Está en la página 1de 42

INCIDENCIA SOBRE LA PREVENCION DE LAS VIOLENCIAS ESCOLARES CON RELACION AL

BULLYING EN LA EORM ESTHER MARROQUIN SOLORZANO DE PALACIOS CON EL GRADO


DE 5TO PRIMARIA.

COLEGIO PREUNIVERSITARIO CAMBRIDGE


JORNADA MATUTINA

Huehuetenango, de 2023
INCIDENCIA SOBRE LA PREVENCION DE LAS VIOLENCIAS ESCOLARES CON RELACION AL
BULLYING EN LA EORM ESTHER MARROQUIN SOLORZANO DE PALACIOS CON EL GRADO
DE 5TO PRIMARIA.

COLEGIO PREUNIVERSITARIO CAMBRIDGE


JORNADA MATUTINA

Beverlin Ariana Velásquez Figueroa


Denisse Alejandra Castañeda Figueroa
Dulce Maricielo Martinez De León
Estrella Ana Grecia de León Herrera
Katherine Yomara Santos Chay
Kimberly Yamileth Ramírez Mendóza

Susan Mileidy Diego Felipe


Verónica Pascual González
1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

1.1. Objetivos

1. General

1.1 Determinar las causas que conllevan al Bullying con los estudiantes de 5to primaria de
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios para promover un ambiente escolar seguro
y respetuoso.

2. Específicos

2.1 Dar a conocer a los estudiantes y catedráticos de la EORM Esther Marroquín acciones
para disminuir el Bullying que viven los alumnos hoy en día.

2.2 Fomentar la empatía y la inclusión en el entorno escolar de la EORM Esther Marroquín


con el grado de 5to Primaria para alentar a los estudiantes a promover la aceptación y
respeto en cada uno.

2.3 Informar a los estudiantes por medio de charlas sobre la importancia que es tener una
convivencia sana para el bienestar de su educación.
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la EORM
Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

2.2Preguntas a hacer investigadas

2.2.1 ¿Qué causas, síntomas se han encontrado en el problema y que se quiere


lograr? (Que queremos)

Las causas que hemos encontrado en el problema: Es la situación económica, la etnia


cultural, falta de valores, los síntomas que hemos encontrado, estrés, bajo autoestima,
depresión, soledad y ansiedad.

2.2.2 ¿Por qué razón se hace esta acción y que valores se podrán en práctica?

La razón por la que realizamos esta acción es que como seminaristas tenemos
como finalidad encontrar soluciones para evitar lo que es el Bullying, ya que
lamentablemente se da entre compañeros de clase y también con compañeros de
otras aulas. El respeto es un valor importante que ponemos en práctica ya que
evita lo que es el Acoso Escolar, también se pone en práctica lo que es la
honestidad, la responsabilidad, la bondad, la tolerancia entre otras que
demuestran nuestra habilidad.

2.2.3 ¿Quiénes serán los beneficiados al ejecutar el proyecto?


Los alumnos de 5to primaria ya que ellos recibirán charlas para hacerles conciencia sobre el
problema del Bullying. Ya que esto les ayudará a los niños a entender, explicarles qué es y
cómo enfrentarlo de manera segura. Decirles a los niños que el Acoso escolar es
inaceptable y así asegurarnos de que los niños sepan cómo recibir ayuda.

2.2.4 ¿Cómo se lograra el proyecto acción?


Como seminaristas tenemos a cargo ir a evaluar la escuela y encontrar el problema y poder
darle una solución y así obtener buenos resultados logrando un proyecto de acción
organizado y enfocado en alcanzar los objetivos establecidos.
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

1.2.5 ¿Quiénes contribuirán al proyecto acción?


Las señoritas seminaristas de 5to Enfermería aportaremos con los estudiantes de 5to
primaria resolviendo los problemas que viven los estudiantes hoy en día por causa del
Bullying, así mismo dándole solución a los problemas del Acoso escolar y así evitándolo.

1.2.6. ¿Dónde se ejecutará el proyecto acción?

En Escuela Oficial Rural Mixta Esther Marroquín Solórzano De Palacios ubicada en


Primera avenida 6-417 Zona 3 primer carrizal, Huehuetenango

1.2.7. ¿Cuándo se ejecutará el proyecto acción?


El 19 de julio del presente año se dio inicio con el proyecto acción, se inició con la etapa de
observación para empezar a obtener información.

1.2.8. ¿Qué se alcanzó durante la ejecución del proyecto?


Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

1.3. Razón o Justificación


Las señoritas seminaristas les resultan necesario y de suma importancia elaborar este proyecto
llamado Proyecto de Investigacion-Accion , teniendo como finalidad de definir el problema
trabajado llamado Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al
Bullying en la EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios, teniendo como problema principal el
Bullying, que es un tema de suma importancia que afecta a los niños de manera psicológica y
física. Como grupo se decidió desarrollar este tema ya que representa un problema en los
estudiantes de 5to Primaria, por consecuencias que influyen en la salud, comodidad y bienestar en
los estudiantes incluyendo su seguridad ya que por la práctica del Bullying afecta a muchos niños.

El Bullying es un fenómeno social que fue descrito desde del siglo pasado y que para este
momento ya lleva varias décadas existiendo, lo cual nos da una idea aproximada de que tan viejo
es y cuando pudo haberse desarrollado en los últimos años y la falta de información existente para
la población y la gravedad del asunto nos llevó a elegir este tema. El bullying ha sido un problema
muy grave entre la sociedad por los diferentes abusos que se da principalmente en las escuelas lo
cual es preocupante por las consecuencias que causa, como suicidios, autoestima baja. Como
seminaristas queremos ayudar a los niños de 5to primaria que sufren de ello, en dicha escuela ya
que el bullying es una manifestación que ocurre en todos los niveles sociales, económicos y
culturales. El origen de la violencia se localiza en el conjunto de valores, ideas, creencias,
representaciones y atribuciones sociales construidas en cada cultura, pero basadas esencialmente
en la desigualdad social, sexual y de género. Por eso consideramos que es tan relevante realizar
este tipo de trabajos de investigación y análisis de temas conflictivos que estén relacionados con la
práctica educacional en este caso el bullying ya que así podemos realizar acciones para hacerles
conciencia a los niños y dejar una buena enseñanza en cada uno de ellos para que tengan una
mejor convivencia en su escuela. Esta también es una de las razones del porque es importante
hablar de esto y del porque se decidió el tema ya que muchos niños no tienen conocimiento sobre
el tema y de las consecuencias que trae al practicarlo, nuestro objetivo con este tema es darle a
conocer a los niños el gran error que se comete al poner en práctica el bullying y hacerles
conciencia para evitar eso que tanto afecta a nivel mundial, y así los niños no vean como acto de
gracia la burla hacia otros niños. Muchas situaciones pueden derivar en Bullying, pero
básicamente es la falta de comunicación padre-hijo, los primeros argumentan qué hay cosas más
importantes que la conducta de sus hijos en la escuela, mientras que los segundos no se sienten
seguros confiándole a alguien su problema o lo que piensa de sus compañeros. Es difícil
determinar porque un niño se vuelve agresor y cómo “escoge” exactamente a sus víctimas. Hay
quienes atribuyen todo esto a la violencia familiar, a la inestable economía que impide que los
padres tengan más tiempo para sus hijos, a los medios de comunicación que no informan de nada
útil, entre otros supuestos culpables para empezar la población debe reconocer que el error no es
de una persona u organización en específico sino de todos en conjunto, éste fenómeno, como
muchos otros existentes en las sociedades contemporáneas, surge y daña a la familia, por ser este
el núcleo social.
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

