Está en la página 1de 105

Seguridad del Paciente

PROTOCOLO DE SEGURIDAD
• La seguridad del paciente se define como un “Conjunto de
estructuras o procesos organizacionales que reduce la
probabilidad de eventos adversos resultantes de la exposición
al sistema de atención médica a lo largo de enfermedades y
procedimientos”.
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la misma Joint
Commission International, han desarrollado iniciativas para
apoyar estrategias nacionales e internacionales que
contribuyan a la mejora de la seguridad de los pacientes.
• En este contexto la OMS puso en marcha en 2004 la Alianza
Mundial para la Seguridad del Paciente y la Joint Comission
International publicó las metas internacionales para la
seguridad del paciente (MISP), en septiembre de 2006 a partir
de las propuestas de la OMS.
Metas internacionales de seguridad del paciente
MISP
• Las MISP son definidas como “estrategias específicas para mejorar la
seguridad de la persona que recibe atención dentro de las unidades
hospitalarias”, son líneas importantes de aplicación a nivel
internacional para promover mejoras específicas en el proceso de
atención médica segura y de alta calidad al paciente, basadas en
evidencias científicas y creadas por el conocimiento de expertos.
• Son directrices importantes a nivel internacional para promover
mejoras específicas en el proceso de atención médica segura y de alta
calidad.
• En concreto, las MISP se encargan de:
1. Identificar correctamente a los pacientes.
2. Mejorar la comunicación efectiva.
3. Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo.
4. Garantizar cirugías en el lugar correcto, con el
procedimiento correcto y al paciente correcto.
5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención
médica.
6. Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas.
• Las MISP son un componente total de la calidad en la atención
médica, que según la OMS consiste en “asegurar que cada
paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y
terapéuticos más adecuado para conseguir una atención
sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los
conocimientos del paciente y del servicio médico, y lograr el
mejor resultado con el mínimo de riesgo de efectos iatrogénicos
y la máxima satisfacción del paciente con el proceso”
• Es importante señalar que las MISP son incorporadas a
estándares internacionales y a estándares centrados en el
paciente y están orientadas a la gestión para la certificación de
hospitales; como antecedente, en nuestro país la Comisión
Permanente de Enfermería implementó indicadores de calidad,
con el objetivo de que los cuidados que proporciona el personal
de enfermería se brinden con oportunidad, en un ambiente
seguro, eficiente y humano en todo el sistema nacional de
salud.
En México, a partir de los resultados que arrojó el estudio IBEAS (Estudio
Iberoamericano de Efectos Adversos), se sabe que la tasa de prevalencia
de eventos adversos en hospitales nacionales fue de 7.7 %. Para obtener
una mejora en la seguridad del paciente, la identificación, la prevención
y la erradicación de eventos adversos son primordiales en el
fortalecimiento de políticas y desarrollo de modelos estratégicos.
• El objetivo general fue medir el nivel de cumplimiento de las MISP que
los profesionales de enfermería efectúan en los servicios de
hospitalización, urgencias, recuperación, cuidados intensivos, terapia
intermedia, del turno matutino, vespertino y nocturno en un hospital
de tercer nivel de la Ciudad de México.
MISP 2-Mejorar la comunicación efectiva
• Objetivo: Prevenir errores por órdenes verbales o telefónicas.
• Propósito: Cuando la comunicación es efectiva, lo cual implica que sea
oportuna, precisa, completa, inequívoca y comprendida por quien lo recibe,
disminuye errores y da como resultado una mejora en la seguridad del
paciente. La comunicación puede ser electrónica, oral o escrita.
• ¡MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA ENTRE
PROFESIONALES!
TIPS PARA MEJORAR LA
COMUNICACIÓN EFECTIVA
• Para prevenir errores entre el personal de salud relacionado con la atención
de los pacientes, cuando se llevan a cabo órdenes verbales y telefónicos se
deberán seguir los siguientes pasos:

• La comunicación debe ser efectiva entre el personal de salud donde utilizaran


un proceso de intercambio en la emisión de ordenes e indicaciones verbales
o telefónicas con la finalidad de prevenir errores en la atención del paciente.
MISP-3 Mejorar la seguridad de los
medicamentos de alto riesgo
• Cuando los medicamentos forman parte del plan de tratamiento de un paciente, es fundamental el
manejarlos adecuadamente a fin de garantizar la seguridad del paciente.
• Este estándar debe ser implementado en todas las organizaciones en las cuales se preparen y/o se
administren:
a) Electrolitos concentrados
b) Quimioterapia
c) Radiofármacos
d) Insulinas
e) Anticoagulantes por vía parenteral
Los errores de medicación que involucran a los medicamentos antes mencionados son los que producen la
mayor cantidad de eventos centinela.
ELECTROLITOS CONCENTRADOS:
• La organización identifica en qué áreas es crítico almacenar de manera permanente
electrolitos concentrados (por ejemplo, servicio de urgencias, carros de paro,
unidades de terapia intensiva, contenedores de medicamentos de emergencia) y
define el tiempo máximo de permanencia en las áreas donde se administran, a fin de
disminuir la posibilidad de que se presenten errores con electrolitos concentrados.
• En el caso de electrolitos concentrados, se establece una alerta visual individual
definida por la organización, la cual es independiente de lo contenido en la etiqueta
colocada por el fabricante.
• El fin de esta alerta visual es ayudar al personal de cada organización a identificarlos
claramente como de alto riesgo
Doble verificación
• En las áreas donde se preparen y administren medicamentos de alto riesgo se implementa la
Doble Verificación para prevenir errores de medicación durante la preparación y administración
de los medicamentos.
• La doble verificación se realiza durante la preparación y la administración de, al menos, los
siguientes medicamentos de alto riesgo:
1. Electrolitos Concentrados.
2. Quimioterapéuticos.
3. Radiofármacos.
4. Insulinas.
5. Anticoagulantes vía parenteral.
• La doble verificación o doble “chequeo” durante los procesos de preparación y
administración de los medicamentos de alto riesgo, es una buena práctica basada en la
evidencia.
• Ésta se realiza durante dos momentos: la primera durante el proceso de preparación de
medicamentos de alto riesgo por dos personas competentes en el momento mismo en que
se preparan los medicamentos, y la segunda durante el proceso de administración de estos
medicamentos por dos personas competentes en el momento mismo del proceso de
administración.
• Según estudios del Instituto para el Uso Seguro de Medicamentos (Institute for Safe
Medication Practices) la implementación de esta práctica logra detectar aproximadamente el
95% de los errores.
• La función de las dos personas competentes es que la primera realiza la acción (preparación
y administración) y la segunda realiza un proceso consciente de verificación justo en el
momento que esa acción (preparación y administración) se está realizando. La doble
verificación durante la preparación y administración de medicamentos de alto riesgo se
omite en situaciones de urgencia.
• Para el Modelo de Seguridad del Paciente del CSG, es muy importante que cada
organización implemente ambas acciones con el propósito de disminuir la probabilidad de
que ocurran errores de medicación. Como barrera de seguridad la doble verificación, debe
realizarse de manera correcta (con dos personas durante la administración/preparación) en
el momento oportuno (mientras se lleva a cabo la preparación y/o administración de, al
menos, estos medicamentos) y por personal con las competencias necesarias.
Elementos Medibles
• Se ha definido un proceso para disminuir la probabilidad de que ocurran errores de
medicación relacionados con medicamentos de alto riesgo, basado en lo siguiente:
✓ Ubicación, etiquetado individual y resguardo de electrolitos concentrados.
✓ Implementación de la doble verificación durante la preparación y la administración de:
1. Electrolitos concentrados.
2. Quimioterapias.
3. Radiofármacos.
4. Insulinas.
5. Anticoagulantes parenterales.
MISP 4: Procedimientos correctos
• Los procedimientos llevados a cabo de manera incorrecta son problemas
comunes en los establecimientos de atención médica. Estos errores son el
resultado de:
✓ Una comunicación deficiente o inadecuada entre el personal que participará
en la realización del procedimiento.
✓ La falta de participación del paciente.
✓ La ausencia de barreras de seguridad antes de la realización del
procedimiento.
• La evaluación inadecuada del paciente, la revisión inadecuada del expediente clínico, una
cultura que no apoya la comunicación abierta entre el equipo multidisciplinario, los
problemas relacionados con la letra ilegible y el uso de abreviaturas son factores que de
manera frecuente contribuyen al error.
• Es preciso que la organización, de manera multidisciplinaria, implemente el Protocolo
Universal, con el propósito de disminuir la probabilidad de que ocurran eventos adversos y
centinela relacionados con la realización incorrecta de un procedimiento.
• Los tres procesos esenciales que conforman el Protocolo Universal son:
1. Marcado del sitio anatómico.
2. Proceso de verificación pre-procedimiento.
3. Tiempo fuera o “time-out”.
• El Protocolo Universal debe realizarse en todos los procedimientos
quirúrgicos que se realicen en la sala de operaciones y en los que se realicen
fuera de ella, así como en los procedimientos y tratamientos invasivos y de
alto riesgo que la organización determine.
Marcado del sitio anatómico
• Involucra la participación del paciente o su tutor responsable cuando el
paciente no se encuentre en condiciones que le permita participar durante el
proceso de marcado del sitio anatómico, y se lleva a cabo colocando una
marca o señal estandarizada e inequívoca definida por la organización, sobre
la piel del paciente, que permanezca después de la realización de la asepsia y
antisepsia.
• El marcado del sitio anatómico idealmente debe llevarse a cabo por el
médico que realizará el procedimiento.
El marcado del sitio anatómico puede omitirse en los siguientes
casos y realizarse de manera documental:

• Cirugía de urgencia para no demorarla por falta de marcado preoperatorio.


• Cuando la lesión es claramente visible, por ejemplo, en fracturas expuestas o tumoraciones
evidentes.
• En procedimientos de mínima invasión que impliquen la intervención de un órgano interno
bilateral, ya sea que la vía de acceso sea percutánea o por un orificio natural, a menos que la
organización defina que en estos casos se llevará a cabo el marcado documental.
• Cuando el marcado es técnica o anatómicamente imposible, por ejemplo, en mucosas o
perineo.
• En pacientes prematuros ya que pudiera causar una marca permanente.
• Como alternativa en pacientes que no aceptan que se les marque la piel, aun después de
brindarle educación acerca de su seguridad.
Verificación Pre-Procedimiento
• El propósito del proceso de verificación pre-procedimiento es verificar:
1. El paciente correcto (acorde a los datos de identificación de la MISP.1).
2. El procedimiento correcto.
3. La disponibilidad de todos los documentos, imágenes y estudios relevantes, y que estén debidamente
identificados.
4. La presencia y funcionamiento adecuado de todos los equipos y/o implantes especiales necesarios.
Marcado del sitio anatómico, si corresponde.
5. Alergias.
6. Riesgo de sangrado, si corresponde.
7. Entre otros que defina la organización.
Se recomienda modificar la lista o completarla para adaptarla a la práctica de cada organización.
TIEMPO FUERA
• El tiempo fuera o “Time Out” es la confirmación de la información en el
momento inmediatamente previo al inicio del procedimiento, permite
resolver cualquier duda o confusión y debe realizarse siempre,
independientemente si es una situación de urgencia.
• Lo esencial y mínimo a confirmar es el sitio anatómico, el procedimiento y el
paciente correctos. La confirmación se lleva a cabo en el lugar donde se
realiza el procedimiento, justo antes de comenzar, e implica la participación
de todo el equipo que está involucrado en la realización del procedimiento.
La organización define la manera en que el proceso será documentado.
• La realización del Tiempo Fuera con el propósito de llevar a cabo el
procedimiento/tratamiento correcto, con el paciente correcto y en el sitio correcto o
cualquier otra variable que ponga en riesgo la seguridad del paciente debe realizarse
justo antes de iniciar, al menos, los siguientes procedimientos:
✓ Transfusión de sangre y hemocomponentes (tomando en cuenta, al menos, las
siguientes variables: paciente, procedimiento, acceso vascular, Grupo y Rh, y
hemocomponente correcto).
✓ Radioterapia (tomando en cuenta, al menos, las siguientes variables: paciente,
procedimiento, sitio y dosis correcta).
✓ Terapia de remplazo renal con hemodiálisis (tomando en cuenta, al menos, las
siguientes variables: procedimiento, paciente, prescripción dialítica, filtro correcto,
evaluación del sangrado activo y valoración del acceso vascular).
✓ Procedimientos quirúrgicos.
✓ Toma de biopsias.
✓ Procedimientos odontológicos en unidades ambulatorias.
MISP-5 REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIOENES
ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA

• La prevención y el control de infecciones asociadas a la atención sanitaria


constituyen desafíos en la mayoría de las áreas de atención a la salud, incluyendo la
atención sanitaria fuera de los establecimientos de salud. Los índices en aumento de
dichas infecciones representan una preocupación importante tanto para los
pacientes como para los profesionales de la salud.
• Las infecciones asociadas a la atención sanitaria más comunes son: infecciones de las
vías urinarias, asociadas con el uso de catéteres, infecciones de sitio quirúrgico,
bacteremias y neumonía (a menudo asociadas con la ventilación mecánica asistida en
los hospitales y neumonía adquirida en la comunidad), así como gastrointestinales,
entre otras en establecimientos ambulatorios.
• Lo fundamental para erradicar éstas y otras infecciones asociadas a la atención
sanitaria es la higiene adecuada de las manos (agua y jabón y/o gel con base de
alcohol u otro desinfectante que determine el establecimiento).
• La organización diseña e implementa un Programa Integral de Higiene de Manos, el
cual se basa en la adaptación o adopción de los lineamientos vigentes para la higiene
de las manos, como los de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
a) La monitorización de la calidad del agua (Medición del Cloro residual del agua
acorde a la legislación aplicable vigente)
b) Abasto de insumos necesarios para la higiene de manos.
c) Educación a pacientes y familiares.
d) Capacitación al personal: clínico, no clínico, en formación, subrogado,
voluntariado y visitantes.
e) Evaluación, monitorización y análisis de los datos relacionados con la
implementación.
MISP-6 Reducir el riesgo de daño al paciente
por causa de caída
• Las caídas son una de las causas más comunes que generan lesiones y daños en los
pacientes. En el contexto de la población que atiende, los servicios que presta y las
características de sus instalaciones, la organización debe evaluar el riesgo de caídas
para reducir la probabilidad de la ocurrencia de éstas.
• Se debe evaluar intencionadamente el riesgo de caídas en todas las organizaciones en
los cuales se internen pacientes o estos permanezcan en observación por un periodo
de tiempo en la unidad de atención médica, para recibir atención de emergencia, para
realizarse un procedimiento o un tratamiento en el cual puede incrementar el riesgo
de sufrir una caída, por ejemplo, cirugía ambulatoria, cirugía de corta estancia,
procedimientos invasivos y/o de alto riesgo.
• La organización a través de un análisis multidisciplinario identifica las áreas,
momentos, o procedimientos que involucran a pacientes con necesidades de
evaluación y revaluación de riesgo de caídas, así como quienes son los responsables
de evaluarlo y llevar a cabo las medidas de reducción del riesgo a dichos pacientes.
• Realizarse de manera estandarizada a través de una o varias herramientas acordes a
la población y a características clínicas específicas de cada paciente o de un grupo de
ellos (por ejemplo, pacientes pediátricos, pacientes psiquiátricos), en las cuales se
definan criterios específicos para esta evaluación o se adapte o adopte una escala para
este fin, siempre y cuando esta sí permita identificar a todos los pacientes con riesgo.
• Realizarse en el primer contacto clínico del paciente dentro de la organización (por
ejemplo, en el servicio de urgencias, o en la admisión o área prequirúrgica cuando se
realizan cirugías de corta estancia, a la llegada de un paciente a la unidad de
hemodiálisis, al inicio de la sesión de hemodiálisis, al ingreso de un paciente a un área
de observación en una clínica de atención primaria, entre otros).
• En pacientes hospitalizados, realizarse como parte del proceso de evaluación inicial.
• Revaluarse, al menos, en cada cambio de turno, cada cambio de área o servicio y/o
cada cambio en el estado fisiológico del paciente.
• Revaluarse al término del tratamiento o procedimiento realizado, cuando el paciente
se egresa o es ambulatorio, por ejemplo, al finalizar una sesión de hemodiálisis, al
terminar un procedimiento odontológico (de acuerdo al tipo de anestésico
empleado y el tiempo de duración del procedimiento que pudiera
incrementar/modificar el riesgo de caída) o una toma de biopsia.
• Registrarse de modo tal que facilite la revaluación y el seguimiento periódico
conforme a los criterios definidos por la organización y a las necesidades del
paciente.
• Como resultado de la evaluación y revaluación, se implementan las medidas
necesarias tendientes a reducir el riesgo de caídas evaluado.
Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente
(AESP)

• El 8 de septiembre de 2017, el Diario Oficial de la


Federación declaró la obligatoriedad la implementación de
las AESP para todos los integrantes del Sistema Nacional de
Salud en el ámbito hospitalario y ambulatorio.
• El Consejo de Salubridad General (CSG) y la Dirección
General de Calidad y Educación en Salud (DGCES)
desarrollaron las 8 Acciones Esenciales para la Seguridad
del Paciente (AESP).
• Barreras de seguridad que mitigan las consecuencias de
los actos inseguros; garantizan una atención limpia, libre de
errores; simplifican los procesos y mejoran la comunicación
entre los profesionales de la salud.
1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

• Identificar a los pacientes con:


• Nombre completo del paciente.
• Fecha de nacimiento.
• Estos identificadores deben incluirse en todos los documentos
que se generen durante el proceso de atención.
• Identificarlos con pulsera y ficha de cabecera, incluyendo
pacientes de las salas de hemodiálisis, diálisis, quimioterapia y
cirugía de corta estancia.
2. COMUNICACIÓN EFECTIVA
• Implementar una bitácora para el registro de indicaciones verbales y/o
de urgencia.
• Ante indicaciones de urgencia se debe escuchar-repetir-confirmar y
transcribir.
• Establecer la técnica SAER /(situación, antecedentes, evaluación y
recomendaciones), durante la transferencia interna o externa de
pacientes y en cada cambio de turno.
• Implementar una bitácora para el registro de resultados y/o valores
críticos en laboratorio clínico, patología, endoscopia e imagen.
• Uno de los procesos que se realizan diariamente en los
Establecimientos de atención médica es la entrega de guardia
entre los turnos del equipo médico y de enfermería. Sin
embargo, dicha entrega no siempre se realiza de la manera más
eficiente, ni de manera estructurada.
• Objetivo: Mejorar la comunicación entre los profesionales de la
salud, pacientes y familiares, a fin de obtener información
correcta, oportuna y completa durante el proceso de atención y
así, reducir los errores relacionados con la emisión de órdenes
verbales o telefónicas con el proceso Escuchar- Escribir-Leer-
Confirmar-Transcribir-Confirmar y Verificar.
Una Comunicación Efectiva en la entrega de
guardia durante un cambio de turno sucede
cuando:
• El emisor y el receptor entienden y comparten el mensaje de la
misma manera.
• Cuando la información es transmitida a la persona correcta, en la
forma correcta y en el momento correcto.
• Cuando se genera una visión compartida y entendible de la
información a través de toda la organización, una cultura que
prioriza la seguridad del paciente
• Cuando se utiliza alguna técnica de comunicación estructurada
y efectiva (herramientas tecnológicas).
De la comunicación durante la transferencia de
pacientes
• También es importante reducir los errores durante el traslado de pacientes
entre servicios, así como en la entrega de turnos, y buscar mejorar y
estandarizar la comunicación usando la herramienta SAER (Situación,
Antecedentes, Evaluación, Recomendación)
• Se debe contar con una bitácora especifica en donde se registren las
indicación verbal o telefónica se debe anotar en la bitácora los datos
correctos de identificación del paciente, nombre, cargo y firma de la persona
que emitió la orden de la persona que la recibió, así como la hora y la fecha
en que se recibió.
• Situación: El personal de salud debe identificarse correctamente (nombre,
cargo, institución en la que labora). Se debe identificar correctamente al
paciente. Servicio en el que se encuentra. Descripción breve del problema del
paciente, su condición actual y aspectos clínicos relevantes, incluyendo signos
vitales.
• Antecedentes: Motivo y fecha de ingreso. Datos significativos de la historia
clínica. Diagnostico principal de ingreso. Procedimientos realizados.
Medicación administrada. Líquidos administrados. Alergias. Resultados de
laboratorios. Dispositivos invasivos. Cualquier otra información clínica útil.
• Evaluación: El personal de salud debe comunicar como considera el
problema y cual puede ser la causa adyacente de la condición del paciente.
Dentro de la evaluación se debe tomar en cuenta el estado de conciencia del
paciente, su evolución durante el turno y escalas de valoración, como riesgos
de caída y dolor.
• Recomendación: El personal de salud debe sugerir o recomendar los pasos
a seguir con el paciente, así como establecer el tiempo para realizar estas
acciones, sobre todo en caso de haber presentado algún incidente.
El personal de salud que emita o reciba cualquier indicación
verbal o telefónica debe cumplir con el siguiente proceso:

1. La persona que recibe la orden debe escuchar atentamente.


2. La persona que recibe la orden debe escribirla en la bitácora
3. La persona que recibe la orden debe leerla a la persona que la emite.
4. La persona que la emite debe confirmar que la información es correcta.
5. La persona que recibe la orden debe de transcribirla de la bitácora al expediente.
6. La persona que emitió la orden debe confirmarla y verificar que se encuentre en el
expediente clínico y firmarla en un plazo no mayor a 24 horas.
De la emisión y recepción de la órdenes verbales y/o telefónicas en
urgencias con el proceso de escuchar-repetir-confirmar-transcribir

1. La persona que recibe la orden debe escucharla atentamente.


2. La persona que recibe la orden debe repetirla en voz alta.
3. La persona que emitió la orden debe confirmar que es correcta.
4. La persona que recibió la orden debe transcribirla a la bitácora después de
que atendió al paciente.
De las prescripciones médicas y de las anotaciones en documentos que forman
parte del expediente clínico del paciente, como las indicaciones médicas, o
cualquier documento relacionado con la atención del paciente, tanto
manuscritos o en medios electrónicos
• Escribir con letra legible.
• Colocar siempre un espacio entre el nombre completo del medicamento con la sustancia activa, la dosis, y las
unidades de dosificación. Especialmente en aquellos medicamentos que tenga la terminación “_ol” se deberá,
mantener un espacio visible entre éste y la dosis, ya que puede presentarse una confusión con números “01”.
• Cuando la dosis es un número entero, nunca debe escribirse un punto decimal y un cero a la derecha de
dicho punto decimal (ej. Correcto 39, incorrecto 30.0).
• Cuando la dosis es menor a un número entero, siempre se colocará un cero previo al punto decimal, seguido
del número de la dosis.
• Cuando la dosis es un número superior a 1,000, siempre debe utilizar “comas” (,) para separar los millares, o
utilizar las palabras “Mil” o “1 millón”.
• Nunca deben abreviarse las palabras: Unidad, microgramos, día, una vez al día, unidades, unidades
internacionales, intranasal, subcutáneo, más, durante y por.
3. SEGURIDAD EN EL PROCESO DE
MEDICACIÓN

