Está en la página 1de 4

El proceso de levantamiento de un puente hidráulico

Implica una serie de pasos de ingeniería y construcción. A continuación se describe un proceso


generalizado, que podría variar dependiendo de las especificaciones del proyecto, la tecnología
disponible y los requisitos ambientales y regulatorios:

 Diseño preliminar: Se realizan estudios de factibilidad, impacto ambiental y diseño


preliminar del puente. Se consideran factores como el caudal del río, la navegabilidad, la
geología del área, las cargas de viento y sismo, y las rutas de tráfico.
 Ingeniería detallada: Se elaboran los planes de ingeniería detallados, incluyendo los
sistemas hidráulicos que se utilizarán para levantar el puente. Se seleccionan materiales,
se especifican cilindros hidráulicos, bombas, válvulas y se diseña el sistema de control.
 Preparación del sitio: Se prepara el sitio con la construcción de accesos temporales y
permanentes, se desvía el río si es necesario y se preparan las fundaciones para las
estructuras de soporte.
 Cimentación: Se construyen las cimentaciones del puente. Esto puede incluir la
perforación de pilotes, la colocación de cajones o la construcción de pilas en el lecho del
río.
 Estructura de soporte: Se construyen las torres o pilares que sostendrán el puente. En
puentes hidráulicos, estas estructuras también alojarán los mecanismos hidráulicos de
levantamiento.
 Montaje del tablero del puente: El tablero del puente se puede construir in situ o traer en
secciones preconstruidas. Se ensambla sobre las estructuras de soporte.
 Instalación del sistema hidráulico: Se instalan los cilindros hidráulicos, las bombas y las
válvulas. Se conectan las líneas hidráulicas y se prueba el sistema para asegurar que puede
levantar el tablero del puente como se diseñó.
 Sistema de control: Se instala y programa el sistema de control, que puede ser manual o
automatizado. Se integran sensores para monitorear el estado y el movimiento del
puente.
 Pruebas: Se realizan pruebas de carga y operación para verificar la seguridad y
funcionalidad del puente. Se ajustan los sistemas hidráulicos y de control según sea
necesario.
 Finalización: Se completan los acabados del puente, como la pavimentación del tablero, la
instalación de barandillas y señalización.
Para un sistema hidráulico con dos pistones que deben entrar y salir en
secuencia, se necesita

1. Dos cilindros hidráulicos


2. Válvulas direccionales para controlar el flujo del fluido hacia y desde los cilindros. Estas
pueden ser operadas manualmente, eléctricamente o por otro método dependiendo de la
aplicación.
3. Una bomba hidráulica para proporcionar el flujo de aceite a presión.
4. Un depósito de fluido hidráulico para almacenar el fluido.
5. Válvulas de control de flujo para regular la velocidad de los cilindros.
6. Un sistema de control, que puede ser tan simple como válvulas manuales o tan complejo
como un sistema automatizado con sensores y PLC (Controlador Lógico Programable).
1. Inicio del ciclo: El sistema comienza en un estado de reposo. Los cilindros hidráulicos están
en sus posiciones iniciales, que pueden ser completamente retraídos o extendidos,
dependiendo del diseño.
2. Activación de la bomba hidráulica: Se enciende la bomba hidráulica, la cual comienza a
mover el fluido hidráulico desde el depósito hacia el sistema bajo presión. La bomba es el
corazón del sistema y debe proporcionar un flujo constante y suficiente para mover los
cilindros.
3. Control de las válvulas direccionales: Las válvulas direccionales se activan para dirigir el
flujo de aceite hacia el primer cilindro hidráulico (Cilindro 1). La activación puede ser
manual, eléctrica o automática, dependiendo del sistema de control implementado.
4. Movimiento del primer cilindro: El fluido bajo presión entra en la cámara del cilindro 1,
haciendo que el pistón se mueva y extienda o retraiga según la configuración de la válvula
direccional.
5. Ajuste de la velocidad del cilindro: Mientras el cilindro se mueve, las válvulas de control de
flujo pueden ajustar la cantidad de fluido que entra o sale del cilindro, regulando así la
velocidad de movimiento del pistón.
6. Secuenciación al segundo cilindro: Una vez que el Cilindro 1 alcanza su posición final o un
punto de secuencia predeterminado, el sistema de control cambia las válvulas
direccionales para detener el flujo al Cilindro 1 y comenzar el flujo hacia el Cilindro 2.
7. Movimiento del segundo cilindro: El fluido ahora fluye hacia el Cilindro 2, repitiendo el
proceso que ocurrió con el Cilindro 1. El movimiento puede ser simultáneo con el regreso
del Cilindro 1 a su posición inicial o puede suceder después, dependiendo de la lógica de
control.
8. Ciclo completo: Una vez que ambos cilindros han completado su secuencia de
movimiento, el sistema puede pausar hasta que se inicie un nuevo ciclo o puede continuar
si es un proceso continuo.
9. Retorno del fluido al depósito: El fluido que se desplaza desde los cilindros vuelve al
depósito a través de las líneas de retorno y pasa por un filtro para limpiar cualquier
contaminante antes de ser reutilizado en el ciclo.
10. Monitoreo y ajustes: Durante la operación, el sistema de control, que puede ser un PLC,
monitorea el estado de los cilindros mediante sensores. Basándose en la
retroalimentación recibida, puede hacer ajustes en las válvulas para modificar la
secuencia, el tiempo o la velocidad de los cilindros.
11. Fin del ciclo: Una vez finalizado el ciclo de operación, el sistema se detiene o se prepara
para el siguiente ciclo, dependiendo de si el proceso es cíclico o continúo.

También podría gustarte