Está en la página 1de 17

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

PLANTEL N.01
• 4to semestre, grupo H
•Materia: Laboratorio de Biología
•Nombre de la práctica: La reproducción asexual en levaduras Docente: José Alberto Velázquez Sánchez
•Practica 1 Integrantes de equipo: America De la cruz Poumian
Fecha de experimento :14-Febrero-2024 Itzel Monserrat Pérez Balcazar
Sarai León Pérez
Cinthya Carolina García Hernández
Lizbeth Alondra Gómez Ramírez
Ireri Marín Noriega
Vanessa Guadalupe Sánchez Morales
ÍNDICE
Índice...2 Cuestionario...10-11
Introducción...4 Evidencias...12
Procedimiento...6 Conclusión...14
Observaciones...8 Bibliografía...16
INTRODUCCIÓN
El laboratorio de biología es el área donde se hacen practicas con la utilización de instrumentos para el
manejo de los químicos y demás aparatos contenidos en él. Se pretende distinguir con ayuda de cierto
material la estructura de los seres vivos, identificar los compuestos que los conforman, también se realizan
mediciones y se hacen observaciones de las cuales se sacan las conclusiones de dichos experimentos.
Hay una serie de instrumentos desde el termómetro que sirve para medir la temperatura hasta el cilindro
graduado el cual lo empleamos para los volúmenes de un químico. Es por eso que es necesario el
reconocimiento de estos, cuál y como es su uso, por eso es muy importante reconocerlos.
Para iniciar las prácticas de laboratorio en la materia de biología es importante tener un conocimiento de
los recursos con los que se llevaran a cabo nuestras actividades dentro de los laboratorios, los objetivos de
las prácticas al igual que las normas de bioseguridad para los espacios físicos de los recintos son
importantes. Las prácticas de laboratorio son necesarias para que el estudiante universitario compruebe
los conceptos adquiridos
Todos realizan una acción especifica de acuerdo a la situación en que nos encontramos.
PROCEDIMIENTO
el profesor nos explicó como haríamos la práctica mientras que nos daba
materiales químicos, primero echamos 50 ml de agua en un vaso de precipitación
seguido de eso le echamos una cucharada de levadura al agua; lo disolvimos bien
y pusimos una gota en el microscopio cada integrante observó la reacción que
tuvo; calentamos 20 segundos el la levadura en agua y dejamos reposar 40
minutos y volvimos a poner en el microscopio para observar, a lo último le
echamos una gota de metileno a la levadura y observamos de nuevo
OBSERVACIONES
Al hechar la levadura en el agua se vuelve un color blanco, en el
microscopio se ve blanco como pequeñas burbujas como esponjas
Al esperar los 4minutos, su conciencia se vuelve más espesa, al hecharle
azul metileno se ve como gotitas muy pequeñas y oscuras, y las
burbujas se ven más pequeñas que antes
CUESTIONARIO
*¿Para que se agrego azúcar u calor a la solución de levadura y agua?
R= La adición de azúcar y calor a la solución de levadura y agua estimula la fermentación. La levadura
utiliza el azúcar como fuente de alimento y produce dióxido de carbono y alcohol como subproductos en el
proceso de fermentación. El calor acelera este proceso, permitiendo que la levadura convierta el azúcar
en dióxido de carbono, lo que hace que la masa suba en la elaboración de pan y otros productos de
panadería.
¿*cuáles usos industriales tiene el hongo Saccharomyces cerevisiae?
R= Saccharomyces cerevisiae, también conocida como levadura de cerveza, tiene varios usos industriales:
*Producción de Bebidas Alcohólicas*
*Panificación*
*Producción de Etanol*
*Producción de Antibióticos y Proteínas*
*Investigación Biológica y Genética*
*¿Qué tipo de fermentación realizan las levaduras del pan Saccharomyces cerevisiae?
R=Las levaduras del pan, como Saccharomyces cerevisiae, realizan principalmente fermentación alcohólica
durante el proceso de panificación. En esta forma de fermentación, las levaduras convierten los azúcares
presentes en la masa en etanol (alcohol) y dióxido de carbono. La liberación de dióxido de carbono es
fundamental, ya que crea burbujas de gas que quedan atrapadas en la masa, haciendo que esta aumente de
volumen y adquiera su textura esponjosa característica.
*¿Qué provoca en el pan el dióxido de carbono que se produce por la fermentación de las levaduras?
R= El dióxido de carbono producido por la fermentación de las levaduras, específicamente por la levadura
Saccharomyces cerevisiae en el proceso de panificación, provoca la fermentación alcohólica. Este gas es
fundamental para dos aspectos principales en la elaboración del pan:
*Haciendo la Masa Leudar*
*Contribuyendo a la Estructura del Pan*
el dióxido de carbono generado por la fermentación de las levaduras es esencial para lograr un buen
leudado y la estructura deseada en el pan.
EVIDENCIAS
CONCLUSIÓN
La reproducción asexual de las levaduras es un proceso en el que
las células madre se dividen para formar nuevas células hijas
genéticamente idénticas, sin la fusión de gametos. Este proceso
permite a las levaduras reproducirse rápidamente y colonizar su
entorno de manera efectiva. En conclusión, la reproducción
asexual de las levaduras es un mecanismo eficiente para la
proliferación rápida de esta especie de hongo unicelular.
BIBLIOGRAFÍA
Albert B, Bray D, Hopkin K,
Johnson A, Lewis J, Raff M,
Campbell N. & Reece J.
Roberts K, Walter P.
2007 Editorial Médica
1987 (1) 1996 (4) 2004 (1) Ed.
Panamericana. Madrid
Médica Panamericana. 2ª ed
Mader, S. (2001). Biología. (9ª.
ed). Colombia: McGraw-Hill
Interamericana.
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte