Está en la página 1de 25

TEMA: BUENOS MODALES

ANEXO

- Observar la imagen y el contenido de la lectura:


- Responden: ¿De qué tipo de texto es? ¿Por qué? ¿De qué tratará? ¿Por qué? ¿Qué son los
buenos modales? ¿Ustedes practica los buenos modales? ¿En dónde?

LOS BUENOS MODALES

Paola es una niña educada.


Al salir para la escuela se despide de sus padres. En la
calle saluda a las personas que conoce.
Si una persona le pregunta algo, responde:
“Sí, señora”, o bien “no, señora”.
Cuando recibe un favor, siempre da las gracias y si le
piden algo, dice: “Con mucho gusto”.
Si está en necesidad de pedir algo, dice con cortesía:
“Hágame el favor de darme tal cosa”.
Nunca echa papeles ni basura al piso. No hace
inscripciones sobre la carpeta.
Está atenta a las explicaciones de la maestra y ayuda a
quienes lo necesitan.
Por eso Paola es apreciada por sus compañeros y
maestras

VOCABULARIO
Cortesía. Atención, respeto, afabilidad. Inscripción. Acción de escribir o grabar
Explicación. Exposición de un tema. Modales. Manera de comportamiento.

COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. Escribe las expresiones de Paola que representan los buenos modales
a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
2. Destaca tres acciones que representan los buenos modales:
a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
c) ______________________________________________________________
3. ¿Qué expresiones usas tú para demostrar tus buenos modales?
a) ______________________________________________________________
b) ______________________________________________________________
4. Completa las siguientes oraciones:
 Paola es una niña __________________.
 Si una persona le pregunta, responde:_________________________.
 Cuando recibe un favor, dice: ________________________________.
 Cuando pide algo, dice con cortesía: __________________________.
 Nunca echa___________________ ni basura al ________________.

- Escribe un listado de palabras amables y respetuosas que empleas en la casa e institución


educativa. Lo hacen en equipos de trabajo.
- Exponen sus trabajos y se comprometen a cumplir.
- Sistematizan la información de buenos modales.

ANEXO

SI RESPETO ME RESPETARÁN

¿Qué hacer para que una niña o a un niño los demás lo vean con simpatía y cariño?, muy
sencillo: tratar a los demás como quisiéramos que nos traten, quiere decir con respeto en todo
lugar, ya sea la calle, la casa, o el centro educativo.

Somos respetuosos, cuando:


De nada.
 Saludamos con sinceridad a los Pídemelo cuando demás.
Gracias por lo necesites
 Al hablar lo hacemos con voz
tu libro
agradable.
 Empleamos buenas y cariñosas palabras.
 No ponemos mala cara a los demás.
 Escuchamos atentamente a la persona que nos
habla.
 No maltratamos con golpes o lisuras.
 No nos burlamos ni insultamos, etc.
Siempre recordamos que hay palabras que tú quieres escuchar como “Por favor”, “gracias”, “qué
atento”, “si usted pudiera servirme”, etc. Digamos estas y otras palabras amables y parecidas y
todos te apreciaran y te respetarán en todo momento.

LA VIDA DIARIA CON LOS DEMÁS


No es posible vivir solo o sola, Si se viviera solitario/a, en algún momento necesitaríamos de los
demás; por lo tanto, tenemos que aprender a convivir, esto quiere decir, vivir en compañía de los
demás.

Para convivir en el hogar, el plantel, el barrio o la comunidad, es importante saber que:

 Si respetamos con la palabra y los hechos nos respetarán de igual manera.


 Si alguien necesita nuestra ayuda o colaboración, inmediatamente ayudemos y colaboremos
sin ningún interés. No hay que olvidar que nosotros también podemos necesitar ayuda. Esto
se llama ayuda mutua.
 A todos los que conocemos tratémoslos igual con sinceridad y cariño. No nos fijaremos si
son ricos o pobres, cholos o mestizos, negros o blancos; a todos debemos tratarlos bien. A
nadie le gusta que los traten mal.
 Una muestra de respeto y aprecio a los demás, es llegar a la hora señalada a un
compromiso.
Estas sencillas normas te servirán de mucho.
TEMA: EL SUEÑO DE SAN MARTIN
- Describe la lámina del “Sueño de San Martín”

- Leen el texto

EL SUEÑO DE SAN MARTÍN

En el mes de setiembre del año 1820 el general don José de San martín
desembarcó en Pisco.

