Está en la página 1de 97

Estudio de Factibilidad Sanitaria del Plan Regulador

Comunal de Puerto Montt

INFORME FINAL

Junio de 2020
Contenido

I.- INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................................. 5


1.1.- GENERALIDADES. ........................................................................................................................ 5
1.1.2.- Algunas consideraciones ............................................................................................ 6
1.1.3.- Objetivo ............................................................................................................................ 6
1.1.4.- Metodología ................................................................................................................... 7
1.2.- AREA DE ESTUDIO ....................................................................................................................... 8
1.2.1.- Territorio ............................................................................................................................ 8
1.2.2.- Población ......................................................................................................................... 8
1.2.3.- Densidad de habitantes.............................................................................................. 8
1.2.4.- Huella Urbana ................................................................................................................. 9
1.3.- SISTEMA FISICO NATURAL......................................................................................................... 10
1.3.1.- Caracterización climática ........................................................................................ 10
A.- Precipitaciones............................................................................................................... 11
1.3.2. - Hidrogeología Puerto Montt – Alerce................................................................... 12
1.3.3.- Caracterización hidrogeológica. ........................................................................... 13
A.- Sistema A2/A1 ................................................................................................................ 13
B.- Acuífero //B1 ................................................................................................................... 14
C.- Sistema de acuíferos //A2/A1 ................................................................................... 15
1.3.4. - Vulnerabilidad de acuíferos.................................................................................... 16
1.4.- CAPTACIONES SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES DE LA COMUNA DE PUERTO MONTT. ........ 18
1.5.- NORMATIVA VIGENTE ............................................................................................................... 20
1.5.1.- Código de aguas. ....................................................................................................... 20
1.5.2. - Ley general de urbanismo y construcciones. .................................................... 21
1.5.3. - Ordenanza general de urbanismo y construcciones. ..................................... 22
1.5.4. - Circular DDU 227. ........................................................................................................ 23
1.5.5.- Ley general de servicios sanitarios, DFL 382 de 1988 ........................................ 24
1.5.6.- Decreto 1199, MOP, 2005. ......................................................................................... 25
1.5.7.- Código Civil ................................................................................................................... 25
1.5.8.- Código Penal ................................................................................................................ 26
1.5.9.- Ley que regula sistemas de evacuación y drenajes de aguas lluvias, Ley
N°19.525. ..................................................................................................................................... 26
1.5.10.- Ley 19.300 y sus modificaciones 20.417 de bases del medio ambiente ... 27
II.- OFERTA DE SERVICIOS SANITARIOS DE AGUA POTABLE, AGUAS SERVIDAS Y ALCANTARILLADO28
2.1.- SERVICIOS SANITARIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ............................................. 28
2.1.1.- Concesiones. ................................................................................................................ 28
2.1.2.- Concesiones otorgadas. ........................................................................................... 28
A.- Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A (ESSAL) ................................ 28
B.- Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A (ESSSI) .......................................... 31
C.- Aguas San Pedro ........................................................................................................... 31
D.- Agua Potable Rural. ..................................................................................................... 33
2.1.3.- Concesiones en trámite ............................................................................................ 34
A- Aguas Santiago norte. .................................................................................................. 34
B.- Empresa de servicios sanitarios san isidro s.a. (ESSSI) ........................................... 34
C.- Empresa de servicios sanitarios de los lagos (ESSAL) .......................................... 34
2.2.- TERRITORIO OPERACIONAL....................................................................................................... 35
2.2.1- Población ........................................................................................................................ 36
2.2.2.- Territorio. ......................................................................................................................... 36
A.- Territorio operacional Essal. ........................................................................................ 39
B.- Territorio operacional sanitaria San Pedro.............................................................. 39
C.- Territorio operacional ESSSI. ........................................................................................ 40
D.-Territorio agua potable rural (APR) ............................................................................ 41
2.3.- COBERTURA URBANA................................................................................................................ 43
2.3.1.- Cobertura urbana actual. ........................................................................................ 43
2.3.2.- Población....................................................................................................................... 45
2.3.3.- Viviendas fuera del área de concesión. .............................................................. 47
2.4.- INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNA DE PUERTO MONTT. . 48
2.4.1.- Almacenamiento. ....................................................................................................... 49
2.4.2.- Tratamiento. .................................................................................................................. 50
2.4.3.- Conducción y distribución. ...................................................................................... 51
2.5.- INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA SERVIDA EN LA COMUNA DE PUERTO MONTT. . 56
2.5.1.- Servicio de aguas servidas........................................................................................ 56
2.5.2.- Conducción de aguas servidas. ............................................................................. 59
A- Diámetro de tuberías..................................................................................................... 59
B- Material de tuberías. ...................................................................................................... 63
2.6.- DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS. .......................................................................................... 65
A.-Planta elevadora Pichi Pelluco. ................................................................................. 65
B.-Emisario al mar ................................................................................................................. 65
C.-Disposición final de aguas servidas .......................................................................... 65
III.-DEMANDA DE SERVICIOS SANITARIOS AGUA POTABLE, AGUA SERVIDA Y ALCANTARILLADO. .. 67
3.1.- Proyección de población sanitaria. .......................................................................... 67
3.2.- Proyección de la población en el área urbana de la comuna de Puerto
Montt. .......................................................................................................................................... 68
3.3.- Plan maestro de aguas lluvias. ................................................................................... 69
3.4.- Inversión proyectada. ................................................................................................... 72
IV.-ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD SANITARIA. ....................................................................................... 81
4.1.- Dotación de la oferta (producción) agua potable en el área urbana de la
comuna de Puerto Montt...................................................................................................... 81
4.2.- Dotación de la demanda (consumo) de agua potable en el área urbana
de la comuna de Puerto Montt. ......................................................................................... 82
4.3.- Comparación (oferta /demanda de agua potable) por año en el área
urbana de la comuna de Puerto Montt. .......................................................................... 83
4.4.-. Escenarios comparativos. ........................................................................................... 85
4.5.- Situación aguas servidas respecto a la oferta y su demanda.......................... 85
V.- CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 86
5.1.- Conclusiones y recomendaciones. ........................................................................... 86
5.2.- Sistema de abastecimiento de agua potable. ..................................................... 87
5.3.-Sistema de agua servida ............................................................................................... 88
5.4.-Sistema de aguas lluvias ................................................................................................ 88
VI.- BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 95
I.- INTRODUCCIÓN.

1.1.- GENERALIDADES.

El siguiente estudio de factibilidad sanitaria se desarrolla bajo el marco de lo


establecido en la letra b) del artículo 42 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones y el artículo 2.1.10. de la Ordenanza General de Urbanismo
y Construcciones OGUC, los cuales se consideran para dar cuenta del
sistema sanitario en relación con el crecimiento urbano proyectado.

Para concretar el objetivo de analizar los servicios sanitarios de producción


y distribución de agua potable, evacuación y disposición de aguas servidas
y los sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias existentes en el área
urbana de la comuna de Puerto Montt se analizarán los distintos servicios
sanitarios tanto de producción de agua potable como de recepción de
aguas servidas, sistemas de drenaje urbanos actual y proyectada al año
2030. Además, se considerará de forma complementaria el plan maestro de
aguas lluvias en su relación con la infraestructura proyectada para la
comuna. Esto sugiere una revisión de los planes de desarrollo de las
principales empresas sanitarias que operan en la comuna.

Se considerará la información del área urbana precisada en la propuesta


de Plan Regulador Comunal (PRC) además de las diferentes concesiones de
empresas sanitarias decretadas y registradas por la Superintendencia de
Servicios Sanitarios. De manera complementaria se contabilizará la cantidad
de habitantes atendidos por el sistema de agua potable rural (APR) para
tender una cuantificación clara respecto al área operacional de cada una
de los sistemas sanitarios. El sistema sanitario actual es comprendido como
la relación entre el sistema de agua potable, alcantarillado, plan maestro
de aguas lluvias y sistema físico natural en el cual se inserta el área urbana
de Puerto Montt.

1.1.2.- Algunas consideraciones

El informe de la Biblioteca del Congreso Nacional denominado El censo 2017


y su dimensión demográfica comunal señala que “la dinámica urbana de
ciudades como Antofagasta y Puerto Montt, acompañan a las comunas del
Gran Santiago en los puestos de avanzada en términos de expansión
demográfica, explicando entre los 6 municipios principales, más del 11% de
la población nacional”. Según lo anterior, la comuna de Puerto Montt es una
de las comunas de mayor crecimiento a nivel nacional, su población el año
2002 era de 174.038 y para el año 2017 su población asciende a un total de
245.902 habitantes lo que da un crecimiento absoluto de 71.864 habitantes
en periodo intercensal. En la misma línea, el resultado censal del año 2017
arroja que el 87,4% de esta población reside en área urbana, donde en área
de concesión la empresa ESSAL abastece al 91,6% de esta población en
tanto que la Empresa de Servicio Sanitario San Isidro (ESSSI), San Pedro (SP) y
sistema de APR prestan servicio al 2 % del total de población urbana en área
de concesión y un 6,3 % está fuera del área de concesión debiendo generar
proyectos particulares.

1.1.3.- Objetivo

El objetivo central de este estudio de factibilidad sanitaria es analizar los


servicios sanitarios de producción y distribución de agua potable,
evacuación y disposición de aguas servidas en el área urbana de la
comuna de Puerto Montt, así evaluar la coherencia de las propuestas de
crecimiento urbano en relación a las proyecciones y planes de desarrollo de
las empresas sanitarias.
1.1.4.- Metodología

Este estudio se desarrolla sobre la base de información entregada


principalmente por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS),
presentados por las empresas sanitarias operativas en el área urbana de la
comuna de Puerto Montt, información de base municipal e información de
fuentes secundarias. En ese contexto, el Art. N°42 de la LGUC se indica que
el estudio requerirá consulta previa al Servicio Sanitario correspondiente de
la región el cual ya fue realizada mediante consulta formulada el día 29 de
mayo de 2019.

Lo que se presenta en este estudio de factibilidad sanitaria es contrastar los


datos entregados por las diferentes empresas sanitarias en sus planes de
desarrollo y corroborar con información proyectada la cantidad de
personas o beneficiarios del servicio de agua potable, alcantarillado y
aguas lluvias que aumentará en el área urbana hacia el 2030. Se evalúa la
coherencia de las proyecciones de las sanitarias, en relación a las
estadísticas oficiales donde el municipio "debe" considerar el censo como
información base para cualquier iniciativa de planificación o gestión
territorial, en este caso el Plan Regulador Comunal (según art. n°19 de la
LOCM). Por otro lado, será objeto de estudio el marco de referencia legal
vigente para fines de establecer concordancia en la información
presentada.
1.2.- AREA DE ESTUDIO

1.2.1.- Territorio

El área urbana de Puerto Montt tiene un total de 8.942 hás. representando


el 4 % del total comunal (contemplando el área marítima de la comuna).
También, el área urbana se divide entre continental e insular (Isla Tenglo),
característica fundamental para comprender la morfología de la capital
regional de Los Lagos.

1.2.2.- Población

La comuna de Puerto Montt es la capital de la Región de Los Lagos, con un


total de 245.902 habitantes (DDU-INE 2017) aglomera la mayor cantidad de
población a nivel regional de los cuales el 87,4% vive en área urbana y solo
el 12,6% en área rural. En relación con la ciudad se puede decir que su
ubicación geoestratégica se observa en la conectividad multimodal
existente, a 75 Km de la costa pacífico y 90 Km del límite cordillerano con la
Republica de Argentina la ciudad se consolida como puerta de entrada a
la Patagonia y a la zona archipelágica de Chiloé. Cabe mencionar que
Puerto Montt es la ciudad más austral con más de 220 mil habitantes.

1.2.3.- Densidad de habitantes.

El indicador de densidad urbana se define mediante lo indicado por la


Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), la cual señala
que la densidad es el “número de unidades (personas, familias, viviendas,
locales, metros cuadrados construidos, etc.), por unidad de superficie
(predio, lote, manzana, hectárea, etc.). Por tanto, para la siguiente
descripción se utilizará el área realmente construida o huella urbana y el
límite urbano definido por el Plan Regulador Comunal en relación al total de
habitantes.

1.2.4.- Huella Urbana

Existen diferentes formas de abordar la caracterización de los asentamientos


humanos en la actualidad, por una parte tenemos el concepto de Área
Urbanizada (URBANISED LAND) propuesto por la OECD lo que define como
“terreno clasificado como artificial con edificios residenciales y no
residenciales o para usos urbanos, como carreteras y ferrocarriles
principales, aeropuertos, instalaciones deportivas o parques urbanos, este
concepto se acerca a lo definido como huella urbana usado y trabajado
por diferentes consultoras y servicios públicos a nivel latinoamericano. Por
otra parte, se encuentra el concepto utilizado por MINVU- INE definiendo el
concepto como Área Urbana Consolidada, la cual se define como “la
superficie que identifica la densidad de población y la concentración
espacial de estructuras físicas, como construcciones, infraestructura vial y
viviendas. Se representa por un polígono imaginario que mantiene o
aumenta su crecimiento durante un periodo de tiempo. También se le
denomina Consolidado Principal”. Para efectos de este estudio se usará el
concepto de huella urbana. Por una parte , siguiendo esta lógica la
densidad bruta de habitantes dentro de límite urbano es de 23,8 habitantes
por hectárea lo que significa una baja densidad considerando otras
ciudades del país. Por otra parte la densidad de la mancha urbana dentro
del área urbana es de 60,4 habitantes por hectáreas . El estudio desarrollado
por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en conjunto al Ministerio de
Vivienda y Urbanismo (MINVU) refuerza esta información considerando solo
16,9 viviendas por hectárea por huella urbana consolidada1.

Mapa N°1 Huella Urbana y Limite Urbano de la ciudad de Puerto Montt.

Fuente: DDU-SECPLAN

1.3.- SISTEMA FISICO NATURAL

1.3.1.- Caracterización climática

El estudio climático desarrollado por el departamento de Geografía de la


Universidad de Chile y aplicado por la Dirección de Desarrollo Urbano de la
Municipalidad de Puerto Montt comprobó que el clima templado lluvioso

1
https://www.ine.cl/docs/default-source/herramientas/galeria-de-mapas/area-urbana-
consolidada/metodologia-para-medir-el-crecimiento-urbano-de-las-ciudades-de-chile.pdf?sfvrsn=4
con influencia costera corresponde al 76.7% del total tipos climáticos
presentes en la comuna. Este tipo de climas se desarrolla principalmente en
la depresión intermedia y en los sectores aledaños al océano. En él, los
veranos registran máximas mensuales de 22,0° C en el mes de enero y 20,0°
C en el mes de febrero. Los meses más fríos son junio y septiembre con una
temperatura media mínima de 3,0ºC y 3,4ºC respectivamente. El clima de
montaña o de tundra se presenta en las zonas precordilleranas y
cordilleranas de la comuna. Este tipo climático se desarrolla a partir de los
200 m.s.n.m, aproximadamente, donde la temperatura media del mes más
frío es inferior a los 3,5 grados y la temperatura media del mes más cálido es
inferior a los 15,1ºC. Las precipitaciones superan los 100 mm todos los meses
del año y dependiendo de la zona pueden variar entre 2000 y 3000 mm, el
período de máximas precipitaciones es entre los meses de mayo y agosto.

