Está en la página 1de 25

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO EN


TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (L-322, Campo 1)

LICENCIATURA EN FARMACIA

Alumna: Pérez Cabrera Carmen Anahí (315214886)


Correo electrónico: anahipc279@gmail.com
Teléfono: 5584503179
Domicilio: Oriente 239A 58, Col. Agrícola Oriental, Del. Iztacalco,
CDMX

Programa: ESTUDIO DEL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS POR VÍA


CUTÁNEA Y/O MUCOSAL
Clave del Programa: 2021-12/41-923

Responsable: FLORA ADRIANA GANEM RONDERO


PROFESOR DE CARRERA TITULAR C
Correo Electrónico: ganem@hotmail.com

Fecha de inicio: 23 de marzo de 2021

Fecha de término: 23 de septiembre de 2021


ÍNDICE

Introducción........................................................................................................... 1
Objetivo general del programa............................................................................. 2
Objetivo específico del alumno en el programa de servicio social .................. 2
Descripción del programa en que se prestó el servicio social ......................... 3
Generalidades de la piel ....................................................................................... 4
Estructura y funciones .......................................................................................... 4
Epidermis .......................................................................................................... 4
Dermis .............................................................................................................. 6
Mecanismos de transporte del ingreso de fármacos ............................................ 7
Difusión pasiva ................................................................................................. 8
Difusión pasiva facilitada .................................................................................. 8
Transporte activo .............................................................................................. 8
Pinocitosis ........................................................................................................ 9
Generalidades de enfermedades de la piel ......................................................... 9
Cáncer ................................................................................................................. 9
Queratínociticos (no melanomas) ................................................................... 11
Melanocíticos (melanoma maligno) ................................................................ 12
Heridas ............................................................................................................... 13
Otros .................................................................................................................. 13
Fundamento de la terapia fotodinámica ............................................................ 14
En qué consiste.................................................................................................. 14
Tipos de radiación que utiliza ............................................................................. 15
Tipos de fotosensibilizadores ............................................................................. 16
Mecanismo de acción sobre las células afectadas ............................................ 17
Ejemplos de aplicaciones reportada durante los últimos 3 años ........................ 19
Futuro y perspectivas de la terapia fotodinámica ............................................... 20
Resultados en beneficio a la sociedad .............................................................. 21
Resultados en cuanto a la formación profesional ............................................ 21
Conclusiones ....................................................................................................... 21
Referencias .......................................................................................................... 21
Terapia Fotodinámica

INTRODUCCIÓN
El laboratorio de Posgrado e Investigación en Tecnología Farmacéutica se crea en 1998,
teniendo como objetivo fundamental el preparar, caracterizar y evaluar sistemas para la
liberación controlada de fármacos, destinados a distintas vías de administración como la
oral, bucal, vaginal, ocular y transdérmica.

La investigación se enfoca principalmente en el desarrollo de sistemas nanométricos


preparados a partir de distintos materiales como polímeros y lípidos. El objetivo es contar
con sistemas que permitan liberar el fármaco de manera constante, durante un tiempo
predeterminado, y en los casos que así se requiera, vectorizarlo al sitio de absorción y/o
acción, mediante la modificación superficial o funcionalización de los sistemas.

Así mismo, puesto que, con excepción de la vía oral, el resto de las vías representan un
tejido protector, se ha trabajado también en estudiar el efecto de promotores de absorción
tanto químicos como físicos (e.g., iontoforesis, sonoforesis, micro agujas), combinando
estos promotores con los acarreadores nanométricos ya mencionados.

El interés fundamental del laboratorio se centra en los siguientes puntos:


1. Formación de recursos humanos especializados. En este laboratorio se
desarrollan trabajos de servicio social, tesis de licenciatura, maestría y doctorado,
estancias posdoctorales y de investigación, recibiendo en este último caso a
alumnos de otras instituciones nacionales e internacionales. En el caso del
posgrado, el laboratorio está adscrito al Programa de Maestría y Doctorado en
Ciencias Químicas.

2. Formación de equipos de trabajo multi- e interdisciplinarios. El laboratorio


mantiene una estrecha colaboración con otras áreas de la Universidad, así como
con diversas instituciones entre las que figuran la Universidad Autónoma
Metropolitana (Unidad Xochimilco), el Instituto Politécnico Nacional (Escuela
Superior de Medicina y Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía), la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad de Ginebra, Suiza y la
Universidad de Valencia, España. El vínculo con estas instituciones ha dado como
resultado: (i) La presentación de numerosos trabajos en congresos nacionales e
internacionales; (ii) la publicación de artículos internacionales; (iii) la solicitud de
patentes; (iv) la posibilidad de realizar estancias de investigación, promoviendo el
intercambio estudiantil y de profesores; (v) la organización de cursos y
seminarios.

3. Fortalecimiento del vínculo con el sector industrial. La investigación desarrollada


en el laboratorio encuentra aplicación en proyectos con el sector industrial,
enfocados en (i) la preparación, caracterización y evaluación de nuevos sistemas
de liberación; (ii) en la resolución de problemas o (iii) en asesoría técnica. En este
sentido, se han establecido vínculos directos con empresas, o bien, a través de
proyectos PROINNOVA e INNOVATEC del CONACYT.

4. Difusión del conocimiento generado. Los resultados de los proyectos de


investigación se presentan en foros, seminarios y congresos nacionales e

1
internacionales, además de que se busca publicarlos en revistas nacionales e
internacionales indexadas y con arbitraje.

En el caso particular del trabajo desarrollado como servicio social, se realizó una
investigación teórica bibliográfica sobre la terapia fotodinámica como tratamiento para
enfermedades de la piel, entre ellas el cáncer, para lo cual primero se expone la anatomía
y fisiología de las diferentes capas en la piel, así como los fundamentos del transporte de
fármacos a través de ésta, para después ahondar en la terapia fotodinámica explicando
su fundamento y mecanismo de acción y por último mencionando las perspectivas y futuro
que se tiene para esta terapia como una de las más ventajosas dentro de los tratamientos
para cáncer de piel.

La terapia fotodinámica es una relativa nueva modalidad para tumores sólidos, ofrece
ventajas sobre los tratamientos convencionales para el cáncer. El principio fundamental
de la terapia fotodinámica se basa en la susceptibilidad de las células a ser destruidas por
un agente fotosensibilizante activado por la luz. El fotosensibilizador (PS) se acumula
selectivamente en las células tumorales debido al aumento de la permeabilidad y el efecto
de retención. El PS se libera de la formulación, se disuelve en el espacio lipídico y se
difunde en el estrato córneo y desde allí pasa a la dermis para difundirse en los capilares
sanguíneos o tejidos. Hay pruebas de que la TFD ataca a los ácidos nucleicos, incluidos
los de las bacterias. Sin embargo, hay informes que muestran que quedan pocas
bacterias después del tratamiento con TFD, aunque estas bacterias recuperan su
viabilidad al cabo de unas horas.
La terapia fotodinámica presenta ventajas sobre los tratamientos comunes gracias a la
concentración selectiva del PS en el tumor y la aplicación directa de luz, provocando
mecanismos citotóxicos que en conjunto no dañan el ADN, células sanas ni estructuras
del tejido conjuntivo, a su vez, la TFD puede usarse como tratamiento único o como
tratamiento complementario a terapias estándares, se vuelve crucial en pacientes que
obtuvieron respuestas inadecuadas a terapias neoadyuvantes o cuando las cirugías no
son viables.

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA


Estudiar el pasaje de sustancias a través de diferentes membranas biológicas o sintéticas
en vivo.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL ALUMNO EN EL PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL


Hacer una revisión sobre terapia fotodinámica que incluya los fundamentos de la técnica,
sus aplicaciones en el tratamiento de heridas y cáncer de piel y ejemplos de estudios
realizados en los últimos años, con el fin de proveer a la comunidad universitaria de un
documento en español que resuma los principios de esta técnica.