El estaba muy cansado por todo lo que había hecho, entonces se recostó junto
a una palmera y se quedó dormido. Don José de San Martín estaba
preocupado porque el Perú aún no tenía una Bandera.

En sus sueños, vio a nuestro país libre y avanzando triunfante hacia su


desarrollo.

El aletear de unos pájaros llamados parihuanas lo despertó, y cuando abrió los


ojos, contempló una bandada de aves con alas rojas y el pecho blanco que se
elevaban por el aire.

El libertador se puso de pie y dijo:

“Así será la bandera de la libertad; la bandera del Perú”

- Responden interrogantes.
¿Dónde desembarcó San Martín?
¿Por qué se echó a descansar?
¿Qué fue lo que soñó?
¿Qué nombre tenía las aves con las que soñó?
¿Qué dijo el libertador?
- Sistematizan la información en su cuadernos de P. social

ANEXO
- Leen el texto de la Bandera
LA BANDERA

¿Nuestra bandera ha tenido siempre la misma forma?


- No, Nuestra bandera ha tenido tres cambios. La primera bandera con que el General San
Martín proclamó la independencia del Perú, el 28 de Julio de 1821, tuvo cuatro triángulos:
los de la derecha e izquierda eran de color rojo y el superior, de color blanco.
- Como era difícil para el común de las gentes su confección, Torre Tagle ordenó su cambio
y entonces la Bandera estuvo formada de tres rectángulos: los dos, el de arriba y abajo eran
de color rojo y el del centro de color blanco, con un Sol encarnado al centro.
- Luego, el mismo Torre Tagle, para evitar lamentables confusiones con la bandera española,
modifico su forma. Entonces, las bandas rojas, en vez de quedar horizontales, fueron
verticales, siendo rojas las de los extremos y blanca la del centro. Siempre ésta con un Sol
encarnado. Con esta bandera pelearon los patriotas en las batallas de Junin y Ayacucho.
- Tres años después, mediante una Ley promulgada por Simón Bolivar, nuestra Bandera
tomó la forma definitiva, que es la que actualmente flamea en las casas en días de fiesta
nacional. Se suprimió el Sol encarnado en la franja blanca. Con esta bandera se llenaron de
gloría nuestros compatriotas en los campos de Batalla de Tarapacá, Arica y en el combate
de Angamos.
- Dibujan, pintan y luego muestra las banderas que han tenido el Perú.

NUESTRA BANDERA TIENE SU HISTORIA


- Leen el texto de la batalla de Arica como información
TEMA: LA BATALLA DE ARICA

LA BATALLA DE ARICA
En la madrugada del lunes 7 de junio del
1880, más de 7000 chilenos se lanzaron al
asalto del Morro de Arica. Lo hicieron por el
lado este, amparados por la oscuridad y la
neblina del amanecer. Atacaron
abrumadoramente los llamados Fuerte del
Este y Fuerte Ciudadela en donde estaban
los batallones tacneños Granaderos de
Tacna, Artesanos de Tacna y Cazadores de
Piérola. La resistencia fue sangrienta, sin que
nadie retrocediera. Cuando se habían
ultimado a los defensores de los llamados
fuertes, invadieron la parte central de la
meseta del Morro encontrándose con los regimientos “Tarapacá” e “Iquique”, al mando de este
último del abnegado voluntario argentino Roque Saénz Peña, que combatía con el grado de
teniente coronel.
La avalancha de los chilenos fue arrollando sangrientamente a los defensores.

Muerto ya el jefe de la séptima división y casi todos los jefes de los regimientos, los chilenos
llegaron a la llamada plazoleta del Morro donde estaba Bolognesi y su estado mayor con el
capitán de navío Juan Guillermo Moore. Ahí el coronel Bolognesi fue herido por un disparo de la
soldadesca chilena, y ya en el suelo recibió un feroz
culatazo que le destrozó el cráneo.

Murieron en la defensa de Arica, el puerto de Tacna,


además del coronel Bolognesi, los coroneles tacneños Justo
Arias Aragüez, Ramón Zavala, Francisco Cornejo, José
Joaquín Inclán, el sargento mayor Armando Blondel, y otros
tacneños; el teniente coronel Alfonso Ugarte, haciendo
honor al juramento de “pelear hasta el último cartucho”.

