Está en la página 1de 21

CODIGO: DI-FO-001

DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 1 de 2

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Título del proyecto: Caracterización clínica y epidemiológica de la enfermedad trofoblástica
gestacional durante los años 2014 - 2023 en el Hospital Universitario Erasmo Meoz de la ciudad de
Cúcuta, Norte de Santander
Nombre del investigador:
1. Sepúlveda Cáceres Eglis Isabel PPT 763067
2. Sanabria Guevara Diego Fernando CC. 1096234384
3. Alsina Villegas Brayan Andrey CC. 1010132244
4. Bautista Vargas Samuel Enrique CC. 88226632
E-mail:
1. Eglisisabel09@gmail.com 3228273539
2. Difersangue777@gmail.com 3052925627
3. Braan.01@hotmail.com 3182938120
4. samuelbautistamd@hotmail.com 3015884166
Nombre de los ejecutores del proyecto:
1. Sepúlveda Cáceres Eglis Isabel PPT 763067
2. Sanabria Guevara Diego Fernando CC. 1096234384
3. Alsina Villegas Brayan Andrey CC. 1010132244
4. Bautista Vargas Samuel Enrique CC. 88226632

# de investigadores participantes 4
Lugar de ejecución del proyecto: Hospital Universitario Erasmo Meoz
Tipo de proyecto: cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal
Investigación básica: X
Financiación del proyecto: recursos propios
Utilización de historias clínicas: SI X
INFORMACIÓN ANEXA:
RESUMEN DEL PROYECTO
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS
RESULTADOS ESPERADOS
MARCO DE REFERENCIA: (ANTECEDENTES)
MARCO TEÓRICO
MARCO LEGAL
METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PRESUPUESTO
ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
HOJA DE VIDA DE LOS INVESTIGADORES
BIBLIOGRAFÍA
CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 2 de 2

MARQUE CON UNA X DONDE CORRESPONDA SI NO


INFORMACIÓN ANEXA X
RESUMEN DEL PROYECTO
JUSTIFICACIÓN X
OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOS X
RESULTADOS ESPERADOS X
MARCO DE REFERENCIA (ANTECEDENTES) X
MARCO TEORICO X
MARCO LEGAL X
METODOLOGIA Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES X
PRESUPUESTO X
ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO X
HOJA DE VIDA DE LOS INVESTIGADORES X
BIBLIOGRAFIA X
CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 1 de 19

Caracterización clínica y epidemiológica de la enfermedad trofoblástica gestacional

durante los años 2014 - 2023 en el Hospital Universitario Erasmo Meoz de la ciudad de

Cúcuta, Norte de Santander

Autores:

Alsina Villegas Brayan Andrey

Sanabria Guevara Diego Fernando

Sepúlveda Cáceres Eglis Isabel

Asesor científico:

Dr. Samuel Bautista

Ginecólogo-Obstetra-Perinatólogo

Cúcuta, Norte de Santander

2024
CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 2 de 19

CONTENIDO

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 3
1. Planteamiento del problema ............................................................................................... 3
2. Pregunta problema ............................................................................................................. 4
3. Justificación ........................................................................................................................ 4
4. Objetivos ............................................................................................................................ 5
4.1 Objetivo general ............................................................................................................ 5
4.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 6
5. Marco teórico...................................................................................................................... 6
6. Antecedentes ..................................................................................................................... 9
Diseño metodológico .............................................................................................................14
Alcance y tipo de diseño metodológico ..............................................................................14
Población y muestra ..........................................................................................................15
Criterios de selección .........................................................................................................15
Criterios de inclusión ..........................................................................................................15
Criterios de exclusión .........................................................................................................15
Referencias bibliográficas .........................................................................................................16
CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 3 de 19

CAPÍTULO I

1. Planteamiento del problema

La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) engloba una serie de trastornos proliferativos que

afectan las células trofoblásticas derivadas del trofoblasto velloso placentario y que pueden

manifestarse durante el embarazo. Estos trastornos, que incluyen la mola hidatiforme completa

(MHC) y parcial (MHP), el coriocarcinoma (CC) y los tumores trofoblásticos del sitio

placentario, presentan una amplia variedad de características clínicas que pueden tener

consecuencias significativas para la salud materna, con el potencial de presentar manifestaciones

de invasión tumoral local o generar metástasis a distancia (1).

