Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE LITERATURA

El cuerpo y el acto sexual en La fatiga amorosa de Jorge Carrera Andrade

y Los amantes de Sumpa de Iván Carvajal

Aura Estefany Pariente Verde

Mg. Luis Eduardo Lino Salvador

Literatura Hispanoamericana del siglo XX: Poesía II

2020 – I
INTRODUCCIÓN

En un contexto que ha privado a la humanidad de lo físico y el contacto entre

personas, los poemas de Jorge Carrera Andrade e Iván Carvajal escritos hace

más de un siglo, sirven como un recordatorio para resaltar la importancia de la

corporalidad y las emociones que el contacto físico generan en uno mismo y

los demás.

Dentro de la perspectiva temática del amor y la pasión sexual, el poema La

fatiga amorosa (1922) y la selección de las estrofas de Los amantes de Sumpa

(1983) permiten desarrollar un análisis retórico y semiótico de este tópico.


1. UNA NUEVA FORMA DE SENTIR EL CANSANCIO

La fatiga amorosa (1922)

Las manos extenuadas, la doliente fatiga

De los dos corazones que se sienten distantes...

Como un agua de rosas, la soledad amiga

Perfuma nuestras almas de cansados amantes.

Este placer que sigue al instante amoroso

Es igual al placer de los libros leídos;

Y es tan buena la vida y tan dulce el reposo

Que siento se humedecen los párpados vencidos.

Entre el alba de estrellas por la ventana oscura

Y suene cuánto quiera el pífano lejano…

Tú haz de la fatiga una nueva dulzura

Y apóyate en mi hombro como en el de un hermano.

La fatiga amorosa de Jorge Carrera Andrade aparece en el conjunto de

poemas titulado El estanque inefable y publicado en el año 1922. El poema

aborda la temática amorosa, pero desde un ángulo poco desarrollado, vincula

la pasión sexual con la sensación del cansancio y la fatiga. Muestra a dos

amantes, estos son de avanzada edad o que se encuentran en un periodo de


mayor agotamiento físico y poca resistencia a actividades físicas. En ese

sentido, la voz poética empieza manifestando sus sensaciones físicas y

psicológicas luego de un momento de placer sexual con su pareja. A partir de

ello, es posible construir una realidad donde el sujeto poético padece de fatiga

tras llegar a la plenitud del acto sexual, y por otro lado, la voz poética busca y

propone otra realidad donde ese cansancio sea tomado como una continuación

de la pasión sexual y no se abandone el contacto físico.

EXTERIOCEPTIVO: LA FATIGA TRAS LA ACCIÓN SEXUAL

REALIDAD NUEVA REALIDAD

El acto sexual termina por alejar a los La pasión de los amantes continúa

amantes por el cansancio en el reposo tras el acto sexual

INTERIOCEPTIVO

DISFÓRICO EUFÓRICO

“manos extenuadas”, “doliente “dulce reposo”, “nueva dulzura”,

fatiga”, “soledad”, “cansados” “apóyate en mi hombro”

El yo poética, entonces, pretende transformar su fatiga o cansancio físico y

sobrellevarlo de una nueva forma, donde no se aísle de su pareja y donde el

dolor físico sea tomado de forma placentera en razón del origen de la pasión

amorosa. Por tal razón, la nueva realidad que busca no solo apropiarse de sí

mismo, sino que su pareja también se vuelva partícipe de esta nueva forma

está cargando de un valor positivo en contraposición de su anterior proceder.

Por otro lado, en el aspecto del dispositio, el poema consta de tres estrofas de

cuatro versos cada uno. En la primera estrofa, el yo poética describe la

situación de hallarse extenuado al lado de su pareja luego de un encuentro


pasional. En la segundo estrofa, el sujeto asocia el placer efímero del acto

sexual con la actividad de la lectura, donde tienen en común que ambos los

lleva a la sensación de soñolencia en una primera instancia, así como también

a la sensación de satisfacción de culminar algo que implicó esfuerzo físico y

mental. En la tercera estrofa, finalmente, el sujeto plantea esta nueva forma de

asimilar la fatiga y apela a su compañera amante que comparta esta nueva

forma de sentir y lo acompañe en el proceso.

En razón de la elocutio, se observa de forma resaltante e reiterativa el uso del

símil. En un primer momento cuando menciona la presencia de la soledad en

los amantes como las rosas suspendidas en el agua. Una segunda ocasión es

cuando se compara el placer tras el coito con la lectura de un libro (“este placer

que sigue al instante amoroso es igual al placer de los libros leídos”). Y

finalmente, está la comparación de los amantes que permanecen juntos como

si tuvieran una lazo más parecido al familiar y ya no solo sentimental, lo que

indica un aspecto de ternura aun cuando la pasión haya pasado por sus

cuerpos. Otro aspecto más visual es el uso de la reticencia a través de los

puntos suspensivos para las palabras “distantes” y “lejano”, lo que potencia y

refuerza la imagen de la separación mental de los amantes aun cuando se

encuentran uno al lado del otro, así mismo ese recurso ayuda a configurar un

espacio físico donde los amantes se encuentran alejados de cualquier

interrupción para descansar uno al lado del otro.

2. LA NECESIDAD DE LO CORPORAL EN EL AMOR


Los amantes de Sumpa (1983)

VIII

No solo la carne

Más la pasión se extraña

Se consume se consuma se anonada

¿qué quedará de las batallas cuerpo a cuerpo?

¿esa acuciante huella del deseo

En estos cuerpos?

¿qué queda de la pródiga búsqueda del cuerpo?

¿qué de las voces de llamada?

¿qué del ardor de la caricia de los labios?

¿qué del eléctrico contacto de los sexos?