El Coronel Alfonso Ugarte, comandante general de la octava división, se lanza del Morro hacia la
playa con el estandarte de su división en la mano.

Sus restos fueron recogidos días después y sepultados en el Cementerio de Arica. En el mes de
julio de 1890, fueron traídos a Lima, junto con los restos de otros heroicos defensores y
sepultados en el Cementerio General de Lima.
TEMA: BUENAS ACCIONES EN TODO MOMENTO

ANEXO

- Observan las imágenes de la lectura.


- Leen el texto.
¿En qué debo mejorar?

Has visto que todas las personas tienen habilidades. Estas nos permiten desarrollar valores
para ser mejores y convivir en armonía. Es importante que te des cuenta que cada persona
puede superarse y mejorar.

¿Qué haces para mejorar?

Para superar los defectos y llegar a ser mejores primero debes ser cociente de tus propias
debilidades. Una vez que ya las conoces debes empezar a trabajar para combatirlas y
convertirte en una mejora persona.

Parte de tu crecimiento es darte cuenta de tus defectos para poder mejorarlos.

Las siguientes escenas muestran algunos defectos, muy comunes, que debemos conocer
para poder superarlos.

- ¿Qué defecto están presentes en los niños de las imágenes? ¿Crees que tú posees alguno de
estos defectos?.
ANEXO

- Reflexiona sobre los defectos que debes superar. Luego, pregúntale a un compañero en qué
debes mejorar.
Debo mejorar en: Mi amigo (a) _________ piensa que
yo debería mejorar en:
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

- Une cada palabra con la actividad que se debe practicar para superarlo:
Desorden  Decir la verdad aunque después me
castiguen.

Pereza  Terminar todo lo que empieza.

Intolerancia Levantarse en la mañana con alegría,


 jugar y estudiar mucho.

Mentira  Aceptar a las personas como son, no


burlarse de los demás.

Incostancia Colocar cada cosa en sus lugar.



HACIENDO EL BIEN

- Selecciono y subrayo la oración que indique lo que debe decir el niño en las siguientes
situaciones.

 ¡Siéntese, por favor!


 ¡Buenas tardes!
 ¡Gracias por cuidarme!
 ¿Cómo estas abuelito?

 ¿Me devuelves mi borrador?


 ¡Justo lo que quería!
 ¡Dámelo!
 ¿Me puedes prestar?

 ¿Tienes frío?
 ¡No me gusta!, te lo regalo.
 Toma, ¡Te gustará!
 ¡Está horrible!

- Produce textos (cuento, descripción, acróstico, rimas) con las palabras mágicas.
PRODUCEN TEXTOS CON LAS PALABRAS MÁGICAS.
GRACIAS

PERMISO

DISCÚLPAME

POR FAVOR
TEMA: PRIMEROS PUEBLOS EN EL PERU
Lee el texto:

Los primeros peruanos fueron cazadores de animales, recolectores de frutas


silvestres y pescadores en los ríos y mares. Para estas labores utilizaban
herramientas muy sencillas, hechas por ellos mismos en piedra y madera.
Hacían sus ropas de la piel de los animales, vivían en cuevas porque aún no
sabían construir casas y pasaban su vida viajando de un lugar a otro.

Un buen día aprendieron a cultivar las plantas (agricultura) y a domesticar a


los animales (ganadería). ¡Dos grandes descubrimientos! A la agricultura y
ganadería se le sumaron otros avances y descubrimientos, hasta que
surgieron las primeras CIVILIZACIONES ANDINAS.

- Observa las imágenes de los primeros hombres que llegaron al Perú. Luego, contesta
las preguntas.

 ¿Quiénes son?
________________________________________________________________

 ¿Qué hacen?
________________________________________________________________

 ¿Qué herramientas utilizan?


________________________________________________________________
 ¿Cómo están vestidos?
________________________________________________________________

ANEXOS

- Observa las ilustraciones, escuchan el relato y completo las ideas.


Hace muchísimos años vivían en nuestro También se alimentaban de las
país hombres fuertes. ___________________________

Ellos ____________________________

Para poder alimentarse.

y de los ________________________ que Usaban armas hechas con


recogían de los árboles. ___________________ y piedras.

Vivían en ______________________ Después, construyeron sus


____________________ con troncos y
piedras de animales.
Un día descubrieron el Aprendieron a sembrar y a cosechar, es
_____________________ y así pudieron decir, se convirtieron en
cocinar sus alimentos. _______________.