2
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EN QUE SE PRESTÓ EL SERVICIO SOCIAL
Realicé una investigación bibliográfica sobre la terapia fotodinámica enfocada en el
tratamiento de enfermedades de la piel, entre ellos el cáncer. El servicio social fue una
investigación bibliográfica, ya que lo empecé durante la pandemia y los recursos eran
limitados. Empecé por leer diversos artículos recientes sobre la perspectiva general de la
terapia fotodinámica y artículos sobre los últimos avances en cuanto a fotosintetizadores.

Durante la realización de mi servicio social me encontré con diferentes problemáticas, la


primera fue el sintetizar y razonar toda la información que encontré al momento de
empezar la investigación bibliográfica, tanto en internet como en libros, para ello me
mantuve apegada al objetivo y al enfoque de la terapia fotodinámica que me había
explicado mi asesora. La siguiente dificultad fue no encontrar información precisa sobre
los tipos de radiación usadas para la terapia fotodinámica y para lo anterior opté por
modificar mi búsqueda para buscar en empresas que se dedican a desarrollar equipos de
luz o láseres.

3
Generalidades de la piel

ESTRUCTURA
La piel está formada principalmente de dos tipos de tejido (imagen 1); la parte superficial
que es la más delgada está compuesta por tejido epitelial, conocida como epidermis, ésta
no se encuentra vascularizada, mientras que la parte profunda de la piel, formada por
tejido conectivo, la dermis, sí está vascularizada. Debajo de esta última capa (dermis) se
encuentra el tejido subcutáneo (hipodermis) y está formado por dos tipos de tejido, el
areolar y el adiposo, además de que es donde están las venas y arterias grandes que
irrigan la piel. Esta capa conocida como la hipodermis está unida a la membrana de tejido
conectivo que rodea los músculos y huesos (fascia). Tanto la hipodermis como la dermis
contienen terminaciones nerviosas sensibles a la presión (corpúsculos de Pacini).

Imagen 1. Estructura de la piel


Recuperado de: Tortora, G. y Derrickson, B. (2006). Principios de Anatomía y Fisiología. (13ª edición). Madrid,
España: Editorial Médica Panamericana.

Epidermis
En la epidermis se encuentran cuatro tipos de células principalmente:
❖ Queratinocitos: constituyen el 90% de las células epidérmicas, producen queratina
que ayuda a proteger la piel, gránulos lamelares que liberan lípidos que repelen el
agua, disminuyendo la pérdida y entrada de agua.

4
❖ Melanocitos: constituye el 8% de las células de la piel, producen la melanina que
le da color a la piel y protegen el DNA nuclear del melanocito de la luz ultravioleta
al absorber los rayos UV.
❖ Células de Langerhans (células dendríticas epidérmicas): que permiten a otras
células reconocer microorganismos invasores en la respuesta inmunitaria, además
son muy sensibles a la luz UV.
❖ Células de Merkel: constituyen la menor proporción de las células de la piel, se
encuentran en la parte más profunda de la epidermis para estar en contacto con
células nerviosas (discos táctiles de Merkel) y juntas perciben sensaciones del
tacto.
La epidermis está formada por cuatro capas (estratos), aunque en algunas partes del
cuerpo son cinco (imagen 2):
❖ Estrato basal: capa más profunda compuesta de sólo una capa (hilera) de
queratinocitos, algunas células son células madre y están produciendo los
queratinocitos constantemente. El citoesqueleto de éstos está formado por
filamentos intermedios de queratina, protegiendo las capas profundas de la piel de
una lesión. Entre los queratinocitos se encuentran melanocitos y células de
Merkel. La mayor función del estrato basal es la formación continua de células
nuevas (queratinocitos).
❖ Estrato espinoso: por encima de la capa basal, está compuesta de ocho a diez
capas (hileras) de queratinocitos que siguen teniendo la capacidad de dividirse,
pero a diferencia de los del estrato basal, éstos tienen filamentos de queratina más
gruesos en su citoesqueleto, y cada filamento se inserta en los desmosomas
(unión intercelular) de los queratinocitos próximos, por lo que la función de esta
capa es dar flexibilidad y fuerza a la piel. Entre los queratinocitos también hay
proyecciones de los melanocitos y células de Langerhans.
❖ Estrato granuloso: encima del estrato espinoso, formado por tres a cinco capas de
queratinocitos aplanados que en algún punto sufren apoptosis, al degenerarse sus
núcleos y orgánulos debido a que se van alejando de los vasos sanguíneos de la
piel que se encuentran por debajo del estrato basal, en la dermis. Estos
queratinocitos ya no tienen filamentos intermedios de queratina, porque pasan a
ser queratina como tal gracias a la proteína queratohialina que se observan como
gránulos oscuros al microscopio, también se observan otros gránulos que son los
lamelares que liberan una secreción de lípidos en la membrana plasmática de los
queratinocitos y funciona como un aislante hidrófobo evitando la pérdida de agua y
el ingreso de materia extraña.
❖ Estrato lúcido: sólo se encuentra en la piel de la yema de los dedos, palma de la
mano y planta del pie. Son entre cuatro a seis capas de queratinocitos muertos
que contienen bastante queratina y tienen su membrana plasmática más gruesa
de lo normal, todo lo anterior provoca que en dichas zonas la piel sea más gruesa
y más resistente.
❖ Estrato córneo: capa externa y la más delgada, consta de 25 a 30 capas de
queratinocitos muertos aplanados, son el resultado de la diferenciación éstos que
empieza desde el estrato basal. En este estrato los queratinocitos se transforman
en corneocitos (células muertas) que se van descamando y remplazando
continuamente por las células procedentes de los estratos subyacentes. Protege
de lesiones e invasión microbiana.

5
Las células recién formadas en el estrato basal se van desplazando con el tiempo hacia la
capa más externa de la piel, acumulando cada vez más queratina (queratinización),
posteriormente experimentan apoptosis, se desprenden las células queratinizadas y se
van reemplazando por las células inferiores, estos 3 procesos se repiten cada cuatro a
seis semanas.
Las células epidérmicas en el estrato basal son las que se encuentran más cerca de los
vasos sanguíneos, recibiendo mayor cantidad de oxígeno y nutrientes, por lo que tienen
un metabolismo más activo y presentan mayor división celular formando nuevos
queratinocitos. A medida que se van desplazando hacia la superficie van recibiendo
menor cantidad de oxígeno o nutrientes por lo que disminuyen su actividad y por eso
experimentan apoptosis y se desprenden.
Cuando ocurre algún daño en la piel, en las capas externas de la epidermis, la división
celular se acelera, esto ocurre gracias a la proteína con acción hormonal, factor de
crecimiento epidérmico (EGF).

Imagen 2. Capas de la epidermis


Recuperado de: Tortora, G. y Derrickson, B. (2006). Principios de Anatomía y Fisiología. (13ª edición). Madrid,
España: Editorial Médica Panamericana.

Dermis
Es la segunda y más profunda capa de piel, constituida por tejido conectivo denso
irregular, colágeno y fibras elásticas, estas últimas aportan gran resistencia a las fuerzas
de tracción o estiramiento a la dermis. Contiene fibroblastos, macrófagos y adipocitos
cercanos a la unión de la dermis con el tejido subcutáneo en donde están los vasos
sanguíneos, nervios, glándulas, folículos pilosos. La dermis y el tejido subcutáneo son
imprescindibles para la epidermis.
La dermis se estudia en dos regiones:
❖ Región papilar: capa o región más superficial que representa la quinta parte de la
dermis, se trata de fibras delgadas de colágeno y elastina, papilas dérmicas que
son estructuras mamilares proyectadas hacia la epidermis, las cuales tienen vasos

6
sanguíneos llamadas asas capilares que es una pequeña red de vasos
sanguíneos en forma de asa, además sólo algunas papilas dérmicas contienen
terminaciones nerviosas llamados corpúsculos de Meissner (corpúsculos táctiles)
u otro tipo conocidas como terminaciones nerviosas libres que a diferencia de las
anteriores, son dendritas sin especialización estructural, estas terminaciones
nerviosas mandan señales de sensación de calor, frío, dolor, cosquilleo o picazón.