A pesar de que la ETG es considerada una entidad rara, su diagnóstico temprano y tratamiento

adecuado son fundamentales para evitar complicaciones graves, como hemorragias,

hipertiroidismo, o incluso metástasis (2). Aunque se han realizado estudios sobre la ETG en

diversas partes del mundo, la evidencia específica para Colombia es limitada. Por lo tanto, es

necesario investigar la prevalencia de esta enfermedad en hospitales colombianos para

comprender mejor su carga en la población y mejorar su manejo clínico, en este caso, el Hospital

Universitario Erasmo Meoz, como centro de referencia de atención en la región de Norte de

Santander y de frontera, se beneficiaría de información actualizada, completa y veraz acerca de

la patología en cuestión, lo cual se puede llegar a establecer a partir de los hallazgos del presente

trabajo investigativo, delimitado en el periodo comprendido entre los años 2014 y 2023.
CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 4 de 19

2. Pregunta problema

¿Cuáles son las características clínicas y epidemiológicas de las pacientes con enfermedad

trofoblástica gestacional diagnosticadas durante los años 2014-2023 en el Hospital Universitario

Erasmo Meoz de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander?

3. Justificación

La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) cubre una variedad de trastornos premalignos y

malignos relacionados con el embarazo asociados con tejido trofoblástico placentario altamente

anormal. Las formas premalignas consisten en molas hidatidiformes completas y parciales, que

son concepciones anormales con predominio del genoma paterno, caracterizadas por diversos

grados de proliferación trofoblástica. Las formas malignas se denominan colectivamente

neoplasia trofoblástica gestacional e incluyen mola invasiva, coriocarcinoma, tumor trofoblástico

del sitio placentario y tumor trofoblástico epitelioide (3). Estas formas malignas se denominan

neoplasia trofoblástica gestacional y su potencial invasivo o metastásico requiere en ocasiones

quimioterapia y/o cirugía.

Estas enfermedades se encuentran predominantemente en las mujeres en edad reproductiva de

todos los grupos étnicos, siendo más frecuente en edades extremas de la vida y en pacientes con

antecedente de enfermedad trofoblástica (4). De acuerdo a diversos estudios se relaciona la

presencia de la ETG a factores como: la edad, embarazo molar previo, uso de anticonceptivos
CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 5 de 19

orales, antecedentes de aborto, tabaquismo, deficiencias vitamínicas, entre otros; existiendo una

gran diferencia en la presentación de estos factores (5).

Con base en lo mencionado previamente, es relevante identificar las características clínicas y

epidemiológicas de las pacientes diagnosticadas con enfermedad trofoblástica gestacional en el

Hospital Universitario Erasmo Meoz de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, durante el

periodo comprendido entre los años 2014- 2023, incluyendo diversas variables asociadas a ella

que permitan explicar su comportamiento. Por tal razón, el presente trabajo investigativo

facilitaría la recolección de información importante que permita mejorar el abordaje de dicha

patología en las pacientes que consultan en la institución, llevando a una potencial optimización

de todos los procesos relacionados con la identificación de factores de riesgo, prevención,

tratamiento y seguimiento de quienes se hayan visto afectadas por esta enfermedad.

4. Objetivos

4.1 Objetivo general

Identificar las características clínicas y epidemiológicas de la enfermedad trofoblástica

gestacional en el Hospital Universitario Erasmo Meoz de la ciudad de Cúcuta, Norte de

Santander durante el período comprendido entre los años 2014 a 2023.


CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 6 de 19

4.2 Objetivos específicos

● Describir las características clínicas de las diferentes variantes de enfermedad

trofoblástica gestacional diagnosticadas en la población del Hospital Universitario

Erasmo Meoz.

● Determinar las características epidemiológicas de las pacientes diagnosticadas con

enfermedad trofoblástica gestacional en el Hospital Universitario Erasmo Meoz.

● Analizar la evolución y desenlaces presentados en las pacientes con enfermedad

trofoblástica gestacional admitidas en el Hospital Universitario Erasmo Meoz.

5. Marco teórico

La enfermedad trofoblástica gestacional es una entidad patológica que afecta a mujeres con

embarazo en curso, que generalmente deriva de alteraciones del tejido trofoblástico placentario,

el cual tiene el potencial de proliferación, invasión tisular adyacente, alteración de respuestas

inmunes e incluso de generar metástasis en tejidos y órganos cercanos o periféricos, pudiéndose

clasificar así dentro del órden de crecimientos celulares benignos y malignos (6).

