Está en la página 1de 5

I

“La Sociología de la Educación en la actualidad”

Autora/es:

- Calonico, Brenda
- Chañal, Martina

En este podcast se repasan los conceptos de violencia escolar, modernidad liquida, mitos de ser docentes a partir de los
textos de los siguientes autores:

- Gabriel Noel
- Alejandro Grimson y Emilio Tenti Fanfani
- Zygmunt Bauman

Sección Voz Desarrollo

Sonido de apertura: La escuela puede ser - Canal Pakapaka


Introducción

LOCUTOR/A Palabras de bienvenida:

Entrevistador/a Buenos días, mi nombre es …en este podcast hablaremos de las problemáticas
presentadas en las escuelas desde la violencia, tal como lo plantea el autor Gabriel Noel
en el texto "Violencia en las escuelas". Además criticaremos la participación tanto de la
escuela como de los padres dentro de estas problemáticas según lo analizado desde los
autores Grimson, Tenti y Bauman. Para esto invitamos a la especialista…

Da paso ha entrevistado: Buenos días…, es un placer poder compartir y charlar en este


podcast sobre la violencia en las escuelas y el rol docente.

LOCUTOR/A ¿A qué refiere cuando hablamos de violencia en las escuelas?

Entrevistado/a Explica violencia en las escuelas desde tres dimensiones: cuantitativa, histórica
y relacional.

Locutor/a Y pero… ¿Cómo ha variado los límites o la definición de que es violencia y que no lo es a
lo largo de las últimas décadas de la historia argentina?

Entrevistado
Hace referencia a comparación nostálgica con unas escuelas del pasado que
aparentemente no habrían sido violentas. Escuelas paradisiacas.
Locutor Tomando esto mismo que decís respecto a la violencia, ¿qué papel toma la
escuela dentro de una sociedad moderna?

Entrevistado
Uso de la metáfora “escuela prisma” haciendo referencia que lo que pase fuera de la
escuela afecta dentro y no puede estar sustraída, pero además tiene la
capacidad de modificar aquello que viene del afuera.

Locutor Con todo esto que comentamos hasta ahora podemos dar cuenta de la
importancia que toma la figura docente dentro de esta problemática.

Entrevistado
Poco reconocimiento del labor docente en la sociedad y como posibles
culpables de las crisis educativa.

Locutor ¿Qué pasaba con la relación de docentes y alumnos en generaciones pasadas?

Entrevistado La escuela entre los años 40 y los 80. Algunas visiones o algunas
representaciones acerca de qué pasaba en relación con la violencia y en
particular, en el vínculo entre los docentes y los alumnos.

Locutor Yo creo que la familia actualmente, está muy alejada de la escuela, pero ¿qué
estrategias se pueden utilizar para incluir a los padres en la escuela? más que el
tema de la violencia, es el poco reconocimiento de la comunidad o poco
compromiso que los papás tienen con la escuela; desde no venir a registrar una
firma a retirar un boletín o no venir a retirar a un alumno que está
descompuesto.

Entrevistado
Se explica la mercantilización del vínculo con la escuela y de la educación.

Preguntas y respuestas
Locutor: Buenos dias, mi nombre es Brenda Calonico y en este podcast hablaremos de las problemáticas presentadas
en las escuelas desde la violencia, tal como lo plantea el autor Gabriel Noel en el texto "Violencia en las escuelas".
Además criticaremos la participación tanto de la escuela como de los padres dentro de estas problemáticas según lo
analizado desde los autores Grimson, Tenti y Bauman. Para esto invitamos a la especialista en Educación Martina
Chañal.
Entrevistado: Buen día Brenda, si te parece arrancamos con las pregutas.

Locutor: ¿a qué refiere cuando hablamos de violencia en las escuelas?


Entrevistador: Desde la perspectiva del texto “violencias en las escuelas” de Gabriel Noel, nos relata cómo estamos
acostumbrados a pensar la violencia en las escuelas desde una dimensión cuantitativa, ¿cuánta violencia hay? ¿En
cuantas escuelas? ¿Desde hace cuánto? ¿Quiénes son los protagonistas? Todo en términos numéricos. Pero sin
embargo es una parte solamente, hay otras dos dimensiones que son fundamentales para entender lo que hablamos
cuando decimos violencia en las escuelas. La dimensión histórica en primer lugar y la dimensión relacional en
segundo lugar. ¿A qué me refiero con esto? Nosotros utilizamos el termino violencia para referir a prácticas que
consideramos moralmente ilegitimas o indeseables.

