urbanas que se verifica actualmente y está ya en vías de concretarse. El siguiente cuadro muestra las
condiciones de densidad que presenta cada una de estas unidades, construido en base a información
disponible tanto obtenida en terreno como los antecedentes cedidos por I. Municipalidad de Pica.
Estudio de densidades para los distintos sectores de Pica
Estimación Densidad
Sector Superficie (Ha) N° Viviendas
Población (hab/Ha)
Resbaladero - - - -
30 de Noviembre 23,76 449 1.796 75,59
18 de Septiembre 11,71 219 876 74,81
Los Naranjos 2,28 78 312 136,84
Hermanos Carrera 3,34 128 512 153,29
San Andrés I 4,36 152 608 139,45
San Andrés II 1,18 46 184 155,93
Magisterio - - - -
Villa Eduardo Frei 3,74 99 396 105,88
6 De Febrero 1,14 46 184 161,40
La Banda - - - -
Bajo Miraflores - - - -

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 127
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Estimación Densidad
Sector Superficie (Ha) N° Viviendas
Población (hab/Ha)
Sol de Pica I (Proyecto) 2,65 86 344 129,81
Sol de Pica II (Proyecto) 2,53 90 360 142,29
*En azul se presentan los valores menores y en naranjo los mayores.
Fuente: Elaboración propia.

El barrio conformado por la junta de vecinos “30 de Noviembre” es el que abarca la mayor superficie
en Pica alcanzando las 23.76 Ha y 449 viviendas, siendo la de mayor antigüedad. La de menor tamaño
es la población “6 de Febrero” con sólo 1.14 Ha y 46 viviendas. En relación a las densidades, calculadas
en base a un estimado de 4 personas por hogar, la población con la mayor densidad de habitantes por
hectárea es precisamente la de menor tamaño, población “6 de Febrero”, con 161.4 ha/Ha. La
población que presenta la menor densidad es el barrio “18 de Septiembre” con sólo 74.81 hab/Ha,
sector que puede ser considerado como la primer área de extensión formal después de las población
“30 de Noviembre”. De las trece juntas vecinales no se pudo delimitar claramente para este cálculo los
barrios de Miraflores, Magisterio, La Banda y Resbaladero.
El cálculo de promedio para cabida máxima en estos sectores de la localidad de Pica, nos entrega por
lo tanto como resultado que en estas 1.393 viviendas catastradas en todos los sectores podría
acogerse a una población de 5.572 habitantes, alcanzando una densidad bruta máxima promedio de
98,29 hab/ Ha.
Cabida máxima para el total de sectores estudiados de Pica
Sector Superficie (Ha) N° Viviendas Estimación Población Densidad (hab/Ha)

CABIDA MAX. SECTORES 56,69 1.393 5.572 98,29


Fuente: Elaboración propia.

La situación calculada en base al dato de población obtenido de los registros del INE (Censo de
Población 2002) es sin embargo diferente. Según este dato, para el año 2002 Pica presentaba una
población de 2.642 habitantes, que corresponde al 42,8% de la población total comunal para dicho año
(6.178 habitantes). En la actualidad, según las proyecciones del presente estudio, la población de esta
localidad debe superar los 3.000 habitantes (encontrándose en un rango de entre 3.000 y 3.500
habitantes). En tanto, la superficie con mayor grado de consolidación urbana, incluyendo los nuevos
proyectos de conjuntos residenciales en el norte de la localidad y los sectores de Resbaladero y
Miraflores, abarcan una superficie de aproximadamente 99,7 Ha. En base a lo anterior, al considerar
las estimaciones de población actual, junto con su territorio con mayor nivel de consolidación urbana,
es posible plantear que la densidad promedio dentro de esta área varía entre 30,1 y 35,1 Hab/Ha.
Estudio de densidad según proyección de población del estudio, Pica
Superficie Consolidada
PROYECCION ESTUDIO Población Pica Densidad (hab/Ha)
(Ha)
RANGO 1 3.000 99,7 30,1
RANGO 2 3.500 99,7 35,1
Fuente: Elaboración propia.

2.6.2.2 Localidad de Matilla.


Para la localidad de Matilla se identificaron tres sectores que tienen relación con sus áreas más
consolidadas en términos urbanos: Matilla como centralidad, Matilla en su sector norte y la población
Matilla Crece.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 128
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Distribución de sectores de Matilla

Fuente: Elaboración propia.

El área de Matilla centro abarca todo el sector consolidado al sur de la ruta A-665 y los predios que
enfrentan al mismo eje hacia el norte de éste. Esta área presenta aproximadamente 169 viviendas,
contemplando 14.78 Ha a su haber, con una densidad bruta estimada de 45,74 hab/Ha. El área
denominada Matilla Norte por el estudio, es una agrupación de viviendas ubicadas en el sector norte
de la ruta, y se consideró como un área a destacar por su concentración y cercanía al centro mayor,
pero de tamaño reducido. Este sector presenta una superficie estimada en 1,48 Ha y en su dominio se
contabilizan 6 viviendas, por lo que presenta la menor densidad de la localidad, con 16,22 hab/Ha. Por
último, se identifica el conjunto residencial “Matilla Crece”, de carácter social y desarrollado
recientemente al costado oriente de Matilla, pero vinculado sólo a través de la ruta A-665. Este último
es un sector con características propias, diferente a Matilla en identidad y forma, con 49 viviendas
contabilizadas en 1.56 Ha, alcanzando una densidad de 125.64 hab/Ha, la más alta de la localidad.
Estudio de densidades para los distintos sectores de Matilla
Estimación Densidad
Sector Superficie (Ha) N° Viviendas
Población (hab/Ha)
Matilla 14,78 169 676 45,74
Matilla Crece 1,56 49 196 125,64
Matilla Sector Norte 1,48 6 24 16,22
*En azul se presentan los valores menores y en naranjo los mayores.
Fuente: Elaboración propia.

El cálculo de promedio para cabida máxima en estos sectores de la localidad de Matilla, nos entrega
por lo tanto como resultado que en estas 224 viviendas catastradas en todos los sectores podría
acogerse a una población de 896 habitantes, alcanzando una densidad bruta máxima promedio de
50,28 hab/ Ha.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 129
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Cabida máxima para el total de sectores estudiados de Matilla


Estimación Densidad
Sector Superficie (Ha) N° Viviendas Población (hab/Ha)
CABIDA MAX.
SECTORES 17,82 224 896 50,28
Fuente: Elaboración propia.

Al igual que como sucede en Pica, la situación calculada en base al dato de población obtenido de los
registros del INE (Censo de Población 2002) es diferente, aunque en menor grado. Según este dato,
para el año 2002 Matilla presentaba una población de 361 habitantes, que corresponde al 5,8% de la
población total comunal para dicho año (6.178 habitantes). En la actualidad, según las proyecciones
del presente estudio, la población debe superar los 400 habitantes (encontrándose en un rango de
entre 400 y 500 habitantes). En tanto, la superficie con mayor grado de consolidación urbana,
incluyendo el sector al norte de la localidad y el conjunto Matilla Crece, abarca una superficie de
aproximadamente 16,3 Ha. En base a lo anterior, al considerar las estimaciones de población actual,
junto con su territorio con mayor nivel de consolidación urbana, es posible plantear que la densidad
promedio dentro de esta área varía entre 24,5 y 30,6 Hab/Ha, cifras bastante similares a las
obtenidas en esta sección del análisis para Pica.
Estudio de densidad según proyección de población del estudio, Pica
Superficie Consolidada
PROYECCION ESTUDIO Población Pica (Ha) Densidad (hab/Ha)
RANGO 1 400 16,3 24,5
RANGO 2 500 16,3 30,7
Fuente: Elaboración propia.

2.6.3 Antecedentes para la definición normas de edificación.


Con el objetivo de obtener un cálculo de la superficie predial promedio en cada uno de los sectores
definidos en ambas localidades, se calcula su superficie neta descontando además grandes predios que
no corresponden a la subdivisión tipo residencial, y se divide ésta por el número de lotes identificados
en cada sector, obteniendo la cifra predial promedio por sector y también el promedio general.
2.6.3.1 Localidad de Pica.
Luego de analizar los distintos sectores identificados en la localidad de Pica (proyectos de loteos o
conjuntos residenciales que corresponden al desarrollo urbano de la localidad), obtenemos la cifra de
superficie predial promedio en cada uno de ellos y también el promedio general, que corresponde en
este caso a 301,81 m2.
Estudio de superficies prediales para los distintos sectores de Pica
Superficie Neta Número Superficie Predial
Sector Lotes de lotes Promedio
Resbaladero 87.042,46 132 659,41
30 de Noviembre 141.910,42 449 316,06
18 de Septiembre 82.500,62 210 392,86
Los Naranjos 15.986,93 81 197,37
Hermanos Carrera 18.939,01 117 161,87
Villa Magisterio 3.986,62 17 234,51
San Andrés I 26.568,67 152 174,79
San Andrés II 6.700,88 56 119,66
Villa Eduardo Frei 26.375,48 99 266,42

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 130
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Superficie Neta Número Superficie Predial


Sector
Lotes de lotes Promedio
6 De Febrero 6.138,04 47,00 130,60
La Banda 15.432,28 29,00 532,15
Bajo Miraflores 22.266,33 33 674,74
Sol de Pica I (Proyecto) 14.013,22 86 162,94
Sol de Pica II (Proyecto) 14.423,88 90 160,27
Superficie Predial
Superficie Lotes Número de lotes
Promedio
482.284,83 1.598,00 301,81
*En azul se presentan los valores menores y en naranjo los mayores.
Fuente: Elaboración propia.

El conjunto que presenta la menor superficie predial promedio corresponde a la población San Andrés
II de carácter social, ubicado hacia el poniente del centro de la localidad, con 119 m2 por lote. La mayor
superficie promedio en tanto, la presenta el conjunto identificado como Bajo Miraflores, de carácter
asociado a la agricultura y localizado sobre el sector de la cocha Resbaladero, con 674,74 m2 por lote.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 131
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Estudio de superficies prediales para los distintos sectores de Pica

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 132
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

2.6.3.2 Localidad de Matilla.

Luego de analizar los distintos sectores identificados en la localidad de Matilla (matilla céntrica, sector
norte y población Matilla Crece), obtenemos la cifra de superficie predial promedio en cada uno de
ellos y también el promedio general, que corresponde en este caso a 483,21 m2, siendo mayor que la
de Pica en un 60%.
Estudio de superficies prediales para los distintos sectores de Matilla
Superficie Neta Número Superficie Predial
Sector
Lotes de lotes Promedio
Matilla Crece 9.430,40 65 145,08
Matilla Sector Norte 12.541,40 8 1.567,67
Matilla 96.896,78 173 560,10
Superficie Predial
Superficie Lotes Número de lotes
Promedio
118.868,58 246,00 483,21
*En azul se presentan los valores menores y en naranjo los mayores.
Fuente: Elaboración propia.

El sector que presenta la menor superficie predial promedio corresponde a la población Matilla Crece,
de carácter social, con 145,08 m2 por lote. La mayor superficie promedio en tanto, la presenta el sector
identificado al norte de Matilla, de carácter asociado a la agricultura, con 1.567,67 m2 por lote.
Estudio de superficies prediales para los distintos sectores de Matilla

Fuente: Elaboración propia.

2.6.4 Antecedentes para la caracterización de usos de suelo preferentes por sector.


Usando como base el análisis de usos de suelo realizado por este mismo estudio, se identifican áreas
homogéneas en cuanto a uso predominante por sectores dentro de Pica y Matilla, con el objetivo de
constituir una guía y lineamiento para la formulación del Plan, que reconozca la tendencia y realidad
de ambas localidades.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 133
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

2.6.4.1 Localidad de Pica.

Desde una perspectiva global del área consolidada, los distintos barrios tienen particulares roles,
presentando el área norponiente un rol preferentemente residencial habitacional (dormitorio); el área
central, extendiéndose por sobre el sector de cultivos tradicionales agrícolas hacia oriente y poniente,
soporta los equipamientos y servicios tanto para la localidad como para los asentamientos vecinos y
para el turismo, identificándose como una zona de uso mixto. El uso de infraestructura, al ser sólo un
predio en la localidad y de tamaño proporcionalmente muy menor, queda incluido dentro del uso
mixto. Estos dos usos, preferentemente residencial y mixto, serían los predominantes en el área
consolidada e Pica.

Estudio de Zonas Homogéneas de uso para Pica

Fuente: Elaboración propia.

Se presentan también dispersas en la localidad y con mayor presencia hacia el norte de ésta, algunas
islas, de tamaños considerables e identificados como zonas de equipamiento exclusivo, que
corresponden a establecimientos educacionales, estadio, cementerio, iglesia, capilla, camping
municipal, y sector de balneario. Al norte de la localidad, sobre el sector del cementerio, se presenta
una zona aún no desarrollada, pero que se identifica con potencial de uso mixto, ya que se inserta en
un entorno residencial pero presenta incipiente ocupación por algunos talleres productivos.
2.6.4.2 Localidad de Matilla.
La localidad de Matilla tiene una distribución de zonas homogéneas muy clara, en que el sector
definido como Matilla centro (que corresponde a la localidad de Matilla propiamente tal) actúa en su
completitud como zona mixta, acogiendo en conjunto con el uso residencial, a los usos de
equipamientos y servicios, estos últimos con un carácter más local al compararse con los de Pica. Se
identifican luego dos zonas preferentemente residenciales, una al nororiente de la localidad y que
corresponde a la población Matilla Crece, de vivienda social; y otra al norte de la localidad, sobre la
ruta A-665, asociada a la agricultura y presentando muy baja densidad de ocupación. Las zonas de
equipamiento exclusivo se presentan al igual que en Pica como islas claramente identificables,

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 134
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

ubicadas en el centro y sur de Matilla y correspondientes a las iglesias, multicancha y cementerio.

Estudio de Zonas Homogéneas de uso para Matilla

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 135
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

3. PROYECTO DE PLAN REGULADOR COMUNAL


El presente capitulo expone los principales alcances y propuestas del Proyecto de Modificación del
Plan Regulador Comunal de Pica, que corresponde a un instrumento de planificación territorial
establecido de acuerdo a la legislación urbana vigente, contenida en la Ley General de Urbanismo y
Construcciones (LGUC) y su respectiva Ordenanza (OGUC).

En la primera parte de este capítulo se presentan una síntesis de las bases para la formulación del Plan,
siguiendo posteriormente con la descripción del Proyecto de Modificación, partiendo con la definición
de la ampliación del límite urbano propuesto para la regulación de las localidades de Pica y Matilla,
para luego exponer la estructura de zonificación y de conectividad vial del Plan, junto con una
caracterización de los objetivos y normas urbanistas a ser establecidas en cada zona.

3.1. Bases para la Formulación del Plan Regulador Comunal.


3.1.1 Definición y descripción del área de estudio del Plan.

La Planificación Urbana Comunal regula el desarrollo físico de las áreas urbanas definidas en su
interior. El concepto de “comunal” no debe por si mismo entenderse automáticamente vinculado a la
totalidad del territorio de una comuna determinada, es decir, a su límite administrativo, sino más bien
a la planificación urbana de nivel comunal, que tiene como ámbito de acción exclusivo las áreas
inscritas dentro de él o los limites urbanos establecidos en su interior.
En el caso de la comuna de Pica el Plan Regulador Comunal vigente define una única área urbana, que
incluye a la localidad de Pica.

La definición del territorio sujeto a planificación dentro del proceso de formulación de la Modificación
del Plan Regulador Comunal de Pica, fue establecida en forma preliminar por los Términos de
Referencia de la Licitación Pública que adjudicó la elaboración de dicho estudio. En estas se consideró
lo siguiente:
La necesidad de evaluar y ampliar el límite urbano vigente de la localidad de Pica, con el fin de
acoger su desarrollo urbano.
Incorporar dentro del área urbana la localidad de Matilla.
A lo anterior, se agregó al inicio del desarrollo del Estudio a la localidad de Quisma, para efectos de
mejorar el análisis del diagnóstico, dado que es el tercer asentamiento dentro del territorio,
emplazado en el valle del mismo nombre.
El territorio conformado por las localidades de Pica, Matilla y Quisma, junto con su entorno inmediato,
corresponde al área de estudio del presente Plan, emplazada en el sector reconocido tradicionalmente
como el Oasis de Pica.
En la actualidad Pica es el único que cuenta con límite urbano vigente, cubriendo una superficie de
aproximadamente 72,6 Ha. Por tanto, desde el punto de vista de la normativa urbana vigente, es el
único que se encuentra sujeto a planificación de este tipo. Es por lo anterior, que el área de estudio del
presente Plan abarca un territorio de análisis mayor, con fin de evaluar la redefinición del límite
urbano vigente y las normativas aplicables en su interior.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 136
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Territorio de las localidades de Pica, Matilla y Quisma, dentro del sector reconocido
tradicionalmente como el Oasis de Pica

BORDE MESETA
(coincidente con Falla)

PIE DE MONTE

CAMPO DUNAR

QUEBRADA DE QUISMA

PICA

Limite Urbano Vigente


77,9 Ha

MATILLA QUISMA

Fuente: Elaboración propia.

3.1.2 Síntesis de los principales potenciales y restricciones al desarrollo.

El territorio reconocido tradicionalmente como el “Oasis de Pica” históricamente ha constituido un


enclave productivo en el interior de la pampa, ligado a la producción agrícola, ya sea vitivinícola como
fue durante los siglos XVIII y XIX, o de cítricos y mangos en la actualidad. Esta actividad, ha dejado
huellas en el territorio a través de obras ligadas a la infraestructura de riego (socavones y canales) y el
procesamiento de los productos agrícolas (lagares), que en la actualidad forman parte de su
patrimonio. Junto a lo anterior, existe la realidad de las localidades de Pica y Matilla, muy ligados
históricamente a la actividad productiva agrícola, marcando presencia sobre el territorio,
concentrando la mayor parte de la población y cuyas áreas centrales constituyen al patrimonio
arquitectónico de la comuna. El asentamiento de Quisma, de una escala menor que las localidades
relacionadas también debe su existencia a la actividad agrícola y pese a que concentra una población
menor, se encuentra funcionalmente asociada a Pica y Matilla.
El origen de la localización y desarrollo del territorio se debe a la presencia de agua, esta aflora y se
acumula en las cochas. Así, a partir del agua, el área denominada tradicionalmente como oasis se ha
desarrollado con una estrecha relación entre las áreas de cultivo y los asentamientos, determinando
un tamaño y forma cambiante, con periodos de crecimiento y contracción a lo largo de la historia,
determinado por el desarrollo de las actividades agrícolas y la disponibilidad de agua dentro de un
contexto que se ha mantenido.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 137
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Esquema de Componentes físicos y espaciales del contexto del territorio de las localidades de Pica, Matilla y
Quisma

Fuente: Elaboración propia.

Componente Descripción
1. Elementos Las áreas agrícolas y las localidades de Pica y Matilla se emplazan en una meseta que las contiene. Los
Naturales que elementos que se mencionan a continuación, son los que están presentes en el territorio desde su
contienen el origen, los cuales delimitan su contexto de desarrollo:
territorio: - Quebrada de Quisma: Principal elemento geográfico del territorio que lo delimita por el sur,
delimitación de conteniendo las dunas y generando un valle en su interior.
su contexto. - Macizos de cerros: Al oriente de la localidad de Pica, inicio del Pie de Monte.
- Dunas: Al norte del territorio se emplaza en sentido Oeste-este una duna con un ancho que varía
entre los 400 y 600 metros.
Complementario a lo anterior, hay dos elementos naturales que también condicionan
geográficamente el interior de los límites mencionados.
- Vientos
- Disponibilidad de agua
2. El sistema de Al interior del “Oasis” se encuentran tres asentamientos; Pica, Matilla y Quisma. Cada uno de ellos
centros poblados cuenta con grandes diferencias en cantidad de población, tamaño del área consolidada en la relación

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 138
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Componente Descripción
y otros que sostienen con el resto del territorio y serán profundizados más adelante.
elementos del Las áreas agrícolas corresponden a la mayor superficie utilizada, lo cual refleja la mantención de su
territorio carácter productivo. Se encuentran en relación directa de proximidad con los centros poblados,
algunas de ellas mantienen un importante valor patrimonial debido a su antigüedad. Actualmente, las
áreas agrícolas se encuentran amenazadas por el crecimiento de las localidades y por su cambio de
destino a parcelas de agrado a través de la subdivisión en predios de 5.000 m2.
La Ruta A-665 es la principal y única vía de integración de las localidades de Pica y Matilla, de la cual se
desprende el camino local que da acceso al asentamiento de Quisma. Esta vía, conforma la principal
ruta de acceso a la comuna, de ella se desprenden vías de carácter más local asociadas a los
asentamientos.
Además, se encuentra una trama de caminos interiores, que corresponde a una red de caminos que
relacionan a las localidades con su entorno agrícola y entre sí, que varían en extensión y trazado
dependiendo de su localización. Las localidades de Pica y Matilla configuran su propia red de caminos,
siendo la más extensa la relacionada con la primera.
3. Las actividades Sistema productivo agrícola (actual e histórico):
que caracterizan Se trata de los elementos asociados a la actividad productiva agrícola que se desarrolla en el territorio,
el territorio que corresponde a:
Las principales - Los terrenos agrícolas (tradicionales y de extensión): Se refiere a los terrenos destinados a la
actividades que actividad agrícola, tanto los tradicionales como los de extensión (modernos).
se desarrollan en - Sectores agrícolas en proceso de transformación: parcelaciones de agrado. Corresponde
este territorio aquellos terrenos agrícolas destinados a usos urbanos, como segunda vivienda o parcelación de
son la Agricultura agrado.
y el Turismo, - Elementos puntuales de valor patrimonial: cochas, puquios, socavones y lagares.
donde la Se trata de aquellos elementos de soporte de la actividad agrícola, ya sea afloramientos nutuales
actividad minera como las cochas, así como antiguas asentamiento agrícolas (puquios), obras de infraestructura de
de gran regadío (socavones y canales) y de producción (lagares), algunos de los cuales forman parte del
importancia en la patrimonio histórico de la comuna.
región se Actividad turística
desarrolla en el Dada la condición única del Oasis en medio del desierto, se concentra una importante actividad
territorio turística al interior del sistema del oasis que tiene relación con la actividad agrícola recién descrita, con
comunal, pero no las características patrimoniales de las localidades de Pica y Matilla y con la condición de Balneario que
tiene incidencia se desarrolla para la región. Los elementos que forman parte de la actividad turística son:
en el resto de la - Centros históricos de valor patrimonial
comuna. - Usos de suelo de comercio y alojamiento
- Elementos agrícolas de interés patrimonial
- Cochas, áreas de acumulación de agua que permiten el riego o el baño, siendo el origen de la
existencia del Oasis.
4. Tendencias de Localidad de Pica:
crecimiento - Tendencia desde la década de 1970 de crecimiento de la localidad de Pica hacia el norte y nor-
urbano poniente, respecto a su área fundacional, principalmente realizado a través de programas de
vivienda social.
- Esta tendencia es reforzada por el desarrollo de las poblaciones Sol de Pica I y II, al norte del loteo
industrial existente, entre las prolongaciones de las calles Maipú y San Martin.
- Junto a lo anterior, existe la presencia de parcelaciones agrícolas en el sector con distintos estados
de conservación.
- A lo largo de la ruta A-665 se refuerza la tendencia de crecimiento anterior, pero reforzada con
otros usos de suelo.
- En tanto, hacia el sur de esta localidad, solo se presenta el desarrollo inmobiliario de “Altos de
Pica”, emplazado de manera aislada respecto de la localidad.
- Existe también en este sector una creciente presencia de parcelaciones de 5.000 m2, que están
siendo orientadas al desarrollo de parcelas de agrado (segunda vivienda).
Localidad de Matilla
- En la localidad de Matilla el crecimiento urbano se encuentra contenido, salvo por la presencia de
la población Matilla Crece, pero esta última se encuentra fuera del área consolida de la localidad.
- La pendiente del terreno determina que el crecimiento de la localidad no se efectúe hacia el
oriente. Hacia el sur y el poniente Matilla se encuentra rodeada de áreas agrícolas tradicionales
que también limitan el crecimiento.
- Existe la tendencia del área consolidada de Matilla de prolongarse hacia el norte de la ruta A-665.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 139
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Componente Descripción
Zona intermedia entre Pica y Matilla
- En este sector se aprecia la concentración de equipamientos y usos residenciales emplazados a lo
largo de la ruta A-665, tales como, recintos turísticos, centros de investigación y parques de
entretenciones (Parque Valle de los Dinosaurios).
- Hacia el sur de la ruta A-665, desde el camino a Quisma hasta la localidad de Pica, se concentra
una importante cantidad de parcelaciones agrícolas, incluidas algunos puquios, que en la
actualidad están orientándose a usos residenciales de segunda vivienda. Lo anterior está
generando un proceso de densificación en el sector, en cuanto al aumento del número de
viviendas, con el desarrollo de equipamientos asociados.
- Una situación similar está aconteciendo entorno a Matilla, pero con una menor intensidad, pero
que puede representar una tendencia de crecimiento de la localidad hacia el desarrollo de
segundas viviendas.

