Está en la página 1de 3

DEPARTAMENTO DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE- U.

NORMAS Y ESTANDARES
UNIDAD DE EVALUACION DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS (ETESA)

ORIENTACIONES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Introducción

La seguridad del paciente surge como pilar fundamental en todas las estrategias
sanitarias que inicien programas de desarrollo y gestión de la calidad. La atención sanitaria debe
ser considerada una actividad compleja, que suponen una combinación de actuaciones,
tecnologías e interacciones de los profesionales. Si bien los cuidados en salud constituyen un
beneficio para las personas también constituyen un riesgo, muchas veces prevenible y con la
posibilidad de disminuir su impacto final.

Los eventos adversos que pueden ocurrir durante el proceso de atención muchas
veces son motivados por el propio funcionamiento del sistema sanitario, ya sea por acción u
omisión. La instalación de Políticas y estrategias para la seguridad del paciente en la red requieren
de un diseño con orientaciones claras y precisas, que permitan a los establecimientos de la red
asistencial la correspondiente identificación, análisis y evaluación e implementación de acciones
que operacionalicen las estrategias más costo-efectivas.

Marco Referencial

La problemática de la seguridad en la atención no constituye una situación nueva en la


salud pública. En las décadas de 1950 a 1960 algunos estudios ya reportaron la presencia de
eventos adversos a través de estudios toxicológicos, específicamente de algunas drogas en
animales. En la década de 1990 se comienza a tomar conciencia de la importancia de este tema al
publicarse estudios realizados en Estados Unidos, Australia, Reino Unido y Canadá, entre otros.

La magnitud del problema se comienza a dimensionar más claramente a partir del estudio
de Harvard que concluyó que el 4% de los pacientes hospitalizados sufrían algún tipo de daño por
eventos adversos, el 70% de los eventos adversos provocaban incapacidad temporal y el 14% de
los incidentes eran mortales. El informe del Instituto de Medicina de los Estados Unidos, señalaba
que los errores médicos eran responsables de 44.000 a 98.000 defunciones cada año en los
hospitales, lo que representa más muertes que las producidas por accidentes automovilísticos, el
cáncer de mama o el SIDA. Así mismo el Departamento de Salud del Reino Unido en su informe del
año 2002, estimó que el 10% de los pacientes que requieren hospitalización sufrían daños que se
pueden evitar y eventos adversos por la atención médica.

En América Latina el estudio de los eventos adversos no ha sido estudiado en profundidad,


sin embargo algunos países han desarrollados estudios para conocer las tasas de eventos adversos
en la atención sanitaria. Entre estos, un estudio realizado por Gaitán-Duarte Hernando et al;
denominado “Incidencia y Evitabilidad de eventos Adversos en Pacientes Hospitalizados en tres
Instituciones Hospitalarias en Colombia, 2006”, en el cual participaron una institución pública de
referencia de alta complejidad tipo hospital universitario, una institución privada de complejidad
media que atiende preferentemente pacientes del sistema subsidiado y una institución privada.
Las instituciones incluidas en el protocolo tenían más de 100 camas y atendían más de 4.000
hospitalizaciones por año, 24 horas al día. Este estudio reportó que la frecuencia de los eventos
adversos variaba entre el 1 y 22% dependiendo del servicio donde fueron medidos, el tipo de
DEPARTAMENTO DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE- U. NORMAS Y ESTANDARES
UNIDAD DE EVALUACION DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS (ETESA)

institución y el método utilizado para su medición. Se reportó, además, que entre un 30 y 70% de
ellos son evitables y tienen un significativo impacto en términos de prolongación de la estancia
hospitalaria, discapacidad resultante, costos y mortalidad.

Actualmente se encuentra en desarrollo el Estudio IBEAS (Prevalencia de Eventos Adversos


en Hospitales de Latinoamérica), proyecto desarrollado por Colombia en conjunto con México,
Costa Rica, Perú y Argentina, y patrocinado por la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente
(OMS Ginebra) y la Organización Panamericana de la Salud y el Soporte Técnico del Ministerio de
Sanidad y Consumo (España), cuyos resultados están próximos a ser publicados.