Locutor: y pero …¿Cómo ha variado los límites o la definición de que es violencia y que no lo es a lo largo de las
últimas décadas de la historia argentina?.
Entrevistado: En general cuando hablamos hoy de nuestras escuelas como un escenario potencialmente violento, lo
hacemos casi siempre construyendo una comparación nostálgica con unas escuelas del pasado que aparentemente
no habrían sido violentas. Esto es parte del sentido común, muchas veces no examinado cuando pensamos HOY la
violencia en las escuelas. Con frases como “la escuela no es lo que era” suponiendo que antes eran menos violentas
de lo que son ahora.
Hay que entender que por más que hoy ocurran cosas en las escuelas, que calificamos como violentos y que antes no
ocurrían, tampoco es porque las escuelas del pasado fueran lugares paradisiacos donde todas las situaciones de
sociabilidad y convivencia estuvieran reguladas bajo parámetros que hoy consideraríamos como no violentos.

Locutor: tomando esto mismo que decís respecto a la violencia, ¿qué papel toma la escuela dentro de una sociedad
moderna?
Entrevistado: La escuela puede, dentro de su papel institucional, hacer diferencia en relación con los hechos de la
violencia social, obviamente debe tener en cuenta diversos factores tales como los locales o contextuales siempre
manteniéndonos en la idea de la “escuela prisma”, como explica Noel, porque es esta misma idea con la que
entendemos que lo que pase fuera de la escuela afecta dentro y no puede estar sustraída, pero además tiene la
capacidad de modificar aquello que viene del afuera.
Locutor: con todo esto que comentamos hasta ahora podemos dar cuenta de la importancia que toma la figura
docente dentro de esta problemática.
Entrevistado: En efecto como plantes, es grandísimo el protagonismo que toma la docencia aquí pero hoy en día la
sociedad apenas reconoce y respeta el papel del docente dentro del aula. Si se comenta esto a alguien que
desconoce, desde una perspectiva sociológica o incluso más profunda, incluso podría culpar a los docentes por la
actual crisis educativa. Obviamente este prestigio es subjetivo, dentro una sociedad rural el docente es tomado
como una figura superior distinto a lo que pasa en una sociedad más urbana donde los padres gozan de una
educación elevada. Esto mismo explican Grimson y Tenti en su texto.

Locutor: ¿Que pasaba con la relación de docentes y alumnos en generaciones pasadas?


Entrevistador: según relatos retrospectivos de individuos que asistieron a la escuela entre los años 40 y
los 80 exhibieron algunas visiones o algunas representaciones acerca de qué pasaba en relación con la
violencia y en particular, en el vínculo entre los docentes y los alumnos. Y hay tres grandes dimensiones
que comparan la escuela de ahora “violenta y conflictiva” y la escuela de antes que no lo seria. La primera
cuestión que se encuentra en la investigación del texto de Noel es que estaba pacíficamente asumido el
carácter profundamente asimétrico de las relaciones entre padres e hijos y entre docentes y alumnos.
Nadie veía como problemático que las relaciones entre docentes y alumnos sean descaradamente
jerárquicas… Segundo punto: los límites de lo que es considerado aceptable, en términos de
disciplinamiento y regulación del conflicto, pasaban por un lugar muy distinto al lugar por donde pasan hoy
en día; dicho de otra manera… que un padre utilizara la fuerza física para disciplinar a su hijo, no era
considerado violento y que un docente utilizara la fuerza física para disciplinar a un alumno, tampoco era
considerado violento. Y esto era considerado legítimo que la fuerza física fuera utilizada como estrategia
de disciplinamiento de regulación de conflictos por parte de los adultos respecto a los niños o jóvenes.
Esto es interesante, porque acá encontramos una de las primeras cosas que nos permiten poner en duda
esta imagen idílica de la escuela pacífica del pasado en oposición a la escuela conflictiva de ahora. La
supuesta escuela pacífica de antes era pacifica en la medida en que se aceptaban como legítimos
mecanismos de regulación de conflicto que hoy para nosotros son considerados violentos.
La tercera cosa que se encuentra en los relatos retrospectivos, es que las escuelas funcionaban a partir de
una solidaridad muy fuerte e íntima con los padres. Esto quiere decir que no solo los padres respaldaban
mecanismos de disciplinamiento y de regulación del conflicto que eran similares a los que ellos utilizaban
en sus hogares sino que las escuelas podían contar con que los padres iban a respaldar la autoridad del
docente en cualquier intervención dirigida a dirimir un conflicto en escenarios escolares.
En los escenarios de hoy en día en las escuelas y la relación entre docentes y alumnos es muy diferente. Los autores
Grimson y Tenti en su texto sobre “los mitos de ser docentes” hacen mención sobre como el labor docente fue
perdiendo autonomía y margen de decisión en su trabajo. Los docentes ya no tienen esa especie de “libertad” en el
trato con sus alumnos, existe un carácter fuertemente regulado y controlado del trabajo docente que atenta contra
su autonomía. En muchos contextos, el educador no sólo no decide sino que más bien ejecuta una serie de acciones
prescriptas en reglamentos, programas y políticas, sin tener muchas oportunidades de elegir opciones estratégicas
sobre aspectos sustantivos de su trabajo, como qué se debe enseñar y de qué manera, con qué ritmos y estrategias,
etc.