A. Localidad de Pica.
La localidad de Pica tiene un área consolidada de superficie de 99,7 Ha, siendo este el principal y con
mayor antigüedad de la comuna. La localidad se organiza en tres sectores principales, uno que
corresponde al centro fundacional donde se ubican los principales servicios, hacia el nor-poniente se
identifica un área principalmente residencial, compuesta por conjuntos de vivienda y un sector al
oriente conocido como Resbaladero, que tiene una vocación principalmente turística y residencial.
Componente Descripción
Sistema de Tiene una estructura vial que se basa en dos vías principales, la Av. Balmaceda y el eje conformado por
conectividad / Esmeralda-General Ibáñez, que dan conectividad a la localidad en sentido oriente-poniente y que
trama urbana corresponden a los principales accesos.
El segundo eje no es continuo a lo largo de la localidad y dada su importancia, tiene problemas de
congestión en los momentos de mayor afluencia de turistas.
Faltan vías que recorran la localidad en sentido oriente-poniente, con un ancho que permita buena
accesibilidad.
Alrededor de la localidad existe una red de caminos que integra las áreas agrícolas al sur del
emplazamiento, que se vincula en algunos puntos con la trama de la localidad.
Las áreas agrícolas tradicionales cuentan con una estructura vial propia, de callejones que actualmente
están orientados a un tránsito peatonal. Estos han reducido su ancho producto de las modificaciones en
la instalación de los cercos en sus bordes a un nivel tal que impide el ingreso de vehículos de
emergencia.
Existen pasajes peatonales al interior de la localidad, con el potencial de constituirse un sistema
peatonal.
Usos de suelo La localidad cuenta con un alto porcentaje de superficie destinada a equipamiento, los principales están
urbanos destinados a colegios, deporte y cementerio municipal.
Algunos de los equipamientos de mayor tamaño actúan como barreras internas debido a su localización,
condicionando su crecimiento y la continuidad de algunas vialidades.
Se identifican una baja presencia de usos de suelo asociados a actividades productivas y un alto uso
residencial. Además se encuentras sitios con depósitos de chatarra al interior del área de valor
patrimonial de la localidad.
Al norte del cementerio municipal se identifica un loteo destinado al desarrollo de actividades
productivas. Esto permite orientar el desarrollo de usos productivos a un área que evita conflictos de
uso de suelo con su entorno cercano.
El centro de la localidad contiene la mayor cantidad de servicios y equipamientos, el norponiente tiene
fuerte uso residencial y el área oriente soporta actividades para el turismo.
El desarrollo de servicios de alojamiento ha afectado construcciones patrimoniales y en la
transformación de tierras agrícolas en parcelas de agrado. Esto se ve potenciado por la actividad
turística y minera.
Sistema de Cuenta con un sistema de plazas en buen estado y el Parque Juan Márquez, hay espacio destinado a
espacios áreas verdes que no se encuentran ejecutados.
públicos Las áreas verdes son puntuales.
Las calles estrechas en el sector central afectan las circulaciones peatonales, limita la presencia de calles
con arborización
No se encuentra establecido un sistema o circuito peatonal claro en el centro de la localidad.
Existe un potencial con los callejones existentes de constituir un sistema de recorridos peatonales.
Relación áreas Las calles existentes hacia el norte y norponiente de la localidad facilitan el emplazamiento de
agrícolas – parcelaciones de agrado y loteos , vinculándolas directamente con el centro de la localidad.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 140
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Componente Descripción
áreas Este crecimiento carece de criterios de planificación, no hay una delimitación formal de la localidad.
consolidadas El área consolidada y las áreas de cultivo agrícola tradicional emplazadas al sur de este se encuentran a
distancias caminables. Las masas verdes de los mangales aportan una imagen única a Pica.
Las áreas de encuentro entre el sector agrícola tradicional y las áreas consolidadas de la localidad tienen
problemas de deterioro tanto de los sitios privados como de los espacios públicos afectando los terrenos
agrícolas y urbanos (imagen urbana).
Algunos predios de cultivo han sufrido un cambio de uso de suelo a residencial y de hospedaje,
aumentando la oferta de suelo para desarrollo urbano lo cual supone una pérdida del patrimonio
agrícola, paisajístico y producción.
Desarrollo de parcelas de agrado (segunda vivienda) sin que esto esté acompañado del mejoramiento
de conectividad y provisión de equipamiento e infraestructura.
Sectores Pica tiene un centro histórico de importante valor arquitectónico, no solo de sus construcciones sino
patrimoniales además como conjunto.
Varias de estas construcciones se encuentran en estado regular o de deterioro, con demasiadas
intervenciones que han disminuido su valor.
Los fondos de sitio y cercos opacos deterioran la imagen del centro urbano.
Se identifican dos construcciones declaradas Monumento Nacional, el Hospital de Pica y la Iglesia de
Pica.
Se reconocen como elementos de valor patrimonial los lagares y socavones, de estos últimos no existen
antecedentes que permitan precisar el trazado de los socavones al interior de la localidad.
El área de valor patrimonial tiene amenazas de deterioro debido a la falta de mantención de sus
construcciones y las nuevas edificaciones que puedan alterar la imagen de la localidad.

Esquema síntesis de componentes físicos y espaciales de la Localidad de Pica

Cocha Miraflores

Cocha Concova

Esmeralda

Balamaceda

Cocha Resbaladero

Cocha La Animas

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 141
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

B. Localidad de Matilla.

La localidad de Matilla tiene un área consolidada con una superficie de 16,26 Ha en donde se extiende
esta localidad.

Esquema síntesis de componentes físicos y espaciales de la Localidad de Matilla

Ruta A-665

MATILLA

QUISMA

Fuente: Elaboración Propia

Componente Descripción
Sistema de Los accesos a la localidad se dan por dos vías principales que se desprenden de la ruta A-665.
conectividad / La ruta A-665 divide el sector norte de la localidad de Matilla respecto a su centro histórico,
trama urbana interrumpiendo antiguos callejones, disminuyendo su integración al resto de la localidad.
La trama de la localidad en su sector consolidado se vincula de manera directa con el área agrícola que
la rodea.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 142
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Componente Descripción
Existe un sistema de recorridos peatonales que refuerza la integración entre la localidad y sus áreas
agrícolas.
Usos de suelo Los equipamientos se concentran en el interior de Matilla y son suficientes para su funcionamiento, no
urbanos obstante esto no es coincidente con la opinión de la comunidad que considera que estos son
insuficientes.
Sus usos de suelo son principalmente residenciales, sin actividades productivas en la localidad.
La planta de tratamiento municipal, localizada en el acceso de la localidad, genera molestias
constantes por malos olores, restringiendo la localización de población hacia esas áreas.
Sistema de El centro de la localidad tiene un espacio público de relevancia y calidad determinado por su plaza e
espacios públicos iglesia.
El sistema peatonal que vincula las actividades agrícolas y urbanas actúa como un espacio público en sí
mismo.
Relación áreas Existe una relación fluida ente las áreas agrícolas y la consolidada, que es reconocida por su trama y
agrícolas – áreas espacios públicos.
consolidadas Las áreas agrícolas rodean la localidad, su mayor extensión es hacia el poniente y norte de Matilla.
Hay una potencial pérdida de la actividad agrícola, lo que genera transformación de estas áreas en
segunda vivienda o crecimiento del área urbana consolidada de Matilla.
Sectores Matilla tiene un valor patrimonial importante, dadas sus construcciones y su entorno urbano.
patrimoniales Tiene dos Monumentos Nacionales (Iglesia de Matilla y Lagar).
El área de valor patrimonial tiene amenazas de deterioro debido a la falta de mantención de sus
construcciones y nuevas edificaciones pueden alterar la imagen de Matilla.

C. Territorio entre las localidades de Pica y Matilla.


Este sector se conforma por aquellos territorios que bordean la ruta A-665 que conecta la localidad de
Pica con Matilla, si bien no se trata de un área aun urbana consolidada, en ella se ubican una serie de
actividades que tienen relevancia para el territorio.
Componente Descripción
Sistema de La ruta A-665 es su principal vía de conectividad y estructura que soporta la existencia de esta área.
conectividad / Desde ella se desprenden caminos secundarios que permiten el acceso a lotes al interior de la ruta. Uno
trama urbana de estos es el camino que conecta con Quisma.
La estructura de caminos interiores no se encuentra consolidada lo cual dificulta su integración en
algunas áreas.
Usos de suelo Hay un aumento de viviendas en el sector dado el cambio de uso de suelos agrícolas a parcelas de
urbanos agrado.
Es un área sin equipamiento, lo que genera dependencias con las localidades de Pica y Matilla
Se ubica el Centro Experimental Biotecnológico de la Universidad de Concepción que presenta conflictos
por malos olores que llegan a las áreas residenciales cercanas de la Localidad de Pica
Relación áreas No hay áreas consolidadas en este sector. Existe una sumatoria de parcelaciones agrícolas con distintos
agrícolas – grados de conservación. Estas parcelas también tienen usos de viviendas
áreas
consolidadas

3.1.3 Síntesis de las principales tendencias de desarrollo del territorio.

El presente apartado corresponde a la primera fase del proceso de formulación de la propuesta urbana
del Plan, que persigue definir por un lado los principales elementos que componen el territorio en
estudio, mientras por otro, las tendencias de desarrollo que presentan estos elementos en la
actualidad.
3.1.3.1 Sobre las Localidades: elementos con características urbanas y tendencias de crecimiento.
Las localidades de Pica, Matilla y Quisma son los asentamientos presentes en el interior del territorio
reconocido tradicionalmente como el Oasis de Pica, los que presentan en la actualidad distintos grados
de consolidación respecto a sus características urbanas.
El sistema urbano actual de este territorio es caracterizado por la presencia de estas tres localidades,
que históricamente han estado estrechamente vinculados a la actividad agrícola, debiendo su origen
Modificación Plan Regulador Comunal de Pica
I. Memoria Explicativa
Junio 2016 143
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

principalmente a esta actividad. A su vez, esto se relacionada fuertemente con la presencia del recurso
agua en este territorio, que en definitiva, es lo que marca el comienzo de la ocupación humana de este
lugar y su denominación tradicional como oasis.
El desarrollo y diversificación de las actividades con características urbanas han determinado el
crecimiento de los asentamientos, especialmente el de Pica, cuyas características se presentan a
continuación:

A. Localidad de Pica.
La localidad de Pica como centro administrativo y servicios de la comuna, concentra el mayor grado de
crecimiento urbano de los tres asentamientos, junto con su población y nivel de equipamiento
asociado. Por lo anterior, presenta una mayor diversificación de usos y complejidad respecto a su
estructura urbana, caracterizada por:
Mayor extensión y complejidad de la red de calles de las localidades (trama urbana)
Diversificación de los tipos de actividades y usos de suelo, determinando sectores con
características residenciales, diferenciada del centro histórico y de servicios.
Dotación de equipamientos (comerciales, educacionales, deportivos y de servicios), además de
oferta de recintos destinados la hospedaje.
Presencia de un sistema de espacios públicos y áreas verdes claramente reconocible.
Dotación de infraestructura (sanitaria y energética), cubierto en parte por los territorios
operacionales de las empresas de servicios.
Esta localidad de acuerdo a los datos del Censo de Población del año 2002, presenta una población de
2.642 habitantes, que corresponde al 42,8% de la población total comunal para dicho año (6.178
habitantes). En la actualidad la población de esta localidad debe superar los 3.000 habitantes de
acuerdo a la proyecciones realizados como parte del presente Estudio (ver Capitulo 2 anterior de la
presente Memoria Explicativa). En tanto, la superficie con mayor grado de consolidación urbana de la
localidad, incluyendo los nuevos proyectos de conjuntos residenciales en el norte, abarcan una
superficie de aproximadamente 99,7 Ha.
Al considerar las estimaciones de población actual de Pica (suponiendo un rango entre 3.000 y 3.500
habitantes), junto con su territorio con mayor nivel de consolidación urbana (99,7 Ha), es posible
plantear que la densidad promedio dentro de esta área varía entre 30,1 y 35,1 Hab/Ha.
Un aspecto significativo de la localidad es que su crecimiento urbano ha desbordado ampliamente el
límite urbano vigente (PRC de Pica 1994), especialmente hacia el norte y norponiente de la localidad,
dominado por el desarrollo de usos residenciales.
Uno de los principales elementos que caracterizan a Pica, por sobre sus características urbanas, es la
importante presencia del área de cultivos tradicionales que se extiende en su constado sur, emplazado
prácticamente a todo lo largo del asentamiento, denominado para efectos del presente estudio, como
área de cultivos tradicionales. Relacionado con lo anterior, estás áreas tienen asociadas elementos que
históricamente han formado parte del desarrollo de la actividad agrícola, que con el paso de los años
han adquirido un importante valor patrimonial, como es el caso de las cochas, los antiguos lagares y
los socavones.
Junto a lo anterior, otro aspecto que singulariza a esta localidad es la presencia de una serie de
construcciones de valor patrimonial, los que configuran sectores que mantienen su imagen tradicional,
como es el caso de su centro histórico y el sector de Resbaladero. Esta relevancia es reforzada por la
presencia de construcciones declaradas como Monumentos Nacionales, como es el caso de la Iglesia
de Pica y el antiguo Hospital (Casa de Salud).
En relación a las tendencias de crecimiento urbano es posible plantear lo siguiente:
Crecimiento de la localidad hacia el norte, marcado por el desarrollo de viviendas sin un
adecuado control y planificación. Estos territorios pese a presentar un crecimiento urbano, no se

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 144
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

encuentran regulados por el Plan Regulador Comunal, por tanto, al margen de la planificación
oficial.
Si bien este crecimiento urbano se sitúa en las prolongaciones de las calles existentes, esta no
alcanza a controlar la forma de localización de las actividades. En definitiva la localidad crece sin
regulación.
Se aprecia un aumento de la ocupación urbana en el sector de Resbaladero-La Concova y el
sector de Miraflores, comenzando a presionar las áreas agrícolas tradicionales
Lo mismo ocurre hacia el sur de Pica, donde se aprecia el Inicio de proceso de ocupación urbana
al sur del área de cultivos tradicionales
Identificación esquemática de tendencias de crecimiento urbano localidad de Pica
a. Crecimiento actual hacia el norte
de la localidad y en segundo lugar
hacia el nor-poniente, sin un limite
claro.
b. Inicio de proceso de ocupación
urbana al sur del área de cultivos c
tradicionales
c. Aumento de la ocupación urbana
en el sector de Resbaladero-La
Concova y el sector de Miraflores a
PICA

ALTOS DE
PICA

MATILLA
CRECE

BORDE MESETA
(coincidente con Falla ) MATILLA QUISMA
PIE DE MONTE

CAMPO DUNAR

QUEBRADA DE QUISMA

Fuente: Elaboración propia.

En el territorio rural próximo a la localidad de Pica no se presentan otros núcleos urbanos relevantes,
salvo por la existencia del Loteo Altos de Pica, emplazado al sur de la localidad. Sus características en
cuanto a su subdivisión predial (con superficies de aproximadamente 450 m2 como promedio) y su uso
residencial, lo definen con un loteo con características urbanas en el interior del área rural, pero
careciendo de equipamientos y servicios que le permitan ser identificado como un asentamiento
urbano. La presencia de este loteo no indica una tendencia de crecimiento urbano hacia el sur de Pica,
sino que corresponde a un elemento singular de características urbanas, sólo en cuanto subdivisión
predial.
B. Localidad de Matilla.
La localidad de Matilla corresponde al segundo núcleo urbano comunal, con características urbanas de
menor complejidad en cuanto a su estructura en comparación con Pica. Este presenta una estructura
urbana organizada alrededor de un núcleo principal conformado por una plaza y la Iglesia de Matilla.
Este asentamiento convive con una extensa área agrícola localizada principalmente al poniente del
mismo, además sus costados norte (al otro lado de la ruta A-665) y en parte hacia el sur.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 145
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Si bien Matilla en la actualidad no se encuentra definida como un área urbana por parte del Plan
Regulador Comunal vigente, ésta por sus características presenta elementos que permiten
considerarlas con un sector urbano, las que se pueden resumir en los siguientes aspectos:
Estructura de la red de calles que conforman la localidad (trama urbana), claramente
reconocible y más compleja respecto de su entorno rural inmediato.
Diversificación de actividades en su interior de características urbanas, con usos residenciales y
de equipamientos, con una escasa presencia de actividades agrícolas.
Dotación de equipamientos, tales como comercio, educación y salud.
Dotación de infraestructura (sanitaria y energética), siendo parte del territorio operacional de
la empresa sanitaria.
Concentración de población que se identifican y residen en Matilla.
La población de la localidad de acuerdo al Censo de Población del año 2002 alcanzaría a los 361
habitantes, que corresponde al 5.8% de la población total comunal para dicho año. En la actualidad de
acuerdo a las estimaciones de población del presente estudio, Matilla debe superar los 400 habitantes.
La superficie con mayor grado de consolidación urbana es de 16,3 Ha.
Al considerar una estimación de población actual, entre 400 y 500 habitantes, sobre la base de área
con mayor consolidación urbana (16,3 Ha), es posible plantear que la densidad promedio de la
localidad podría alcanzar entre los 24,5 y 30,6 Hab/Ha.
Identificación esquemática de tendencias de crecimiento urbano localidad de Matilla
a. En la localidad de Matilla el
crecimiento urbano se encuentra
contenido, salvo por la presencia
de la población Matilla Crece, fuera
del área consolida de la localidad.
b. Existe la tendencia del área
consolidada de Matilla de
prolongarse hacia el norte de la
ruta A-665

PICA

ALTOS DE
b PICA
a

MATILLA
CRECE

BORDE MESETA
(coincidente con Falla ) MATILLA QUISMA
PIE DE MONTE

CAMPO DUNAR

QUEBRADA DE QUISMA

Fuente: Elaboración propia.

Un aspecto relevante de la localidad de Matilla es la presencia de una importante concentración de


edificaciones de tipo patrimonial en el área que rodea a su centro, en las que destaca la Iglesia y su
campanario, además del Lagar de Matilla, ambos declarados como Monumentos Nacionales. En
general el conjunto de edificaciones, espacio público del centro de la localidad constituye una
importante área de valor patrimonial para la comuna.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 146
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Con respecto a las tendencias de crecimiento urbano de Matilla, se reconocen las siguientes:
Su crecimiento urbano aun mantiene la forma original de la localidad, no obstante se evidencia
un crecimiento hacia el oriente, dada por la presencia del Población Matilla Crece.
Al norte de la ruta A-665, inmediatamente al frente de la localidad, se genera una mayor
concentración de construcciones respecto a su entorno rural inmediato, dando a entender una
tendencia de continuidad hacia este sector, pero próximo a esta ruta.

C. Otros Elementos Urbanos en el área rural, entre Pica y Matilla.


Entre Pica y Matilla se registra un territorio que concentra parcelaciones agrícolas a lo largo de la ruta
A-665. En este sector se aprecia aparte de los destinos agrícolas, la concentración de equipamientos y
usos residenciales emplazados a lo largo de la ruta A-665, tales como, recintos turísticos, centros de
investigación y parques de entretenciones (parque de los dinosaurios).
Identificación esquemática de tendencias de crecimiento urbano entre Pica y Matilla
a. Concentración de actividades a lo largo de la ruta
A-665 (recintos turísticos, centros de
investigación y parques de diversiones).
Emplazamiento irregular, hacia el norte de la ruta.
b. Concentración de terrenos destinados a la
producción agrícola al sur de la ruta A-665, junto
con el desarrollo de “parcelaciones de agrado”.

PICA

B ALTOS DE
PICA

MATILLA
CRECE

BORDE MESETA
(coincidente con Falla ) MATILLA QUISMA
PIE DE MONTE

CAMPO DUNAR

QUEBRADA DE QUISMA

Fuente: Elaboración propia.

En tanto, hacia el sur de la ruta A-665, desde el camino a Quisma hasta la localidad de Pica, se
concentra una importante cantidad de parcelaciones agrícolas, incluidas algunos puquios, que en la
actualidad están orientándose a usos residenciales de segunda vivienda (parcelas de agrado). Lo
anterior está generando un proceso de densificación en el sector, en cuanto al aumento del número
de viviendas, pero sin el desarrollo de equipamientos asociados. Una situación similar está
aconteciendo en torno a Matilla, pero con una menor intensidad, lo que puede representar una
tendencia de crecimiento de la localidad hacia el desarrollo de segundas viviendas.

Por otro lado, el valle de Quisma es un sector claramente reconocible dentro del área de estudio,
diferenciado de Pica y Matilla. Es un valle localizado a lo largo de la quebrada de Quisma, que le da su
nombre, orientado al desarrollo de actividades agrícolas. La población de este asentamiento es de 32
habitantes de acuerdo al Censo de Población del año 2002.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 147
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Este sector no presenta elementos que permitan identificarla como un área con características
urbanas, sino que corresponde principalmente a un territorio agrícola con presencia de viviendas
asociada a esta actividad. Solo es posible apreciar una mínima concentración de edificaciones en la
intersección del camino de acceso al Valle, con respecto al camino longitudinal a su cauce. Esta área es
dominada por la presencia de una plaza rodeado de dos equipamientos, constituido por una capilla y
una sede comunitaria, franqueado en su constado sur por algunas viviendas. Este sector, para efectos
del presente estudio, fue considerado como la localidad de Quisma.

En este territorio no se evidencias tendencias que permitan identificar un desarrollo urbano (trama y
usos de suelo urbanos, concentración de población, dotación de servicios sanitarios), salvo por la
presencia de la plaza y los equipamientos asociados, antes mencionados.
3.1.3.2 Sobre el sistema productivo agrícola: áreas de cultivos.
Las localidades de Pica, Matilla y Quisma presentan una estrecha relación con sus áreas de cultivos, las
que caracterizan el territorio denominado tradicionalmente como el Oasis de Pica.
Las áreas de cultivos más relevantes desde el punto de vista histórico corresponden a las localizadas en
Pica y Matilla, las que para efectos del presente Estudio reciben el nombre de áreas agrícolas
tradicionales. De estas, la más representativa corresponde a la emplazada al sur de la localidad de Pica
y en el sector de Miraflores. En el caso de Matilla, estas áreas de cultivos tienden a localizarse hacia el
poniente de la localidad.
El resto de las áreas agrícolas se localizan entre Pica y Matilla, conformando una franja emplazada
principalmente al sur de la ruta A-665.

El desarrollo de la actividad agrícola del territorio en estudio, es visto por parte de la comunidad como
un elemento a ser preservado, no sólo como una actividad económica (fuentes de trabajo, desarrollo
productivo, incentivo turístico), sino que representa un elemento relevante de la identidad e imagen
de las localidades. Sin perjuicio de lo anterior, estas áreas agrícolas están siendo afectadas por
procesos que están condicionando su desarrollo actual:
- Transformación de las parcelas agrícolas a usos urbanos, dado el avance del crecimiento de las
localidades, especialmente Pica.
- Transformación de terrenos de producción agrícolas en parcelas de agrado (segunda vivienda),
que sin bien mantiene su carácter rural, implica el desarrollo de destinos residenciales por sobre
los agrícolas como actividad principal.
- Limitación del crecimiento de parcelaciones agrícolas dada las restricciones al otorgamiento de
derechos de agua, sumado a la eventual escases del recurso.
En el caso de Pica el desarrollo residencial, es decir, vivienda y hospedaje, ha empujado el crecimiento
de la localidad hacia el norte y poniente, respecto a su área histórica, lo que en algunos casos implicó
la transformación de antiguas parcelaciones agrícolas en usos urbanos. Esta situación también está
afectando a los sectores contiguos a las áreas agrícolas tradicionales al sur de Pica y en el sector de
Miraflores, pero en un menor grado. En Matilla esta situación se presenta con una menor intensidad,
no obstante se aprecia la presencia de antiguos terrenos agrícolas que en la actualidad no presenta
actividades (sitios eriazos), especialmente hacia el poniente de la localidad.
Entre las localidades de Pica y Matilla se registra la mayor concentración de parcelas de agrado, que
representan un aumento de destinos residenciales en el sector, dejando en segundo plano la actividad
agrícola, amparados por la aplicación del Decreto Supremo Nº 3.516 del Ministerio de Agricultura. Esta
condición se registra también al norte de Pica, mezclándose con el proceso de crecimiento urbano de
esta localidad.
Finalmente, desde el punto de vista de las atribuciones de los planes reguladores comunales, estos no
presentan facultades para regular el desarrollo de actividades de tipo agrícolas, como a su vez, de la
utilización del recurso agua. Por lo anterior, la inclusión de las áreas agrícolas del territorio en estudio

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 148
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

dentro del límite urbano del Plan, no contribuiría a su preservación como tales, sino más bien abriría el
camino para su cambio a actividades de tipo urbanas.

3.2 Modificación Plan Regulador Comunal.


3.2.1 La ampliación del límite urbano.

Los Planes Reguladores Comunales tienen como parte de su ámbito de acción la definición del Limite
Urbano Comunal. En el caso de existir un Plan Regulador Intercomunal (PRI) sobre el instrumento de
planificación comunal, es el primero quien está facultado para establecer las áreas o zonas de
extensión urbana, a las cuales se debe someter el plan regulador comunal. Es decir, el PRC no puede
incorporar dentro de su límite urbano una superficie mayor que la establecida por el PRI como zonas
de extensión urbana. En el caso de la comuna de Pica en la actualidad no se encuentra regulado por un
PRI, por lo tanto, es sólo el instrumento de planificación comunal (PRC) el que está facultado para fijar
y ampliar el área urbana comunal.

