Está en la página 1de 34

PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

23 NOV. EL EXAMEN PARCIAL, TIPO TEST Y DSARROLLO

Trabajo 30% de la nota final:


de artículo perfiles, 2 victimología, autopsia psicológica

Seminarios 20 %

1 artículo 15 de octubre fecha limite


2 artículo 16 de nov fecha límite
3 artículo, es una práctica de clase.

Hacer un comentario o buscar una aplicación a la psicológica de un


artículo, como mín. de 3 caras. Ej: Piromanía, o un perfil de un
personaje.

TEMA 1 A
Cuestiones Conceptuales
► Psicología: ciencia que estudia el comportamiento humano
(actividades, sentimientos y razones de las personas) junto a
sus causas y efectos.

► Derecho: ciencia que estudia el conjunto de principios,


preceptos y reglas a que están sometidas las relaciones
humanas en toda sociedad civil.
Definiciones Psico. Jur.
“Es la psicología aplicada al mejor ejercicio del Derecho”
(Mira y López, 1932).

“Rama de la Psicología que busca aplicar los métodos y los


resultados de la psicología pura, y especialmente de la
experimental, a la práctica del Derecho” (Muñoz-Sabaté,
1980).

“Ciencia que trata de describir y explicar los supuestos


psicológicos del poder judicial, los procesos cognitivos
(representaciones, creencias, actitudes) de la justicia y los
procesos y fenómenos psicológicos de los actores judiciales,
que cristalizan en el marco ideológico de los sistemas
judiciales” (Garzón, 1989).

“La Psicología Jurídica comprende el estudio, asesoramiento


e intervención sobre el comportamiento humano que se
desarrolla en un ambiente regulado por normas legales”.

“Área de trabajo e investigación psicológica especializada


cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores
jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia” (COP)

Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación,


prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de
aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales
que inciden en el comportamiento legal de las personas,
mediante la utilización de métodos propios de la Psicología
Científica y cubriendo distintos ámbitos y niveles de estudio e
intervención.

Ámbitos en Ps. Jurídica 


> Ps. Aplicada a los Tribunales o Forense
> Ps. Penitenciaria
> Ps. De la Delincuencia
> Ps. Judicial (testimonio, jurados)
> Ps. Policial y de las Fuerzas Armadas
> Victimología
> Mediación en el ambiente forense-jurídico

Antecedentes Históricos
Rev. Francesa (1789) conciencia de los derechos humanos 
consecuencias en la tª jurídicas.

Primeros pasos:
o Frenología: todas las funciones psicológicas están en distintos
centros cerebrales. Conocer y diagnosticar su grado de
desarrollo a través del examen del cráneo (1ªmitad s. XIX).
- F.J.Gall y sus discípulos (Spurzheim): personalidades
psicopáticas y patologías por el cráneo.

─ Doctrina de Lombroso: criminólogo italiano. Frenología + Tª


Degenerativa del Psiquismo (alcohol, opio...).
─ El Criminal Nato: tipo humano particular, que resultaba de ciertos
procesos degenerativos, a consecuencia de los que transgredía la ley
y desarrollaba una conducta criminal; además se le sumaban ciertos
rasgos físicos: microcefalia, gran masa corporal, asimetría craneal y
facial, gran insensibilidad al dolor...(Une biología y enf.).

─ Intento tipología de personalidades criminales.

↳ Delincuente loco moral. Ej: Violador (Acorde a su doctrina)

↳ Delincuente epiléptico. Ej: Bipolar, Esquizofrenia (Fisiológico)

↳ Delincuente ocasional. Ej: Ladrón

Galton decía….
 Asimetrías en rostro y cráneo de apariencia irregular.
 Escaso desarrollo de las partes orbitales y frontales.
 Asimetría facial y sobre desarrollo mandibular.
 Orejas grandes y brazos más largos de lo habitual.
 Vista aguda y frente hundida.
 Menor sensibilidad al dolor y al tacto. (Esto se mantiene
actualmente)
 Carencia de sentimientos altruistas, gran impulsividad.
 Tendencia a los vicios (bebida, tabaco y drogas).

Maudsley: médico inglés. La estructura mental podría verse


afectada por procesos de degeneración (alcohol), por un
temperamento insano: factores sexuales, educativos y sociales.
Clasifica la locura en:

─ Locura afectiva (locura impulsiva, moral...)


─ Locura de ideas (manía persecutoria, alucinaciones...)

En España
Antes de los años 70:  Ley de Sanidad Española de 1885:
“Facultativos forenses” (Psiquiatras, Medicina Legal).
Dicho cuerpo fue ampliado 1891: Sección de Medicina y
Cirugía, Sección de Toxicología y Psicología y Sección de
Medicina Mental y Antropología.( 2ªy3ª primeros pasos
peritos expertos y).
 1932: Primer “Manual de Psicología Jurídica” (Emilio Mira y
López).  1940: Se crea la Escuela de Estudios Penitenciarios.
(Aún no diferencia entre Ps.

Década de 1970:
— Incorporación del Psicólogo a los centros penitenciarios, gran avance
por analizar y tratar las conductas delictivas.
— Se crea la Escuela de Ps. Jurídica en Barcelona.
— Se celebraron las primeras Jornadas Internacionales de Ps. Jurídica.

— 1974: “Anuario de Sociología y Psicología Jurírica”, editado por el


Colegio de Abogados de Barcelona.

— 1979:Regulación de la Ley Penitenciaria: Aumenta el número de


Psicólogos en las cárceles (Adm. de Justicia)
Década de 1980:
 1980: Creación del COP
 1981: Ley del Divorcio. Creación de los Juzgados de Familia
– incorporación del Psicólogo.

 1987: Sección de Psicología Jurídica en el COP


 Turnos de oficio en algunos COPs para peritajes forenses.
 1988: Creación de los Equipos Técnicos de apoyo en los
Juzgados: se establece la figura del ps en las clínicas médico-
forenses.
 Máster en Ps. Clínica Legal y Forense (UCM). *Ella recomienda la autono

Década de 1990:
— COP: “Anuario de Psicología Jurídica”
— Grupos de investigación (estudios delincuencia, aplicación y
evaluación de programas, victimología, testimonio)
— Congresos y symposium  Asignatura en las Universidades
— Cursos/programas de especialización de postgrado  Sección de
Análisis de Comportamiento Delictivo (SACD)

Década de 2000:
— 2000: se constituye la Sociedad Española de Ps. Clínica, Legal
y Forense.

— 2006: se constituye la Sociedad Española de Psicología


Jurídica y Forense.
— 2007: “Guía orientativa de buenas prácticas de psicólogos
forenses”.

— 2010: Se crea la Sección de Análisis de Conducta de la policía.

Situación actual general


 En la Administración Pública y en el ámbito privado:
─ A demanda de los Tribunales, Jueces y Fiscales.
─ A demanda de particulares y abogados.

 Acreditación COPs:
─ Título de Licenciad@/Graduad@ en Psicología y colegiad@.

─ Formación especializada de Postgrado en Psicología Jurídica


(cursos reconocidos) o experiencia acreditada.

─ Para Psicólogo forense, acreditación de al menos un año de


estudio o experiencia en el tema pericial.

 Oposiciones.

 Formación de postgrado.: Gonzalez Sala, F., Osca Lluch, J.,


Tortosa Gil, F., & Peñaranda Ortega, M. (2017). Psicología
Jurídica y Forense en España: un Estudio desde los Másteres
Oficiales y Títulos Propios Adscritos a las Universidades
Españolas. Anuario de psicología jurídica, 28(1), 74-80. doi:
10.5093/apj2018a3 .

 Muchas cuestiones por definir.


TEMA 1B ÁMBITOS Y CIENCIAS AFINES

► Criminología: ciencia multidisciplinar que se ocupa de las


circunstancias humanas y sociales que se relacionan con la
preparación, perpetración y evitación del delito, y con el tto de
los delincuentes.(Incluye: Derecho, Psiquiatría, Medicina Forense
y Ps.)

Psicología Criminológica o psicología criminal: la comprensión de


la conducta delictiva: sus causas, actores y prevención.
Perfilación criminal

► Psiquiatría Forense: parte de la psiquiatría que se ocupa de las


enf y trastornos mentales que, fundamentalmente o en casos
aislados, pueden originar conflictos con la Justicia.

► Psiquiatría Criminal: ciencia que se ocupa del estudio de la enf


mental y su correlación con concretas manifestaciones
desviadas. Trata de aunar elementos sociales del crimen con los
elementos endógenos del delincuente.

► Psicología de la Testificación o del Testimonio: ciencia que


examina la fidelidad de la “verdad”. Se tratan los procesos ps
involucrados en el testimonio (errores de memoria,
perceptivos...)
► Victimología: estudio y atención a las víctimas ( atención al
detenido, la mujer violada…) o relacionado con el crimen.
Psicofisiología Forense: su objetivo es analizar la veracidad de los
testimonios y declaraciones mediante la evaluación de las
respuestas psicofisiológicas.

► Psicología de la Testificación o del Testimonio: ciencia que


examina la fidelidad de la “verdad”. Se tratan los procesos psico.
involucrados en el testimonio (errores de memoria,
perceptivos...)

► Victimología: estudio y atención a las víctimas ( atención al


detenido, la mujer violada…) o relacionado con el crimen.

► Psicofisiología Forense: su objetivo es analizar la veracidad de los


testimonios y declaraciones mediante la evaluación de las
respuestas psicofisiológicas.

► Psicología Forense: rama de la Ps. Jurídica. Ciencia experimental


que apoya y asesora a los jueces. Dota al proceso judicial, de
unos ppios, técnicas e instrumentos que permiten una
valoración objetiva de la conducta y ayude al juez a dictar una
sentencia, incluyendo la comprensión del Derecho para poder
interactuar adecuadamente en el ámbito judicial. Trabajo clínico
y diagnóstico acerca del estado mental de las pers implicadas de
alguna manera en el proceso legal.

TEMA 1 C Funciones y ámbitos actuación


Psicología Jurídica y Forense: Funciones y ámbitos actuación

Clarificación
o Psicología Jurídica como rama o especialidad de la Psicología.

o Intervención de los Psicólogos en el ámbito jurídico:


─ En equipos propios de la Adm. de Justicia
─ Desde otros servicios públicos (Salud Mental, Servicios Sociales,
etc.)

─ Desde el ámbito privado

Funciones de la psicología jurídica:


1. Aplicar los ppios psicosociales a la regulación de la vida social.
─ Conducencia. Cuando queremos que la ley dirigida a un tipo de
población se cumpla. Ej: Prohibido beber en espacios públicos
─ Ps social, psicología de la personalidad, ps clínica y ps básica.

2. Ayudar al sistema de justicia a determinar la verdad de los


hechos.
3. Selección y formación.
4. Diagnosticar y evaluar (imputabilidad)
5. Rehabilitar y reinsertar socialmente.
6. Atender a la salud psicosocial (victimas, agresores, internos,
detenidos…)

Funciones generales de los Psicólogos Jurídicos


o Investigación.
o Asesoramiento a los órganos judiciales.
o Evaluación y diagnóstico de casos.
o Intervención:
─ Diseño y realización de programas de prevención, tratamiento,
rehabilitación e integración (en la comunidad o en el medio
penitenciario), tanto a nivel individual como colectivo.
─ Mediación
─ Victimología

o Formación a profesionales del sistema legal.


o Elaboración y asesoramiento sobre campañas de información y
prevención

Ámbitos y Niveles de actuación del Psicólogo Jurídico


o Psicología aplicada a los tribunales (FORO):
– Menores
– Derecho de Familia
– Derecho Civil
– Derecho Laboral
– Derecho Penal (testimonio, jurado)

o Psicología penitenciaria
o Psicología policial y militar
o Victimología
o Mediación
Guarda y Custodia de los menores
(capacidad de los cónyuges).
Establecer Régimen de visitas y
seguimiento del mismo.
Adopción y tutela de menores. Efecto psico.
de la Separación o el Divorcio. Procesos de
Nulidad. Privación Patria Potestad.

Incapacitaciones legales.
Internamientos psiquiátricos voluntarios e
involuntarios.
Capacidad testamentaria e impugnación de
testamentos.
Valoración de secuelas psicológicas.
Funciones del Psicólogo Derecho de Familia
o Deben asesorar al Juez en los procesos de separación, divorcio, en
sus dos elementos fundamentales (padres-hijos) y también en casos
de acogimiento y adopciones.

o Evaluar cómo afecta a los hijos la separación. Ej: Que se siente


culpable, se ponga violento etc..

o Diseñar programas que apunten a positivizar situaciones difíciles


que los menores se van a encontrar.

o Emitir informes técnicos: procesos de ruptura filial, acogimiento,


autorizaciones para contraer matrimonio (Ej: inmigración, gitanos)...

o Seguimiento de casos. Cuando pasan 3 años se cierra el seguimiento.

o Ámbito Privado: peritajes, asesor abogado, mediador.