Para entender dicha patología, se hace necesario puntualizar la definición de trofoblasto, el cual

es un conjunto de células que forman la capa exterior del blastocisto durante las primeras etapas

del desarrollo embrionario. Dicho tejido es vital para la implantación del embrión y la posterior

formación de la placenta, ya que mientras el embrión se desarrolla, el trofoblasto le entrega

nutrientes que permiten su viabilidad (7). Los factores que hacen que el proceso de desarrollo

trofoblástico se descontrolen y generen una hiperproliferación celular desorganizada, aún no son

conocidos en su totalidad, sin embargo, se cree que pueden estar precedidos por alteraciones
CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 7 de 19

genéticas relacionados con la fecundidad, al igual que con anomalías en los procesos de

diferenciación y división nuclear, implantación de la decidua, la invasión miometrial y la

tolerancia inmunológica del huésped, además de fallas en algunos genes codificantes para

supresores tumorales, tales como el DOC-2 o hDab2, factores que son altamente sugestivos de

estar implicados en la patogenia de la enfermedad trofoblástica gestacional (8).

La enfermedad trofoblástica incluye un espectro de procesos patológicos que pueden ser del

orden benigno o maligno, dentro de los cuales se encuentran la mola hidatidiforme parcial

premaligna, la mola hidatidiforme completa, la mola invasiva, el coriocarcinoma, los tumores

trofoblásticos de localización placentaria y los tumores trofoblásticos epitelioides (9).

En cuanto a las dos primeras entidades, la mola hidatidiforme parcial o completa, se sabe que son

debidas a defectos en la gametogénesis o la fertilización, lo que dará como resultado un edema

de las vellosidades, formando un patrón en racimo de uvas (10).

Las molas completas suelen tener un complemento cromosómico totalmente derivado del

genoma paterno, dentro de los cuales el 46, XX es el tipo más común, asociado también a

fertilización dispérmica, en la cual no se da un desarrollo fetal de vasos sanguíneos ni

eritrocitario, ya que reabsorbe antes del desarrollo del sistema circulatorio (11).

Por otro lado, las molas incompletas generalmente poseen una trisomía completa derivada de dos

configuraciones cromosómicas haploides paternas y una materna, siendo los patrones más

comunes los 69,XXX o 69,XXY (10). La mola invasiva es una proliferación excesiva del

citotrofoblasto que se acompaña de una invasividad aumentada del sincitiotrofoblasto, lo cual

posee un alto potencial metastásico, que es característico de esta patología. En cuanto al tumor
CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 8 de 19

trofoblástico de localización placentaria, se trata de una agrupación de células monomórficas

similares a las vellosidades citotrofoblásticas (12), y por último, los tumores trofoblásticos

epitelioides, caracterizados por ser una proliferación celular extravellositaria proveniente de la

placa coriónica, la cual hace que se diferencie de las variantes previamente descritas, que

provienen de una proliferación del citotrofoblasto (13).

La estimación precisa de la incidencia de la ETG es difícil de establecer debido a que hay

registrados pocos casos, así como la discordancia en la recogida de datos y a que existen

importantes variaciones entre diferentes áreas geográficas del mundo. Debido a la baja

prevalencia de esta enfermedad, en algunos países como el Reino Unido se han creado centros de

referencia. En Estados Unidos la incidencia de embarazos molares es de aproximadamente 1 por

cada 1.500 embarazos. La prevalencia de ETG es mayor en Asia que en Europa o América. Los

estudios más fiables sugieren que la incidencia de mola hidatiforme (MH) varía entre alrededor

del 1 por cada 1.000 embarazos en la mayor parte del mundo y 7 por cada 1.000 en Malasia y

Filipinas. La MHP es más frecuente que la MHC.

La mayoría de la ETG son MH (80%), 15% son mola hidatiforme invasiva (MHI) y 5% son CC.

Aproximadamente el 50% de los casos de las ETG tienen el antecedente de una gestación molar,

el 25% de abortos espontáneos y el 25% restante de embarazos viables (14).