• Señalizar y separar los medicamentos de alto riesgo


(citotóxicos, radiofármacos, insulinas, anticoagulantes y
electrólitos concentrados) y medicamentos con aspecto y
nombre parecido (LASA).
• Realización y documentación de la doble verificación antes
de preparación y administración de, al menos los
medicamentos de alto riesgo y, corroborar la presencia de
alergias.
Objetivo
• Fortalecer las acciones relacionadas con el almacenamiento, la prescripción,
transcripción, dispensación y administración de medicamentos, para prevenir
errores que puedan dañar a los pacientes, derivados del proceso de
medicación en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud.
• Acción Esencial 3 A: De la adquisición y almacenamiento de medicamentos
de alto riesgo y electrolitos concentrados.
Acción Esencial 3 A1:
• De la adquisición de electrolitos concentrados.
• La adquisición de los electrolitos concentrados debe cumplir con lo estipulado para el etiquetado
de los mismos de acuerdo a la NOM-072-SSA1-2012, Etiquetado de medicamentos y remedios
herbolarios.
A) Color azul para el bicarbonato de sodio 7.5%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10
ml.
B) Color verde para sulfato de magnesio 10%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ml.
C) Color amarillo para gluconato de calcio 10%. Solución para uso inyectable en ampolleta de 10 ml.
D) Color rojo para cloruro de potasio 14.9%. Solución para uso inyectable en ampolleta de 10 ml.
E) Color naranja para fosfato de potasio 15%. Solución para uso inyectable en ampolleta de 10 ml.
F) Color blanco para cloruro de sodio 17.7 %. Solución para uso inyectable en ampolleta de 10 ml.
Acción Esencial 3 B: prescripciónDe la.
• Los médicos del establecimiento deben escribir la prescripción médica en el expediente del paciente y en la receta médica, con letra clara, legible sin abreviaturas, sin enmendaduras, ni
tachaduras, de acuerdo a las acciones mencionadas para mejorar la comunicación efectiva.
• La receta debe contener:
✓ Impreso el nombre y domicilio del establecimiento.
✓ El nombre completo, número de cédula profesional, y firma autógrafa de quien prescribe.
✓ Fecha de elaboración.
✓ Nombre completo del paciente y fecha de nacimiento.
✓ Nombre genérico del medicamento.
✓ Dosis y presentación del medicamento.
✓ Frecuencia y vía de administración.
✓ Duración del tratamiento.
✓ Indicaciones completas, y claras para su administración.
✓ No debe tener correcciones que pudieran confundir al personal, paciente o farmacéutico.
✓ No se deben utilizar abreviaturas en dosis, diagnósticos e indicaciones.
Acción Esencial 3 C: De la transcripción
• El personal de enfermería transcribirá en la hoja de enfermería los
medicamentos y las indicaciones médicas sin modificar la prescripción
original. En caso de duda, debe aclararlas con el médico tratante.
• El personal de enfermería solicitará el medicamento a la farmacia
hospitalaria, para los pacientes hospitalizados. Esta solicitud debe ser clara,
legible, sin tachaduras, ni enmendaduras.
Acción Esencial 3 D: De la dispensación
• El personal de la farmacia verificará la solicitud de medicamento,
antes de entregarlo. En caso de dudas, no debe entregar el
medicamento y se pondrá en contacto con el médico que
prescribe para realizar la aclaración.
• El personal de farmacia entregará el medicamento realizando
previamente la verificación de los medicamentos prescritos, y
proporcionará la información completa sobre su manejo a quien
lo recibe.
Acción Esencial 3 E: De la recepción y
almacenamiento de los medicamentos
• El medicamento debe rotularse con el nombre completo del
paciente, y sus datos de identificación.
• El personal de enfermería verificará que los medicamentos
correspondan a los prescritos por el personal médico.
Acción Esencial 3 F: De la administración
• Solo el personal autorizado para ello podrá preparar y administrar los medicamentos.
• No se administrarán medicamentos que carezcan de etiquetas, o cuando éstas no sean legibles.
• El personal de salud debe preguntar al paciente la presencia de alergias, y verificará los datos en el identificador personal, y
la ficha de identificación del paciente, antes de la administración de algún medicamento o hemocomponente.
• El personal de salud que administre los medicamentos debe verificar:
✓ Paciente correcto.
✓ Medicamento correcto.
✓ Dosis correcta.
✓ Vía correcta.
✓ Horario correcto.
✓ Registro correcto.
Acción Esencial 3 F: De la administración
• Los medicamentos que el paciente trae desde su casa, deben ser resguardados por el personal de enfermería, y en su caso solicitar indicaciones del médico para su aplicación.
• Los medicamentos que por indicación médica se suspende su administración, deben ser entregados a la farmacia.
• Las solicitudes de Nutrición Parenteral Total, deben contar por lo menos con los siguientes datos:
✓ Nombre completo del paciente y fecha de nacimiento.
✓ Peso del paciente.
✓ Servicio que solicita.
✓ Fecha y hora de solicitud.
✓ Componentes de la mezcla.
✓ Glucosa kilo minuto.
✓ Concentración de la mezcla.
✓ Calorías totales.
✓ Kilocalorías.
✓ Nombre del médico solicitante.
✓ Cédula profesional del solicitante.
• En caso de que se omita administrar un medicamento, debe registrarse en el
expediente clínico y en la hoja de enfermería, señalando claramente las causas
por las que no se administró.
Acción Esencial 3 G: De los medicamentos con
aspecto o nombre parecido
• Se deberán colocar alertas visuales al momento de prescribirlos y/o
transcribirlos que hagan evidente la diferencia entre los medicamentos por
ejemplo: colocar en mayúscula las letras diferentes, por ejemplo: DIGOxina
DORIxina.
• Las barreras de seguridad deberán implementarse en todo el proceso de
medicación, haciendo énfasis en los subprocesos de prescripción y
almacenamiento.
Medicamentos LASA
• Los medicamentos Look-Alike-Sound-Alike (LASA, por sus
siglas en inglés) involucran a aquellos que cuentan con una
similitud visual o fonética con otro, con aspecto o nombre
parecido; es decir, similitud entre nombres comerciales,
nombres de principios activos y/o en el nombre oficial no
comercial o genérico de una sustancia farmacológica.
Acción Esencial 3 H
• De la doble verificación durante la preparación y administración de al menos: electrolitos
concentrados, insulinas, anticoagulantes vía parenteral, citotóxicos y radiofármacos.
• La doble verificación se realiza durante:
A) El proceso de preparación de al menos: los electrolitos concentrados, insulinas,
anticoagulantes vía parenteral, citotóxicos y radiofármacos.
B) El proceso de administración de al menos: los electrolitos concentrados, insulinas,
anticoagulantes vía parenteral, citotóxicos y radiofármacos.
• Es importante que cada organización implemente ambas barreras con el propósito de
disminuir la probabilidad de que ocurran errores de medicación, como barrera de seguridad,
la doble verificación, debe realizarse con dos personas con las competencias idóneas para
hacerlo durante la preparación, y administración de medicamentos de alto riesgo.
Acción Esencial 3 I
• De la notificación inmediata de los eventos centinela, eventos adversos, y
cuasi fallas relacionadas con la medicación.
• Cuando se presente un evento adverso por medicamentos o
hemocomponentes debe darse prioridad a la estabilización del paciente, y a la
notificación de forma inmediata al médico tratante.
• Realizar análisis causa raíz de todos los eventos centinela relacionados con la
administración de medicamentos, y hemocomponentes.
4. SEGURIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS
• Establecer políticas para el marcado quirúrgico.
• Implementación de la Lista de Verificación para la Seguridad de la
Cirugía considerando sus fases y tiempo fuera:
• Antes de la inducción a la anestesia.
• Antes de la incisión quirúrgica y;
• Antes de que el paciente salga de la sala de quirófano.
• Establecer el formato de tiempo fuera para todos aquellos
procedimientos invasivos, críticos y/o de alto riesgo que se realizan
fuera de quirófano.
• La Alianza Mundial para la Seguridad de la Cirugía menciona que el propósito de la
cirugía es salvar vidas, pero la falta de seguridad de la atención quirúrgica puede
provocar daños considerables, algunos datos que refieren la magnitud del problema
indican que hasta un 25% de los pacientes quirúrgicos hospitalizados sufren
complicaciones postoperatorias, asimismo que al menos siete millones de pacientes
se ven afectados por complicaciones quirúrgicas cada año.
• OBJETIVO GENERAL : Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas
internacionalmente, y reducir los eventos adversos para evitar la presencia de
eventos centinela derivados de la práctica quirúrgica, y procedimientos de alto riesgo
fuera del quirófano por medio de la aplicación del protocolo Universal en los
establecimientos del Sistema Nacional de Salud.
Acción Esencial 4 A: Acciones para mejorar la seguridad en
los procedimientos dentro del quirófano
• Acción Esencial 4 A1: Del marcado del sitio quirúrgico:
• Debe realizarse sobre la piel del paciente y de manera que permanezca después de la asepsia y antisepsia.
• Previo al ingreso a la sala de cirugía, el cirujano responsable de la atención debe marcar el sitio quirúrgico,
cuando la cirugía se realice en órganos bilaterales o estructuras que contengan niveles múltiples.
• El marcaje se realizará en presencia de un familiar en caso de que el paciente no se encuentre consciente, sea
menor de edad, o tenga alguna discapacidad.
• Se debe utilizar una señal tipo diana, y fuera del círculo mayor las iniciales del cirujano (en cirugía
oftalmológica el marcado se realizará con un punto arriba de la ceja del lado correspondiente).
• Estará permitido realizar el marcaje documental cuando el procedimiento sea en mucosas o sitios anatómicos
difíciles, en procedimientos dentales, recién nacidos prematuros o cuando el paciente no acepte que se le
marque la piel.
• Se puede omitir en situaciones de urgencias y en lesiones visibles, como las fracturas expuestas o
tumoraciones evidentes.
Acción Esencial 4 A2: De la lista de verificación
para la seguridad de la cirugía.
• Se nombrará un integrante del equipo quirúrgico como coordinador para su
llenado, se recomienda sea el circulante.
• Se aplicará en todos los pacientes a los que se realice procedimiento
quirúrgico dentro o fuera de la sala de operaciones, así como en los
procedimientos invasivos y de alto riesgo que el establecimiento defina.
Acción Esencial 4 A2: De la lista de verificación
para la seguridad de la cirugía.
• FASE 1. Entrada.
• El cirujano debe:
✓ Confirmar la realización de asepsia en el sitio quirúrgico.
✓ Disponibilidad de todos los documentos, imágenes y estudios relevantes, y que estén
debidamente identificados.
✓ Disponibilidad de los productos sanguíneos necesarios.
✓ Funcionamiento adecuado de implantes, dispositivos y/o equipo especial necesarios
FASE 2. Pausa Quirúrgica.