Funciones del Psicólogo Derecho Civil


o Asesorar sobre la asignación de la custodia o tutela de los hijos.
o Orientar sobre el régimen de visitas recomendado para el
cónyuge no custodio en casos de divorcio.

o Actuar como mediador en conflictos pre- o post-divorcio.

o Asesorar en procesos de nulidad de matrimonios civiles (y en


Tribunales Eclesiásticos).

o Asesorar en autorizaciones para contraer matrimonio (p.ej.,


menores).
o Evaluar situaciones de posible suspensión o privación de la patria
potestad (malos tratos).

o Asesorar sobre las medidas de protección a adoptar con un niño.

o Evaluar la idoneidad de las parejas solicitantes de adopción.

o Evaluar personas que padecen trastornos mentales y están en


procesos de incapacitación. Asesorar sobre la capacidad civil en
la toma de decisiones (p.ej., contratos, testamentos).

o Asesorar en casos de cambio de nombre y/o de sexo.

Funciones del Psicólogo Derecho penal


 Evaluar imputados que cometieron delitos y padecen trastornos
mentales.
 Evaluar las perturbaciones psicológicas o neuropsicológicas de una
persona tras ser víctima de un delito o accidente. Es importante pq
por tema de indeminaciones hay gente que finge tenerlas. Ej: 11M

 Elaborar perfiles psicológicos de agresores desconocidos, en base a


la escena del crimen. A través del ambiente se pueden inferir rasgos.

 Determinar la calidad de los testimonios (exactitud y credibilidad).

 Asesorar, capacitar o recoger declaraciones de víctimas o testigos.

Funciones del Psicólogo Derecho Laboral


 Evaluar secuelas psicológicas o neuropsicológicas por accidente de
trabajo o enfermedad laboral.
 Asesorar el tipo de medidas a adoptar en caso de alteración
psicológica del funcionario, especialmente del funcionario judicial.
 Asesorar al Juzgado en materia de simulación.

 Selección y formación de personal judicial.

 Evaluar traumas por trabajo judicial o post-combate de policías,


militares o servidores judiciales.

 Realizar peritajes psicológicos en casos de abuso de poder. Ej: moving


 Evaluar la capacidad para continuar en la carrera militar o policial
por la aparición de una psicopatología.

Funciones del Psicólogo Juzgados de Menores


Los Juzgados de Menores cuentan con equipos multiprofesionales
para resolver conductas ilegales realizadas por los menores.
o Informar sobre la situación de un menor y cuáles son las
posibilidades de su reeducación o tratamiento.

o Emitir informes técnicos.

o Asesorar sobre las medidas que deben ser aplicadas.

o Seguimiento de las intervenciones.

o Ámbito privado: Elaboración y aplicación de programas. Tratamiento


y prevención. Técnicas de mediación.

Funciones del Psicólogo Derecho Penitenciario


o Asesorar en políticas penitenciarias. Ej: Quién está con quién en el
módulo etc..
o Asesorar en el diseño de centros penitenciarios.

o Participar en consejos de evaluación para clasificar a los internos.

o Realizar los informes que le sean solicitados para el estudio de la


personalidad de los acusados previos a la sentencia.

o Asesorar sobre las medidas de protección o el tratamiento


penitenciario adecuado a cada caso. Ej: José Bretón nada más entrar
en la cárcel le dieron una paliza.

o Diseñar y aplicar tratamientos individuales y colectivos.

o Realizar el seguimiento de los condenados o contraventores para


evaluar sus progresos en el tratamiento.

o Evaluar permisos penitenciarios.

o Seleccionar y formar al personal de las cárceles y centros de


reclusión de menores.

o Desarrollar programas de prevención del burnout (cansancio) y el


estrés en los profesionales penitenciarios.

Funciones del Psicólogo Policía y Fuerzas Armadas


 Selección y formación de personal.

 Formación especializada de mandos intermedios y oficiales. 