A.- Precipitaciones

Gracias a la alta pluviometría que los caracteriza, estos tipos climáticos


permiten una reducción importante de las demandas de riego en las zonas
agropecuarias y urbanas de la comuna, lo que genera una excelente
recarga del acuífero, permitiendo el eficiente abastecimiento de agua
subterránea de la ciudad de Puerto Montt. Si bien el año 2016
particularmente fue un año seco para el promedio comunal, el régimen de
precipitaciones es alto, siendo el mes más lluvioso agosto con cifras de hasta
185 mm (esto quiere decir 185 litros de agua por cada metro cuadrado),
mientras que en todos los meses del año caen sobre 80 mm. El total anual
alcanza los 963 mm, 633,5 mm menos que lo registrado el año 2009.
Gráfico N°1: Total anual precipitaciones 2009-2016, datos expresados en
milímetros.

Fuente: Dirección General de Aeronáutica Civil.

1.3.2. - Hidrogeología Puerto Montt – Alerce

Según el “Levantamiento hidrogeológico y potencial de agua subterránea


del valle central de la región de Los Lagos” publicados por el Servicio
Nacional de Geología y Minería (Sernageomin, 2008), la ciudad de Puerto
Montt se encuentra emplazada sobre un acuífero del tipo Glaciofluvial
(Pleistoceno), cuyas características generales indican que se encuentra
conformado por gravas y ripios moderadamente a bien seleccionados, con
bajo porcentaje de matriz arenosa, que presenta un potencial
hidrogeológico alto, con buenas condiciones para la extracción de agua
con pozos profundos, presentando generalmente agua de buena calidad
físico-química”…”No obstante ello es posible apreciar que el acuífero es muy
favorable para captaciones subterráneas para efectos de consumo
humano, mediante instalaciones de bajo costo, adicionando las
instalaciones relativas a la cloración y fluoración y en una escala variable”
(IHS , pág. 8)
1.3.3.- Caracterización hidrogeológica.

La siguiente caracterización hidrogeológica se extrae del “Levantamiento


hidrogeológico y potencial de agua subterránea del valle central de la
región de Los Lagos” desarrollado por SERNAGEOMIN el año 2008, en el cual
se realiza una restitución digital de información territorial mediante SIG en el
área urbana. En síntesis, el 55% corresponde a los depósitos de gravas y
arenas de glaciofluviales de la Glaciación Llanquihue y Santa María, el otro
34% es acuífero libre cubierto, semiconfinado o confinado en bloques. El
último 12% corresponde a un sistema de acuíferos confinado o
semiconfinado, integrado de gravas y arenas.

A.- Sistema A2/A1

Corresponde a los depósitos de gravas y arenas de glaciofluviales de la


Glaciación Llanquihue (Plgf1) y Santa María (Plgf2), que en su conjunto
constituyen un acuífero libre. Se extiende en el área de la Hoja Valdivia,
asociado a los valles de los ríos Cruces, Leufucade y al este de Pishuinco, en
el río Calle-Calle, Quinchilca y San Pedro. En general, en esta hoja posee un
nivel freático variable entre 0 y 5 m b.n.t., por lo tanto, un espesor de la zona
no saturada variable entre los 0 y 5 m y un espesor de la zona saturada entre
3 y 15 m, el que aumenta hacia el este. De igual forma, en la Hoja Osorno se
presenta en los márgenes de valles profundos de los ríos principales, como
el Pilmaiquén, Negro, Rahue y Blanco y en el sector localizado al noreste de
Río Bueno hasta el Lago Ranco, donde los depósitos glaciofluviales (Plgf2)
subyacen directamente a depósitos glaciofluviales (Plgf1) y fluviales (PlHf y
Hf), los cuales en su conjunto constituyen un acuífero libre con conexión a la
red fluvial local. En general, en el sector localizado al noreste de Río Bueno,
en la Hoja Osorno, el nivel freático y la profundidad del agua, se encuentra,
entre 10 y 20 m y el espesor saturado en agua supera los 20 m.

En las hojas Puerto Montt y Castro se extiende ampliamente en el sector


oriental y en forma reducida y discontinua en el lado occidental de cada
hoja. Tanto en Puerto Montt como en Chiloé las gravas y arenas, con escasos
limos y arcillas glaciofluviales (Plgf2) subyacen a las gravas y arenas
glaciofluviales (Plgf1), fluviales (PlHf, Hf), litorales (Hp), bloques, gravas y
arenas coluviales (Hc) y/o gravas, arenas y limos aluviales o estuarinos (Ha,
He). Localmente, se encuentran intercalaciones de arcilla entre los
depósitos glaciofluviales Plgf1 y Plgf2. En ambas hojas los niveles estáticos se
sitúan a mayor profundidad alcanzando los 69 m b.n.t. Este sistema a nivel
regional posee transmisividades bajas a muy altas (T: 50 a 3000 m2/d),
permeabilidades bajas a altas (K: 10-5 a 10-3 m/s), caudales de explotación
variables entre 1 y 80 l/s y específicos entre 0,11 y 18,75 (l/s)/m.

B.- Acuífero //B1

Acuífero libre cubierto, semiconfinado o confinado en bloques, gravas y


arenas gruesas a finas, con arcilla o arcilla limosa en algunos niveles e
intercalaciones de estratos de arcilla limosa pertenecientes a depósitos
morrénicos de la Glaciación Llanquihue (Plm1) que se intercalan y gradan
lateralmente con gravas y arenas de los depósitos glaciofluviales de la
misma glaciación (Plgf1) y que se distribuye en el sector frontal de los lagos
Calafquén, Panguipulli, Riñihue, Ranco, Puyehue, Rupanco y Llanquihue y
en la parte occidental de la isla de Chiloé. En sectores, estos depósitos se
encuentran cubiertos por arcillas y limos laminados glaciolacustres (Plgl1) y/o
limos, arcillas y arenas finas estuarinas (He).
Cuando el acuífero es libre cubierto, los niveles estáticos se encuentran entre
28,9 y 74,3 m, si es confinado se registra un nivel de 6 m, y en la situación de
semiconfinado los niveles varían entre 10,7 y 71,8 m bajo la superficie del
terreno. Regionalmente, posee transmisividades bajas a alta (T: 50 a 1.000
m2/d), caudales de explotación variables entre 1 y 50 l/s y específicos entre
0,85 y 3,14 (l/s)/m. El espesor del acuífero varía entre 4 y 115 m y se sitúa entre
los 28,9 y 74,3 m (libre cubierto) y entre los 1 y 96 m (semiconfinado y
confinado) de profundidad. Los estratos semiconfinantes se componen
principalmente de bloque, gravas, arena fina y arcilla-limo. En la isla de
Chiloé la granulometría más gruesa corresponde a las gravas que se
encuentra en un porcentaje inferior al 10%.

C.- Sistema de acuíferos //A2/A1

El sistema de acuíferos confinado o semiconfinado //A2/A1, integrado de


gravas y arenas (Plgf1, PlHf, Hf, Hp), dispuestas sobre gravas y arenas, con
escasos limos y arcillas (Plgf2), se encuentra cubierto por gravas y bloques
en matriz de arenas y limos de origen volcánico (Pldp). Este sistema que se
extiende en la ribera sur del lago Llanquihue y entre las ciudades de Puerto
Montt y Puerto Varas, a una profundidad variable entre los 12 y 73 m, con
niveles estáticos entre 6 y 17 m bajo la superficie del terreno, con un espesor
superior a los 20 m, posee transmisividades bajas a muy altas (T: 100 a 15000
m2/d), permeabilidades bajas a altas (K: 10-5 a 10-3 m/s), caudales de
explotación variables entre 5 y 50 l/s y específicos entre 0,53 y 4,54 (l/s)/m.
Mapa N°2: Acuífero y sistemas de acuíferos de alta importancia en
depósitos consolidados.

Fuente: DDU-SECPLAN con base SERNAGEOMIN

1.3.4. - Vulnerabilidad de acuíferos.

Como bien se menciona en el estudio de SERNAGEOMIN “Levantamiento


hidrogeológico y potencial de agua subterránea del valle central de la
región de los lagos, año 2008” en el cual se refiere a la vulnerabilidad,
podemos citar lo siguiente: “Según Vrba y Zaporozec (1994), la
vulnerabilidad se define como una propiedad intrínseca del sistema de
agua subterránea, que depende de la sensibilidad de éste frente a los
impactos humanos y naturales. Debido a lo anterior, se utiliza el término
vulnerabilidad intrínseca como aquella que sólo depende de los factores
hidrogeológicos que caracterizan al acuífero en sí, a los materiales
geológicos que lo sobreyacen y al suelo. Cuando se consideran además los
impactos producidos por usos del territorio o por contaminantes, se habla de
vulnerabilidad específica”. En el siguiente mapa muestra que al menos un
54% del área urbana presenta condiciones de alta vulnerabilidad, esto
quiere decir que no se recomienda la instalación de vertederos de residuos
sólidos, cementerios, tanques de almacenamiento de combustible,
infiltración de residuos líquidos urbanos o industriales de ningún tipo, ni
aplicación de fertilizantes y pesticidas sin fiscalización y monitoreo
apropiado (SERNAGEOMIN, 2008). El resto del área urbana presenta una
vulnerabilidad media, en la cual no se recomienda la instalación de
vertederos de residuos sólidos, la infiltración de residuos líquidos urbanos o
industriales que contengan detergentes, químicos inorgánicos u
organoclirados de alta persistencia ni la aplicación no controlada de
fertilizantes y pesticidas. (SERNAGEOMIN, 2008).
MAPA N°3: Vulnerabilidad de acuíferos del área urbana en la comuna de
Puerto Montt.

Fuente: DDU-SECPLAN con base SERNAGEOMIN

1.4.- CAPTACIONES SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES DE LA COMUNA DE


PUERTO MONTT.

Según el estudio hidrogeológico e hidrológico de captaciones subterráneas


y superficiales desarrollado en el área urbana de la comuna de Puerto Montt
muestra que en el área céntrica de la ciudad y el sector de alerce existen
áreas donde la transmisibilidad es alta, mayor a 900 m2/día siendo el mayor
valor entre los sectores escogidos para el estudio, esta se define como “el
volumen de agua que atraviesa una sección de acuífero de ancho unitario
en la unidad de tiempo y bajo la carga de un metro. Representa la
capacidad que tiene el acuífero para ceder agua” 2 Esto nos lleva a una
conclusión inicial de las características del acuífero subterráneo en el área
urbana de Puerto Montt, el cual tiene las condiciones apropiadas para
abastecer sin problemas a la ciudad, en este sentido existe una oferta
adecuada a la demanda de la ciudadanía pudiendo llegar hasta los 70 l/s
a una profundidad de 100 a 150 mts. El siguiente mapa muestra la forma
hipotética que tendría el acuífero subterráneo observando una conexión
interesante entre Alerce y Puerto Montt principalmente como corredor
hídrico subterráneo que podría llegar hasta los 65 l/s.

Mapa N°4: Mapa que muestra el caudal de agua presente en el área


urbana de Puerto Montt.

Fuente: ESSAL

2
https://www.diccionario.geotecnia.online/diccionario/transmisibilidad-de-un-acuifero/
Tabla N°13: Descripción del caudal presente en el mapa.

Fuente: Información otorgada por ESSAL mediante la SISS3.

1.5.- NORMATIVA VIGENTE

1.5.1.- Código de aguas.

El Código de Aguas dispone que las aguas son bienes nacionales de uso
público y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de
ellas (art. 5). Asimismo, define las aguas lluvias como las aguas pluviales que
proceden inmediatamente de las lluvias, las cuales serán marítimas o
terrestres según donde se precipiten (art. 1° inciso 2°).

Este cuerpo normativo otorga a los particulares determinados derechos


sobre las aguas lluvias, que se reconocen como derechos de uso.

http://infota.siss.cl/concesiones/empresas/ESSAL/10%20Estudio%20Tarifario%20Empresa/Anexos/Disponib
ilidad%20Recursos%20H%C3%ADdricos/Presentaci%C3%B3n%20ESSAL.pptx
El código de aguas tiene la función de regular el recurso hídrico,
estableciendo las normas para la explotación y concesiones del agua
potable. La siguiente recopilación de artículos da muestra del marco legal
normativo de la propiedad del recurso.

ARTICULO 5°.- Las aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga a
los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas, en conformidad a
las disposiciones del presente código.

ARTICULO 6°.- El derecho de aprovechamiento es un derecho real que


recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas, con los requisitos
y en conformidad a las reglas que prescribe este Código. El derecho de
aprovechamiento sobre las aguas es de dominio de su titular, quien podrá
usar, gozar y disponer de él en conformidad a la ley.

1.5.2. - Ley general de urbanismo y construcciones.

La LGUC contempla el marco para la planificación urbana, estableciendo


en primer término las escalas de la planificación y los instrumentos asociados
a cada una: i) Nivel Nacional: Política de Nacional de Desarrollo Urbano; ii)
Nivel Regional: Política Regional de Desarrollo Urbano; ii) Nivel Intercomunal:
Plan Regulador Intercomunal; iv) Nivel Comunal: Plan Regulador Comunal,
Plan Seccional y Límite Urbano. Además, otorga facultades para cada nivel,
radicadas en el MINVU, sus Seremis y los Municipios. Se trata de un sistema
jerarquizado en el cual los instrumentos de menor escala deben ajustarse a
los de una escala mayor.

En segundo término, la LGUC establece ciertas condiciones de las


urbanizaciones. Entre ellas, destacan las obligaciones i) de ceder
gratuitamente terrenos para “circulación, áreas verde, desarrollo de
actividades deportivas y recreacionales y para equipamiento, las superficies
que señale la Ordenanza General, las que no podrán exceder del 44% de la
superficie total del terreno original”6; ii) de que el diseño de las obras de
urbanización y edificación cumpla con los estándares que establezca la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en lo relativo a trazados
viales urbanos, áreas verdes y equipamiento, condiciones de salubridad,
iluminación y ventilación, y dotación de servicios sanitarios y energéticos,
entre otras7; iii) del propietario de un terreno que requiera urbanizarlo en
orden a ejecutar a su costa las instalaciones sanitarias con sus obras de
alimentación y desagüe de aguas lluvias, y las obras de defensa y de servicio
del terreno

Artículo 42°.- El Plan Regulador Comunal estará compuesto de:


b) Un estudio de factibilidad para ampliar o dotar de agua potable y
alcantarillado, en relación con el crecimiento urbano proyectado, estudio
que requerirá consulta previa al Servicio Sanitario correspondiente de la
Región.

1.5.3. - Ordenanza general de urbanismo y construcciones.

La OGUC regula el proceso de planificación urbana y de urbanización,


precisando los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT), las condiciones
de éstos y las obras que se encuentran siempre admitidas.
En relación con la infraestructura sanitaria, la OGUC señala que se
entenderán siempre admitidas las redes de servicios domiciliarios y en
general los trazados de infraestructura. El IPT debe reconocer las fajas o
zonas de protección determinadas por la normativa vigente y destinarlas a
áreas verdes, vialidad o a los usos determinados por dicha normativa. En
este contexto, se señala expresamente que las plantas de captación,
distribución o tratamiento de aguas lluvias, forman parte de la infraestructura
sanitaria definida en la OGUC. Luego, indica que se entiende por redes y
trazados, todos los componentes de conducción, distribución, traslado o
evacuación, asociados a este tipo de infraestructura

Artículo 2.1.10.- El Plan Regulador Comunal será confeccionado, en calidad


de función privativa, por la Municipalidad respectiva, y estará conformado
por los siguientes documentos:

2. Estudio de Factibilidad, para ampliar o dotar de agua potable y


alcantarillado de aguas servidas y de aguas lluvias cuando corresponda, en
relación con el crecimiento urbano proyectado.