• Antes de la incisión.
• Enfermería debe:
✓ Participar en la prevención de eventos críticos, informando la fecha y método de esterilización del
equipo e instrumental.
✓ Informar si hubo algún problema con el instrumental, equipos y material, así como el conteo del
mismo.
• El anestesiólogo debe:
✓ Verificar que se haya aplicado la profiláxis antibiótica conforme a las indicaciones médicas, si
procede.
✓ Participar en la prevención de eventos críticos informando la existencia o riesgo de enfermedad
en el paciente que pueda complicar la cirugía.
FASE 3. Salida.
• Antes de que el paciente salga del quirófano. El cirujano debe:
✓ En presencia del anestesiólogo y el personal de enfermería, confirmar que se ha aplicado la Lista de Verificación de Cirugía Segura
(LVSC).
✓ Debe confirmar verbalmente:
o El nombre del procedimiento realizado.
o El recuento completo del instrumental, gasas y agujas.
o El etiquetado de las muestras (nombre completo y fecha de nacimiento, fecha de la cirugía y descripción general de la muestra).
o Si hay problemas que resolver, relacionados con el instrumental y los equipos que deben ser notificados y resueltos.
✓ Reportar si ocurrieron eventos adversos, en caso afirmativo registrarlos.
✓ El cirujano, anestesiólogo y personal de enfermería deben comentar al circulante los principales aspectos de la recuperación
postoperatoria, el plan de tratamiento y los riesgos del paciente.
✓ Todos los integrantes del equipo quirúrgico deben anotar su nombre, y firmar la LVSC en la parte que corresponde e integrarla al
expediente clínico.
Acción Esencial 4 B: Del tiempo fuera para
procedimientos fuera de quirófano.
• La realización del Tiempo Fuera, con el propósito de llevar a cabo el procedimiento/tratamiento correcto, con el paciente correcto, y
en el sitio correcto o cualquier otra variable que ponga en riesgo la seguridad del paciente, debe realizarse justo antes de iniciar, al
menos, los siguientes procedimientos:
✓ Transfusión de sangre y hemocomponentes.
✓ Radioterapia.
✓ Terapia de reemplazo renal con hemodiálisis.
✓ Toma de Biopsia.
✓ Procedimientos odontológicos.
✓ Colocación/retiro de dispositivos.
✓ Estudios de gabinete que requieren medios de contraste.
✓ Terapia electroconvulsiva.
✓ Colocación y manejo de accesos vasculares.
• El médico responsable de la atención debe:
✓ Confirmar que es el paciente correcto, procedimiento correcto, sitio quirúrgico
correcto, en caso de órgano bilateral, marcaje derecho o izquierdo, según
corresponda, en caso de estructura múltiple especificar el nivel a operar y la posición
correcta del paciente.
✓ Verificar que se cuenta con los estudios de imagen que se requieren.
✓ Preveer eventos críticos, verificando la fecha, y método de esterilización del equipo e
instrumental.
✓ Promover que el paciente y/o cuidador reciban información completa, y fácilmente
comprensible sobre su proceso asistencial y los riesgos que conlleva.
5. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INFECCIONES
ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (IAAS)

• El Programa Integral de Higiene de Manos debe contener:


• Cronograma de capacitación continua.
• Gestión oportuna de los insumos y equipo para la higiene
de manos.
• Control de la calidad del agua.
• La OMS en 2005 lanzó el primer reto mundial “Una atención limpia es
una atención más segura”, encaminada a que todos los profesionales
de la salud realicen la higiene de manos como parte de los procesos de
atención a la salud, constituyéndolo como una medida primordial para
disminuir las infecciones asociadas a ellos.
• En 2008 México se une a este reto mediante la campaña sectorial “Está
en tus manos” tomando en cuenta los lineamientos propuestos por la
OMS, que consisten en difundir las técnicas de higiene de manos, como
son: lavado con agua y jabón, la desinfección de manos con soluciones
alcoholadas en los 5 momentos esenciales de los procesos de atención
a la salud.
OBJETIVO
• Coadyuvar a reducir las infecciones asociadas a la atención de la salud, a
través de la implementación de un programa integral de higiene de manos
durante el proceso de atención.
Acción Esencial 5 A: De las acciones generales de la organización
para reducir el riesgo de adquirir infecciones asociadas a la atención
de la Salud.
• Las áreas responsables de la capacitación del personal y las acciones de educación a la comunidad deben:
✓ Implementar programas de capacitación continua para todo el personal del establecimiento, estudiantes, pacientes, familiares y
visitantes, en temas de prevención de infecciones asociadas a la atención de la salud y uso racional de antimicrobianos.
• El área administrativa del establecimiento debe:
✓ Asegurar el abasto y mantenimiento del material y equipo necesario para la higiene de manos.
✓ Asegurar la calidad del agua.
• El Comité de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP) debe:
✓ Coadyuvar a la prevención y reducción de la morbilidad y mortalidad causada por infecciones asociadas a la atención a la salud
con la implantación de un modelo de gestión de riesgos y las acciones de seguridad del paciente.
✓ Conocer las acciones propuestas de mejora planteadas por la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) y el
Comité para la Detección y Control de las Infecciones Asociadas a la Atención a la Salud (CODECIN), fomentando el trabajo en
equipo.
• El Comité para la Detección y Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (CODECIN).
✓ Es el órgano consultor técnico del hospital en los aspectos relacionados con la vigilancia epidemiológica,
prevención y control de IAAS, así como de la evaluación de la información que presente el Comité de
Vigilancia y Control del Uso de Antimicrobianos.
✓ Debe apegarse a la Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2015 para la vigilancia epidemiológica,
prevención y control de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud.
• La Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) debe:
✓ Observar y analizar la ocurrencia de IAAS, así como los factores de riesgo asociados.
✓ Analizar la información Resultado de la Cédula Única de Gestión, para que durante las sesiones del
COCASEP y el CODECIN con el personal de la UVEH y los jefes de servicio, identifiquen áreas de
oportunidad y se tomen decisiones con el propósito de estandarizar los procesos relacionados con las IAAS,
y el uso racional de antimicrobianos.
Acción Esencial 5 B: Del programa integral de
Higiene de Manos.
• El personal de salud deberá:
• Realizar la higiene de manos durante los 5 momentos propuestos por la OMS y de
acuerdo a las técnicas establecidas:
1. Antes de tocar al paciente.
2. Antes de realizar una tarea limpia / aséptica.
3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
4. Después de tocar al paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente.
• Mantener las uñas cortas y limpias.
• Evitar utilizar anillos o pulseras, durante la jornada laboral.
• Evitar la higiene de manos con agua y jabón inmediatamente antes o después de frotar las manos con una solución
alcohólica.
• Realizar la higiene de manos con agua y jabón simple, con la técnica establecida por la OMS o frotarlas con una
preparación alcoholada antes de manipular medicamentos o preparar alimentos.
• Realizar la higiene de manos antes de utilizar guantes, preferentemente con una solución alcoholada, cuando las manos se
encuentren visiblemente sucias, realizar la higiene de manos con agua y jabón.
• En caso de utilizar solución base alcohol, esperar que esta haya secado antes de colocarse los guantes.
• Utilizar siempre guantes cuando exista contacto con sangre, u otro material potencialmente infeccioso, membranas
mucosas o piel no intacta.
• Usar obligadamente guantes, en caso del personal con lesiones cutáneas.
• Utilizar guantes para manipular objetos, materiales o superficies contaminadas con sangre o fluidos biológicos, así como
para realizar cualquier procedimiento invasivo.
• Cambiar a un par de guantes nuevos cuando en un mismo paciente, pasa de una zona del cuerpo contaminada a una zona
limpia o realizar distintos procedimientos.
• Nunca utilizar el mismo par de guantes para el cuidado de más de un paciente.
• Evitar la higiene de manos con los guantes puestos.
En todos los establecimientos se debe designar
a una persona que se encargue de:
• Coordinar las acciones de Higiene de Manos.
• Difundir material alusivo a la Higiene de Manos.
• Realizar supervisiones periódicas.
• Realizar autoevaluaciones, por lo menos una vez al año.
• Informar los resultados del apego de las acciones de higiene de manos, tanto al personal como a los directivos.
• Aplicar la Cédula Única de Gestión de acuerdo al Manual del Programa para la Prevención y Reducción de las
Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (PPRIAAS).
• Verificar la calidad del agua.
• Verificar el abasto y mantenimiento del material, y equipo necesario para la Higiene de Manos.
• Analizar la Información resultado de la Cédula Única de Gestión y trabajar con COCASEP, CODECIN y directivos en
áreas de oportunidad y propuestas de mejora.
• Higiene de Manos para
profesionales de la salud |
Salud | Gobierno | gob.mx
6. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DAÑO AL
PACIENTE POR CAUSA DE CAÍDAS
• Contar con un instrumento de evaluación utilizando la escala de
riesgo de caídas de DOWNTON.
• Evaluar a todos los pacientes desde el primer momento en que
solicitan atención médica.
• Revaluar el riesgo de caída en: Cada cambio de turno, de área o
servicio, cambio en el estado de salud, y modificación del
tratamiento.
• Informar a pacientes y familiares sobre el riesgo de caída y las
medidas de seguridad que toma la unidad para disminuir el
riesgo y, documentar la evidencia.
• La Comisión Permanente de Enfermería, en colaboración con representantes de diversas instituciones del Sistema
Nacional de Salud, coordinó los trabajos para el desarrollo de una herramienta técnica que permitiera su adecuada
identificación.
• La escala de valoración del grado de riesgos de caídas en el paciente hospitalizado, se elaboró tomando en consideración
la experiencia del Instituto Nacional de Cardiología Dr. Ignacio Chávez y fue validada a través de su aplicación en otros
establecimientos de salud, mostrando un alto grado de confiabilidad y equivalencia con otras escalas internacionales para
la prevención de caídas, la cual se basa en los siguientes criterios.
1. Limitación física.
2. Estado mental alterado.
3. Tratamiento farmacológico que implique riesgo.
4. Problemas de idioma o socioculturales.
5. Pacientes sin factores de riesgo evidentes.
OBJETIVO
• Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de
atención médica del Sistema Nacional de Salud mediante la evaluación, y
reducción del riesgo de caídas.
Acción Esencial 6 A: De la evaluación y re-
evaluación del riesgo de caídas.
• El personal de salud:
✓ Debe evaluar el riesgo de caídas del paciente, utilizando la herramienta previamente establecida.
✓ La evaluación del riesgo de caídas debe realizarse en todos los pacientes que se encuentren en servicios ambulatorios,
servicio de urgencias, así como aquellos que ingresen a hospitalización.
✓ Debe reevaluar el riesgo de caídas del paciente en:
o Cada cambio de turno.
o Cambio de área o servicio.
o Cambio en el estado de salud.
o Cambio o modificación del tratamiento.
o Informar a pacientes y familiares sobre el riesgo de caída, y las medidas de seguridad que se aplican para prevenirla.
Acción Esencial 6 B1: De las acciones generales
para la prevención de caídas.
• Debe realizar las siguientes acciones de seguridad para la prevención de caídas en todos los pacientes:
✓ En caso que el paciente se encuentre en cama o camilla, levantar siempre los barandales.
✓ Verificar el funcionamiento de los barandales de las camas, camillas y descansabrazos de las sillas de ruedas.
✓ Trasladar al paciente en camilla con barandales en posición elevada o en silla de ruedas, ambos con frenos funcionales.
✓ Realizar sujeción del paciente en caso de ser necesario y de acuerdo al protocolo establecido en la institución.
✓ Colocar interruptor de timbre y de la luz al alcance del paciente.
✓ Mantener una iluminación nocturna dentro de la habitación del paciente Colocar banco de altura para uso inmediato cerca de la cama del paciente.
✓ Verificar que el paciente use sandalias con suela antiderrapante.
✓ Colocar en la regadera una silla de baño para el paciente.
✓ Acercar al paciente los aditamentos de ayuda como bastones, andadera, silla de ruedas.
✓ Evitar cambios bruscos de postura y/o incorporar al paciente de forma rápida, sobre todo si ha permanecido mucho tiempo en cama.
✓ Explicar al paciente y familiar o acompañante, el proceso de incorporación desde la posición en decúbito.
Acción Esencial 6 B2: De las acciones para la prevención de caídas
en pacientes con agitación psicomotora y/o alteraciones
psiquiátricas
• En pacientes con agitación psicomotora y/o alteraciones psiquiátricas, deben elevar
los barandales, y siempre debe permanecer un familiar con ellos.
• Debe reportar inmediatamente las fallas, descomposturas o falta de equipo que se
encuentre relacionado con la seguridad del paciente.
• En caso que el paciente sufra una caída, se debe registrar y notificar inmediatamente,
siguiendo el protocolo institucional para reporte de eventos adversos.
• Informar al familiar que para movilizar al paciente requiere la ayuda de un miembro
del equipo de salud, o de otro familiar.
Acción Esencial 6 B3: De las acciones para la
prevención de caídas en pacientes pediátricos
• Informar al familiar que el menor debe permanecer en su cama o cuna siempre, con los barandales en
posición elevadas y los frenos colocados.
• Informar a los familiares que no se separen de su paciente, y en caso de requerirlo, notificar al personal de
enfermería.
• En su caso, el menor debe ir siempre acompañado al baño.
• Mantener las puertas abiertas de la habitación, sin cortinas que impidan su vigilancia.
• Durante la noche, mantener la habitación iluminada.
• Reevaluar el riesgo de caída día a día.
• Cuando sea necesario trasladar al menor fuera de la cuna, debe permanecer en compañía de personal de
salud o familiar.
• Solicitar el retiro de la habitación de equipo o mobiliario que no esté en uso.
Acción Esencial 6 C: De las acciones de
organización
• Se designará a una persona para verificar los siguientes factores del entorno arquitectónico y que están asociados a riesgo de caídas de pacientes
hospitalizados.
✓ Las áreas de baños, y regaderas deben contar con barras de sujeción.
✓ Las áreas de regaderas deben contar con piso, y tapetes antiderrapantes.
✓ Deben existir señalamientos de ruta de evacuación, presencia de escaleras, y rampas o desniveles en el suelo.
✓ Evitar escalones a la entrada o salida del baño.
✓ Escaleras o rampas deben tener barandales.
✓ Las escaleras deben tener los escalones a la misma altura.
✓ Las áreas de tránsito deben estar libres de obstáculos que dificulten o impidan la circulación de personas.
✓ El mobiliario como buró, banco de altura, sillón, camillas, sillas de ruedas etc. deben colocarse en el lugar asignado para estos.
✓ Los dispositivos específicos para la deambulación como bastones, andaderas, muletas deben contar con gomas en los puntos de apoyo.
✓ Todas las áreas de atención al paciente, y la central de enfermería deben estar bien iluminadas.
✓ El personal de limpieza debe mantener los pisos secos, y colocar señalizaciones cuando el suelo esté mojado.
7. REPORTE Y ANÁLISIS DE EVENTOS CENTINELA,
EVENTOS ADVERSOS Y CUASIFALLAS