Creación y puesta en marcha de grupos especiales (unidades de
menores, delitos contra la sexualidad, etc.).

 Trabajos afines a la Psicología jurídica civil: Peritajes psicológicos a


personal policial.

 Evaluación y tratamiento en el ámbito de la prisión militar.


Victimología (Muchas salidas, pero poco caso les hace)
─ Atención y tratamiento a las víctimas (de todo tipo).
─ Estudio, planificación y prevención en grupos de riesgo. Ej: Qué tipo
de estudiantes tienen más prob. de sufrir bullying.
─ Tto psicológico individual o grupal.
─ Acompañar a juicios, para ayudarles a estar tranquilos.

Mediación (Sólo es capaz de ejercerla un psico. pero hay intrusismo)


La solución la realizan ambas partes con ayuda de un tercero
imparcial, el mediador, con el fin de conseguir un acuerdo
consensuado que les permita una salida pacífica de la situación
conflictiva.
Conflictos diversos: laborales, penales, civiles, ámbito familiar...

─ Preparar un contexto adecuado para que las partes puedan


comunicarse.

─ Diseñar el proceso de mediación.

─ Ofertar a las partes, herramientas que les permitan manejar el


conflicto.

* Cuando no hay un contencioso legal se puede derivar. Hay que


evitar el solapamiento de funciones
Caract. del mediador
 Personales:

↳ Originalidad: La creatividad es importante para ser capaz de


encontrar varias soluciones al problema que se
plantee.

↳ Sentido del humor: Para aligerar la carga emoc. de momentos


tensos. Pero hay que saber bien en que
momentos hacerlo.

↳ Espontaneidad.

↳ Autocontrol. ¿?

↳ Imparcialidad.

↳ Actitud conciliadora

 Profesionales:

↳ Habilidades de comunicación

↳ Técnicas de negociación y solución de problemas

↳ Reestructuración cognitiva.

↳ Experto en temas legales. Para poder responder preguntas del


cliente.
PSICOLOGÍA Y DERECHO TEMA 1D.
Cuestiones Conceptuales
 Psicología: ciencia que estudia el comportamiento humano
(actividades, sentimientos y razones de las personas) junto a sus
causas y efectos.

 Derecho: ciencia que estudia el conjunto de principios, preceptos y


reglas a que están sometidas las relaciones humanas en toda
sociedad civil.

 Son ciencias humanas y sociales.

 Su objeto de estudio es la conducta humana: analiza las normas que


les permiten controlar el comportamiento. Así, los cambios sociales
los podemos considerar como los principales responsables de
introducir la Ps en el Derecho.

Relación Psicología-Derecho
Actualmente, se basa en que toda conducta genera una serie de
consecuencias que inevitablemente afectan a la sociedad. La justicia
analiza dichas consecuencias clasificándolas como positivas o
negativas y establece las pautas para reforzar a las primeras y
castigar a las segundas.

DERECHO CIVIL
Def: el sector del ordenamiento jurídico de cada pueblo que se
ocupa de la persona y de sus diferentes estados, de su patrimonio y
del tráfico de bienes y derechos entre particulares.
Recogidas en el Código Civil: 4 libros: (dato solo informativo)
- Libro I: De las Personas
- Libro II: De los Bienes
- Libro III: De la Propiedad
- Libro IV: De Las Obligaciones y Contratos

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/cc.html
DERECHO PENAL
Puede ser def. en sentido subjetivo y objetivo:
 Subjetivo: facultad que tiene el Estado, y solamente él, de definir los
delitos y determinar, imponer y ejecutar las penas de infracción y de
sanción. Facultad no ilimitada, fronteras en los derechos de las pers.

 Objetivo: conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado que


determinan los delitos, las penas y las medidas de seguridad.

Así pues, el D.P se apoya en 3 elementos ppales:


─ El delito (la falta)
─ Su autor
─ La pena (y las medidas de seguridad)

Relación Psicología-Ley
La ps estudia las peculiaridades de la conducta y a partir de ahí crear
las leyes.

Ayudar al poder judicial en su organización social y en la resolución


de los conflictos que puedan acarrear las leyes anteriormente
creadas, porque puede llevar a la no aceptación de las mismas. 
Evaluar la funcionalidad de la Ley, ya que la Ps influye sobre la Ley
guiándola para que ésta se adapte a los cambios psicológicos de la
sociedad.