Por su parte, de acuerdo al Artículo 3.2.2. de la OGUC, todas las redes de


recolección y disposición de aguas servidas y aguas lluvias, y sus
correspondientes obras complementarias vinculadas a cualquier proyecto
de urbanización de un terreno, serán de cargo del urbanizador y se
ejecutarán en conformidad a las normas y especificaciones técnicas sobre
diseño y construcción de este tipo de obras, aprobadas por el MOP a
proposición de la SISS, en virtud de lo previsto en la Ley General de Servicios
Sanitarios, sin perjuicio del cumplimiento de las normas que sobre la misma
materia, se deriven de la aplicación del Código de Aguas y del Código
Sanitario.

1.5.4. - Circular DDU 227.

3.2.2.- Estudio de factibilidad para ampliar o dotar de agua potable y


alcantarillado: Este estudio de factibilidad para ampliar o dotar de agua
potable o alcantarillado, contiene los aspectos técnicos que acreditan que
en el territorio sujeto a regulación es factible ampliar la dotación existente,
o dotar de agua potable o alcantarillado a sectores que actualmente no
cuenten con esa dotación. Ello, en relación con el crecimiento urbano
proyectado por el Plan Regulador Comunal o su modificación, requiriendo
consulta previa al servicio sanitario correspondiente de la región.

1.5.5.- Ley general de servicios sanitarios, DFL 382 de 1988

Artículo 33°.- El prestador estará obligado a prestar servicio a quien lo solicite,


sujeto a las condiciones establecidas en la ley y su reglamentación, y, en su
caso, en el respectivo decreto de concesión. En caso de discrepancias
entre el prestador y el interesado en lo que se refiere a dichas condiciones,
éstas serán resueltas por la entidad normativa, a través de resolución
fundada, pudiendo incluso modificar el programa de desarrollo del
prestador sin que ello represente daño emergente para éste.

Artículo 48º.- Dentro de su territorio operacional la concesionaria de servicios


sanitarios estará obligada a certificar la factibilidad de servicio. Podrá,
también, otorgar certificados de factibilidad el único postulante a una
concesión de servicio sanitario, con posterioridad al acto público
establecido en el artículo 14º y condicionando tal factibilidad a la
adjudicación definitiva de la concesión, previo informe favorable de la
entidad normativa.

Artículo 53º.- letra k)- Programa de desarrollo: es el programa de inversiones


para un horizonte de tiempo dado, cuyo objeto es permitir al prestador
reponer, extender y ampliar sus instalaciones, a fin de responder a los
requerimientos de la demanda del servicio.

Conforme a la Ley General de Servicios Sanitarios, DFL 382 de 1988, las


empresas de servicios sanitarios operan sobre la base de concesiones de
servicio público. En virtud del artículo 8° de la LGSS, las sociedades de
servicios sanitarios se constituyen con el único objeto de establecer, construir
y explotar servicios públicos sanitarios y demás prestaciones relacionadas.
Este objeto social viene a explicar el sentido y alcance del artículo 4°
transitorio de esta ley, la que señala textualmente: “los servicios públicos de
recolección de aguas servidas, cualquiera sea su naturaleza jurídica,
continuarán explotando los alcantarillados unitarios en actual operación, sin
perjuicio de la legislación sobre aguas lluvias”.

1.5.6.- Decreto 1199, MOP, 2005.

ARTÍCULO 155.- El programa de desarrollo constituye un programa de


inversiones para un horizonte de tiempo dado, cuyo objeto es permitir al
prestador reponer, extender y ampliar sus instalaciones, a fin de responder
oportunamente a los requerimientos de la demanda de servicios. En todo
caso para los fines de fiscalización de su cumplimiento se calificará la
oportunidad de la puesta en explotación de las obras programadas y
necesarias para cumplir dichos fines y no al monto de la inversión respectiva.
El programa de desarrollo debe basarse en un estudio de pre-factibilidad
técnico-económico y deberá contener una descripción técnica general, un
cronograma de obras proyectadas para un horizonte de quince años y
demás exigencias previstas en la ley. La descripción técnica general incluirá
en el caso de las concesiones existentes un diagnóstico de la infraestructura.
Además, en base a la información disponible señalará la infraestructura que
requiere ser repuesta.

1.5.7.- Código Civil

Este cuerpo normativo reconoce una servidumbre natural relativa al libre


descenso y escurrimiento de las aguas, sin distinguir la naturaleza de las
mismas, pudiendo aplicarse la norma a las aguas lluvias (art. 833). Sin
embargo, dispone expresamente que no hay servidumbre legal de aguas
lluvias (art. 879). Por lo anterior, para el caso de las aguas lluvias no es posible
forzar la constitución de una servidumbre en dichos términos.

1.5.8.- Código Penal

El Código Penal sanciona con presidio menor en sus grados medio a máximo
el “hurto de cosas que forman parte de redes de suministro de servicios
públicos o domiciliarios”, tales como, entre otros el de alcantarillado o de
colectores de aguas lluvias. Esta pena se aplica en su grado máximo si con
ocasión de ese delito se produce la interrupción o interferencia del servicio
(art. 447 bis).

1.5.9.- Ley que regula sistemas de evacuación y drenajes de aguas lluvias,


Ley N°19.525.

 Establece el deber del Estado de velar por la existencia de sistemas


de evacuación y drenaje de aguas lluvias
 Circunscribe territorialmente el ámbito de esta obligación a las
ciudades y centros poblados.
 Fija los objetivos del sistema.
 Establece un sistema conformado por las redes primarias (tuición del
MOP) y secundarias (tuición del MINVU).
 Establece la obligación de considerar acciones para evitar la erosión
y deforestación como elementos constituyentes de los planes
maestros4.
 Establece una obligación para los urbanizadores de hacerse cargo de
las aguas lluvias, como se analiza en la siguiente manera: La
proyección y construcción de la red secundaria incumbe a los Serviu
(entre otras funciones). Estos servicios pueden ejecutar las obras
directamente o externalizándolas mediante contratos. No obstante,
la ley también impone a los urbanizadores el deber de construir obras
de evacuación y drenaje de aguas lluvias que integran la red
secundaria. A su vez, la red primaria es definida de modo
esencialmente formal: corresponde al MOP determinarla, en los
respectivos planes maestros. En general, la red primaria la integran los
cauces naturales y los grandes colectores. Las demás componentes
de la red forman parte de la red secundaria.
 Introduce dentro de las potestades de la Dirección de Obras
Hidráulicas o “DOH”-, la planificación, estudio, proyección,
construcción, operación, reparación, conservación y mejoramiento
de las obras de la red primaria de sistemas de evacuación y drenaje
de aguas lluvias, hasta su evacuación en cauces naturales

1.5.10.- Ley 19.300 y sus modificaciones 20.417 de bases del medio ambiente

En la medida que sea aplicable, están obligados a ingresar a evaluación de


impacto ambiental, aquellos proyectos que considera el literal o) del artículo
10 de la Ley 19.300, así como el literal o.2 del artículo 3 del Reglamento de
la ley. Para ello el titular de dicho proyecto o actividad debe presentar ante
la autoridad una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio de
Impacto Ambiental (EIA). Para determinar la pertinencia de presentar una
DIA o un EIA, la Ley y el Reglamento establecen una serie de criterios que
pretenden estimar el grado de significancia de los impactos ambientales
implícitos en ellos. Si el proyecto o actividad genera o presenta a lo menos
uno de los efectos, características o circunstancias indicados, deberá
presentarse al Sistema mediante un EIA; en caso contrario, deberá presentar
una DIA.
II.- OFERTA DE SERVICIOS SANITARIOS DE AGUA POTABLE, AGUAS SERVIDAS Y
ALCANTARILLADO

2.1.- SERVICIOS SANITARIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

2.1.1.- Concesiones.

Como lo menciona la Súper Intendencia de Servicios Sanitarios (SISS), “la


concesión es un título concedido por la autoridad sanitaria que faculta a un
prestador para explotar los servicios con exclusividad dentro de un área
determinada, obligándolo, al mismo tiempo, atender a todo usuario que
solicite el servicio dentro de este territorio”. En la comuna de Puerto Montt
existen 3 empresas sanitarias prestadoras de servicios las que ocupan
actualmente el 52,7 % del área urbana.

2.1.2.- Concesiones otorgadas.

Como se expresa en el Plan de desarrollo de agua potable y alcantarillado


de la empresa ESSAL el Plan de desarrollo constituye un programa de
inversiones para un horizonte de tiempo dado, cuyo objeto es permitir al
prestador reponer, extender y ampliar sus instalaciones, a fin de responder
oportunamente a los requerimientos de la demanda de servicios, de
acuerdo a lo señalado en el Art. N°53 letra K del DFL N°382/88 y Art. N°55 del
DS N° 1199/04. Se basa en un estudio de pre-factibilidad técnico-económico
y contiene una descripción técnica general, un cronograma de obras
proyectadas para un horizonte de quince años y demás exigencias previas
en la ley.

A.- Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A (ESSAL)

La Empresa de Servicios Sanitario Los Lagos (ESSAL) es la empresa más


importante en la comuna de Puerto Montt y en la actualidad tiene
capacidad para abastecer y dar factibilidad al 100% de su área
operacional. Fue constituida en 1990 sucediendo al Servicio Nacional de
Obras Sanitarias (SENDOS). Es una empresa de carácter privada con
alcance regional, abasteciendo a 630.000 habitantes y múltiples
actividades económicas4.

a.- Sector Puerto Montt

La concesión de la localidad de Puerto Montt fue otorgada mediante


decreto MOP N°1456 del 30/08/2002 y ampliada mediante los siguientes
decretos MOP:

1) Decreto N°1237 del 30/10/2003, ampliación de las áreas


denominadas: A1 Sector Costa Tenglo, A2 Sector Puntilla Tenglo, A3 Sector
Pelluco, A4 Sector Fresia, A5 Sector Valle Volcanes y A6 Sector Cardonal
Norte.
2) Decreto N° 570 del 20/07/2015. Ampliación del área denominada: A1
Sector Las Brisas del Sur, A2 Sector Puntilla Tenglo, A3 sector Pelluco, A4
Sector Fresia, A5 Sector Valle Volcanes y A6 Sector Cardonal Norte.
3) Decreto N° 570 del 20/07/2005. Ampliación de las áreas denominadas:
A1 Sector La Laguna.
4) Decreto N° 1082 del 20/07/2005. Ampliación de las áreas
denominadas: A1 Sector La Laguna.
5) Decreto N°156 del 27/02/2007. Ampliación del área denominada: A1
Sector Cayenel.
6) Decreto N°665 del 05/09/2008. Ampliación del área denominada: A1
Sector El Tepual II.
7) Decreto N° 953 del 16/12/2018. Ampliación del área denominada: A1
Sector Pelluco.

4
https://www.essal.cl/empresa/historia
8) Decreto N° 137 del 10/03/2009. Ampliación del área denominada:
Sector Chinquihue.
9) Decreto N° 188 del 13/04/2011. Aprueba transferencia de concesiones
de la empresa Sanitaria del Sur S.A. a ESSAL S.A
10) Decreto N°407 del 14/11/2011. Ampliación del área denominada: A1
Sector Alto Bonito.
11) Decreto N°271 del 04/09/2012. Ampliación del área denominada:
Sector Loteo Mirador.
12) Decreto N°277 del 07/09/2012. Ampliación del área denominada:
Sector Llanos de Tenglo.
13) Decreto N°365 del 24/12/2012. Ampliación del área denominada:
Sector Santuario de La Laguna.
14) Decreto N°332 del 30/12/2013. Ampliación del área denominada:
Sector Llantén.
15) Decreto N°255 del 16/04/2014. Ampliación del área denominada:
Sector Sargento Silva.
16) Decreto N° 456 del 26/11/2014. Ampliación del área denominada:
Sector Puerta Sur.
17) Decreto N° 272 del 25/09/2015. Ampliación del área denominada:
Sector Calle Serpentinita.
18) Decreto N° 332 del 15/12/2015. Ampliación del área denominada:
Sector Santuario de la Laguna.
19) Decreto N° 325 del 09/12/2015. Ampliación del área denominada:
Sector Calle Regimiento.
20) Decreto N° 225 del 16/09/2016. Ampliación del área denominada:
Sector Pelluco.
b.- Sector Alerce

La concesión de la localidad de Alerce fue otorgada mediante decreto


MOP N°5 del 06/01/2004 y ampliada mediante los siguientes decretos MOP:

1) Decreto N°1145 del 31/12/2016


2) Decreto N°665 del 05/09/2008
3) Decreto N°671 del 10/09/2008

B.- Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro S.A (ESSSI)

ESSSI, presente en la comuna de Puerto Montt desde el año 2016 abastece


el sector de Costa Chinquio prestado servicios al año 2018 de 2576
habitantes, otorgando factibilidad en un 100% en su área de concesión.

Decreto N° 185 del 24/06/2015. Ampliación del área denominada: Sector


Panitao.

C.- Aguas San Pedro

Como lo expresa su presentación “La empresa Aguas San Pedro S.A. nace
en 2005 para cumplir con los requerimientos de la Licitación de las
Concesiones caducadas a Aguacor S.A. realizada por la Superintendencia
de Servicios Sanitarios. Es una sociedad de giro exclusivo tal como lo
establece la legislación para las empresas que participan del sector
Sanitario y está sujeta a las Leyes y Reglamentos del Sector las cuales son
supervisadas por la Superintendencia del ramo. Inicia sus operaciones el 1
de septiembre del año 2005”. La empresa está presente en el territorio
comunal desde febrero de 2007, donde se adjudica la concesión de
producción y distribución de agua potable y procesamiento de aguas
servidas en el sector de Alerce, comuna de Puerto Montt.

Decreto N° 424 del13/07/2014. Ampliación del área denominada: Sector


Parque Los Fundadores.

Tabla N°1: Total de área concesionada por año y empresa en la comuna


de Puerto Montt.
ESSAL ESSSI SP TOTAL
AÑO HAS
2003 324,8 324,8
2005 140,6 140,6
2006 30,5 30,5
2007 16,4 16,4
2008 130,5 130,5
2011 14,7 14,7
2012 33,5 33,5
2013 9,7 9,7
2014 42,9 142,7 185,6
2015 21,7 556,6 578,3
2016 86,18 86,18
TOTAL 851,48 556,6 142,7 1550,78
Fuente: www.siss.gob.cl
Gráfico N°2: Total de hectáreas entregadas para la ampliación de las
concesiones.

OTORGAMIENTO CONCESIÓN SANITARÍA


700

600
578,3
500

400
324,8
300

200 185,6
140,6 130,5
100 86,18

0
30,5 16,4 14,7 33,5 9,7
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Fuente : www.siss.gob.cl

D.- Agua Potable Rural.

El Programa de Agua Potable Rural nace en Chile en el año 1964, con la


adopción del Plan Básico de Saneamiento Rural, a partir de los siguientes
compromisos:

- Resolución de la XIIª Asamblea Mundial de la Salud, del año 1959, que


estableció como prioritario el abastecimiento público de agua.
- Acuerdo “Carta de Punta del Este”, del año 1961, firmada por los Ministros
de Salud de América Latina, que estableció como meta el abastecimiento
de agua potable al 50% de la población rural, en la década 1960-19705.