Simultaneamente, se han informado como factores de riesgo para la aparición de ETG la edad

de la madre, el aborto previo, el historial de embarazo molar anterior, el origen étnico, el uso de

dispositivo intrauterino (DIU), el grupo sanguíneo, exposición a la radiación, el nivel

socioeconómico, la infertilidad, la inseminación artificial y las mutaciones genéticas. Se ha


CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 9 de 19

descubierto que la edad de la madre y los antecedentes de MH son los factores de riesgo más

importantes (15). Respecto a factores de riesgo genéticos, se ha identificado en el barzo largo del

cromosoma 19 (19q) un trastorno autosómico recesivo conocido como gestación molar

recurrente familiar. Las mujeres afectadas tienen una mutación del gen NLRP7 y, más raramente,

del gen KHDC3L, lo que las hace estar mayormente predispuestas a MHC (14).

La ETG se ha asociado con diferentes síntomas y signos que varían según la gravedad de la

enfermedad. El diagnóstico de la ETG cada vez es más precoz durante la ecografía de control en

las primeras semanas de gestación, por lo que los síntomas más floridos son poco comunes.

En el caso de la MHP, los síntomas son escasos, siendo lo más característico el sangrado vaginal,

lo que hace difícil su diagnóstico diferencial con un aborto incipiente. Otras manifestaciones más

características de la ETG las podemos encontrar con más frecuencia en caso de MHC o

cuando el diagnóstico se realiza más allá de las 10 semanas. La presencia de émbolos

pulmonares trofoblásticos con distrés respiratorio es poco común en la actualidad, pero se ha

llegado a describir hasta en un 2% de los casos de MHC durante el segundo trimestre.

Existen casos de neoplasia trofoblástica gestacional (NTG) después de abortos espontáneos,

embarazos ectópicos o gestaciones a término. En esos casos, puede aparecer sangrado vaginal

anómalo o síntomas como consecuencia del sangrado de los sitios de metástasis trofoblásticas

como abdomen, pulmón o cerebro (14).

6. Antecedentes

La estimación precisa de la enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) es difícil de

establecer debido a que hay registrados pocos casos, así como la discordancia en la recogida de
CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 10 de 19

datos y a que existen importantes variaciones entre diferentes áreas geográficas, por esta razón es

de suma importancia ampliar los conocimientos sobre su epidemiología, clínica, diagnóstico y

desenlace. Para ello se realizó la respectiva revisión bibliográfica necesaria para establecer la

frecuencia de presentación de casos en la población involucrada en el presente estudio

investigativo, revisando bibliografía del orden internacional, nacional y regional, a través de la

cual se pueda contextualizar el estado actual de la enfermedad en cuestión.

Es por lo anterior, que se reseñan a nivel internacional los siguientes antecedentes;

Comenzando con el trabajo investigativo de Carpio A., Rojas G., (2021) denominado

“Características clínicas de la Enfermedad Trofoblástica Gestacional, Departamento de

Ginecología y Obstetricia, Hospital Vicente Corral Moscoso, 2021” , el cual tuvo como objetivo

determinar las características clínicas de las pacientes con Enfermedad Trofoblástica Gestacional

ingresadas en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Vicente Corral

Moscoso, de Cuencua, Ecuador entre enero de 2016 – diciembre de 2019; para ello realizaron un

estudio de tipo descriptivo (serie de casos), donde incluyeron 34 pacientes con ETG y

determinaron que de las pacientes investigadas alrededor de tres cuartos presentaron sangrado

transvaginal, aproximadamente los dos tercios una altura de fondo uterino igual a las semanas de

gestación y más de la mitad de las pacientes tuvieron mola hidatiforme completa. Siendo así un

estudio significativo para el presente proyecto ya que en el mismo se pretende determinar las

características clínicas de las pacientes admitidas con diagnóstico de ETG en el Hospital

Universitario Erasmo Meoz de la ciudad de Cúcuta (16).


CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 11 de 19

De la misma manera, es importante mencionar la investigación realizada por Silva V., Hernández

R., Roa D., Andrade I., Ortega D., (2020) titulada “Caracterización clínica y epidemiológica de

pacientes diagnosticadas con embarazo molar durante los años 2012-2019 en el Hospital de

Chillán”, la cual tuvo como objetivo determinar las características clínicas y epidemiológicas de

las pacientes diagnosticadas con embarazo molar en el período transcurrido entre el año 2012 y