DERECHO PENAL
Principios:
─ Ppio de intervención mínima: el D.P no debe utilizarse cuando exista
la posibilidad de utilizar otros instrumentos jurídicos no penales
para establecer el orden jurídico violado.(1ºmultas).

─ Ppio de legalidad: para controlar el poder punitivo estatal y evitar su


ejercicio arbitrario e ilimitado.

─ Principio de legalidad de los delitos y las penas: no cabe calificar de


delito las conductas que no se encuentran definidas por la Ley.
Además no pueden aplicarse penas distintas de las que están
previstas por la Ley.

─ Principio de legalidad de la ejecución: que el cumplimiento de las


penas se lleve a cabo con total sumisión a lo establecido en las leyes.

─ Principio de culpabilidad: exige una concepción del sujeto del delito


como un sujeto responsable, que sólo en la medida en que lo sea
puede ser sancionado.
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo10-1995.html
Eficacia jurídica: Conducencia
Conducencia: Capacidad de una norma jurídica (propuesta de acción
social: prohibir alcohol menores) para provocar la reacción de
cumplimiento en los sujetos destinatarios. Tiene que conseguir:

 Que un porcentaje mayor de ciudadanos se comporte de acuerdo a


la ley.
 Que se modifique la conducta de quienes han delinquido
Conducencia:
◆ Eficacia de las sanciones:
⤷ Preferible utilización de sanciones que no supongan privación de
libertad: Limitada eficacia del encarcelamiento. *La cárcel sería el
máx. castigo (o la cadena perpetua, pero eso ocurre sólo en casos
excepcionales)

⤷ Importancia de la proximidad entre comportamiento inadecuado y


sanción.

⤷ Castigos fuertes: Pueden ser eficaces a corto plazo, pero eso no


implica eficacia a largo plazo.

⤷ Depende de las características particulares del individuo.

◆ Difícil de evaluar. Puede haber otros factores jurídicos o


extrajurídicos, actuando en el mismo sentido o en sentido contrario
al de la norma, que podrían ser responsables del resultado.

TEMA 2 PSICOLOGÍA FORENSE Y


PERITAJES
Def Perito = experto o conocedor de una materia. “La persona que,
sin ser parte del proceso, emite declaraciones necesarias en base a su
conocimiento”.

Peritaje: “la acción del reconocimiento técnico del objeto del


debate” que se da en un pleito.

Tipo de peritos:
► Perito titular: Tienen que tener un título oficial de una ciencia o
Arte, cuyo ejercicio está reglamentado por la
Administración. Ej: Los psicólogos del COP

► Perito no titular: No tienen un título oficial, pero tienen


conocimientos o prácticas especiales en alguna
ciencia o arte.

Prueba pericial
Es el conjunto de conocimientos técnicos especializados (de
carácter técnico) proporcionados al Juez.
Sólo se evalúan las actitudes que se le especifican al psicólogo. Y
se parte siempre de la info. existente.
Psicólogo como perito judicial

Realiza pericias evaluando capacidades cognitivas, trast. mentales


y otras caract. psicológicas, que pueden estar relacionadas con
hechos jurídicos, en el ámbito penal, civil, laboral y administrativo:

► Ámbito Penal  demostrar, probar culpabilidad acreditar


responsabilidad o imputabilidad.

► Ámbito Civil  evaluar incapacidad mental informe relativo


separación o divorcio.

► Ámbito Laboral  peritación de trastornos psicológicos con el


ejercicio profesional.

► Ámbito administrativo  conflictos derivados de actos


administrativos como selecc. de personal

El psicólogo como perito judicial tmb tiene como funciones de


medio auxiliar del Juez:

El Juez acordará el informe pericial cuando, para conocer o apreciar


algún hecho o circunstancia importante en el sumario, fuesen
necesarios o convenientes conocimientos científicos o artísticos.
Todo reconocimiento pericial se hará por 1 o 2 peritos.
https://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lecr.l2t5.html#c8 (importante)

Proceso de Peritaje Judicial


La propuesta la realiza:
 El acusado, a través del abogado o del Juez.
 El acusador particular  y el psicólogo recibe detalles del caso y
decide si aceptarlo o no.

 El Fiscal o el propio Juez  El psicólogo únicamente tendrá opción


de negarse hacerlo cuando se trate de: parentesco, amistad,
paciente tratado anteriormente.

En el proceso de peritaje judicial se pide el informe pericial a l@s:


─ Equipos psicosociales
─ Clínicas médico-forenses
─ Psicólogos de centros públicos
─ Colegio de Psicólogos.

El papel del perito es indep. de la parte para la que actúa.

El dictamen debe ser imparcial y ecuánime, aunque perjudique a su


cliente.

El perito, debe hablar bajo juramento o promesa, para decir la


verdad (L.E.C.).Exigencia deontológica.
Una vez entregado el informe se decidirá si los peritos deben
comparecer en el juicio o tmb si el informe es admitido como
prueba.

Los dictámenes se realizarán por escrito, concretando las técnicas


e instrumentos utilizados.

Peritaje en el Proceso Penal


Se observa si hay alteraciones psicológicas que eximan o atenúen la
responsabilidad penal.
Gran cantidad de trastornos psicológicos que pueden determinar
que un Sj sea responsable, total o parcialmente, de una conducta
criminal.

Por ello lo que debe indicar en su peritaje es una evaluación de los


trastornos que pueda haber en cada caso y su relación con la
conducta delictiva.

Otras funciones del perito forense en el ámbito penal:


─ Asesoramiento al Juez o policía sobre un caso.
─ Evaluación de la capacidad para ser juzgado.
─ La autopsia psicológica.
─ Evaluación de la veracidad de las declaraciones y testimonios.
─ Asesoramiento en la selección del jurado.
─ Evaluación de la peligrosidad durante el internamiento o permisos.

La evaluación psicológica en el ámbito penal es difícil para el


psicólogo por:
 Gran responsabilidad ética (un error trae consec. graves).
 La colaboración de la pers evaluada no siempre es positiva
(mentir o fingir).

 Evaluación retrospectiva (varios meses).


 No siempre es posible obtener info de todos los elementos
implicados (vecinos, amigos...).

 Presión social  si el caso tiene gran impacto en la opinión pública.


(Error => se olvidan de que el perito no juzga.)
https://www.rtve.es/noticias/20130702/psiquiatras-descartan-trastorno-mental-
breton-describen-como-desesperado/703484.shtml

https://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/02/andalucia/1372760737.html

Aspectos Éticos y Deontológicos


 Desde la aceptación del caso hasta la presentación del informe.
 Aspectos motivacionales en el peritaje:
─ “Intencionalidad de la eval”: influye en los resultados. Debe tener
actitud neutra.
─ Influencia motivacional del S evaluado: algunos S tratan de influir
en los peritos (fingir).
─ Influencia motivacional de otras pers: por parte de familiares...

 Garantías científicas de los instrumentos.

Concepto y fases de un peritaje en psicología forense


Un peritaje, por ejemplo, área penal es una evalu psicológica
realizada en un proceso penal, con la finalidad de establecer la
imputabilidad (responsabilidad) de un Sj en relación con una o
más conductas tipificadas como delito:

⤷ Deben estar presentes: evaluador, persona evaluada, instrumentos


y/o técnicas de evaluación.
⤷ La evaluación directamente sobre la persona. Y debe ser
sistemática y estructurada (fases).

Fases
1. Información del caso
─ El perito debe recabar la mayor info posible del caso. Los datos
de la evalu deben ser relacionados con los hechos por los que el
Sj está procesado.
─ En función de la info. el perito puede asumir el caso o no.

2. Planificación del peritaje


─ Se debe organizar el procedimiento del peritaje. Primera
entrevista.
─ Hipótesis
─ No evaluar de forma genérica (Ej. “Evalúese intelig y perso”)
sino todos los aspectos psicológicos y psicopatológicos
relacionados con el caso.

3. Aplicación de las pruebas


─ En función del modelo de evalu elegido previamente.
─ El proceso debe garantizar la validez interna de la eval. y hay que
tener en cuenta:

↳ Las garantías científicas de las pruebas y de su aplicación, que se


adapte a nivel del Sj y a sus caract.

↳ Aplicación racional del tiempo: fatiga. Además, la planificación


temporal en función de la fecha de entrega.

↳ Lugar físico y situación idóneos para la evalu.

↳ En el método de evalu, el Sj debe estar en buenas condiciones.