5
http://www.doh.gov.cl/APR/AcercadeAPR/Paginas/Historia.aspx
2.1.3.- Concesiones en trámite

A- Aguas Santiago norte.


1° Solicitud X Alto Volcanes, P. Montt

B.- Empresa de servicios sanitarios san isidro s.a. (ESSSI)

1° Solicitud X Costa Chinquio, P. Montt

C.- Empresa de servicios sanitarios de los lagos (ESSAL)

1° Solicitud Avenida Juan Soler Manfredini, P. Montt.


1° Solicitud Avenida Bellavista, P. Montt.
1° Solicitud Avenida Ferrocarril, P. Montt.
1° Solicitud Mirador Los Volcanes 3 y 4, P. Montt
1° Solicitud sector Ruta 5 Sur
1° Solicitud sector Alto Bonito y Cardonal
1° Solicitud Villa Los Pinos Puerto Montt 2
Mapa N°5: Concesión en trámite, área urbana de Puerto Montt.

Fuente: Elaboración propia con información del SISS.

2.2.- TERRITORIO OPERACIONAL

Según la Súper Intendencia de servicios Sanitarios (SISS) define que el


territorio operacional está constituido por las áreas de atención actual más
las áreas de expansión posibles de atender de inmediato, condicionadas
solamente al plazo técnicamente necesario para la ejecución de las obras
requeridas para darles servicio. Este concepto es equivalente con el de área
de concesión. (ORD. Nº 305/93, MINUTA)6

6
http://www.siss.gob.cl/586/w3-article-4226.html
2.2.1- Población

Usando un sistema de Información geográfico y contrastando el área


urbana del Plan Regulador Comunal (PRC), el área operacional y el total de
población por manzanas – entidades, se obtiene que el 2017 (base INE) en
Puerto Montt el 95% de la población vive dentro del área operacional de
ESSAL , un 1,25% en el área de concesión de Aguas San Pedro y solo un 0,27%
de población vive en el área operacional de Empresa de Servicios Sanitarios
San Isidro en tanto un 3,5% de población reside por fuera del área de
concesión otorgadas por una de las 3 empresas sanitarias.

Tabla N°3: Población total en área de concesión.

POBLACIÓN EN ÁREA DE CONCESIÓN


POBLACIÓN
EMPRESA TOTAL %
ESSAL 204.124 94,96
Aguas san pedro 2.663 1,24
ESSSI 574 0,27
Población fuera del área de
concesión* 7.594 3,53
POBLACION URBANA PRC 214.955 100
Fuente: Elaboración Propia

*El area urbana que es abastecida mediante APR no pudo ser


determinada por lo cual se incluye en las areas fuera de concesión.

2.2.2.- Territorio.

El territorio operacional de las diferentes empresas sanitarias en el área


urbana de Puerto Montt se distribuye de la siguiente manera: La empresa
Essal tiene casi 4000 hás. El del área urbana bajo su concesión, esto
representa el 44,7% y 49 habitantes por hectáreas donde la característica
de la concesión es que se desarrolla en sectores consolidados de la ciudad
y con alto número de habitantes. Por otro lado, el área sin concesión
asciende a los 4.710 hás. que representa el 52,7% del total donde la
densidad es de 3 habitantes por hectáreas. Finalmente, las empresas de
Aguas San Pedro y San Isidro representan el 8% del total de área de
concesión en área urbana con 12 y 1 habitantes por hectáreas diferencia
dispar considerado el desarrollo urbano en las distintas áreas de concesión.

Tabla N°4: Área de concesión por empresa sanitaria.

EMPRESA HAS %
ESSAL 3.993 44,7
Aguas san Pedro 161 1,8
ESSSI 557 6,2
Área urbana sin concesión* 4.710 52,7
AREA TOTAL 8.942 100
Fuente: Elaboración propia
*No fue posible determinar el área urbana del APR por lo que se
Mapa N°6: Mapa que muestra las concesiones actuales en el área urbana
de la ciudad de Puerto Montt.

Fuente: SISS – DDU


A.- Territorio operacional Essal.

El territorio operacional de ESSAL en la comuna de Puerto Montt se divide


principalmente en el sector céntrico de la ciudad (3.130 has) y Alerce (862
has), represando el 44,7% del área urbana total.

Mapa N°7: Mapa que muestra las concesiones actuales de la empresa


ESSAL en el área urbana de la ciudad de Puerto Montt.

Fuente: SISS – DDU

B.- Territorio operacional sanitaria San Pedro.

El territorio operacional de la empresa San Pedro se ubica principalmente


en el área de intersticio urbano entre el área consolidada de Puerto Montt
en lo que se denomina Parque los Fundadores del sector de La Vara, el cual
representa 1,8% del área urbana total , 161 hás de concesión según sistema
de información geográfica.

Mapa N°8: Mapa que muestra las concesiones actuales de la empresa


sanitaria San Pedro en el área urbana de la ciudad de Puerto Montt.

Fuente: SISS – DDU

C.- Territorio operacional ESSSI.

El territorio operacional de la empresa ESSI se desarrolla principalmente en


el sector de Panitao en el sector sur oeste del área urbana. La concesión
antes mencionada presenta un 6,2% del área urbana total.
Mapa N°9: Mapa que muestra las concesiones actuales de la empresa ESSSI
en el área urbana de la ciudad de Puerto Montt.

Fuente: SISS – DDU

D.-Territorio agua potable rural (APR)

En el área urbana de Puerto Montt menos del 1% de la población urbana


accede a servicio se agua potable mediante APR, esto se da
principalmente en el sector de Alto Bonito - Costa Tenglo y Senda sur – La
Vara.
Tabla N°5: Total de APR de la comuna de Puerto Montt.
Año Población Nº de
Nº Comuna Servicios Financiamiento
Marcha Abastecida Arranques
Alto Bonito -
122 Puerto Montt 2002 ISAR - MOP 1.372 343
Costa Tenglo
130 Puerto Montt Caleta Gutiérrez 2011 ISAR - MOP 472 118
132 Puerto Montt Chamiza 1993 ISAR - CORFO 3.128 782
139 Puerto Montt Correntoso 1985 BID III 440 110
Lagunitas - 1994 -
145 Puerto Montt ISAR - MOP - FNDR 3.740 935
Cardonal 2006
Las Quemas - El 1984 -
146 Puerto Montt BID III - ISAR - MOP 2.524 631
Tepual 2005
Las Quemas San
147 Puerto Montt 2010 ISAR - MOP 668 167
Antonio
1989 -
148 Puerto Montt Lenca - Chaicas BID IV - ISAR - MOP 1.404 351
2001
Metrenquén - La
151 Puerto Montt 2003 ISAR - MOP 1.280 320
Poza
152 Puerto Montt Metri 2013 ISAR - MOP 840 210
Piedra Azul -
156 Puerto Montt 2002 ISAR - MOP 1.880 470
Pichiquillaipe
161 Puerto Montt Quillaipe 2013 ISAR - MOP 700 175
Senda Sur - La
168 Puerto Montt 2000 ISAR - MOP 3.268 817
Vara
Trapén-
2002 -
169 Puerto Montt Chinquihue- ISAR - MOP - FNDR 5.600 1400
2006
Panitao
Fuente: MOP, Dirección de Planeamiento, Región de Los Lagos.
Mapa N°10: Mapa que muestra los APR en el área urbana
de la ciudad de Puerto Montt.

Fuente: SISS – DDU

2.3.- COBERTURA URBANA

2.3.1.- Cobertura urbana actual.

Para comprender en detalle la realidad de la factibilidad urbana en relación


al área de factibilidad dispuesto por la SISS y gestionado por las distintas
empresas sanitarias es que se considera la huella urbana y el área de
concesión actual y proyectada como base para realizar el siguiente análisis.
El total del área urbana es de 8.942 hectáreas de las cuales 3.716 que
corresponde al 41% es lo que se denomina huella urbana, de la que se
desprende la huella urbana en área de concesión y el déficit. Este último no
es más que la huella urbana que queda fuera del área de concesión actual
o proyectada de alguna empresa sanitaria y es donde se asienta la
población (con características de amanzanamiento y proximidad) que usa
sistemas complementarios de abastecimiento de agua potable como el
APR, pozo o camiones aljibes. Por otro lado, encontramos el superávit que
representa el 19% del área urbana, el cual se define como el total de área
concesionada sin huella urbana la cual presenta un escenario óptimo de
expansión futura debido a que estas áreas ya cuentan con factibilidad
sanitaria y aún no están ocupados. El siguiente gráfico y mapa muestra lo
antes mencionado.

Tabla N°6: Tipo de cobertura en hectáreas del


Área urbana de Puerto Montt.
TIPO TOTAL DE HÁS %
SUPERHABIT 1.725 19,3
DEFICIT 491 5,5
HUELLA URBANA EN AREA DE
CONCESIÓN 3.226 36,1
RESTO* 3.500 39,1
TOTAL 8.942 100,0
Fuente: DDU - SISS.
*El sistema de APR no puedo ser definido espacialmente en
este estudio.
Mapa N°11: Situación de las concesiones respecto a la huella urbana

Fuente: SISS – DDU

2.3.2.- Población.

El total de población fuera del área de concesión corresponde al 3,5% del


total de habitantes de área urbana, los cuales se concentran
principalmente en el sector de Costa Tenglo Alto, la cual presenta dispersión
de viviendas y en algunos casos condiciones de irregularidad en la
urbanización de sus lotes.
Tabla N°7: Total de población por área de concesión en el área urbana de
Puerto Montt.

POBLACIÓN EN AREA DE CONCESIÓN


POBLACIÓN
EMPRESA TOTAL %
Población en área de
concesión 207.361 96,5
Población fuera del área de
concesión 7.594 3,5
POBLACION URBANA PRC 214.955 100
Fuente: DDU- SISS

Mapa N°12: Mapa que muestra el total de viviendas fuera del área de
concesiones en el área urbana de la ciudad de Puerto Montt.

Fuente: SISS – DDU


2.3.3.- Viviendas fuera del área de concesión.

El Censo del 2017 arroja una serie de datos especializados, con los cuales es
posible tener un mejor detalle de la realidad en el área urbana que aún no
tiene concesión de alguna empresa sanitaria. En el siguiente gráfico se
observa que de un total de 2.620 viviendas el 65,3% dice estar conectados
a la red pública, esto explica la intervención de APR principalmente en el
sector de Alto Bonito - Costa Tenglo y Senda sur – La Vara en área urbana.
Por otro lado, un total de 532 viviendas que corresponden al 20,3% menciona
que su fuente de abastecimiento es de pozo o noria, los cuales generan el
mayor riesgo para la comuna debido a la precariedad del sistema de
potabilización del agua. En esta misma línea y aún más precarizado se
encuentra el 12,6% de las viviendas correspondiente a 331, las cuales su
fuente de abastecimiento es de vertiente, estero, canal o lago. Finalmente,
solo un 1,8% de las viviendas presentes fuera del área de concesión son
abastecidas por camión aljibe.

Gráfico 3: Porcentaje de viviendas con origen del agua fuera del área de
concesión.

1,8
12,6

20,3
65,3

Red pública
Pozo o noria
Camión aljibe
Río, vertiente, estero, canal, lago, etc

Fuente: Censo 2017.


2.4.- INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNA DE
PUERTO MONTT.

A modo general, el área urbana de Puerto Montt cuenta con un sistema de


agua potable completa, con punteras, sondajes, plantas elevadoras de
agua, una red de conducción y distribución, estanques semienterrados y
enterrados, estanques elevados, plantas de tratamiento y un sistema de
desinfección y fluoración que sirve a los más de 214 mil habitante por día
necesarios para abastecer a la ciudad. En total existen 154 instalaciones que
aportan a la red de agua, en la siguiente tabla se puede observar el total
de instalaciones presentes en el área urbana.

Tabla N°8: Total de instalaciones de agua potable.


TIPO CANTIDAD
Captación mediante Drenes y Galerías 2
Captación mediante Punteras 7
Captación mediante Sondajes 37
Captación mediante Norias 0
Plantas Elevadoras de Agua Potable Tipo A 14
Plantas Elevadoras de Agua Potable Tipo C 38
Plantas Elevadoras de Agua Potable Tipo D 7
Plantas Elevadoras de Agua Potable Tipo E 1
Estanques Semienterrados y Enterrados 17
Estanques Elevados 5
Plantas de Tratamiento de Agua Potable excepto
Osmosis Inversa 2
Sistemas de Desinfección de Agua Potable 12
Sistemas de Fluoración 12
Fuente: SISS - NBI ESSAL 2015

El siguiente mapa muestra las instalaciones presentes en el área urbana de


la comuna de Puerto Montt, se observa un agrupamiento de funciones al
menos en 5 puntos de la ciudad. Además, se muestra que la infraestructura
no necesariamente se encuentra dentro del área operacional de las
sanitarias, cuestión que se debería modificar.
Mapa N°13: Total de instalaciones de agua potable.

Fuente: Información de la SISS desarrollado por la DDU7

2.4.1.- Almacenamiento.

La forma con la cual se almacena el agua potable para su tratamiento


distribución y consumo se conforma por 17 estanques semienterrados y
enterrados y 5 estanques elevados los cuales tienen una capacidad de
almacenamiento aproximada de 20 mil m3 de agua potable (20 m de litros)

http://infota.siss.cl/concesiones/empresas/ESSAL/06%20Informaci%C3%B3n%20entregada%20por%20la%2
0empresa/INFORMACION%20EXCEPCIONAL/NBI%20ESSAL/2015.10%20Foto%20NBI%20ESSAL/2015.10%20
Foto%20NBI%20ESSAL/Shapes/
Imagen N°1: Estanque elevado Sargento Silva.

Fuente: Google Maps.

2.4.2.- Tratamiento.

A.- Cloración

En la actualidad existen 12 sistemas de desinfección de agua potable,


principalmente de hipoclorito de sodio y gas cloro. La desinfección del agua
se refiere a la eliminación o extracción de microorganismos nocivos para el
ser humano.

B.- Fluoración

El proceso de fluoración es la acción desarrollada por las empresas de


saneamiento de añadir pequeñas dosis de flúor al agua potable, esto se
realiza para prevenir la proliferación de caries en los habitantes de la ciudad.
Adoptada en la década de los años 50 el método de fluoración de agua
potable se ha consolidado como una de las maneras más exitosas de
prevención de enfermedades. La comuna de Puerto Montt en el área de
operación de Essal cuenta con al menos 10 puntos de fluoración, los cuales
están distribuidos por toda la ciudad.

2.4.3.- Conducción y distribución.

A.- Red de Agua potable

La red de Conducción tiene un largo total de 32,4 Km lineales,


principalmente de la empresa ESSAL, los cuales conectan los sondajes con
las plantas elevadoras y su sistema de almacenamiento en estanques
elevados o enterrados. Los diferentes tipos de tuberías de conducción son
aducción, alimentación, desagüe, impulsión y matriz. Las redes de
conducción tienen un promedio de 200 mm de diámetro.

El dimensionamiento total o parcial de un sistema de agua potable se debe


efectuar teniendo en consideración los conceptos, las estadísticas y los
coeficientes que se indican en Nch 691 of 98 la cual indica lo siguiente:

Dotaciones.

De consumo (D.c.)