❖ Región reticular: es la capa profunda de la dermis que está en contacto ya con el


tejido subcutáneo, está formada por fibras de colágeno gruesas que están
entrelazadas formando una red y le dan a esta región una estructura mucho más
regular que la región papilar, a su vez, esto permite que la piel resista el
estiramiento, a diferencia de la región papilar, fibroblastos y macrófagos, además
de algunos adipositos y fibras elásticas gruesas.

MECANISMOS DE TRANSPORTE DEL INGRESO DE FÁRMACOS


La administración de fármacos mediante la piel se divide en tópica y transdérmica; al ser
una administración tópica, el fármaco actúa a nivel de la piel, indicado para tratamiento de
enfermedades cutáneas, por otro lado, en una administración transdérmica el objetivo es
una liberación sistémica, siendo la piel en este caso una barrera la cual penetrará el
fármaco, dichos fármacos deben ser de bajo peso molecular.
Los mecanismos de transporte del fármaco en la piel están determinados principalmente
por las propiedades fisicoquímicas del fármaco, limitadas por su solubilidad, difusividad,
coeficiente de reparto, etc. Estos parámetros afectan el transporte del fármaco en la piel y
pueden calcularse para cada sustancia en particular. El ingreso de fármacos tiene lugar
principalmente a través del transporte pasivo. La distribución de un fármaco en la piel se
puede explicar de la siguiente manera: si una sustancia se aplica a la piel y tiene un
coeficiente de partición elevado, tendrá afinidad por el estrato corneo, difundiendo a
través de él hacia las capas más profundas. Fármacos con bajo coeficiente de partición y
por tanto de naturaleza hidrofílica, tendrán dificultad para difundir a través del estrato
córneo y permanecerán en la superficie de la piel
mejor solubilidad en la capa lipídica en comparación con el citoplasma, estará presente en
mayor concentración en dicha capa que dentro de las células, por lo que difundirá
pasivamente desde los lipocitos hacia las capas más profundas de la piel, incluida la
dermis.
La velocidad con la que el fármaco se transporta a través de la membrana depende de su
concentración, su coeficiente de partición aceite/agua (mientras mayor sea el coeficiente,
mayor la absorción de fármacos liposoubles), de la misma forma depende de su estado
de ionización que a la vez depende del pH. El área de superficie de la membrana también
limitará su velocidad de absorción; a mayor área de absorción, mayor su velocidad.
La mayoría de los fármacos son ácidos o bases débiles, que existen en formas no
ionizadas o ionizadas en un entorno acuoso. La forma no ionizada suele ser soluble en
lípidos y se difunde fácilmente a través de las membranas celulares. La forma ionizada
tiene baja solubilidad en lípidos, pero alta solubilidad en agua y alta resistencia eléctrica,
por lo que no puede penetrar fácilmente en las membranas celulares.

7
1. Difusión pasiva
El estrato córneo, por su carácter lipofílico y su tortuosidad intrínseca, lo convierten en la
principal barrera de entrada del fármaco al organismo, no permite el transporte de
substancias iónicas y de alta polaridad. Los fármacos que logran transportarse mediante
este mecanismo son aquellas con bajo peso molecular e hidrofóbicos, los fármacos
hidrosolubles frecuentemente requieren de algún promotor de tipo químico o bien físico
(por ejemplo, iontoforesis) para poder difundir. En la difusión pasiva los fármacos
atraviesan la membrana siguiendo el gradiente de concentración, pasando del lado con
mayor concentración hacia el de menor concentración, por lo que no hay un gasto de
energía.
Para que un fármaco pueda atravesar barreras biológicas debe de cumplir ciertas
características; bajo peso molecular, que cuenten con una constante de disociación
determinada, que sean liposolubles para evitar la repulsión de las cadenas de
hidrocarbonos de los fosfolípidos, presentarse en un estado no ionizado y en
concentración adecuada.
2. Difusión pasiva facilitada
A diferencia de la difusión pasiva, éste permite que las moléculas atraviesen la membrana
en contra del gradiente de concentración, usando energía mediante proteínas
transportadoras.
Una molécula del fármaco se transporta a través de una membrana utilizando una
molécula transportadora como agente de transporte. La molécula transportadora se
combina reversiblemente con la molécula del fármaco en el exterior de la membrana
celular y el complejo transportador-fármaco difunde rápidamente a través de la
membrana, liberando el fármaco en el espacio interno. En estos casos, la membrana
transporta solo sustratos con una configuración molecular relativamente específica, y la
disponibilidad de transportadores limita el proceso. Este tipo de transporte permite la
administración selectiva de fármacos solubles en agua.
Los fármacos difunden a través de una membrana celular desde una región de alta
concentración, por ejemplo, fluidos gastrointestinales a una de baja concentración, por
ejemplo, sangre. La velocidad de difusión será directamente proporcional al gradiente de
concentración, sin embargo, depende también de la liposolubilidad de la molécula, el
tamaño, el grado de ionización y el área de la superficie de absorción. Debido a que la
membrana celular es lipoide, los fármacos liposolubles difunden con mayor rapidez que
las hidrosolubles, a su vez, las moléculas pequeñas tienden a penetrar las membranas
más rápidamente que las más grandes.
La proporción de la forma no ionizada del fármaco, la cual será capaz de atravesar la
membrana, está determinada por el pH del medio y el pKa (constante de disociación
ácida) del fármaco.
3. Transporte activo
El fármaco puede atravesar la membrana en contra del gradiente de concentración, por lo
que se requiere de energía y proteínas transportadoras (proteínas integrales). Este tipo de

8
transporte es selectivo, ya que es sólo para fármacos estructuralmente similares a
sustancias endógenas, tales como aminoácidos, vitaminas, etc. El transporte activo
predomina en los hepatocitos, túbulos renales y membranas neuronales.
4. Pinocitosis
En caso de que el fármaco sea de gran tamaño y alto peso molecular (mayor a 1000 Da),
éste entrará a la célula mediante pinocitosis. El proceso empieza cuando la molécula se
une a su receptor específico en la superficie de la membrana, posteriormente ésta se
invagina formando una vesícula que se desprende de la membrana y pasa hacia el
interior de la célula donde es digerido por enzimas lisosomales. El transporte de fármaco
mediante pinocitosis no es tan usual como los otros mecanismos de transporte.

Generalidades de enfermedades de la piel

CÁNCER
El cáncer es una enfermedad neoplásica (formación de un tumor) que presenta como
características distintivas la capacidad de las células cancerígenas de mantener una
señalización proliferativa, es decir, un crecimiento celular crónico mediante la
desregulación de señales promotoras de la división celular. Otra característica es la
evasión de supresores de crecimiento lo cual se logra al disminuir las señales que regulan
negativamente la proliferación, resistencia a la apoptosis que trae como consecuencia
inmortalidad replicativa, inducción de la angiogénesis, activación de metástasis,
reprogramación del metabolismo energético y evasión de la destrucción inmunitaria. Lo
anterior permite que las células cancerígenas proliferen y por lo tanto haya crecimiento del
tumor, también permite la difusión metastásica.
El cáncer de piel es el crecimiento no controlado de células anormales de la piel, células
cancerígenas, formando tumores malignos. Es causado cuando hay un daño en el ADN
de las células de la piel, provocando mutaciones o defectos genéticos.
Entre los factores de riesgo más importantes para desarrollar cáncer de piel está la
exposición excesiva al sol o radiación ultravioleta, tener antecedentes de quemaduras por
sol de niño o adolescente, piel clara, tiene más riesgo la persona con menos melanina en
la piel, antecedentes familiares, inflamación cutánea crónica, inmunodepresión, entre
otros.
La principal causa de muerte en una persona con cáncer de cualquier tipo es la
metástasis, incluyendo el cáncer de piel, por lo que primero se explicará dicho proceso
que es resistente a los tratamientos de hoy en día debido a que es un proceso dinámico,
sufre cambios constantemente y eso a su vez lo hace complejo. La metástasis es un
proceso de varias etapas en las cuales hay cada vez mayores lesiones en diferentes
órganos del cuerpo.
Las etapas en la formación de metástasis en cualquier tipo de cáncer son:
1. Transformación. Una vez que inicia el cáncer, el crecimiento de las células
cancerígenas es progresivo.