Puede pasar desapercibida para los padres y las autoridades, que suelen naturalizarlo
como “cosas de chicos” y restarle importancia. Sin embargo, este fenómeno social puede
causar enormes daños emocionales y psicológicos en la víctima, además de alentar y
normalizar el ejercicio de la violencia en el abusador, puede ser llevado a cabo por una o
más personas, quienes dedican esfuerzos sostenidos al acoso, la burla, la intimidación
física y la humillación pública de la víctima se puede dar a través de redes sociales o de
muchas otras formas, dentro y fuera del recinto educativo. Puede consistir en insultos y
humillaciones verbales y psicológicas, o también en agresiones físicas y violencia. No hay
criterios únicos aplicables respecto a quiénes pueden o no ser víctimas de bullying las
consecuencias del bullying son realmente serias por un lado, naturalizan la violencia, la
crueldad y la injusticia en el ámbito escolar, permitiendo que anide dentro de las
generaciones venideras, conocedoras desde temprano de la terrible dinámica entre
víctima y victimario la peor parte de las consecuencias del bullying le toca a la víctima,
sometida a una tortura física, emocional y psicológica que dejará huellas en su psique en
formación. La destrucción de la autoestima, el desarrollo de fobias sociales y la sensación
perenne de culpa
Es difícil aceptar la prevalencia del acoso escolar, los expertos en el tema coinciden que se trata
de un problema muy frecuente que se estima entre un 40 a 50% de los niños y adolescentes
pueden haber Sido víctimas del acoso escolar en algún momento, el acoso puede ser causado por
problemas sociales o familiares que pueden provocar que el niño desarrolle una actividad agresiva
y que en la adolescencia sea violento, en muchas ocasiones los acosadores son personas que
también han sido acosadas. El Bullying es un factor que influye de manera negativa en el
desarrollo humano la mayoría de casos en niños lo cual genera tendencias depresivas aislamiento
y fomenta desconcentración generando preocupaciones lo cual implican inconvenientes en el
aprendizaje es por esto que el bullying es un problema que debe ser tomado en cuenta y tomar
acciones que permitan el freno de dicho comportamiento es decir se deben tomar medidas
necesarias para enfrentar este fenómeno que se da en las escuelas. Es por eso que este trabajo
tiene como objetivo principal Determinar las causas que conllevan al Bullying con los estudiantes
de 5to primaria de EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios para promover un ambiente
escolar seguro y respetuoso, y así saber y dar posibles soluciones a problemas sobre el bullying
escolar, de antemano describiendo métodos que se puedan utilizar para saber sobre los niños que
están siendo afectados por el acoso escolar por lo anterior nos resultó importante enfocarnos en
la capacitación prevención y determinar métodos que faciliten el aprendizaje de los niños que
sufren esta situación de esta manera teniendo conocimiento que nos permitan manejar esta
problemática que genera influencia en el aprendizaje de los niños de 5to primaria por esta razón
se considera importante la investigación de este tema ya que debemos tener herramientas para
identificar y combatir de manera efectiva eficiente y eficaz este tema para cambiar las perspectiva
que se tiene actualmente del bullying en la EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios.
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la EORM
Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

1.4 Marco Teórico

1.2 Violencia Escolar


La violencia en el entorno escolar designa todas las formas de violencia que se manifiestan
en la escuela y alrededor de esta, padecidas por los alumnos y perpetradas por otros
alumnos, docentes y demás miembros del personal docente. La violencia en la escuela
incluye el acoso y el ciberacoso.

(Mauricio García y Pablo Madriaza)


La pregunta que se nos impone […] cómo entender la violencia escolar desde aquellos que
la actúan y viven, y cuál es el sentido que le otorgan a ésta. Quizá comprendiendo el
sentido desde dentro, desde ellos y no alejando y describiendo el fenómeno, podamos hacer
algo más o quizá algo distinto, sobre la violencia y los que se violentan en nuestras
escuelas. La escuela: ¿espacio de exclusión social? La escuela es un espacio que
tradicionalmente se visualizaba como exento de la violencia. Es a partir de finales del siglo
XX cuando comenzamos a observar el aumento progresivo de las estadísticas sobre el
maltrato infantil en los centros educativos: Desde la Ilustración, la escuela ha sido
considerada un espacio de progreso y desarrollo, y en cierta forma, un espacio protegido.
Dicho carácter le ha permitido ocupar un papel fundamental dentro de la inserción social, y
ha hecho de ella una suerte de abrigo o cortafuego para muchas de las desigualdades y
horrores sociales. De ahí que resulte ciertamente desconcertante pensar la posibilidad de la
escuela como un espacio vulnerable
(García y Madriaza 2006).
No se puede entender la violencia en el núcleo escolar sin antes considerar una serie de
características que presenta la sociedad occidental contemporánea. La distribución desigual
de las riquezas trae como consecuencia profundos conflictos sociales que se ven trasladados
a las aulas como reflejo de la problemática exterior. La violencia dentro de las escuelas no
es simplemente el producto de enfrentamientos entre niños y jóvenes y entre éstos con los
adultos sino, también, de la ruptura de vínculos sociales de mayor trascendencia. La escuela
no es, en muchos casos, un espacio democrático e igualitario, tal como ha sido concebido
socialmente. Aunque se espera que funcione como un espacio de

Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la


EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

inclusión, de convivencia de las diversidades; también posee sus propios mecanismos de


exclusión y selección social, escogiendo a algunos y expulsando a otros, estos últimos son
los que no consiguen responder a las expectativas relacionadas con el aprendizaje, el
comportamiento y la relación con los miembros de la comunidad escolar
(Ovalles y Macuare 2009).
En general, el niño o joven que asume un comportamiento violento proviene de un núcleo
familiar disfuncional sobre el cual la sociedad ha ejercido diversas formas de la cohesión
social y atacar las formas más visibles de la exclusión (la pobreza, la desigualdad y la
privación de recursos y servicios). No obstante, se debe profundizar en la construcción de
un sistema educativo que no tienda a la reproducción de la exclusión, las desigualdades
estructurales y la violencia social y política. La escuela y el docente deben ser instrumentos
de lucha a favor de las clases sociales más vulnerables en la conquista de sus
reivindicaciones históricas. Violencia, agresión y maltrato
Entre las definiciones de violencia encontramos: Utilización de la fuerza física o de la
coacción psíquica o moral por parte de un individuo o grupo de sujetos en contra de sí
mismo, de objetos, o de otra persona o grupo de personas víctimas, por lo que constituye
una amenaza o negación de las condiciones de posibilidad de realización de la vida y de la
supervivencia (Muñiz et al. 1998).Uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o
como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo de comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones (OMS 2003). Este último ha sido considerado como el concepto
legal para definir la violencia; sin embargo, la mayoría de los autores hace una
diferenciación en el caso de la violencia escolar, porque su noción incluye el
comportamiento de las y los adolescentes dentro de una institución educativa: “Se
diferencia del concepto legal, porque en ella no forma parte la premeditación de causar
daño, simplemente es el resultado de una reacción explosiva, de una respuesta irreflexiva
dirigida hacia la institución, otros alumnos o profesores”
(Ovalles y Macuare 2009).
Los términos agresividad y violencia se suelen usar como sinónimos; sin embargo, en
opinión de Gómez et al. 2007, entre estos dos conceptos hay diferencias que cobran
importancia a la hora de tomar acciones que incidan en mejorar las condiciones de vida de
una comunidad determinada. Por agresividad se entenderá el conjunto de impulsos más o
menos bruscos que se producen ante la dificultad de resolver un conflicto, entendido éste
como la interacción entre dos antagonistas que tienen un mismo interés, y generalmente

Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la


EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

con la misma intención agresora, que sólo pueden ser satisfechos con menoscabo de la otra
parte. Aunque esté presente el uso de la fuerza, lo que se busca es superar un estado de
frustración que culmina al alcanzar un objetivo. En el caso de la violencia, no es
necesariamente la resolución de un conflicto la motivación de la conducta. De hecho, es
posible que no exista conflicto alguno entre las dos partes para que una de ellas ejerza la
conducta violenta; incluso, es posible que no haya conocimiento previo entre las partes,
como ocurre cuando la motivación del agresor es meramente la diversión. Otra
característica de la violencia es que frecuentemente es unidireccional, es decir, es producto
del uso desproporcionado de la fuerza de un individuo o grupo agresor más fuerte, y no
requiere de la provocación ni del desafío por parte de la víctima. Por último, la violencia
implica un deseo de causar daño injustificado y sin ninguna norma que regule la acción
agresiva.