En que: V.F.A. = Volumen facturado anualmente.


Pob. A = promedio de la población abastecida anualmente.

De producción (D.p.)

En que: V.P.A. = Volumen facturado anualmente.


Pob. A = promedio de la población abastecida anualmente.
A.N. C. = Aguas no contabilizadas en porcentaje.
Caudales

Caudal medio diario de agua potable (Qmd). Queda determinado por la


relación.

En que: Pob. = Población total (hab).


D. p. = promedio de la población abastecida anualmente.
Cob. = Cobertura anual (en porcentaje).

Caudal máximo diario (Qmáxd) queda determinado por la relación:

En que: F.D.M.C. = factor del día de máximo consumo;


Qmd = caudal medio diario del agua potable (L/s)

Caudal máximo horario (Qmáxh) queda determinado por la relación:

En que: F.H.M.C. = factor de hora de máximo consumo;


Qmáxd = caudal medio diario del agua potable (L/s)

Para el cálculo de la perdida de carga por fricción en cañerías, se puede


usar la fórmula de Hazen- Williams, con la siguiente expresión:

𝑄 = 0,2785 × 𝐶 × 𝐷2,63 × 𝐽0,54

De la expresión anterior se deduce la pérdida de carga por metro lineal de


acuerdo a la fórmula:
𝐽 = 10,668 × 𝐶 −1,85 × 𝑄1,85 × 𝐷−4,87

Donde:

J: perdida de carga por metro lineal (m/m)


Q: Caudal (m3/s)
D: Diametro interior del tubo (m)
C: Coeficiente de Hazen - Williams

B.- Red de distribución

El área urbana de Puerto Montt cuenta principalmente con redes de


poli cloruró vinilo (PVC) las cuales se utilizan desde la segunda terraza y
donde la construcción de viviendas es más reciente. Esto sucede de igual
forma con el sistema de aguas servidas y donde el área urbana cuenta, en
su totalidad, con una red apta para su funcionamiento. En el área más
antigua de la ciudad, principalmente la primera terraza del área urbana de
Puerto Montt cuenta con una red de agua potable obsoleta. Esto sucede
principalmente por el uso de tuberías de asbesto cemento, los cuales están
prohibidos desde el año 2001 con el decreto 656 siendo responsabilidad de
la empresa sanitaria realizar recambios de materialidad en las áreas de su
concesión. 8
El diámetro de las tuberías aporta a la comprensión del caudal y
estructura de la red de agua potable de la ciudad, según se explica en el
“Estudio Tarifario Empresa de Servicios Sanitarios ESSAL S.A., Período 2016-
2021” el 74% del total de la red pertenece a tuberías de 110 milímetros de
diámetro. En la siguiente tabla se puede observar el detalle de la red,

http://infota.siss.cl/concesiones/index.php?dir=empresas%2FESSAL%2F13+Estudio+Consolidado%2F01+Info
rmes%2F
usando la fórmula anterior, considerando un diámetro de 100mm con una
velocidad de 10 m/s el rango de flujo del líquido es de 282,7 m3/h.

Tabla N°9: Diámetro de las tuberías en la red de agua potable ESSAL en área
de concesión.

Tabla N°9: Extensión total por diámetro de tuberías de agua potable.


EXTENSIÓN TOTAL POR DIAMETRO DE TUBERÍAS DE AGUA POTABLE
Diámetro (mm) Alerce (mts) Puerto Montt (mts) TOTAL (mts)
75 0 2.739 2.739
110 100.754 369.740 470.494
125 600 18.809 19.409
160 15.734 72.753 88.487
200 8.568 21.963 30.531
250 2.533 6.575 9.108
315 2.583 7.505 10.088
355 0 5.256 5.256
TOTAL 130.772 505.340 636.112
Fuente: ESSAL 2016

C.- Material de tuberías

La composición de las redes de abastecimiento de agua potable se


conforma mediante diferentes materialidades, la cual determinan el buen
servicio brindado por las distintas empresas sanitarias. La realidad de puerto
Montt es que mantiene una red antigua en los sectores históricos de la
ciudad como lo es la primera terraza, la cual presenta principalmente
materiales de asbesto cemento, material prohibido mediante el decreto 656
del Ministerio de Salud. El resto de materiales usados en la distribución de
agua potable es de policloruro de vinilo o PVC, usado en las construcciones
más recientes de la ciudad, el cual no aporta elementos que puedan ser
tóxicos para el consumo humano, este representa un 62% del total.
Tabla N°9: Tipo de material red de agua potable ESSAL en área de
concesión.

Tabla N°10: Material de tuberías de agua potable


MATERIAL DE TUBERÍAS DE AGUA POTABLE
TIPO %
POLICLORURO DE VINILIO 62,9
ASBESTO CEMENTO 32,5
PEAD 3,2
AO 0,7
FF 0,6
HD 0,0
FG 0,0
TOTAL GENERAL 100,0
FUENTE: ESSAL - SISS

Mapa N°14: Mapa que muestra la materialidad de la red de agua en el


área urbana de la ciudad de Puerto Montt.

Fuente: SISS – DDU


2.5.- INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA SERVIDA EN LA COMUNA DE
PUERTO MONTT.

2.5.1.- Servicio de aguas servidas

El sistema de recolección de aguas servidas está constituido por 15 sectores


de recolección, 13 pertenecientes a la empresa ESSAL y 2 a las empresas
sanitarias San Pedro y San Isidro que evacúan las aguas residuales de
manera gravitacional y mediante plantas elevadoras hacia la planta de
tratamiento de aguas servidas de Puerto Montt ubicada frente a la caleta
Pichipelluco.

Según datos obtenidos9 por la empresa ESSAL y publicados por la SISS en su


página web la planta de tratamiento de agua servida proyecta al año 2020
un total de 258.190 habitantes, el cual excede en 25.100 hab. la proyección
desarrollada por DDU-SECPLAN en base al CENSO 2017 y estudio de
capacidad vial STU por lo que existiría factibilidad al año 2020.

Tabla N° 15: Total de caudal y población propuesta, comparación con


proyección DDU - INE 2017.

Año de diseño Proyección


Diferencia
Parámetros de diseño 2020 2020
ESSAL DDU ESSAL - DDU
Caudal máximo (l/s) 1.217 - -
Caudal mínimo (l/s) 683 - -
Población tratamiento 258.190 233.090 25.100
Fuente: ESSAL, DDU SECPLAN

9
http://www.siss.gob.cl/586/articles-5146_RPM_4194_2010.pdf
Según lo presentado por la empresa ESSAL en la declaración de impacto
ambiental “Planta de tratamiento de aguas servidas Puerto Montt - Alerce,
respecto al sistema de saneamiento

“Actualmente, el saneamiento de las aguas servidas de la ciudad


de Puerto Montt se realiza por medio de un sistema de
recolección de dichas aguas, a través de una red de colectores
y de 15 plantas elevadoras de aguas servidas, que en conjunto
dan saneamiento a las localidades de Alerce, Pelluco y Puerto
Montt, las que finalmente convergen al emisario submarino de 900
mm de diámetro (834 mm útil) y 1.150 m de longitud, el cual
cuenta con una capacidad nominal aproximada de 1.200 l/s
ubicado en la bahía de Puerto Montt, instalado el año 2002. En
resumen, el tratamiento de las aguas servidas considera un
proceso de eliminación de sólidos gruesos, extracción de sólidos
finos (arenas) y la remoción de aceites y grasas por flotación. La
planta, de acuerdo con lo estipulado en su evaluación ambiental
respectiva, fue diseñada considerando un caudal medio de 379
l/s al inicio de la operación y al final del período de previsión (año
2020) un caudal máximo de 1.267 l/s. Por otra parte, la localidad
de Alerce aporta con 12.500 clientes al sistema de alcantarillado
de ESSAL, aportando un caudal aproximado de un 11% del total
de las aguas servidas del sistema Puerto Montt-Alerce”.
Mapa N° 15: Sistema de conducción de aguas servidas.

Fuente: SISS – ESSAL.

La conducción de aguas servidas se produce principalmente mediante


tuberías de PVC de 400 mm de diámetro promedio en la cual se generan las
descargas provenientes de los usuarios de la red de agua servidas. Estas
descargas se van hacia un colector de aguas servidas para dirigirse a las
diferentes estaciones elevadoras, las cuales desarrollan un trabajo de
bombeo y pre-tratamiento las que se disponen nuevamente a un colector y
finalmente la descarga final de agua semi tratada conducidas por un
emisario depositándolas directamente al mar o a alguna fuente de agua ya
sea río, lago o laguna. El siguiente esquema muestra de manera sencilla
como es el esquema de tratamiento básico para la comuna de Puerto
Montt.
Esquema N°1: Modelo de distribución de las aguas servidas previo al ingreso
a una PTAS.

Fuente: http://www.aprchile.cl/pdfs/AA.SS_en_Chile.pdf

2.5.2.- Conducción de aguas servidas.

A- Diámetro de tuberías

Al igual que la descripción de la red de agua potable, el diámetro de las


tuberías de aguas servidas aporta a la comprensión del caudal y estructura
de la red de agua servida de la ciudad, según se explica en el “Estudio
Tarifario Empresa de Servicios Sanitarios ESSAL S.A., Período 2016-2021” el 80%
del total de la red pertenece a tuberías de 200 milímetros de diámetro. En la
siguiente tabla se puede observar el detalle de la red.
Tabla N°16: Diámetro de las tuberías en la red de agua servida ESSAL en área
de concesión.

EXTENSIÓN TOTAL POR DIAMETRO DE TUBERÍAS DE AGUA SERVIDA


Diámetro (mm) Alerce (mts) Puerto Montt (mts) TOTAL (mts)
180 3516 17.229 20.745
200 89.461 367.162 456.623
250 11213 27.712 38.925
315 7.383 22.440 29.823
355 701 1.828 2.529
400 0 8.126 8.126
450 0 155 155
500 0 7.768 7.768
TOTAL 112.274 452.420 564.694
Fuente: SISS – DDU

B.- Red de alcantarillado de aguas residuales

Las redes de alcantarillado tienen como finalidad esencial el saneamiento


ambiental, evacuando racionalmente las aguas residuales. El
dimensionamiento total o parcial de un sistema de agua potable se debe
efectuar teniendo en consideración los conceptos, las estadísticas y los
coeficientes y los factores que se indican en Nch 1105 of 99 la cual indica lo
siguiente:

Se deben emplear las estadísticas de consumo y de saneamiento que


manejan las empresas sanitarias, en conformidad a la importancia del
estudio. En caso de no disponer de información se deben establecer valores
referenciales.

Se debe determinar la cobertura y el área a sanear a base del área


tributaria. En cuanto a la población se deben analizar los planes de
desarrollo de la empresa sanitaria, las estadísticas censales, el crecimiento
de la población a servir, el plano regulador vigente y los estudios de
población efectuados en la misma área, para el agua potable y fuentes
propias. Se deben considerar posibles áreas de expiación del lugar, de
modo de poder proyectar la población total y por servir, incluyendo áreas
industriales, la cual debe ser debidamente justificada por el proyectista.

Caudal medio diario de aguas residuales, corresponde a la suma de los


caudales medios diarios de las aguas servidas y de los RILES. El caudal medio
diario de aguas servidas se calcula a base del caudal medio diario
consumido de agua (potable y fuentes propias). Se utiliza la dotación de
consumo, la población a servir por el sistema de alcantarillado y el
coeficiente de recuperación, de acuerdo con la siguiente relación:

𝑃×𝐷×𝑅
𝑄𝑚𝑑𝐴𝑆 = (𝐿/𝑆)
86400

En que:

𝑄𝑚𝑑𝐴𝑆 = caudal medio diario de aguas servidas (L/S);


P = Población a servir.
R = Coeficiente de recuperación.
D = dotación de consumo de agua potable (L/hab/día)

El caudal medio diario de RILES se calcula a base del caudal medio diario
consumido de agua (potable y fuentes propias), real o esperado, y de las
características propias del sector industrial.

Se utilizan para el dimensionamiento de las tuberías del sistema de


alcantarillado: Incluyendo el caudal máximo horario de aguas servidas, el
caudal de RILES y el de infiltración.
El caudal máximo horario de aguas servidas es el mayor caudal que puede
escurrir en un determinado periodo día, el cual se utiliza para determinar la
capacidad del sistema de alcantarillado, calculado para el final del periodo
de previsión.

a) Para determinar este caudal en áreas con 1000 o mas habitantes se


utiliza,
i) El coeficiente de Harmon el que, multiplicado por el caudal
medio diario, entrega el caudal máximo horario, de esta
manera:

𝑄𝑚á𝑥ℎ𝐴𝑆 = 𝑀 × 𝑄𝑚𝑑𝐴𝑆

14
𝑀 =1+
𝑃
4 + √1000

En que:

M = Coeficiente de Harmon;

P = Población servida (P > 1000 habitantes);

𝑄𝑚á𝑥ℎ𝐴𝑆 = caudal máximo horario de aguas servidas;

𝑄𝑚𝑑𝐴𝑆 = caudal medio diario de aguas servidas;

ii) Otros factores debidamente justificados ante la autoridad


competente.

Luego para el diseño de la red se deben verificar los caudales de riles,


capacidades de las tuberías, velocidades, pendientes, dimensionamiento
hidráulico, cámaras y chimeneas de inspección, etc.
B- Material de tuberías.

La composición de las redes de abastecimiento de agua servida se


conforma mediante diferentes materialidades, la cual determinan el buen
servicio brindado por las distintas empresas sanitarias. La realidad de puerto
Montt es que mantiene una red antigua en los sectores históricos de la
ciudad como lo es la primera terraza, la cual presenta principalmente
materiales de cemento comprimido. El resto de materiales usados en la
distribución de agua servida es de policloruro de vinilo o PVC, usado en las
construcciones más recientes de la ciudad el cual representa un 70% del
total.

Tabla N°17: Tipo de material red de agua servida ESSAL en área de


concesión.

MATERIAL DE TUBERÍAS AGUA SERVIDA


TIPO %
Cemento comprimido 28,7
Tubería de hierro
dúctil 0,1
Polietileno de alta
densidad 1,2
Policloruro de vinilo 70,0
Total general 100,0
Fuente : ESSAL
Mapa N°16: Mapa que muestra la materialidad de la red de agua en
el área urbana de la ciudad de Puerto Montt.

Fuente: SISS – DDU


2.6.- DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS.

A.-Planta elevadora Pichi Pelluco.

La planta elevadora Pichipelluco es la encargada de impulsar el agua


servida hacia el emisario central, depositando el agua semi-tratada a 1 km
de la bahía de Puerto Montt. En la actualidad, la planta elevadora ubicada
en el sector de Pichi Pelluco fue construida el año 2003 y es del tipo bomba
de pozo y aspiración, la cual tiene una cota de 2,3 msnm, un caudal de 18
l/s, una profundidad del colector de entrada de 3,3 msnm. El año 2010 se
establece un nuevo programa de monitoreo para el emisario submarino, la
cual tiene como base funcional la planta de tratamiento “preliminar”,
presentando una fecha de diseño al año 2020.

B.-Emisario al mar

Las aguas servidas de los sectores 2 al 12, evacuan a emisario submarino


descargando previamente a Planta de Tratamiento Preliminar y
posteriormente al mar. En general las descargas no presentan problemas de
capacidad.