9
2. Angiogénesis. Debido al crecimiento continuo del tumor o las células
cancerígenas, ocurre la angiogénesis, es decir que después de que el tumor crece
más de 1-2 mm, se forman nuevos vasos sanguíneos a partir de los ya existentes
alrededor del tumor para a través de la sangre nutrir a las células cancerígenas.
Esto se logra porque las células cancerígenas tienen la capacidad de sintetizar y
secretar factores proangiogénicos.

3. Movilización e invasión. Capilares de paredes delgadas como los vasos linfáticos o


vénulas son la vía que con más frecuencia transporta las células tumorales,
incorporándolas al sistema sanguíneo, teniendo acceso a cualquier órgano y tejido
del cuerpo.

4. Secuestro y adherencia en los lechos capilares. Una vez que las células
cancerígenas pasan por el torrente sanguíneo se adhieren a las células
endoteliales de los capilares o de las membranas basales subendoteliales (imagen
3) y así quedan atrapadas en los lechos capilares de los órganos.

5. Extravasación en el interior del órgano. Una vez que las células tumorales se
encuentran en los capilares dentro del órgano, salen a través de las paredes del
capilar hacia el parénquima del órgano (parte funcional del órgano) y se da la
proliferación de las células cancerígenas (metástasis)
Para que una persona ya se encuentre en etapa terminal, la micrometástasis que se dio
por la extravasación debe provocar de nuevo la angiogénesis para seguir invadiendo el
sistema inmune, el circulatorio y otros órganos. Según estudios realizados en ratones,
ciertos tipos de cáncer producen metástasis en órganos específicos.

Imagen 3. Lecho capilar y sistema linfático


Recuperado de: Tortora, G. y Derrickson, B. (2006). Principios de Anatomía y Fisiología. (13ª
edición). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

10
En la piel se pueden presentar diferentes tipos de tumores, se pueden clasificar en:
- Tumores primarios (de origen epitelial, melanocítico, glandular, neuroendócrino,
vascular, linfocítico) y tumores secundarios (radiodermitis, por extravasación de
citostáticos).
- Tumores melanocíticos, siendo los más comunes, tumores no melanocíticos
(queratinocitos), además están los hematolinfoides, de tejidos blandos, neurales y
hereditarios (Dongyou, 2018).

Queratinocíticos (no melanomas)


Son los más comunes y a su vez se dividen en dos; el carcinoma de células basales y el
carcinoma de células espinosas que representan el 75% y 15% respectivamente de los
cánceres de piel.
❖ Carcinoma de células basales (CCB)
Es el tipo de cáncer de piel más común, abarca el 95% de los cánceres de piel. Se
desarrolla en las capas profundas de la piel, sus células son morfológicamente similares a
las del estrato basal de la epidermis, son invasivas localmente, de lenta proliferación y
bajo riesgo de metástasis. Casi siempre se desarrolla en la cara y se trata con una
escisión o irradiación local, sin embargo, si no es tratada de forma oportuna puede
provocar daños en las células no cancerígenas.
Los factores de riesgo es la radiación ultravioleta, ya que induce inmunosupresión,
también la predisposición genética y exposición al arsénico, rayos X, infecciones y úlceras
crónicas. Su aspecto se clasifica en exofíticas cuando son de aspecto lobulado, planas
con forma superficial, ulceradas que presenta lesiones ulceradas por destrucción de
tejidos vecinos y las pigmentadas.
En cuanto a su tratamiento, deben eliminarse completamente por tratamientos quirúrgicos
o por radioterapia, terapia fotodinámica, quimioterapia y retinoides. La mayoría de los
CCB tienen un riesgo de metástasis del 3%, por lo que son curables.
❖ Carcinoma de células escamosas o carcinoma epidermoide (CCE)
Este tipo de carcinoma se origina en las células de la epidermis. Tanto el de células
escamosas como el de células basales originan úlceras de bordes gruesos y no
uniformes. Es capaz de producir metástasis y se caracteriza por un rápido crecimiento y
por desarrollarse sobre lesiones como queratosis actínica, cicatrices, úlceras crónicas y
tratamientos previos de radiación ultravioleta. Tienden a aparecer en genitales, mucosas y
palmas de las manos. Los principales factores de riesgo es la excesiva exposición solar y
tabaquismo.
La probabilidad de desarrollo de metástasis es directamente proporcional al tamaño del
tumor (mayor de 2 cm), al grado de diferenciación de las células cancerígenas, a la
profundidad del tumor, y a la presencia de mucosas en el sitio afectado. Se clasifica
según el avance de la diferenciación histológica de las células tumorales:
• Grado I. Más del 75% de las células están bien diferenciadas.
• Grado II. Las células bien diferenciadas son del 50% al 75%.
• Grado III. Células bien diferenciadas del 25% al 50%
• Grado IV. Menos del 25% de células están bien diferenciadas.

11
El tratamiento del carcinoma de células escamosas se selecciona según su localización,
tamaño, profundidad, metástasis y grado de invasión, edad y el estado clínico, puede
aplicarse radioterapia, cirugía o quimioterapia cuando la enfermedad está avanzada. Si
las células cancerígenas no se han extendido hasta los ganglios linfáticos la operación
para su extirpación llega a tener éxito en el 95% de los casos, por otro lado, si hay
ganglios hipertrofiados (metástasis) las probabilidades de curar el cáncer son del 70%.
❖ Enfermedad de Bowen
❖ Queratosis actínica
❖ Verrugas: vulgar, plantaris y plana.
❖ Acantomas: epidermolítico, disqueratoma verrugoso, acantolítico, lentigo simple,
queratosis seborreica, melanoacantoma, de células claras, de células grandes,
queratoacantoma y queratosis.

Melanocíticos (melanoma maligno)


El tipo de cáncer melanoma es el crecimiento anormal (neoplasia) de los melanocitos,
células de la epidermis, específicamente del estrato basal y estrato espinoso (imagen 2).
Este tipo de cáncer representa el 5% de los neoplasmas en piel, pero es el más agresivo,
se propaga rápidamente a los ganglios linfáticos de la región provocando prontamente
metástasis en pulmones, hígado y cerebro principalmente.
Los factores de riesgo es principalmente la predisposición genética, excesiva exposición a
la luz ultravioleta y a radiaciones ionizantes, ser de raza caucásica, quemaduras con
ampollas en la infancia e inmunosupresión, por otro lado, la edad promedio cuando se
presenta es a los 52 años. Se determina el estadio del tumor por su grosor; se encuentra
en estadio I si el grosor es menor de 1.5 mm, estadio II si se encuentra entre 1.5 y 4 mm,
si ya hay presencia de células cancerosas en ganglios linfáticos se considera estadio III y
habiendo metástasis en órganos o parte más lejanas en el cuerpo será estadio IV.
Existen cuatro tipos de melanoma:
❖ Melanoma de extensión superficial
Inicia como una lesión plana en la superficie de la piel, con pigmentación de diferentes
tonos, después de un tiempo la zona se verá elevada. Este tipo de melanoma es el más
común en personas de raza blanca.
❖ Melanoma léntigo maligno
Se presenta en personas con edad avanzada, en la cara o cuello inicialmente como una
mancha muy pigmentada, de contornos irregulares. Es el melanoma menos agresivo,
pero puede permanecer en el sitio por años.
❖ Melanoma acral lentiginoso
Empieza como una lesión de pigmentación irregular de varios tonos, se extiende de forma
radial, presenta lesiones elevadas en el centro, se localiza en palmas de las manos,
planta del pie y debajo de las uñas. Es el melanoma más común en México junto con el
nodular. El crecimiento del tumor se origina en la unión de la dermis con la epidermis. El
mejor tratamiento hasta el momento es la cirugía si se encuentra en una etapa temprana.

