Está en la página 1de 4

Derecho Civil I

I. DERECHO CIVIL: DELIMITACIÓN, FORMACION Y


CONTENIDOS
1. CONTENIDO DEL DERECHO CIVIL
El Derecho Civil comprende las siguientes materias:

El Derecho de la persona:
Tanto de las personas físicas como jurídicas.
Respecto a a las personas físicas, comprende:
- El inicio y fin de su personalidad: capacidad para ser titular de Derecho y Deberes.
- La capacidad de obrar: las condiciones de edad y madurez necesarias para realizar actos y negocios
jurídicos.
- El Estado civil.
- El domicilio.
- La nacionalidad.
- La vecindad civil.
- Los Derechos de la personalidad: vida, integridad física, honor, intimidad, propia imagen, protección de
datos…
Respecto a las personas jurídicas regula la adquisición y pérdida de personalidad de corporaciones,
sociedad, asociaciones y fundaciones.

El Derecho de las Obligaciones y Contratos:


Se desglosa en cuatro apartados:
- La teoría general de la Obligación: se encarga del cumplimiento de toda relación obligatoria que nace de
la ley o del contrato entre dos partes, que consiste en dar, hacer o no hacer aquello obligado.
- La teoría general del contrato: en la que acreedor y deudor se obligan a entregar una cosa o un servicio a
cambio de un precio.
- Contratos en particular: El estudio de aquellos contratos con regulación propia, como por ejemplo,
compraventa, arrendamiento de cosas, contratos de obra, el mandato, prestamos…
- El Derecho de daños: estudia la responsabilidad civil contractual, patrimonial de la administración, etc.

El Derecho de las cosas o de bienes (Derechos reales):


Comprende las relaciones jurídicas de los individuos con los objetos o cosas: como la propiedad, los modos
de adquirirla, la posesión y el resto de Derechos reales, incluyendo los Derechos de adquisición preferente
(tanteo…), las garantías reales (hipoteca…), y las propiedades especiales (aguas, minas…)

El derecho de la familia:
Regula las consecuencias jurídicas de las relaciones de familia, como el matrimonio, el parentesco… Y todo
aquellos regímenes que lo acompañan como la separación de bienes, sociedades gananciales, comunidad…)

El Derecho de sucesiones o sucesorio:

Carlos Sanz Tormo


Se ocupa de las consecuencias jurídicas que vienen determinadas por el hecho del fallecimiento de una
persona física respeto a la transmisión de sus bienes y Derechos a terceros.

2. DERECHO CIVIL COMO DERECHO PRIVADO Y COMÚN


El Derecho está divido en dos campos, el Derecho privado y el Derecho público.

El Derecho privado regula las relaciones entre las personas, tanto físicas como jurídicas.
El Derecho público regula las relaciones entre las personas y los poderes del Estado y también regula las
relaciones de los poderes públicos entre sí.

Atendiendo a esta distinción situamos al Derecho civil en el Derecho privado, puesto que este es el conjunto
de normas que regula las relaciones entre las personas.

Derecho civil como Derecho común:


Se entiende que el Derecho civil es un Derecho común porque sus normas se aplican a todas las materias del
Derecho privado que no tenga una regulación especial.
En un principio el Derecho civil englobaba todas las materias de Derecho privado, pero poco a poco
aparecieron diferentes ramas como el Derecho mercantil o el laboral, pero pese a tener legislación propia el
Derecho civil siempre está como Derecho supletorio.
También ocurre algo similar con el CC, el cual se aplica siempre a no ser que exista alguna regulación
especial o Derecho foral.

3. CONCEPTO Y SIGNIFICADO DEL DERECHO CIVIL


El Derecho civil es la rama del Derecho privado que regula las relaciones personales y patrimoniales entre
personas, tanto físicas como jurídicas, en su esfera privada, sobre la base de las atribución de capacidad
jurídica y capacidad de obrar. Regula las relaciones más generales y cotidianas de la vida de las personas.
Además, es la rama centras del Derecho privado y columna vertebral del Derecho público.

Carlos Sanz Tormo


II. DERECHO CIVIL ESTATAL Derecho CIVIL AUTONÓMICO Y
DERECHO CIVILES FORALES O ESPECIALES

1. SIGNIFICADO Y ALCANCE DE LOS DERECHO CIVILES


FORALES O ESPECIALES
En España se entiende por Derecho foral o especial al conjunto de ordenamientos jurídicos de Derecho
privado que se aplican en algunas CCAA, coexistiendo con el CC nacional. Este Derecho privada propio
tiene sus orígenes en los Fueros, es decir, las leyes propias de cada territorio que se tenían antes de la
aplicación de los Decretos de Nueva Planta.

2. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO FORAL


El movimiento liberal que defendía al Estado de Derecho a principios del siglo XIX era muy centralizador,
cosa que se puede ver en la constitución de 1812, puesto que deja de lado al Derecho foral, pero los
regionalistas habían ganado poder a mediados de siglo. Ejemplo de esto es que no llego a buen puerto el CC
de 1851, ya que dejaba de lado a estos.
Gracias a todos los movimientos que surgieron consiguieron que se les tuviese en cuenta a la hora de crear
un nuevo CC.

3. EL DERECHO CIVIL FORAL EN LA CE


La CE dicta que la legislación civil es competencia exclusiva del Estado, pero esa competencia estatal no
impide que las CCAA que antaño tuvieran Derecho civil propio puedan legislar sobre él, aunque no en todos
los aspectos, puesto que el Estado se reserva la competencia de las siguientes materias:
1. Aplicación y eficacia de las normas jurídicas.
2. Relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio.
3. Ordenación de los registros e instrumentos públicos.
4. Bases de las Obligaciones contractuales.
5. Normas para resolver los conflictos de leyes.
6. Determinación de las fuentes del Derecho (excluyendo el Derecho Foral de cada comunidad autónoma,
ya que acepta que cada una determine sus fuentes).

La CE también acepta que dichas comunidades con Derecho Foral puedan desarrollarlo, pero con la duda de
hasta donde alcanza el desarrollo permitido.

El Derecho Civil Valenciano


Tras la conquista de Jaime I (1238), este le dio Fueros propios al Reino de Valencia, que los mantuvo hasta
la batalla de Almansa de 1707. Pero a diferencia de los demás territorios en los también fueron abolidos, en
Valencia no se recuperaron nunca de manera oficial, por lo que no participo en la compilación de Zaragoza
en la postguerra, a diferencia de los demás territorios con Derecho Civil propio. Por ello, al llegar la
constitución que concedía competencias sobre Derecho civil foral a aquellos que antaño tuvieren, no se las
dio también a Valencia, pero en el Estatuto de Autonomía de la C.Valenciana, concretamente en el art 31.2,
se dispuso que la Generalitat Valenciana tenía “Competencia exclusiva para conservar, modificar, y
desarrollar el Derecho Civil Valenciano”. Y la STC 121/1992 se admitió que aquellas instituciones de
Derecho Foral que hubieren sobrevivido hasta la entrada en vigor de la CE en forma de costumbre, tenían
cabida en el “Alli donde existan” del ARt.149.1, regla 8ª de la CE.

Carlos Sanz Tormo


4. INTERPRETACIÓN DEL TC DE LA COMPETENCIA EN
DERECHO CIVIL PROPIO DE LAS CCAA
El TC interpreta que la expresión “allí donde existan” no solo debe entenderse referida a las normas
compiladas, sino que aquellas que estaban en vigor como costumbre en el momento de aprobar la
constitución también se pueden aceptar como Derecho foral.
Además, también acepta que aquellas “cosas” relacionadas de alguna manera con lo compilado también se
pueden aceptar como Derecho Foral.

5. SITUACIÓN ACTUAL DEL DESARROLLO DE ALGUNOS


DERECHOS CIVILES FORALES O ESPECIALES
El TC, como máximo interprete de la Constitución Española, ha dejado que las CCAA con Derecho foral o
especial lo expandan más allá de sus propias instituciones.
Esta interpretación no es la que hacía antes, puesto que no es la que más acertada, pero ahora la acepta
siempre que no tome competencias en los en lo reservado en el articulo 149.1,regla 8ª de la CE. Es decir, les
ha dado más libertad a las CCAA siempre y cuando no vulneren las competencias propias del Estado.

6. DERECHO CIVIL AUTONÓMICO


El Derecho Civil Autonómico es una serie de leyes y disposiciones normativas, que inciden sobre diversas
materias propias del Derecho civil y que tienen su base en el desarrollo de competencias concretas que ha
asumido y desarrollado cada Comunidad Autónoma.
A diferencia del Derecho foral, el autonómico si que tiene competencias en todas las CCAA, siempre y
cuando la ley en cuestión sea desarrollo de una o varias competencias propias reconocidas en los Estatutos de
Autonomía. Es decir, aquellas que ha asumido cada comunidad.

Carlos Sanz Tormo

También podría gustarte