Uno de los principales desafíos presentes en la modificación del PRC de Pica corresponde a la
definición de una nueva área urbana, que junto con incluir a la localidad de Matilla, persigue la
necesidad de planificar un territorio que se desarrolla al margen de la planificación urbana, además de
orientar el crecimiento de las localidades. Junto a lo anterior, se busca proveer de superficie urbana
para el incremento de la población, sin que esto afecte el desarrollo de la actividad agrícola.

El límite propuesto incrementa el área urbana del PRC vigente desde 72,6 hectáreas a 327,5 hectáreas,
lo que representa un aumento de 254,9 hectáreas. Esta ampliación del área urbana persigue los
siguientes objetivos:

Sector Síntesis de Objetivos


Pica - Orientar el crecimiento urbano hacia el norte y en parte al poniente de la localidad de
Pica, regularizado situaciones actuales realizadas al margen de la planificación urbana.
- Proveer de nuevo suelo urbano para el crecimiento de la población de la localidad.
- Regularizar el crecimiento hacia el oriente de la localidad en el sector de Resbaladero –
Concova.
Matilla - Orientar el crecimiento urbano hacia el norte y oriente de la localidad, con una baja
intensidad de utilización del suelo, con el fin de regularizar y controlar el crecimiento
urbano del sector.
- Proveer en el sector alto de Matilla, al oriente del mismo, como un área con una
mayor intensidad de ocupación del suelo, para albergar el crecimiento de la población
de la localidad, siguiendo la tendencia de localización de la Población Matilla Crece.
- Incluir dentro del límite urbano un terreno destinado a la implementación del nuevo
cementerio de la localidad, emplazado al sur en el camino a la Botijería.
Sector entre las - Orientar el desarrollo urbano de los bordes del camino que conecta las localidades de
localidades de Pica Pica y Matilla, ruta A-665, regularizando el emplazamiento de actividades, que sean
y Matilla compatibles con las áreas agrícolas localizadas en su alrededor.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 149
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Propuesta de Área Urbana Plan Regulador Comunal de Pica

NUEVO LÍMITE URBANO


Superficie: 327,5 Ha

PICA

LIMITE URBANO 1994


Superficie: 72,6 Ha

MATILLA
QUISMA

Fuente: Elaboración propia.

3.2.2 La zonificación de usos de suelo y normas urbanísticas por zona.

En el interior del área urbana propuesta por la presente Modificación, se define una estructura de
zonificación que se basa en el planteamiento estratégico definido por el proceso de formulación del
Plan, en cuanto a sus lineamientos y áreas prioritarias de intervención.
En el área urbana propuesta se establecen seis categorías de zonas, agrupadas de acuerdo a los usos
de suelo predominantes y su localización, las que se resumen en la siguiente tabla:
Resumen de tipos de zonas establecidas por la Modificación del Plan Regulador Comunal de Pica.
TIPOS DE ZONAS ZONAS
Zonas Mixtas - ZM1. Zona Mixta 1 (Pica-Resbaladero)
- ZM2. Zona Mixta 2 (27 de Abril – Carlos Condell)
- ZM3. Zona Mixta 3 (Borde Norte de Pica)
- ZM4. Zona Mixta 4 (Sector Concova)
- ZM5 Zona Mixta 5 (Juan Márquez)
- ZM6. Zona Mixta 6 (Centro de Matilla)
- ZM7. Zona Mixta 7 (Extensión Matilla)
- ZM8. Zona Mixta 8 (Corredor Pica-Matilla)
Zonas - ZR1. Zona Residencial 1 (Localidad de Pica)
Preferentemente ZR1-A Subzona Residencial 1A (Miraflores y Concova)
Residenciales - ZR2 Zona Residencial 2 (Localidad de Matilla)
Zonas de - ZEQ1. Zona de Equipamiento 1 (Cementerio)
Modificación Plan Regulador Comunal de Pica
I. Memoria Explicativa
Junio 2016 150
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Equipamiento - ZEQ2. Zona de Equipamiento 2


- ZEQ3. Zona de Equipamiento 3
Zonas Especiales - ZE-C Zona Especial Cocha
- ZE-P1 Zona Especial Plazas
- ZE-P2 Zona Especial Áreas Libres, Plazas y Parques
- ZE-PU Zona Especial Parque Urbano
- ZE-EI Zona Especial Equipamiento e Infraestructura
Áreas de Riesgo - ARN-FG. Áreas con peligro de ser afectadas por fallas geológicas
(Artículo 2.1.17 de la - ARH Área de riesgo generado por la actividad o intervención humana
OGUC)
Áreas de protección - ZCH. Zona de Conservación Histórica
de recursos de valor o ZCH1. Centro de Pica
patrimonial cultural o ZCH2. Sector Resbaladero
(Artículo 2.1.18 de la o ZCH3. Centro de Matilla
OGUC) - ICH Inmuebles de Conservación Histórica
- MH Monumento Histórico
Fuente: Elaboración propia.

En total las zonas establecidas por el Plan abarcan una superficie de 267,2 Ha, equivalente al 81,6% del
área urbana propuesta (total: 327,5 Ha), mientras que las 60,3 Ha restantes corresponden a vialidad
(uso de espacio público).

Las zonas mixtas implican una superficie de 134 Ha que representan el 40,9% del área urbana, seguido
por las zonas preferentemente residenciales con 98,3 Ha (30%) y por las zonas de conservación
histórica con 14,9 Ha (4,5%). En conjunto estos tres tipos de zonas son las que admiten usos
residenciales (viviendas), alcanzando una superficie total de 247,2 Ha que corresponde al 75,5% del
área urbana propuesta. En tanto, las zonas que no admiten usos residenciales de vivienda (zonas de
equipamientos y especiales) presentan una superficie de 19,6 Ha, que equivale al 6% del área urbana.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 151
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Esquema de Zonificación General Modificación PRC de Pica


ZM3 ZR1-A

ZM3 ZR1
ZM4
ZEQ3
ZEPU ZR1-A
ZM5
ZCH
ZCH
ZEQ1 ZEQ2
ZEQ3
ZR1
ZM1 ZM1
ZEC

ZEQ2 PICA
ZCH
ZEPU
ZM2
ZR1

ZM2

ZM2
ZEPU

ZM8

ZM8

ZM6 ZR2
ZM7

ZR2
ZCH ZM7

MATILLA
ZM7 ZEQ2 Quebrada Quisma
ZEQ1
ZEQ1

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 152
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Resumen de tipos de zonas establecidas por la Modificación del Plan Regulador Comunal de Pica de
acuerdo a su superficie
Zonas Total Ha %
ZM1 25,1 7,7
ZM2 13,3 4,1
ZM3 11,9 3,6
ZM4 17,8 5,4
Zonas Mixtas ZM5 4,8 1,5
ZM6 7,0 2,2
ZM7 14,8 4,5
ZM8 39,2 12,0
Subtotal 134,0 40,9
ZR1 82,4 25,1
ZR1A 3,3 1,0
Zonas Residenciales Preferentemente
ZR2 12,6 3,9
Subtotal 98,3 30,0
ZEQ1 6,0 1,8
ZEQ2 2,3 0,7
Zonas Equipamientos
ZEQ3 4,4 1,3
Subtotal 12,7 3,9
ZE-C 0,5 0,1
ZE-P1 1,5 0,5
ZE-P2 1,3 0,4
Zonas Especiales
ZE-PU 3,1 0,9
ZE-EI 0,6 0,2
Subtotal 6,9 2,1
ZCH1 11,3 3,4
ZCH2 1,3 0,4
Áreas de protección de recursos de valor ZCH3 2,3 0,7
patrimonial cultural MH 0,2 0,1
ICH 0,1 0,02
Subtotal 15,2 4,6
Total 267,2 81,6
Espacio Público 60,3 18,4
Área Urbana 327,5 100
Fuente: Elaboración propia.

En relación a las áreas de plazas y parques, que son reconocidas y establecidas por el presente Plan, a
través de las zonas especiales ZE-P1, ZE-P2 y ZE-PU, están alcanzan a las 5,9 Ha, equivalentes al 1,8%
del área urbana. En relación a las zonas de equipamientos exclusivo reconocidas por el Plan, estás
conllevan una superficie de 12,7 Ha, que alcanza al 3,9% del área urbana propuesta.

La definición de cada una de las zonas y sus normas urbanísticas, junto con su propuesta de vialidad
estructurante y límite urbano, son detalladas en la Ordenanza y el Plano que forman parte del
expediente del Plan Regulador Comunal, junto a la presente Memoria. No obstante, la descripción
general de cada uno de los tipos de zonas, además de sus lineamientos normativos, son presentados a
continuación:

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 153
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

A. Zonas Mixtas.

Las zonas mixtas corresponden en términos generales a aquellas áreas establecidas por un Plan
Regulador Comunal, que buscan reconocer, o bien, proponer sectores que alberguen una mayor
diversidad e intensidad de tipos de usos de suelo en complemento a las áreas de predominio
residencial. Por lo anterior, se trata de establecer condiciones que admitan un complemento de
actividades en un territorio determinado, con usos predominantes de equipamientos (actividades
comerciales, de servicios, y otros tipos), e igual o menor grado en cuanto a viviendas. En el territorio
del presente Plan se definen ocho tipos de zonas mixtas, cuatro de las cuales se emplazan en la
localidad de Pica, tres en Matilla y una entre ambas localidades:

ZM1. Zona Mixta 1 (Pica-Resbaladero)


ZM2. Zona Mixta 2 (27 de Abril-Carlos Condell)
ZM3. Zona Mixta 3 (Borde Norte de Pica)
ZM4. Zona Mixta 4 (Sector Concova)
ZM5 Zona Mixta 5 (Juan Márquez)
ZM6. Zona Mixta 6 (Centro de Matilla)
ZM7. Zona Mixta 7 (Extensión Matilla)
ZM8. Zona Mixta 8 (Corredor Pica-Matilla)
Zonificación Modificación PRC de Pica – Zonas Mixtas
ZM3

ZM3 ZM4
ZM5
ZCH
ZM1

ZM1 ZM2
ZCH

PICA

ZM8
ZM2

ZM8

ZM6

ZM7

ZM7
ZCH
MATILLA

ZM7

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 154
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

a) ZM1. Zona Mixta 1 (Pica-Resbaladero)


Esta zona es definida en el interior de la actual localidad de Pica, actuando como complemento de
las zonas de conservación histórica establecidas en su área central y en el sector de Resbaladero
(ZCH1 y ZCH2, respectivamente), las que son descritas más adelante en el presente capitulo.

El objetivo de esta zona es reconocer el actual emplazamiento de Pica, entre su sector central
(incluyendo su entorno inmediato) y el área de Resbaladero, vinculado por el corredor conformado
por las calles Esmeralda y General Ibáñez. Se persigue en esta zona el desarrollo de usos de suelo
que mantengan los existentes, entre los de tipo equipamiento (comercio y servicios) y usos
residenciales (vivienda y hospedaje), pero con un énfasis más residencial que la zona de
conservación histórica establecida en el centro de Pica (ZCH1), que coincide con el centro
administrativo y de servicios de la localidad.
En cuanto a la regulación de esta zona, se establece la restricción de usos de equipamiento de gran
tamaño que puedan afectar su imagen urbana, como estadios y centros comerciales. Además se
restringen las actividades productivas, admitiendo exclusivamente los de tipo taller inofensivo, a la
vez de prohibir los usos de infraestructura.
En relación a las normas urbanísticas asociadas a las construcciones, se busca en esta zona
establecer una altura acotada con un máximo de 8 metros, que equivale no más de dos pisos,
manteniendo las condiciones establecidas para la Zona B del Plan Regulador Comunal de Pica de
1994 en este sector.
Respecto la subdivisión predial mínima se admite de 150 m2 (manteniendo lo establecido en el
PRC vigente en este sector), con una densidad bruta máxima de 160 Hab/Ha, lo que representa
una ocupación de hasta 40 viviendas por hectárea (considerando una tasa de ocupación de 4
personas por vivienda, de acuerdo al procedimiento de cálculo establecido por la OGUC para la
aplicación de la densidad bruta máxima de los planes reguladores comunales), considerando un
relación de una vivienda por predio.
Con el fin de orientar el tipo de edificaciones en la zona, se define un sistema de agrupamiento de
tipo aislado, pareado y continuo, sin establecer restricciones al tipo de antejardín, lo cual es
concordante con la diversidad de tipos de edificación presentes en este sector, que es distinto al
predominio de construcciones continuas (fachada continua) que existe en el centro de la localidad.
Como complemento de lo anterior, se admite una ocupación en primer piso del 70% del predio,
con un coeficiente de constructibilidad de 1.0, lo que implica que en un terreno mínimo de 150
m2 se puede edificar la misma superficie total.
b) ZM2. Zona Mixta 2 (27 de Abril-Carlos Condell)
Esta zona persigue orientar la localización de actividades y sus construcciones a lo largo del acceso
poniente a Pica, constituido por la Av. 27 de Abril (ruta A-665) y su prolongación por la Av.
Balmaceda. Además este tipo de zona es definida en la manzana nororiente de la intersección de
las calles Carlos Condell y la Av. General Ibáñez.
Se establece una mixtura entre usos residenciales y de equipamiento, pero admitiendo a su vez el
desarrollo de actividades productivas inofensivas, del tipo taller y almacenamiento (depósitos y
bodegas). Junto a lo anterior se establecen como permitidos usos de infraestructura de transporte,
del tipo terminales de transporte terrestre, con el fin de acoger la eventual localización de
terminales de buses que sirvan a la localidad, pero sin llegar afectar su centro histórico.
Respecto a las normas urbanísticas asociadas a las construcciones, se establece una altura máxima
de 3 pisos con un tope de 10,5 metros, con el objeto de acoger además de los usos residenciales,
los de equipamientos y actividades productivas que requieren una mayor altura para su
emplazamiento, pero se fija un límite para evitar que afecten la imagen urbana de la localidad.
Se define una densidad de 160 Hab/Ha con una subdivisión predial mínima de 400 m2, propiciando
un desarrollo acotado de usos residenciales (no más de 40 viviendas por hectárea), para favorecer

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 155
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

también la localización de equipamientos y actividades productivas inofensivas. Junto a lo


anterior, se admiten edificaciones de tipo aislado y pareado, con un coeficiente de
constructibilidad de 1,5 y una ocupación en el primer piso de no más del 70% del predio.
c) ZM3. Zona Mixta 3 (Borde Norte de Pica)
El objetivo de esta zona es establecer una franja de transición entre el sector de mayor intensidad
de utilización urbana, previsto para el crecimiento de Pica, y su contexto rural. Esta zona es
definida en el borde norte de la nueva área urbana, además del loteo localizado inmediatamente
al norte del Cementerio Municipal, entre las calles San Martín y Maipú.
En cuanto a los usos de suelo se persigue desarrollar los mismos tipos de la zona anterior,
estableciendo una mixtura entre usos residenciales y de equipamiento, junto con infraestructura
de transportes (terminales de buses). La principal diferencia se encuentra en las actividades
productivas, donde se persigue admitir además de las de tipo taller y almacenamiento inofensivos,
los de tipo industrial con la misma categoría, siendo el única zona dentro del área urbana
propuesta que se considera factible de localizar este tipo de usos, alejados de las áreas agrícolas
tradicionales y del área consolidada de la localidad.
Al igual que la zona anterior, se persigue favorecer la localización de usos no residenciales,
estableciendo un densidad baja para el desarrollo de viviendas, de 75 Hab/Ha y una subdivisión
predial mínima de 400 m2. Se establece una altura máxima de 10,5 metros (3 pisos).
En el caso de las otras normas urbanísticas, se persigue una menor intensidad de utilización del
suelo en esta zona, con el fin de favorecer la transición a las áreas rurales circundantes. Es por eso
que se establecen mayores restricciones en cuanto a la ocupación del predio y el sistema de
agrupamiento. Se define una constructibilidad de 1.2 pero con una ocupación en primer piso de no
más del 60% de la superficie del predio. Lo mismo se aprecia en el sistema de agrupamiento, el
que es aislado.
Un elemento relevante respecto a la definición de esta zona, corresponde a la iniciativa de
implementar un nuevo camino al norte de las localidades de Matilla y Pica que sirva de alternativa
a la actual ruta A-665, en cuanto a su vinculación al camino hacia a la laguna del Huasco. Esta vía
junto con descongestionar el paso de vehículos por el centro de las localidades, representa la
posibilidad de generar un nuevo acceso a la localidad de Pica por su sector norte. Al respecto, la
zona ZM-3 persigue aprovechar esa nueva accesibilidad con el fin de constituir el nuevo frente
urbano hacia esa vía, estableciendo usos que se puedan beneficiar de esta nueva condición,
además de delimitar el crecimiento de la localidad hacia el norte.
d) ZM4. Zona Mixta 4 (Sector Concova)
El sector de la Concova al oriente de la localidad de Pica, se plantea como una zona mixta entre
usos residenciales y de equipamiento, excluyendo los destinos de actividades productivas y de
infraestructura. Se persigue orientar el desarrollo y consolidación de este sector, que constituye el
acceso poniente a Pica, procurando una intensidad de utilización de suelo que sea compatible con
las áreas agrícolas tradicionales próximas (entre las cochas de la Concova y Resbaladero por el sur,
mientras que por el norte con respecto al sector de Miraflores).
Es por lo anterior que se define una densidad de hasta 80 Hab/Ha, compatible con una subdivisión
predial mínima de 300 m2. Del mismo modo, se restringe la atura máxima hasta 2 pisos (7 metros),
con una ocupación del primer piso de no más del 60% del predio, y una constructibilidad que no
supera la misma superficie del terreno. Respecto al sistema de agrupamiento, se admiten del tipo
aislado, pareado y continuo, esto ultimo para permitir la habilitación de construcciones similares a
las presentes frente el camino al Salar del Huasco, pero estableciendo una restricción de hasta 1
piso de altura para este tipo de tipología de construcción.
e) ZM5. Zona Mixta 5 (Juan Márquez)
Esta zona es planteada frente a la calle Juan Márquez en su tramo emplazado al oriente de su
intersección con la calle San Martín. El objetivo de esta zona es constituir una nueva centralidad

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 156
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

que permita complementar al crecimiento de Pica hacia el norte, dominado por la nueva zona
residencial ZR-1. Junto a lo anterior, se persigue integrar esta zona mixta con los grandes
equipamientos presentes en el sector, como el cementerio, el terreno del Estadio Municipal y el
Liceo Padre Hurtado.

Los usos de suelo propuestos en esta zona persiguen favorecer la localización de equipamientos,
del tipo comercial y de servicios, que actúen de manera complementaria al centro de Pica, pero
con un carácter más cívico. Con el fin de favorecer la mixtura de usos de equipamientos y
residenciales, se excluyen los de tipo actividades productivas y de infraestructura.
Se establece una densidad de hasta 80 Hab/Ha y una subdivisión predial mínima de 300 m2, junto
con una altura máxima de 10,5 metros (3 pisos), con el fin de acoger el desarrollo de
equipamientos (que requieren una altura mayor que los usos residenciales), con una ocupación de
suelo de no más del 70% del predio, pero con una constructibilidad de 2.1, relacionada con la
habilitación de construcciones de tres pisos.
f) ZM6. Zona Mixta 6 (Centro de Matilla)
Esta zona persigue regular el territorio del actual emplazamiento de la localidad de Matilla, de
forma complementaria a la zona de conservación histórica planteada en su centro (ZCH3), siendo
esta última descrita posteriormente en el presente capitulo, como parte de las zonas de
protección de valor patrimonial cultural.
En esta zona se persigue mantener y consolidar las condiciones urbanas de Matilla, admitiendo
usos residenciales y de equipamiento, restringiendo en estos últimos los de mayor tamaño, como
centros comerciales y centros deportivos como los estadios, entre otros. Como complemento al
objetivo anterior, se prohíben los usos de actividades productivas y de infraestructura.
En relación a las normas urbanísticas asociadas a las construcciones, se permite una altura máxima
de 7 metros (2 pisos), con una subdivisión predial mínima de 300 m2, siendo aplicable una
densidad máxima de 80 Hab/Ha. El sistema de agrupamiento de las edificaciones es planteado de
tipo aislado, pareado y continuo, respondiendo a la diversidad de tipos de edificaciones presentes
en este sector (salvo en el núcleo histórico, que es regulado zona de conservación histórica), con
una ocupación del predio de hasta un 80% y una constructibilidad de 0.8, es decir, no más del 80%
de la superficie este terreno.
g) ZM7. Zona Mixta 7 (Extensión Matilla)
En el sector norte, oriente y poniente, inmediatamente contiguo a Matilla, se define una zona
mixta que busca regular y orientar la localización de usos urbanos en este sector, que en la
actualidad se encuentran presentes en estas áreas, correspondiendo principalmente a viviendas y
predios eriazos, con una actividad agrícola en desuso.
Se incorpora como parte de esta zona los caseríos localizados inmediatamente al norte de la ruta
A-665, frente a la localidad. La misma situación es planteada al oriente, incluyendo los terrenos
emplazados entre Matilla y el camino hacia la localidad de Quisma. Con respecto al poniente, se
integran terrenos vinculados directamente con a la localidad, al sur de la ruta A-665.
En esta zona se busca el desarrollo de una baja intensidad de utilización del suelo, compatibles con
las establecidas en la localidad. Se admiten usos residenciales y equipamientos, prohibiendo los de
actividades productivas e infraestructuras, salvo por las actividades de taller de tipo inofensivos.
En cuanto a las normas urbanísticas relacionadas con las construcciones, se define una densidad
máxima de 50 Hab/Ha, compatible con una subdivisión predial mínima de 500 m2. Las
edificaciones podrán ser de tipo aislado, pareado y continuo, con una altura máxima de 7 metros
(2 pisos). Se define una ocupación del suelo en primer piso del 80% del terreno y un coeficiente de
constructibilidad de 0.8, con lo que se busca la implementación de edificaciones principalmente de
un piso, con la posibilidad de alcanzar los dos pisos, con una baja ocupación de los terrenos.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 157
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

h) ZM8. Zona Mixta 8 (Corredor Pica-Matilla)


Esta zona busca regular y orientar el desarrollo de actividades y construcciones a lo largo del
corredor que une a las localidades de Pica y Matilla, correspondiente a la ruta A-665 (Av. 27 de
Abril), para que estas edificaciones no afecten las áreas agrícolas presentes entre ambas
localidades. Es definida como una franja de 100 metros de ancho, emplazada en ambos costados
de la ruta, en donde se admiten usos de equipamientos y actividades productivas inofensivas, del
tipo taller y almacenamiento, junto con infraestructura de transporte, del tipo terminales de
buses. Se prohíben los usos residenciales, salvo el hospedaje15.
Un objetivo relevante de esta zona es definir una baja intensidad de utilización del suelo, con una
subdivisión predial mínima de 2.000 m2 y una altura máxima de 10,5 metros (3 pisos), con una
ocupación en primer piso de un 50% del terreno y una constructibilidad de 0.5, la que favorece la
implementación de edificaciones de un piso, con la posibilidad de aumentarla hasta tres pisos de
altura.
B. Zonas Preferentemente Residenciales.
Las zonas preferentemente residenciales corresponde a las definidas por un PRC tendientes albergar
sectores existentes, o bien, propuestos, donde se plantea un predominio de usos residenciales de
vivienda por sobre otros, especialmente equipamientos, junto con admitir en casos especiales
actividades productivas de tipo inofensivas. Se persigue en este tipo de zonas el desarrollo de
equipamientos básicos y actividades productivas compatibles con el uso residencial, como son las
sedes sociales, canchas deportivas, pequeños comercios y talleres, entre otros.
En el presente Plan se establecen dos zonas con usos preferentemente residenciales, las que
corresponden a las siguientes:
- ZR1. Zona Residencial 1 (Localidad de Pica)
o ZR1-A. Subzona Residencial 1A (Miraflores y Concova)
- ZR2. Zona Residencial 2 (Localidad de Matilla)
a) ZR1. Zona Residencial 1 (Localidad de Pica)
Esta zona es definida en el sector norte de Pica y en parte en su sector poniente, teniendo como
objetivo acoger el crecimiento urbano de esta localidad, principalmente orientado al desarrollo
residencial. En tanto, esta zona también incorpora los conjuntos residenciales existentes
emplazados al nororiente de Pica, situados tanto al interior como la exterior del área urbana
vigente. Un segundo objetivo, es regularizar las actividades y concentraciones de viviendas que se
encuentran dispersas en este territorio, orientado su desarrollo que en la actualidad se encuentra
al margen de la planificación urbana.
Esta zona permite principalmente usos residenciales y equipamientos compatibles con esta
actividad, como es el caso de comercio menor, colegios, postas, recintos deportivos y culturales,
además de admitir usos de infraestructura de transporte (terminales de transporte terrestre), pero
prohibiendo el desarrollo de usos de actividades productivas.
Con el fin de favorecer el desarrollo residencial se admiten una densidad máxima de 160 Hab/Ha,
lo que es compatible con los conjuntos residenciales presente en esta zona, siendo el máximo
establecido en este Plan Regulador. Lo anterior es concordante con el desarrollo de una
subdivisión predial mínima de 150 m2. Se admiten edificaciones de tipo aislado, pareado y
continuo, con una altura máxima de 2 pisos (7 metros). En relación a lo anterior, se establece una
constructibilidad equivalente al tamaño del predio (1.0).