12
Es importante determinar el nivel de invasión, se clasifica en:

• Tumor primario (I) con grosor de 0.75 mm a 1.5 mm


• Tumor primario (II) con grosor de 1.51 mm a 4.0 mm
• Tumor en ganglios regionales (III), en tránsito a metástasis
• Metástasis (IV)

❖ Melanoma nodular
Sobresale de la superficie de la piel, puede ser liso o muy irregular, de color negro a azul
muy poco pigmentado. Tiene un crecimiento vertical y tiende a diseminarse alrededor.

HERIDAS
Es una lesión física tisular, resultado de una rotura de la superficie de la piel, si hay poca
pérdida de tejido, la misma piel se repara reponiendo el tejido lesionado, por otro lado, se
necesitará una intervención especializada si la pérdida de tejido fue considerable.
La clasificación de las heridas es en base a su extensión, localización, gravedad,
profundidad, pronóstico y su causa:

• Abiertas: cuando se observa una abertura en la piel


• Contusas: heridas con bordes nítidos, sin solución a la continuidad en la piel,
sangrantes y profundas
• Incisas: corte limpio producido por objetos cortantes o afilados, provocan sangrado
abundante
• Penetrantes: herida profunda causada por objeto con punta, requieren de
tratamiento médico
• Punzantes: causadas por objetos punzantes, pueden parecer que son pequeñas
sin gravedad, pero requieren atención médica oportuna, ya que se infectan con
facilidad
• Heridas agudas: su causa más frecuente es por incisiones del bisturí por el
cirujano, dichas incisiones las realizan intentando provocar el menor trauma
posible en la piel y en tejidos adyacentes. Cierto porcentaje de este tipo de heridas
desarrolla complicaciones como necrosis, hematomas, infecciones y dehiscencias,
que son la separación de la incisión o sutura.
• Heridas incisas profundas: producidas por arma blanca, caídas o golpes, por su
gran profundidad son muy riesgosas, se requiere desinfección, extracción del
objeto y sutura.
• Heridas pequeñas: producidas por elementos cortantes limpios, requieren de
limpieza y desinfección a fondo.

OTROS
Erosiones: son una degradación de las capas externas de la piel, debido a cortaduras,
inflamación o raspadura, se presentan como costras o ampollas que se desprenden,
provocando la pérdida de la epidermis.

13
Quemaduras: ante el calor, las proteínas celulares se desnaturalizan y se produce una
lesión por coagulación, serán más críticas si provocan una lesión profunda o si abarca
gran extensión de la piel, el tamaño de la quemadura será proporcional al líquido perdido,
es importante, ya que, si es de gran tamaño, puede presentarse posteriormente una
insuficiencia renal. Son clasificadas por su profundidad:

• Superficial parcial: se curarán sin cicatriz, son afectados los receptores nerviosos
por lo que son las más dolorosas
• Profunda parcial: al curarse dejará una cicatriz
• Profunda total: dejará como secuela una cicatriz significativa, al igual que la
quemadura profunda parcial, son menos dolorosas debido a que los receptores
nerviosos fueron destruidos.
Úlceras: lesiones en las capas superficiales de la piel provocadas por una presión
prolongada sobre la piel, heridas crónicas debido al impedimento de la restauración del
tejido afectado, se presentan en la piel que recubre partes óseas prominentes, como la
cadera, columna, talones, codo, hombros. Su cicatrización es lenta y requiere de atención
continua, son comunes en personas que permanecen en cama o silla de ruedas por
mucho tiempo, bloqueando los vasos sanguíneos.

Fundamento de la terapia fotodinámica


EN QUÉ CONSISTE
La terapia fotodinámica (TFD) es un tratamiento innovador para enfermedades cutáneas
específicas (queratosis actínica) o para tumores cutáneos localizados (melanoma, CCB,
CCE). Esta terapia se fundamenta en tres elementos: un fármaco fotosensibilizante
(fotosensibilizador), una fuente de luz y oxígeno molecular. La técnica aprovecha las
propiedades de fotosensibilización de algunas sustancias que son fotosensibilizadores
naturales, tienen picos máximos de absorción en longitudes de ondas específicas, como
la d-psicosa, y los sintéticos, como el azul de metileno.
La terapia fotodinámica es un tratamiento local realizado de forma ambulatoria. La terapia
inicia cuando se administra por vía tópica o sistémica el fotosensibilizador (PS), si es el
caso de una administración sistémica se espera a que el PS alcance la máxima
concentración en el sistema circulatorio para asegurar que haya alcanzado también la
máxima concentración en el tumor, posteriormente cierta dosis de luz a una longitud de
onda específica se irradia selectivamente en el área afectada, ésta interacciona con el PS
y le transfiere su energía de estado excitado al tejido y al oxígeno circundante
produciendo especies reactivas de oxígeno (ROS). Se generan moléculas reactivas de
oxígeno singlete que destruyen células tumorales mediante necrosis o apopotosis al
inducir lesiones en el ADN o ARN de la célula, una isquemia tisular (reducción del flujo
sanguíneo que provoca menor aporte de oxígeno al tejido), modulación inmune o una
combinación de estos.
Los estudios preclínicos preliminares han demostrado que los tumores subcutáneos se
pueden tratar de forma tópica eficaz con TFD usando azul de metileno para mejorar la
eficacia y la especificidad de la penetración de la luz en las áreas intersticiales del tumor a
través de un proceso que se asemeja a la difusión facilitada pasiva (PFD). Esta
metodología se realizará bajo anestesia tópica para una gran administración

14
transepidérmica de fotosensibilizador de azul de metileno a través de las capas de la piel
para mejorar la eficacia de la terapia fotodinámica. En estos casos, la membrana
transporta solo sustratos con una configuración molecular relativamente específica, y la
disponibilidad de transportadores limita el proceso.

TIPOS DE RADIACIÓN QUE UTILIZA


La radiación en la terapia fotodinámica cumple la función de activar el fotosensibilizador y
de orientar el mecanismo de acción en la lesión. La luz usada pertenece generalmente a
la parte visible del espectro electromagnético (400 – 700 nm). Deben de tener las
características espectrales adecuadas que coincidan con el intervalo de longitudes de
onda de máxima absorción del PS.
❖ Luz azul
Capacidad de penetración del tejido de 1 mm (cuando la longitud de onda es de 450 nm)
hasta 3 mm (a 495 nm).
❖ Luz roja
Tiene una capacidad de penetración de los tejidos entre 0.5 cm (cuando la longitud de
onda es de 630 nm) y 1.5 cm (a 700 nm). Es absorbida en menor medida que la azul,
pero es más usada por su mayor capacidad de penetración

Para la iluminación durante la TFD se usan diferentes dispositivos:

- Luces incoherentes (fluorescentes). Abarca todo el espectro de luz, incluyendo la


luz ultravioleta y la infrarroja. La que se usa es la lámpara Blue-U® (Dusa)

- LEDs (light emitting diodes). Dispositivos pequeños semiconductores, emiten


longitudes de onda estrechas (20 a 50 nm), no abarca la luz infrarroja ni la
ultravioleta y son las más usadas actualmente. El más conocido es Aktilite®.

- Láser. Emite luz monocromática, es decir, las ondas son de la misma longitud de
onda y son coheretes (las ondas tienen una relación de fase fija en cuanto a su
propagación espacial). Ofrece una gran ventaja al permitir seleccionar la longitud
de onda deseada para cada PS y permiten un menor tiempo de tratamiento, pero
su desventaja es su precio elevado y la imposibilidad de abarcar amplias
superficies de una sola vez

- VPL (luz pulsada variable). El aparato permite modificar la anchura y retardo de los
micropulsos usados, es igual de eficaz que los LEDs, pero causa menos dolor.

- Luz natural. Se ha demostrado que es tan efectiva como los LEDs y al igual que la
VPL resulta menos dolorosa.

La irradiación exacta de luz al tejido se logra con fuentes de luz adecuadas y dispositivos
óptimos de suministro de fibra óptica o fibra óptica con una lente. Sin embargo, los más
usados son los láseres, ya que producen luz monocromática de alta energía con una

15
longitud de energía específica para un fotosensibilizador determinado. Se usan láseres de
colorante como argón, fosfato de titanio y potasio, de vapor de metal y actualmente el más
usado es el láser de diodo.