Ra Ximhai Vol. 11, Número 4 Edición Especial, Julio - Diciembre 2015 | 495
Personas inmersas en el ambiente escolar; así como la violencia interpersonal en el ámbito
de la convivencia escolar, que trasciende el hecho aislado y esporádico para convertirse en
un problema escolar relevante porque afecta las estructuras sociales sobre las cuales debe
producirse la actividad educativa: la enseñanza y el aprendizaje (Ortega y Mora, 1997).El
aula escolar se considera un espacio de construcción de identidades, sin embargo, lo que
sucede en éstas es un reflejo de lo que sucede afuera, ya sea en las relaciones familiares, en
las calles, en la comunidad, en el país. Por lo tanto, las interrelaciones que se dan entre el
alumnado, se producen y reproducen a partir de las experiencias previas de cada uno(as) en
relación con el mundo externo, pero también con lo subjetivo del grupo. Es lamentable que
mientras más se vive en y con violencia, se aprende a tolerarla más e incluso se ve como
algo natural. Tello (2005) advierte que cuando la violencia se convierte en parte del medio
ambiente, la posibilidad de reconocerla disminuye y, por lo tanto, es introyectada por
quienes la viven como algo natural; para advertirla, es necesario que aumente, sólo se
reconoce en su nueva expresión porque el resto ya es parte de lo dado y, por lo dado, nadie
se asombra. No sorprende que todos los días los noticiarios reporten casos de violencia en
diferentes partes del país; no sorprende que, según la OCDE, México ocupe el primer lugar
(entre los países que la integran) con mayor índice de bullying en alumnos de secundaria;
tampoco asombra que México, con 95.6 muertes por cada 100 mil adolescentes de 15 a 19
años de edad, sea el país de América Latina con la tasa más alta de mortalidad infantil y
adolescente, de acuerdo con un reciente análisis estadístico de la Facultad
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

Latinoamericana de Ciencias Sociales (Excelsior).2El Índice de Paz Global 2015, del


Instituto para la Economía y Paz, ubica a México en el lugar 144 de 162 países medidos a
nivel mundial; y en el sitio 12, el último lugar, de Centroamérica y el Caribe (El
Economista);3 además de ser el sexto país del mundo con más homicidios de periodistas,
según el más reciente informe de la organización Reporteros sin Fronteras (CNN.
México).4 Y así pueden mostrarse otras estadísticas y estudios que demuestran cómo se
vive la violencia en todas partes, y que la violencia escolar es reflejo de la violencia que se
vive en general, haciendo de ella un puente entre el poder y la humillación. Factores que
pueden facilitar la frecuencia de la violencia escolar. La violencia escolar se presenta con
mayor frecuencia entre alumnado-alumnado y profesorado-alumnado, aunque también
puede darse entre alumnado-profesorado y profesorado-profesorado. Para analizar la
problemática desde un enfoque más amplio, puede utilizarse la perspectiva ecológica, que
trata las condiciones de riesgo y protección en los complejos niveles de la interacción
individuo-ambiente, a partir de la cual se pueda diseñar la prevención con actividades para
optimizar tanto el ambiente como la representación de éste, y las posibilidades que tiene el
alumnado, incluyendo los escenarios en donde transcurre su vida (escolar, familiar, de ocio,
etcétera), las conexiones entre dichos escenarios, los medios de comunicación, y el
conjunto de creencias y estructuras de la sociedad. Existen distintos niveles en donde la
violencia. Violencia escolar, la punta del iceberg. Uno de los mayores problemas que ha
enfrentado la investigación en violencia escolar, ha sido la propia definición del problema;
incluso al interior del mundo disciplinar, no se ha podido acordar qué se entiende por
violencia escolar y cuáles son sus manifestaciones más características.
(OPS, 2002).
La definición no puede tener exactitud científica, puesto que existen distintos tipos de violencia, y
lo que para una persona puede ser violento, para otra puede no serlo; la noción de lo que son
comportamientos aceptables e inaceptables, o de lo que constituye un daño, está influida por la
cultura y sometida a una continua revisión, a medida que evolucionan los valores y las normas
sociales (OPS, 2002).Al margen del debate conceptual, el análisis y comprensión de la violencia
escolar han sido dirigidos desde diferentes enfoques: de las víctimas, del agresor y de los testigos;
desde la interacción y problemas entre iguales; el contexto familiar y cultural; desde la dinámica de
las instituciones; las consecuencias y efectos sobre las personas, entre otros. La violencia se ha
clasificado según las formas en que se manifiesta; las más comunes son: violencia física y verbal,
directa e indirecta, activa o pasiva (cuando no se presta la ayuda necesario o se omiten acciones a
sabiendas del daño que puede causarse). Pero existen manifestaciones a las que, por sus
características, se da una denominación particular: mobbing, violencia de género, acoso sexual,
violencia doméstica, bullying, acoso psicológico, violencia escolar, etcétera. Y también se presentan
algunas formas de violencia que están más extendidas entre la juventud (edad en la que se es
estudiante), como son el tráfico de drogas y sus derivados, asesinatos o lesiones por ajustes de
cuentas, robos, asociaciones para delinquir, entre otras.

Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la


EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

(Gómez et al., 2007).


La mayoría de las investigaciones sobre violencia escolar se centran, fundamentalmente, en
el estudio del fenómeno conocido como bullying, traducido como “acoso escolar entre
iguales”. Sin embargo, es sólo uno de los tipos de violencia interpersonal que acontecen en
los centros educativos, y aunque se le ha puesto mayor atención, también existen otros que
por definición no entrarían en el bullying, pero que pueden tener consecuencias igualmente
graves, como la violencia interpersonal en los centros educativos o la violencia de género
(entre-géneros e inter-géneros). Por ello puede afirmarse que la violencia escolar no es
exclusivamente el bullying, sino otros tipos de violencia esporádica, violencia del
alumnado a los docentes, entre docentes, y entre 1 Uno de los criterios más utilizados para
diferenciar violencia y bullying es la periodicidad con que sucede: la violencia escolar
ocurre “alguna vez” y el bullying sucede con frecuencia. En palabras de Olweus e Inger
(1998), la diferencia radica en que el bullying se presenta de forma repetitiva, sistemática y
con la intención de causar daño o perjudicar a alguien más débil; mientras que la violencia
escolar suelen ser acontecimientos esporádicos, pero con iguales consecuencias. es parte de
la vida cotidiana, tanto de las relaciones sociales en contextos micro sociales como macro
sociales.

(Gómez et al., 2011).


Uno de los mayores problemas que ha enfrentado la investigación en violencia escolar, ha
sido la propia definición del problema; incluso al interior del mundo disciplinar, no se ha
podido acordar qué se entiende por violencia escolar y cuáles son sus manifestaciones más
características (OPS, 2002). La definición no puede tener exactitud científica, puesto que
existen distintos tipos de violencia, y lo que para una persona puede ser violento, para otra
puede no serlo; la noción de lo que son comportamientos aceptables e inaceptables, o de lo
que constituye un daño, está influida por la cultura y sometida a una continua revisión, a
medida que evolucionan los valores y las normas sociales (OPS, 2002). Al margen del
debate conceptual, el análisis y comprensión de la violencia escolar han sido dirigidos
desde diferentes enfoques: de las víctimas, del agresor y de los testigos; desde la
interacción y problemas entre iguales; el contexto familiar y cultural; desde la dinámica de
las instituciones; las consecuencias y efectos sobre las personas, entre otros. La violencia
se ha clasificado según las formas en que se manifiesta; las más comunes son: violencia
física y verbal, directa e indirecta, activa o pasiva (cuando no se presta la ayuda necesaria o
se omiten acciones a sabiendas del daño que puede causarse). Pero existen manifestaciones
a las que, por sus características, se da una denominación particular: mobbing, violencia de
género, acoso sexual, violencia doméstica, bullying, acoso psicológico, violencia escolar,
etcétera. Y también se presentan algunas formas de violencia que están más extendidas
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

entre la juventud (edad en la que se es estudiante), como son el tráfico de drogas y sus
derivados, asesinatos o lesiones por ajustes de cuentas, robos, asociaciones para delinquir,
entre otras (Gómez et al., 2007). La mayoría de las investigaciones sobre violencia escolar
se centran, fundamentalmente, en el estudio del fenómeno conocido como bullying,1
traducido como “acoso escolar entre iguales”. Sin embargo, es sólo uno de los tipos de
violencia interpersonal que acontecen en los centros educativos, y aunque se le ha puesto
mayor atención, también existen otros que por definición no entrarían en el bullying, pero
que pueden tener consecuencias igualmente graves, como la violencia interpersonal en los
centros educativos o la violencia de género (entre-géneros e intergéneros). Por ello puede
afirmarse que la violencia escolar no es exclusivamente el bullying, sino otros tipos de
violencia esporádica, violencia del alumnado a los docentes, entre docentes, y entre
Aguilera, G. M. A., Muñoz, A. G. y Orozco, M. A. (2007). Disciplina, violencia y consumo
de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México, Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación, México

1.2 Bullying

Karla Jazmín Sánchez Bautista


Desde la antigüedad la violencia estaba implícita en el método educativo, partiendo de la
creencia de que "la letra entra con sangre", frase que nace en la edad media y que traduce la
concepción que guiaba los procesos educativos en aquellos tiempos. Esta concepción
sugiere que la violencia física era necesaria para educar al niño. Por ejemplo, en Roma,
Horacio hace referencia a Orbillo el palmoteador, un maestro que empleaba los azotes
como forma de educación; los hebreos azotaban a los niños y les negaban el pan. En la edad
media, los jesuitas tenían una persona que llamaban corrector, encargada de suministrar
golpes a estudiantes con conductas inadecuadas. Pero a partir de la influencia de Jean-
Jacques Rousseau, que propone una visión distinta del proceso de enseñanza-aprendizaje,
se inicia una nueva concepción que culmina en la visión de la infancia como un concepto
consolidado, y con la aparición de los derechos del niño a mediados del siglo XX. La
influencia de las nuevas teorías psicológicas a principios y mediados del siglo XX, de
autores como Jean Piaget y Lev Vygotsky, influyen en los nuevos paradigmas educativos.
Así surge el constructivismo que introduce la idea de que el sujeto construye sus propios
conocimientos y el docente es un facilitador. Este método se opone a la idea tradicional
prevaleciente en la historia de que el docente es una autoridad incuestionable y el
estudiante, un simple receptor de conocimientos.

Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la EORM
Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

María Sánchez-Monge
(UCM-Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales).Bullying o acoso escolar
2018El acoso escolar o bullying es la exposición que sufre un niño a daños físicos y
psicológicos de forma intencionada y reiterada por parte de otro, o de un grupo de ellos,
cuando acude al colegio. El acosador aprovecha un desequilibrio de poder que existe entre
él y su víctima para conseguir un beneficio (material o no), mientras que el acosado se
siente indefenso y puede desarrollar una serie de trastornos psicológicos que afectan
directamente a su salud o incluso, en situaciones extremas, conductas autodestructivas.
El bullying escolar se suele producir durante el recreo, en la fila para entrar a clase, en los
baños, los pasillos, los cambios de clase, al entrar y salir del centro, en el transporte escolar
o en el comedor. También puede ocurrir en el aula, cuando el profesor está escribiendo en
la pizarra o mientras está atendiendo a otros alumnos.

Causas
Las causas que originan el bullying dependen de cada caso concreto, aunque suelen tener
unas características comunes: el acosador escolar no tiene empatía y, por tanto, es incapaz
de ponerse en el lugar del acosado y ser sensible a su sufrimiento El origen de la violencia
del acosador puede venir causado por problemas sociales o familiares, que pueden provocar
que el niño desarrolle una actitud agresiva y que en la adolescencia sea violento. "En
muchas ocasiones, los acosadores son personas que también han sido acosadas", precisa
Díaz-Caneja. Otros factores que pueden incidir son una situación socioeconómica
desfavorable.

(2,015) Muriel Alarcón. El mercurio (Revista ya) Chile.


Desde principios de los 90, la profesora de psicología de la Universidad de Turku, en
Finlandia, Christina Salmivalli, ha puesto atención a todos los sujetos que participan en el
bullying escolar: al agresor, al agredido, pero además a los “observadores” del acoso,
también denominados “bystanders” pues, de acuerdo a estudios de su universidad,
constituyen un actor clave enla prevención del acoso. Salmivalli es pionera en esto. Aunque
la mayoría de los niños y jóvenes tienen actitudes que están claramente en contra de la
intimidación, todavía, a menudo, se comportan de maneras que son socialmente
gratificantes para los matones. Por ejemplo, riendo, gritando y tal vez unión dose a la
intimidación. También hay muchos que no hacen nada, a pesar de que entienden que lo que
está sucediendo es erróneo –dice Salmivalli. Con la convicción de que el bullying es un
problema colectivo y no individual, la psicóloga finlandesa se ha convertido en un referente
para investigadores en el mundo por liderar KiVa, un programa finlandés anti–bullying,
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

basado en la investigación desarrollada junto a su equipo en la Universidad de Turku, que


se diferencia de otros porque aborda una pieza crítica que, de acuerdo a sus hallazgos,
perpetúa la intimidación: la participación de los “observadores” en el acoso escolar. Su
programa, considerado ícono y ampliamente testeado en estudios científicos, empezó a
desarrollarse.

Estefanía Esteban
Libro: El Problema Del Bullying Escolar agosto 2019
Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Desgraciadamente, esta palabra
está 'de moda' debido a los innumerables casos de persecución y de agresiones que se están
detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir
situaciones verdaderamente aterradoras.
El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas,
que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u
otros. La persona que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a
través de constantes amenazas, insultos, agresiones o vejaciones, y así tenerlo bajo su
completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre callada en la
mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hace sentir dolor, angustia y miedo, hasta
tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el
suicidio. El hostigamiento y el maltrato verbal o físico entre escolares es bullying. Es un
acoso sistemático, que se produce reiteradamente en el tiempo, por parte de uno o varios
acosadores a una o varias víctimas.

Steven D. Blatt
, MD, State University of New York, Upstate Medical University
Libro: Bullying (acoso escolar)2021
La intimidación o acoso escolar (para el que a veces se utiliza el término inglés bullying) es
una forma de violencia juvenil que consiste en llevar a cabo ataques verbales, emocionales,
físicos o psicológicos repetidos con la intención de dominar o humillar. (Véase
también Introducción a las cuestiones sociales que afectan a los niños y véase Violencia en
niños y adolescentes.) El acoso puede ocurrir en todas las edades, desde preescolar hasta la
edad adulta. Un estudio realizado por los Centros para el Control y la Prevención de las
Enfermedades en 2019 encontró que el 33% de los estudiantes de primaria y el 19,5% de
los estudiantes de secundaria manifestaron haber sido sometidos a acoso en la escuela, y el
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

15,7% de los estudiantes de secundaria manifestaron haber sido acosados por vía
electrónica (lo que se denomina cyberacoso). Las mujeres, las minorías y las jóvenes
lesbianas, gays, bisexuales y transgénero corren un mayor riesgo de acoso escolar. Casi
todos los niños en algún momento tienen la experiencia del acoso escolar, bien como
acosador, como víctima del acoso o como observador del acoso a otras personas. Tanto los
niños como las niñas pueden ser acosadores. Aunque los adultos a menudo han visto el
acoso como una parte normal de la infancia, no es normal. Muchas de las víctimas se ven
física y/o emocionalmente lesionadas por el acoso. Por otra parte, los propios agresores
aprenden comportamientos negativos que, si no se corrigen, puede conducir a más
violencia.

Formas de acoso escolar:


La intimidación puede tomar varias formas, incluyendo
Burlas frecuentes
Destrozar cosas pertenecientes a la víctima
Amenazas
Exclusión
Intimidación
Acoso
Asalto con violencia
Cyberbullying

El acoso cibernético es la utilización de medios digitales (como el correo electrónico,


textos, tweets, y páginas web) para avergonzar de forma intencionada o exponer
información falsa u hostil sobre otro niño. El "sexting", acto de compartir mensajes o
fotografías con contenidos sexuales (por lo general por medio de teléfonos móviles), puede
ser una forma de ciberacoso si los mensajes o fotografías son compartidos de forma
intencionada con otras personas para avergonzar o hacer daño al niño objeto del mensaje o
fotografía.
Yolanda Crespo Díaz
Libro: EL ACOSO ESCOLAR: BULLYING 2017
Resumen: Bullying implica la conducta de cualquiera que maltrata a otro ser humano
utilizando fuerza física, autoridad, poder social o intelectual, culminando en una violencia
desigual. El termino bullying se aplica adultos y niños, a parejas o socios. Más del 90 por
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.
ciento de las personas han sufrido de acoso y de estos abusos de acuerdo a diversas
investigaciones hechas en los países nórdicos y EEUU. El artículo aborda también el abuso
infantil, de niños a otros o de adultos a niños. Igualmente, la tortura como una forma de
bullying. Palabras clave: Acoso, bullying, violencia, maltrato, psicología. Intimidación
infantil, maltrato, acoso escolar, es la principal causa de muchos suicidios en niños y
jóvenes escolares. El acoso infantil es tan antiguo como la Biblia, en donde encontramos el
caso de Caín y Abel. En Los monederos falsos, novela del Premio Nobel de Literatura
francés se da el caso de un niño pequeño tan acosado en su escuela, por sus compañeros de
clases , que le hacían la vida miserable, que toma un revolver de su abuelo y dispara a su
sien delante de todo el salón para probarles que no era cobarde, este caso real fue tomado
de los periódicos parisinos del siglo pasado. Intimidación infantil, maltrato, acoso escolar,
es la principal causa de muchos suicidios en niños y jóvenes escolares, fenómeno que
denominó bullying el psicólogo sueco Dan Olweus, considerado una eminencia mundial.
Olweus lleva más de 45 años tratando estos casos, a víctimas y verdugos, creó un exitoso
programa de prevención. El doctor Olweus se dedicó de lleno a la investigación e
intervención trabajando con niños y jóvenes en las escuelas de Suecia y Noruega, a partir
del suicidio de varios jóvenes escandinavos víctimas de este flagelo. Hacia 1970 inició un
programa a gran escala, considerado el primer estudio científico sobre los problemas de
‘bullying’ en el mundo. En 1980 condujo el primer estudio de intervención en el mundo,
documentado un número significativo de casos con efectos positivos, reduciendo
considerablemente esta catástrofe. Pionero en este tema a nivel mundial, creó una estrategia
con la que ha reducido los abusos entre estudiantes en colegios de distintos países, como
Japón, Inglaterra y EEUU. Consiguió que se pasaran leyes e involucró a varios Gobiernos a
respaldar una fuerte campaña en contra del bullying.