15
No obstante, la OGUC siempre se entiende admitido la construcción de una vivienda por predio en cualquier tipo de uso de
suelo, correspondiente a la casa del cuidador.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 158
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Zonificación Modificación PRC de Pica – Zonas Preferentemente Residenciales


ZR1-A

ZR1

ZR1-A

ZR1 PICA

ZR2

ZR2

MATILLA

Fuente: Elaboración propia.

o ZR1-A. Subzona Residencial 1A (Miraflores y Concova)


En el caso de los terrenos emplazados al oriente del Callejón San José, contiguos al Sector de
Miraflores, se plantea la Subzona ZR1-A. Este mismo tipo de subzona es definida en el primer
frente de los terrenos emplazados al sur del Camino a Concova. Su objetivo es definir una franja de
transición entre las zonas de mayor intensidad de utilización de suelo y las áreas agrícolas de
Miraflores y de la Concova. Por lo anterior, se establece una baja intensidad de utilización del
suelo, con el fin de no afectar el desarrollo de las áreas de cultivos, pero admitiendo un desarrollo
urbano controlado en el sector. De esta manera, se admiten sólo usos residenciales y
equipamientos comercial del tipo locales comerciales y restaurantes, estos últimos vinculados con
el desarrollo turístico, además de equipamiento de seguridad y social.
Se mantienen las normas de la zona ZR1 respecto a las construcciones, salvo con la definición de
una densidad más baja de 75 Hab/Ha y una subdivisión de 400 m2, además de una
constructibilidad y ocupación de suelo de no más del 60% del predio y admitiendo sólo
edificaciones de tipo aislado.
b) ZR2. Zona Residencial 2 (Localidad de Matilla)
El sector alto de Matilla emplazado al oriente de la localidad, donde se emplaza la población
Matilla Crece, es definida por el presente Plan como una zona preferentemente residencial, con el

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 159
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

fin de acoger el eventual crecimiento de la población de la localidad. Esta zona persigue continuar
con el proceso de urbanización iniciado por la población Matilla Crece, pero acotando su desarrollo
a un sector especifico dentro del área urbana propuesta para Matilla.
Con este fin se establecen normas urbanísticas similares a la zona residencial ZR1, pero admitiendo
usos de actividades productivas inofensivas del tipo taller, con una subdivisión predial mínima de
150 m2 y una densidad máxima de 160 Hab/Ha.

C. Zonas de Equipamiento.
Corresponden a las zonas destinadas de forma exclusiva para usos de equipamientos. En el caso del
presente Plan, estas zonas tienen como objetivo reconocer los principales equipamientos existentes en
las localidades de Pica y Matilla, con el fin de orientar su desarrollo y protegerlos de eventuales
cambios de usos de suelo, que alteren o eliminen su funcionamiento, necesario para el desarrollo de
las localidades. Estas corresponden a equipamientos de mayor envergadura o escala comunal, tales
como cementerios, recintos deportivos, de educación y destinados al desarrollo turístico.
Zonificación Modificación PRC de Pica – Zonas de Equipamiento
ZEQ3

ZEQ2
ZEQ3

ZEQ2 ZEQ1

PICA

PICA

ZEQ2

MATILLA

ZEQ1

Fuente: Elaboración propia.

Se establecen 3 zonas de equipamientos exclusivos que corresponden a las siguientes:


- ZEQ1. Zona de Equipamiento 1 (Cementerio): esta zona tiene como objetivo reconocer los
predios de los actuales cementerios de las localidades de Pica y Matilla, que con la presente

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 160
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

modificación son incorporados de forma integra dentro del área urbana. Junto a lo anterior, se
incorpora como parte de esta zona un terreno en el sector sur de Matilla (Camino a la
Botijería), destinado para albergar el nuevo cementerio para la localidad. Las actividades de
estos recintos están reguladas de acuerdo a la normativa vigente (Código Sanitario y
Reglamento General de Cementerios), además de las normas y ordenanzas propias de cada
cementerio. En este caso el Plan establece normas urbanísticas dentro de su ámbito de acción,
definiendo una subdivisión predial mínima de 2.500 m2, con una altura máxima para las
edificaciones de no más de 2 pisos.
- ZEQ2. Zona de Equipamiento 2: se incluyen como parte de esta zona los establecimientos
educaciones de mayor superficie en la localidad de Pica, como es el caso de la Escuela San
Andrés y el Liceo Padre Hurtado. En el caso de Matilla, se reconoce con esta categoría la
Escuela Pública (G-102) de la localidad. Se admiten usos de equipamiento educacional, junto
con el de tipo comercial, culto y cultura, deporte y servicios.
- ZEQ3. Zona de Equipamiento 3: esta zona tiene por objetivo establecer una reserva de suelo
para el desarrollo de equipamientos para la localidad Pica, en los actuales terrenos del Estadio
Municipal, sin perder su orientación original deportivo. Además se integra como parte de esta
zona los terrenos del Camping Municipal emplazado en el sector de Miraflores-La Concova. Se
admiten usos de equipamientos deportivos, seguridad (policial y bomberos) y de servicios
(servicios municipales), además de culto y cultura, educacional y social, junto con el uso de
infraestructura de transporte, para el desarrollo de un terminal de buses.
D. Zonas Especiales.
En esta categoría se reúnen zonas que presentan usos específicos que no se relacionan directamente
con las zonas expuestas anteriormente, pero que resultan relevantes para el planteamiento del
presente instrumento. En el caso del presente Plan se establecen cinco tipos de zonas especiales.
- ZE-C Zona Especial Cocha
- ZE-P1 Zona Especial Plazas
- ZE-P2 Zona Especial Áreas Libres, Plazas y Parques
- ZE-PU Zona Especial Parque Urbano
- ZE-EI Zona Especial Equipamiento e Infraestructura
- ZE-C Zona Especial Cocha
La zona ZE-C es planteada en los terrenos de la Cocha de Resbaladero, al oriente de la
localidad de Pica. Se persigue con la definición de esta zona, procurar la protección de la
cocha, con sus actuales usos relacionadas con la actividad turística, procurando evitar que se
transforme en otras actividades urbanas, que resulten incompatibles con su uso actual.
Las actividades de balneario o recintos turísticos no está contemplado dentro de las
disposiciones aplicables por un Plan Regulador Comunal como usos de suelo urbanos, por lo
que estos deben ser aproximados a los usos que si forman parte de lo establecido por la
OGUC. Al respecto se admiten en esta zona usos de equipamientos deportivos y comerciales,
que reconocen las actividades desarrolladas en el balneario, además de hospedaje,
prohibiendo usos de actividades productivas e infraestructura.
- ZE-P1 Zona Especial Plazas
El presente Plan reconoce a las plazas existentes en las localidades de Pica y Matilla,
definiéndolas como parte de la zona especial ZE-P1, donde se admiten usos de áreas verdes y
espacios públicos. Estas corresponde en el caso de Pica a la Plaza de Armas y las plazas de la
Gruta (sector de Resbaladero), Yungay, 18 de Septiembre, Diego de Almagro, además de las
presentes en los conjuntos residenciales. En Matilla se reconoce su Plaza de Armas (donde de
localiza la Iglesia de Matilla) y la plaza El Descaso en el acceso al Cementerio.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 161
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

- ZE-P2 Zona Especial Áreas Libres, Plazas y Parques


Como complemento a las áreas verdes existentes, se establece la zona ZE-P2, que persigue
regular terrenos en desuso o áreas libres, con el fin de destinarlos a la implementación de usos
de áreas verdes, además de incorporar las nuevas plazas y parques establecidos por el
presente Plan. A diferencia que la zona anterior, en ésta se admiten usos de equipamientos del
tipo comercio (restaurantes, mercados, ferias), culto y cultura, deporte (multicanchas) y social
- ZE-PU Zona Especial Parque Urbano
La zona ZE-PU persigue reconocer los parques urbanos planteados dentro del territorio sujeto
a planificación, que corresponde a una categoría de área verde de mayor tamaño que las
plazas y áreas libres existentes o propuestas por el Plan. Se reconocen como parte de esta
zona al Parque Juan Márquez y el Parque Valle de los Dinosaurios. Además se incorpora como
un nuevo parque los terrenos localizados al sur de la calle Simón Bolívar, frente al Estadio
Municipal y al Liceo Padre Hurtado. En esta zona se admiten usos de áreas verdes y
equipamientos deportivos (piscinas gimnasios, multicanchas), culto y cultura y comercio
(locales comerciales, restaurantes, ferias).
Zonificación Modificación PRC de Pica – Zonas Especiales

ZE-EI
ZE-PU

ZE-PU

ZE-EI
ZE-C

PICA

ZE-P1

ZE-PU

ZE-P1

ZE-P2

ZE-EI

MATILLA

Fuente: Elaboración propia.

- ZE-EI Zona Especial Equipamiento e Infraestructura


Este tipo de zona especial reconoce aquellos terrenos que en la actualidad albergan
instalaciones de infraestructuras sanitarias, presentes en las localidades de Pica y Matilla, con
el fin de proteger su funcionamiento, junto con resguardar a la población respecto a este tipo

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 162
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

de actividades. Por otro lado, en el caso de que las instalaciones de infraestructuras sean
trasladas fuera del área urbana, o bien, queden en desuso producto de la aplicación de nuevas
tecnologías, se incorporan dentro de la zona como permitidos usos de equipamientos, con el
fin de ofrecer alternativas de reutilización o reconversión a estos terrenos.

E. Áreas de Riesgo.
Las áreas de riesgo corresponden a aquellas que constituyen un peligro potencial para los
asentamientos humanos, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2.1.17 de la OGUC. Las áreas de este
tipo establecidas como parte del presente Plan corresponden a las siguientes:

Zonificación Modificación PRC de Pica – Áreas de Riesgo

ARH
ARH
ARH

PICA

ARH

ARN-FG

ARH

ARH

MATILLA

ARH

Fuente: Elaboración propia.

- ARN-FG Áreas con peligro de ser afectadas por fallas geológicas


Se reconoce a través de esta área la falla geológica presente en el área relacionada con la
localidad de Matilla, de acuerdo a SERNAGEOMIN.
- ARH Área de riesgo generado por la actividad o intervención humana
Se reconoce por medio del establecimiento de esta área la red de Socavones presente al
interior del área urbana propuesta por el presente Plan, junto con las lumbreras y accesos a los
mismos. Su identificación se realizó a partir de los estudios “Identificación y cartografía de las
galerías horizontales (socavones) del oasis de Pica, Matilla y Quisma” de CIDERH (2015) y
“Topografía Subterránea Socavones de Pica y Matilla” de DIEDRO (2015).

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 163
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

La propuesta de áreas de riesgo se fundamenta mediante el Estudio de Riesgos y Protección


Ambiental, que forma parte de los contenidos de la presente Memoria, que describe las condiciones
de riesgo del área sujeta a planificar por el Plan Regulador Comunal de Pica.

F. Áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural.


En lo que cabe al patrimonio, se definió una propuesta de Inmuebles de conservación histórica (ICH) y
de zonas de conservación histórica (ZCH), cuyos alcances y formulación son expuestos en el punto 3.2
“Caracterización de elementos de valor patrimonial y propuesta de inmuebles y zonas de conservación
histórica” y el Estudio de Riesgos y Protección Ambiental, ambos contenidos dentro de la presente
Memoria Explicativa, que contienen las fichas de valoración patrimonial que justifica la definición de
las zonas e inmuebles de conservación históricas del presente Plan. Junto a lo anterior se reconocieron
los inmuebles que cuentan con protección oficial en la actualidad, bajo la categoría de Monumentos
Históricos.
Zonificación Modificación PRC de Pica – Áreas de protección de recursos de valor cultural

ICH

ZCH-2

PICA

ZCH-1

ICH

ZCH-3

MATILLA

Fuente: Elaboración propia.

A modo de síntesis, las áreas de protección oficial incorporadas en la presente modificación del PRC de
Pica corresponden a las siguientes:

Áreas de protección de recursos de valor cultural

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 164
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

- ZCH Zona de Conservación Histórica


- ICH Inmuebles de Conservación Histórica
- MH Monumento Histórico
Zonas de Conservación Histórica (ZCH).
Las zonas de conservación histórica de acuerdo a las definiciones contenidas en el articulo 1.1.2 de la
OGUC, corresponde al área o sector identificado como tal en un Instrumento de Planificación
Territorial, conformado por uno o más conjuntos de inmuebles de valor urbanístico o cultural cuya
asociación genera condiciones que se quieren preservar. El Catastro de inmuebles de valor
arquitectónico realizado como parte del presente Plan y expuestos en el Estudio de Riesgos y
Protección Ambiental, dio como resultado la definición de tres zonas de conservación histórica dentro
del área urbana propuesta, ajustándose a lo establecido en la Circular DDU 240 del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, que corresponden a los siguientes:
- ZCH1. Zona de Conservación Histórica 1 (Centro de Pica)
Esta zona es definida en el centro de Pica, en torno a la Plaza de Armas y en los sectores
conformados por las calles Balmaceda, Blanco Encalada y Lord Cochrane. En este sector se
ubican la mayor cantidad de inmuebles de valor patrimonial catastrados y mejor valorados.
Junto con la presencia de los Monumentos Nacionales de la Iglesia de Pica y el Hospital,
configuran un centro urbano de gran valor, el que queda definido y regulado por esta zona de
conservación histórica.
Zonificación Modificación PRC de Pica – Zona de Conservación Histórica ZCH-1 y
Monumentos Históricos en la Localidad de Pica

ZCH1
CENTRO DE PICA

MH1. Iglesia de
Pica
MH.4
Hospital

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 165
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Tomando en consideración las características de las construcciones del centro de Pica, se


establecieron normas urbanísticas asociadas como a esta zona, definidas de acuerdo al ámbito
de acción un Plan Regulador Comunal.
Una de las características de este sector es que coincide con el centro administrativo y de
servicios no sólo de la localidad, sino de la comuna. Esta condición implica que en esta zona se
deben admitir usos que permitan mantener esta función, con una mixtura entre residenciales
y de equipamientos, pero con énfasis en estos últimos. Al respecto se plantea que los usos de
equipamientos admitan los de tipo comercial y de servicios, principalmente, además de
potenciar la actividad cultural en el sector. En el caso del comercio, se procura mantener las
actividades de este tipo presentes en el sector, junto con potenciar su condición turística
actual, como es caso de restaurantes y locales comerciales.
En relación a las actividades productivas (industria, talleres, almacenamiento, bodegas y
grandes depósitos), se considera necesario prohibir este uso en el centro de la localidad, dado
que estos están afectando negativamente su mantención como área patrimonial,
especialmente los destinos de almacenamiento (depósitos de chatarra). En el caso de los usos
de infraestructura, que corresponde a las de tipo de transporte, energéticas y sanitarias,
debieran quedar excluidas del centro. En esto se excluyen los terminales de buses, cuya
instalación es valorada por la comunidad, pero su emplazamiento en este sector puede ir en
desmedro de su condición patrimonial, dado su requerimiento de espacio (tamaños de predios
mayores de los existentes) y la estreches de las calles de este sector, que ya sufren problemas
de congestión. Este tipo de uso es considerado dentro de las zonas mixtas del Plan, como la
ZM2, ZM3 y ZM8.
Con respecto a las construcciones, las normas urbanísticas persiguen preservar y consolidar las
condiciones arquitectónicas de valor en este sector, junto con reconstruir la imagen urbana de
la localidad. Al respecto, pese al valor patrimonial de los inmuebles existentes, en la actualidad
este sector presenta una importante imagen de deterioro. Esto se debe en gran parte a la
perdida de edificaciones de este tipo y la falta de mantención de otras, lo que se suma, que las
nuevas edificaciones, en algunos casos, no han respetado el contexto patrimonial y
arquitectónico del centro. Es por lo anterior, que las normas urbanísticas persiguen los
siguientes objetivos:
- Se establecer una altura máxima que no supera los dos pisos de altura, manteniendo lo
establecido por el PRC vigente en este sector que es de 8 metros como máximo. Lo
anterior respeta la altura de algunas de las construcciones existentes en el sector que
tienen dos pisos, con el fin de no dejarlas fuera de norma.
- En relación al sistema de agrupamiento, estas edificaciones se admitirán de tipo
continuo, acorde con la imagen urbana del sector, junto con una ocupación de suelo
que no supere el 75% del predio y no admitiendo el establecimiento de antejardines.
- Lo anterior establecido con predio mínimo que no sea inferior a 300 m2, con el fin de
evitar un aumento indiscriminado del proceso de subdivisión de los lotes existentes en
el centro. A esto se suma la definición de una densidad baja, que no supere los 80
Hab/Ha, es decir, 20 viviendas por hectárea.
- ZCH2. Zona de Conservación Histórica 2 (Sector Resbaladero)
En el sector Resbaladero se propone una zona de conservación histórica alrededor de la Plaza
de la Gruta, el que incorpora los inmuebles en el borde norte de esta plaza y su prolongación
hacia el poniente, a lo largo de la calle General Ibáñez. En este sector se ubican inmuebles de
valor patrimonial, sin embargo existe otros que son de interés, pero están en mal estado de
conservación o bien se encuentran con un alto grado de intervención. Lo destacable del sector
es su valor como conjunto urbano, lo que es rescatado por esta zona de conservación histórica,
que integra la totalidad de los inmuebles de valor catastrados.
Los usos de suelo a ser planteados en esta zona responden al carácter turístico que presenta
este sector en la actualidad relacionada con la Concha de Resbaladero, manteniendo una

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 166
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

condición de mixtura entre los destinos de equipamientos y usos residenciales. Al respecto, se


persigue que los usos de equipamientos estén orientados al desarrollo comercial, del tipo
restaurantes y locales comerciales, además de potenciar la actividad cultural en el sector,
manteniendo la condición de culto marcado por la Capilla existente. Por otro lado, se
considera que las actividades productivas y de infraestructura deben quedar prohibidas de
esta zona, dado que su presencia puede afectar la preservación de las edificaciones de valor
patrimonial en el sector, así como, la calidad de su espacio público.

Respecto a las normas de edificación, estas son más restrictivas que las planteadas en la zona
de conservación del centro. Estás deben propender al desarrollo de construcciones de un piso
(hasta 4 metros) y del tipo continuas, no admitiendo la implementación de antejardines.
Respecto se plantea una subdivisión predial mínima de 300 m2, lo que es compatible con una
densidad de 80 Hab/Ha, con una ocupación del terreno de no más de 75%, y una
constructibilidad de 0.75.
Zonificación Modificación PRC de Pica – Zona de Conservación Histórica ZCH-2 e Inmuebles
de Conservación Histórica en la Localidad de Pica, sector de Resbaladero.

ICH-3

ICH-2

ICH-1

ZCH2
RESBALADERO

Cocha
Resbaladero

Fuente: Elaboración propia.

- ZCH3. Zona de Conservación Histórica 3 (Centro de Matilla)


En la localidad de Matilla se define una zona de conservación historia conformada por las
manzanas que constituyen su centro, localizadas en torno a su plaza principal. En total,

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 167
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

incluyendo a la plaza, abarca diez manzanas del centro. Esta zona queda delimitada por el
norte por la calle Bellavista, mientras por el sur por la calle Lautaro. Al oriente el límite queda
establecido por las calles Chacabuco y Maipú. En tanto el borde oriente queda definido por las
manzanas que rodean a la Plaza, coincidiendo en algunos tramos con los deslindes de los
predios existentes.
El centro de la zona de conservación es dominado por la plaza, que contiene al Monumento
Histórico de la Iglesia y el campanario de Matilla. Contiguo al mismo, en el interior de un
pasaje existente se emplaza el Lagar de Matilla, que corresponde al segundo Monumento
Histórico de la localidad.

Zonificación Modificación PRC de Pica – Zona e Inmueble de Conservación Histórica y


Monumentos Históricos localidad de Matilla

ICH-4
ZCH3
CENTRO DE MATILLA

MH3. Lagar de
Matilla

MH2. Iglesia y
Campanario de
Matilla

Fuente: Elaboración propia.

En el caso de las normas de usos de suelo, estas al igual que el caso de la zona ZCH1 de Pica,
persigue mantener el carácter de centro, admitiendo usos mixtos entre equipamientos usos
residenciales. En relación a los equipamientos estos consideran los de tipo comercial como
locales comerciales y restaurantes, evitando la localización de aquellos que implican una
mayor superficie, como grandes tiendas, supermercados, centros comerciales. En relación a las
actividades productivas, al igual que las zonas anteriores, se considera que estas deben quedar
excluidas del interior del centro de Matilla, así como las relacionadas con usos de
infraestructura.

En el caso de las normas urbanísticas asociadas a las edificaciones, estas al igual que el centro

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 168
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

de Pica, deben estar orientadas a consolidar la altura y volumetría de las construcciones


existentes, manteniendo la imagen urbana de la localidad. Lo anterior se traduce en los
siguientes criterios a ser aplicados en la definición de las normas de la zona de conservación:
- Se establece una altura máxima que no supure los 4 metros de altura, es decir, no más
de un piso.
- Definir un sistema de agrupamiento de las edificaciones de tipo continuo, que sea
concordante con la imagen actual del centro, además con una ocupación de suelo que
no supere el 75% del predio en las nuevas edificaciones y no admitiendo el
establecimiento de antejardines.
- Definición de una subdivisión predial mínima de 500 m2, coincidente con la superficie
promedio presente en el interior de la localidad, con una densidad que no supere los
50 Hab/Ha, es decir, entre 12 y 13 viviendas por hectárea.
Inmuebles de Conservación Histórica.
Los inmuebles de conservación histórica de acuerdo a lo establecido en el artículo 1.1.2 de la
OGUC, corresponde al individualizado como tal en un Instrumento de Planificación Territorial
dadas sus características arquitectónicas, históricas o de valor cultural, que no cuenta con
declaratoria de Monumento Nacional. Su definición en el presente Plan tomó como base el
catastro de inmuebles de valor patrimonial aplicando la metodología de valoración establecida
por la Circular DDU 240 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
- ICH Inmuebles de Conservación Histórica
La mayor parte de los inmuebles registrados con mayor valor patrimonial fueron protegidos a
través de la definición de las zonas de conservación histórica antes expuestas, no obstante,
cuatro de estos inmuebles quedaron fuera de este tipo de zonas. Con el fin de favorecer su
protección a través del presente Plan, dentro de su ámbito de acción normativo, fueron
incorporados con la categoría de Inmuebles de Conservación Histórica (ICH). Estos últimos
corresponde a los siguientes:
ID PLANO NOMBRE DIRECCIÓN LOCALIDAD
Localidad de Pica, sector Resbaladero-
ICH-1 VIVIENDA CAMINO A MIRAFLORES 2
Concova
Localidad de Pica, sector Resbaladero-
ICH-2 VIVIENDA CAMINO A MIRAFLORES S/N
Concova
Localidad de Pica, sector Resbaladero-
ICH-3 VIVIENDA CAMINO A LAGUNA DE HUASCO 12
Concova
ICH-4 RESTAURANT EL BANDIO RUTA A-665 CARRETERA A PICA Localidad de Matilla

Monumentos Históricos
- MH. Monumento Histórico
Los Monumentos Históricos reconocidos por el presente Plan, que cuentan con protección
oficial por parte del Consejo de Monumentos Nacionales, corresponde a los siguientes,
localizados al interior del área urbana propuesta, en las localidades de Pica y Matilla:

ID Plano NOMBRE UBICACIÓN CATEGORÍA DECRETO


Iglesia y Campanario del Pueblo Monumento DS 05058 6.07.1951 Ministerio
MH-1 Localidad de Matilla
de Matilla Histórico de Educación
Monumento DS 00745 05.10.1977 Ministerio
MH-2 Iglesia de Pica Localidad de Pica
Histórico de Educación
Monumento DS 00746 05.10.1977 Ministerio
MH-3 Lagar de Matilla Localidad de Matilla
Histórico de Educación
Inmueble ubicado en la calle Monumento DS 00813 31.12.1990 Ministerio
MH-4 Localidad de Pica
Balmaceda s/n (Hospital de Pica) Histórico de Educación

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 169
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

3.2.3 La vialidad estructurante.

Una de las labores de un PRC es definir la trama urbana de conectividad del área que regula, mediante
una propuesta de estructura vial. Este sistema de calles es definido mediante la categorización de vías,
estableciendo su trazado y ancho entre líneas oficiales. Para ello deberá gravar como área afecta a
utilidad pública aquellos terrenos que denoten las mejores condiciones para ser transformadas en vías
(franjas sujetas a declaratoria de utilidad pública por concepto de vía de ensanche o de apertura
proyectada en el PRC).

La Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza, establece las siguientes disposiciones


de un PRC en cuanto a materia vial:

- Clasificación de la red vial estructurante existente en función de las categorías establecidas en la


Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (Art. 2.3.2 OGUC): vías colectoras, de servicio
o locales.
- Definición de las franjas o terrenos afectos a declaratoria de utilidad pública en área urbana
destinados a vías (ensanche y apertura).