• Implementar un formato de reporte de eventos adversos.


• Fomentar una cultura justa, no punitiva.
• Contar con un Programa de Atención a Segundas Víctimas.
Objetivo
• Generar información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas,
mediante una herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la
toma de decisiones para que a nivel local se prevenga la ocurrencia; y a nivel
nacional permita emitir alertas para evitar que acontezcan eventos centinela
en los establecimientos de atención médica, debe ser prioridad del Sistema
Nacional de Salud.
• Los hospitales utilizarán el Sistema de Registro de Eventos Adversos que la DGCES elaboró para tal
efecto.
• El registro de eventos adversos se debe realizar inmediatamente cuando ocurra el evento adverso o
tan pronto sea identificado.
• La participación del hospital en el registro de eventos adversos, debe ser aprobada por el COCASEP.
• En todos los eventos centinelas se debe realizar el análisis causa raíz.
• Los resultados del registro de eventos adversos se presentarán en COCASEP con la finalidad de
generar propuestas de mejora.
• Reportar al servicio de inmunizaciones durante las primeras 24 horas los eventos supuestamente
atribuibles a la vacunación e inmunizaciones.
• Al menos deberán registrarse, reportarse y analizarse lo siguiente:
✓ Muerte imprevista no relacionada con el curso natural de la enfermedad.
✓ Pérdida permanente de una función no relacionada con el curso natural de la enfermedad.
✓ Riesgo potencial o inminente de que ocurran las dos anteriores.
✓ Cirugía en el lugar incorrecto, con procedimiento incorrecto o al paciente equivocado.
✓ Muerte materna.
✓ Transmisión de una enfermedad o afección crónica como resultado de una transfusión de sangre, hemocomponentes o trasplante de órganos o tejidos.
✓ Suicidio.
✓ Violación, maltrato u homicidio de cualquier paciente.
✓ Entrega de menor de edad equivocado a familiar o representante legal.
✓ Entrega de cadáver equivocado a familiar o representante legal.
✓ Evento supuestamente atribuible a la vacunación e inmunización.
GLOSARIO Y TÉRMINOS
• Cuasi – falla: Error que no ocurrió.
• Cuasi incidente: Evento que casi ocurrió, o que ocurrió pero del que nadie tiene conocimiento. Evento que podría haber tenido
consecuencias no deseadas, pero no las tuvo porque no alcanzó al paciente, ya fuera por el azar o por una intervención oportuna.
• Evento: Algo que le ocurre a un paciente o le atañe.
• Evento centinela: Hecho inesperado que involucra la muerte o daño físico o psicológico grave, y que no está relacionado con la historia
natural de la enfermedad.
• Evento adverso: Incidente que produce daño leve o moderado al paciente.
• Reacción adversa: Daño imprevisto derivado de un acto justificado, realizado durante la aplicación del procedimiento correcto en el
contexto en que se produjo el evento.
• Reacción adversa a medicamento: Respuesta nociva e inesperada a un medicamento que se produce a dosis normalmente
recomendadas para la profiláxis, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad, o para el restablecimiento, la corrección o la
modificación de una función fisiológica.
• Sistema de registro de eventos adversos: Conjunto de formatos manuales o electrónicos mediante los cuales se recopila información
de incidentes o de eventos adversos, con el propósito de aprender de ellos y evitarlos o disminuirlos a manera de lo posible.
8. CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

• Aplicación de una encuesta de cultura de seguridad del


paciente a todo el personal médico y de enfermería, misma
que deberá ser anual y confidencial.
Objetivo General
• Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario, con el
propósito de favorecer la toma de decisiones para establecer acciones de
mejora continua del clima de seguridad en los hospitales del Sistema
Nacional de Salud.
Acciones para medir la Cultura de Seguridad
del Paciente
• Realizar anualmente la medición de la Cultura de Seguridad del Paciente.
• La medición de la cultura de seguridad del paciente se realiza en la plataforma informática de
la DGCES.
• Es una medición anónima.
• Los resultados de la medición deben utilizarse para establecer las acciones de mejora para las
dimensiones de la cultura de seguridad del paciente con mayor número de resultados
negativos.
• Los resultados del análisis de la cultura de seguridad del paciente se presentarán al cuerpo
directivo y al personal del hospital en una sesión general para identificar de manera conjunta
las áreas de oportunidad.

También podría gustarte