Está en la página 1de 13

Psicología Forense y Criminal

Tema 1: Aproximación a la Psicología Forense

 La Psicología Jurídica
La psicología Jurídica aplica una parte del derecho y otra de la psicología. El derecho regula
los comportamiento y la psicología los explica. La psicología jurídica es la unión entre el
derecho y la psicología. El comportamiento es el puente que une el derecho y la psicología,
derivando en la psicología jurídica. Por otra parte, la Psicología Forense es una rama dentro de
la disciplina de la Psicología Jurídica.
Según Miguel Clemente Diaz la Psicología Jurídica es el estudio del comportamiento de la
persona y de los grupos en cuanto que tienen la necesidad de desenvolverse dentro de
ambientes regulados jurídicamente, así como de la evolución de dichas regulaciones jurídicas
o leyes, en cuanto que los grupos sociales se desenvuelven en ellas. Es decir, cuando la
psicología se aplica poniéndose al servicio de la justicia o de la institución judicial.

Aun cuando las afirmaciones psicológicas están bien apoyadas por la investigación empírica,
siempre llevan implícitas una carga de probabilidad. En las decisiones de la práctica jurídica,
se concede gran importancia a la probabilidad o certeza de las afirmaciones, siendo los
juristas, a veces, poco sensibles al carácter probabilístico de las afirmaciones. Por lo general,
los nuevos hallazgos necesitan de un periodo de tiempo para ser introducidos en la práctica
jurídica; lo cual puede ser desesperante para los psicólogos. Sin embargo, esto también tiene
su lado positivo, ya que puede ser arriesgado introducir, a corto plazo, en el sistema legal
hallazgos que no estén lo suficientemente consolidados.

Muchas cuestiones de la Psicología Legal requieren modelos flexibles, lo cual es difícil de


corresponderse con el carácter fijo de la jurisdicción. En este aspecto es complicado encontrar
un compromiso para poder poner en práctica intervenciones con carácter experimental.

Por último, la investigación en el sistema lega tiene una importante vinculación con el estado;
ante lo cual algunos autores señalan que esto lleva a una aproximación carente de crítica y que
tiende a fomentar el control del estado. Además se corre el riesgo de que la investigación
independiente del estado sea excluida de los tópicos de estudios legales.

 Dificultades en la Relación de la Psicología y el Derecho


Según Lösel (1992) las dificultades encontradas en la relación entre la psicología y el
derecho son las siguientes: las diferencias en la terminología utilizada. Ambas se critican el
uso de una terminología difícil de entender. Aunque el principal problema proviene de no
encontrar conceptos equivalentes de una disciplina a la otra, aun cuando se entienda el
significado de los conceptos en cuestión. La aproximación normativa del derecho requiere
asumir una serie de prescripciones que pueden ser problemáticas desde la perspectiva empírica
de la psicología. La diversidad de teorías y perspectivas psicológicas conjunto con la
complejidad de objetos de investigación que contribuyen a la evolución de modelos adecuados
es interpretada desde la uniformidad del derecho como una muestra contradicción.

 Ámbitos de Aplicación de la Psicología Jurídica (COP, 1998)


Psicología Aplicada a los Tribunales Psicología Forense
Psicología Penitenciaria Psicología del Testimonio
Psicología Criminal o de la Delincuencia Psicología Criminalista
Victimología Psicología de la Victimización Criminal
Mediación Psicología Jurídica Aplicada a la Resolución
de Conflictos
Psicología Judicial (Testimonio, Jurado) Psicología del Trabajo y las Organizaciones
Aplicada al Sistema de Justicia

 La psicología jurídica en España


Para Emilio Mira (1932), la Psicología Jurídica es “la psicología aplicada al mejor ejercicio
del derecho.” Dentro de esta rama hace una división de seis capítulos:

1) La psicología del testimonio.


2) La obtención de la evidencia delictiva (confesión con pruebas).
3) La comprensión del delito. Es decir, el descubrimiento de la motivación psicológica
del mismo.
4) El informe forense acerca del mismo.
5) La reforma moral del delincuente en previsión de posibles delitos ulteriores.
6) Higiene mental. Cómo evitar que el individuo llegue a estar en conflicto con las
leyes sociales.

Muñoz Sabaté, Bayés y Muñe, hacen una triple división de la psicología jurídica en 1980:

 Psicología del derecho→ explica la esencia jurídica desde la propia psicología;


abundancia de conceptos psicológicos en los textos jurídicos.
 Psicología en el derecho→ relevancia de aspectos/procesos psicológicos presentes en
el ejercicio del derecho.
 Psicología para el derecho→ la psicología como ciencia auxiliar para el jurista; i.e. la
actuación del psicólogo como perito que puede emitir informes como elementos de
prueba en el proceso judicial.

Las definiciones de más relevancia son las escritas a continuación:

o “El Derecho regula relaciones de cooperación (asociacionismo, sociedades


mercantiles, matrimonio), de competitividad (contratos) y de conflicto (proceso
judicial). Puesto que cualquiera de ellas implica a su vez profunda relación humana,
no es extrañar que la iluminación y análisis de este substrato por la psicología
constituya una aplicación tan necesaria como substancial para darle a esta ciencia un
apellido: Psicología Jurídica”. (Muñoz Sabaté,1998).
o “Especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del
mundo del derecho y la psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de
investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento. Comprende el estudio,
explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o
tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que
inciden en el Comportamiento Legal de las personas, mediante la utilización de
métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por tanto distintos ámbitos y
nieles de estudio e intervención”. (COP,1998).
o “La práctica del Psicólogo Jurídico debe ser tan rigurosa como el desarrollo científico
del momento le permita, más allá no debe ir nunca, pero menos o deberá ser
admisible” (Ramírez, 2017).
o “Es un cuerpo de conocimientos y de prácticas propias de la psicología que son de
utilidad en el ámbito profesional de las ciencias jurídicas. Los límites de esta definición
son muy borrosos. Sin duda, lo que más caracteriza a la Psicología Jurídica es que
agrupa a las distintas prácticas profesionales en las que los psicólogos actúan con los
juristas” (Pueyo, 2006).
o “La Psicología Jurídica es el ámbito de la psicología que desarrolla sus
investigaciones y metodología para mejorar el ejercicio del Derecho en general, y del
sistema de Justicia en particular, entendiéndose por éste Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad (Criminalista), Administración de Justicia (Forense) e Instituciones
Penitenciarias (Penitenciaria)” (Muñoz et al., 2011).

Las fechas más importantes de la Psicología Jurídica en España son:

 1891→ Se organiza el cuerpo de “Facultativos  1993→ Se crea el Máster en Psicología


Forenses” en tres secciones: Medicina y Jurídica en la UNED- fundación universidad
Cirugía, Toxicología y Psicología, Medicina empresa.
Mental y Antropología (Ley de Sanidad de  1993→ Se crea la Asociación de Psicólogos,
1885). Educadores y Trabajadores Sociales de la
 1909→ F. Santamaría lee su Tesis Doctoral en Administración de Justicia. Se publica el
la facultad de filosofía y letras de la U. Central Manual “Psicología Forense Experimental”
sobre “Estudio Experimental a cerca de la (M. Diges y M.L. Alonso- Quecuty).
Veracidad del Testimonio.  1994→ Se celebra en Barcelona la IV
 1930→ Publicación de la obra del magistrado Conferencia Europea de Psicología y Ley. Se
Camargo Marín: “El Psicoanálisis en la desarrolla en Madrid el I Encuentro sobre
doctrina y en la Práctica Jurídica”. Mediación.
 1932→ Publicación del Manual de E. Mira I  1994→ Se publica el Manual “Psiquiatría
López: “Manual de Psicología Jurídica”. Legal y Forense” (Colex) incluyéndose temas
 1935→ Publicación de la obra de Jiménez de de Psicología Forense.
Asúa: “Valor de la Psicología Profunda  1995→ Se crea la Sección de Análisis del
(Psicoanálisis y Psicología Individual) en Comportamiento Delictivo (S.A.C.D.) dentro
Ciencias Penales”. de la Unidad Técnica de Policía Judicial de la
 Años 40→ Aparecen en la Revista de Estudios Guardia Civil.
Penitenciarios referencias a la medición  Ley 35/95→ Creación de los Servicios de
psicológica y psicométrica. Atención a Víctimas (S.A.V.).
 1965→ Creación del Primer Gabinete  1997→ Se crea el Curso de Experto en
Psicológico en la Prisión de hombres de Psicología Jurídica del COP de Madrid. Se
Madrid. constituye la Asociación de Técnicos de IIPP
 Ley 38/70 de 22 de Diciembre→ Creación (ATIP).
del Cuerpo Técnico de IIPP (Instituciones  1997→ Se crea el Máster en Psicología
Penitenciarias). Clínica, Legal y Forense (UCM). Unidad de
 1971→ El Colegio de Abogados de Barcelona Peritación.
crea la sección de Psicología y Sociología  1998→ El COP de España Elabora el Perfil
Jurídicas. Profesional del Psicólogo Jurídico como
 1974→ El Colegio de Abogados crea el especialidad específica de actuación del
Anuario de Sociología y Psicología Jurídica. psicólogo. Un juzgado recurre a un experto
 1975→ El Colegio de Abogados de Barcelona psicólogo (V. Garrido) para elaborar un Perfil
crea el Instituto de Psicología Jurídica. Psicológico como Herramienta en la
 1976→ Se organizan en Barcelona las I Investigación Criminal de asesinatos seriales.
Jornadas Internacionales de Psicología  1998→ Primera definición de qué es la
Jurídica. Psicología Jurídica en España.
 1980→ Publicación del Manual de Muñoz-  2000→ Se celebra el I Congreso Hispano-
Sabaté, Bayes y Munné: “Introducción a la Alemán de Psicología Jurídica en Pamplona.
Psicología Jurídica”.  2000→ Se constituye la Sociedad Española de
 1983→ Primeros Psicólogos Forenses de Psicología Clínica, Legal y Forense.
forma experimental en los Juzgados de Publicación: Psicopatología Clínica, Legal y
Familia. Forense.
 1985→ Se elabora el Catálogo de Documentos  2001→ Se celebra en Madrid el IV Congreso
Selectos par la Formación y Práctica en el de la Asociación Iberoamericana de Psicología
ámbito de la Psicología Jurídica por cargo de Jurídica. Se nombre como vicepresidente
la Junta Rectora de la Delegación de Madrid primero a J. Urra y como vicepresidente
del COP. segundo a T. Bernal.
 1986→ Se convoca el Primer Concurso  2006→ Se constituye la Sociedad Española de
Oposición para cubrir las plazas de Psicólogos Psicología Jurídica y Forense. Publicación:
Adscritos a la Administración de Justicia. Colección Psicología y Ley.
 1987→ Se crea la Sección de Psicología  2007→ La Consejería de Justicia e Interior de
Jurídica en la Delegación de Madrid del COP. la Comunidad de Madrid publica la “Guía
 1989→ Se crea la Sección de Psicología Orientativa de Buenas Prácticas de Psicólogos
Jurídica en la Delegación de Barcelona del Forenses”.
COP.  2009→ Se edita la revista “The European
 1990→ Se crea la Sección de Psicología Journal of Psychology Applied to Legal
Jurídica del COP de España. Contex” (Sociedad Española de Psicología
 1990→ Se celebra el II Congreso Nacional del Jurídica y Forense).
COP con la inclusión específica del área de  2010→ Se crea el Instituto de C.C. Forense y
Psicología Jurídica. de la Seguridad (UAM). Se crea la Sección de
 1991→ Se celebra el Congreso Hispano- Análisis de Conducta. Cuerpo Nacional de
Británico de expertos en Psicología Jurídica en Policía.
Pamplona.
 1991→ Se edita el Anuario de Psicología
Jurídica del COP delegación de Madrid y
Secretaria Estatal.

Por otra parte desde la psicología jurídica en España se abarcan diversos ámbitos de
actuación y/o investigación.
 Evaluación y Diagnóstico en relación a las condiciones psicológicas de los actores
jurídicos.
 Asesoramiento: orientar y/o asesorar como experto a los órganos judiciales.
 Diseño y Realización de Programas para la Prevención, Tratamiento, Rehabilitación e
Integración de los actores jurídicos bien en la comunidad, bien en el medio
penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.
 Formación y Educación: entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal
(jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarias, etc...).
 Campañas de Prevención Social ante la criminalidad y medios de comunicación.
 Investigación: programas de doctorado.
 Victimología: investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su
interacción con el sistema legal.
 Mediación: proporcionar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de
una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional,
social y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel
predominante.

Dentro de la Psicología Jurídica encontramos las siguientes ramas:


 Psicología Penitenciaria→ psicólogos que trabajan en las cárceles. Ley Orgánica
General Penitenciaria Reglamento Penitenciario (Ley 1/79 de 26 de septiembre). Se
divide en dos funciones: Función Evaluativa y Función de Tratamiento.
 Función Evaluativa→ evaluación de los internos y participación en los equipos
técnicos y juntas de tratamiento. Estos órganos se reúnen semanalmente ‘ara
decidir, entre otras cosas: el programa de tratamiento para los internos,
posibilidad de permisos de salida, clasificación inicial, revisión de grado,
propuesta de libertas condicional, propuesta de beneficios penitenciarios...
 Función de Tratamiento→ intervención con todo tipo de penados, tanto con los
que están cumpliendo una medida preventiva de libertad (régimen cerrado,
régimen ordinario, régimen abierto y liberados condicionales) como con los que
están cumpliendo una medida penal alternativa al ingreso en prisión
(suspensiones y sustituciones de condena, trabajos en beneficencia de la
comunidad...).
 Psicología Criminal→ cómo apoya la psicología a los procesos de investigación
criminal. Es la rama más antigua de la psicología jurídica y se trata de la psicología
aplicada a la criminología. Ámbitos de interés:
a) Explicación de la conducta delictiva.
b) Estudio de las carreras criminales
c) Prevención y tratamiento.
d) Predicción del riesgo de reincidencia/violencia.

EXPLICACIÓN FACTORES DE
DE LA RIESGO
CONDUCTA
FACTORES DE
CRIMINAL
PROTECCIÓN

TIPOLOGÍA CRIMINAL:
 JÓVENES INFRACTORES
 DELICUENTES SEXUALES
 MALTRATADORES
 DELINCUENTES VIOLENTOS

PROGRAMAS DE
TRATAMIENTO PROGRAMAS
VALORACIÓN
(REDUCCIÓN DE DEL RIESGO DE
LA RECIDENCIA) PREVENCIÓN
 Psicología Policial y de las fuerzas armadas→ la que se dedica a la selección de
personal para estos ámbitos, a fomentar un buen clima en este tipo de instituciones...
 Psicología Judicial→ Psicología Social Aplicada al Ámbito Jurídico. Se divide en dos
corrientes:
1. Proceso de elaboración y aplicación de las leyes- Psicología Legislativa
2. Análisis de los factores extrajurídicos que influyen en las decisiones judiciales:
jueces y Tribunales, Jurados.
 Psicología de la Victimización Criminal (Figura del mediador/Victimología) → Estudio
de los efectos provocados por un proceso de victimización. Ley 35/95 del 11 de
Diciembre de Ayuda y Asistencia a víctimas de delitos violentos y contra la libertad
sexual. Tres áreas de trabajo:
A. Intervención Psicológica con Víctimas-Intervención en crisis y Tratamiento de
psicopatología traumática.
B. Prevención de la victimización-inespecífica (planes integrales de prevención) o
específica (poblaciones de riesgo).
C. Prevención del Proceso de “Victimización Secundaria”-Trabajo con los
profesionales en su atención a víctimas (cambio actitudinal) y/o
acompañamiento de la víctima en su paso por el sistema judicial.
 Psicología Aplicada a la Resolución de Conflictos → Rama de la psicología jurídica
dirigida a investigar, desarrollar y aplicar las metodologías y técnicas psicológicas que
faciliten la gestión de los conflictos sociales sin adentrarse en la vía del litigio judicial
(Soria, 2006). Al ampliar el conflicto al contexto legal, éste se intensifica por los
propios procesos legales basados en el enfrentamiento, y las partes pierden
protagonismo, desresponsabilizándose de sus problemas y teniendo que aceptar lo que
un tercero decida (…). Cuando las soluciones vienen del exterior las personas no
aprenden por sí mismas y viven esa <buena solución>como impuesta y todo su esfuerzo
se centra en buscar la manera de escapar de esa imposición. (…). La participación de
las partes en la resolución del conflicto es el elemento fundamental de todas las
fórmulas utilizadas como alternativas al tratamiento tradicional de los conflictos
sociales” Bernal, T.,2006.
 Psicología del Testimonio→ Estudios de los procesos cognitivos básicos (percepción,
atención y memoria) y su aplicación a la obtención y valoración de la prueba testifical.
A tener en cuenta: factores que influyen en la exactitud de los testimonios,
procedimientos para la obtención declaraciones de calidad (extensas y exactas),
evaluación de la credibilidad del testimonio y la evaluación de la exactitud de las
pruebas de identificación.
 Psicología del Trabajo y las Organizaciones aplicada al Sistema de Justicia → Orientada
a la planificación de la organización y mejora del sistema de justicia (fuerzas y cuerpos
de seguridad, administración de justicia e institución penitenciaria). Abarca: selección,
evaluación y orientación de personal, formación y desarrollo del personal, marketing y
comportamiento de los usuarios del sistema de justicia, condiciones de trabajo y salud,
organización y desarrollo de los recursos humanos, y asesoramiento a los puestos
directivos.
 Psicología Jurídica Aplicada a la función Policial o Psicología Criminalista (Guardia
Civil y/o Cuerpo Nacional de Policía)→ Aplicación de la psicología jurídica a la
investigación criminal: Técnicas de entrevista aplicadas al interrogatorio policial,
perfilamiento(profiling) y autopsia psicológica. Negociaciones en situaciones críticas:
toma de rehenes, secuestros, atrincheramientos y tentativas de suicidio. Trabajos muy
específicos: testigos protegidos, apoyo a agentes encubiertos y gestión de colaboradores
e informadores.

SECCIÓN DE ANÁLISISDEL COMPORTAMIENTODELICTIVO(S.A.C.D.) → Guardia


Civil SECCIÓN DE ANÁLISISDE CONDUCTAC.N.P.

Dedicamos un mini apartado a la figura del mediador o a la Mediación en sí.

28 y 29

Año 1983 importante, entramos en familia, en los juzgados porque se acababa de


aprobar la ley del divorcio y la primera oposición en el 86

Hasta el año 98 no tenemos una definición de qué es la psicología jurídica en España

Marta Ramírez (M. Ramírez)

Poquitas líneas de investigación en doctorado

Diapositiva 12, importante (conexión de colores)

Diapo 32 La Psicología Forense: Aproximación Histórica


Tema 6. 2

Para que un juez te quite la patria potestad es muy difícil


Patria potestad a partir de que eres mayor de edad, antes de la mayoría de edad se dice
custodia compartida

España fue uno de los primeros países en haber concedido el divorcio.

Tema 3: La Criminología
 Aproximación Teórica
La criminología es una ciencia (no un arte) que tiene por objeto el estudio empírico e
interdisciplinario del delito, del delincuente, de la víctima y de la sociedad de en cuanto que
ejerce el control social sobre el delito y el delincuente.

Trata de explicar cómo surge el delincuente, cómo se comete el delito, cómo resultan dañadas
la víctima y la sociedad, y al mismo tiempo propone cómo se puede reaccionar ante el delito, y
también si se puede prevenir y evitar su comisión.

La reciente aparición del título universitario de criminología ha supuesto el nacimiento de


unos profesionales nuevos, cuyo cometido exacto está aún definiéndose.

 Áreas de Estudio
 Delincuente→ La criminología ha estudiado la influencia que sobre los delincuentes
tienen los factores socioculturales, situacionales, educacionales, familiares,
biológicos y psicológicos.
 Víctima→ Los factores de vulnerabilidad de la víctima adquieren una relevancia
decisiva en el riesgo de victimización y se comportan como moduladores entre hecho
delictivo y daño psíquico (vulnerabilidad vs resiliencia).
Determinadas circunstancias personales del individuo pueden, también, abocar
especialmente a éste al estatus de víctima porque constituyen un factor adicional de
riesgo. No existe la víctima nata, pero sí la víctima propicia.
 Control Social→ Se divide en dos: Control formal y Control informal.
- Control formal: lo ejercen aquellas personas que tienen en comendada la
vigilancia, la seguridad o el control como actividad profesional.
- Control informal: es el realizado por cualquier persona que actúa en un
momento dado contra la delincuencia sin que el control del delito sea su
actividad profesional.
 Aproximación Histórica
Dentro de la historia del surgimiento de la criminología, las raíces son de diversa índole.
Desde el estudio de la fisionomía del delincuente hasta el positivismo moderado de Garófalo.
 Fisonomía→ DellaPorta (1535-1616) y Lavater (1741-1801) se preocuparon por la
apariencia externa del delincuente. Cuerpo y alma se encuentran en íntima relación, de
modo que las deformidades físicas se corresponden con vicios y defectos
anímicos/espirituales. Parece ya una teoría superada e ingenua, sin embargo…Edicto
de Valerio: “cuando tengas dudas entre dos presuntos culpables, condena al más feo”.
Los delincuentes atractivos reciben sentencias más benévolas.
 Frenología→ Gall (1758-1828) continuó en el siglo XIX la senda de la fisonomía,
desarrollando la frenología (precursora de la neurofisiología y neuropsiquiatría).
Defiende la teoría de la localización (cada función anímica tiene un asiento orgánico
en el cerebro, y en el cráneo se manifestarían signos externos inequívocos de
aquellas). La teoría criminológica de Gall sostenía que el crimen puede ser causado
por un desarrollo parcial y descompensado del cerebro que ocasiona una hiperfunción
de determinado sentimiento.
 Psiquiatría→ Pinel (1745-1826). A finales del siglo XVIII asumió el desafío de
distinguir los enfermos mentales de los delincuentes. Prichard (1786-1848) habla de la
locura moral, y Schneider (1887-1967) publica “las personalidades psicopáticas”
(1943).
 Antropología Criminal→ Origen en los postulados de Darwin (1809-1882). Lombroso
(1835-1909) representa la directriz antropológica, la cual tuvo gran repercusión y por
ello se le considera el padre de la criminología. Se apoyó en los estudios de Gall
(estudió cráneos).
El delincuente es una especie atávica, no evolucionada, perteneciente a una subespecie
humana inferior, degenerada, mórbida, hipoevolucionada. Es una teoría con una fuerte
tendencia determinista- Criminal innato.
Su aportación principal no reside en su famosa tipología o en su teoría, sino en el
empleo del método empírico. Realizó más de 400 autopsias a delincuentes y más de
6.000 análisis a delincuentes vivos. Respecto al atavismo, que a su juicio caracteriza al
tipo criminal, contó con el estudio de más de 25000 reclusos en Europa.
 Tipología de Lombroso→ Delincuente nato (atávico). Inició sus investigaciones
antropológicas a raíz de sus hallazgos al estudiar cráneos de delincuentes. Entendió el
atavismo como un carácter regresivo del tipo criminal. Se criticó su particular
evolucionismo, carente de toda base empírica (e.g. Las tribus primitivas presenta
menor criminalidad). Posteriormente, estudió la criminalidad femenina y el delito
político. En sus últimos años comenzó a reconocer la importancia de los factores
sociales y exógenos del delito.
- Loco moral (correspondencia con la psicopatía).
- Epiléptico.
- Loco (correspondencia con la psicosis).
- Ocasional.
- Pasional.
 Sociología Criminal→ Ferri (1856-1929), admirador de Lombroso, al igual que éste,
visitó numerosos presos y estudió cientos de cráneos. Rechazó el libre albedrío.
Observación empírica, análisis de los hechos y experimentación.
El delito no es producto exclusivo de ninguna patología individual (contra la tesis
antropológica de Lombroso), sino, como cualquier otro suceso social, resulta de
factores individuales, físicos y sociales.
La criminalidad es un fenómeno social. Desarrolló un ambicioso programa político-
criminal para la lucha y prevención del delito. El delito se pude minimizar desde la
política, economía, religión, ciencia, leyes, educación, familias, administración... La
pena es insuficiente si no se acompaña de intervención integral.
La tipología de Ferri del criminal: nato, loco, habitual, ocasional y pasional.
Posteriormente añadió el involuntario (imprudente).
 Positivismo Moderado→ Garófalo (1852-1934). Tiene connotaciones lombrosianas y
concede escasa importancia a los factores sociales. Reconoce la importancia de ciertos
datos anatómicos (tamaño excesivo de mandíbula, mayor desarrollo occipital que
frontal). Pero se centra en las anomalías de tipo psíquico o moral, entiende éstas como
un déficit moral de base orgánica y endógena, con características atávicas. Entiende
que el delincuente presenta una carencia de un adecuad desarrollo de la sensibilidad
moral, defecto condicionado por una base orgánica. Habla de razas inferiores, con un
menor desarrollo evolutivo.
Su principal aportación es su filosofía del castigo y los fines de la pena. Se opuso a la
finalidad correccional o resocializadora del castigo, imposible por el sustrato del
delincuente. “Igual que la naturaleza elimina a la especie que no se adapta al medio,
así también el Estado debe eliminar al delincuente que no se adapta a la sociedad”.
Defiende la pena de muerte en ciertos casos y las penas severas (periodos indefinidos
en colonias agrícolas).
Tipología de Garófalo: asesino, violento, ladrón, lascivo (violador).
 La Criminología Clásica
La Criminología clásica

También podría gustarte