Autor: Federica Versea


Libro: "Bullying en las escuelas: un problema que hay que abordar" febrero 09 2021
El bullying (termino en inglés) o el acoso escolar es un problema duradero y, lamentablemente,
muy extendido. Se caracteriza por conductas violentas, tanto físicas como mentales, hacia
individuos que resultan ser blancos fáciles. Comúnmente el término «acoso» se utiliza para hablar
del fenómeno en el ambiente escolar, cuando la edad media es la adolescencia. Con la aparición de
las redes sociales y, más en general, con el aumento de la presencia en Internet de niños y
adolescentes, los problemas de comportamiento como el acoso escolar se han trasladado, extendido
y adaptado a este nuevo mundo virtual. El bullying en las escuelas es una muy amplia preocupación
importante en todo el mundo. En este momento existe la necesidad urgente de aumentar la
conciencia mundial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el
ODS 4, que tiene por objetivo garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y
promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos, y el ODS 16, que tiene por
objetivo promover sociedades pacíficas e inclusivas.
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la EORM
Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

2.3 Estudiantes

Julio-diciembre, 2005 ISSN en trámite © Todos los Derechos Reservados, Xalapa.


El mundo de los estudiantes, privado del apoyo institucional y de marcos sociales, cada vez
más alejado de los modelos caducos de la vida estudiantil, está hoy quizá menos integrado
que nunca" (Bourdieu & Passeron, 1966, p. 54). A diferencia de los estudiantes de los
campus estadounidenses, las universidades profesionales o las Grandes Escuelas, los
Herederos no se reconocen ni en las instituciones ni en las asociaciones. No tienen espíritu
de equipo y las relaciones de sociabilidad no se forman en las bancas de las aulas sino a
partir de los gustos y los compromisos externos. De hecho, el Heredero es un personaje más
transparente de lo que parece, porque sigue estando movido por un "proyecto de ser, por el
rechazo a las necesidades y a las determinaciones; su condición de estudiante no se
construye tanto con base en afirmaciones y pertenencias sino en el rechazo a reconocerse en
la condición del estudiante común. Asimismo, se establece una complicidad "asesina" entre
maestros y alumnos porque el Heredero expresa su adhesión a la cultura escolar criticando
al maestro, mientras que éste rechaza la pedagogía en nombre de la hazaña intelectual que
debe ser su clase. El estudiante "burgués" de letras cumple el mito de la autoeducación; no
le debe nada a la universidad y afirma su guste por la discusión y por los pleitos con sus
iguales, lo que le permite confundir el ejercicio escolar con una aventura intelectual. Esta
ilusión constituirá lo esencial de su formación Este tipo ideal del estudiante no sólo es una
referencia profesional de los sociólogos, sino que volvemos a encontrarlo también en el
centro de las representaciones sociales de los profesores y estudiosos de la universidad.
Para convencerse de ello, basta con escuchar las críticas dirigidas a los estudiantes actuales
de la universidad de masas, por parte de los que fueron o creen haber sido Herederos
(Martucelli, 1993). En su opinión, los estudiantes de hoy serían utilitaristas, casi cínicos,
pero incapaces también de comprender los códigos latentes de la gran cultura y de
desvincularse de los ejercicios escolares. De este modo, la masificación transformó a los
estudiantes en consumidores interesados, que hacían de los primeros ciclos universitarios
simples prolongaciones del liceo. "Sólo estudian para los exámenes". Muchos maestros
extrañan los días en que eran interpelados por estudiantes contestatarios y críticos y, por lo
tanto, apasionados. Quizá los estudios no tengan para los nuevos estudiantes, según estas
críticas, un sentido intelectual profundo, "no establecen relaciones entre sus estudios y su
experiencia personal". El estudiante sólo es un alumno incapaz de ser estudiante, es decir,
incapaz de ser Heredero. Ya sea que se asocien o no a juicios relativos al "nivel", estas
apreciaciones rebasan el simple contexto escolar: los estudiantes son jóvenes como los
otros, privados de esa vida estudiantil de los cafés, los cineclubes y los grupos políticos que

Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la


EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

añoran la mayoría de los maestros. Incluso, algunos son tan dependientes, según los
maestros, que mandan a sus papás a hablar con los profesores, como en el liceo. Lo más
curioso es que los mismos estudiantes comparten la nostalgia de un mundo que no pudieron
conocer, cuando denuncian el vacío intelectual del mundo estudiantil, las prácticas
escolares, la gran influencia de las diversiones populares, la "incultura" de sus
compañeros... En resumidas cuentas, muchos están de acuerdo en la desaparición de cierto
tipo de estudiante, aunque se siguen refiriendo a él como norma. La imagen de los
Herederos también ronda las representaciones y los discursos de los diputados que
desearían acoger en su ciudad escuelas universitarias o institutos de formación, y subrayan
el enriquecimiento de la vida intelectual y artística que aportarían los estudiantes.

CPU-e, Revista de Investigación Educativa


Libro: Los estudiantes
Julio-diciembre, 2005
El primero es la masificación del acceso a los estudios superiores, proceso que se aceleró en
los últimos años, y que impide identificar a los estudiantes con algunas variables sociales
homogéneas. Ya no es posible reducir a los estudiantes a la juventud “burguesa” o
“pequeño-burguesa”. Sin duda alguna, todos los estudiantes son jóvenes; ciertamente, los
muchachos procedentes de las clases sociales privilegiadas están sobrerrepresentados, pero
estas características no bastan para definir un grupo homogéneo, porque si bien casi todos
los muchachos de la burguesía van a la universidad, no constituyen la estructura o el centro
del mundo estudiantil, que se ha diversificado mucho. El Heredero ya no es el arquetipo del
estudiante. El segundo proceso, también claramente fortalecido desde hace unos diez años,
se refiere a la diversidad de la oferta estudiantil. Las universidades multiplicaron sus
sucursales, sus formaciones, sus diplomas y sus carreras. Junto a las antiguas facultades
sobreviven las Grandes Escuelas, mientras que el número de clases “preparatorias”,
institutos universitarios de tecnología [IUT, por sus siglas en francés],4 escuelas
especializadas, certificados de técnico superior [BTS, por sus siglas en francés] y carreras
diversificadas, no ha dejado de aumentar. La Sorbona y algunas otras facultades
prestigiosas ya no son el centro de la vida universitaria. Cuando se cruzan la diversidad del
mundo estudiantil y la diversidad de la oferta universitaria, se establece un universo
sumamente complejo, pues uno y otro de estos conjuntos no se traslapan necesariamente
para formar tipos de estudiantes claramente identificables. Sólo en las extremidades del
sistema se constituyen, a veces, conjuntos verdaderamente homogéneos, que asocian
características sociales y escolares precisas. Entre esos polos claramente “burgués” y
popular, el mundo estudiantil se divide en un sinfín de modalidades y experiencias cuyo
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

registro y descripción parecen imposibles, una búsqueda infinita de categorías cada vez más
detalladas. Aunque tienen aspectos en común, las mismas carreras universitarias no son
idénticas en todos los puntos del territorio; acogen a públicos a menudo heterogéneos, que
se transforman a medida que avanzan en las carreras y, en las mismas unidades, los
estudiantes atribuyen a sus estudios significaciones muy distintas. La identificación y el
análisis de las maneras de ser estudiante se enfrentan, entonces, a la prueba impuesta al
sociólogo por la sociedad de masas: la de una individualización creciente de las conductas y
las experiencias sociales en un conjunto donde los estilos de vida se diversifican y
jerarquizan, sin que en la mayoría de los casos se formen subgrupos homogéneos con
fronteras marcadas

