Está en la página 1de 15

El libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada está conformado por

20 poemas de amor numerados; solo uno de ellos, "Una canción desesperada", ha


sido titulado.

Leído en su conjunto, el libro no se trata de una mujer en particular, sino de un


arquetipo universal, si se quiere, del sujeto amado frente al sujeto amante, que es
el escritor.

Si tomamos como fuente fundamental el testimonio del propio autor sobre su


proceso creativo, Neruda recurre a las memorias de sus amores de juventud para
construir esta imagen que acompañará al lector a lo largo del libro.

Temas del libro

El amor, la sensualidad y la nostalgia

El libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada aborda esencialmente


el tema del amor, el recuerdo y el abandono.

Los poemas abren develando de entrada el erotismo que se suscita entre dos
jóvenes amantes, pero al mismo tiempo lo que queda detrás del olvido.

Así, desde el inicio, Neruda dará el tono con el que se aproxima al amor como
experiencia sensorial, como tacto, como temperatura.

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,


te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.
Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros
y en mí la noche entraba su invasión poderosa.

La mujer es, de entrada, un cuerpo, una región, una tierra que se recorre y se
cultiva. Ella es la fuente perenne de una sed que no termina, de las ansias que no
se sacian en el sujeto amoroso.

Como la tierra, el cuerpo de la mujer yace, se entrega; el cuerpo del hombre


trabaja la tierra, la socava, es un "cuerpo de labriego".
A partir de allí, de esta confirmación del cuerpo necesario, del amor necesario, se
articulan los poemas que recorren los diferentes aspectos de la mujer y del amor,
incluido el desamor que siempre está presente desde el poema 1.

Por eso, al mismo tiempo el poeta se enfrenta al recuerdo, a la nostalgia, al


abandono que anuncia en la llegada del túnel, de la noche que perpetraba su
invasión. Así, amor y recuerdo, pasión y nostalgia, acompañan al lector hasta la
canción desesperada.

La mujer amada evoca los cantos de la naturaleza, los movimientos celestes, la


vida que vibra en cada elemento. Para el poeta, la mujer es principio vital,
memoria de la plenitud, la causa del efecto al que el amante se entrega
complacido.

El lugar de la palabra

A esta necesidad de cuerpo, del deseo, pronto sobreviene la necesidad de la


palabra, de la transferencia, de este ir tras la atención de la amada: ya no solo su
cuerpo sino su oído, su mente, su imaginario. Las palabras vienen al poeta como
promesa de nueva alianza:

Antes que tú poblaron la soledad que ocupas,


y están acostumbradas más que tú a mi tristeza.
Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
para que tú las oigas como quiero que me oigas.

La palabra es para el poeta la seducción. Solo la palabra relaciona al sujeto


amado con el amante. El poeta habla, la mujer abre su oído. La palabra funda la
relación, ahora en otro cuerpo: el del verbo.

Será su poema más famoso aquel conocido como "Me gustas cuando callas",
pero realmente identificado con el número 15. Para Quintana Tejera, de hecho, el
poema número 15 es un canto al amor realizado, exento de llamadas al erotismo.

En este, el poeta pasa de la observación expectante a la necesidad de la relación.


La contemplación es parte de la experiencia sensorial del amor. El silencio
permite la contemplación, la abstracción del sujeto que imagina mientras detalla,
observa, cual un adorador de su fetiche, el cuerpo de la amada.
Pero el amante necesita la relación, necesita la palabra, la persona, el paso que
convierte al objeto en sujeto, el paso que convierte al cuerpo inerte en vida que
florece:

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.


Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Allí el amor aparece, ya no como sensualidad, ya no como carne, sino como


necesidad de afecto. Y esa relación se transforma, muta en otra realidad.

Sin embargo, la investigadora Bohorques Marchori sostiene que, a lo largo de la


obra, el sujeto lírico demuestra ser alguien que:

...no sabe salir de sí para ir al encuentro de un Tú. Se abre para recibir, pero no
puede proyectarse más allá de su propia individualidad: “Márcame mi camino /
“Ámame compañera / No me abandones”.

El recuerdo y el abandono

En el libro, Neruda recoge no solamente la sensualidad de los amantes, o la


plenitud del encuentro personal y personalizador entre ellos. También recorre los
ecos del desamor, de la pérdida que abre zanjas debajo de los pies del sujeto
amante.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

Pronto se prepara el momento en el que aparece el único poema titulado por el


autor: "La canción desesperada". Si el amor no tiene nombre, si el amor no puede
ni debe ser apresado en una palabra, em cambio ha de ponerse un límite al dolor
desesperado, el dolor del que ha visto el amor convertido solo en memoria
cenicienta:

Todo te lo tragaste, como la lejanía.


Como el mar, como el tiempo. ¡Todo en ti fue naufragio!

Todos los recuerdos que suman en los veinte poemas anteriores, ahora se
construyen desde una nostalgia que no comprende el desamor. El cuerpo que un
día fue de un labriego fuerte y viril, al final de la experiencia amorosa es un
cuerpo abandonado:
Surgen frías estrellas, emigran negros pájaros.
Abandonado como los muelles en el alba.
Sólo la sombra trémula se retuerce en mis manos.
Ah más allá de todo. Ah más allá de todo.
Es la hora de partir. Oh abandonado.

El estilo

Se dice que estéticamente este poemario está aún muy marcado por la influencia
del modernismo, un movimiento literario hispanoamericano cuyo nacimiento se
enlaza con la publicación del libro Azul, de Rubén Darío, en 1888.

El modernismo recogía y reinterpretaba las influencias de movimientos como el


romanticismo, el simbolismo y el parnasianismo. Sin embargo, partía
fundamentalmente de una necesidad de renovación, consecuencia del malestar
frente al ascenso de la cultura burguesa.

En este sentido, el modernismo quiso apostar a una renovación de las estructuras


poéticas (versos), la exacerbación de la musicalidad y los sentidos, y un cierto
preciosismo, entre muchas otras características.

Neruda, influenciado por estos principios, crea una obra singular con un carácter
tan propio y a la vez tan universal que rompe los esquemas y se convierte en una
referencia de la poesía de todos los tiempos.

