Está en la página 1de 5

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE

BAJA CALIFORNIA.

subdmodulo 3

Analiza muestras de fármacos y cosméticos

Arellano Verdugo Carlos, Montaño Pérez Jonathan

5C Laboratorista Químico

Practica #1

Reacción de saponificación. Fabricación de jabón

Guillermo Martínez

Ensenada, Baja California, 14 de septiembre del 2023

1
OBJETIVO

Ejercitar técnicas de laboratorio de síntesis orgánica: formación de jabón mediante


la reacción de una base fuerte (hidróxido de sodio) con una grasa animal o un
aceite vegetal.

INTRODUCCIÓN

Cuando la hidrólisis de un éster se lleva a cabo con una base fuerte, como el KOH
o el NaOH, los productos que se obtienen son el correspondiente alcohol y la sal
del ácido carboxílico.

Donde R = cadena hidrocarbonada larga

La hidrólisis básica también se llama saponificación por su relación con la hidrólisis


de las grasas o aceites con NaOH, que se emplea para hacer jabón. El ácido
carboxílico que se produce durante la hidrólisis reacciona con la base fuerte y se
convierte en el correspondiente ión carboxilato.

Material:

- Vaso de precipitados 1000 mL.

- Vaso de precipitados 500 mL.

- Varilla agitadora.

- Espátula

Reactivos:

- Aceite usado.

- Agua.

- NaOH.

2
Procedimiento:

En un vaso de precipitados 500 mL pesamos 60 g de NaOH y se mezclaclamos


posteriormente con 320 g de agua.

La mezcla de NaOH y agua es un proceso exotérmico y se debe realizar con


precaución.

Es recomendable usar un baño de agua fría para bajar la temperatura del proceso.

Agitamos hasta su completa disolución. Posteriormente, pesamos 400 g de aceite


usado en un vaso de precipitados de 1000 mL.

Una vez que esté la disolución de NaOH fría, ésta se añade poco a poco sobre el
aceite mientras se agita.

Se debe agitar la mezcla hasta que sea homogénea y adquiera cierta viscosidad.
No se debe dejar de agitar en ningún momento.

Cuando la mezcla alcanzo la viscosidad adecuada, vertimos sobre el molde y


dejamos reposar al menos 48 horas.

Pasado este tiempo, el jabón se habrá solidificado y se podrá extraer el molde.


Entonces dejamos secar entre 48 y 72 horas, dándole vueltas durante este tiempo
para que se seque de manera uniforme.

3
CUESTIONES:

 ¿Qué procesos de fabricación empleaban? La tonificación del jabón  ¿Qué


reactivos se utilizaban en cada caso? NaOH.

 ¿Cuáles eran las propiedades características de cada uno de ellos? La


saponificación

- ¿Qué aditivos se pueden añadir al jabón?exfoliantes, ¿qué propiedades le


aportan? Suavidad y bienestar

- ¿Qué son las micelas?

Discusiones: Se denomina micela al conjunto de moléculas que constituye una de


las fases de los coloides. Es el mecanismo por el cual el jabón solubiliza las
moléculas insolubles en agua, como las grasas.

Resultados:

Podemos apreciar la formación del jabón.

4
Bibliografías:

- http://quimica-en-biologia-uam-ls.wikispaces.com/file/view/P5-guion.pdf

-http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/marquezronald/wpcontent/uploads/REVISI+%C3%B4N-

BIBLIOGR+%C3%BCFICApagina.pdf

- Chang, R. 2010. Química. 10a edición. McGraw-Hill

- Reboiras, M.D. 2006. Química. La ciencia básica. Thomson Eds. Madrid.

- Timberlake, K.C. 2011. Química. Una introducción a la Química General, Orgánica y

Biológica. Ed. Pearson Education, Madrid.

- Vollhardt, K.P.C. and N.E. Schore, 2008 Organic Chemistry: Structure and Function,6a

Edición, Ed. W. H. Freeman & Co., New York, 2011. Trad. castellano 5a Edición,Ed.

Omega, Barcelona.

- Wade, L.G. 2004. Organic Chemistry, 7a Edición, Ed. Prentice Hall, 2009. Trad.

Castellano 5a Edición, Ed. Pearson Education, Madrid.

También podría gustarte