Está en la página 1de 4

LA COMIDA Y SU REALIDAD 1

¿En realidad sabemos lo que estamos comiendo?

Tania Stefania Ramírez Chavarría

Facultad de Ciencias Contables, Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC 50-55373, Comunicación Escrita y Procesos Lectores

Tutor: Marco Fidel Puentes Cortés

15 de octubre, 2023
LA COMIDA Y SU REALIDAD 2

¿En realidad sabemos lo que estamos comiendo?

El libro Mamá ¡no más dulces! nos muestras la realidad que está detrás de la industria de

los alimentos. Vamos a analizarlo con el fin de encontrar ese secreto y de paso encontrar algunos

tips para la buena alimentación y crianza de nuestros hijos.

Algunas personas piensan que cuando nos referimos a comida estamos hablando solo de

las cosas tangibles que nos nutren y alimentan, como la carne, los huevos, las frutas, las

verduras. y sí, tienen toda la razón. Pero hay una comida que alimenta la parte interna, tu cuerpo

emocional como lo son los abrazos, los cariños y las palabras amorosas, tanto nuestro cuerpo

físico como nuestro cuerpo emocional merecen nutrientes de excelente calidad, porque es muy

cierto que cuando nos dicen palabras que nos hieran o cosas como no eres importante, no te

quiero, no sirves para nada, solo eres un estorbo, todo tu cuerpo se estremese y te empiezas a

sentir muy mal, lo mismo pasa con tu cuerpo físico, si te alimentas mal puedes sufrir

enfermedades a largo plazo, por tal razón debemos mantener un equilibrio entre nuestro cuerpo

físico y nuestro cuerpo emocional.

Alimentación interna

Tenemos que tener en cuenta que la alimentación interna como emocional empiezan desde

que el feto esta en el vientre de su madre, ya que durante el embarazo el feto aprende muchas

cosas que se van a quedar con él por el resto de su vida, lo que se vive en el vientre de la madre

los empieza alimentar tanto física como emocionalmente, por eso es recomendable que las
LA COMIDA Y SU REALIDAD 3

progenitoras cuiden su alimentación y estado de ánimo ya que todo eso va a ser trasmitido al

feto, tanto cosas positivas como negativas.

Desde que somos bebes aprendemos cuales son los alimentos que nos producen mayor placer

como lo son: los dulces, los chocolates, los helados y tortas, ya que estos alimentos producen una

sustancia llamada dopamina que va directo a nuestro cerebro.

Además de esto, si cuando estamos pequeños nos premian con dulces o papas fritas al

terminar una actividad o nos portamos bien esta sensación de placer va a ser aún mayor, porque

estamos relacionando las obligaciones o cosas que tenemos que hacer con el premio, es decir “si

hago X cosas me van a premiar”. De esta forma estamos relacionando los deberes es de la casa

con comida y no nos damos cuenta que hacerlo nos permite crecer como personas.

La Dra. mary en su libro Mama ¡no más dulces! Pagina 24 nos enseña unos sencillos ejemplos

para premiar a nuestros hijos sin la necesidad de utilizar la comida: como lo son los hechos,

palabras y gestos, privilegios y materiales, esto es algo muy fabuloso porque nos demuestra a los

padres que, sí se puede premiar sin necesidad de malcriar, ya sea con una salida a cine, palabras

como te felicito lo hiciste muy bien, utilizar el celular por cierto tiempo, comprarles el juguete

que les gustó.


LA COMIDA Y SU REALIDAD 4

Referencia

Vitale, M. (2019). Qué comemos cuando comemos. En Mama ¡no más dulces! La verdad detrás

de la industria de los alimentos. Intermedio Editores S.A.S.

También podría gustarte