Características formales
Tras la búsqueda de identidades. Poema 1: “Cuerpo de mujer” La noción de búsqueda
representa uno de los elementos trascendentes en los que la poética del chileno arraiga. La
identidad mundo-mujer es Síntesis crítica de los veintiún poemas [ 13 ] 14 El infinito
olvido en la poética nerudiana del amor la primera constancia de esta misma búsqueda que
bien puede darse en términos inmediatos –en la hembra humana que todo lo esconde y
ofrece en juego simultáneo y siniestro– y en condiciones un poco más lejanas, como la
imagen del poeta, buscador incansable de tantos puertos en donde descansar al menos un
momento después de haber enfrentado luchas y desvelos, los cuales pueden ser reales o
figurados; tan reales como los que la vida ofrece y figurados como aquellos que tienen por
antagonista a la mujer. En fin, la mujer es entrega y el sujeto lírico es el encargado de
rescatar de ella ese “hijo” simbólico que simultáneamente emerge de la tierra de su alma. El
amor es el leitmotiv, amor que lo supera todo y que todo lo puede, y que logrará triunfar
incluso contra la frialdad de la mujer. En el poema lo físico destaca de forma descollante y
el “dolor infinito” se yergue como hipérbole tristemente real que define la condición de ese
presente. Equilibrio de contrarios. Poema 2: “En su llama mortal” La imagen que prevalece
es la del fuego, el cual lejos de destruir construye en actitud permanente de repetición. Los
elementos opuestos se acercan en lugar de abismarse: sol, luz y calor aparentan oponerse a
la noche, lo oscuro, lo frío cuando en verdad son el complemento imprescindible de toda
relación, en donde los factores no deben ni pueden ser iguales; por el contrario, en los
opuestos se realizan. El tiempo que toca vivir es el tiempo de la realización en donde hasta
la muerte forma parte de ella. Y la conclusión, que parece cerrar el espacio para que el
hombre pueda meditar, en realidad lo abre a través de la dominante “tristeza”, la cual se
apodera del amante paulatina e inexorablemente. Síntesis crítica de los veintiún poemas 15
Elementos sensoriales en acción. Poema 3: “Ah vastedad de pinos” Es un juego de
sensaciones perennes el que se realiza en el desarrollo de todo el poema. Éstas van desde lo
auditivo hasta lo visual, pero se reiteran como parejas de términos inseparables, al menos
en la primera estrofa. En las otras el lenguaje lírico se detiene en la contemplación de un
sentimiento: es el amor que se deleita en ver y sentir; es la “voz misteriosa”. Y, por último,
el postrer manejo de elementos sinestésicos cierra la composición: en ese “doblarse de las
espigas en la boca del viento” reaparece lo visual y lo auditivo. Es el viento que sopla y
dobla a su paso la resistencia mínima que el amor pueda oponerle. La aliteración recrea
sonidos. Poema 4: “Es la mañana llena” Los sonidos repetidos son los de la “s” y la “r”,
respectivamente. La “s” es un susurro que acompaña al “silencio enamorado” y la “r” es
ruptura, apropiación inmediata del amor que resulta incapaz de realizarse. Es verano, hay
viento, un viento que destruye y despoja. Una naturaleza llena de vida que acompaña los
intentos del hombre por ser feliz. El porqué de la poesía. Poema 5: “Para que tú me oigas”
Hay una razón de ser para cada cosa en este mundo y las palabras –integrantes del núcleo
poético– deben ser las apropiadas para transmitir el mensaje del amor. La realización plena
de éste sólo se alcanza en el momento en que perdemos la individualidad para integrarnos
al ser que nos pertenece. El amante se vacía de sí mismo para permitir que habite en él la
mujer que ama, pero no está exento de la soledad que lo mortifica a pesar de todo. 16 El
infinito olvido en la poética nerudiana del amor El poder evocativo de la memoria. Poema
6: “Te recuerdo como eras” El recuerdo imbuido de nostalgia invade el poema. En el ayer
hay un otoño que se rememora, y en ese otoño, una pasión. Pero en el presente en el que se
reflexiona todo está muy lejos. Ella sólo es recuerdo y nada más, y las hojas secas de otoño
representan el símbolo final con que se cierra la composición. Todo se ha ido, quedándose.
El pescador solitario. Poema 7: “Inclinado en las tardes” Una personificación y una enorme
metáfora abren el poema en sus dos primeros versos. Las redes y los ojos son los elementos
reales de ambas imágenes y dan lugar a todo el devenir de la composición en donde los
contrarios se identifican y se reconocen. Precisamente por esto último el uso del oxímoron
es fundamental, porque a través de esta figura retórica se revela la esencia de una poética de
amores contrariados. Lo auditivo y el eje simbólico de la abeja. Poema 8: “Abeja blanca
zumbas” El poema representa una exhortación al silencio; pero no es un llamado al simple
callar de quien nada tiene que decir, sino que simboliza la estética del silencio que
reaparece en otros poemas posteriores. Si Lope de Vega refería al discurso del enamorado
quien “hablaba sin tener nada que decir”, Neruda hace un llamado al portador del amor para
que calle aunque tenga mucho que decir. Y el símbolo de la abeja que RESUMEN
INTERPRETATIVO

POEMA I:

El poeta ensalza el cuerpo y la belleza femeninas, pero sin idealizarlo. Este poema tiene unos
toques de melancolía, de nostalgia y desesperación.
POEMA II:

Este poema está dedicado a la luna, a la que alaba y describe con una cierta angustia y
tristeza.

POEMA III:

En este poema Neruda juega con elementos de la Naturaleza (crepúsculo, ríos, caracolas,
niebla, piedra transparente, etc...) y los identifica con una mujer a la que ama con
desesperación.

POEMA IV:

Neruda nos describe una mañana de tempestad (o la tempestad que rugía en su corazón) que
están contemplando dos enamorados, escuchando el viento, el romper de las olas, las
nubes, ...

POESÍA V:

Este poema es una declaración a una mujer, a la que ama, y a la que dedica bellas palabras,
aunque a él le suponen llenas de angustia y desesperación ,ya que le suplica que le ame,que
está junto a él, que se siente solo.