2019, en el hospital Clínico Herminda Martin de Chillán, Chile; para ello realizaron un estudio

observacional transversal de serie temporal, se consideró el número total de fichas clínicas

del Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán durante los años 2012 al 2019, con diagnóstico

confirmado de Embarazo Molar; donde se analizaron 44 pacientes, la edad promedio de

presentación fue de 30.96 años. Los principales síntomas de consulta fueron metrorragia 52.27%

y dolor abdominal 20.45%. Concluyendo con dicho estudio que el embarazo molar es una

patología poco frecuente, pero es un diagnóstico diferencial a tener en cuenta, sobre todo cuando

nos enfrentamos a mujeres en edad fértil que consultan por metrorragia o dolor abdominal. Este

estudio es de gran importancia para el presente trabajo debido a que aporta información sobre la

clínica y epidemiología sobre la ETG que será estudiada en las pacientes admitidas con dicho

diagnóstico en el Hospital Universitario Erasmo Meoz (17).

En Colombia, al igual que siguiendo la tendencia internacional, no existe mucha bibliografía que

reporte la enfermedad trofoblástica gestacional, pero se encuentran algunos antecedentes que

permiten establecer la presencia de dicha patología en nuestro contexto.

En primer lugar, se tiene el trabajo realizado por Narvaez, Maldonado y Hernandez, titulado

“Caracterización de los aspectos clínicos, métodos diagnósticos, manejo y evolución de la


CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 12 de 19

enfermedad trofoblástica gestacional en una institución de tercer nivel de Risaralda, 2015-2021”,

el cual fue un estudio de diseño observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, en

donde se analizaron las variables citadas en el título ya mencionado, incluyendo las historias

clínicas de 45 pacientes atendidas en el Hospital Universitario San Jorge de la ciudad de Pereira,

las cuales cumplieron con los criterios de inclusión, que eran básicamente ser mujer en edad

fértil (entre 15 y 50 años) al igual que tener un diagnóstico de enfermedad trofoblástica

gestacional, mola hidatidiforme clásica, mola hidatidiforme incompleta o parcial y mola

hidatidiforme no especificada (en el CIE10: O010, O011, y O019 respectivamente)”. Las

conclusiones más importantes de dicho estudio fueron la confirmación de la tendencia de una

baja prevalencia de la ETG, la no alteración en la historia natural de la enfermedad en cuanto a

motivos de consulta, abordaje diagnóstico y tratamiento, adherencia a los tratamientos

propuestos por las guías actualizadas, al igual que se destacó el déficit de un manejo posterior al

tratamiento de la patología (18).

Dentro del ámbito nacional también se han hecho algunas publicaciones de reportes de caso de

dicha patología, tal como el estudio titulado “Enfermedad trofoblástica gestacional (mola) en

paciente con útero didelfo bicollis y tabique vaginal longitudinal: Revisión de la literatura

y reporte de caso”, cuyas autoras María Velez y Karina Ardila, presentan el caso de una paciente

de 24 años sin antecedentes de importancia que se presentó a la sala de urgencias con dolor en

hipogastrio y hemorragia vaginal moderada, a la cual se le realizó cuantificación de B-HCG

obteniendo un resultado de 226.773, sin otros datos de laboratorio de relevancia clínica, además

de hallazgos ecográficos compatibles con alteración mulleriana de tipo útero bicorne, didelfo y
CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 13 de 19

una gestación de viabilidad incierta de tipo mola. La paciente fue intervenida quirúrgicamente y

se obtuvo una muestra del producto, llevada a patología, la cual demostró la presencia de mola

hidatidiforme completa (19). Dicho estudio es de gran relevancia debido a que demuestra que

aparte del poco reporte que hay acerca de esta patología en nuestro país, también existen

variantes anatómicas que son susceptibles de acompañar el cuadro.

Respecto a los antecedentes regionales, tras una búsqueda exhaustiva se dificultó encontrar

estudios recientes sobre la ETG, sin embargo, se justifica relevante mencionar el estudio

realizado por Duarte C, Rolón R y Palau M (1970) titulado “Enfermedad Trofoblástica

Gestacional en el Hospital San Juan De Dios. Cúcuta” cuyo objetivo fue realizar un análisis

estadístico de 53 casos de enfermedad trofoblástica observados en el Departamento Gíneco