C.-Disposición final de aguas servidas

Existe una Planta de Tratamiento Preliminar, que recibe las aguas servidas de
casi toda el área urbana y además las aguas servidas provenientes de
Alerce y las aguas servidas de descargas industriales procedentes de
algunas pesqueras y un matadero los que producen materia orgánica y
bacteriológica con sobrecarga de grasas y aceites.
En general y de acuerdo a los análisis de los resultados del tratamiento de
las aguas servidas efectuados por ESSAL S.A., es posible concluir que la
Planta de tratamiento preliminar cumple las exigencias de la normativa
vigente sin perjuicio que en la actualidad trabaja en su máxima capacidad.
Según lo que se presenta en el estudio de impacto ambiental presentado el
año 2006 referente al “Mejoramiento del Alcantarillado de Aguas Servidas”

Imagen N°2: Planta de tratamiento preliminar ESSAL.

Fuente: Google maps.


III.-DEMANDA DE SERVICIOS SANITARIOS AGUA POTABLE, AGUA SERVIDA Y
ALCANTARILLADO.

3.1.- Proyección de población sanitaria.

La proyección de población es un factor fundamental al momento de


analizar la factibilidad sanitaria del área urbana, proporcionando claridad
en la planificación y toma de decisiones futuras. Es por esto que se realiza
una recopilación de la proyección propuesta (al año 2030) por las 3
sanitarias presentes actualmente en la comuna contrastándose con la
proyección del Plan Regulador Comunal (realizada por el departamento de
desarrollo urbano DDU – SECPLAN en función al censo y a los escenarios de
desarrollo urbano consecuentes al diagnóstico de transporte urbano,
estudio de capacidad vial, entre otros). La siguiente tabla muestra que la
población proyectada en el Plan Regulador Comunal es menor a la
sumatoria de proyección por año de las sanitarias presentes en la comuna
de Puerto Montt a excepción del año 2030 donde se proyectan 6.032
habitantes más, cifra marginal considerando las nuevas concesiones
sanitarias y el sistema de APR presente en el área urbana. En conclusión, la
suma de población de las diferentes empresas sanitarias por año cumple
con la proyección de población definida en el Plan Regulador Comunal al
año 2030.
Tabla N°2: Total de población proyectada al 2030 por empresa en área de
concesión en área urbana de Puerto Montt.
PROYECCIÓN DE POBLACIÓN SANITARIAS
ESSAL ESSAL ASP ESSSI Total Población
PUERTO MONTT ALERCE LA VARA PANITAO protectada
Año Población (hab.) Población PRC
2015 159.665 57.194 - 888 217.747
2016 162.074 58.391 - 1.365 221.830
2017 165.108 60.145 3.076 1.916 230.245 214.955
2018 171.641 60.921 3.236 2.576 238.374
2019 174.423 62.380 3.397 3.237 243.437
2020 177.242 63.874 3.558 3.897 248.571
2021 180.097 65.404 3.719 4.558 253.778
2022 182.990 66.970 3.880 5.292 259.132
2023 185.876 68.573 4.041 6.026 264.516
2024 188.805 70.215 4.202 6.760 269.982
2025 191.775 71.896 4.363 6.760 274.794 267.212
2026 194.789 73.618 4.524 6.760 279.691
2027 197.848 75.380 4.685 6.760 284.673
2028 200.951 77.185 4.846 6.760 289.742
2029 204.099 79.032 5.007 6.760 294.898
2030 207.295 80.924 5.168 6.760 300.147 306.179
Fuente: elaboración propia

3.2.- Proyección de la población en el área urbana de la comuna de


Puerto Montt.

La proyección de población propuesta por las diferentes empresas sanitarias


expuestos en los planes directores no supera el total de población
proyectada al 2030 por la dirección de desarrollo urbano DDU-SECPLAN con
base en el Censo INE - 2017. Esta diferencia arroja que al 2030 existirán
aproximadamente 6.032 personas más que deberán ser atendidas por
alguna empresa sanitaria. La siguiente tabla muestra la proyección de
población y su diferencia anual, cabe mencionar que la diferencia de los
últimos 3 años responde a consideraciones técnicas de crecimiento urbano.
Tabla N° 11: Proyección de población y su diferencia anual en el área
urbana de la comuna de Puerto Montt.

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN SANITARIAS


ESSAL ESSAL ASP ESSSI Total Población Población Diferencia de
PUERTO MONTT ALERCE LA VARA PANITAO proyectada protectada
Año Población (hab.) sanitarias PRC población
2015 159.665 57.194 0 888 217.747 0 0
2016 162.074 58.391 0 1.365 221.830 0 0
2017 165.108 60.145 3.075 1.916 230.244 214.955 15.289
2018 171.641 60.921 3.236 2.576 238.374 220.888 17.486
2019 174.423 62.380 3.397 3.237 243.437 227.006 16.431
2020 177.242 63.874 3.558 3.897 248.571 233.090 15.481
2021 180.097 65.404 3.719 4.558 253.778 239.453 14.325
2022 182.990 66.970 3.880 5.292 259.132 246.086 13.046
2023 185.876 68.573 4.041 6.026 264.516 252.952 11.564
2024 188.805 70.215 4.202 6.760 269.982 259.984 9.998
2025 191.775 71.896 4.363 6.760 274.794 267.212 7.582
2026 194.789 73.618 4.524 6.760 279.691 274.587 5.104
2027 197.848 75.380 4.685 6.760 284.673 282.138 2.535
2028 200.951 77.185 4.846 6.760 289.742 289.925 -183
2029 204.099 79.032 5.007 6.760 294.898 297.927 -3.029
2030 207.295 80.924 5.168 6.760 300.147 306.179 -6.032
Fuente: DDU – SISS

3.3.- Plan maestro de aguas lluvias.

Las aguas lluvias urbanas son una manifestación del ciclo hidrológico, y por
lo tanto, corresponden a una expresión del recurso hídrico. La forma en la
que se gestionan puede significar el aprovechamiento de estas (por
ejemplo, recarga del agua subterránea, beneficios recreacionales,
ambientales y paisajísticos) o bien su contaminación y los subsecuentes
efectos negativos hacia aguas abajo. Si se manejan como recursos a
preservar y controlar, surge inmediatamente la necesidad de planificar y
diseñar sistemas de drenajes compatibles con otros planes de carácter
integral que regulen el uso de otros recursos urbano como lo son el territorio,
el suelo, las áreas verdes y transporte.
Fuente: Manual de Drenaje Urbano, MOP, DOH, 2013.

El Plan maestro de aguas lluvias es principalmente una planificación de


inversiones a realizar en ciudades de más de 50.000 habitantes,
dependientes del Ministerio de Obras Publicas en conjunto con el Ministerio
de Vivienda y Urbanismo. Esta planificación se desarrolla principalmente
para encausar el agua lluvia sin perjuicio del desarrollo urbano de las
ciudades. La ley 19525 lo define en su artículo N°1 como “El Estado velará
por que en las ciudades y en los centros poblados existan sistemas de
evacuación y drenaje de aguas lluvias que permitan su fácil escurrimiento y
disposición e impidan el daño que ellas puedan causar a las personas, a las
viviendas y, en general, a la infraestructura urbana”.

En tanto los objetivos específicos del estudio definidos en el Plan Maestro


(PM) son los siguientes:
1. Estudiar el problema de evacuación y drenaje de aguas lluvias del
área de estudio y proponer una solución integral.
2. Realizar una caracterización y diagnóstico de la situación actual del
área de estudio
3. Seleccionar las zonas a sanear.
4. Proponer, simular, analizar y seleccionar alternativas de solución al
problema de evacuación y drenaje para las ciudades en cuestión.
5. Definir el período de retorno adecuado para las alternativas de
solución a los problemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias de
cada zona a sanear.
6. Desarrollar y estudiar la viabilidad a nivel de perfil de las alternativas
de sistemas de aguas lluvias, necesarios y suficientes, para la
evacuación de aguas lluvias generadas en el área aportante de la
zona en estudio.
7. Obtener una priorización de los proyectos de inversión dentro del Plan
Maestro.
8. Definir la Red Primaria de los sistemas de evacuación y drenaje de
aguas lluvias de la ciudad de Puerto Montt.

Cabe señalar que el PM de Puerto Montt no incluyó la localidad de Alerce


puesto que durante la ejecución de este (2002) no existían urbanizaciones.
Así como tampoco se encontraba poblado Chinquihue y otros sectores altos
que actualmente están poblados, como el sector de Trapén. Para Puerto
Montt, la conclusión más relevante del año 2001 fue que el sistema de
recolección de aguas lluvia no funcionaba por no contar con mantención
adecuada sobre todo en los sectores bajos; indicando el PM que existían
colectores que requerían de mantenciones mayores, que sólo sería posible
llevarlas a cabo a través de licitaciones de obras mayores.
3.4.- Inversión proyectada.

En cuanto a las obras proyectadas, la longitud total de colectores primarios


considerados en el plan inicial es de 71.560 m. De dicho total 22.880 m
corresponden a colectores proyectados en los sectores actualmente
urbanizados y 28.438 m corresponden a colectores proyectados en la futura
área de expansión de la ciudad de Puerto Montt.
Según información de la DOH actualmente existen 18.222 metros de red
primaria ejecutada, de los cuales 53.338 m aún siguen pendientes. Si esto se
traduce en cifras existe una inversión pendiente de 43.276 millones de pesos
lo cual es preocupante al momento de planificar la ciudad.

Mapa N° 17: Plan Maestro de aguas lluvias, obras existentes y obras a


desarrollar.

Fuente: DGA – MOP.