POESÍA VI:

En este poema evoca el recuerdo , con cierta nostalgia, de una mujer. Revive ese recuerdo
con un poco de tristeza.

POESÍA VII:

Aquí el poeta se siente solo, distante de ella, y un poco angustiado ya que la encuentra
distante de él ( sus ojos oceánicos y ausentes).

POESÍA VIII:

Evoca en este poema la belleza del cuerpo de la amada, sus grandes ojos y recuerda la
sensación que siente cuando está con ella.

POEMA IX:

De manera angustiada y desesperada define las sensaciones que siente cuando ,en una
noche húmeda -a la orilla del mar-, está con ella.

POEMA X:

Recuerda un amor que no ha vuelto a ver, y lo recuerda con tristeza y dolor.

POEMA XI:
Recuerda con tristeza, angustia y desesperación a quien amó, y que -según nos hace
suponer- murió; y su recuerdo se va difuminando.

POEMA XII:

Neruda habla de una mujer -supuestamente bella- de la que está enamorado y cree que la
hace feliz, que sabe lo que necesita y la conoce muy bien.

POEMA XIII:

Otra vez evoca el cuerpo femenino, su amor, las sensaciones que siente al estar con su amor
- cuando la ama y la deja de amar-.

POEMA XIV:

Evoca la belleza de la amada y también evoca con desesperación su pasión hacia ella.

POEMA XV:

El poeta habla del silencio e su amada, y dice que le gusta que está callada por que sabe que
la angustia ,la tristeza y la desesperación de ese silencio se desvanecerán cuando le sonría o
le hable, por que esos sentimientos no son ciertos, son pasajeros.

POEMA XVI:

Evoca su amor hacia una mujer, la cual es centro de su vida y de su alma, que la ama
apasionadamente.

POEMA XVII:

Con tristeza y angustia, define su soledad , sin su amor, y se pregunta el porque el estar sin
ella le produce esa sensación que le embarga.

POEMA XVIII:

El poeta habla desesperadamente del amor que siente hacia una mujer, que posiblemente no
lo sabe. Teme la soledad, el no poder ser recordado por nadie y eso le desespera.

POEMA XIX:

En este poema evoca la belleza de una muchacha, de la que se siente distante- puesto que
ella es muy joven- .

POEMA XX:

El poeta triste y desesperado recuerda su amor en una noche estrellada, no sabe si la ama
aunque su recuerdo lo tiene muy vivo y presente.

LA CANCIÓN DESESPERADA:
En este poema, llamado canción, el poeta experimente todos sus sentimientos agolpados por
el recuerdo de un amor. Así temas como la mujer, el dolor, la tristeza, la desesperación, la
melancolía, etc... se dan cita en este poema.

CONCLUSIÓN GENERAL

VOCABULARIO:

Pablo Neruda se expresa de una manera exquisita, utiliza un lenguaje muy preciosista, muy
rico en expresiones y belleza.

Mediante ese lenguaje tan bello consigue transmitir al lector una imagen de lo que se lee, no
hace imaginar.

ASPECTOS MÁS DESTACABLES:

Los aspectos más destacables de este libro serían los temas que abarca: la mujer, la
angustia, la desesperación, la tristeza, el recuerdo, etc... temas muy profundos e íntimos que
el poeta describe con facilidad transmitiéndonos sus sensaciones y emociones mediante sus
palabras.

Otro aspecto destacable sería la sensibilidad para con estos temas que Neruda demuestra y
que refleja perfectamente por escrito.

FIGURAS LITERARIAS:

POEMA I:

“Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos/blancos,/te pareces al mundo en tu actitud de


entrega”: comparación, compara el cuerpo de una mujer - sus senos- como colinas blancas, y
su actitud al mundo.

POEMA II:

“Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro”: metáfora, identifica un rayo de luz con un racimo
y el vestido oscuro con la noche y la oscuridad que envuelven a la luna.

POEMA III:

“(...) he visto/doblarse las espigas en la boca del viento”: es una personificación ya que el


viento no tiene boca con la que soplar sino que simplemente al pasar dobla las espigas.

POEMA IV:

“Viento que lleva en rápido.../y desvía las flechas....