Obstétrico del Hospital San Juan de Dios, de Cúcuta, Norte de Santander y estudiar su

potencialidad maligna al igual que valorar los métodos de diagnóstico, tratamiento y control

posterior. Esta investigación se llevó a cabo en un lapso de 8 años ( 1 de enero de 1962 a 31 de

diciembre de 1969) donde se atendieron un total de 28.274 gestantes de bajo estrato

socioeconómico en el Hospital San Juan de Dios de Cúcuta. En los resultados se encontró un

caso de coriocarcinoma y metástasis múltiple y 52 casos de embarazo molar, lo que dio una mola

por cada 543 embarazos (0,18%), una por cada 324 partos, una por cada 73 abortos. En

conclusión en este estudio se reveló un alarmante 36,6% de diagnósticos erróneos de modo que

se insiste en la necesidad de tener más en mente la posibilidad diagnóstica de enfermedad

trofoblástica (20). En vista de la escasez de estudios actualizados sobre la enfermedad


CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 14 de 19

trofoblástica gestacional en la ciudad de Cúcuta, es evidente la necesidad de realizar nuevas

investigaciones que aborden esta enfermedad en el contexto actual, especialmente considerando

la obsolescencia de estudios previos, como el realizado en el Hospital San Juan de Dios en 1970.

Dicha investigación reveló una tasa significativa de diagnósticos erróneos, destacando la

importancia de una mayor conciencia y atención hacia esta patología. De acuerdo a lo anterior es

importante realizar nuevos estudios sobre la enfermedad trofoblástica gestacional en el Hospital

Universitario Erasmo Meoz ya que es el eje central de la atención médica en la ciudad de Cúcuta

y la de la frontera Colombo-Venezolana. Es esencial que el principal centro de salud de la región

esté equipado con información actualizada para mejorar la detección precoz y el tratamiento

efectivo de esta enfermedad. La realización de nuevos estudios en el Hospital Universitario

Erasmo Meoz no solo beneficiará a las pacientes locales, sino que también contribuirá al avance

del conocimiento médico en la frontera, promoviendo una atención de calidad y una mejor

comprensión de la enfermedad trofoblástica gestacional en la comunidad médica.

Diseño metodológico

Alcance y tipo de diseño metodológico

Al establecer el grado de profundidad con el que se aborda el fenómeno de estudio, se relaciona

con una investigación de tipo cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal en la cual se

caracteriza a las pacientes que presentan enfermedad trofoblástica gestacional con el fin de

identificar las características clínicas y epidemiológicas de dicha enfermedad.


CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 15 de 19

Población y muestra

La población objeto del presente trabajo son las mujeres diagnosticadas con enfermedad

trofoblástica gestacional en el Hospital Universitario Erasmo Meoz de la ciudad de Cúcuta, Norte

de Santander, Colombia durante los años 2014-2023.

Criterios de selección

La muestra se obtiene de manera no probabilística, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y

criterios de exclusión establecidos.

Criterios de inclusión

Se incluyen historias clínicas de pacientes mujeres de nacionalidad colombiana y extranjera

diagnosticadas con enfermedad trofoblástica gestacional dentro de la cual se incluye mola

hidatidiforme parcial premaligna, la mola hidatidiforme completa, la mola invasiva, el

coriocarcinoma, los tumores trofoblásticos de localización placentaria y los tumores trofoblásticos

epitelioides durante los años 2014-2023.

Criterios de exclusión

Se excluyen historias clínicas de pacientes mujeres sin diagnóstico de enfermedad trofoblástica

gestacional dentro de la cual se incluye mola hidatidiforme parcial premaligna, la mola

hidatidiforme completa, la mola invasiva, el coriocarcinoma, los tumores trofoblásticos de

localización placentaria y los tumores trofoblásticos epitelioides. A su vez, se excluyen mujeres

diagnosticadas con ETG pero con historias clínicas incompletas.


CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 16 de 19

Referencias bibliográficas

1. De La Vega, Guillermo Antonio, Martino, Martin, & Qureshey, Emma Jean. (2021).

Enfermedad trofoblástica gestacional en el posparto tardío. Revista Peruana de

Ginecología y Obstetricia, 67(2), 00013. https://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v67i2327

2. Hextan YS, et al. Diagnosis and management of gestational trophoblastic disease: 2021

update. (2021) International Journal of Gynecology and Obstetrics. Volume155,

IssueS1,Special Issue:FIGO Cancer Report 2021


CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 17 de 19

3. Joneborg U , Coopmans L , van Trommel N , et al. (2021) Fertilidad y resultado del

embarazo en la enfermedad trofoblástica gestacional.Revista Internacional de Cáncer

Ginecológico 2021; 31: 399-411.