TIPOS DE FOTOSENSIBILIZADORES
Los fotosensibilizadores (PS) son compuestos capaces de transferir energía de la luz
(Salazar, 2018). La mayoría de PS tienen una estructura tetrapirrolica; estructura que
compone al grupo hemo y otras porfirinas, consiste en cuatro anillos de pirrol unidos entre
sí por carbonos en posición alfa.

Imagen 3. Porfirina
Recuperado de: https://outreach.wikimedia.org/wiki/Las_porfirinas

El primer PS en aprobarse fue Photofrin® en 1993, a partir de esa épica, se han


descubierto nuevos PSs, derivados de porfirinas, clorinas y ftalocianinas, son llamados
fotosensibilizadores de segunda y tercera generación, debido a que producen menos
efectos secundarios que los de primera generación y tienen mejores propiedades
fotoquímicas, producen más oxígeno singlete (1O2), aumento de energía de mayor
longitud de onda, mejor lipofilicidad y distribución. También se ha estudiado la
combinación de Pss con transportadores, nanopartículas, anticuerpos o liposomas,
mejorando las propiedades terapéuticas y fiscoquímicas, se ha demostrado que se dirigen
activamente hacia el tumor, resultando en una mayor selectividad y eficacia en la
destrucción de las células cancerígenas.
Según Stapleton y Rhodes, los PS deben tener las siguientes características:

• Capacidad de localizarse específicamente en el tejido o célula a tratar con el fin de


tratar únicamente aquellas células cancerígenas.
• Tener una distribución homogénea dentro del tejido diana.
• Alta liposolubilidad (para una mejor penetración de las barreras biológicas, menor
dosis necesaria)
• Penetración óptima en la diana
• Vida media corta y rápida eliminación de los tejidos sanos para minimizar los
efectos no deseados.
• Poco tiempo entre la administración y la concentración máxima en la diana
(periodo de incubación)
• Activación ante determinadas longitudes de onda

16
• Alto rendimiento fotodinámico, es decir, que tenga una alta producción de oxígeno
singlete (1O2) y especies reactivas de oxígeno en general en el menor tiempo
posible.
• Ausencia de toxicidad en un ambiente oscuro.
Los PS tópicos con mayor eficacia en terapia fotodinámica cutánea basándose en las
características ya mencionadas, son:
- Ácido 5-aminolevulínico (5-ALA) y su derivado metil éster de ácido levulínico
(MAL), ambos tienen bajo peso molecular, permitiéndoles atravesar con facilidad
el estrato córneo, 5-ALA y MAL son precursores del fotosensibilizador endógeno
protoporfirina IX (PpIX) usado en la terapia fotodinámica, el cual es un metabolito
en la ruta hemo. Tienen afinidad por tumores de origen epitelial. MAL, al ser más
lipófilo logra una mayor penetración y una mayor concentración intracelular de
PpIX, permitiendo periodos de incubación más cortos. El PpIX es excitado con
longitud de onda azul (405 nm).
- Metil-tetradidroxifenilclorina
- Meta-tetradidroxifenilclorina
Por otro lado, los PS sistémicos más usados en la TFD son aquellos con un anillo
tetrapirrólico en su estructura, ya que, al no penetrar significativamente la piel, se
administran preferentemente por vía intravenosa. Incluyen el Photofrin®, de primera
generación y PS’s de segunda generación, derivados del anillo tetrapirrólico, su máximo
pico de absorción es entre los 660 nm (rojo) y 850 nm (infrarrojo) con una penetración
alrededor de los 20 mm y tienen un aclaramiento más rápido por lo que es usado en
tumores pigmentados (éstos no son afectados por PS’s cuyo espectro está dentro del
rango de la luz visible), algunos de ellos son:
- Derivados de la hematoporfirina
- Derivados de la benzoporfirina
- Clorinas
- Cianinans
- Ftalocianinas
- Porficenos
- Otras porfirinas

MECANISMO DE ACCIÓN SOBRE LAS CÉLULAS AFECTADAS


1. La terapia fotodinámica (TFD) inicia cuando se administra el fotosensibilizador (PS) al
paciente, ya sea por vía intravenosa, oral o tópica, según el padecimiento y las
propiedades del agente terapéutico.

2. Una vez administrado el PS se deja transcurrir de 3 a 96 horas para permitir su


acumulación diferencial en el tejido anormal respecto al sano, es decir, se localiza
selectivamente en las células afectadas.

3. Se irradia de forma local la zona a tratar, empleando la fuente de irradiación


correspondiente al PS. La dosis de radiación debe ser suficiente para obtener el
resultado terapéutico deseado. El PS sólo se activará a través de una iluminación

17
dirigida y las reacciones fotoquímicas se activarán solo en dicha zona (Allison y
Moghissi, 2013).
El PS en su estado basal o fundamental tiene dos electrones con espines opuestos en
un orbital molecular de baja energía (estado singlete 0S). Cuando la luz en forma de
fotones es irradiada y absorbida por el PS, uno de sus electrones pasa a un orbital de
mayor energía, manteniendo su spin, a esta especia se le llama singlete excitado del
fotosensibilizador (1S), este estado es muy inestable y por lo tanto tiene una vida corta
de 10 -6 a 10 -9 segundos. El PS en estado 1S puede regresar a su estado basal (0S) en
algunos casos o, lo que generalmente sucede, pasa a un estado de triplete excitado
(T1), el cual más estable.
El PS en estado T1 puede a su vez regresar a su estado fundamental, convirtiendo su
energía en emisión de luz en forma de fluorescencia, otra posibilidad es que
interaccione con biomoléculas del ambiente celular, dando lugar a dos tipos de
reacciones foto-oxidativas (Imagen 4):
- Reacción tipo I: por transferencia de electrones, se forman radicales que
interaccionan con el oxígeno molecular (O2) del ambiente, originando especies
reactivas de oxígeno (ROS, por sus siglas en inglés, reactive oxigen species).
Algunas de ellas son los peróxidos, anión superóxido y radicales hidroxilo, éstos
inician reacciones en cadena de radicales libres.
- Reacción tipo II: el PS en estado T1 transfiere su energía al oxígeno molecular
(O2), formando el oxígeno singlete atómico (1O2), el cual es el principal
responsable del daño a células cancerígenas en la terapia fotodinámica. El
oxígeno singlete (1O2) es un estado electrónicamente excitado del oxígeno y un
agente fuertemente oxidante, tiene vida media de 4x10-8 segundos y ejerce su
acción en un radio de 20 nm, menor que el diámetro de la mayoría de los
organelos. Por lo anterior, la localización del PS es clave para ejercer daño celular,
ya sea en la membrana plasmática, mitocondria, aparato de Golgi, retículo
endoplásmico, citoesqueleto o en elementos de adhesión celular, además su
activación localizada produce daño primario en lípidos, proteínas y ADN.
En cuanto al daño primario, se han descrito diferentes mecanismos principales de muerte
celular:

• Apoptosis. Se produce cuando la dosis de TFD es moderada y hay un daño


directo en las mitocondrias al oxidar los lípidos de su membrana.
• Autofagia. Cuando el daño primario es bajo, inicia la autofagia para tratar de
repararlo, consiste en que vesículas llamadas autofagosomas reconocen el
contenido intracelular dañado, lo engullen y se fusiona con los lisosomas,
posteriormente degradan, sin embargo, inevitablemente culmina en la muerte
celular ya que se acumulan las moléculas dañadas dentro de la célula.
• Necrosis. Ocurre cuando hay altas dosis de TFD o el PS se localiza en la
membrana plasmática; se degradan los fosfolípidos y hay liberación de
mediadores inflamatorios, lo que conlleva a la acumulación de macrófagos y
neutrófilos entre otros, posteriormente, los neutrófilos se desgranulan,
liberando citotóxicos, enzimas lisosomales y agentes quimiotácticos
(sustancias que conducen a la célula a migrar hacia el tejido diana) que
incrementan el estrés oxidativo dentro de la célula produciendo la muerte
celular.

18
Imagen 4. Mecanismo de acción de la terapia fotodinámica.
Recuperada de: Salazar, N. (2018). Evaluación de la eficacia de la Terapia Fotodinámica en el tratamiento de
carcinoma escamoso cutáneo mediante su combinación con terapias coadyuvantes. [Tesis de doctorado]
Universidad Autónoma de Madrid.

Para que la TFD logre erradicar el tumor, los ROS y en particular 1O2 que también se
localizan en el estroma tumoral (matriz extracelular, vasculatura, fibroblastos, células
endoteliales y células del sistema inmune) interacciona con éste comprometiendo el
suministro de O2 y los nutrientes, asegurando la muerte de todas las células cancerígenas.
Finalmente, todos los procesos anteriores están acompañados de una respuesta
inflamatoria aguda: hay infiltración de leucocitos y producción de factores proinflamatorios
y citoquinas, además de que las células tumorales dañadas provocan una respuesta
sistémica inmune antitumoral.

EJEMPLOS DE APLICACIONES EN LA LITERATURA REPORTADA DURANTE LOS


ÚLTIMOS 3 AÑOS
Terapia Fotodinámica en el tratamiento de la osteonecrosis inducida por fármacos
En un caso clínico de osteonecrosis en un paciente masculino de 75 años en la ciudad de
El Salvador, se usó la terapia fotodinámica como método de tratamiento de neoplasia
maligna renal con metástasis óseas y pulmonares; como parte del tratamiento se indicó la
aplicación de 20 ciclos de TFD. Se inició con la aplicación del PS azul de metileno al 0.1%
y se activó con láser de potencia de 100mW a una longitud de onda de 660 nm del
infrarrojo, siendo 5 Joules la dosis total en los puntos de aplicación (centro y bordes de las
lesiones). Después de la 3ra y 4ta sesión el paciente informó mejoría en el dolor y en la
11ª y 12ª sesión se produjo la expulsión de secuestros óseos (fragmento de hueso que
está pasando por un proceso necrótico-inflamatorio). En la sesión 22 del TDF se removió
el cuarto fragmento óseo y en visitas médicas posteriores se comprobó la cicatrización de
lesiones y se dio de alta al paciente. El protocolo usado en ese tratamiento con TDF
concuerda con la literatura en donde los ciclos con aplicación en dos sesiones semanales
tienen un potencial de resolución, además la ventaja de los tratamientos con TDF radica
en el proceso fotobiológico a través de la absorción molecular del componente luminoso
que acelera la resolución de la enfermedad y cicatrización (Araújo, Luz y Fonseca, 2021).

Administración intradérmica mediante microagujas de nanocápsulas lipídicas de hipericina


con terapia fotodinámica contra el cáncer de piel
La hipericina (Hy) es un fotosensibilizador altamente liposoluble, sin embargo, esa escasa
hidrosolubilidad restringe su aplicación, por lo que se encapsuló en nanocapsulas lipídicas

19
y se administró mediante microagujas para una administración intradérmica eficaz. El
estudio in vivo se realizó en un ratón con tumores trasplantados, éste recibió una dosis
diaria de 1 mg/kg de Hy en la masa tumoral, recibiendo en total 4 dosis a lo largo del
estudio clínico. Se irradió la zona 45 minutos después de la administración del fármaco
con un LED (light-emittting diode) a una longitud de onda de 595 nm. El resultado fue una
destrucción antitumoral del 85.84%, demostrando que el método es prometedor para el
tratamiento de cánceres de piel no melanoma (Abd-EL-Azim, Tekko, Ali, Ramadan y
Nafee, 2022).

Terapia fotodinámica para cáncer esofágico


La TDF se usó como tratamiento curativo local para el carcinoma esofágico de células
escamosas (CCEE) por vía endoscópica. Se usó un fotosensibilizador con afinidad a
tumores y capaz de tener una reacción fotodinámica desencadenada por luz láser.
Anteriormente la cirugía era el tratamiento más prometedor para el tratamiento local tras
la quimioradioterapia, sin embargo, sus tasas de mortalidad y morbilidad son altas, por lo
que en la actualidad se ha sustituido por la TDF, el tratamiento es menos invasivo y tiene
una indicación más amplia. La TDF está indicada para lesiones que invaden la capa
muscular superficial o lesiones en las que la quimioradioterapia es difícil de aplicarse por
la grave fibrosis asociada a la radiación. Como PS se usó la talaporfina que es de
segunda generación, su semivida plasmática (t1/2) es de 134 h, usado en el tratamiento
del CCEE tuvo una buena tasa de respuesta (88.5%) sin fototoxicidad cutánea, siendo así
aprobada en Japón como tratamiento de rescate para pacientes con fracaso local tras la
quimioradioterapia sin metástasis (Inoue e Ishihara, 2020).

FUTURO Y PERSPECTIVAS DE LA TERAPIA FOTODINÁMICA


La TFD ha sido un aliado en diferentes áreas del conocimiento, estudios en el campo
humano, de salud animal, especialmente en dermatología, oncología, urología,
microbiología, parasitología y agricultura han demostrado que tan diverso e interesante
puede ser esta terapia (Klein, Kommling, Almeida y Collares, 2020). Por esta razón la TFD
ha sido usada ampliamente en los tratamientos habituales y biotecnológicos para diversas
patologías, además de ser apreciada como tratamiento de cánceres de piel, esófago,
cabeza, cuello, pulmón y vejiga con altas tasas de curación, muy pocos efectos
secundarios y excelentes resultados cosméticos.
Los retos de la TFD en el campo de la biotecnología y en general es el desarrollo de PS’s
eficaces no tóxicos o menos tóxicos tanto para humanos, como para plantas y animales,
la atención debe centrarse en la generación de moléculas de tercera generación que
puedan tener mayor selectividad y eficacia en la generación de ROS. La posibilidad de
evitar resistencia a los PS’s genera interés, ya que en la quimioterapia convencional es
uno de los factores por los que su aplicación es limitada, del mismo modo, en la TDF su
limitación actual es su dificultad para tratar grandes masas tumorales y a gran profundidad
debido a que la luz visible sólo puede llegar a penetrar los tejidos hasta los 10 mm.
En cuanto al costo, la TFD es menos costosa que la quimioterapia, siendo alcanzable
para mayor parte de la sociedad. En los últimos años, la Terapia Fotodinámica ha
progresado; inició con el tratamiento de infecciones en la piel, pasando a abarcar tumores
epidérmicos hasta tratar tumores sólidos en la actualidad.

20
RESULTADOS EN BENEFICIO A LA SOCIEDAD
Esta investigación bibliográfica evidencia las grandes ventajas que presenta la TFD frente
a los demás métodos para tratar el cáncer de piel u otras afecciones dermatológicas, la
principal era la gran reducción de costo frente a la quimioterapia, además la TDF cuesta
un 40% menos que la cirugía. Otra ventaja es la posibilidad de usarla como tratamiento
coadyuvante junto con la quimioterapia o cirugía, asimismo el hecho de que la TDF es
muy poco invasiva al no dañar tejido circundante y por lo tanto la rápida recuperación del
paciente, ya que carece de efectos secundarios.

RESULTADOS EN CUANTO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL


Al realizar esta investigación bibliográfica adquirí nuevas habilidades de búsqueda
bibliográfica, como fue el desarrollar mi criterio para escoger y descartar información y
fuentes bibliográficas tanto de internet, como de libros o revistas científicas. También
adquirí experiencia para formular las preguntas de investigación que dieron pie a los
subtemas que abarcó este documento, limitar la extensión del documento, recordar y
reforzar temas de farmacocinética y farmacodinámica, así como ampliar mi conocimiento
en el área de farmacia oncológica.