Correa Ser Alumno


La experiencia cotidiana del estudiante de Liceo de sector popular urbano' Jorge Baeza
Correa
La tarea de ser alumno exige una doble acción: por un lado, se requiere internalizar un
conjunto de aspectos normativos que demanda en sí misma la socialización escolar; por
otro, se necesita a su vez, la posibilidad de un proceso de apropiación que permita una
identidad diferenciada en su ejercicio. En este sentido, como lo reconoce más de un
investigador concentrado en el estudio del joven y la educación, ser alumno constituye algo
mucho mayor que una impersonal definición externa de lo que es ser estudiante, ya que -
como señala Régine Sirota (1993)- cada estudiante le otorga un sentido subjetivo propio a
la labor que él realiza como alumno. El presente artículo está escrito teniendo como base
parte de la información lograda por su autor, a través de la investigación titulada: «La
construcción del oficio de alumno en la vivencia cotidiana del estudiante de liceo de sector
popular urbano», tesis presentada a la Pontificia Universidad Católica de Chile, para optar
al grado de Doctor en Ciencias de la Educación, año 2000.El autor es Sociólogo,
Licenciado y Magister en Sociología y Doctor en Ciencias de la Educación, tra baja como
académico del Centro de Estudios Juventud (CEJU), perteneciente a la Universidad
Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, de Santiago de Chile.
s1 bien las investigaciones centradas directa Es posible constatar en la literatura de
diversos países, que si mente en los alueon de reciente data, se alumnos son de iniciado fue
te movimiento de rescate del joven como sujeto del proceso formativo. François Dubet
(1991) reconoce que, por largo tiempo, en la literatura francesa «la constante, en la
producción sociológica dedicada a la escuela, es la ausencia o una parte ínfima del trabajo
consagrado a los alumnos» (p. 13). Igual situación se reconoce en la elaboración español

Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la


EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

por parte de María Antonia García de León y Gloria de la Fuente (1993): «más
recientemente, el análisis ha pasado a centrarse en las diferencias entre los grupos que se
escolarizan y los que abandonan la escuela, no sólo o no tanto por problemas de
rendimiento como de estrategias sociales y de actitudes ante la institución escolar. En este
sentido comienzan poco a poco a aflorar los estudios sobre la cultura escolar de los jóvenes
y su actitud ante el sistema educativo» (p. 144). Aunque en el caso de Chile es posible
encontrar algunos estudios parciales o indirectos previos a los años '80, se debe reconocer,
como señala María José Lemaitre (1994), que si bien, «no debería ser posible hablar de
educación sin hacer referencia explícita en algún momento del discurso a las características
y necesidades de los jóvenes. Sin embargo, muchas de las discusiones y análisis sobre el
tema no toman en consideración estos aspectos y analizan los problemas de la educación
como si pudieran abstraerse de la población a la que se atiende» (p. 389). Sólo
recientemente se han iniciado en Chile estudios sobre los alumnos desde su subjetividad, su
vivencia cotidiana o su cultura, destacándose entre ellas la de Verónica Edwards et al.
(1995) y las publicaciones de Astrid Oyarzún (2000) y Ana María Cerda et al. (2000).

BERGER, PETER y LUCKMANN, THOMAS (1968)


La tarea de ser alumno exige una doble acción: por un lado, se requiere internalizar un
conjunto de aspectos normativos que demanda en sí misma la socialización escolar; por
otro, se necesita a su vez, la posibilidad de un proceso de apropiación que permita una
identidad diferenciada en su ejercicio.
En este sentido, como lo reconoce más de un investigador concentrado en el estudio del
joven y la educación, ser alumno constituye algo mucho mayor que una impersonal
definición externa de lo que es ser estudiante3 , ya que -como señala Régine Sirota (1993)-
cada estudiante le otorga un sentido subjetivo propio a la labor que él realiza como alumno.
En este caso particular se ha optado por los jóvenes de sectores populares, dado que los
estudios de calidad de la educación demuestran que es en estos sectores donde hay menores
niveles de logro, los cuales podrían estar dados, entre otros motivos, por la falta de
conocimientos que permitan saber cuál es el sentido y significado para el propio joven de
su labor de ser alumno.
Obviamente que al optar por una población determinada, inmediatamente condiciona, en
gran medida, un conjunto de aspectos. En este caso, se entrevistó a un conjunto de personas
que poseen en común: a) la vivencia de una similar etapa de vida (adolescencia), b) la
experiencia de vivir y estudiar en un sector pobre de la ciudad de Santiago de Chile y c) la
de estar estudiando en Enseñanza Media.

Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la


EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

Teresa González González EL ALUMNO ANTE LA ESCUELA Y SU PROPIO


APRENDIZAJE: ALGUNAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN TORNO AL
CONCEPTO DE IMPLICACIÓN.
Entre los temas que preocupan actualmente en nuestro sistema educativo, y que están
siendo objeto de interés y atención por parte de investigadores, profesionales de la
educación y comunidad educativa en general, ocupan un lugar destacable los referidos a la
elevadas tasas de fracaso escolar en la etapa obligatoria así como otros ligados directa o
indirectamente con el mismo, tales como el absentismo y el abandono escolar temprano, los
problemas de convivencia y disciplina en los centros, o el escaso grado de implicación e
interés de los alumnos por el trabajo académico. Son todos elos asuntos con los que
cotidianamente se enfrentan nuestros centros escolares, particularmente los de Secundaria,
y a los que de una u otra manera, con mayor o menor acierto, están tratando de hacer frente.
También diversos estudios, informes y trabajos de investigación, desde distintos
planteamientos y perspectivas, están tratando de arrojar luz sobre tales problemáticas y de
ofrecer claves para comprender la naturaleza de las mismas, sus antecedentes, sus
consecuencias y para sugerir, orientaciones y líneas de actuación al respecto. lgualmente,
los responsables de la política educativa nacional y la utonómica han ido generando en los
últimos años diversas respuestas sobre el particular: medidas orientadas a ofrecer una
respuesta educativa adecuada a un alumnado cada vez más diverso y heterogéneo social,
cultural, personal y académicamente; creación del observatorio de convivencia; plan
ministerial para la reducción del abandono escolar temprano; planes en distintas
comunidades autónomas para la reducción del absentismo, etc. son un reflejo del interés y
preocupación en torno a la permanencia, participación y rendimiento de los estudiantes en
la escuela obligatoria y post-obligatoria, particularmente de aquellos considerados en
"riesgo" de desenganche. Sobre este escenario de fondo, en las páginas que siguen se
ofrecen algunas reflexiones y consideraciones sobre uno de los constructos que se viene
utilizando en otros países para investigar y abordar problemáticas como las aludidas: el de
"Implicación" escolar o "compromiso" del estudiante con la escuela y con su formación'. Se
trata de un constructo amplio que, como se comentará a lo largo de esas páginas, está en la
base de gran parte de la investigación que, en el plano internacional, se viene realizando en
últimos años en torno a asuntos como el abandono escolar, el fracaso académico, el rechazo
y distanciamiento de los alumnos de la actividad escolar, etc. lqualmente, en diversos
sistemas educativos la noción de "implicación" del alumno con la escuela constituye un
elemento central a la hora de desarrollar políticas, medidas y programas de diversa
naturaleza así como propuestas de mejora destinadas a promover el compromiso o
enganche del alumno con el aprendizaje y, en general, los resultados educativos de los
estudiantes.
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

1.5. Técnicas utilizadas para la recolección de datos

Encuesta
Se aplicaron 26 encuestas a los alumnos del grado de 5to primaria de la EORM Esther
Marroquín Solórzano De Palacios, el motivo por el cual se aplicaron estas encuestas fue
con el propósito de verificar si los niños tienen cierto conocimiento sobre el Bullying, lo
cual el 50 de niños dijeron que si y el otro 50 dijeron que no, llegamos a la conclusión de
que los niños necesitan ser mas informados sobre el problema que es el bullying y así
evitarlo.

Entrevista
Se entrevistaron a los estudiantes de la EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios, el
propósito fue verificar el conocimiento que tienen respecto a lo que es el Bullying,
obteniendo así lo que es la recolección de datos.