4. Seckl MJ, Sebire NJ, Berkowitz RS. (2010). Gestational trophoblastic disease. Lancet

[Internet]. 2010;376(9742):717–29. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0140-

6736(10)60280-2

5. Labrada-Salas A, Gómez-Leyva M, et al (2014). Enfermedad trofoblástica gestacional.

Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2014 [citado 13 Feb 2024]; 39 (9)

Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/164

6. Flores-Naranjo, P. (2022). Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Reporte de un Caso.

Publicare, 2(1), 35–45. https://doi.org/10.56931/pb.2022.21_10

7. Durón González, Rodrigo, & Bolaños Morera, Pamela. (2018). Enfermedad trofoblastica

gestacional. Medicina Legal de Costa Rica, 35(1), 30-43. Retrieved February 24, 2024,

from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

00152018000100030&lng=en&tlng=es.

8. David Mutch, D. Scott McMeekin, et al. (2018). Oncología ginecológica clínica.

Elsevier. Edición 9 24 May 2018.

9. Hextan Y. S. Ngan, Michael J. Seckl, et al. (2021). Diagnosis and management of

gestational trophoblastic ... Available at:

https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ijgo.13877 (Accessed: 26

February 2024).
CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 18 de 19

10. Soper, J. (2021) Gestacional Trofoblastic Disease: Current Evaluation and Management.

Obstetrics and Gynecology. 137(2):p 355-370, February 2021. DOI:

10.1097/AOG.0000000000004240

11. Fisher RA, Khatoon R, Paradinas FJ, et al (2000). Repetitive complete hydatidiform mole

can be biparental in origin and either male or female. Hum Reprod 2000;15:594–8. doi:

10.1093/humanrep/15.3.594

12. Ngan HYS, Seckl MJ, Berkowitz RS, et al (2018). Update on the diagnosis and

management of gestational trophoblastic disease. Int J Gynaecol Obstet.2018;143 Suppl

2:79-85.

13. Hextan Y. S. Ngan, Michael J. Seckl, Ross, et al (2021) Diagnosis and management of

gestational trophoblastic. European Journal of Medical and Health Sciences.

DOI:10.24018/ejmed.2022.4.5.1403

14. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Enfermedad trofoblástica gestacional.

Prog Obstet Ginecol 2020;63(3):165-184.

15. Shamshiri Milani H, Abdollahi M, et al. (2017). Risk Factors for Hydatidiform Mole: Is

Husband’s Job a Major Risk Factor? Asian Pac J Cancer Prev. 2017 Oct 26;18(10):2657-

2662. doi: 10.22034/APJCP.2017.18.10.2657. PMID: 29072060; PMCID: PMC5747385.

16. Carpio A, Rojas G (2021). Características clínicas de la Enfermedad Trofoblástica. 2021


[citado el 24 de febrero de 2024]. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/37150/1/Trabajo%20de%20titulaci%
C3%B3n.pdf
17. Silva V, Hernández R, Roa D, Andrade I, Ortega. D. (2020). Caracterización clínica y
epidemiológica de pacientes diagnosticadas con embarazo molar durante los años 2012-
2019 en el Hospital de Chillán [Internet]. 2020 [citado el 24 de febrero de 2024].
CODIGO: DI-FO-001
DOCENCIA E INVESTIGACION
VERSION: 2

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE FECHA: MAY 2018


PROYECTOS PAGINA 19 de 19

Disponible en: https://revista.anacem.cl/wp-content/uploads/2020/10/revista-anacem-


141-30-34.pdf
18. Narvaez Maldonado, C, Sanchez Sierra, A y Hernández Gómez, J. (2022).
Caracterización de los aspectos clínicos, métodos diagnósticos, manejo y evolución de la
enfermedad trofoblástica gestacional en una institución de tercer nivel de Risaralda,
2015-2021. Bogotá : Fundación Universitaria del Área Andina , 2022.
19. Vélez, M. A., & Gómez, K. A. (2021). Enfermedad trofoblástica gestacional (mola) en
paciente con útero didelfo bicollis y tabique vaginal longitudinal: Revisión de la literatura
y reporte de caso. Revista Colombiana Salud Libre, 16(1), e617413-e617413.
20. Duarte Contreras A, Rolón duarte RD, Palau C. MJ. Enfermedad trofoblástica en el
Hospital San Juan de Dios. Cúcuta. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet].
1970;21(6):587–96. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1258

También podría gustarte