Está en la página 1de 59

Guevara Silvina

APUNTE QUE SIRVE PARA LOS DOS PARCIALES


CLASE 2 VIERNES 25 DE MARZO
Comenzamos con un repaso de la clase del viernes anterior (clase 1)
Evolución histórica del contencioso adm.
El ppio general que rige en materia administrativa es que la Adm Pùb no puede hacer nada que no
se encuentre expresamente en una ley. Esto es en sentido inverso a lo que ocurre en el universo de
los particulares, respecto al goce de los derechos, si no está prohibido está permitido. La
administración publica en su actuar buscando el bien público tiene límites de actuación. Debiendo
cumplir con el BLOQUE DE LEGALIDAD (ESTO ES EL PPIO DE JURIDICIDAD) y de apartarse
en su accionar ese acto será ilegítimo. Esto es:

CONSTITUCIÓN NACIONAL
TRATADOS
PPIOS GRALES DEL DERECHO
Además el derecho administrativo es el que viene a imponer límites a la administración. En este
tema vemos brevemente dos corrientes doctrinarias:
 La del derecho francés: viene a poner límites al soberano a través de la creación del
consejo de estado. Fue un órgano creado por los nobles con el fin de además de imponer
límites, dirimir contiendas que se suscitaban entre ciudadanos y el soberano. Así se
comenzó a escribir el derecho administrativo. Con el derecho francés se comenzó a hablar
del ppio de la división de poderes. Que es el que establece el límite del ejercicio de las
facultades de cada poder.
 La del derecho anglosajón: en la cámara de lores se resolvían las contiendas con las mismas
normas que el derecho civil.
Fallo Fernández Arias
Como surgen el procedimiento adm??
Su origen es en el derecho francés.
A colación de este tema viene el del PPIO DE INDEMANDABILIDAD DEL ESTADO.
CUENTA LA LEYENDA QUE AL COMIENZO DE NUESTRA VIDA ADMINISTRATIVA, EL
ESTADO ERA INDEMANDABLE.

En un primer momento, nuestro sistema institucional necesitó de la venia legislativa para


demandar al Estado, extremo que se destierra completamente recién en 1932 con la sanción de la
Ley Nº 11.634.
Si bien la Ley N° 3952 marcó el comienzo -aunque parcial- de la posibilidad de traer al
Estado a juicio; la fuerza ejecutoria del fallo judicial se vio anulada, se estableció que su efecto sería
declarativo. Se Consideraba que la ley no transformaba en declarativo lo que surgía como una
condena; solo declaraba la imposibilidad de ejecutarla, omitiendo el derecho subsidiario de la
reparación patrimonial, pues toda sentencia definitiva y consentida representaba un derecho
adquirido a favor del litigante vencedor. Por su parte, también se ha apuntado sobre este período
que: "... el control de la actividad estatal tuvo que superar dos dificultades, por un lado, el ingreso
al proceso judicial (indemandabilidad del Estado) y, por el otro, la salida (carácter declarativo de
las sentencias condenatorias del Estado)"
A este período sobrevino otro, en el que, fruto del desarrollo jurisprudencial y legal
posterior, el carácter ejecutorio de la sentencia contra el Estado Nacional se llevó casi al extremo
Periodos:
◣ En el período comprendido entre la sanción de nuestra Constitución Nacional 1853-60 y la
sanción de la Ley N° 3952, el Estado Nacional no era demandable sin una autorización del

1
Guevara Silvina

Congreso, requisito que exigió nuestra jurisprudencia, reconociendo nuestra doctrina como
antecedente para ello la sanción de las leyes Nº 475 y 675.
Cabe referir en este período al caso "Vicente Seste y Antonio Seguich c/Gobierno Nacional". En
este, los actores demandaban el pago de una indemnización por el mayor tiempo que habían
servido en la guerra. Sostenían que la guerra había concluido con la batalla de Pavón y que, sin
embargo, habían sido retenidos en el servicio militar hasta el mes de agosto de 1863.

El 29 de septiembre de 1864, la Corte Suprema de Justicia de la Nación sentó la teoría de la