Observación
Se aplicó el método de observación con los niños del grado de 5to primaria de la EORM
Esther Marroquín, con finalidad de observar el comportamiento en los estudiantes, la
convivencia entre compañeros, el respeto hacia los maestras, entre otras, se observó que los
niños no tienen una buena convivencia entre compañeros ya que se dicen apodos, no se
respetan, los niños lo toman normal, pero se demuestra lo que es el problema del Bullying,
como seminaristas el propósito es evitar el Bullying, informando a los niños sobre lo malo
que es y la consecuencias que este problema tiene.
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

1.6 Hallazgos

1.6.1 Experiencias antes del proyecto

Positivo
Durante el proyecto y al ir a observar a los estudiantes de la escuela ha sido una experiencia
agradable ya que la mayoría de niños al principio se notaron tímidos más sin embargo
luego intentaban interactuar con nosotras en la primera visita al centro educativo se pudo
notar que la mayoría de niños se llevan bien, y que la escuela se encuentra en buen estado,
es un lugar limpio y acogedor para los niños, ya que cuenta con áreas verdes, sin embargo
aún nos falta indagar más para poder realizar acciones para hacer conciencia sobre el
Bullying e informarles a los niños lo malo que es y sus consecuencia.

Negativo
Una de las experiencias antes del proyecto fue que lo vimos como un reto difícil ya que iba
a ser algo nuevo ir a convivir con niños de otro establecimiento educativo, no teníamos
tanta experiencia interactuando con otro establecimiento y organizarnos siempre costo
bastante al igual que indagar para escoger el centro educativo con el que íbamos a realizar
nuestro proyecto, sin embargo luego elegimos a la EORM Esther Marroquín Solórzano De
Palacios y así trabajar con los niños de 5to primaria con quienes decidimos llevar a cabo el
proyecto
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

1.6.2 Experiencias durante el proyecto

Positivo

Durante el proceso del proyecto hemos tenido varias experiencias, como grupo nos hemos
dado cuenta que al trabajar el tema del Bullying en un centro educativo es fundamental para
que el alumnado del centro educativo sienta una mayor sensación de seguridad si lo sufren
o ven que alguien lo está pasando dentro o fuera de su aula, por lo que decidimos llegar a
realizar acciones para hacerles conciencia a los niños sobre lo malo que es, hemos tenido la
experiencia de evitar el bulllying entre compañeros en Colegio Preuniversitario Cambridge,
por lo que queremos lograr evitar el Bullying en Escuela Esther Marroquín y así llevar una
convivencia sana entre compañeros de clase.

Negativo
A veces, el trabajo en un proyecto puede estancarse o se puede experimentar falta de
motivación. El tema del bullying puede ser un tema delicado y emocionalmente cargado, lo
que puede generar desmotivación, especialmente si los resultados esperados no se alcanzan,
una de las experiencias negativas que hemos llevado es llegar a escuchar de casos que se
han dado en la escuela Esther Marroquín, sobre el Bullying, la mayoría de los niños no
tienen conocimiento sobre el Bullying, como seminaristas nuestro propósito es evitar el
bullyin por lo que decidimos realizar acciones como darles charlas informativas que se les
brindan durante las visitas que se realizan a los niños para que tomen conciencia sobre lo
grave que es al practicar el Bullying y las consecuencias que se dan como suicidios
escolares inducidos directamente por una situación de acoso en la escuela.

Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la


EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

2. MÉTODOS UTILIZADOS

2.1. Familias - Estrategias generales de la investigación


2.1.1. Cuantitativa

2.1.2. Cualitativa
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

2.1.3. Trabajo de gabinete


Las alumnas seminaristas del Colegio Preuniversitario Cambridge, decidieron realizar su
proyecto de Investigación-Acción en la escuela EORM Esther Marroquín Solórzano De
Palacios con los estudiantes del grado de 5to primaria, Ya que al trabajar el tema del
bullying es fundamental en un centro educativo para que los estudiantes sientan una mayor
sensación de seguridad si lo sufren o ven que alguien lo está pasando dentro o fuera de su
aula por lo cual tomamos la decisión de realizar acciones para hacerles conciencia a los
niños sobre lo malo que es practicar el bullying, también es importante realizar un
cronograma y contar con un plan de trabajo, teniendo así reuniones para obtener buenos
resultados y así poder ayudar a los estudiantes a identificar los problemas que se dan a esa
edad.

2.1.4. Trabajo de campo


Para la realización del trabajo se hizo uso de algunos métodos para fomentar el avance,
métodos como la observación, lo cual nos ayudó a poder comprender y adaptar nuestras
actividades al ambiente de los estudiantes dentro del establecimiento educativo, también se
realizó encuestas a los estudiantes del 5to grado, para poder obtener información acerca del
problema el cual es el Bullying, también se entrevistó a la maestra de grado y al director de
la escuela, teniendo así mayor información y obteniendo buenos resultados, lo cual nos
ayudó mucho en el proyecto.
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

2.2. Enfoque metodológico

2.2.1. Investigación-Acción

Para el desarrollo del proyecto se utilizó el método investigacion-accion, el cual tiene como
finalidad determinar y solucionar el problema del tema el cual se determina Incidencia
sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying, trabajado en
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria, se hizo uso
de varios métodos para encontrar la solución del problema determinado el bullying, lo cual
nos resultó efectivo ya que llegamos a evitarlo.

Es importante destacar, teniendo en cuenta una perspectiva histórica, cultural y dialéctica


de este caso, que el bullying también puede ocurrir en otros lugares diferentes a la escuela.
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

3. Valores
3.1 Valores aplicados en la investigación

3.1.1 Honestidad
Marco Tulio Ciceron
Para el filósofo romano Marco tulio Cicerón la honestidad se realiza por el cumplimiento
de las obligaciones que se encuentran presentes en todas las actividades de la vida humana.
La honestidad se contrapone a lo útil, al placer y al dolor (en contra de los epicúreos) y
representan el fin mismo al que debe aspirar al ser humano para ser recto.

Comentario: Como Seminaristas la honestidad es un valor importante que aplicamos en


nuestro proyecto de investigación con fin de obtener un proyecto seguro, ser fiel y
trabajando correctamente y así mejorando la comunicación entre compañeros.

3.1.2 Respeto
Miguel Oliveros Donohue (Mayo 09, 2019)
El Respeto significa atención o consideración. Es un valor que permite al ser humano
reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, es
el reconocimiento del valor propio y de los derechos del individuo y de la sociedad.

Comentario: Como seminaristas aplicamos el valor del respeto al problema del Bullying
escolar principalmente respetando las opiniones de los demás sin importar que no se esté de
acuerdo. Utilizando un lenguaje y un tono de voz adecuado al momento de dirigirse a
alguien ya que es un valor importante para la convivencia entre compañeros dentro de un
entorno escolar es una actitud esencial para una buena convivencia, pensar y actuar
positivamente sobre los demás y sobre nosotros mismos ya que el respeto previene el acoso
escolar y otros comportamientos agresivos.

Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la


EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

3.1.3 LA RESPONSABILIDAD
Hans Jonas (1903-1993) nació en Mönchengladbach –Alemania
El principio de responsabilidad pide que se preserve la condición de existencia de la
humanidad, muestra la vulnerabilidad que la acción humana suscita a partir del momento en
que él se presenta ante la fragilidad natural de la vida. Tambien es considerada un valor del
ser humano, que se caracteriza por la capacidad del individuo de actuar de la manera
correcta o de acuerdo y comprometerse con propósitos conjuntos.

Comentario: Como seminaristas el asignar responsabilidades y demás roles a los miembros


de nuestro equipo para tener una mejor idea de quiénes están apoyando en tareas
estrechamente relacionadas. Algunas pueden revisar la lista de cosas por hacer, ver qué
miembro está completando la asignación y pedir opiniones o hacer preguntas si es
necesario.

3.1.4 Bondad
Álvaro Andrés Hamburger Fernández.
La bondad es una virtud propia de los seres humanos, se caracteriza por la compasión que
sienten, en un momento dado, las personas por sus semejantes y también por los animales,
actuando siempre en beneficio de ellos sin ningún tipo de interés personal, simplemente el
hecho de hacer sentir al prójimo, seguro, feliz, y querido.

Comentario: como seminaristas practicamos la bondad por hacer el bien a los demás y lo
hacemos con afecto, compresión y respeto, se evidencia en la ayuda que le brindamos a las
demás personas.
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

3.1.5 Tolerancia
Avery, Patricia (2002),
La tolerancia es una habilidad social relacionada con el respeto a las ideas, creencias y
prácticas de las demás personas que son diferentes o contrarias a las propias. Además,
implica el reconocer y aceptar la diferencia cultural y las distintas formas de expresión,
comportamientos y valores. La tolerancia es uno de esos valores universales que
deberíamos practicar todos los días. Se trata de un precepto moral vinculado con el respeto,
la no violencia y el pacifismo.

