Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
reflejará en el aspecto COGNITIVO de los resultados del estudiante en la planilla de notas del
estudiante.
Solo enviarán evidencias de las actividades que se señalen como tal (están resaltadas y señaladas)
y para eso podrán hacerlo vía WhatsApp o correo, el resto de las actividades o conceptos deberán
quedar consignadas en el cuaderno de apuntes (serán socializadas en clase).
PROPÓSITOS:
Afectivo: Aprecia la incidencia de los movimientos literarios del siglo XIX y XX como representación de
épocas y como reflejo de la mismas.
Cognitivo: Analiza en los textos literarios que leo aspectos relacionados con la temática, recursos
estilísticos y momento histórico en el cual se producen
Expresivo: Elabora una línea del tiempo, analizando aspectos relacionados con las temáticas y
contexto histórico de los movimientos literarios del siglo XIX y XX, además reflexiono sobre la
incidencia de esa literatura en la actualidad.
1. FASE AFECTIVA
CONTEXTUALIZACIÓN:
La literatura del siglo XIX se desarrolló en medio de las distintas revoluciones liberales que
abrieron camino a la instauración de la burguesía. Producto del restablecimiento de las
monarquías en Europa se inició el movimiento del Romanticismo, el cual se expandió fácilmente
gracias a los altos niveles de alfabetización alcanzados en la época. Además del Romanticismo, la
literatura del siglo XIX se caracterizó por el surgimiento del Realismo. Cada uno de ellos trajo
consigo estilos, propuestas y temas distintos e interesantes. En cierta medida, los autores del siglo
XIX sintieron algún tipo de rechazo por los cambios modernos que se avecinaron y decidieron
anclarse en ambientes no perturbados por el hombre.
El siglo XX español fue convulso y fuertemente marcado por la Guerra Civil y la prolongada
dictadura franquista. Las tres primeras décadas del siglo vivieron un florecimiento de las letras,
tanto así que la crítica la ha denominado la Edad de Plata: destacan autores de todos los géneros
Converso con mis familiares sobre estos antecedentes y qué conocimiento tienen de
ello
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL PARA EL DESARROLLO
HUMANO MARIA CANO
Año
“Educamos para construir proyecto de vida con sentido” 2021
GUIA DE TRABAJO
2. FASE COGNITIVA
CONCEPTUALIZACIÓN:
El Romanticismo y el Realismo son dos movimientos literarios que tienen visiones opuestas del
mundo y del arte.
EL ROMANTICISMO
La literatura romántica (primera mitad del siglo XIX) predicaba la libertad en la vida y en el arte,
además daba un gran valor a las costumbres populares. Empezó con una tendencia que exaltaba
los valores y tradiciones nacionales.
Características:
Géneros literarios: narrativa (novela histórica), la lírica (poesía lírica y poesía narrativa), teatro.
EL REALISMO
El realismo en España surgió en la segunda mitad del siglo XIX, se originó en principio como reacción
al Romanticismo. El Realismo optó por volver la mirada sobre el mundo real, se preguntó por el
hombre de carne y hueso, por el habitante del pueblo, por la ciudad con sus costumbres y vivencias,
por el medio geográfico, por el paisaje como entorno del discurrir humano.
Características:
Movimiento literario que defiende el arte por el arte y la búsqueda de la belleza. Abarca finales del
siglo XIX y principios del siglo XX.
Características:
Dentro de este movimiento surgió el parnasianismo (los autores defendían el concepto del “arte por
el arte”, es decir, un tipo de literatura de gran perfección formal, preocupada por beneficiar la belleza
de la poesía) y el simbolismo (los autores intentan reflejar las sensaciones y emociones, no la
realidad)
LA GENERACION DEL 98
Es un movimiento literario, conjunto de escritores e intelectuales que realizan una profunda critica
de la situación de España, tomando su nombre del desastre del 98 (finales del siglo XIX)
Características:
Trabajo en mi cuaderno
3. FASE EXPRESIVA
MODELACIÓN: El docente en encuentro virtual ampliará los conceptos del tema, guiará el desarrollo
de las actividades y aclarará las dudas de los estudiantes
MODELACIÓN 1
Leamos y analicemos fragmentos de la literatura del Romanticismo español
Poesía narrativa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL PARA EL DESARROLLO
HUMANO MARIA CANO
Año
“Educamos para construir proyecto de vida con sentido” 2021
GUIA DE TRABAJO
Poesía lirica
Teatro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL PARA EL DESARROLLO
HUMANO MARIA CANO
Año
“Educamos para construir proyecto de vida con sentido” 2021
GUIA DE TRABAJO
MODELACIÓN 2
Leamos y analicemos fragmentos de la literatura del Realismo español, la novela tuvo más auge.