Tabla N°18: Sectores históricos de Anegamiento
Sectores históricos de Anegamiento - EULA-Chile 2016
Evento Década Causa Sector
1 1950 Anegamiento Guillermo Gallardo, Población Modelo
2 1950 Anegamiento Malaquías Concha
3 1950 Anegamiento Blanco Encalada
4 1950 Anegamiento Varas
5 1950 Anegamiento Copiapó / Egaña
Anegamiento por desborde de
6 1950 Colectores de aguas lluvias Egaña
Anegamiento por desborde de
7 1950 Colectores de aguas lluvias Illapel
Anegamiento por desborde de
8 1950 Colectores de aguas lluvias Serena
Anegamiento por desborde de
9 1950 Colectores de aguas lluvias Copiapó
Anegamiento por desborde de
10 1950 Colectores de aguas lluvias Varas
Anegamiento por desborde de
11 1950 Colectores de aguas lluvias Guillermo Gallardo
Anegamiento por desborde de
12 1950 Colectores de aguas lluvias Urmeneta
Anegamiento por desborde de
13 1950 Colectores de aguas lluvias Luis Ross
Anegamiento por desborde de
14 1950 Colectores de aguas lluvias Rengifo
Anegamiento por desborde de
15 1950 Colectores de aguas lluvias 21 de Mayo
Anegamiento por desborde de
16 1950 Colectores de aguas lluvias Ancud
Anegamiento por desborde de
17 1950 Colectores de aguas lluvias Cayenel
18 1950 Anegamiento por fuerte lluvia Varas
19 1950 Anegamiento por fuerte lluvia Guillermo Gallardo
20 1950 Anegamiento por fuerte lluvia Rancagua
21 1950 Anegamiento por fuerte lluvia Egaña
22 1950 Anegamiento por fuerte lluvia Ejército
23 1950 Anegamiento por fuerte lluvia Copiapó
24 1950 Anegamiento por fuerte lluvia Illapel
25 1950 Anegamiento por fuerte lluvia Urmeneta
26 1950 Anegamiento por fuerte lluvia Benavente
27 1950 Anegamiento por fuerte lluvia Angelmó
28 1960 Anegamiento por fuerte lluvia Guillermo Gallardo
29 1960 Anegamiento por fuerte lluvia Egaña
30 1960 Anegamiento por fuerte lluvia Rancagua
31 1960 Anegamiento por fuerte lluvia Varas
32 1960 Anegamiento por fuerte lluvia Angelmó
33 1960 Anegamiento por fuerte lluvia Sector Centro
34 1960 Anegamiento por fuerte lluvia Guillermo Gallardo
35 1960 Anegamiento por fuerte lluvia Varas
36 1960 Anegamiento por fuerte lluvia Urmeneta
37 1960 Anegamiento por fuerte lluvia Rancagua
38 1960 Anegamiento por fuerte lluvia Angelmó
39 1960 Anegamiento por fuerte lluvia Varas
40 1960 Anegamiento por fuerte lluvia Guillermo Gallardo
41 1960 Anegamiento por fuerte lluvia Población Modelo
42 1960 Anegamiento por fuerte lluvia Población Modelo
43 1960 Anegamiento por fuerte lluvia Sector Centro
44 1960 Anegamiento por fuerte lluvia Varas
45 1960 Anegamiento por fuerte lluvia Urmeneta
46 1960 Anegamiento del centro de la ciudad Varas
47 1960 Anegamiento del centro de la ciudad Guillermo Gallardo
48 1960 Anegamiento del centro de la ciudad Urmeneta
49 1960 Anegamiento del centro de la ciudad Rancagua
50 1960 Anegamiento del centro de la ciudad Ejército
51 1960 Anegamiento del centro de la ciudad Egaña
52 1960 Anegamiento del centro de la ciudad Illapel
53 1960 Anegamiento del centro de la ciudad Benavente
54 1960 Anegamiento Angelmó
55 1960 Anegamiento Población Modelo
56 1960 Anegamiento Sector Centro
57 1960 Anegamiento Población Modelo
58 1960 Anegamiento Arturo Prat
59 1960 Anegamiento Varas
60 1960 Anegamiento Guillermo Gallardo
61 1960 Anegamiento Rancagua
62 1960 Anegamiento Población Modelo
63 1960 Anegamiento Angelmó
64 1960 Anegamiento Rancagua
65 1960 Anegamiento Guillermo Gallardo
66 1960 Anegamiento Urmeneta
67 1960 Anegamiento Angelmó
68 1960 Anegamiento Sector Centro
69 1970 Anegamiento Guillermo Gallardo / Luis Ross
Anegamiento por trabajos que
70 1970 obstruyen colectores de agua lluvia Sector Centro
Anegamiento por falta de limpieza de la
71 1970 red colectora Sector Centro
Anegamiento por falta de limpieza de la
72 1970 red colectora Varas/ Chillán
Anegamiento debido a fallas en sistema
73 1970 de control de aguas lluvia Guillermo Gallardo
Anegamiento por obstrucción de
74 1970 colectores de agua lluvia Angelmó / Pacheco Altamirano
Anegamiento por alcantarillado
75 1970 inconcluso Panamericana
Anegamiento por desborde de
76 1970 Colectores de aguas lluvias Población Manuel Montt
Anegamiento por desborde de
77 1970 Colectores de aguas lluvias Arturo Prat
Anegamiento por desborde de
78 1970 Colectores de aguas lluvias Balmaceda
Anegamiento por desborde de
79 1970 Colectores de aguas lluvias Santa María
Anegamiento por desborde de
80 1970 Colectores de aguas lluvias Chillán
Anegamiento por desborde de
81 1970 Colectores de aguas lluvias Cauquenes
Anegamiento por desborde de
82 1970 Colectores de aguas lluvias Guillermo Gallardo
Anegamiento por desborde de
83 1970 Colectores de aguas lluvias Urmeneta
Anegamiento por desborde de
84 1970 Colectores de aguas lluvias Rancagua
Anegamiento por desborde de
85 1970 Colectores de aguas lluvias Rengifo
Anegamiento por desborde de
86 1970 Colectores de aguas lluvias Benavente
Anegamiento por desborde de
87 1970 Colectores de aguas lluvias Varas
Anegamiento por desborde de
88 1970 Colectores de aguas lluvias Pedro Montt
Anegamiento por desborde de
89 1970 Colectores de aguas lluvias Pinto/Blanco Encalada
Anegamiento por obstrucción de
90 1970 colectores de agua lluvia Urmeneta/ Balmaceda
91 1980 Anegamiento Sector Centro
92 1980 Anegamiento Sector Centro
93 1980 Anegamiento Rancagua
94 1980 Anegamiento San Felipe
95 1980 Anegamiento Urmeneta
96 1980 Anegamiento Varas
97 1980 Anegamiento Benavente
98 1980 Anegamiento Guillermo Gallardo
99 1980 Anegamiento Población Mirasol
100 1980 Anegamiento Población Antuhue
101 1980 Anegamiento Población Manuel Rodriguez
102 1980 Anegamiento Población Bombero Kemp
103 1980 Anegamiento Población salida Ruta 5
104 1980 Anegamiento Población Pichipelluco
Anegamiento por obstrucción de
105 1980 colectores de agua lluvia Población Panamericana
Anegamiento por obstrucción de
106 1980 colectores de agua lluvia Población Modelo
Anegamiento debido a fallas en sistema
107 1980 de control de aguas lluvia Pelluco Alto
Anegamiento debido a fallas en sistema
108 1980 de control de aguas lluvia Presidente Ibañez
109 1980 Anegamiento Varas / Talca
110 1980 Anegamiento Rancagua / Urmeneta
111 1980 Anegamiento Illapel / Egaña
Anegamiento por obstrucción de
112 1980 colectores de agua lluvia Guillermo Gallardo
Anegamiento por obstrucción de
113 1980 colectores de agua lluvia Varas
Anegamiento por obstrucción de
114 1980 colectores de agua lluvia Rancagua
Anegamiento por obstrucción de
115 1980 colectores de agua lluvia Población Modelo
116 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Periferia de la ciudad
117 1980 Anegamiento Arturo Prat
118 1980 Anegamiento Población Antonio Varas
119 1980 Anegamiento Población Modelo, Calle Santa María
120 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Buenos Aires
121 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Uruguay
122 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Varas / Ancud
123 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Andrés Bello
124 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Varas
125 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Emiliano Figueroa
126 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Pudeto
127 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Población Modelo
128 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Sector Centro
129 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Varas
130 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Cayenel
131 1980 Anegamiento por fuerte lluvia 21 de Mayo
132 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Ancud
133 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Población Modelo
134 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Rancagua
135 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Rengifo
136 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Población Bellavista
137 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Población Bernardo O´higgins
138 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Traumén
139 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Urriola
140 1980 Anegamiento por fuerte lluvia San Luis
141 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Tucapel
142 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Presidente Ibañez / Magallanes
143 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Población Libertad
144 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Población Manuel Rodriguez
145 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Población Modelo
146 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Arturo Prat
147 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Independencia
148 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Malaquías Concha
149 1980 Anegamiento por fuerte lluvia Las Delicias
150 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Villa Artesanía
151 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Barrio Bellavista
152 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Población Modelo
153 1990 Anegamiento por fuerte lluvia 21 de mayo
154 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Población Panamericana
155 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Vicente Perez Rosales
156 1990 Anegamiento Sector Centro
157 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Varas
158 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Cauquenes
159 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Ancud
160 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Illapel
161 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Cavancha
162 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Lago Puyehue
163 1990 Anegamiento por fuerte lluvia San José
164 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Magallanes
165 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Av, J,S, Manfredini
166 1990 Anegamiento Gabriela Mistral
167 1990 Anegamiento Chacabuco
168 1990 Anegamiento Butalcura
169 1990 Anegamiento Egaña
170 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Crucero
171 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Varas / Lota
172 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Talca/ Varas
173 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Población Antonio Varas Norte
Anegamiento por desborde de
174 1990 Colectores de aguas lluvias Av, J,S, Manfredini
175 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Varas
176 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Urmeneta
177 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Población Antuhue
Anegamiento por obstrucción de
178 1990 colectores de agua lluvia Rio Olmopulli
179 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Villa Altué
180 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Pelluco
181 1990 Anegamiento Sector Centro
Anegamiento por desborde de
182 1990 Colectores de aguas lluvias Las Camelias
Anegamiento por desborde de
183 1990 Colectores de aguas lluvias Villa Marina
184 1990 Anegamiento Población Teniente Merino
185 1990 Anegamiento Laguna del Desierto
186 1990 Anegamiento Guillermo Gallardo
Anegamiento por desborde de
187 1990 Colectores de aguas lluvias Janequeo
Anegamiento por desborde de
188 1990 Colectores de aguas lluvias Las Camelias
Anegamiento por desborde de
189 1990 Colectores de aguas lluvias Janequeo
190 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Schwerter
191 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Pacheco Altamirano
192 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Población Panamericana
193 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Los Nogales
194 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Arturo Prat
195 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Constitución
196 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Eleuterio Ramirez
197 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Freire/ Benavente
198 1990 Anegamiento por fuerte lluvia AyAcara
199 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Población Padre Hurtado
200 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Federico Oelckers
201 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Laguna del Desierto
202 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Población Cayenel
203 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Calle Regimiento
204 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Los Ceramistas
205 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Villa Las Industrias
206 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Población Padre Hurtado
207 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Villa Olímpica
208 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Las Camelias
209 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Villa Esperanza
210 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Varas
Anegamiento por desborde de
211 1990 Colectores de aguas lluvias Ruta a Chinquihue
Anegamiento por desborde de
212 1990 Colectores de aguas lluvias Ejército /Benavente
Anegamiento por desborde de
213 1990 Colectores de aguas lluvias Las Camelias
214 1990 Anegamiento por fuerte lluvia Las Camelias
215 2000 Anegamientos Alerce Norte
216 2000 Anegamientos Antonio Varas / Ancud
217 2000 Anegamientos Antonio Varas /Valdivia
218 2000 Anegamientos Antonio Varas /Chillán
219 2000 Anegamientos Antonio Varas / Serena
220 2000 Anegamientos Antonio Varas /Quillota
221 2000 Anegamientos Angelmó (sector)
222 2000 Anegamientos Egaña
223 2000 Anegamientos Plaza de Armas
224 2000 Anegamientos Costanera
225 2000 Anegamientos Alerce Histórico
Alerce Sur, Villa Colonia - Maso de
226 2000 Anegamientos velásquez (calle)
Alerce Sur, Villa Colonia - Juan Ignacio
227 2000 Anegamientos Molina (calle)
228 2000 Anegamientos Chinquihue
229 2000 Anegamientos Pelluco
230 2000 Anegamientos 18 de septiembre
231 2000 Anegamientos Mirasol
232 2000 Anegamientos Población Bellavista
233 2000 Anegamientos Navegando el futuro 2
234 2000 Anegamientos Las Camelias
235 2000 Anegamientos Alerce Norte - Av, Gabriela Mistal (calle)
236 2010 Anegamientos Angelmó
237 2010 Anegamientos Sector Lagunitas (camino al tepual)
238 2010 Anegamientos Angelmó
239 2010 Anegamientos Ibañez con vn, Puntiagudo
240 2010 Anegamientos Población Bernardo O´higgins
241 2010 Anegamientos Calle Las Camelias
242 2010 Anegamientos Angelmó
243 2010 Anegamiento por fuerte lluvia Calle Uno Norte / Pichoy - Villa Rayén
Presidente Ibañez / Volcán Puntiagudo -
244 2010 Anegamiento por fuerte lluvia Población Antue
Presidente Ibañez - Población La
245 2010 Anegamiento por fuerte lluvia Esperanza
246 2010 Anegamiento por fuerte lluvia Angelmó / Martí
247 2010 Anegamiento por fuerte lluvia Población Cumbre Alta
Los Copihues / Avenida Las Camelias -
248 2010 Anegamiento por fuerte lluvia Población Bernardo O´Higgins
249 2010 Anegamiento por fuerte lluvia Las Camelias - Villa Los Poetas
250 2010 Anegamiento por fuerte lluvia Rancagua
251 2010 Anegamiento por fuerte lluvia Barros Arana - Población Modelo
Barros Arana / San Ignacio - Población
252 2010 Anegamiento por fuerte lluvia Modelo
Presidente Ibañez / Las Camelias -
253 2010 Anegamiento por fuerte lluvia Población Las Camelias
Cruz / Camilo Henriquez - Población Pablo
254 2010 Anegamiento por fuerte lluvia II
255 2010 Anegamiento por fuerte lluvia Angelmó / Martí
Los Copihues / Avenida Las Camelias -
256 2010 Anegamiento por fuerte lluvia Población Bernardo O´Higgins
257 2010 Anegamientos Villa Parque los Fundadores
258 2010 Anegamientos Angelmó
259 2010 Anegamientos Población Antonio Varas
260 2010 Anegamientos Población Ewaldo Hofmann
261 2010 Anegamientos Diego Portales con Sargento Videla
262 2010 Anegamientos Mirasol
Avenida Diego Portales (costanera) con
263 2010 Anegamientos calle Sargento Videla

Fuente: Estudio de riesgo y protección ambiental del área urbana de la


comuna de Puerto Montt, Centro de ciencias ambientales EULA-Chile,
Universidad de Concepción, 2016.
IV.-ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD SANITARIA.

4.1.- Dotación de la oferta (producción) agua potable en el área urbana


de la comuna de Puerto Montt.

La dotación de producción es el cociente entre el volumen de agua


producido anualmente dividido por 365 días y la población promedio
abastecida en el año10. La siguiente tabla muestra un aumento de la
producción de agua potable por año, esto en relación al aumento de
población y su consumo per-cápita pasando de 628 el año 2015 (litros por
habitante por día) a 801el año 2030 (litros por habitante por día). Lo anterior
muestra un aumento de 173 litros por habitante diario en un periodo de 15
años.

10

http://infota.siss.cl/concesiones/empresas/ESSAL/06%20Informaci%C3%B3n%20entregada%20por%20la%2
0empresa/INFORMACION%20EXCEPCIONAL/NORMA%20691%20INFRAESTRUCTURA%20AGUA%20POTABLE
/NCh691-2015.pdf
Tabla N°14: Dotación de producción de agua potable en el área de
concesión.

DOTACION DE PRODUCCIÓN
ESSAL ESSAL ASP ESSSI
PUERTO MONTT ALERCE LA VARA PANITAO
Año LT/HAB/DIA SANITARIAS
2015 304,9 147,6 0,0 176,1 628,6
2016 307,2 147,1 0,0 176,6 630,9
2017 306,8 144,3 138,8 176,3 766,2
2018 297,7 144,4 142,8 176,4 761,4
2019 297,1 142,9 147,3 176,4 763,7
2020 296,6 141,3 151,8 176,5 766,1
2021 296,4 139,9 156,6 176,5 769,3
2022 295,8 138,3 161,4 176,5 772,0
2023 295,1 136,9 166,3 176,5 774,8
2024 294,7 135,4 171,5 176,5 778,0
2025 294,2 134,0 176,8 176,5 781,5
2026 293,8 132,5 182,4 176,5 785,2
2027 293,3 131,1 188,1 176,5 789,1
2028 292,9 129,7 194,0 176,5 793,1
2029 292,4 128,3 200,0 176,5 797,3
2030 292,0 127,0 206,3 176,5 801,8
Fuente: Recopilación PD sanitarias.

4.2.- Dotación de la demanda (consumo) de agua potable en el área


urbana de la comuna de Puerto Montt.

La demanda de agua potable se traduce en la necesidad real y


proyectada de agua por habitante definida en litros por día, el cual se
explicita en los planes de desarrollo de las diferentes empresas sanitarias. La
siguiente tabla muestra la solicitud por año (demanda) proyectada por las
empresas sanitarias comparada con la proyección desarrollada por el Plan
Regulador Comunal, la cual presenta una diferencia de 9.4 litros habitante
día respecto a los habitantes considerados en la tabla anterior11.

11
Es necesario recordar que los planes de desarrollo de las diferentes empresas sanitarias fueron
desarrollados el año 2016 anterior al censo de población y vivienda.
Tabla N°12: Dotación de consumo en el área urbana de la comuna de
Puerto Montt.
DOTACION DE CONSUMO
ESSAL ESSAL ASP ESSSI
PUERTO MONTT ALERCE LA VARA PANITAO
Año LT/HAB/DIA SANITARIAS PRC DIFERENCIA
2015 169,62 71,9 0 150 362,6 0,0 0,0
2016 170,91 71,7 0 150 371,4 0,0 0,0
2017 170,70 70,3 101,0 150 382,0 356,7 25,4
2018 165,62 70,3 104,1 150 387,0 358,6 28,4
2019 165,30 69,6 107,2 150 393,8 367,2 26,6
2020 165,00 68,8 110,6 150 400,7 375,7 25,0
2021 164,89 68,1 114,0 150 408,1 385,0 23,0
2022 164,56 67,4 117,5 150 415,2 394,3 20,9
2023 164,17 66,6 121,1 150 422,2 403,7 18,5
2024 163,93 65,9 124,9 150 429,6 413,7 15,9
2025 163,69 65,2 128,8 150 435,8 423,8 12,0
2026 163,46 64,5 132,8 150 442,2 434,1 8,1
2027 163,19 63,8 137,0 150 448,6 444,6 4,0
2028 162,93 63,2 141,2 150 455,0 455,3 -0,3
2029 162,69 62,5 145,7 150 461,7 466,4 -4,7
2030 162,45 61,8 150,2 150 468,4 477,8 -9,4
Fuente: DDU – SISS

4.3.- Comparación (oferta /demanda de agua potable) por año en el


área urbana de la comuna de Puerto Montt.

En Chile el consumo per-cápita promedio es de 125 a 200 litros por habitante


por día12, en la ciudad de Puerto prácticamente la mitad es utilizada en
otras labores productivas o industriales. El año 2020 llegamos a una dotación
de consumo de 400 litros por habitante por día, el cual aumenta para el año
2030 en 68 litros más de consumo por habitante. Por otro lado la producción
de agua potable es muy superior llegando al 2030 casi a los 800 litros por
habitante por día por lo tanto no debería existir déficit ni escasez hídrico
para esta comuna ya que posee grandes reservorios de agua dulce para
aumentar la producción cuando sea necesario.

12
https://www.gob.cl/noticias/cuidemos-el-agua-cifras-y-
recomendaciones/#:~:text=Sumando%20las%20comidas%20y%20bebidas,sector%20oriente%20de%20la%2
0capital.
Comparación oferta /demanda por año.

DOTACIÓN LT/HAB/DIA
AÑO CONSUMO PRODUCCIÓN
2015 362,6 628,6
2016 371,4 630,9
2017 382 766,2
2018 387 761,4
2019 393,8 763,7
2020 400,7 766,1
2021 408,1 769,3
2022 415,2 772
2023 422,2 774,8
2024 429,6 778
2025 435,8 781,5
2026 422,2 785,2
2027 448,6 789,1
2028 455 793,1
2029 461,7 797,3
2030 468,4 801,8

Fuente: Recopilación de los diferentes Planes de Desarrollo Estratégico


(ESSAL, Aguas San Pedro, San Isidro)

Dotación de la producción V/S consumo de agua potable


LT/HAB/DIA.
1000

800

600

400

200

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

DOTACIÓN LT/HAB/DIA CONSUMO DOTACIÓN LT/HAB/DIA PRODUCCIÓN

Fuente: Recopilación de los diferentes Planes de Desarrollo Estratégico


(ESSAL, Aguas San Pedro, San Isidro)
4.4.-. Escenarios comparativos.