Atendiendo a su función principal, las vías urbanas de uso público de escala comunal (es decir, que
sólo pueden ser establecidas en un PRC) destinadas a la circulación vehicular, se clasifican en
colectora, servicio y local. Los criterios a considerar para su definición son los siguientes16:
Clasificación Vías de un Plan Regulador Comunal
Ancho mín.
Ancho min.
Clasificación Función - Rol calzada Otras características
(L.O.)
pavimentada
- Puede estar conformada por un
- Su rol principal es de sólo cauce, bidireccional, con o
corredor de distribución sin mediana, o bien, puede
20 m 14 m
entre la residencia y los constituirse un sistema colector
(bidireccional) (bidireccional)
centros de empleo y de conformado por un par de vías
Colectora
servicios, y de repartición con distinto sentido de tránsito,
15 m 7m
y/o captación hacia o desde en que cada una de ellas cumpla
(unidireccional) (unidireccional)
la trama vial de nivel los siguientes requisitos mínimos:
inferior. - Distancia entre L.O. no inferior a
15 m.
- Vía central de centros o
subcentros urbanos que
tienen como rol permitir la - Debe estar conformada por un
Servicio 15 m 7m
accesibilidad a los servicios solo cauce.
y al comercio emplazado en
sus márgenes.
- Cuando este tipo de vía cuente
con acceso desde un solo
extremo, la mayor distancia entre
el acceso de un predio y la vía
vehicular continua más cercana
será de 100 m, debiendo
- Su rol es establecer las
contemplar en su extremo
relaciones entre las vías
opuesto un área pavimentada
Local Troncales, Colectoras y de 11 m 7m
que permita el giro de vehículos
Servicios y de acceso a la
livianos. Podrá prolongarse dicha
vivienda.
longitud hasta un máximo de 200
m, si cuenta con un tramo inicial
equivalente como mínimo al 50%
de la longitud total, de 15 m de
ancho entre líneas oficiales y un
ancho de calzada pavimentada

16
Según Artículo 2.3.2. OGUC

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 170
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Ancho mín.
Ancho min.
Clasificación Función - Rol calzada Otras características
(L.O.)
pavimentada
no inferior a 7 m, que permita el
estacionamiento adicional de
vehículos en uno de sus costados
a lo menos en 2 m de ancho.
Fuente: Elaboración propia a partir del Artículo 2.3.2 de la OGUC

Tomando en consideración el aspecto normativo anterior, además del objetivo de proveer de una
estructura vial adecuado para orientar el crecimiento urbano de las localidades de Pica y Matilla, se
definió la red vial estructurante del Plan.

3.2.3.1. La vialidad estructurante en función del área urbana propuesta.


En la Modificación del PRC de Pica se contempla la ampliación del límite urbano hacia los sectores
norte y poniente de Pica y la incorporación de Matilla dentro del área urbana. En este contexto, la
propuesta de vialidad estructurante establecida tiene como objetivo principal establecer una red de
conectividad al interior del área urbana propuesta, que por un lado reconozca las principales vías de
las localidades, mientras que por otro, permita la integración de estos con las nuevas áreas destinadas
a su crecimiento urbano, de tal forma de contribuir a la definición de una estructura de calles que
permitan orientar dicho crecimiento.
En el caso de la localidad de Pica la conectividad propuesta persigue los siguientes objetivos:
a) Reforzar la conectividad hacia los nuevos sectores incorporados al área urbana en el norte de
la localidad.
b) Mejorar la integración en sentido oriente-poniente, agregando dos vías alternativas al trazado
del eje conformado por las calles Esmeralda y General Ibáñez, constituidas por
Prolongación de la calle Simón Bolívar hacia el oriente vinculándola directamente con el
Camino al Salar del Huasco, lo que completaría un corredor longitudinal desde el extremo
poniente del área urbana propuesta hasta el sector de La Concova.
Reconocer como vía complementaria a la anterior, a la calle Juan Márquez y su
prolongación hacia el oriente, hasta el callejón San José.
c) Establecer una nueva vía que permita delimitar el borde norte del área urbana propuesta, con
un carácter de mirador y que marque el comienzo del área urbana.
d) Al sur de Pica, reconocer las vías en sentido norte sur que vincula a la localidad con su área
agrícola sur, como las calles Las Tres Glorias, La Banda, la prolongación de Carlos Condell, el
camino hacia la cocha de Resbaladero y el camino hacia la cocha de la Concova.
e) Reforzar la conectividad norte sur de la localidad, prolongando calles existentes, mejorando su
relación con el centro, como es caso de las calles Santa María, Matias de la Fuente, Maipú, San
Martín, Carlos Condell y el Callejón San José.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 171
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Vialidad Estructurante de Modificación PRC de Pica

PICA

VIALIDAD ESTRUCTURANTE

MATILLA Vías existentes


Vías existentes con ensanche
Vías de apertura (nuevas)

Fuente: Elaboración propia.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 172
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Detalle localidad de Pica

VIALIDAD ESTRUCTURANTE

Vías existentes
Vías existentes con ensanche
Vías de apertura (nuevas)

Fuente: Elaboración propia.

En la localidad de Matilla se persiguen los siguientes objetivos en cuanto su vialidad estructurante:


a) Se identifican las vías existentes en el centro consolidado de Matilla que constituyen la nueva
área urbana local.
b) En el sector norte se propone principalmente el reconocimiento de caminos existentes, con el
fin de mejorar su conexión con la ruta A-665 y con la localidad de Matilla.
c) Hacia el sector sur de la ruta A-665 se propone un corredor que va desde el camino a Quisma
(próximo a la población Matilla Crece), se prolonga por la calle Bellavista al interior de la
localidad de Matilla y que posteriormente toma un camino existente, cuya prolongación se
relaciona con la ruta A-665, fuera del límite urbano propuesto.
d) Hacia el oriente se plantea dos vías que permitan integrar Matilla con la nueva área urbana en el
sector de la población Matilla Crece. La primera corresponde a la prolongación de la calle
Bellavista, entre la Av. Progreso y el camino hacia Quisma. En tanto, la segunda corresponde a
una vía propuesta que actúa como prolongación de la calle Valparaíso, en el mismo tramo que la
anterior.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 173
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Detalle localidad de Matilla

VIALIDAD ESTRUCTURANTE

Vías existentes
Vías existentes con ensanche
Vías de apertura (nuevas)

Fuente: Elaboración propia.

Entre las localidades de Pica y Matilla se incorpora como parte de la zona mixta de corredor establecida
en este sector, a la ruta A-665 (Av. 27 de Abril), además de los tramos inscritos de esta zona del camino
a Quisma y otras vías menores.
Los nombres específicos de las vías reconocidas como parte de la vialidad estructurante del Plan, así
como, sus categorías y anchos entre líneas oficiales, se encuentran establecidas en la Ordenanza y Plano
del presente Plan.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


I. Memoria Explicativa
Junio 2016 174
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE PICA

III. ORDENANZA LOCAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1. Disposiciones de la Ordenanza.

CAPÍTULO II. LIMITE URBANO


Artículo 2. Descripción del Límite Urbano
CAPÍTULO III. DE LA ZONIFICACIÓN
Artículo 3. Identificación de Zonas
Artículo 4. Fijación de Normas Urbanísticas para el Área Urbana
Artículo 4.1 ZM1. Zona Mixta 1 (Pica-Resbaladero)
Artículo 4.2 ZM2. Zona Mixta 2 (27 de Abril-Carlos Condell)
Artículo 4.3 ZM3. Zona Mixta 3 (Borde Norte de Pica)
Artículo 4.4 ZM4. Zona Mixta 4 (Sector Concova)
Artículo 4.5 ZM5. Zona Mixta 5 (Juan Márquez)
Artículo 4.6 ZM6. Zona Mixta 6 (Centro de Matilla)
Artículo 4.7 ZM7. Zona Mixta 7 (Extensión Matilla)
Artículo 4.8 ZM8. Zona Mixta 8 (Corredor Pica-Matilla)
Artículo 4.9 ZR1. Zona Residencial 1 (Localidad de Pica)
Artículo 4.9.1 ZR1-A. Subzona Residencial 1A (Miraflores y Concova)
Artículo 4.10 ZR2. Zona Residencial 2 (Localidad de Matilla)
Artículo 4.11 ZEQ1. Zona de Equipamiento 1 (Cementerio)
Artículo 4.12 ZEQ2. Zona de Equipamiento 2
Artículo 4.13 ZEQ3. Zona de Equipamiento 3
Artículo 4.14 ZE-C. Zona Especial Cocha
Artículo 4.15 ZE-P1. Zona Especial Plazas
Artículo 4.16 ZE-P2 Zona Especial Áreas Libres, Plazas y Parques
Artículo 4.17 ZE-PU Zona Especial Parque Urbano
Artículo 4.18 ZE-EI Zona Especial Equipamiento e Infraestructura
Artículo 5. Fijación Normas para Áreas Restringidas al Desarrollo Urbano
Artículo 5.1 ARN-FG Áreas con peligro de ser afectadas por fallas geológicas
Artículo 5.2 ARH Área de riesgo generado por la actividad o intervención humana
Artículo 5.3 ZCH. Zonas de Conservación Histórica
Artículo 5.4 ICH. Inmuebles de Conservación Histórica
Artículo 5.5 MH. Monumento Histórico
CAPITULO IV. VIAS ESTRUCTURANTES
Artículo 5. Líneas Oficiales y Apertura de Nuevas Calles
Artículo 6. Red Vial Estructurante

CAPITULO V. NORMAS DE APLICACIÓN GENERAL


Artículo 7. Exigencias de Estacionamientos según Destino

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 1
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Disposiciones de la Ordenanza.


La presente Ordenanza establece las normas referentes a límite urbano, zonificación, usos de suelo,
edificación, urbanización, subdivisión predial y vialidad, que regirán dentro del área urbana de la
Comuna de Pica, cuyas disposiciones están graficadas en el siguiente Plano.

- MPRC PICA 01 – Zonificación y vialidad estructurante, escala 1:5.000

CAPÍTULO II. LÍMITE URBANO

Artículo 2. Descripción del Límite Urbano


El área territorial de aplicación de la presente Ordenanza corresponde a la graficada en el Plano
enumerado en el Artículo 1.
Descripción del Punto
Coordenadas
Punto Tramo Descripción tramo
UTM Datum Observaciones
WGS 84
Punto ubicado en la intersección de la línea trazada
Línea poligonal trazada a 40 metros hacia el
N:7735606.677 paralela a 40 metros al este del eje de la calle Cjon.
1 1-2 este del eje de la vía Cjon. San José en
E:466104.3674 San José y la línea trazada en forma paralela en 10
paralelo a ésta, que une los puntos 1 y 2
metros al norte del eje de la calle VP11.
Punto ubicado en la intersección de la línea trazada
N:7734878.0384 paralela a 40 metros al este del eje de la calle Cjon.
2 2-3 Línea recta que conecta los puntos 2 y 3.
E:4666463.5512 San José y la línea trazada paralela a 133 metros al
norte del eje de la Av. General Ibáñez.
Punto ubicado en la intersección de la línea trazada
N:7734962.5876 paralela a 184 metros al norte del eje de la Av.
3 3-4 Línea recta que conecta los puntos 3 y 4.
E:4666348.202 General Ibáñez y la línea paralela al eje de la calle
Miraflores, en 117 metros hacia el oeste de ésta vía.
Punto ubicado en la intersección de la línea trazada
N:7734884.829 paralela a 105 metros al norte del eje de la Av.
4 4-5 Línea recta que conecta los puntos 4 y 5.
E:466648.8823 General Ibáñez y la línea paralela al eje de la calle
Miraflores, en 117 metros hacia el oeste de ésta vía.
Punto ubicado en la intersección de la línea trazada
N:7734902.3419 paralela a 116 metros al norte del eje de la Av.
5 5-6 Línea sinuosa que conecta los puntos 5 y 6.
E:466713.7245 General Ibáñez y la línea paralela al eje de la calle
Miraflores, en 50 metros hacia el oeste de ésta vía.
Punto ubicado en la intersección de la paralela de la
proyección hacia el norte del eje de la calle Miraflores, Línea poligonal trazada al norte paralela al
N:7735116.1171
6 trazada a 50 metros hacia el oeste de esta vía, con la 6-7 eje de la vía Camino a Laguna del Huasco que
E:466674.9763
paralela del eje del Camino a la Laguna del Huasco, conecta los puntos 6 y 7.
trazada en 100 metros hacia el norte de éste eje.
Punto ubicado en la intersección de la línea
perpendicular al eje de la vía Camino a Laguna de
N:7735378.8149 Huasco trazada a 415 m al este del eje de la vía VP16
7 7-8 Línea recta que conecta los puntos 7 y 8.
E:467469.0725 hacia el norte y la línea paralela del eje del Camino a
la Laguna del Huasco, trazada en 100 metros hacia el
norte de éste eje.
Punto ubicado en la intersección de la línea oficial sur Línea poligonal trazada sobre la línea oficial
N:7734992.6244
8 de la calle Camino a Concova y la línea paralela al eje 8-9 sur de la vía Camino a Concova que conecta
E:467490.3879
de la vía VP15, trazada en 93 metros hacia el sureste los puntos 8 y 9.
Punto ubicado en la intersección de la línea oficial sur
N:7735004.3448 de la calle Camino a Concova y proyección hacia el sur
9 9-10 Línea recta que conecta los puntos 9 y 10.
E:467379.8477 de la línea imaginaria coincidente con el eje de la vía
VP15.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 2
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Descripción del Punto


Coordenadas
Punto Tramo Descripción tramo
UTM Datum Observaciones
WGS 84
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela
en 32 metros hacia el sur del eje del Camino a la
Línea poligonal trazada al sur paralela al eje
N:7734979.7357 Concova y la línea imaginaria trazada en forma
10 10-11 de la vía Camino a Concova, que conecta los
E:467375.444 perpendicular a la intersección de la línea oficial sur
puntos 10 y 11.
de la misma vía y la perpendicular a la intersección de
la proyección hacia el sur del eje de la vía VP15.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela
N:7734902.851 en 98 metros hacia el poniente del eje de la vía VP14 y
11 11-12 Línea recta que conecta los puntos 11 y 12
E:466914.4081 línea paralela en 147 metros hacia el este del eje de la
calle Miraflores.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela
N:7734828.4106 en 150 metros hacia el este del eje de la calle
12 12-13 Línea recta que conecta los puntos 12 y 13.
E:466925.5458 Miraflores y la línea paralela al eje de la Av. General
Ibáñez, trazada a 38 metros al norte de dicho eje.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela
Línea sinuosa e imaginaria trazada paralela a
N:7734794.2337 en 185 metros hacia el este del eje de la calle
13 13-14 9,5 metros del eje de la Av. General Ibáñez
E:466966.3314 Miraflores y la línea paralela al eje de la Av. General
que conecta los puntos 13 y 14.
Ibáñez, trazada a 9,5 metros al norte de dicho eje.
Punto ubicado en la intersección de la línea trazada
N:7734716.2871 paralela a 9,5 metros al este del eje de la Av. General
14 14-15 Línea recta que conecta los puntos 14 y 15.
E:466953.3492 Ibáñez y la línea paralela en 225 metros hacia el sur
del eje del Camino a la Concova.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela
N:7734703.2611 en 114 metros hacia el este del eje de la calle
15 15-16 Línea recta que conecta los puntos 15 y 16.
E:466908.8538 Miraflores y la línea paralela en 225 metros hacia el
sur del eje del Camino a la Concova.
Punto ubicado en la intersección de la línea trazada
N:7734758.8072 paralela a 30 metros al sur del eje de la Av. General
16 16-17 Línea recta que conecta los puntos 16 y 17.
E:466885.8826 Ibáñez y línea paralela en 100 metros hacia el este del
eje de la calle Miraflores
Punto ubicado en la intersección de la línea trazada
N:7734755.4401 paralela a 30 metros al sur del eje de la Av. General
17 17-18 Línea recta que conecta los puntos 17 y 18.
E:466699.031 Ibáñez y línea paralela en 85 metros hacia el oeste del
eje de la calle Miraflores
Punto ubicado en la intersección de la línea trazada
Línea poligonal coincidente con la paralela
N:7734736.1816 paralela a 50 metros al sur del eje de la Av. General
18 18-19 del eje de la Av. General Ibáñez, que conecta
E:466702.1602 Ibáñez y línea paralela en 85 metros hacia el oeste del
los puntos 18 y 19.
eje de la calle Miraflores
Punto ubicado en la intersección de la línea trazada
N:7734665.3352 paralela a 50 metros al sur del eje de la Av. General Línea sinuosa trazada a 7 m del eje de Cjon.
19 19-20
E:466465.8497 Ibáñez y línea paralela en 54 metros hacia el oeste de Vitayle Alto que conecta los puntos 19 y 20.
la protección hacia el sur del eje del Cjon. San José
Punto localizado en la intersección de la línea paralela
N:7734513.5667 Línea poligonal que conecta los puntos 20 y
20 trazada a 7 m hacia el sur del eje de Cjon. Vitayle Alto 20-21
E:466233.6974 21.
y eje del Cjon. Vitayle Bajo .
Punto localizado en la intersección de la línea paralela
N:7734381.6552 al eje de la calle Blanco Encalada, trazada a 124
21 21-22 Línea recta que conecta los puntos 21 y 22.
E:466242.2484 metros hacia el sur de dicho eje, y línea coincidente
con el eje del Cjon. Vitayle Bajo .
Punto localizado en la intersección de la línea paralela
Línea poligonal paralela al eje de la calle
N:7734309.218 al eje de la calle Blanco Encalada, trazada a 100
22 22-23 Carlos Condell que conecta los puntos 22 y
E:466076.8014 metros hacia el sur de dicho eje, y línea paralela en 35
23.
metros al este del eje de la calle Carlos Condell
Punto localizados en la intersección de la línea
N:7734088.7493 paralela en 35 metros al este del de la prolongación
23 23-24 Línea recta que conecta los puntos 23 y 24.
E:466107.8409 hacia el sur del eje de la calle Carlos Condell y la línea
paralela en 50 metros al eje de la calle Francisco

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 3
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Descripción del Punto


Coordenadas
Punto Tramo Descripción tramo
UTM Datum Observaciones
WGS 84
Vergara, trazada hacia el sur de dicho eje. .
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela
en 50 metros al eje de la calle Francisco Vergara,
N:7734053.8473
24 trazada hacia el sur de dicho eje, y la línea paralela al 24-25 Línea recta que conecta los puntos 24 y 25.
E:465927.3729
eje del Cjon. B. O´Higgins, trazada a 33 metros hacia
el este de su eje.
Punto ubicado en la intersección de la línea trazada
N:7734030.8471
25 paralela a 70 m al sur de la vía Lord Cochrane y la 25-26 Línea recta que conecta los puntos 25 y 26.
E:465812.4452
línea coincidente con el eje de la Calle La Banda.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela al
N:7733973.6097 eje de calle Manuel Balmaceda, trazada a 60 metros
26 26-27 Línea recta que conecta los puntos 26 y 27.
E:465547.9782 hacia el sur de ésta vía, y línea coincidente con el eje
del Camino Interior.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela al
eje de calle Manuel Balmaceda, trazada a 60 metros
N:7733862.5036
27 hacia el sur de ésta vía, y línea paralela al eje de la vía 27-28 Línea recta que conecta los puntos 27 y 28.
E:465408.5709
C. Las Tres Glorias trazada a 55 metros al este del eje
de ésta calle.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela al
eje de calle Manuel Balmaceda, trazada a 139 metros
N:7733788.1814
28 hacia el sur de ésta vía, y línea paralela al eje de la vía 28-29 Línea recta que conecta los puntos 28 y 29
E:465441.6432
C. Las Tres Glorias trazada a 55 metros al este del eje
de ésta calle.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela al
eje de calle Manuel Balmaceda, trazada a 112 metros
N:7733743.3919
29 hacia el sur de ésta vía, y línea paralela al eje de la vía 29-30 Línea recta que conecta los puntos 29 y 30.
E:465341.161
C. Las Tres Glorias trazada a 55 metros al oeste del eje
de ésta calle.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela al
eje de calle Manuel Balmaceda, trazada a 60 metros
N:7733792.0828 Línea poligonal que conecta los puntos 30 y
30 hacia el sur de ésta vía, y línea paralela al eje de la vía 30-31
E:465314.5275 31.
C. Las Tres Glorias trazada a 55 metros al oeste del eje
de ésta calle.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela al
eje de la Ruta A-665, trazada a 60 metros hacia el sur
N:7733348.9015
31 de ésta vía, y línea paralela a la prolongación hacia el 31-32 Línea recta que conecta los puntos 31 y 32.
E:464756.9361
sur del eje de la calle VP1, trazada a 370 metros hacia
el oeste de dicho eje.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela al
eje de la Ruta A-665, trazada a 100 metros hacia el sur Línea poligonal trazada paralela a 100 m al
N:7733317.5263
32 de ésta vía, y línea paralela a la prolongación hacia el 32-33 sur del eje de la ruta A-665, que conecta los
E:464781.5263
sur del eje de la calle VP1, trazada a 370 metros hacia puntos 32 y 33.
el oeste de dicho eje.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela al
N:7732243.5188 eje de la Ruta A-665, trazada a 100 metros hacia el sur Línea poligonal que conecta los puntos 33 y
33 33-34
E:462938.3592 de ésta vía, y línea paralela al eje de la vía VZI6, razada 34.
a 7.5 metros hacia el este de dicho eje.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela al
N:7732077.6495 eje de la vía VZI6, razada a 7.5 metros hacia el este de
34 34-35 Línea poligonal que une los puntos 34 y 35.
E:462993.5067 dicho eje, y línea paralela en 7.5 metros al sur del eje
de la vía VM8.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela
N:7731998.2687
35 en 7.5 metros al sur del eje de la vía VM8 y línea 35-36 Línea recta que conecta los puntos 35 y 36.
E:462827.1714
paralela en 125 metros al este del eje de la vía VM5.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela
N:7731660.1482
36 en 125 metros al este del eje de la vía VM5 y línea 36-37 Línea recta que conecta los puntos 36 y 37.
E:463008.4683
paralela al eje de la vía VM7, trazada a 115 metros

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 4
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Descripción del Punto


Coordenadas
Punto Tramo Descripción tramo
UTM Datum Observaciones
WGS 84
hacia el sur de dicho eje.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela
N:7731588.9828
37 en 125 metros al este del eje de la vía VM5 y la linea 37-38 Línea recta que conecta los puntos 37 y 38.
E:462905.0422
coincidente con el eje de la misma vía.
Punto emplazado en la intersección de la línea
N:7731551.5382 paralela en 123 metros de la vía ZM5, trazada hacia el
38 38-39 Línea recta que conecta los puntos 38 y 39.
E:462785.0663 oeste de dicho eje, y línea paralela a la calle VM6
trazada a 5 metros al este de su eje.
Punto ubicado en intersección de la línea paralela en
30 metros al este del eje de la Av. Progreso y línea
N:7731554.8608
39 paralela de la prolongación hacia el este del eje de la 39-40 Línea recta que conecta los puntos 39 y 40.
E:462535.8647
calle Valparaíso, trazada a 45 metros hacia el sur de
dicho eje.
Punto ubicado en intersección de la línea paralela en
N:7731435.0774 100 hacia el este respecto al eje del Camino Público a
40 40-41 Línea recta que conecta los puntos 40 y 41.
E:462517.2918 la Botijería y la prolongación hacia el este de la línea
oficial sur de la vía VM3.
Punto ubicado en intersección de la línea paralela en
100 hacia el este respecto al eje del Camino Público a
N:7731346.5684
41 la Botijería y la paralela de la prolongación hacia el 41-42 Línea recta que conecta los puntos 41 y 42.
E:462533.927
este de la línea oficial sur de la vía VM3, trazada 90
metros hacia el sur.
Punto ubicado en intersección de la línea paralela en
7,5 hacia el este respecto al eje del Camino Público a Línea poligonal coincidente con la paralela al
N:7731351.892
42 la Botijería y la paralela de la prolongación hacia el 42-43 eje del Camino Público a la Botijería, que
E:462449.0796
este de la línea oficial sur de la vía VM3, trazada 90 conecta los puntos 42 y 43.
metros hacia el sur.
Punto emplazado en la intersección de la línea
paralela en 7,5 hacia el este respecto al eje del Línea poligonal coincidente con la paralela
N:7730919.6195
43 Camino Público a la Botijería y la línea paralela al eje 43-44 del eje de la vía VM11, que conecta los
E:462516.7077
de la vía VM11, trazada a 7,5 metros hacia el suroeste puntos 43 y 44.
de dicho eje.
Punto emplazado en la intersección de la línea
paralela al eje de la vía VM11, trazada a 7,5 metros
N:7731363.6976
44 hacia el suroeste de dicho eje, y la línea paralela al eje 44-45 Línea recta que conecta los puntos 44 y 45
E:462370.3631
de la vía VM3, trazada a 24 metros hacia el oeste de
esta calle.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela a
la prolongación hacia el norte del eje de la vía VM3,
N:7731453.9485
45 trazada a 24 metros hacia el oeste de esta calle, y la 45-46 Línea recta que conecta los puntos 45 y 46
E:462355.4959
línea paralela de la calle Lautaro, definida a 32 metros
hacia el sur respecto a su eje.
Punto ubicado en la intersección de la prolongación
hacia el oeste de la línea paralela de la calle Lautaro,
N:7731440.4385
46 definida a 32 metros hacia el sur respecto a su eje, y la 46-47 Línea recta que conecta los puntos 46 y 47.
E:462248.4385
línea paralela en 25 metros hacia el oeste del eje de la
calle Maipú. .
Punto emplazado en la intersección de la línea
paralela en 50 metros hacia el oeste del eje de la calle Línea poligonal coincidente con la paralela
N:7731492.4487
47 Maipú y la línea correspondiente a la prolongación de 47-48 en 50 metros hacia el oeste del eje de la calle
E:462209.7728
la paralela al eje de la calle Lautaro, trazada 25 metros Maipú, que conecta los puntos 47 y 48.
hacia el norte de dicho eje.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela
en 50 metros hacia el oeste del eje de la calle Maipú y
N:7731583.3147
48 la prolongación hacia el oeste del eje de la calle 48-49 Línea recta que conecta los puntos 48 y 49.
E:462186.4308
Baquedano (tramo emplazada al oeste de la plaza de
Matilla).