Viento que la derriba..../y sustancia...: es una anáfora, se repiten las mismas palabras al


comienzo de los versos.

POEMA V:
“Van trepando en mi viejo dolor como las yedras”: comparación,

compara el dolor que siente y que le va subiendo por sus palabras a la yedra que escala un
muro.

POEMA VI:

“apegada a mis brazos como una enredadera ”: comparación, compara como lo abraza ella a
una enredadera, que se agarran bien y muy fuerte.

POEMA VII:

“Galopa la noche en su yegua sombría”: personificación ya que la noche no puede cabalgar.

POEMA VIII:

“el que lo perdió todo, y el que todo lo tuvo”: es una antítesis ya que presenta dos frases de
significación contraria.

POEMA IX:

“lunar, solar, ardiente y frío, repentino,”: antítesis, presenta dos palabras de significación


contraria.

POEMA X:

“He visto desde mi ventana /la fiesta del poniente en los cerros lejanos”:  metáfora, se refiere a
la puesta de sol.

POEMA XI:

“Quejedumbre, tempestad, remolino de furia”: gradación ascendente.

POEMA XII:

“Para mi corazón.../para tu libertad... : anáfora, se repite el para al principio de los versos.

POEMA XIII:

“el atlas blanco de tu cuerpo”: imagen , representa el cuerpo de una mujer como un atlas.

POEMA XIV:

“Se desviste la lluvia”: personificación, la lluvia no puede desvestirse.

POEMA XV:

“Déjame que te hable también con tu silencio”: paradoja, no se puede hablar con silencio ya
que es eso silencio, nada.
POEMA XVI:

“MI alma nace a la orilla de tus ojos de luto./En tus ojos de luto comienza el país del
sueño: concatenación, emplea las palabras de tus ojos de luto - al final del primer verso- para
empezar el siguiente.

POEMA XVII:

“Desbocado, violento...”: gradación ascendente.

POEMA XVIII:

“Ya me veo olvidado como estas viejas anclas”: comparación

POEMA XIX:

“Mariposa morena dulce y definitiva”: metáfora, representa a la niña como una mariposa.

POEMA XX:

“Ya no la quiero,es cierto,pero tal vez la quiero”: antítesis.

LA CANCIÓN DESESPERADA:

“Es la hora de partir, oh abandonado!”: exclamación retórica,ya que equivale a un desahogo


de los sentimientos que nos oprimen.

ANÁLISIS MÉTRICO DE UNA POESÍA:

ES LA MAÑANA llena de tempestad

En el corazón del verano.

Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,

,el viento las sacude con sus viejas manos.

Innumerable corazón del viento

,latiendo sobre nuestro cielo enamorado.

Zumbando entre los árboles, orquestal y divino,

,como una lengua llena de guerras y de cantos.

Viento que lleva en rápido robo la hojarasca

Y desvía las flechas latientes de los pájaros.

Viento que la derriba ola sin espuma


Y sustancia sin peso, y fuegos inclinados.

Se rompe y se sumerge su volumen de besos

Combatido en la puerta del viento de verano.

OPINIÓN PERSONAL

Este libro me ha gustado mucho y pienso que Neruda es un gran poeta; describe unas
sensaciones maravillosas y con un lenguaje más maravilloso y exquisito aún.

Este libro encierra una gran sensibilidad e intimismo , como si el poeta nos quisiera describir
sus verdaderos sentimientos, mostrarnos bellas imágenes y transmitirnos sensaciones.

Sinceramente este libro es muy bello, y muy recomendable para todo el mundo - chicos y
chicas- por que un poco de romanticismo no viene mal, aunque creo que nadie ,por mucho
que nos decepcione, nos diría cosas tan bonitas por muy enamorado/a que estuviera.

BIBLIOGRAFÍA

-GRAN ENCICLOPÉDIA UNIVERSAL, ed. Asuri, tomo 15.

-DIC.VOX LENGUA ESPAÑOLA, ed.Vox.

