Está en la página 1de 3

ISRAEL NAVARRO

MOISES MERCADO

MALEÑA OÑORO

La sentencia SL16855 -2015, hace referencia si el recurso de casación


se circunscribe al establecer si se podía proferir el fallo en la forma como
se dio.

por pensión de sobrevivencia que el tribunal había impuesto a la señora


Marlene Guerrero Fuentes, absolvió en lugar de declarar relacionada
con dicha pensión y la actora Aurora Santiago de Solano presentó la
primera demanda, a pesar de que no había presentado previamente una
reconvención, ni actuó como ad excludenum.

La Sala considera pertinente reiterar que en casos como estos, el


Juzgado ha dicho que de quienes pueden recibir una pensión de
sobreviviente, están en conflicto entre cónyuge y compañera
permanente, no es posible formar un requisito litis corporación, ya que
la resolución de controversias judiciales puede ser a favor de uno de
ellos sin que el otro comparezca, por el mejor interés de este último
puede ser cubierto en otro caso.

tratándose de la pensión de sobrevivientes, que ha sido la pretensión


determinada en las instancias, sin embargo la demandante accionó en
oposición a Ecopetrol y la señora Marlene Guerrero Fuentes, no
resultaba dable tener en cuenta a ésta como litisconsorte, pues esa
prestación únicamente era viable ser reconocida y pagada por la
compañía demandada, y además, si no hubiera comparecido al juicio,
ello no le impedía más adelante exigir judicialmente su deseado derecho
pensional.

El artículo 357 del Código de Procedimiento Civil prohíbe al juez de la


alzad enmendar la providencia que no fue objeto del recurso de
apelación, salvo que por fuerza de la reforma fuere indispensable hacer
modificaciones sobre puntos íntimamente relacionados con la
apelación, que no es la situación que acontece en el asunto bajo
examen.En efecto, dicho está que la única pretensión de la apelante fue
la de que se leconcediera a ella el derecho a la pensión de
sobrevivientes y que sufundamentación la concretó a que tenía el
requisito de la convivencia. Pero jamás pidió ni alegó ante el superior
que en caso de que no tuviera derecho a la pensión reclamada, el
Tribunal debía entrar a estudiar si a la favorecida con la sentencia de
primera instancia le asistía o no el derecho a esa misma prestación. En
otras palabras, el marco que le fijó la apelante fue el de determinar si a
ella le asistía mejor derecho para acceder a la pensión de
sobrevivientes, de modo que eso era lo único que debía hacer el
Tribunal y no preocuparse por la suerte de la favorecida con la sentencia
de primera instancia, quien no podía apelar de estadecisión por cuanto
le fue favorable, además de que tampoco fue recurrida por la deudora
de la prestación, ella si, la verdadera y única que podía considerarse
como demandada. Y al no apelar la empresa demandada, significaba
lisa y llanamente que consentía la condena que le fue impuesta, la cual
resultabainmodificable, salvo que por la apelación de la otra
pretendiente, el Tribunalhubiera decidido que era a esta a quien
correspondía el derecho, evento en el cualla demandada hubiera tenido
que satisfacer la misma condena y no otra diferente

También podría gustarte