[...]

XII

Sexo de mujer

Abierta boca del mundo

Ruedan las estrellas de lo interno

Abalorios de coral en su pecho

Y entre el viento y el mar

Su cabellera de torbellino
Emergiendo de la profundidad

Profusos en ruidos el caracol

Los peces en fosforescencias

El sexo de flor de concha ensenada

Habitación resguardo rincón de acogimiento

En la noche más oscura

Que la pequeña selva que el beso

Desentraña

Y el sexo masculino

Báculo de la ceremonia

Árbol que se enfila hacia el abismo

Gavilán que desciende vertical

Sobre su presa

Y asciende el humo

Desde el fogón del sacrificio

Alcatraz que se precipita

Detrás de la anchoveta

Émbolo de la máquina

Que en la tierra penetra.

En 1903 aparece publicado el extenso y prolijo poema Los amantes de Sumpa

de Iván Carvajal. El poema en conjunto desarrolla una temática profunda sobre

el amor y lo efímero, la resistencia del amor sobre el tiempo, entre otras


cuestiones. En particular, para el presente análisis, se ha tomado en cuenta el

tema de la corporalidad y el acto sexual, por tanto, se enfoca en una selección

de estrofas: VIII, X y XII. En ese sentido, tomando las tres estrofas como una

unidad, se desarrolla una visión de la vida y la muerte frente a la imagen de los

cuerpos de los amantes. El yo poético cuestiona la necesidad de la posesión

física como una forma de manifestar emociones y pasiones. Así mismo,

reclama al paso del tiempo que borra las huellas de un amor pasional. En

concordancia, se configura un mundo terrenal, donde los cuerpos gozan de lo

físico y químico por sobre otros cuerpos; y por otro lado, un mundo desértico,

donde la muerte evapora todo tipo de contacto.

EXTERIOCEPTIVO: EL SENTIR DEL CUERPO

VIDA MUERTE

Contacto físico que genera


No hay corporalidad
emociones
No existen sensaciones
Placer físico
No se genera vida
Reproducción y procreación

INTERIOCEPTIVO

EUFÓRICO DISFÓRICO

“ardor de la caricia de los labios” “No solo la carne, más la pasión se

“eléctrico contacto de los sexos” extraña”

En la estrofa VIII, queda en evidencia la importancia de lo corporal en la vida de

los amantes, se interpela al lector de los vacíos que deja la muerte para los

amantes y las personas que se aman hoy y la muerte los separará físicamente

en el mañana. En la estrofa X, a través de unas reiterativas preguntas que no


obtendrán respuesta, el yo poético continúan reflexionan sobre la dependencia

de lo físico para la concretización del amor y la pasión. Finalmente, la estrofa

XII desarrolla una descripción que busca elogiar los órganos del hombre y la

mujer, ambos generadores de vida.

En conjunto, el recurso de la erotema o interrogación retórica potencia el

sentimiento de desesperación del yo poético frente a las limitaciones de la vida

y la muerte como el enemigo de la corporalidad. Así mismo, la metáfora es

usada en las descripciones de los sexos reproductivos de los amantes, buscan

embellecer los órganos poco expuestos y manifestar el ritual del acto sexual sin

caer en lo banal.

3. EL CUERPO Y EL PLACER DE LOS AMANTES

Como ha quedado en evidencia en los dos análisis anteriores, tanto Carrera

Andrade como Carvajal subrayan la importancia de lo físico, lo corporal para el

desarrollo del amor y pasión sexual. Por un lado, La fatiga amorosa alude a esa

pareja de amantes, jóvenes y no tan jóvenes que disfrutan del acto sexual, pero

se ven distanciados luego del mismo a razón del cansancio y la efeméride del

placer genital. Lo que propone, entonces, es acercar más a la ternura y la

compañía de la pareja, de tal forma que no se distancian los cuerpos y no se

contraviene a la idea de un amor meramente sensual o en busca del placer

último. Por otro lado, Los amantes de Sumpa, en relación a las estrofas

tomadas, presenta el conflicto de la dependencia física para la manifestación

del amor en tanto caricias y acto sexual, la imagen de los amantes de Sumpa
despierta la angustia y desesperación frente a la muerte, donde esta arrasa con

toda experiencia vital y sensorial.

En ese sentido, se ha mostrado dos visiones diferentes, pero que contravienen

en un tema tan universal como el amor y la pasión, y que resaltan la

importancia del cuerpo para una persona. La experiencia de sentir y poder

expresar emociones por medio del cuerpo es para ambos autores un aspecto

fundamental, pues finalmente, se abandona la vida y somos desposeídos de

una corporalidad al finiquitar el tiempo vital.

En tiempos actuales, la importancia de la corporalidad y lo físico ha quedado

más que demostrado. No solo la tecnología moderna a separado a las

personas cuando existía se vivía en una normalidad, sino también ha permitido

ser una ventana para la comunicación a distancia. Sin embargo, la crisis

sanitaria actual ha remarcado que no hay comparación ni similitud a la

experiencia física, ha patentado que tocar y sentir es una necesidad para la

humanidad.
BIBLIOGRAFÍA

PRIMARIA

Carrera A., J. (1922). El estanque inefable. Quito: Imprenta de la Universidad

Central.

Carvajal, I. (1983). Los amantes de Sumpa. Quito: Ediciones Acuario.

COMPLEMENTARIA

Albaladejo M., T. (1991). Retórica. Madrid: Editorial Síntesis.

Mondoñedo, M. (2009). Semiótica del Castellano. Lima: UNMSM.

Zilberberg, C. (2006). Semiótica tensiva. Lima: Universidad de Lima

También podría gustarte