Está en la página 1de 4

Concepción de la vejez y representaciones sociales destacadas de un buen proceso de

envejecimiento según un grupo de adulto mayor

En este estudio cualitativo se busca identificar las áreas o practicas más importantes a
desarrollar entorno a la concepción de la vejez a partir del relato de las experiencias de un
grupo focal de 4 adultos mayores, por medio de una entrevista semiestructurada utilizando
una metodología dialéctica.

Conceptualización y representación social del envejecimiento y la vejez

Desde una base teórica, según Alvarado y Salazar (2014), El envejecimiento es un


proceso (fenómeno) continuo, heterogéneo, universal e irreversible que determina una
pérdida de la capacidad de adaptación de forma progresiva y variable influido por múltiples
factores arraigados en el contexto genético, social e histórico del desarrollo humano. Estos
factores están cargados de afectos y sentimientos que se construyen durante el ciclo vital y
están permeados por la cultura y las relaciones sociales. Por otro lado, constituyen a la vejez
como la fase final del proceso de envejecimiento, sin embargo, la definición depende del
contexto y del grupo de personas al que se refiere.

La conceptualización del grupo focal acerca del fenómeno y etapa vital esta muy
acorde con la teoría y según ellos están en su ultima etapa, como “un paso más” y quieren
aprovechar el momento y la naturaleza del proceso del envejecimiento. La frase mas
significativa sobre esto es “yo ya estoy de salida y usted de entrada como joven”. Durante
todo el proceso de entrevista; los participantes mediante respondían las preguntas; realizaban
un recorrido sentimental o introspección acerca de su historial, vida y logros. El señor que
relató cómo fue su división de ser sacerdote y las hermanas sobre la dificultad que
presentaban al ser ellas mujeres y foráneas para “salir adelante” en la capital hace más de 40
años.

Los sujetos expresan gratitud hacia su vida y aceptación de la posible finalización de


esta misma; valorando sus experiencias y como “salieron adelante”; haciendo críticas
constructivas sobre individuos de otras culturas que están en la misma etapa vital. Además,
aceptando el inicio de su ancianidad que hace referencia a la etapa iniciada aprox. 60 años y
creciente disminución de todas las capacidades del ser humano, generando vulnerabilidad
(Alvarado y Salazar, 2014), es decir, ellos están aceptando su posible vulnerabilidad,
disminución de autonomía y aumento de dependencia hacia otros. Esto se ve reflejado es su
“plan de muerte” que compartieron donde querían tener ciertas prácticas sociales como
esparcir las cenizas en un rio particular, de esta manera haciendo honor a su vida y muerte.

Teorías sociológicas de la continuidad y de la actividad sobre el envejecimiento y


la vejez según la experiencia del grupo

Desde la rama de la sociología, encontramos dos teorías que se pueden relacionar con
los relatos compartidos. La primera es la teoría de la actividad, describe cómo el proceso de
envejecimiento es más satisfactorio entre más actividades sociales realiza el individuo, donde
las personas más activas se encuentran más satisfechas y mejor adaptadas en su vejez (Gómez
y Calvo, 2020). Para los sujetos, se reconoce la importancia de la actividad física y como
cada uno de ellos la ha y sigue implementando especialmente el yoga para la conservación de
su salud. “La vida de nosotros es en la columna y el yoga se base en estiramientos de toda la
columna, es la medicina más económica y es necesario para el autocuidado”. Los sujetos
también lo correlacionan con sus esfuerzos de manutención de su propia vida, dado que las
hermanas lo utilizan por voluntad y “actitud” propia que ellas mismas desarrollan,
responsabilizándose de su propio proceso de esta manera retomando su autonomía, además
haciendo una crítica para una mejoría hacia ellas mismas.

La segunda es la teoría de la continuidad, dicta que, para la conservación de los


conocimientos adquiridos a través del ciclo vital, los individuos aplican estrategias de
afrontamiento conocidas para enfrentar su propio proceso de envejecimiento y los efectos que
tiene este. De esa manera transitar a esta nueva etapa con todos los recursos que necesiten.
Acá hay tres tipos de continuidad o manutención que se observan (Robledo y Orejuela,
2020).