4. El control de la simulación
Tener en cuenta la actitud de colaboración del Sj (el Sj puede
estar motivado a mentir o simular). El perito debe considerar
siempre una posible simulación. Si es así => realizar otro tipo de
pruebas.

5. Análisis de los resultados


Si los datos obtenidos entre las distintas pruebas son coherentes y
con la info que ya teníamos. Además, comprobamos si se cumplen
las hipótesis de partida.

6. Redacción del informe escrito


En él se detalla tanto el trabajo realizado, como las conclusiones a
las que se llega. Su redacción debe ser clara y estar bien organizada,
de forma que cualquier persona lo entienda.

Todo informe debe incluir: datos de identificación, relación de áreas


eval, instrumentos utilizados, fases y procedimientos, descripción
detallada de los resultados, conclusiones de la eval, conclusiones
generales en relación a los hechos (“conclus forense”), anexos.

7. Presentación oral del peritaje


o Preguntas acerca de los aspectos relacionados con su informe
escrito, pero tmb sobre aspectos no evaluables.
o Normas de actuación:

↳ Adecuar la terminología a nivel de la audiencia.

↳ Dirigirse a la pers o personas que está asesorando/preguntando.

↳ Limitar las conclusiones al peritaje realizado. Puede dar su


opinión en hechos que, no evaluados, pero dejando claro que es
su opinión.

Fases
 Tratar de explicar posibles diferencias con las conclus de otros
peritajes.

↳ Puede ser por modelos de eval distintos y llegar a resultados


diferentes, pero no contradictorios.
↳ Que uno encuentre un trastorno y el otro no porque no lo evaluó.

↳ Si llegan a conclus diferentes sin presentar ninguno de los casos


anteriores, se debe analizar ambos procedimientos y protocolos
de las pruebas.

 Tener una actitud neutra en la presentación oral del peritaje.


Función de asesor.

 No debe implicarse emocionalmente ante las preguntas o críticas


acerca de su peritaje.
http://www.antena3.com/programas/espej o-publico/noticias/juicio-asunta-declaranpsiquiatras-
rosarioporto_2015102100156.html

PRÁCTICA 1
Madre: sobreprotectora, ella médico cree que los otros médicos no
tienen idea, no se menciona al marido.
Manchas en la espalda parte media (lo que no es provocado), pero
ahora las lesiones se presentan en diferentes zonas.
Trastorno facticio madre hacía daño al niño.

PRÁCTICA 2
Amanda: se cree que nunca saldrá, indiferencia y agresividad ante la
desaparición de una persona Adam, arrogancia se cree muy lista,
que todo lo que hace es lo correcto, no siente pena por los
asesinatos, con antecedentes de violación sexual. Adam le parece
especial
Tiene un alter ego de una mujer Amanda. Que se muestra con una
postura firme, mirada fija , es una personalidad más agresiva para
defenderle de situ. peligrosas

Adam no es bueno acatando ordenes, pero a su jefa justo le hace


caso lo que demuestra que se tienen buena relación, nervioso ,
migrañas pueden surgir por vivir situaciones intensas, fumador,
evita la mirada todo el rato (se ve que se nota incómodo, oculta
algo), su madre era maltratada murió cuando tenía 5 años, se quedó
con su padrastro, que le violaba. Demuestra que le afectaron las
muertes, tuvo problemas con las drogas. 1 pelea era defendiendo a
una mujer, pero tiene problemas de memoria.
Tiene un alter ego de una mujer Amanda. Que se muestra con una
postura firme, mirada fija , es una personalidad más agresiva para
defenderle de situ. peligrosas

Asesinatos por asfixia, en un hotel Hadson, en posición fetal (quiere


dejarlo en una posición vulnerable), mata en periodo de vacaciones
de primavera. Busca que sienta lo que sienten lo que las mujeres en
la cama.
Diferentes facultades de las víctimas, son fuertes, mujeriegos, les
llevan por voluntad propia, tendencias sexuales agresivas
Marcas en la cama,
En el interrogatorio Adam, se ve que ahora le ve a Rick a los ojos, se
le ve más a gusto con él, y se ve que le dice los “tíos como tú y como
yo” busca reflejarse como iguales.

Trastorno Disociativo, de identidad  personalidad de base


LIBRO  SIBIL

También podría gustarte