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 5
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Descripción del Punto


Coordenadas
Punto Tramo Descripción tramo
UTM Datum Observaciones
WGS 84
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela
en 40 metros hacia el oeste del eje de la calle
N:7731595.0441
49 Chacabuco y la paralela de la prolongación hacia el 49-50 Línea recta que conecta los puntos 49 y 50.
E:462169.6554
oeste del eje de la calle Baquedano, trazada 15
metros hacia el norte.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela
Línea poligonal trazada paralela a 7,5 metros
N:7736447.7556 en 50 metros hacia el oeste del eje de la calle
50 50-51 al sur del eje de la calle Bellavista, que
E:462152.057 Chacabuco y la línea paralela al eje de la calle
conecta los puntos 50 y 51.
Bellavista trazada a 7,5 metros hacia el sur de esta vía.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela al
eje de la calle Bellavista trazada a 7,5 metros hacia el
N:7731614.97
51 sur de esta vía y línea perpendicular al eje de la Ruta 51-52 Línea recta que conecta los puntos 51 y 52.
E:462027.4599
A-665, trazada a 250 metros al oeste del eje del
Acceso a Matilla.
Punto ubicado en la intersección de la línea
perpendicular al eje de la Ruta A-665, trazada a 250
N:7731717.3506
52 metros al oeste del eje del Acceso a Matilla y línea 52-53 Línea recta que conecta los puntos 52 y 53.
E:462013.9248
paralela al eje de la misma ruta, trazada 10 metros
hacia el sur de dicho eje.
Punto ubicado en la intersección de la línea
perpendicular al eje de la Ruta A-665, trazada a 227
N:7731720.6272
53 metros al oeste del eje del Acceso a Matilla y línea 53-54 Línea recta que conecta los puntos 53 y 54.
E:462038.7092
paralela al eje de la misma Ruta, trazada 10 metros
hacia el sur de dicho eje.
Punto ubicado en la intersección de la línea
perpendicular al eje de la Ruta A-665, trazada a 227
N:7731829.6783
54 metros al oeste del eje del Acceso a Matilla y línea 54-55 Línea recta que conecta los puntos 54 y 55.
E:462024.2922
paralela al eje de la misma Ruta, trazada 100 metros
hacia el norte de dicho eje.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela al
N:7731891.6842 eje de la Ruta A-665, trazada a 145 metros al norte de
55 55-56 Línea recta que conecta los puntos 55 y 56.
E:462149.7313 dicho eje, y la prolongación hacia el norte del eje de la
calle VM10.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela al
eje de la Ruta A-665, trazada a 160 metros al norte de
N:7731926.8008
56 dicho eje, la línea perpendicular al eje de la misma 56-57 Línea recta que conecta los puntos 56 y 57.
E:462299.6165
Ruta, trazada a 60 metros al este del eje del Acceso a
Matilla.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela al
eje de la Ruta A-665, trazada a 100 metros al norte de
N:7731867.281
57 dicho eje, la línea perpendicular al eje de la misma 57-58 Línea recta que conecta los puntos 57 y 58.
E:462307.2295
Ruta, trazada a 60 metros al este del eje del Acceso a
Matilla.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela al
N:7733629.4933 eje de la Ruta A-665, trazada a 100 metros al norte de
58 58-59 Línea recta que conecta los puntos 58 y 59.
E:464055.5099 dicho eje, y la línea paralela al eje de la vía VP1,
trazada a 120 metros al oeste de dicho eje.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela a
la prolongación hacia el norte del eje de la vía VP1, Línea poligonal coincidente con la paralela al
N:7733923.6294
59 trazada a 120 metros al oeste de dicho eje, y la línea 59-60 eje de la calle Simón Bolívar, que conecta los
E:464673.5051
paralela al eje de la calle Simón Bolívar, definida a 100 puntos 59 y 60
metros hacia el norte de esta vía.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela al
eje de la calle Simón Bolívar, definida a 100 metros
N:7734141.7489
60 hacia el norte de esta vía, y la línea paralela al eje de 60-61 Línea recta que conecta los puntos 60 y 61
E:465023.199
la calzada oeste de la Av. Santa María, definida a 110
metros al oeste de dicho eje.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 6
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Descripción del Punto


Coordenadas
Punto Tramo Descripción tramo
UTM Datum Observaciones
WGS 84
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela al
eje de la Av. Santa María, definida a 110 metros al
N:7734500.2878
61 oeste de dicho eje, y la línea paralela en 16 metros 61-62 Línea recta que conecta los puntos 61 y 62.
E:464803.0942
hacia el norte, de la línea de edificación sur de la vía
VP2.
Punto ubicado en la intersección de la línea
coincidente con el eje de la Av. Santa María y la
N:7734558.8679
62 prolongación hacia el este de la línea paralela en 16 62-63 Línea recta que conecta los puntos 62 y 63
E:464896.2437
metros hacia el norte de la línea de edificación sur de
la vía VP2.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela al
eje de la calle Matías De la Fuente en 7 metros hacia
N:7734698.4483
63 el este, y la línea paralela al eje norte de la Av. Juan 63-64 Línea recta que conecta los puntos 63 y 64.
E:465123.572
Márquez, trazada a 345 metros al norte de de dicho
eje.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela al
eje de la calle Matías De la Fuente en 7 metros hacia
N:7734505.3012
64 el este, y la línea paralela al eje norte de la Av. Juan 64-65 Línea recta que conecta los puntos 64 y 65.
E:465213.7383
Márquez, trazada a 134 metros al norte de de dicho
eje.
Punto ubicado en la intersección de la línea
establecida al oeste de la calle Maipú, paralela al eje
N:7734617.2305
65 de la calle en 5 metros, y línea paralela al eje norte de 65-66 Línea recta que conecta los puntos 65 y 66.
E:465406.1927
la Av. Juan Márquez, trazada a 160 metros al norte de
de dicho eje.
Punto ubicado en la intersección de la línea
N:7734701.981 establecida al oeste de la calle Maipú, paralela al eje
66 66-67 Línea recta que conecta los puntos 66 y 67.
E:463367.9137 de la calle en 5 metros, y prolongación hacia el oeste
del eje de la vía VP6.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela a
N:7735266.874 la calle San Martín, trazada a 225 metros al oeste de
67 67-68 Línea recta que conecta los puntos 67 y 68.
E:465117.1188 su eje, y la línea paralela trazada a 618 metros al norte
del eje de la vía VP6.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela a
N:7735405.5128 la calle San Martín trazada a 10 metros al este de su
68 68-69 Línea recta que conecta los puntos 68 y 69.
E:465343.5672 eje, y la línea paralela trazada a 653 metros al norte
del eje de la vía VP6.
Punto ubicado en la intersección de la línea paralela a
N:7735296.1491 la calle San Martín, trazada a 10 metros al este de su
69 69-70 Línea recta que conecta los puntos 69 y 70.
E:465392.7697 eje, y la línea paralela trazada a 533 metros al norte
del eje de la vía VP6.
Punto ubicado en la intersección de la línea
N:7735589.1422 coincidente con el eje del Cjon. San José y la línea
70 70-1 Línea recta que conecta los puntos 70 y 1.
E:466068.3876 paralela trazada a 321 metros al norte del eje de la vía
VP9.

CAPÍTULO III. DE LA ZONIFICACIÓN

Artículo 3. Identificación de Zonas


Para los efectos de la aplicación de la presente Ordenanza Local, se distinguen las siguientes Zonas de
acuerdo a lo graficado en el plano establecido en su Artículo 1:

Zonas Mixtas
ZM1. Zona Mixta 1 (Pica-Resbaladero)
ZM2. Zona Mixta 2 (27 de Abril-Carlos Condell)

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 7
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

ZM3. Zona Mixta 3 (Borde Norte de Pica)


ZM4. Zona Mixta 4 (Sector Concova)
ZM5 Zona Mixta 5 (Juan Márquez)
ZM6. Zona Mixta 6 (Centro de Matilla)
ZM7. Zona Mixta 7 (Extensión Matilla)
ZM8. Zona Mixta 8 (Corredor Pica-Matilla)

Zonas Preferentemente Residenciales


ZR1. Zona Residencial 1 (Localidad de Pica)
ZR1-A. Subzona Residencial 1A (Miraflores y Concova)
ZR2. Zona Residencial 2 (Localidad de Matilla)

Zonas Equipamiento
ZEQ1. Zona de Equipamiento 1 (Cementerio)
ZEQ2. Zona de Equipamiento 2
ZEQ3. Zona de Equipamiento 3

Zonas Especiales
ZE-C Zona Especial Cocha
ZE-P1 Zona Especial Plazas
ZE-P2 Zona Especial Áreas Libres, Plazas y Parques
ZE-PU Zona Especial Parque Urbano
ZE-EI Zona Especial Equipamiento e Infraestructura

Áreas de Riesgo
ARN-FG Áreas con peligro de ser afectadas por fallas geológicas
ARH Área de riesgo generado por la actividad o intervención humana

Áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural


ZCH Zonas de Conservación Histórica
ICH Inmuebles de Conservación Histórica
MH Monumento Histórico

Artículo 4. Fijación de Normas Urbanísticas para el Área Urbana


En las zonas mixtas, preferentemente residenciales, de equipamiento y especiales, indicadas en el
Artículo 3 de la presente Ordenanza Local y graficadas en el plano establecido en el artículo 1 de la
misma Ordenanza, se aplicarán las normas urbanísticas que se describen a continuación:

Zonas Mixtas

Artículo 4.1 ZM1. Zona Mixta 1 (Pica-Resbaladero)


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio: locales comerciales, supermercados, mercados, Comercio: centros comerciales, grandes tiendas, bares,
restaurantes, fuentes de soda, estaciones o centros de discotecas, ferias.
servicio automotor.
Culto y Cultura
Deporte: centros deportivos, gimnasios, multicanchas, Deporte: estadios, autódromos.
piscinas, saunas, baños turcos, recintos destinados la
deporte y la actividad física.
Educación: liceos, colegios, escuelas básicas, jardines Educación: academias, institutos, universidades, institutos o
infantiles, salas cuna, parvularios. centros de rehabilitación conductual.
Esparcimiento

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 8
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:


Salud: policlínicos, consultorios, postas, centros de Salud: hospitales, clínicas, cementerios, crematorios
rehabilitación
Seguridad: unidades policiales, cuarteles de bomberos. Seguridad: cárceles.
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: - ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
Industria:
Talleres: del tipo inofensivo Talleres: del tipo molesto, contaminante y peligroso
Almacenamiento, bodegas y grandes depósitos
- INFRAESTRUCTURA
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 150 m
Densidad bruta máxima 160 Hab./Há.
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado, pareado, continuo
Altura máxima de la edificación 8m
Coeficiente de constructibilidad 1.0
Coeficiente de ocupación de suelo 0.7

Artículo 4.2 ZM2. Zona Mixta 2 (27 de Abril-Carlos Condell)


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio: centros comerciales, locales comerciales, Comercio: grandes tiendas, estaciones o centros de servicio
supermercados, mercados, restaurantes, fuentes de soda, automotor, bares, discotecas.
ferias.
Culto y Cultura
Deporte: centros deportivos, gimnasios, multicanchas, Deporte: estadios, autódromos, saunas, baños turcos.
piscinas, recintos destinados la deporte y la actividad física.
Educación
Esparcimiento
Salud: hospitales, clínicas, policlínicos, consultorios, postas, Salud: cementerios, crematorios
centros de rehabilitación.
Seguridad: unidades policiales, cuarteles de bomberos. Seguridad: cárceles.
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: - ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
Industria:
Talleres: del tipo inofensivo Talleres: del tipo molesto, contaminante y peligroso
Almacenamiento, bodegas y grandes depósitos: del tipo Almacenamiento, bodegas y grandes depósitos: del tipo
inofensivo molesto, contaminante y peligroso.
- INFRAESTRUCTURA - INFRAESTRUCTURA
Infraestructura de Transportes: terminales de transporte Infraestructura de Transportes: edificaciones o instalaciones
terrestre. del tipo: estaciones ferroviarias, recintos marítimos o
portuarios, instalaciones o recintos aeroportuarios.
Infraestructura Sanitaria
Infraestructura Energética
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 400 m
Densidad bruta máxima 160 Hab./Há.
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado, pareado
Antejardín 6m
Altura máxima de la edificación 10,5 m / 3 pisos

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 9
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Coeficiente de constructibilidad 1.5


Coeficiente de ocupación de suelo 0.7

Artículo 4.3 ZM3. Zona Mixta 3 (Borde Norte de Pica)


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio: centros comerciales, locales comerciales, Comercio: grandes tiendas, bares, ferias.
supermercados, mercados, restaurantes, fuentes de soda
discotecas, estaciones o centros de servicio automotor.
Culto y Cultura
Deporte: estadios, centros deportivos, gimnasios, Deporte: autódromos
multicanchas, piscinas, saunas, baños turcos, recintos
destinados la deporte y la actividad física.
Educación
Esparcimiento: parques de entretenciones, parques Esparcimiento: casinos de juegos, juegos electrónicos y
zoológicos mecánicos.
Salud: hospitales, clínicas, policlínicos, consultorios, postas, Salud: cementerios, crematorios.
centros de rehabilitación.
Seguridad: unidades policiales, cuarteles de bomberos. Seguridad: cárceles.
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: - ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
Industria: del tipo inofensivo Industria: del tipo molesto, contaminante y peligroso
Talleres: del tipo inofensivo Talleres: del tipo molesto, contaminante y peligroso
Almacenamiento, bodegas y grandes depósitos: del tipo Almacenamiento, bodegas y grandes depósitos: del tipo
inofensivo molesto, contaminante y peligroso.
- INFRAESTRUCTURA - INFRAESTRUCTURA
Infraestructura de Transportes: terminales de transporte Infraestructura de Transportes: edificaciones o instalaciones
terrestre. del tipo: estaciones ferroviarias, recintos marítimos o
portuarios, instalaciones o recintos aeroportuarios.
Infraestructura Sanitaria
Infraestructura Energética
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 400 m
Densidad bruta máxima 75 Hab./Há.
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado
Antejardín 5m
Adosamiento No permitido
Altura máxima de la edificación 10,5 m / 3 pisos
Coeficiente de constructibilidad 1.2
Coeficiente de ocupación de suelo 0.6

Artículo 4.4 ZM4. Zona Mixta 4 (Sector Concova)


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio: locales comerciales, restaurantes, fuentes de Comercio: centros comerciales, grandes tiendas,
soda, ferias. supermercados, mercados, bares, discotecas, estaciones o
centros de servicio automotor.
Culto y Cultura
Deporte: centros deportivos, gimnasios, multicanchas, Deporte: estadios, autódromos.
piscinas, saunas, baños turcos, recintos destinados la

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 10
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:


deporte y la actividad física.
Educación: liceos, colegios, escuelas básicas, jardines Educación: institutos o centros de rehabilitación
infantiles, salas cuna, parvularios, academias, institutos, conductual.
universidades
Esparcimiento: parques de entretenciones, parques Esparcimiento: casinos de juegos, juegos electrónicos y
zoológicos mecánicos.
Salud: hospitales, clínicas, policlínicos, consultorios, postas, Salud: cementerios, crematorios
centros de rehabilitación
Seguridad: unidades policiales, cuarteles de bomberos. Seguridad: cárceles.
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
- INFRAESTRUCTURA
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 300 m
Densidad bruta máxima 80 Hab./Há.
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado, pareado
Continuo: hasta los 4 metros de altura / 1 piso
Antejardín 3 m
Altura máxima de la edificación 7 m / 2 pisos
Coeficiente de constructibilidad 1.0
Coeficiente de ocupación de suelo 0.6

Artículo 4.5 ZM5. Zona Mixta 5 (Juan Márquez)


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio: centros comerciales, locales comerciales, Comercio: grandes tiendas, bares, discotecas.
supermercados, mercados, restaurantes, fuentes de soda,
estaciones o centros de servicio automotor, ferias.
Culto y Cultura
Deporte: centros deportivos, gimnasios, multicanchas, Deporte: estadios, autódromos, saunas, baños turcos.
piscinas, recintos destinados la deporte y la actividad física.
Educación: liceos, colegios, escuelas básicas, jardines Educación: institutos o centros de rehabilitación
infantiles, salas cuna, parvularios, academias, institutos, conductual.
universidades
Esparcimiento
Salud: hospitales, clínicas, policlínicos, consultorios, postas, Salud: cementerios, crematorios
centros de rehabilitación
Seguridad: unidades policiales, cuarteles de bomberos. Seguridad: cárceles.
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
- INFRAESTRUCTURA
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 300 m
Densidad bruta máxima 80 Hab./Há.
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado, pareado, continuo
Antejardín 3m
Altura máxima de la edificación 10,5 m / 3 pisos
Coeficiente de constructibilidad 2.1
Coeficiente de ocupación de suelo 0.7

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 11
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Artículo 4.6 ZM6. Zona Mixta 6 (Centro de Matilla)


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio: locales comerciales, restaurantes, fuentes de Comercio: centros comerciales, grandes tiendas,
soda supermercados, mercados, bares, discotecas, ferias,
estaciones o centros de servicio automotor.
Culto y Cultura
Deporte: gimnasios, multicanchas, saunas, baños turcos. Deporte: estadios, centros deportivos, autódromos,
piscinas.
Educación: liceos, colegios, escuelas básicas, jardines Educación: academias, institutos, universidades, institutos o
infantiles, salas cuna, parvularios. centros de rehabilitación conductual.
Esparcimiento
Salud: policlínicos, consultorios, postas Salud: hospitales, clínicas, , centros de rehabilitación,
cementerios, crematorios
Seguridad: unidades policiales, cuarteles de bomberos. Seguridad: cárceles.
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
- INFRAESTRUCTURA
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 300 m
Densidad bruta máxima 80 Hab./Há.
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado, pareado, continuo
Altura máxima de la edificación 7 m / 2 pisos
Coeficiente de constructibilidad 0.8
Coeficiente de ocupación de suelo 0.8

Artículo 4.7 ZM7. Zona Mixta 7 (Extensión Matilla)


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio: locales comerciales, restaurantes. Comercio: centros comerciales, grandes tiendas,
supermercados, mercados, fuentes de soda, bares,
discotecas, ferias, estaciones o centros de servicio
automotor.
Culto y Cultura
Deporte: gimnasios, multicanchas piscinas Deporte: estadios, centros deportivos, autódromos, saunas,
baños turcos.
Educación: liceos, colegios, escuelas básicas, jardines Educación: academias, institutos, universidades, institutos o
infantiles, salas cuna, parvularios. centros de rehabilitación conductual.
Esparcimiento
Salud: policlínicos, consultorios, postas Salud: hospitales, clínicas, , centros de rehabilitación,
cementerios, crematorios
Seguridad: unidades policiales, cuarteles de bomberos. Seguridad: cárceles.
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: - ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
Industria
Talleres: del tipo inofensivo Talleres: del tipo molesto, contaminante y peligroso
Almacenamiento, bodegas y grandes depósitos.
- INFRAESTRUCTURA - INFRAESTRUCTURA
Infraestructura de Transportes: terminales de transporte Infraestructura de Transportes: edificaciones o instalaciones
terrestre. del tipo: estaciones ferroviarias, recintos marítimos o

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 12
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:


portuarios, instalaciones o recintos aeroportuarios.
Infraestructura Sanitaria
Infraestructura Energética
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 500 m
Densidad bruta máxima 50 Hab./Há.
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado, pareado, continuo
Altura máxima de la edificación 7 m / 2 pisos
Coeficiente de constructibilidad 0.8
Coeficiente de ocupación de suelo 0.8

Artículo 4.8 ZM8. Zona Mixta 8 (Corredor Pica-Matilla)


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL: hospedaje - RESIDENCIAL: vivienda, hogares de acogida.
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio: centros comerciales, supermercados, mercados, Comercio: grandes tiendas, bares, discotecas, fuentes de
locales comerciales, restaurantes, estaciones o centros de soda.
servicio automotor, ferias.
Culto y Cultura
Deporte: estadios, centros deportivos, gimnasios, Deporte: autódromos, saunas, baños turcos.
multicanchas, piscinas, recintos destinados la deporte y la
actividad física.
Educación
Esparcimiento
Salud
Seguridad: unidades policiales, cuarteles de bomberos. Seguridad: cárceles.
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: - ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
Industria
Talleres: del tipo inofensivo Talleres: del tipo molesto, contaminante y peligroso
Almacenamiento, bodegas y grandes depósitos: tipo Almacenamiento, bodegas y grandes depósitos: del tipo
inofensivos molesto, contaminante y peligroso
- INFRAESTRUCTURA - INFRAESTRUCTURA
Infraestructura de Transportes: terminales de transporte Infraestructura de Transportes: edificaciones o instalaciones
terrestre. del tipo: estaciones ferroviarias, recintos marítimos o
portuarios, instalaciones o recintos aeroportuarios.
Infraestructura Sanitaria
Infraestructura Energética
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 2.000 m
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado
Antejardín 5m
Altura máxima de la edificación 10,5 m / 3 pisos
Coeficiente de constructibilidad 0.5
Coeficiente de ocupación de suelo 0.5

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 13
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Zonas Preferentemente Residenciales

Artículo 4.9 ZR1. Zona Residencial 1 (Localidad de Pica)


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio: locales comerciales, restaurantes Comercio: centros comerciales, grandes tiendas,
supermercados, mercados,, bares, discotecas, fuentes de
soda, estaciones o centros de servicio automotor, ferias.
Culto y Cultura
Deporte: estadios, centros deportivos, gimnasios, Deporte: autódromos, saunas, baños turcos.
multicanchas, piscinas, recintos destinados la deporte y la
actividad física.
Educación: liceos, colegios, escuelas básicas, jardines Educación: academias, institutos, universidades, institutos o
infantiles, salas cuna, parvularios. centros de rehabilitación conductual.
Esparcimiento
Salud: policlínicos, consultorios, postas, centros de Salud: hospitales, clínicas, cementerios, crematorios
rehabilitación
Seguridad: unidades policiales, cuarteles de bomberos. Seguridad: cárceles.
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
- INFRAESTRUCTURA - INFRAESTRUCTURA
Infraestructura de Transportes: terminales de transporte Infraestructura de Transportes: edificaciones o instalaciones
terrestre. del tipo: estaciones ferroviarias, recintos marítimos o
portuarios, instalaciones o recintos aeroportuarios.
Infraestructura Sanitaria
Infraestructura Energética
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 150 m
Densidad bruta máxima 160 Hab./Há.
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado, pareado, continuo
Antejardín 3m
Altura máxima de la edificación 7 m / 2 pisos
Coeficiente de constructibilidad 1.0
Coeficiente de ocupación de suelo 0.8

Artículo 4.9.1 ZR1-A. Subzona Residencial 1A (Miraflores y Concova)


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio: locales comerciales, restaurantes, fuentes de Comercio: centros comerciales, grandes tiendas,
soda, ferias. supermercados, mercados,, bares, discotecas, estaciones o
centros de servicio automotor.
Culto y Cultura
. Deporte
Educación.
Esparcimiento
Salud
Seguridad: unidades policiales, cuarteles de bomberos. Seguridad: cárceles.
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 14
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:


- INFRAESTRUCTURA
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 400 m
Densidad bruta máxima 75 Hab./Há.
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado
Antejardín 5m
Altura máxima de la edificación 7 m / 2 pisos
Coeficiente de constructibilidad 0.6
Coeficiente de ocupación de suelo 0.6

Artículo 4.10 ZR2. Zona Residencial 2 (Localidad de Matilla)


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL: vivienda, hogares de acogida - RESIDENCIAL: hospedaje
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio: locales comerciales. Comercio: centros comerciales, grandes tiendas,
supermercados, mercados, restaurantes, bares, discotecas,
fuentes de soda, estaciones o centros de servicio
automotor, ferias.
Culto y Cultura
Deporte: centros deportivos, gimnasios, multicanchas, Deporte: estadios, autódromos, saunas, baños turcos.
piscinas, recintos destinados la deporte y la actividad física.
Educación: escuelas básicas, jardines infantiles, salas cuna, Educación: liceos, colegios, academias, institutos,
parvularios. universidades, institutos o centros de rehabilitación
conductual.
Esparcimiento
Salud: policlínicos, consultorios, postas Salud: hospitales, clínicas, , centros de rehabilitación,
cementerios, crematorios
Seguridad: unidades policiales, cuarteles de bomberos. Seguridad: cárceles.
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: - ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
Industria
Talleres: del tipo inofensivo Talleres: del tipo molesto, contaminante y peligroso
Almacenamiento, bodegas y grandes depósitos
- INFRAESTRUCTURA
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 150 m
Densidad bruta máxima 160 Hab./Há.
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado, pareado, continuo
Antejardín 3m
Altura máxima de la edificación 7 m / 2 pisos
Coeficiente de constructibilidad 1.0
Coeficiente de ocupación de suelo 0.6