Primero, La continuidad interna, relacionada con lo cognitivo, el temperamento, el


afecto, las experiencias y las habilidades (Robledo y Orejuela, 2020). Los sujetos tienen una
apreciación hacia el estudio y como este fue la herramienta fundamental para “salir adelante”.
Lo fortalecieron de muchas maneras a lo largo de su vida que actualmente cuentan con
reservas cognitivas para en la mayoría de sus casos seguir “laborando” externamente por
gusto. He de destacar que los participantes se sienten muy satisfechos con sus logros
personales, sociales, familiares, laborales y culturales, fomentando su gratitud hacia las
personas que les ayudaron a realizar el estudio.
Luego es la continuidad externa, atinente a las relaciones interpersonales, las
actividades preestablecidas y el conocimiento del contexto físico y social (Robledo y
Orejuela, 2020). Según los sujetos para el desarrollo de uno es vital la influencia del entorno
o contexto en cual se encuentran. Expresan sobre la importancia de una red de apoyo o
relacional que sea “positivo, que lo ayuden a uno, con un buena actitud o energía y que
específicamente no lo hundan a uno”. Ellos relatan su experiencia cuando se enfrentaron a un
entorno que no les favorecía, el señor sobre el culto religioso y las hermanas hacia la cultura
de su pueblo y su familia. “Mi papa le dijo a la monja, no se preocupe hermana, yo lo que
necesito son sirvientas en la casa porque somos muchos, cuando me sacaron” y “con el dolor
en el alma, siendo la última hija y que mis papas querían que me quedara como una mujer
tradicional, no podía, yo quiera otra vida”.

Y finalmente, la continuidad individual o de la propia vida, clasificada en tres


categorías: baja (insatisfacción con la vida e inadaptación al cambio), óptima (capacidad para
enfrentar transformaciones) y excesiva (aunque las estrategias utilizadas son adecuadas, se
percibe la vida como monótona, carente de novedad) (Robledo y Orejuela, 2020). Durante
toda la entrevista destacan el desarrollo de una “berraquera” haciendo referencia a la
resiliencia de un individuo, un significo social muy colombiano. Lo expresan como es
“voluntad” o “actitud” que toca tener para uno hacer las cosas sin importar la dificultad. “El
punto es caerse, sacudirse y volver a levantarse, así se caiga 100 veces, 100 veces me
levanto”. Por tener esta “berraquera” ellos se sienten satisfechos con los logros de sus vidas,
aun las dificultades que expresaban como estudiar y trabajar, vivir todos en una casa pequeña
en la cuidad, y oros trabajos informales para salir adelante. Ellos se auto perciben como
fuertes y sientes disgusto por personas “toxicas y enfermas” en palabras de ellos que no
presentan esa berraquera para salir adelante y que los pueden hundir, siendo que estos no se
adaptan. Por lo tanto, ellos tendrían una posible clasificación de continuidad individual
optima.

Conclusión

Dentro de las áreas importante que toca desarrollar para un tener una buena vejez
según grupo focal es la a) actividad física para la manutención de la salud y la vida, b) el
conocimiento o estudio para “salir adelante” en la sociedad, c) las relaciones interpersonales
que fomenten positivamente el desarrollo de uno y d) la construcción de una actitud de
“berraquera” (resiliencia) como base de una estrategia de afrontamiento hacia posibles
dificultades en el transcurso de la vida.

Referencias

Gómez-Ramírez E. y Calvo-Soto, AP. (2020). Salud, Vejez y Discapacidad: Vejez y teorías


del envejecimiento. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali. p. 25-50.
https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/351/495/7049?inline=1

Robledo, C. A., Orejuela, J. J. (2020). Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez.


Rev. Guillermo de Ockham, 18(1), 95-102. doi:
https://doi.org/10.21500/22563202.4660

Alvarado, M, A., Salazar, M, A., (2014) Análisis del concepto de envejecimiento


Gerokomos. Revisiones;25(2):57-62.

También podría gustarte