-LIBRO 20 POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÖN DESEPERADA,Pablo Neruda, ed. Plaza &
Janes.

zumba es vital para la

martes, 3 de enero de 2012

Resumen comentado VEINTE POEMAS DE


AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA
VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA
PABLO NERUDA
Este libro de poemas es el más conocido de Pablo Neruda, una de sus obras cumbre y
que marcará su futura obra poética en la que uno de los temas centrales, si no el más
importante, será el amor. Estos poemas en sí mismos no gozarán de originalidad en la temática.
Al fin y al cabo, el tema del amor es recurrente en la obra de la inmensa mayoría de los poetas.
Pero en estos poemas Neruda no sólo abordará la pasión que siente por su amada, sea
imaginaria o real, sino también por las metáforas que encierra, la virtud que supone para el
hombre o la mujer amar y ser amado, llegando a la conclusión de que a la postre amar es sufrir,
pero antes sufrir ese “sabroso veneno” que afirmaba la Celestina de Fernando de Rojas, a ser
una persona que jamás ha logrado encontrar el amor, aunque sea efímero y pasajero.
Dado que la obra está estructurada en veinte poemas de amor  y una canción
desesperada, (valga la redundancia), seguiremos un proceso de resumen de la obra con carácter
instintivo. Esto es, comentaremos cada uno de los veinte poemas y la canción para entresacar
que nos sugieren de forma inmediata cada uno de ellos. No obstante, prestaremos una especial
atención al poema veinte, que ha pasado por las miradas de millones de lectores, al que
dedicaremos una especial atención, intentando no caer en el tópico irremediable.

POEMA 1: El poeta ensalza la belleza formal que encierra la mujer. Se sumerge en el


misterio de su cuerpo y en la atracción que éste ejerce sobre él. La mujer es un mundo en sí
mismo, el poeta se pierde en su cuerpo y en su belleza. La mujer es compleja, pero asimismo es
la razón de la supervivencia del poeta. Este poema encierra un profundo interés antropológico.

POEMA 2: En este poema la mujer  es analizada desde una dimensión de carácter


espiritual. La mujer es un misterio sobrenatural, tiene un halo destructivo que arrasa todo para
el poeta. Parece como si la mujer diera o quitara vida al mismo tiempo.

POEMA 3: De nuevo se aprecia la fusión del amor del poeta con la mujer y con la
naturaleza. La mujer supone la perdición y la bendición a la vez para el poeta. El poeta pide a la
mujer que sea su guía para que se complementen mutuamente, como si se tratara de una
declaración de amor. “Márcame mi camino en tu arco de esperanza y soltaré en delirio mi
bandada de flechas”.

POEMA 4: En este poema vuelven a aparecer más símiles ligados a la naturaleza.


Puede ser considerado como un poema de transición entre el anterior y el siguiente. Aquí no
aparecen las referencias directas a la amada, sino elementos naturales que sirven de inspiración
al poeta.

POEMA 5: En este poema se vuelve a retomar la comunicación directa con la


amada.  Él busca con sus palabras transmitir emociones a su amada, que se sienta conmovida y
tengan el efecto deseado por el poeta como arma de seducción, y a la postre le pide que ella le
acompañe en esa ola de angustia que no es otra que el sufrimiento provocado por el amor.

POEMA 6: Aquí se percibe un relajamiento del poeta. Mientras que se mostraba en un


principio una agresividad y una necesidad de amor que invoca a la usanza del tópico del amor
cortés medieval, ahora se sumerge en una tranquila y sosegada melancolía, como si la amada
fuese ya una reminiscencia lejana en el tiempo pero omnipresente en su memoria, dando lugar a
una de sus composiciones más conocidas. Nótese en la última estrofa la antítesis en la que se
contrapone la calma y la tranquilidad con el ardor y el movimiento.

POEMA 7: El poeta sigue mostrando en esta estrofa una profunda melancolía. Se


transmite una imagen del ser amado de carácter lúgubre. El amor que siente el poeta por ella
parece que no es correspondido.
POEMA 8: De nuevo se retoma el símil entre el cuerpo de la mujer y los elementos
naturales, destacando la desesperación del poeta. Del mismo modo que “viviendo todo falta y
muriendo todo sobra”, para el poeta, en el verso cuarto, se deduce que “amando todo se tiene, y
sin amor, todo nos falta”. Destaca la belleza de la amada en medio del silencio, y con su
silencio lo envuelve todo. Se puede apreciar una relación muy directa con el poema 15, en el
que también se hace referencia al silencio.