Domesticaron algunos animales, y así Poco a poco fueron juntándose y


empezó la ________________________. formaron
__________________________.

Los hombres se dedicaron al cuidado del Y las mujeres a los quehaceres de la


___________________________. ____________ y al cuidado de los
____________________.
TEMA: LOS PUEBLOS PRE-INCAS:
CARAL/CHAVIN/PARACAS/MOCHICA/NAZCA/TIAHUANAC
O/CHIMU/CHANCHA
- Jugamos: para ello forman grupos de 3 a 4 niños. Consigan un dado y botones como fichas.
- Tiran el dado y avanzan según le número que les toque.
- Responden interrogantes o cumplen con las indicaciones.
- Gana el primero que llega a la meta.
- Leemos la siguiente lectura:
ANEXO

LOS PUEBLOS PREINCAS

Al principio de nuestra Historia, en nuestro país vivían diversos pueblos, que


nos enseñaron a cazar y pescar. Pero luego aparecieron los Chavín que
tallaron piedra con gran belleza, como los Paracas y los Nazca, que crearon
telas bellas y duraderas que aún hoy podemos admirar. Los Mochicas que
hicieron huacos perfectos donde están representadas las costumbres de su
pueblo.

Y los Chimú que fabricaron hermosos adornos de metal y convirtieron el


desierto en campos de cultivo.

Chavín Paracas
- Comentan sobre la lectura y luego leen un gráfico con las culturas pre – inca.

Chimú Culturas Mochica

Nazca Tiahuanaco
CARAL, LA CIUDAD MAS ANTIGUA

Caral se encuentra en Supe (región Lima), un lugar con abundantes recursos


naturales que permitían a sus pobladores realizar diversas actividades.

 En el valle cultivaban zapallo, fenol, calabaza, algodón, camote, ají y


tutumo.
 En las lomas cazaban venados y vizcachas. También recolectaban frutos,
raíces y caracoles.
 En el mar pescaban anchovetas y sardinas y extraían machas y choros.
Los habitantes de Caral construyeron una ciudad sagrada muy importante. Allí
realizaban ceremonias a sus dioses para tener lluvias y abundantes cosechas.

La ciudad de Caral es la más antigua de América. Fue construida hace cien mil
años,

- Responden interrogantes.
¿Por qué los pobladores de Caral realizaban ceremonias a sus dioses?

- Leen la lectura:
ANEXO

CHAVÍN: LA CULTURA MÁS ANTIGUA

La cultura Chavín tuvo como centro el actual departamento de


Áncash. El sacerdote fue la autoridad principal. Este tenía
conocimientos sobre los astros, la naturaleza, el clima y las
prácticas agrícolas. Por esta razón, tuvieron gran influencia en los
pueblos de la costa, la sierra y la selva.

Desarrollaron sistemas y canales de irrigación para ampliar la


agricultura. Cultivaron maíz, papa, ají, ollucos, quinua, calabazas,
yucas y camotes. También, se dedicaron a la crianza de animales y
a la pesca. Esta cultura destacó principalmente en la arquitectura y
la escultura, siendo la piedra el principal material trabajado.

Recuerda que:
La Estela Raimondi tiene casi 2 metros de altura,
73 centímetros de ancho y 17 centímetros de
espesor.

Lanzón monolítico:
representaba un
personaje de suma
importancia. Al
parecer era
equivalente a una
divinidad.

- Elaboran un esquema de la cultura Chavín

Ubicación: Destacó en: escultura y


arquitectura. Material de
Hiari (Ancash) trabaja la piedra.

CHAVÍN

Arquitectura: Escultura:

Castillo de Chavín Estela de Raymondi- Cabeza


clava – Lanzón monolítico

- Grafican el mapa del Perú y señalan la ubicación de la cultura Chapín.


- Dibujan la escultura de la cultura Chavín.
ANEXO

PARACAS: GRANDES TEJEDORES Y MÉDICOS

Esta cultura se desarrolló en la costa sur del Perú, en el actual departamento de lca.
Los paracas fueron muy respetuosos con sus muertos. Además, destacaron por sus
conocimientos en medicina, pues realizaban intervenciones quirúrgicas en el cráneo con el fin
de extraer una porción de hueso dañada, la cual era reemplazada por una placa de metal.
Estas intervenciones son conocidas como trepanaciones craneanas.