Comentario: Como seminaristas aplicamos la tolerancia respetando las ideas diferentes, que
no coincidan con las nuestras. Entendemos que las opiniones son relativas y discutibles y
que no se tiene la verdad absoluta. También al ser capaces de expresar nuestro propio punto
de vista sin herir los sentimientos de los demás y no burlarse de las diferencias.

3.1.6 Voluntad
Enrique Rojas. Catedrático de Psiquiatría. (enero 2015)
La voluntad es la capacidad para ponerse uno objetivos concretos y luchar hasta irlos
alcanzando. Está claro que no es algo genético, sino adquirido.

Comentario: Este valor se pone en práctica en el grupo de seminaristas aportando cada uno
con las investigaciones que se han necesitado en el trabajo y ofreciendo nuestro apoyo sin
necesidad de la súplica por nuestros compañeros para que ayudemos.
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

3.1.7 LA EMPATÍA.
AUTOR Titchener 1909
Es saber ponerse en el lugar del otro ha sido clave para una buena gestión de crisis a la
hora de tomar las decisiones más beneficiosas para la mayoría y de entender que cada
persona tiene una forma distinta de asumir los momentos más difíciles.

Comentario: Como seminaristas tenemos que empatísar con nuestros compañeros de grupo
la empatía es la manera de tratar de comprender diversas situaciones que le pueden pasar a
nuestros compañeros y ponerse en el lugar de los demás sobre todo ser sensible ante
situaciones de los compañeros.

3.1.8 OPTIMISMO.
AUTOR Mary L. Gavin
El optimismo es el valor que nos ayuda a enfrentar las dificultades con buen ánimo y
perseverancia, descubriendo lo positivo que tiene las personas y las circunstancias,
confiando en nuestras capacidades y posibilidades juntas con la ayuda que podemos recibir.

Comentario: Como seminaristas ponemos en práctica este valor siendo optimistas con
nuestros compañeros considerando que ser optimistas en enfocarnos en el valor futuro de
las cosa que hagamos siguiendo concentrados en cumplir nuestros objetivos.
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

3.2 Valores aplicados en la acción

3.2.1 Respeto
Paula Braganza - Publicado en 4 de octubre de 2011 México
El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una
relación. Aunque el término se usa comúnmente en el ámbito de las relaciones
interpersonales también aplica a las relaciones entre grupos de personas, entre países y
organizaciones de diversa índole. No es simplemente la consideración e deferencia, sino
que implica un verdadero: interés no egoísta por el otro más allá de las obligaciones
explicitas que puedan existir. A veces se confunde al respeto con alguna conducta en
particular, como los buenos modales o la amabilidad, pero el respeto es algo diferente a
esto, es una actitud.

Comentario: Como grupo de seminaristas el valor del respeto en el bullying lo estamos


poniendo en práctica en la acción, ya que al acoso escolar se opone el respeto, por lo que
es muy importante analizar algunos aspectos del valor del respeto, las virtudes se enlazan,
forman una especie de constelación. El valor del respeto suele estar asociado al honor y al
aprecio o temor reverencial, ya que el respeto hacia los demás es algo que nos enseñan
desde pequeños. Siendo la base de nuestros valores como ciudadanos para poder tener una
buena convivencia con el entorno, ya que el bullying escolar surge entre otros factores por
la falta de respeto, por eso es importante que desde casa se inculque a los niños a tener
respeto y ponerse en el lugar del otro, pero también se le debe enseñar a respetarse a sí
mismo, a aceptarse tal y como es, a darse su lugar y a saber tener una comunicación
asertiva siempre respetando a su entorno. Cuando se habla de respetar no se quiere decir
que se tiene que estar de acuerdo con lo que digan los demás, al contrario, es no excluir ni
ofender a los demás por su forma de vida o de pensar en sí el respeto es tolerar y aceptar a
aquellas personas que tienen una forma de pensar y actuar diferente y que no comparten tus
mismos gustos e intereses; el respetar implica crear un ambiente en donde todos cabemos
para así tener una buena convivencia tanto en el centro educativo como fuera de él, es
importante entender que debemos aprender a tratar a los demás con respeto pues no importa
la raza, el género, la religión, o las cosas que le gustes siempre va ante todo el respeto.

Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la


EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

3.2.2 Amistad
Enric Corbera - Febrero 2017
El valor de la amistad es para muchos la relación de afecto más significativa que podemos
llegar a tener en la vida. Es un vínculo estrecho que formamos con otra persona, a la cual
elegimos por convicción propia y le otorgamos un valor especial en nuestra vida. Una
verdadera amistad es sólo la que enriquece a los dos amigos, aquella en la que el uno y el
otro dan lo que tienen, lo que hacen y, sobre todo, lo que son.

Comentario: Ponemos en práctica la amistad siendo amables ya que es un comportamiento


que es el centro de una buena relación, también siendo buenos amigos y mostrar que
pueden confiar en nosotros, también la ponemos en práctica cuando compartimos con las
personas y tratamos de estar disponibles para ellos.

3.2.3 Solidaridad
Martha Margarita Páez Neira a Universidad La Gran Colombia, Bogotá, Colombia. 2013-
2023.
La solidaridad es uno de los valores humanos tradicionales, emparentado con la compasión
y con la generosidad, y que tiene que ver con los ánimos de cooperar y brindar apoyo a una
persona necesitada en su mayor momento de vulnerabilidad, sobre todo si ello implica
hacer a un lado las necesidades, opiniones o prejuicios personales. La ayuda prestada en un
momento de solidaridad, así, se considera desinteresada, vale decir, que no espera una
retribución o una ganancia a cambio del servicio prestado. Se supone que constituye un
grado de altruismo o desprendimiento, que pone las necesidades ajenas por encima de las
propias momentáneamente. Por eso es común apreciarla en situaciones críticas o
catastróficas, como las guerras, los desastres naturales o simplemente las épocas
problemáticas en la vida de alguien.
Comentario: Como seminaristas practicamos la solidaridad ayudando a los demás dar algo
sin esperar nada a cambio, brindando satisfacción a los necesitados en beneficio de nuestro
prójimo.

Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la


EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

3.2.4 Lealtad
Fernando Savater. Nacido en San Sebastián en 1947,
La lealtad es un valor fundamental en las relaciones interpersonales y profesionales. Se
trata de un compromiso con una causa, persona o institución, que se expresa a través de la
honestidad, la fidelidad y la integridad. En este sentido, la lealtad se relaciona con aspectos
como la confianza, el respeto y la responsabilidad.

Comentario:

3.2.5 Perseverancia
Dayana Pérez (8 de mayo del 2010)
La perseverancia es un valor humano fundamental. Permite al individuo continuar hacia
adelante no rendirse a pesar de las dificultades, los obstáculos, la frustración, el desánimo,
el aburrimiento, la tendencia o los deseos de rendirse o abandonar una situación. La
perseverancia es un valor positivo que ayuda, o aumenta la probabilidad de alcanzar metas
difíciles, y a apreciar más los logros obtenidos. La perseverancia aumenta la autoestima
cuando el individuo alcanza el éxito, ayuda a mejorar sus capacidades y habilidades,
desarrolla nuevas técnicas para superar los obstáculos y enseña de los errores, permite al
individuo conseguir grandes logros individuales, en cualquier ámbito de su vida, bien sea
amorosa, profesional, económica, cultural o social.
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

3.2.6 Sinceridad
Misael Bello
La sinceridad es un valor humano que le permite a la gente decir siempre la verdad, por
muy difíciles que sean las consecuencias de ello, esta actitud es la encargada de ir por la
vida sin mentir y siempre con la verdad por delante. Aunque no todas las personas poseen
este modo de actuar es sumamente importante en las relaciones humanas y en el desarrollo
de cada quien, debido a que nos dará la posibilidad de ganarnos la confianza de quienes nos
rodean y ser vistos como personas confiables y respetables.

Comentario: Como seminaristas aplicamos el valor de la sinceridad, ya que la sinceridad es


un valor muy importante, con la sinceridad obtenemos buenos resultados, aplicando la
sinceridad nos hace ser una mejor persona, dando nuestras opiniones sin mentiras y así
obtenemos un proyecto seguro sin nada de problemas.
Incidencia sobre la prevención de las violencias escolares con relación al Bullying en la
EORM Esther Marroquín Solórzano De Palacios con el grado de 5to Primaria.

También podría gustarte