POEMA 9: El poeta aquí cambia de dimensión, y utiliza el mar como medio para
canalizar sus pasiones. Dejando de lado la tierra y el cielo, que antes utiliza, ahora el mar es el
lugar en el que viaja con la amada.

POEMA 10: El mayor interés de esta composición reside en las preguntas retóricas que
formula el poeta, siente que la amada le ha dejado en la estacada, se siente abandonado, y siente
que el amor se le agolpa precisamente cuando lo pierde. A veces basta perderlo para que nos
demos cuenta realmente de lo que hemos tenido con el amor. Volveremos sobre esta idea en el
poema 20.

POEMA 11: De nuevo comienza la descripción de la mujer en consonancia con la


naturaleza, pero esta vez se aprecia que el amor hacia ella adquiere un carácter destructivo,
violento. La mujer es un arma natural, que se desencadena como una totalidad de elementos
naturales.

POEMA 12: La amada en esta estrofa se consolida como la razón de ser de la existencia
del poeta. Ésta es otra de las composiciones más conocidas del libro, en la que el poeta percibe
a su amada como una realidad difícil de poseer y que genera una enorme tristeza y sufrimiento
en nuestro protagonista.

POEMA 13: El poeta personifica una actitud más activa en su amor. “Marca cruces de
fuego”, “su boca cruza escondiéndose”, “historias que contarte a la orilla del crepúsculo”…No
obstante, el poeta avisa de que la llama del amor puede irse apagando paulatinamente, nos
transmite una sensación de que ése amor puede ser efímero.

POEMA 14: En esta composición el poeta tiene un tono delicado, hasta cursi, si se
puede decir. La amada es su mayor protección, su tesoro oculto. A pesar de ello, la amada se
transfigura con una fuerza superior incluso a la de los elementos, frente a la cual el poeta se
muestra impotente en su lucha. En las cuatro últimas estrofas se transmite un profundo
simbolismo cargado de erotismo.

POEMA 15: Ésta es otra de las composiciones célebres, que poca presentación necesita.
Es tan elogiosa la actitud hacia la amada que sólo puede resumirse con esta frase: “Un silencio
basta para expresar y transmitir el amor sin que sean necesarias las palabras”.

POEMA 16: En este poema se percibe por fin una posesión directa de la amada por el
poeta. La amada ya no es lejana y enigmática, como un fin inalcanzable, sino que se posee a la
amada. Ya llegó el momento en que el poeta no es un amante pasivo que sufre desde una cierta
distancia o que tiene un contacto tortuoso con la amada, a menudo breve, y que es la causa de
su sufrimiento. El amante puede por fin disfrutar de su amor, y no es un mero prisionero
angustiado.
POEMA 17: Este poema es antitético al anterior, ya que la amada se aleja de nuevo,
generando en el amante la desdicha y de nuevo la lucha con los elementos naturales.  Incluso se
puede apreciar un cierto resentimiento y egoísmo por el alejamiento, al afirmar “Mi vida ante
de nadie, mi áspera vida”, cuando, si uno está realmente enamorado, debería ser al revés.

POEMA 18: Otra de las grandes composiciones. Transmite la omnipresencia de la


amada en todos los aspectos de la vida. Ella es amada sin ser vista, como cualquier otro
enamorado, y es aquí donde se puede percibir al aspecto más humano y general del amor que
profesa el poeta por la amada. Pero además, es un amor por encima de las dificultades y de los
elementos, que no parece tener fin.

POEMA 19: Aquí se ensalza a la mujer hasta considerarla como todo un sol vivificador
que puede mantener la vida y la estabilidad de la tierra. Nótese la antítesis de su personalidad
con la de la amada. Mientras ella es todo un sol, él es un corazón sombrío. La idealización para
con la mujer lleva al poeta a infravalorarse hasta el punto de no ser prácticamente nada, salvo
un ser amante que necesita del amor de la amada para ser algo.