Así mismo, se caracterizaron por la belleza de sus tejidos, hechos con hiló de algodón o fina
lana de auquénidos.

Esta cultura se desarrolló en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

Fardo funerario Cámaras funerarias

Contenía una momia Debido al gran respeto


envuelta en varias capas que tenían por sus
de textiles y puesta muertos, los paracas
sobre una canasta. protegieron mucho sus
Generalmente, se tumbas. Construyeron
colocaba alrededor cavernas subterráneas
algunas ofrendas como que tenían forma de una
alimentos, objetos de oro copa invertida.
y alhajas

Textiles

Los paracas son famosos por la riqueza


de sus textiles. Representaron diversas
figuras, especialmente animales. Los
textiles fueron importantes porque servían
tanto para el uso ceremonial como para el
intercambio.

Los paracas tenían por costumbre


deformar las cabezas de sus pobladores
desde que eran pequeños.
- Elaboran un organizador gráfico

Ubicación: Descubridor:

Pisco Julio C. Tello

Paracas

Textilería: Destacaron:

Mantos, tejidos Medicina trepanaciones


craneanas.

- Observan láminas de la cultura Mochica y comentan.


- Describen las láminas
- Leen la lectura.

MOCHICA: GUERREROS Y CERAMISTAS

Se desarrolló en la costa norte del Perú, en los actuales departamentos de Lambayeque y La


Libertad.

 Fueron grandes guerreros.


 Construyeron canales para regar los campos de cultivo. Sembraron pallares, maíz, papas y
yucas.
 Se especializaron en la pesca.
Cerámica moche

La cerámica es una gran fuente de información. Expresa


situaciones como la guerra, la vida cotidiana y creencias
religiosas.

Se caracterizaron por sus huacos retratos. Ellos expresaban


estados de ánimo y actitudes de las personas. Estos permitieron
conocer como se veían a sí mismos los mochicas.

El señor de Sipán
La tumba del señor de Sipán en Lambayeque, es un santuario muy importante, que ha
proporcionado gran información sobre la cultura Mochica.

La tumba pertenecía a uno de los señores más importantes y ricos de la región y, junto a él, se
encontró también un inmenso tesoro de oro y cobre.

El nuevo encuentro de una momia

En la costa norte del Perú, cerca de Trujillo, un grupo de arqueólogos encontró una momia
tatuada. Se trata de de una mujer de casi 30 años que perteneció a la élite mochica.

Sus restos, estaban envueltos por cientos de metros de tela de algodón, con gran cantidad de
joyas de oro, piedras semipreciosas y armas. Junto al cuerpo yacía una adolescente
estrangulada, que fue utilizada como ofrenda.

Se les presenta el siguiente organizador gráfico

Ubicación: valle de Arquitectura: Hucas del


Moche y Chicama. La Sol, La Luna, batán, La
Libertad. tumba del Sr. de Sipán.

MOCHICA

Economía: Agricultura Destacaron en


como uso del abono y metalurgia y Cerámica:
canales de irrigación. Huaco Retrato

- Dibuja o pega referencias de la Cultura Mochica.


- Lee atentamente
LOS NAZCA

La cultura Nazca se desarrolló en los actuales


departamentos de Ica y Arequipa. Es considerada como una
continuación de la cultura Paracas.

Los nazca, al igual que los mochicas, construyeron grandes canales de


regadío, por donde se transportaba el agua desde el río hacia los
cultivos.

Las líneas de Nazca

Las líneas o geoglifos se encuentran en las pampas de Nazca. Fueron descubiertas en 1926 y
estudiadas por María Reiche. Son líneas gigantescas que tienen forma de animales, plantas y
figuras geométricas. Ocupan un área de 1 000 km2.

Se cree que pudo ser un calendario astronómico o un centro ceremonial gigantesco.


Geoglifo de la araña

Cerámica

Su cerámica fue polícroma. Los colores principales que usaron fueron blanco, anaranjado,
rojo, ocre, negro, gris y púrpura. Los nazca pintaron sus ceramios antes de cocerlos.
Fabricaron ollas, vasos y tazas. También hicieron cántaros de dos picos y asa puente.

Los entierros

Los entierros se realizaron en cámaras subterráneas o fosas simples,, donde era colocado el
fardo que contenía al muerto. Este siempre miraba al sur. El difunto era puesto de cuclillas y
se encontraba acompañado de vasijas de cerámica, calabaza y alimentos.