CONCLUSIONES
La terapia fotodinámica ha demostrado ser una terapia prometedora y eficaz para el
tratamiento de cáncer y enfermedades de la piel gracias a su mecanismo de acción donde
destruye selectivamente las células cancerosas. La TDF ofrece varias ventajas
significativas como la capacidad de tratar lesiones superficiales y profundas, es un
enfoque no invasivo, mínimamente tóxico y altamente selectivo, se puede aplicar
repetidamente sin desarrollar resistencia, lo que la convierte en una opción atractiva para
el tratamiento de enfermedades crónicas o recurrentes. Además, se ha tratado con éxito
diferentes tipos de cáncer de piel, incluyendo el carcinoma basocelular, el carcinoma de
células escamosas y la enfermedad de Bowen, entre otras. Aunque la TDF ha probado
ser efectiva en diversas áreas de la medicina, aún requiere más investigación y desarrollo
para comprender completamente su potencial y optimizar su aplicación clínica.

REFERENCIAS
1. Abd-EL-Azim, H., Tekko, I., Ali, A., Ramadan, A., Nafee, N., Khalafallah, N.,
Rahman, T., Mcdaid, W., Aly, R., Vora, L., Bell, S., Furlong, F., McCarthy, H. y
Donnelly, R. (2022). Hollow microneedle assisted intradermal delivery of hypericin
lipid nanocapsules with light enabled photodynamic therapy against skin cáncer.
Journal of Controlled Release. 348(1), 849-869.
https://doi.org/10.1016/j.jconrel.2022.06.027
2. Ainseorth, A., Bernardino, E., Clarck, W., Elwood, J., Goldman, L., Gutterman, J.,
Hersh, E. Ichinose, H., Lee, J., Luce, J. (1976). Melanomas cutáneos malignos.
Buenos Aires, Argentina: panamericana.
3. Algorri, J., Ochoa, M., Roldán, P., Rodríguez, L. y López, J. (2021). Photodynamic
Therapy: a compendium of latest reviews. MPDI. 13(17). DOI:

21
10.3390/cancers13174447.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8430498/
4. Allison, R. y Moghissi, K. (2013). Photodynamic Therapy (PDT): PDT Mechanisms.
Clin Endosc. 46(1). doi: 10.5946/ce.2013.46.1.24.
5. Araújo, R., Luz, N. y Fonseca, M. (2021). Terapia fotodinámica en el tratamiento
de la osteonecrosis inducida por fármacos:reporte de un caso. Odontología
Sanmarquina. 24(4), 373-379. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i4.21320
6. Bodley, R. (1991). Que hay de cierto sobre el cáncer. Oxford University Press,
Inglaterra: Norman
7. Bosch, A. (2001). Las heridas y su tratamiento. Elsevier. 20(7). 89-92.
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-las-heridas-su-tratamiento-
13018317
8. Castillo, P. (2001). La piel como fuente de malignidad. Revista chilena de
pediatría. 72(5). 89-91. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062001000500013
9. Della, L. y Pinto, G. (2017). La vía de absorción transdérmica: fármacos y
profármacos. Archivos Argentinos de Dermatología.
http://www.archivosdermato.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/La-vi%CC%81a-
de-absorcio%CC%81n-transde%CC%81rmica-2-17-2018.pdf
10. Dongyou, L. (2018). Tumors and Cancers: skin - soft tissue – bone - urogenitals.
CRC Press. https://www.routledge.com/Tumors-and-Cancers-Skin-Soft-Tissue-
Bone-Urogenitals/Liu/p/book/9781498729772
11. Garza, F. (2006). Cáncer, guía para pacientes, médicos y familiares. México: trillas
12. Gilaberte, Y. Serra, C., Heras, M., Ruiz, R., Fernández, M., Benvenuto, C.,
González, S. y Guillén, C. (2006).Terapia fotodinámica en dermatología. Academia
Española de Dermatología y Venerología. 97(2). 83-102. DOI: 10.1016/S0001-
7310(06)73359-2
13. Gutiérrez, R. (2003). Cáncer de piel. Revista de la Facultad de Medicina UNAM.
46(4). 167-171. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2003/un034l.pdf?fbclid=IwAR2Trq4vHJk6nfnGdjtvKitcIBqx5NHBF7K-2bus-
wpqNIInT60ihdSc0oI
14. Hegedűs C, Kovács K, Polgár Z, Regdon Z, Szabó É, Robaszkiewicz A, Forman
HJ, Martner A y Virág L. (2018). Redox control of cancer cell destruction. Redox
Biol.. vol.16, 59-74.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/folia/vol9_n4/mec_transporte.htm#:~:text=E
n%20lo%20referente%20al%20transporte,en%20el%20lugar%20de%20absorci%
C3%B3n.
15. Inoue, T., Ishihara, R. (2020). Photodunamic Therapy for Esophageal Cancer.
Clinical Endoscopy. 54(4). 494-498.
16. Jaime, L., Castillejos, H., Franco, A., Miranda, P. y Pérez, O. (2013). Clasificación
del cáncer de piel utilizando aprendizaje profundo. Pädi Boletín Científico de
Ciencias Básicas e Ingienerías del ICBI. UAEH. 10(3).
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icbi/article/view/9029/9330
17. Juarranz, A., Gilaberte, Y., Ayestarán, N. (2018). Evaluación de la eficacia de la
terapia fotodinámica en el tratamiento de carcinoma escamoso cutáneo mediante
su combinación con terapias coadyuvantes. [Tesis de doctorado, UAM].
Repositorio Biblios-e Archivo.
https://repositorio.uam.es/handle/10486/686686?show=full

22
18. Klein, G., Kommling, F., Almeida, B. y Collares, T. (2020). Perspectives of
photodynamic therapy in biotechnology. Journal of Photochemestry and
Photobiology B: Biology. Vol. 213. https://doi.org/10.1016/j.jphotobiol.2020.112051.
19. Le, J. (2022). Absorción de los fármacos. Manual MSD.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/farmacolog%C3%ADa-
cl%C3%ADnica/farmacocin%C3%A9tica/absorci%C3%B3n-de-los-
f%C3%A1rmacos
20. Michaels, A., Chandrasekaran, S. y Shaw, J. (2001). Drug permeation through
human skin: theory and in vitro experimental measurement. AlChE Journal. 21(5).
985-996. https://doi.org/10.1002/aic.690210522
21. Pareja, B. (1998). Demofarmacia: absorción y mecanismos de transporte. Folia
Dermatológica Peruana 9(4). 43-45.
22. Rigel, D., Friedman, R., Dzubow, M., Reintgen, D., Bystryn, J. y Marks, R. (2006).
Cáncer de piel. Madrid, España: Elsevier. https://eds-s-ebscohost-
com.pbidi.unam.mx:2443/eds/detail/detail?vid=1&sid=ae33423e-4d58-4c20-975b-
8ca6b8e7ab26%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#
AN=lib.MX001001865300&db=cat02025a
23. Robres, P., Aspiroz, C., Rezusta, A. y Gilaberte, Y. (2015). Utilidad de la terapia
fotodinámica en el manejo de la onicomicosis. Academia Española de
Dermatología y Venerología. 106(10). 795-805. DOI: 10.1016/j.ad.2015.08.005
24. Salazar, N. (2018). Evaluación de la eficacia de la Terapia Fotodinámica en el
tratamiento de carcinoma escamoso cutáneo mediante su combinación con
terapias coadyuvantes. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid].
25. Stapleton M, Rhodes L. (2003) Photosensitizers for photodynamic therapy of
cutaneous disease. J Dermatol Treat. 14(107).
doi/abs/10.1080/09546630310012127
26. Tortora, G. y Derrickson, B. (2006). Principios de Anatomía y Fisiología. (13ª
edición). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
27. Touitou, E. 2005. Drug delivery across the skin. Expert Opinion on Biological
Therapy. 2(7). 723-733. https://doi.org/10.1517/14712598.2.7.723
28. Walicka, A. y Iwanowska, B. (2018). Drug diffusion transport through human skin.
Int. J. of Applied Mechanics and Engineering. 23(4). 977-988.
https://doi.org/10.2478/ijame-2018-0055

LUGAR Y LA FECHA: Alcaldía Agrícola Oriental, Del. Iztacalco, CDMX. a 22/06/23

23

También podría gustarte