POEMA 20: Qué se puede decir de estos versos. Con permiso del soneto quevediano
sobre el “Amor constante más allá de la muerte” que publicamos hace un tiempo en nuestro
blog, el destino ha querido que nos encontremos con otro de los grandes poemas que mejor
describen el amor de la literatura en español. Comienza con ese ritmo monocorde, misterioso y
embriagador del primer verso que se repite a lo largo del poema. “Puedo escribir los versos…”
La aliteración clara de los fonemas “r” y “s” contribuyen a darle más sonoridad y profundidad.

El poema es un recuerdo, en el que el poeta llega a veces a dudar sobre si realmente ha


llegado a querer a la mujer que una vez fue suya. Y sólo valoramos realmente lo que hemos
tenido, a menudo, una vez que lo hemos perdido. El poeta utiliza la noche estrellada como
escenario de recuerdo. ¡Cuán diferente es la noche estrellada en los brazos de la amada a estar
solo sin ella, sin posibilidad de recuperarla! La noche estrellada, pues, puede ser el lugar de
mayor felicidad y amor, a tornarse en el escenario de la melancolía más profunda, con la
compañía del paisaje y las estrellas como único consuelo. “La noche está estrellada…” Sólo
importa ahora que ella está ausente.

El antiguo amante intenta en vano buscarla, y se da cuenta, amargamente, de que por


muy denodados que sean sus esfuerzos, ella no volverá. Es más, aun regresando, el poeta cierra
cualquier posibilidad de reencuentro de forma lapidaria “…nosotros, los de entonces, ya no
somos los mismos”. A pesar de que en su hondura más íntima, “se muera por volver” (no dejen
de escuchar esa canción de Chavela Vargas).

El poeta se resigna a aceptar que ella será de otro, que no será suya. Cínicamente se
contradice diciendo que ya no la quiere, pero sí la quiere porque todavía no la ha olvidado. El
verso de “Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”, equivale a toda una literatura. El amor
es efímero, intentamos aprehenderlo todo lo que podemos disfrutando de él al máximo cuando
lo poseemos, sabiendo que puede escaparse en cualquier momento…Y cuando estamos solos
pensamos en aquel amor pasado que jamás volverá, y tardamos en olvidarlo, si lo hemos amado
realmente, más de “19 días y 500 noches” (véase Sabina). Mucho más.

La melancolía invade al poeta hasta el punto de dudar sobre sus verdaderos


sentimientos hacia aquel amor pasado. “Ya no la quiero, pero tal vez la quiero”…Para finalizar
diciendo que ya no tendrá más dolor por ella, siendo de nuevo cínico, porque un amor perdido
no se olvida realmente hasta que llegue otro amor más fuerte que lo sustituya (un corazón
solitario dixit).

LA CANCIÓN DESESPERADA: La canción desesperada nos transmite, como su


propio nombre indica, la desesperación del poeta. Esta desesperación viene provocada por el fin
del amor. Neruda quiso escribir y dejar para el final la canción desesperada, pero,
posiblemente, y siendo acordes a los sentimientos, la desesperación es el primer instinto que
surge en el momento en que se acaba o termina la relación de amor. Para después pasar a la
melancolía. En este sentido, sería, posiblemente más lógico que se intercambiasen el orden la
canción desesperada y el poema 20, ya que en éste último el amor es ya visto desde una cierta
lejanía, con una profunda melancolía del amor que no se ha olvidado, pero una vez superada la
etapa de la desesperación del momento en que se pierde al amor.

En cualquier caso, no se deja de percibir que ése amor ha sido tortuoso y destructivo
para el poeta, como si él no hubiese podido estar a la altura de las circunstancias que solicitaba
el amor. Quizá fuese demasiado amor para él, o quizá ella fuese un naufragio. Pero sin duda
Neruda nos dejó una experiencia del amor plasmada en verso que es tan auténtica que cualquier
persona que haya amado alguna vez se siente identificada con esos versos en los que muchas
veces lo sencillo y lo transparente es más que suficiente para transmitir emociones que lo
artificioso y barroco.
http://cemep.edu.do/wp-content/uploads/2014/09/Pablo_Neruda_-_20_poemas_de_amor.pdf

veinte poemas de amor..

También podría gustarte