¿Sabías que...?

Los nazcas construyeron una ciudad muy grande que se llamaba Cahuachi.
Tenía muchos edificios y un templo. Ahí practicaban sus ceremonias
religiosas.

- Luego elaboramos un esquema para la cultura.

Ubicación: Descubridor:

Pisco – Ica Federico Max Uhle


en 1901
NAZCA
Cerámica: usaron 11 Estudiado por María
colores, polícroma – Reiche.
pictórica.
Lineas de Nazca
- Escuchan la explicación acerca de las líneas de nazca
- Dibuja manifestaciones culturales de nazca.
- Transcriben en su cuaderno la siguiente información.

María Reiceh sostenía que se trataba de un gran calendario astro numérico


que permitió a los Nazcas determinar los periodos de siembra y cosecha.

Estableció que las líneas tienen una relación entre el agua, la agricultura y las
constelaciones y que utilizaron una unidad de medida para su construcción: la
plomada de 1,300 metros.

Las líneas de nazca fueron declaradas por la UNESCO como “Bienes del
patrimonio de la Humanidad en 1994”.

LOS TIAHUANACO: PASTORES DE LAS ALTURAS

La cultura Tiahuanaco se desarrolló en la meseta del Collao por encima de los 4 000 metros
sobre el nivel del mar, a orillas del lago Titicaca, entre Perú y Bolivia.

Los tiahuanaco practicaban la agricultra y la ganadería. En la agricultura utilizaron una técnica


de cultivo conocida como los camellones.

¿Cómo conseguían sus alimentos?

La geografía del altiplano era muy fría y no se podían cultivar muchos alimentos. Es por eso
que los tiahuanaco enviaron grupos de habitantes a diferentes lugares. Así podían obtener
productos que no conseguían en su lugar de origen. Estas poblaciones conformaron colonias.

Cerámica

Los temas más representados fueron aves, peces y felinos. La forma más conocida es el kero
o vaso ceremonial, de gran tamaño. Este era fabricado utilizando como material la madera.

Kero o vaso de cerámica. En él se


representaban animales, diseños
geométricos y personas.
Complejo de Kalasasaya

Es el mayor ejemplo de
escultura en piedra. Se ingresa
por una portada de piedra,
llamada también monolítica.
En su interior existe un gran
patio ceremonial hundido.

Destaca la Portada del Sol.


Una puerta que tiene en el
centro un dios con los brazos
abiertos. Este es llamado el
dios de los Báculos, porque en
cada mano sostiene un bastón.
Este personaje tiene una 1
cabeza de la que salen rayos
como si fuera el Sol.

Resumen en un organizador gráfico sobre la cultura Tiahuanaco

Ubicación: Cerámica:
Meseta del Collao Sus temas fueron
entre Puno- Arequipa y aves, peces y felinos.
orillas del lago Titicaca

TIAHUANACO

Construcciones: Conseguían
alimentos enviando a
Puerta del Sol otros lugares a los
Palacio de habitantes.
Kalasasaya
CULTURA CHIMÚ

CHIMÚ

Ubicación Economía Ubicación Ubicación

La actividad mas Utilizaron Los Chimú son


Se desarrolló en
importantes fue la embarcaciones de famosos por sus
la costa norte y agricultura. trabajos en metales
totora.
centro del Perú. Construyeron sistemas como el oro, la plata y
de irrigación para Para viajes hacia el bronce.
conducir el agua de los otras regiones
ríos a zonas apartadas. utilizaron las balsas En oro trabajaban
hechos con troncos y objetos como las
Debido a la escasez de máscaras
una vela. De esta
agua en el desierto ceremoniales.
manera, realizaban
decidieron aprovechar
intercambios.
la humedad del
subsuelo, mediante los
wachaques también
conocidos chacras
hundidas.

Se desarrolló el
intercambio cultural
entre la costa y sierra
norte.

CHAN CHAN

Capital del Imperio Chimú, Ubicada en el departamento de la Libertad, es una de las ciudades
prehispánicas, más grande de América,

Construida de barro, en ella hay palacios para los gobernantes y viviendas para los
pescadores y agricultores.

Recuerda que:
En la costa norte del Perú todavía siguen utilizándose los caballitos de totora
para la pesca.

También podría gustarte