La comparación de escenarios se genera para observar las áreas que


tendrían mayores problemas en el caso que no existir proyectos asociados
al desarrollo de la ciudad. El modelo comparativo se realiza con la
información proporcionada por la empresa ESSAL donde se puede observar
en su Plan de Desarrollo Estratégico una serie de infraestructuras asociadas
para mejorar tanto la calidad del servicio sanitario como la accesibilidad al
mismo. El siguiente mapa muestra que de no existir infraestructura asociada
los sectores de Chinquihue (Bosquemar y Mirador de Volcanes) e
Hidroneumático (Lomas de Reloncaví) existiría al menos problemas de
abastecimiento de agua potable.

4.5.- Situación aguas servidas respecto a la oferta y su demanda.

En la actualidad existe una planta de tratamiento premiar para toda el área


urbana de puerto Montt ubicada en la caleta Pichipelluco. Tiene una
capacidad máxima de 1.217 litros por segundo (l/s), la cual estima una
cobertura (oferta) total de población para el año 2020 de 158.190
habitantes, abarcando el total de población proyectado (233.090
habitantes) para el mismo año (demanda).

Por otra parte la empresa Essal, en conocimiento de una saturación de la


planta de tratamiento de aguas servidas en el sector de Pichipelluco
menciona en la declaración de impacto ambiental del proyecto “Planta de
Tratamiento de Aguas Servidas Puerto Montt-Alerce” ingresado el 20 de
diciembre de 2017 lo siguiente:
“Ante dicho escenario de aumento de demanda en tiempo seco,
conformada por las aguas servidas domésticas y las aguas que
ingresan a la red de recolección de ESSAL producto de la
infiltración desde las napas subterráneas, se estima que en el
mediano plazo la capacidad del emisario sería insuficiente para
la descarga controlada del caudal total al mar. Así también, en la
temporada húmeda, la demanda sobre el emisario se ve
incrementada, producto de la incorporación de aguas lluvias
recolectadas en la red de colectores unitarios y aquellas que
ingresan indebidamente a la red de colectores de aguas servidas,
aumentando la presión sobre la capacidad de descarga
controlada a la bahía de Puerto Montt13”.

Es por lo anterior que se requiere con suma urgencia el desarrollo de una


“Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Puerto Montt-Alerce” para aliviar
la descarga de aguas servidas mediante el emisario y generar una mejor
tecnificación del proceso sanitario del área urbana de Puerto Montt.

V.- CONCLUSIONES

5.1.- Conclusiones y recomendaciones.

En general, las empresas sanitarias presentes en la comuna cumplen con la


normativa vigente respecto del suministro de agua potable y recolección
de aguas servidas. Sin perjuicio a lo anterior, se considera que el sistema de
recolección de aguas servidas está trabajando en su nivel máximo debido
a la incorporación del sector de Alerce además qué el diseño inicial de la
planta de tratamiento preliminar fue proyectado al año 2020. Además, se

13
https://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2138043856
observa una inversión deficitaria en la recolección y disposición de aguas
lluvias, la cual debe ser debidamente trabajada en el futuro plan maestro
de aguas lluvias al año 2030.

5.2.- Sistema de abastecimiento de agua potable.

La ciudad se cimienta sobre la base de grandes napas subterráneas de


agua potable, la infiltración de agua lluvia es alta y las precipitaciones
anuales entregan un abastecimiento de los cursos de agua interno sin
perjuicio del cambio climático por lo que el abastecimiento de agua
potable es continua, segura y no presenta riesgos de estrés hídrico como
otras ciudades de la región de Los Lagos.

Se considera necesaria la actualización de la población y viviendas


tomando como base el censo de población y vivienda del censo 2017, ya
que los diferentes planes de desarrollo no cubren el total de población
proyectada en los años 2028, 29 y 30.

Al no existir aumento de área urbana, la expansión de las áreas de


concesión necesariamente se deberá realizar sin sobrepasar los límites
propuestos por el Plan Regulador Comunal, esto es para aumentar el servicio
existente en el área urbana sin concesión.

Existen APR que funcionan dentro del área urbana por lo que deberían
pertenecer a alguna concesión sanitaria o estos mismos consolidarse para
que así, no solamente tengan el objetivo de abastecer a la población
demandante de los servicios de agua potable, sino que también de
alcantarillado.
5.3.-Sistema de agua servida

La incorporación de Alerce a la red de aguas servidas genera una carga


extra del emisario y los residuos domiciliarios depositados en el seno del
Reloncaví lo que sugiere acelerar la construcción de una nueva planta de
tratamiento de aguas servidas propuesta por ESSAL, que aliviará las
descargas de este y otros sectores del área urbana de la comuna de Puerto
Montt.

5.4.-Sistema de aguas lluvias

Sobre el plan maestro de aguas lluvias, será importante que la DOH pueda
avanzar en la actualización de su plan al 2030 y posterior ejecución de las
obras de la red primaria, con el objetivo de mejorar las condiciones de
evacuación de aguas lluvias en la ciudad.

Mapa 19. Peligrosidad por anegamientos, área urbana de Puerto Montt.

Fuente: Estudio de riesgo y protección ambiental del área urbana de la


comuna de Puerto Montt, Centro de ciencias ambientales EULA-Chile,
Universidad de Concepción, 2016.
Mapa 20: Zonas susceptibles al peligro de inundación por desbordes de
cauces.

Fuente: Estudio de riesgo y protección ambiental del área urbana de la


comuna de Puerto Montt, Centro de ciencias ambientales EULA-Chile,
Universidad de Concepción, 2016.
Mapa 21: Red plan maestro de aguas lluvias vs anegamientos históricos.

Fuente: Plan maestro de aguas lluvias Puerto Montt, DOH, MOP, 2012; Estudio
de riesgo y protección ambiental del área urbana de la comuna de Puerto
Montt, Centro de ciencias ambientales EULA-Chile, Universidad de
Concepción, 2016.

Uno de los ejemplos de los lugares críticos que demanda la actualización


del plan maestro de aguas lluvia es el sector de La Vara que según el estudio
elaborado por EULA-Chile es un sector con anegamiento histórico de nivel
medio, además se suma la potencialidad de inundación del río Arenas, y
teniendo presente que en el plan maestro no contempla obras
proyectadas, se convierte en un sector con potenciales problemas en
períodos de altas precipitaciones.
Esquema N°2: Planes maestros de aguas lluvias de zona sur

Teniendo presente la situación de déficit en la ejecución de obras de


drenaje a nivel nacional, a la solución de fondo se le podría incorporar
inversión privada a través de un sistema similar a las concesiones, ya que
con este ritmo de inversión en Puerto Montt se podría solucionar este
problema en alrededor de 30 años, son contar con los problemas que
puedan aparecer.
Instruir a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) para que autorice
la construcción de obras de seguridad en el sistema sanitario e implementar
medidas voluntarias de protección ambiental, ya que muchas veces con el
rebalse de las alcantarillas, el agua termina en afluentes o directamente en
el mar.

Al planificar los cursos y las zonas ribereñas pueden servir de eje para las
áreas verdes dado que comparten similares necesidades. En forma natural
el terreno a lo largo de quebradas y cauces es ocupado intermitentemente
por las crecidas, y por lo tanto la planificación del drenaje debe incorporar
esta característica natural. El drenaje urbano está relacionado con muchas
otras actividades urbanas y el territorio, por lo que se deben considerar
posibles interacciones, positivas o negativas, y sus respectivos efectos a la
hora de planificar elementos del sistema de drenaje.

En el caso de nuevas urbanizaciones falta la combinación de información


para que el desarrollo inmobiliario pueda proveer un nivel de solución
óptimo. Para aquellos proyectos es de gran importancia y urgencia estar
conectados a la red primaria, y sean planificados y autorizados desde el
diseño con una real solución a las aguas lluvia. Además, la rentabilidad de
estos proyectos según la metodología MIDESO se basa en el daño evitado,
la que complica ser aplicado para nuevas urbanizaciones cuando se busca
remediar daños sino evitarlos a futuro dado que en el presente éstos no
existen.

Si bien la metodología de MIDESO es adecuada para la evaluación social


de proyectos de control de inundaciones, puede ocurrir que la evaluación
social del proyecto de control de inundaciones, puede recurrir que esta
evaluación socioeconómica (ESP) no cumpla un papel de
complementariedad con la fase de diseño de los proyectos y, por lo tanto,
no sea utilizada como una herramienta que permita obtener el mejor
proyecto desde un punto de vista social. Por el contrario, la ESP podría
parecer como escollo a ser superado por un proyecto que debe financiarse
a través del presupuesto Nacional, lo que se logra con una tasa interna de
retorno social igual o mayor a una tasa umbra definida por MIDESO. Por esta
misma razón, la ESP puede comenzar a realizarse cuando la fase de estudio
está bastante avanzada y la etapa de diseño prácticamente concluida.
Esta situación es no deseable y debe evitarse siempre que sea posible. Por
otra parte, la consideración en etapas iniciales de la ESP debe motivar el
desarrollo lo más correcto posible, dado que pasa a ser una herramienta
relevante en la selección de diseños y la eventual autorización para la
ejecución del proyecto.

Un punto importante es la planificación de la inspección, operación y


conservación de sistema de drenaje y sus obras implican actividades de
carácter rutinario y otras de emergencia. Deberían estar indicados los
procedimientos específicos en el caso de las actividades rutinarias, mientras
que las de emergencia son más inciertas y dependerá del problema. Se
debe identificar a los responsables claramente, con una guía a aplicar en
estas actividades y copias para todos los involucrados.

La actual legislación sanitaria en Chile, considera a los sistemas unitarios


como una excepción y no existe total claridad de la regulación que se les
aplica. Sin embargo, desde una perspectiva de la Ley Sanitaria, el concepto
de “áreas unitarias” o “sistema unitario” es más amplio que lo que la ley
sanitaria indica en la actualidad ya que ésta solo habla de alcantarillado
unitario en actual operación o bien red de alcantarillado declarada por
autoridad competente. Por lo anterior, sería recomendable estudiar la forma
de solucionar este problema, para ello es relevante tener en consideración,
en todas las definiciones, ya sea de política, diseño y operacionales, que lo
que se debe evitar es que los colectores de aguas servidas o unitarios entren
en presión e inunden viviendas o rebasen en calles y avenidas en eventos
de lluvias.
VI.- BIBLIOGRAFÍA

Aguas San Pedro S.A. agosto de 2017, Actualización Plan de desarrollo 2018-
2022 Concesión Alerce, X Región de Los Lagos.

Barañao PA, Tapia LA. 2004. Tratamiento de las Aguas Servidas: Situación en
Chile. Cienc Trab. 6 jul-sept; (13):111-117), ver en
http://www.aprchile.cl/pdfs/AA.SS_en_Chile.pdf

Cámara Chilena de la Construcción, Catastro de la infraestructura sanitaria


de Chile Tomo II, Estudio 1994, ver en
http://biblioteca.cchc.cl/datafiles/7801-3.pdf

Empresa de Servicios Sanitarios de los Lagos (ESSAL S.A.), año 2016,


Actualización Plan de desarrollo concesión de agua potable y
alcantarillado de aguas servidas localidad de Puerto Montt X° Región.

Empresa de servicios sanitarios San Isidro s.a. (ESSSI) año 2016, Plan de
desarrollo servicios públicos sanitarios sector Panitao, Comuna de Puerto
Montt, Región de Los Lagos.

Empresa de Servicios Sanitarios de los Lagos (ESSAL S.A.), año 2015, Planta de
Tratamiento Aguas Servidas Alerce, Informe Final Ingeniería Pre conceptual.

Empresa de Servicios Sanitarios de los Lagos (ESSAL S.A.), año 2018,


Declaración de impacto ambiental “planta de tratamiento de aguas
servidas puerto Montt-Alerce”.

Empresa de Servicios Sanitarios de los Lagos (ESSAL S.A.), año 2006,


“Mejoramiento del Alcantarillado de Aguas Servidas” para la ciudad de
Puerto Montt. Ver en
http://infota.siss.cl/concesiones/empresas/ESSAL/06%20Informaci%C3%B3n
%20entregada%20por%20la%20empresa/INFORMACION%20EXCEPCIONAL/
Documentaci%C3%B3n%20Legal%20PTAS/Puerto%20Montt/SEIA/EIA%20Puer
to%20Montt.doc

Empresa De Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. ESSAL, Estudio tarifario


empresa de servicios sanitarios ESSAL S.A. 2016, ver en
http://www.siss.gob.cl/appsiss/historico/articles-8304_bases_def.pdf

Empresa De Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. ESSAL, Modelamiento y


Valorización de la Etapa de Recolección , ESSAL S.A. 2011 Ver en :
http://infota.siss.cl/concesiones/empresas/P05/ESSAL/10%20Intercambio%2
0Empresa/Dimensionamiento%20Recolecci%C3%B3n/ESSAL%20-
%20Informe%20Etapa%20de%20Recolecci%C3%B3n%20de%20Aguas%20Ser
vidas%20-%20VFINAL.doc

Empresa de servicios sanitarios San Isidro S.A., febrero 2015, “Plan de


desarrollo servicios públicos sanitarios sector Panitao comuna de Puerto
Montt -X Región”.

Empresa De Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. ESSAL, Estudio


hidrogeológico e hidrológico de captaciones subterráneas y superficiales ,
año 2007,
http://infota.siss.cl/concesiones/empresas/ESSAL/10%20Estudio%20Tarifario%
20Empresa/Anexos/Disponibilidad%20Recursos%20H%C3%ADdricos/Present
aci%C3%B3n%20ESSAL.pptx

Empresa Lenntech , Tratamiento y purificación del agua , año 2019 , ver en


https://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/que-es-
desinfeccion.htm#ixzz5z3ZPqHeW

Estudio de riesgos y protección ambiental del área urbana de la comuna de


Puerto Montt, 2016, Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile, Universidad
de Concepción.

Mapas de resultados Censo 2017 por región, provincias y comunas del país.
(INE 2017, http://www.censo2017.cl/mapa-resultados-comunas/)

Manual de drenaje, versión octubre 2013, Ministerio de Obras Públicas,


Dirección de Obras Hidráulicas – Chile

Ministerio de obras públicas, Centro documental, Planes maestros de aguas


lluvias, consultado el 15 de junio de 2019,
https://www.mop.cl/CentrodeDocumentacion/Paginas/AguasyRecursosHi
drico.aspx

Organización de Naciones Unidas ONU 2015, El derecho humano al agua y


al saneamiento, Noviembre de 2002. Ver en
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.sht
ml

Resultados definitivos Censo 2017 , consultados el 23 de Marzo de 2018 (INE


2017, http://www.censo2017.cl/)
Súper Intendencia de Servicios Sanitarios SISS , Centro de documentación
consultado el 20 de noviembre de 2019. http://www.siss.gob.cl/586/w3-
propertyname-729.html

Servicio nacional de geología y minería gobierno regional de Los Lagos,


febrero de 2008, levantamiento hidrogeológico y potencial de agua
subterránea del valle central de la región de Los Lagos.
https://www.sernageomin.cl/

También podría gustarte