Locutor: Yo creo que la familia actualmente, está muy alejada de la escuela, pero ¿qué estrategias se pueden utilizar
para incluir a los padres en la escuela? más que el tema de la violencia, es el poco reconocimiento de la comunidad o
poco compromiso que los papás tienen con la escuela; desde no venir a registrar una firma a retirar un boletín o no
venir a retirar a un alumno que está descompuesto.
Entrevistador: Cuando pensamos las nuevas relaciones entre la familia y la escuela, es que hay muchas
familias que realmente no pueden implicarse con la escuela, no pueden por una falta de tiempo físico,
trabajan todo el día y no tienen ningún margen para implicarse en las actividades escolares de sus hijos; Y
por otro lado algo que se suele dar más en las clases medias, sobre todo de las clases medio-altas,
aparece una mercantilización del vínculo con la escuela, donde ésta empieza a aparecer en los relatos de
estas familias y de estos padres, como un servicio que se adquiere en un mercado educativo y que opera
por delegación. Esto es particularmente visible en el caso de muchos docentes que entrevistaron de
escuelas privadas que cuentan dichos de los padres de sus alumnos como “yo le pago a la escuela para
que se ocupe de mi hijo”. Y en este caso cada invitación que la escuela hace a los padres a implicarse o
participar es leída, no sólo como una molestia, sino como una incapacidad: “si me tienen que llamar a mí,
es porque no saben hacer su trabajo”. Esto revela que este vínculo entre la escuela y la familia que
nosotros pensamos como natural, hoy es un vínculo que por distintas razones aparece en crisis -“yo pago
para que la escuela me saque el problema de mi hijo de encima”- y por esto aparecen estas formas de
indiferencia.
Por otro lado estas ideas de mercantilización de la educación fueron enunciadas también por Bauman en su texto
“Retos de la educación en la modernidad liquida” hace referencia a como hoy el conocimiento es una mercancía que
se ha fundido en el molde de la mercancía y se incita a seguir formándose en concordancia con el modelo de la
mercancía.
Así es como se desalienta la idea de que la educación puede ser un «producto» que uno gana y conserva, atesora y
protege y, ciertamente, ya son pocos los que hablan a favor de la educación institucionalizada. Antes, para
convencer a sus hijos de los beneficios del aprendizaje, los padres y madres solían decirles: «Nadie podrá nunca
quitarte lo que has aprendido». Semejante consejo puede haber sido una promesa alentadora para aquellos niños a
los que se les enseñaba a construir sus vidas como casas —desde los cimientos hasta el techo, —, pero lo más
probable es que la juventud contemporánea lo considere una perspectiva aterradora. Hoy los compromisos tienden
a ser muy mal vistos.

Locutor: con todo esto que hemos hablado y analizado hasta acá creería que ya estamos en una posición de poder
dar un cierre y una conclusión de estos temas, es verdad?
Entrevistado: Queda mucho por analizar, con todo lo que abarca la sociología podríamos estar durante días
analizando aspecto por aspecto de estos comportamientos dentro de la escuela y de cada uno de sus participantes,
pero podemos decir que con lo hablado hasta aquí se le da una introducción del tema central del podcast.

Locutor: entonces nos vamos con una nueva perspectiva de lo que es la violencia en las escuelas y cómo esta ha
variado a través del tiempo. Además pudimos entender en qué implican cada uno de sus participantes. Con esto
repasado, ¿podemos dar la conclusión?
Entrevistado: la conclusión que tuvimos con estas ideas compartidas es que el protagonismo se lo lleva la escuela y
la docencia en cuánto a qué pueden modificar en la sociedad, esta violencia de la que hablamos puede quedar en
manos de la escuela y tomar riendas sobre el asunto y, la docencia, incluso con el desprestigio que trae consigo hoy
en día, continúa siendo parte de la cotidianidad problemática social que se presenta en las escuelas al momento de
no solo enseñarle a sus alumnos el contenido académico sino de guiarlo como persona.

También podría gustarte