Lirica Novela
LA SANTA REALIDAD
¡Inés! Tú no comprendes todavía
el ser de muchas cosas.
¿Cómo quieres tener en tu alquería,
si matas los gusanos, mariposas?
Teatro
LA DAMA DE LAS CAMELIAS
He contemplado muchas veces a Margarita en el teatro, y jamás la ví prestar atención a la
representación.
En cuanto a mí, el espectáculo también me interesaba bastante poco y sólo estaba preocupado de
ella, aunque haciendo los mayores esfuerzos para que ella no se diera cuenta (.......)
- ¿A quién mira así?
- A Margarita Gautier.
- ¿La conoce?.
- Sí, soy su modista, y es vecina mía.
- ¿Vive usted en la calle Antín?.
- En el número7. La ventana de su tocador da a la ventana del mío.
- Dicen que es una mujer encantadora.
- ¿No la conoce?.
- No, pero me gustaría hacerlo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL PARA EL DESARROLLO
HUMANO MARIA CANO
Año
“Educamos para construir proyecto de vida con sentido” 2021
GUIA DE TRABAJO
MODELACIÓN 3
Novela
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL PARA EL DESARROLLO
HUMANO MARIA CANO
Año
“Educamos para construir proyecto de vida con sentido” 2021
GUIA DE TRABAJO
20 DE AGOSTO
SIMULACIÓN:
A- Elaboro una línea del tiempo, analizando aspectos relacionados con las temáticas y contexto
histórico de los movimientos literarios del siglo XIX y XX.
B- Leo e interpreto el siguiente texto de la literatura del siglo XIX
Tenía la Benigna voz dulce, modos hasta cierto punto finos de buena educación, y su rostro moreno
no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y
apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros,
apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que
las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban
en uñas de cernícalo. Eran sus manos como de lavandera y aún conservaban hábitos de aseo.
Usaba una venda negra bien ceñida sobre la frente; sobre ella, pañuelo negro, y negros el manto y
vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este pergeño y la expresión
sentimental y dulce de su rostro, todavía bien compuesta de líneas, parecía una Santa Rita de Casia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL PARA EL DESARROLLO
HUMANO MARIA CANO
Año
“Educamos para construir proyecto de vida con sentido” 2021
GUIA DE TRABAJO
que andaba por el mundo en penitencia. Faltábanle sólo el crucifijo y la llaga en la frente, si bien
podía creerse que hacía las veces de ésta el lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo, cárdeno,
situado como a media pulgada más arriba del entrecejo.
Benito Pérez Galdós
3. El texto está en prosa. Justifica si es narrativo o descriptivo y no olvides utilizar palabras del texto
para apoyar tus razones.
4. Escribo cual es la imagen que creo el autor quiere dar del texto “Benigna”
Analiza cada movimiento literario presente en esta guía y reflexiona ¿te consideras romántico o
realista? ¿De qué manera se refleja el romanticismo, el realismo, el modernismo y la generación del
98 en la época actual?
EJERCITACIÓN #2
C. el realismo
D. literatura del siglo xx
E. modernismo
F. generación del 98
la entrega de esta evidencia, se llevará a cabo por el canal que el docente defina.
los estudiantes que se encuentran trabajando con guías físicas en este periodo, deben
entregar el texto completamente desarrollado.
EJERCITACIÓN #3
2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Analiza de manera consciente los avances que has obtenido en tu proceso formativo durante el
desarrollo de la enseñanza, debes realizar la siguiente autoevaluación en forma honesta.