Zonas de Equipamiento

Artículo 4.11 ZEQ1. Zona de Equipamiento 1 (Cementerio)


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 15
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:


Comercio.
Culto y Cultura
. Deporte
Educación
Esparcimiento
Salud: cementerios, crematorios Salud: hospitales, clínicas; policlínicos, consultorios, postas
centros de rehabilitación.
Seguridad
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
- INFRAESTRUCTURA
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 2.500 m
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado, pareado, continuo
Altura máxima de la edificación 7 m / 2 pisos
Coeficiente de constructibilidad 0.4
Coeficiente de ocupación de suelo 0.2

Artículo 4.12 ZEQ2. Zona de Equipamiento 2


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio: locales comerciales. Comercio: centros comerciales, grandes tiendas,
supermercados, mercados, restaurantes, bares, discotecas,
fuentes de soda, estaciones o centros de servicio
automotor, ferias.
Culto y Cultura
Deporte: gimnasios, multicanchas, piscinas, recintos Deporte: estadios, centros deportivos, autódromos, saunas,
destinados la deporte y la actividad física. baños turcos.
Educación
Esparcimiento
Salud
Seguridad
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
- INFRAESTRUCTURA
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 1000 m
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado, pareado
Altura máxima de la edificación 10,5 m
Coeficiente de constructibilidad 1.0
Coeficiente de ocupación de suelo 0.8

Artículo 4.13 ZEQ3. Zona de Equipamiento 3


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL: hospedaje - RESIDENCIAL: vivienda, hogares de acogida
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 16
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:


Comercio
Culto y Cultura
Deporte: estadios, centros deportivos, gimnasios, Deporte: autódromos.
multicanchas, piscinas, saunas, baños turcos, recintos
destinados la deporte y la actividad física.
Educación: jardines infantiles, salas cuna, parvularios Educación: liceos, colegios, escuelas básicas, academias,
institutos, universidades
Esparcimiento
Salud
Seguridad
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
- INFRAESTRUCTURA - INFRAESTRUCTURA
Infraestructura de Transportes: terminales de transporte Infraestructura de Transportes: edificaciones o instalaciones
terrestre. del tipo: estaciones ferroviarias, recintos marítimos o
portuarios, instalaciones o recintos aeroportuarios.
Infraestructura Sanitaria
Infraestructura Energética
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 1.000 m
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado
Altura máxima de la edificación 10,5 m
Coeficiente de constructibilidad 0.8
Coeficiente de ocupación de suelo 0.4

Zonas Especiales

Artículo 4.14 ZE-C. Zona Especial Cocha


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio: locales comerciales, restaurantes. Comercio: centros comerciales, grandes tiendas,
supermercados, mercados, bares, discotecas, fuentes de
soda, estaciones o centros de servicio automotor, ferias.
Culto y Cultura.
Deporte: gimnasios, multicanchas, piscinas, recintos Deporte: estadios, centros deportivos, autódromos, saunas,
destinados la deporte y la actividad física. baños turcos.
Educación
Esparcimiento
Salud
Seguridad
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
- INFRAESTRUCTURA
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 1.000 m
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado
Altura máxima de la edificación 7m
Coeficiente de constructibilidad 0.5
Coeficiente de ocupación de suelo 0.5

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 17
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Artículo 4.15 ZE-P1. Zona Especial Plazas


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
- INFRAESTRUCTURA
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 500 m
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado
Altura máxima de la edificación 4m
Coeficiente de constructibilidad 0.1
Coeficiente de ocupación de suelo 0.1

Artículo 4.16 ZE-P2 Zona Especial Áreas Libres, Plazas y Parques


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio: restaurantes, mercados, ferias. Comercio: centros comerciales, grandes tiendas,
supermercados, locales comerciales, bares, discotecas,
fuentes de soda, estaciones o centros de servicio
automotor.
Culto y Cultura.
Deporte: multicanchas Deporte: estadios, centros deportivos, autódromos, piscinas
gimnasios, saunas, baños turcos.
Educación
Esparcimiento
Salud
Seguridad
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
- INFRAESTRUCTURA
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 500 m
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado
Altura máxima de la edificación 4m
Coeficiente de constructibilidad 0.2
Coeficiente de ocupación de suelo 0.2

Artículo 4.17 ZE-PU Zona Especial Parque Urbano


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio: locales comerciales, restaurantes, ferias. Comercio: centros comerciales, grandes tiendas,
supermercados, mercados, bares, discotecas, fuentes de
soda, estaciones o centros de servicio automotor.
Culto y Cultura.
Deporte: piscinas gimnasios, multicanchas Deporte: estadios, centros deportivos, autódromos, saunas,
baños turcos.
Educación

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 18
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:


Esparcimiento
Salud
Seguridad
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
- INFRAESTRUCTURA
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 1.000 m
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado
Adosamiento No permitido
Altura máxima de la edificación 7m
Coeficiente de constructibilidad 0.3
Coeficiente de ocupación de suelo 0.3

Artículo 4.18 ZE-EI Zona Especial Equipamiento e Infraestructura


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio: locales comerciales. Comercio: centros comerciales, grandes tiendas,
supermercados, mercados, restaurantes, bares, discotecas,
fuentes de soda, estaciones o centros de servicio
automotor, ferias.
Culto y Cultura
Deporte: gimnasios, multicanchas, piscinas, recintos Deporte: estadios, centros deportivos, autódromos, saunas,
destinados la deporte y la actividad física. baños turcos.
Educación
Esparcimiento
Salud
Seguridad
Servicios
Social
- INFRAESTRUCTURA - INFRAESTRUCTURA
Infraestructura de Transportes
Infraestructura Sanitaria: plantas de captación, distribución Infraestructura Sanitaria: plantas de captación, distribución
o tratamiento de agua potable. o tratamiento de aguas servidas, rellenos sanitarios,
estaciones exclusivas de transferencia de residuos.
Infraestructura Energética
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 500 m
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado
Antejardín 3m
Altura máxima de la edificación 10,5 m
Coeficiente de constructibilidad 0.8
Coeficiente de ocupación de suelo 0.4

Artículo 5. Fijación Normas para Áreas Restringidas al Desarrollo Urbano


En las áreas de riesgo y de protección de recursos de valor patrimonial cultural, indicadas en el Artículo
3 de la presente Ordenanza Local y graficadas en el plano identificado en el artículo 1 de la misma
Ordenanza, se aplicarán las disposiciones que se describen a continuación:

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 19
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Áreas de Riesgo

Artículo 5.1 ARN-FG Áreas con peligro de ser afectadas por fallas geológicas
Las condiciones urbanísticas aplicables en esta área, una vez que se cumpla con lo
establecido en el artículo 2.1.17. de la OGUC, son las correspondientes a la zona
establecida en el artículo 4º de esta ordenanza local, junto con las indicadas para las áreas
de protección mencionadas en el presente artículo 5º.

Artículo 5.2 ARH Área de riesgo generado por la actividad o intervención humana
Las condiciones urbanísticas aplicables en esta área, una vez que se cumpla con lo
establecido en el artículo 2.1.17. de la OGUC, son las correspondientes a la zona
establecida en el artículo 4º de esta ordenanza local, junto con las indicadas para las áreas
de protección mencionadas en el presente artículo 5º.

Áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural

Artículo 5.3 ZCH. Zonas de Conservación Histórica

ZCH1. Zona de Conservación Histórica 1 (Centro de Pica)


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio: locales comerciales, supermercados, mercados, Comercio: centros comerciales, grandes tiendas, fuentes de
restaurantes, ferias. soda, bares, discotecas; estaciones o centros de servicio
automotor,
Culto y Cultura
Deporte: gimnasios, multicanchas, piscinas, recintos Deporte: estadios, centros deportivos, autódromos, saunas,
destinados la deporte y la actividad física. baños turcos.
Educación: liceos, colegios, escuelas básicas, jardines Educación: institutos o centros de rehabilitación
infantiles, salas cuna, parvularios, academias, institutos, conductual.
universidades
Esparcimiento
Salud: hospitales, clínicas, policlínicos, consultorios, postas, Salud: cementerios, crematorios
centros de rehabilitación
Seguridad: unidades policiales, cuarteles de bomberos. Seguridad: cárceles.
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
- INFRAESTRUCTURA
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 300 m
Densidad bruta máxima 80 Hab./Há.
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Continuo
Antejardín No permitida
Altura máxima de la edificación 8m
Coeficiente de constructibilidad 0.75
Coeficiente de ocupación de suelo 0.75

ZCH2. Zona de Conservación Histórica 2 (Sector Resbaladero)


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 20
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:


Científico
Comercio: locales comerciales, restaurantes, ferias, Comercio: centros comerciales, grandes tiendas,
supermercados, mercados, bares, discotecas fuentes de
soda, estaciones o centros de servicio automotor
Culto y Cultura
Deporte
Educación.
Esparcimiento
Salud
Seguridad: unidades policiales, cuarteles de bomberos. Seguridad: cárceles.
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
- INFRAESTRUCTURA
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 300 m
Densidad bruta máxima 80 Hab./Há.
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Continuo
Antejardín No permitida
Altura máxima de la edificación 4m
Coeficiente de constructibilidad 0.75
Coeficiente de ocupación de suelo 0.75

ZCH3. Zona de Conservación Histórica 3 (Centro de Matilla)


Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio: locales comerciales, restaurantes, fuentes de Comercio: centros comerciales, grandes tiendas,
soda supermercados, mercados, bares, discotecas, ferias,
estaciones o centros de servicio automotor.
Culto y Cultura
Deporte: gimnasios, multicanchas. Deporte: estadios, centros deportivos, autódromos,
piscinas, saunas, baños turcos.
Educación: liceos, colegios, escuelas básicas, jardines Educación: academias, institutos, universidades, institutos o
infantiles, salas cuna, parvularios. centros de rehabilitación conductual.
Esparcimiento
Salud: policlínicos, consultorios, postas Salud: hospitales, clínicas, , centros de rehabilitación,
cementerios, crematorios
Seguridad: unidades policiales, cuarteles de bomberos. Seguridad: cárceles.
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
- INFRAESTRUCTURA
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO
2
Superficie de subdivisión predial mínima 500 m
Densidad bruta máxima 50 Hab./Há.
Sistema de agrupamiento de las edificaciones Continuo
Antejardín No permitido
Altura máxima de la edificación 4m
Coeficiente de constructibilidad 0.75
Coeficiente de ocupación de suelo 0.75

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 21
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Artículo 5.4 ICH Inmuebles de Conservación Histórica


Corresponde a los inmuebles destacados en el plano identificados en el Artículo 1 de la
presente Ordenanza, que corresponden a los siguientes:
ID PLANO NOMBRE DIRECCIÓN LOCALIDAD
ICH-1 VIVIENDA CAMINO A MIRAFLORES 2 Localidad de Pica, sector Resbaladero-Concova
ICH-2 VIVIENDA CAMINO A MIRAFLORES S/N Localidad de Pica, sector Resbaladero-Concova
ICH-3 VIVIENDA CAMINO A LAGUNA DE HUASCO 12 Localidad de Pica, sector Resbaladero-Concova
ICH-4 RESTAURANT EL BANDIO RUTA A-665 CARRETERA A PICA Localidad de Matilla

Todas las ampliaciones, reparaciones, alteraciones, obras menores y nuevas edificaciones


que se realicen en los Inmuebles de Conservación Histórica identificados en la tabla
anterior deberán regularse por las normas urbanísticas que se establecen a continuación:
Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio: locales comerciales, restaurantes. Comercio: centros comerciales, grandes tiendas,
supermercados, mercados, fuentes de soda, bares,
discotecas, estaciones o centros de servicio automotor,
ferias
Culto y Cultura
. Deporte
Educación
Esparcimiento
Salud
Seguridad
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
- INFRAESTRUCTURA
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO

Sistema de agrupamiento de las edificaciones Continuo


Antejardín No permitido
Altura máxima de la edificación 4m
Coeficiente de constructibilidad 0.8
Coeficiente de ocupación de suelo 0.8

Artículo 5.5 MH. Monumento Histórico


Corresponde a los Monumentos Históricos que son graficados en el plano establecido en
el artículo 1 de la presente Ordenanza:
ID Plano NOMBRE UBICACIÓN CATEGORÍA DECRETO
Iglesia y Campanario del Pueblo de Monumento DS 05058 6.07.1951
MH-1 Localidad de Matilla
Matilla Histórico Ministerio de Educación
Monumento DS 00745 05.10.1977
MH-2 Iglesia de Pica Localidad de Pica
Histórico Ministerio de Educación

Todas las ampliaciones, reparaciones, alteraciones, obras menores y nuevas edificaciones


que se realicen en los Inmuebles Históricos identificados en la tabla anterior deberán
regularse por las normas urbanísticas que se establecen a continuación:

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 22
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:


- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio
Culto y Cultura
Deporte
Educación
Esparcimiento
Salud
Seguridad
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
- INFRAESTRUCTURA
- - ÁREAS VERDES
- - ESPACIO PÚBLICO

Sistema de agrupamiento de las edificaciones Aislado


Antejardín No permitido
Coeficiente de constructibilidad 0.75
Coeficiente de ocupación de suelo 0.75

ID Plano NOMBRE UBICACIÓN CATEGORÍA DECRETO


Localidad de Monumento DS 00746 05.10.1977
MH-3 Lagar de Matilla
Matilla Histórico Ministerio de Educación

Todas las ampliaciones, reparaciones, alteraciones, obras menores y nuevas edificaciones


que se realicen el Inmueble Histórico identificados en la tabla anterior deberán regularse
por las normas urbanísticas que se establecen a continuación:
Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio
Culto y Cultura
Deporte
Educación
Esparcimiento
Salud
Seguridad
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: - ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
Industria:
Talleres: del tipo inofensivo Talleres
Almacenamiento, bodegas y grandes depósitos
- INFRAESTRUCTURA
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO

Sistema de agrupamiento de las edificaciones Continuo


Antejardín No permitido
Altura máxima de la edificación 7 m / 2 pisos

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 23
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Coeficiente de constructibilidad 0.2


Coeficiente de ocupación de suelo 0.2

ID Plano NOMBRE UBICACIÓN CATEGORÍA DECRETO


Inmueble ubicado en la calle Balmaceda Localidad de Monumento DS 00813 31.12.1990
MH-4
s/n (Hospital de Pica) Pica Histórico Ministerio de Educación

Todas las ampliaciones, reparaciones, alteraciones, obras menores y nuevas edificaciones


que se realicen en el Inmueble Histórico identificado en la tabla anterior deberán
regularse por las normas urbanísticas que se establecen a continuación:
Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos:
- RESIDENCIAL
- EQUIPAMIENTO - EQUIPAMIENTO
De las clases: De las clases:
Científico
Comercio,
Culto y Cultura
Deporte
Educación: liceos, colegios, escuelas básicas, jardines Educación: institutos o centros de rehabilitación
infantiles, salas cuna, parvularios, academias, institutos, conductual.
universidades
Esparcimiento
Salud: hospitales, clínicas, policlínicos, consultorios, postas, Salud: cementerios, crematorios
centros de rehabilitación
Seguridad
Servicios
Social
- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
- INFRAESTRUCTURA
- ÁREAS VERDES
- ESPACIO PÚBLICO

Sistema de agrupamiento de las edificaciones Continuo


Antejardín No permitida
Altura máxima de la edificación 4m
Coeficiente de constructibilidad 0.75
Coeficiente de ocupación de suelo 0.75

CAPITULO IV. VIAS ESTRUCTURANTES

Artículo 6. Líneas Oficiales y Apertura de Nuevas Calles


Las avenidas, calles, pasajes y en general, todas las vías públicas del Plan Regulador son las
actualmente existentes y las proyectadas, manteniendo sus anchos entre líneas oficiales, salvo
aquellos casos en que expresamente se dispongan ensanches o aperturas de nuevas vías.

Artículo 7. Red Vial Estructurante


La red vial del Plan Regulador Comunal está constituida por la vialidad estructurante señalada en la
tabla que se presenta a continuación y graficados en el plano señalado en el Artículo 1 de la presente
Ordenanza

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 24
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Tabla 1: Vialidad Estructurante Pica


Tramo Vía Ancho (m) Ancho (m) Categoría
Nombre Tipo Existente Propuesto propuesta Observaciones
Desde Hasta
entre L.O entre L.O Según OGUC
Ensanche hacia el sur
Av. 27 de
Variable variable en 12,5 metros desde
Abril VP1 Esmeralda Ensanche Colectora
16-18 22-23 el eje de la calzada
(Ruta A-665)
existente.
Ensanche hacia el sur
Av. 27 de
Variable en 12,5 metros desde
Abril Esmeralda Av. Santa María Ensanche 22 Colectora
17-18 el eje de la calzada
(Ruta A-665)
existente.
Av. General Carlos Variable
Cjon. La Fábrica Existente --- Servicio ---
Ibáñez Condell 10-13
Av. General Cjon. La
VP13 Existente 14 --- Servicio ---
Ibáñez Fábrica
Av. General Variable
VP13 Cjon. San José Existente --- Servicio ---
Ibáñez 15-13
Av. General Variable
Cjon. San José 21 de Mayo Existente --- Servicio ---
Ibáñez 15-19
Av. General Variable
21 de Mayo Miraflores Existente --- Servicio ---
Ibáñez 18-23
100 m al
Av. General
Miraflores oriente del eje Existente 11 --- Local ---
Ibáñez
de Miraflores
100 m al
183 m al
Av. General oriente del Variable
oriente del eje Existente --- Local ---
Ibáñez eje de 5-9
de Miraflores
Miraflores
183 m al
Ensanche al oriente
Av. General oriente del Limite Urbano Variable Variable
Ensanche Local respecto a eje de
Ibáñez eje de sur 8-9 16-17
camino existente
Miraflores
Límite
Av. Juan
Urbano Av. Sta. María Apertura --- 15 Servicio ---
Márquez
Poniente
Av. Juan
Av. Sta. María Pje. Sta. Cruz Existente 25 --- Servicio ---
Márquez
Av. Juan Variable
Pje. Sta. Cruz Párroco Friedric Existente --- Servicio ---
Márquez 20-23
Av. Juan Párroco Variable
Maipú Existente --- Servicio ---
Márquez Friedric 20-19
60 m al oriente
Av. Juan Variable
Maipú del eje de de la Existente --- Servicio ---
Márquez 35-34
calle Maipú
60 m al
Av. Juan oriente del Variable
San Martín Existente --- Servicio ---
Márquez eje de de la 25-22
calle Maipú
Ensanche simétrico
Av. Juan Variable hacia ambos costados a
San Martín VP12 Ensanche 20 Servicio
Márquez 11-15 partir del eje de la
calzada existente.
Ensanche hacia el sur
Av. Juan 31 m al oriente
VP12 Ensanche 14 20 Servicio desde respecto a eje de
Márquez del eje de VP12
la calzada existente.
Ensanche simétrico
31 m al
Av. Juan Variable hacia ambos costados a
oriente del VP13 Ensanche 20 Servicio
Márquez 13-15 partir del eje de la
eje de VP12
calzada existente.
Av. Juan VP13 109 m al Apertura --- 20 Servicio ---

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 25
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Tramo Vía Ancho (m) Ancho (m) Categoría


Nombre Tipo Existente Propuesto propuesta Observaciones
Desde Hasta
entre L.O entre L.O Según OGUC
Márquez oriente del eje
de VP13
109 m al Ensanche hacia el norte
Av. Juan Variable
oriente del Cjon. San José Ensanche 20 Servicio desde línea oficial sur
Márquez 5-7
eje de VP13 existente.
Av. 27 de
Av. Santa Variable
Abril (Ruta A- Esmeralda Existente --- Servicio ---
María 21-24
665)
Av. Santa Av. Juan Variable
Esmeralda Existente --- Servicio ---
María Márquez 24-25
Ensanche hacia el
Av. Santa Av. Juan Pasaje Los Variable poniente desde línea
Ensanche 15 Servicio
María Márquez Limones 13-15 oficial oriente
existente.
Ensanche hacia el
Av. Santa Pasaje Los Límite Urbano Variable oriente desde línea
Existente --- Servicio
María Limones Norte 16-14 oficial poniente
existente.
31 m al oriente
de la
Blanco intersección
Esmeralda Existente 14 --- Local ---
Encalada con el eje de la
calle Párroco
Friedric
31 m al
oriente de la
intersección
Blanco Variable
con el eje de Maipú Existente --- Local ---
Encalada 12-11
la calle
Párroco
Friedric
Blanco Variable
Maipú Barboza Existente --- Local ---
Encalada 16-10
Blanco
Barboza Arturo Prat Existente 9 --- Local ---
Encalada
Blanco Variable
Arturo Prat Carlos Condell Existente --- Local ---
Encalada 10-8
Blanco Carlos Variable
Cjon. La Fábrica Existente --- Local ---
Encalada Condell 11-10
173 metros al
oriente de la
Ensanche hacia el norte
intersección de
Camino a Variable Variable en 8 metros respecto al
Miraflores las vías Ensanche Servicio
Concova 11-14 16-15 eje de la calzada
Miraflores y
existente
Camino a
Concova
173 metros al Ensanche asimétrico
oriente de la hacia el norte en 8
intersección metros respecto al eje
Camino a
de las vías VP14 Ensanche 12 18 Servicio de la calzada existente
Concova
Miraflores y y de 10 metros hacia el
Camino a sur respecto al eje de la
Concova misma calzada.
Ensanche simétrico
215 m al
Camino a Variable hacia ambos costados a
VP14 oriente del eje Ensanche 15 Servicio
Concova 11-15 partir del eje de la
de VP14
calzada existente.
Camino a 215 m al VP15 Ensanche Variable 15 Servicio Ensanche hacia el norte

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 26
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Tramo Vía Ancho (m) Ancho (m) Categoría


Nombre Tipo Existente Propuesto propuesta Observaciones
Desde Hasta
entre L.O entre L.O Según OGUC
Concova oriente del 15-12 desde línea oficial sur
eje de VP14 existente.
Ensanche hacia el norte
Camino a Límite Urbano Variable
VP15 Ensanche 15 Servicio desde línea oficial sur
Concova Oriente 9-10
existente.
Camino a
95 m al oriente Variable
Laguna de Miraflores Existente --- Colectora ---
de Miraflores 18-25
Huasco
Camino a 95 m al
Variable
Laguna de oriente de VP14 Existente --- Colectora ---
28-22
Huasco Miraflores
Camino a
Variable
Laguna de VP14 VP16 Existente --- Colectora ---
21-20
Huasco
Ensanche simétrico
Camino a
Límite Urbano Variable hacia ambos costados a
Laguna de VP16 Ensanche 20 Colectora
Oriente 11-12 partir del eje de la
Huasco
calzada existente.
Ensanche hacia el
Carlos Francisco Manuel Variable oriente desde la línea
Ensanche 11 Local
Condell Vergara Balmaceda 5-7 oficial poniente
existente.
Carlos Manuel Variable
Patricio Lynch Existente --- Local ---
Condell Balmaceda 10-7
Carlos Av. General Variable
Patricio Lynch Existente --- Local ---
Condell Ibáñez 5-6
Carlos Av. General Variable
Simón Bolívar Existente --- Local ---
Condell Ibáñez 8-9
Carlos Av. Juan Variable
Simón Bolívar Existente --- Servicio ---
Condell Márquez 15-13
Carlos Av. Juan
VP5 Apertura --- 15 Servicio ---
Condell Márquez
Cjon. La Blanco Av. General
Existente 7 --- Local ---
Fábrica Encalada Ibáñez
Ensanche asimétrico
hacia ambos costados
56 m al sur del
Av. General Variable del eje de la calzada
Cjon. San José eje de Av. Juan Ensanche 15 Servicio
Ibáñez 4-9 existente, 6 m hacia el
Márquez
poniente y 9 m hacia el
oriente.
Ensanche hacia el
56 m al sur
212 m al sur del Variable oriente desde línea
Cjon. San José del eje de Av. Ensanche 15 Servicio
eje de VP9 11-14 oficial poniente
Juan Márquez
existente.
212 m al sur
148 m al sur del Variable
Cjon. San José del eje de Existente --- Servicio ---
eje de VP9 17-19
VP9
148 m al sur Ensanche hacia el
103 m al sur del
Cjon. San José del eje de Ensanche 16 17 Servicio poniente desde eje de
eje de VP9
VP9 la calzada existente
Ensanche simétrico
103 m al sur
Variable hacia ambos costados a
Cjon. San José del eje de VP11 Ensanche 15 Servicio
12-13 partir del eje de la
VP9
calzada existente.
Av. 27 de
Variable
Esmeralda Abril (Ruta A- Santa María Existente --- Servicio ---
21-13
665)
Esmeralda Santa María Matías de la Existente 13 --- Servicio ---