Por otro lado los costos asociados a los eventos adversos en muchos países del mundo ha
sido estudiado por diferentes grupos. En el Reino Unido e Irlanda del Norte el exceso de días de
hospitalización por concepto de los eventos adversos cuestan por sí solos cerca de 2.000 millones
de libras al año. El pago de indemnizaciones a los pacientes derivado de los errores médicos
significan para el Servicio Nacional de Salud unos 400 millones libras anualmente; finalmente se
estima que las infecciones intrahospitalarias por si solas generan gastos por 100 millones de libras
de las cuales el 15% son evitables.

Si bien los estudios realizados en establecimientos hospitalarios dan cuenta de la magnitud


del problema, en el ámbito de la atención primaria la situación aún no es clara. Algunos estudios
establecen que el estudio de los eventos adversos es más complejo dadas las características de la
atención en esta nivel ya que se basa en la continuidad de la atención y el trabajo en equipo, que
implica la coordinación con distintos niveles de atención y porque los registros clínicos de los
pacientes son abordados desde una perspectiva integral en el tiempo, lo que hace difícil
establecer sistemas de vigilancia retrospectiva.

Definiciones Técnicas

Evento adverso: Lesión o complicación no intencional que tiene por resultado la discapacidad del
paciente al momento del alta, muerte o aumento de los días de hospitalización provocados por el
manejo en la atención de salud más que por enfermedades subyacentes del propio paciente.

Incidente: suceso adverso, consecuencia de la atención sanitaria recibida, que no llega a provocar
daño al paciente.

Seguridad del paciente: ausencia de accidente o lesiones prevenibles producidos en la atención


médica.

Prevención del daño: libre de daño accidental o de lesiones evitables producidos por la atención
médica.

Prácticas seguras: Prácticas que reducen el riesgo de eventos adversos relacionados con la
atención médica dados distintos diagnósticos o condiciones clínicas del paciente.
DEPARTAMENTO DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE- U. NORMAS Y ESTANDARES
UNIDAD DE EVALUACION DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS (ETESA)

Error Médico: es el que resulta de una equivocación en que no existe mala fe, ni se pone de
manifiesto una infracción o imprudencia, como en el caso de la negligencia, abandono, indolencia,
desprecio, incapacidad, impericia e ignorancia profesional.

Errores de medicación: suceso que puede evitarse y que es causado por la utilización inadecuada
de un medicamento produciendo lesión a un paciente, mientras la medicación esta bajo control de
personal sanitario.

Objetivo General
Orientar a las instituciones de salud en las líneas de acción que permitan operacionalizar
estrategias efectivas para la seguridad en la atención de los pacientes.

Objetivos Específicos

1. Definir los eventos adversos más frecuentes en cada unidad de atención


2. Evaluar y analizar los riesgos asociados a sus procesos de atención según áreas específicas
3. Implementar estrategias efectivas y evaluables a distintos niveles de la organización para
la seguridad del paciente
4. Monitorear el desarrollo de las estrategias implementadas con indicadores de calidad que
faciliten la mejora continua

Líneas de acción

1. Infecciones Intrahospitalarias: vigilancia activa de las IIH en unidades críticas y según perfil
de riesgo de acuerdo a diagnóstico local.

2. Eventos adversos en medicamentos: Generación de programas de notificación y


monitoreo de las distintas etapas de la administración de medicamentos (preparación,
dispensación, indicaciones al alta, etc).

3. Afecciones Perinatales: Registro de evolución estandarizado y con énfasis en la detección


de eventos adversos (derivados del cuidado, medicamentos, etc)

4. Cirugía Segura: Implementación de listas de chequeo en las diferentes etapas de los


procesos ya sea al ingreso, pre operatorio, al alta u otras.

5. Sistemas de Información: Evitar en lo posible que la asistencia dependa de la memoria de


los profesionales utilizando protocolos, guías clínicas, listas de chequeo, etc.

6. Organización: Autoevaluación y acreditación de las instituciones prestadoras de salud que


permitan generar ciclos de mejora continua de la calidad y seguridad asistencial.

7. Infraestructura: Cumplimiento de los requisitos básicos para la autorización sanitarias que


garanticen la atención de salud en forma segura y de acuerdo a la normativa vigente.

MARIO RAMIREZ LARRAGUIBEL


DEPARTAMENTO DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

También podría gustarte