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 27
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Tramo Vía Ancho (m) Ancho (m) Categoría


Nombre Tipo Existente Propuesto propuesta Observaciones
Desde Hasta
entre L.O entre L.O Según OGUC
Fuente
28 m al oriente
Matías de la
Esmeralda de Párroco Existente 14 --- Servicio ---
Fuente
Friedric
28 m al
oriente de Variable
Esmeralda Maipú Existente --- Servicio ---
Párroco 12-11
Friedric
15 m al oriente
Esmeralda Maipú Existente 16 --- Servicio ---
de Maipú
15 m al
Variable
Esmeralda oriente de Barboza Existente --- Servicio ---
11-10
Maipú
Variable
Esmeralda Barboza Arturo Prat Existente --- Servicio ---
11-9
Variable
Esmeralda Arturo Prat Carlos Condell Existente --- Servicio ---
9-11
Ensanche hacia el sur
Lord Límite Urbano Variable
La Banda Ensanche 13 Local respecto a línea oficial
Cochrane Sur 5-11
norte
Ensanche simétrico
Av. 27 de
Las Tres Límite Urbano Variable hacia ambos costados a
Abril (Ruta A- Ensanche 15 Servicio
Glorias Sur 5-14 partir del eje de la
665)
calzada existente.
Manuel Variable
Maipú Esmeralda Existente --- Servicio ---
Balmaceda 18-17
Maipú Esmeralda Simón Bolívar Existente 13 --- Servicio ---
Av. Juan Variable
Maipú Simón Bolívar Existente --- Servicio ---
Márquez 14-12
Av. Juan Variable
Maipú VP6 Existente --- Local ---
Márquez 10-11
Ensanche hacia el
Variable oriente desde línea
Maipú VP6 VP10 Ensanche 20 Servicio
15-20 oficial poniente
existente.
Maipú VP10 VP18 Apertura --- 20 Servicio ----
Ensanche hacia el sur
122 m al
Manuel Av. Santa Variable variable en 12,5 metros desde
poniente del Ensanche Servicio
Balmaceda María 17-18 22-21 el eje de la calzada
eje de Maipú
existente.
122 m al
Manuel Variable
poniente del Arturo Prat Existente --- Servicio ---
Balmaceda 11-19
eje de Maipú
Manuel Variable
Arturo Prat Carlos Condell Existente --- Servicio ---
Balmaceda 10-11
Matias de la 44 m al norte
Esmeralda Existente 12 --- Servicio ---
Fuente de Esmeralda
Matias de la 44 m al norte Variable
Simón Bolívar Existente --- Servicio ---
Fuente de Esmeralda 15-14
Matias de la Variable
Simón Bolívar Ruy Díaz Existente --- Servicio ---
Fuente 16-13
Matias de la Av. Juan Variable
Ruy Díaz Existente --- Servicio ---
Fuente Márquez 11-12
Matias de la Av. Juan Pasaje Los Variable
Existente --- Servicio ---
Fuente Márquez Mangos 20-22
34 m al norte
Matias de la Pasaje Los
de la Existente 10 - Servicio ---
Fuente Mangos
intersección

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 28
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Tramo Vía Ancho (m) Ancho (m) Categoría


Nombre Tipo Existente Propuesto propuesta Observaciones
Desde Hasta
entre L.O entre L.O Según OGUC
con el eje del
Pasaje Los
Mangos
34 m al norte
de la
Ensanche hacia el
Matias de la intersección
VP2 Ensanche 16 17 Servicio oriente respecto al eje
Fuente con el eje del
de la vía.
Pasaje Los
Mangos
Av. General
Miraflores 21 de Mayo Existente 8 --- Local ---
Ibáñez
Camino a
Miraflores 21 de Mayo Existente Variable 6-7 --- Local ---
Concova
Ensanche hacia el
Camino a
Camino a Variable oriente desde línea
Miraflores Laguna de Ensanche 20 Colectora
Concova 10-20 oficial poniente
Huasco
existente.
Prolongación Pje. San
Av. Sta. María Existente 17 --- Local ---
Esmeralda Lorenzo
Prolongación Pje. San Matías de la
Existente 12 --- Local ---
Esmeralda Lorenzo Fuente
Av. Juan
Av. Juan Variable
San Martín Márquez (35 m Existente --- Servicio ---
Márquez 15-17
al norte)
Ensanche hacia el
Av. Juan Variable oriente desde línea
San Martín VP6 Ensanche 20 Servicio
Márquez 13-20 oficial poniente
existente.
Ensanche simétrico
Variable hacia ambos costados a
San Martín VP6 VP11 Ensanche 20 Servicio
18-20 partir del eje de la
calzada existente.
Ensanche simétrico
hacia ambos costados a
San Martín VP11 VP18 Ensanche 18 20 Servicio
partir del eje de la
calzada existente.
158 m al
Ensanche simétrico
Límite poniente de la
Variable hacia ambos costados a
Simón Bolívar Urbano línea oficial Ensanche 20 Colectora
11-15 partir del eje de la
Poniente existente de Av.
calzada existente.
Santa María
158 m al
poniente de
Ensanche hacia el norte
la línea oficial Variable
Simón Bolívar Av. Santa María Ensanche 20 Colectora desde línea oficial sur
existente de 12-13
existente.
Av. Santa
María
Ensanche hacia el sur
Av. Santa Pasaje Santa Variable
Simón Bolívar Ensanche 20 Servicio desde línea oficial
María Cruz 18-20
norte existente.
Pasaje Santa Variable
Simón Bolívar Maipú Existente - Local -
Cruz 14-9
Variable
Simón Bolívar Maipú Barboza Existente --- Local ---
9-10
Variable
Simón Bolívar Barboza Arturo Prat Existente --- Local ---
10-12
156 m al Variable Ensanche hacia el sur
Simón Bolívar Arturo Prat Ensanche 15 Servicio
oriente del eje 12-15 desde línea oficial

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 29
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Tramo Vía Ancho (m) Ancho (m) Categoría


Nombre Tipo Existente Propuesto propuesta Observaciones
Desde Hasta
entre L.O entre L.O Según OGUC
de Carlos norte existente.
Condel
156 m al
oriente del
Simón Bolívar VP17 Apertura --- 15 Servicio ---
eje de Carlos
Condel
Simón Bolívar VP17 VP17 Apertura --- 15 Servicio ---

Simón Bolívar VP17 Miraflores Apertura --- 15 Servicio ---


Av. 27 de Ensanche hacia el
Variable
VP1 Abril (Ruta A- Simón Bolívar Ensanche 20 Colectora poniente desde línea
9-17
665) oficial norte existente.
Límite Ensanche hacia el norte
Variable
VP2 Urbano Av. Santa María Ensanche 15 Servicio desde línea oficial sur
13-20
Poniente existente.
Ensanche hacia el
Límite Urbano Variable poniente desde línea
VP3 Simón Bolívar Ensanche 15 Local
Norte 9-13 oficial oriente
existente.
Ensanche simétrico
Variable hacia ambos costados a
VP5 San Martín VP12 Ensanche 11 Local
9-10 partir del eje de la
calzada existente.
VP5 VP12 VP13 Apertura --- 11 Local ---
Ensanche hacia el norte
Variable
VP6 Maipú San Martín Ensanche 15 Local desde la línea oficial sur
13-15
existente.
122 m al
VP7 San Martín poniente del Apertura --- 11 Local ---
eje de VP12
122 m al
VP7 poniente del VP12 Existente 11 11 Local ---
eje de VP12
Ensanche simétrico
Variable hacia ambos costados a
VP8 Maipú San Martín Ensanche 15 Local
13-15 partir del eje de la
calzada existente.
Ensanche simétrico
Variable hacia ambos costados a
VP9 Maipú San Martín Ensanche 15 Local
13-15 partir del eje de la
calzada existente.
VP9 San Martín VP13 Apertura --- 15 Local ---
Ensanche simétrico
Variable hacia ambos costados a
VP9 VP13 Cjon. San José Ensanche 15 Local
13-15 partir del eje de la
calzada existente.
VP10 Maipú San Martín Apertura --- 16 Servicio ---
VP10 San Martín Cjon. San José Apertura --- 15 Servicio ---
VP11 Maipú Cjon San José Apertura --- 20 Servicio ---
Ensanche asimétrico
hacia ambos costados.
Línea oficial norte
Límite Urbano propuesta a 16 m al
VP12 Cjon San José Ensanche 10 20 Servicio
Oriente norte del eje existente
y línea oficial sur
propuesta a 4 m al sur
del eje existente

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 30
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Tramo Vía Ancho (m) Ancho (m) Categoría


Nombre Tipo Existente Propuesto propuesta Observaciones
Desde Hasta
entre L.O entre L.O Según OGUC
Ensanche hacia el
Av. Juan 20 m al norte
VP12 Ensanche Variable 9-10 15 Servicio poniente desde la línea
Márquez del eje de VP5
oficial oriente existente
Ensanche simétrico
20 m al norte
Variable hacia ambos costados a
VP12 del eje de VP11 Ensanche 15 Servicio
9-11 partir del eje de la
VP5
calzada existente.
Av. General Av. Juan
VP13 Apertura --- 12 Local ---
Ibáñez Márquez
Ensanche simétrico
Av. Juan Variable hacia ambos costados a
VP13 VP9 Ensanche 15 Servicio
Márquez 10-13 partir del eje de la
calzada existente
153 m al norte
de la
Variable
VP13 VP9 intersección Existente --- Servicio ---
15-16
con el eje de la
vía VP9
153 m al
norte de la
VP13 intersección VP10 Existente 20 --- Servicio ---
con el eje de
la vía VP9
Variable
VP13 VP10 VP11 Existente --- Servicio ---
19-18
Ensanche simétrico
Camino a
Camino a Variable hacia ambos costados a
VP14 Laguna del Ensanche 15 Local
Concova 13-11 partir del eje de la
Huasco
calzada existente
Ensanche simétrico
Camino a Límite Urbano Variable hacia ambos costados a
VP15 Ensanche 15 Local
Concova Oriente 12-15 partir del eje de la
calzada existente
Ensanche hacia el
Camino a
Límite Urbano Variable poniente desde línea
VP16 Laguna Ensanche 15 Local
Norte 12-15 oficial oriente
Huasco
existente.
Simón Bolívar Simón Bolívar
VP17 (intersección (intersección Apertura --- 11 Local ---
norte) sur)
VP18 Maipú San Martín Apertura --- 15 Local ---

Tabla 2: Vialidad Estructurante Matilla


Tramo Vía Ancho (m) Ancho (m) Categoría
Nombre Tipo Existente Propuesto propuesta Observaciones
Desde Hasta
entre L.O entre L.O Según OGUC
10 m al sur de
Variable
Av. Progreso VM3 línea oficial sur Existente --- Local ---
9-8
de VM4
10 m al sur de
Variable
Av. Progreso línea oficial sur Valparaíso Existente --- Local ---
17-13
de VM4
Variable
Av. Progreso Valparaíso Santiago Existente --- Local ---
7-6
Variable
Av. Progreso Santiago Bellavista Existente --- Local ---
10-9
Av. Progreso Bellavista Av. 27 de Abril Existente Variable --- Local ---

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 31
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Tramo Vía Ancho (m) Ancho (m) Categoría


Nombre Tipo Existente Propuesto propuesta Observaciones
Desde Hasta
entre L.O entre L.O Según OGUC
(Ruta A-665) 10-12
Acceso a Variable
Ruta a-665 Bellavista Existente --- Local ---
Matilla 11-9
Acceso a Variable
Bellavista Baquedano Existente --- Local ---
Matilla 9-10
Variable
Baquedano VM0 Rancagua Existente --- Local ---
8-10
Variable
Baquedano VM0 Chacabuco Existente --- Local ---
10-6
Ensanche asimétrico de
24 m al
7.5 metros hacia el sur
Límite Urbano poniente del Variable
Bellavista Ensanche 11 Local del eje de la vía, y de 3.5
Poniente eje de 3-11
metros hacia el norte
Chacabuco
del mismo eje.
24 m al poniente
Bellavista del eje de Chacabuco Existente 5 --- Local ---
Chacabuco
Variable
Bellavista Chacabuco Av. Progreso Existente -- Local ---
6-7
Ensanche simétrico
Camino a la Límite Urbano Variable hacia ambos costados a
VM3 Ensanche 15 Servicio
Botijería sur 6-8 partir del eje del camino
existente
Variable
Caupolicán Maipú Rancagua Existente --- Local ---
7-10
Variable
Chacabuco Bellavista Baquedano Existente --- Local ---
6-7
79 m al
Ensanche hacia el sur
Cjon. oriente del eje
Av. Progreso Ensanche 7 15 Servicio desde línea oficial norte
Bellavista de Av.
existente.
Progreso
79 m al oriente Ensanche asimétrico
Cjon. Variable
del eje de Av. VM5 Ensanche 15 Servicio hacia ambos costados
Bellavista 7-10
Progreso del eje de la vía
21 m al
poniente del
Lautaro Maipú Existente 10 --- Local ---
eje de
Rancagua
21 m al poniente
Variable
Lautaro del eje de Cjon. vecinal Existente --- Local ---
14-12
Rancagua
Variable
Lautaro Cjon. vecinal VM3 Existente --- Local ---
11-9
33 m al sur del
Variable
Maipú Baquedano eje de Existente --- Local ---
11-10
Caupolicán
33 m al sur del
Límite Urbano Variable
Maipú eje de Existente --- Local ---
sur 7-8
Caupolicán
Variable
Rancagua Lautaro Caupolicán Existente --- Local ---
8-6
Variable
Rancagua Caupolicán Baquedano Existente --- Local ---
11-12
Rancagua Baquedano Bellavista Existente 9 --- Local ---
Ensanche simétrico
Av. 27 de Abril Límite Urbano Variable hacia ambos costados a
VM1 Ensanche 20 Colectora
(Ruta A-665) Poniente 12-20 partir del eje de la
calzada existente

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 32
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Tramo Vía Ancho (m) Ancho (m) Categoría


Nombre Tipo Existente Propuesto propuesta Observaciones
Desde Hasta
entre L.O entre L.O Según OGUC
Ensanche asimétrico
hacia el suroriente en
10 metros respecto al
Av. 27 de Abril Variable eje de la calzada
VM1 VZI7 Ensanche 25 Colectora
(Ruta A-665) 18-20 existente y hacia el
norponiente en 15
metros respecto al
mismo eje.
Ensanche hacia el sur
Av. 27 de Abril Variable
VZI7 VZI6 Ensanche 25 Colectora desde línea oficial norte
(Ruta A-665) 18-25
existente
Santiago Rancagua Av. Progreso Existente 8 --- Local ---
Variable
Valparaíso Rancagua Av. Progreso Existente --- Local ---
6-10
Variable
VM0 Baquedano Caupolicán Existente --- Local ---
8-9
Ensanche simétrico
Límite Urbano Av. 27 de Abril Variable hacia ambos costados a
VM1 Ensanche 15 Local
Poniente (Ruta A-665) 6-15 partir del eje de la
calzada existente.
Ensanche hacia el
Av. 27 de Abril Variable oriente desde línea
VM2 VM9 Ensanche 11 Local
(Ruta A-665) 4-8 oficial poniente
existente
VM3 Av. Progreso Lautaro Existente 9 --- Local ---
Variable
VM3 Lautaro VM11 Existente --- Local ---
14-10
Camino Ensanche hacia el sur-
Variable
VM3 VM11 Público a la Ensanche 15 Local poniente desde línea
6-7
Botijería oficial nor-oriente
VM4 Av. Progreso VM6 Apertura --- 15 Servicio ---
Ensanche hacia el
Av. 27 de Abril Cjon. Variable
VM5 Ensanche 15 Servicio poniente desde línea
(Ruta A-665) Bellavista 10-15
oficial oriente existente.
Variable
VM5 Cjon. Bellavista VM7 Existente --- Servicio ---
25-20
Límite Urbano
VM5 VM7 Existente 20 --- Servicio ---
sur
Ensanche hacia el
Límite Urbano Variable oriente desde línea
VM6 VM5 Ensanche 15 Servicio
sur 12-15 oficial poniente
existente.
Ensanche hacia el norte
Límite Urbano Variable
VM7 VM5 Ensanche 15 Servicio desde línea oficial sur
oriente 11-15
existente
Ensanche simétrico
Límite Urbano Variable hacia ambos costados a
VM8 VM5 Ensanche 15 Servicio
oriente 8-10 partir del eje de la
calzada existente.
VM9 Ruta A-665 VM10 Apertura --- 15 Servicio ---
Ensanche hacia el sur
Límite urbano Variable
VM9 VM10 Ensanche 15 Servicio desde línea oficial norte
Poniente 5-14
existente
Ensanche hacia el
Av. 27 de Abril Variable
VM10 VM9 Ensanche 15 Servicio poniente desde línea
(Ruta A-665) 15-20
oficial oriente existente
Camino a la Variable Ensanche simétrico
VM11 VM3 Ensanche 12 Local
Botijería 8-10 hacia ambos costados a

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 33
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Tramo Vía Ancho (m) Ancho (m) Categoría


Nombre Tipo Existente Propuesto propuesta Observaciones
Desde Hasta
entre L.O entre L.O Según OGUC
partir del eje del camino
existente

Tabla 3: Vialidad Estructurante Zona Intermedia entre Pica y Matilla


Tramo Vía Ancho (m) Ancho (m) Categoría
Nombre Tipo Existente Propuesto propuesta Observaciones
Desde Hasta
entre L.O entre L.O Según OGUC
Ensanche simétrico
Camino a Av. 27 de Abril Límite Urbano Variable hacia ambos costados a
Ensanche 20 Colectora
Quisma (Ruta A-665) Sur 10-12 partir del eje de la
calzada existente
Ensanche hacia el sur
Av. 27 de Abril VZI5 (rama Variable
VZI6 Ensanche 25 Colectora desde línea oficial norte
(Ruta A-665) poniente) 23-25
existente.
90 metros al
poniente de la
intersección Ensanche hacia el norte
Av. 27 de Abril VZI5 (rama entre el eje de Variable desde línea oficial sur
Ensanche 25 Colectora
(Ruta A-665) poniente) la calle VZI5 y 18-25 existente
la Av. 27 de
Abril (Ruta A-
665)
90 metros al Ensanche asimétrico
poniente de la hacia el norte en 15
intersección metros desde el eje de
Av. 27 de Abril Camino a Variable
entre el eje de la Ensanche 25 Colectora la calzada existente y
(Ruta A-665) Quisma 21-20
calle VZI5 y la Av. hacia el sur en 10
27 de Abril (Ruta metros respecto al
A-665) mismo eje.
Ensanche asimétrico
hacia el norte en 15
metros desde el eje de
Av. 27 de Abril Variable
Camino a Quisma VZI1 Ensanche 25 Colectora la calzada existente y
(Ruta A-665) 18-21
hacia el sur en 10
metros respecto al
mismo eje.
Ensanche asimétrico
hacia el norte en 15
metros desde el eje de
Av. 27 de Abril Variable
VZI1 VZI2 Ensanche 25 Colectora la calzada existente y
(Ruta A-665) 22-21
hacia el sur en 10
metros respecto al
mismo eje.
Ensanche simétrico
Av. 27 de Abril Variable hacia ambos costados a
VZI2 VP1 Ensanche 25 Colectora
(Ruta A-665) 16-17 partir del eje de la
calzada existente
Ensanche simétrico
Av. 27 de Abril Límite Urbano Variable hacia ambos costados a
VZI1 Ensanche 15 Servicio
(Ruta A-665) Sur 10-15 partir del eje de la
calzada existente
Ensanche simétrico
Av. 27 de Abril Límite Urbano Variable hacia ambos costados a
VZI2 Ensanche 15 Servicio
(Ruta A-665) Norte 8-11 partir del eje de la
calzada existente
Ensanche simétrico
Av. 27 de Abril Límite Urbano Variable
VZI6 Ensanche 15 Servicio hacia ambos costados a
(Ruta A-665) Sur 5-15
partir del eje de la

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 34
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

Tramo Vía Ancho (m) Ancho (m) Categoría


Nombre Tipo Existente Propuesto propuesta Observaciones
Desde Hasta
entre L.O entre L.O Según OGUC
calzada existente

CAPITULO V. NORMAS DE APLICACIÓN GENERAL

Artículo 8. Exigencias de Estacionamientos según Destino


Las edificaciones que se construyan, habiliten, cambien de destino o se regularicen en el territorio
identificado en el plano descrito en el Artículo 1 de la presente Ordenanza, deberán cumplir los
estandartes mínimos de estacionamientos que se establecen a continuación:
Exigencia de estacionamientos destinos Residenciales:
2
Vivienda (1) 1 cada 80 m construidos útiles
2
1 cada 80 m construidos útiles + 1
Viviendas Colectivas (1)
estacionamiento cada 3 viviendas
Vivienda Social 1 por cada 2 viviendas
Hogares y asilos de ancianos 1 cada 15 camas
Hotel, Apart Hotel, Hosterías (2) 0,5 cada 1 habitación
Cabañas 1 cada 1 cabaña
Moteles (estacionamiento/cama) 1 estacionamiento por cama
(1) La superficie construida útil para la aplicación de los estándares de estacionamientos será la superficie total
construida menos los recintos interiores de servicio.
(2) En el caso que la exigencia de estacionamientos resulte un número decimal, se aproximará al número entero
inmediatamente superior.

Exigencia de estacionamientos destinos de Equipamiento:


Comercio
Supermercados
- Sup. Total Construida: inferior a 100 m² 1 cada 50 m² de superficie construida
- Sup. Total Construida: entre 100 m² y 300 m² 1 cada 45 m² de superficie construida
- Sup. Total Construida: mayor a 300 m² 1 cada 35 m² de superficie construida
Centros comerciales y locales comerciales 1 cada 60 m² superficie construida

Culto y Cultura
Cines, teatros, auditorios, salas de concierto 1 estacionamiento cada 15 butacas o asientos
Iglesias, templos, lugares de culto 1 cada 30 m² sup. construida

Deporte
Centros deportivos, clubes deportivos 1 cada 25 m² sup. construidos
Estadios 1 estacionamiento cada 20 butacas o asientos
Gimnasios, piscinas techadas 1 cada 50 m² sup. construidos

Educación Instalaciones Publicas Instalaciones Privadas


Establecimientos de enseñanza 1 cada 3 aulas 3 cada 1 aula
Preescolar
Establecimientos de enseñanza Básica 1 cada 3 aulas 3 cada 1 aula
Establecimientos de enseñanza Media 1 cada 2 aulas 3 cada 1 aula
y Diferencial
Establecimientos de enseñanza 2 cada 1 aula 6 cada 1 aula
Superior
Capacidad aula tipo: = 40 alumnos

Esparcimiento
2
Entretenciones al aire libre y zonas de picnic 1 estacionamiento cada 200 m de superficie útil

Salud Instalaciones Publicas Instalaciones Privadas


Hospitales, clínicas y policlínicos 1 cada 7 camas 1 cada 2 camas

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 35
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
DE PICA

2
consultorios, postas 1 estacionamientos cada 80 m de superficie útil
Unidad de Tratamiento y Atención de 1 cada 90 m² de superficie útil 1 cada 30 m² de superficie
Urgencia útil

Servicios
2
Oficinas o agrupaciones de oficinas, cuya superficie 1 estacionamiento cada 100 m de superficie útil
2
total edificada sea inferior o igual a 150 m .
2
Oficinas o agrupaciones de oficinas, cuya superficie 1 estacionamiento cada 50 m de superficie útil
2
total edificada sea mayor de 150 m .
2
Oficinas de atención de público (administración 1 estacionamiento cada 150 m de superficie útil
pública, judiciales, notarias y centros de pago)
2
Centros médicos y dentales 1 estacionamiento cada 50 m de superficie útil

Exigencia de estacionamientos destinos de actividades productivas e infraestructura:


Actividades Productivas
Industria, Talleres y Almacenamiento
2 2
Talleres inofensivos de 200 a 500 m edificados 1 estacionamiento cada 30 m de superficie útil
Mínimo 2 Estacionamientos
2 2
Talleres inofensivos de más de 500 m edificados 1 estacionamiento cada 30 m de superficie útil
Mínimo 2 Estacionamientos
2
Talleres de reparación de vehículos 1 estacionamiento cada 30 m de superficie útil
Mínimo 2 Estacionamientos
2 2
Industria y almacenamiento menor a 200 m 1 estacionamiento cada 100 m de superficie útil
edificados
2 2
Industria y almacenamiento de más de 200 m 1 estacionamiento cada 200 m de superficie útil
edificados Mínimo 2 Estacionamientos

Infraestructura Sanitaria
Estación transferencia exclusiva y estación de transferencia con segregación y clasificación de residuos.
2
Estacionamientos de camiones recolectores 1 estacionamiento cada 1.000 m de superficie
construida
Estacionamiento de camiones semiremolque 1 estacionamiento cada 3 estacionamientos de
camiones recolectores

Infraestructura de Transporte
Terminal de Pasajeros 2 cada 1 andén
Estación ferroviaria 8 por estación
(3) En el caso que la exigencia de estacionamientos resulte un número decimal, se aproximará al número entero
inmediatamente superior.

Modificación Plan Regulador Comunal de Pica


III. Ordenanza
Junio 2016 36

También podría gustarte