indemandabilidad estatal, en los siguientes términos:
 Que el Poder Ejecutivo Nacional es soberano en su esfera, y
administra con independencia de los otros dos poderes
 Que es uno de los atributos de la soberanía, reconocido
universalmente, que el que la inviste, no pueda ser arrastrado ante
Tribunales de otro fuero, sin su expreso consentimiento, por
particulares, a responder de sus actos, y ser apremiado al
cumplimiento de las obligaciones que de ellos puedan resultarle,
cuyo cumplimiento está sujeto a reglas especiales, y tiene por
garantía su buena fe
 Que...la facultad de los Tribunales para hacer comparecer ante sí al
Poder Ejecutivo...daría al Poder Judicial una superioridad
inconciliable con la supremacía que el artículo constitucional
◣ Tiempo más tarde, el artículo 7° de la Ley N° 3952 de Demandas contra la Nación va a
disponer: "Las decisiones que se pronuncien en estos juicios cuando sean condenatorios
contra la Nación tendrán carácter meramente declaratorio, limitándose al simple
reconocimiento del derecho que se pretenda". Así, las acciones civiles deducidas contra la
Nación en su carácter de persona jurídica requirieron de una reclamación previa a la
instancia judicial.
El 28 de septiembre de 1932 se sancionó la Ley N° 11.634, que modificó el artículo 1° de la Ley N°
3952 e incluyó en su régimen a las causas en las cuales la Nación era demandada en su carácter de
"persona de derecho público", y se desterró, de este modo, el requisito de la venia legislativa.
Un hito en esta materia lo constituyó la causa "Nación Argentina c/Domingo Bianchi
y ots. S/expropiación". En este caso, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al fallar la
causa el 13 de marzo de 1940, consideró inaplicable para los supuestos de expropiación, el artículo
7º de la Ley Nº 3952, ya que prevaleció lo dispuesto por el artículo 17 de la Constitución Nacional,
en tanto señala que la expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley e
indemnizada previamente.
Para ello argumentó el Tribunal: "...De otro modo, el derecho de propiedad se hallaría sin
defensa frente al Estado que, mediante una consignación ínfima, podría desapoderar a los
habitantes del país, transformando la condición sine que non del art. 17 de la Constitución en una
obligación inejecutable, sujeta a su mero arbitrio en cuanto a la época y forma de solventarla".
A partir de la resolución de este caso, el Máximo Tribunal Nacional comenzó a analizar la
aplicación de la regla sentada por el artículo 7º de la Ley Nº 3952, discriminando el tipo de
obligación que debía atender el Estado.
◣ No se puede dejar de mencionar el leading case "Pietranera, Josefa y ots. c/Estado
Nacional", decidido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 7 de septiembre de
1966. Este precedente, al igual que "Figueroa" y "Novaro de Lanús", trató del desalojo de un
inmueble privado.

2
Guevara Silvina

El más alto Tribunal de la Nación, con una integración distinta, recordó la doctrina sentada en el
caso "Figueroa" en cuanto señaló que el artículo 7° de la Ley N° 3952 no descartaba la pertinencia
de una intervención judicial tendiente al adecuado acatamiento del fallo, en el caso de una
irrazonable dilación en su cumplimiento por la Administración Pública, así como también lo
expresado en Fallos 247:190, cuya acción tenía por objeto recobrar la posesión de la que fue
privado un particular por un acto manifiesto y gravemente ilegítimo del Estado y, en el que
estableció como principio, que reconocer carácter declarativo a la sentencia que ordenara su
cesación sería tanto como admitir que aquella norma autoriza la frustración de la garantía
constitucional de la propiedad.
En el Considerando 5° de esta sentencia se afirmó:
Que la regla del art. 7° de la Ley 3952 ha de entenderse en su significado cabal. Su propósito
no es otro que evitar que la Administración Pública pueda verse colocada, por efecto de un
mandato judicial perentorio, en situación de no poder satisfacer el requerimiento por no tener
fondos previstos en el presupuesto para tal fin o en la de perturbar la marcha normal de la
Administración Pública. Desde ese punto de vista, la norma aludida es razonable. Pero en modo
alguno significa una suerte de autorización al Estado para no cumplir las sentencias judiciales. Ello
importaría tanto como colocarlo fuera del orden jurídico, cuando es precisamente quien debe velar
con más ahínco por su respeto.
En tanto que, en el caso "Pietranera", la Corte Suprema de Justicia de la Nación obligó al
cumplimiento de una sentencia cuya pretensión se basaba en una obligación de hacer -fijación de
un plazo para el desalojo de un inmueble-. Tiempo más tarde, el 26 de diciembre de 1967,
aplicando la doctrina sentada en "Pietranera", se expidió en la causa "Chiodetti, Remo José y otros
c/Estado Argentino s/desalojo"; confirmó lo fallado en las instancias anteriores; y, obligó al Estado
Nacional a pagar los alquileres adeudados en un plazo de sesenta días.
Lo importante de esta sentencia fue que se trataba de una obligación de dar sumas de
dinero y la Corte mantuvo el criterio del leading case mencionado.
 Link de fuente: http://www.saij.gob.ar/fabiana-schafrik-nunez-ejecucion-sentencias-contra-
estado-respeto-tutela-judicial-efectiva-dacf190057-2017-11/123456789-0abc-defg7500-
91fcanirtcod?&o=979&f=Total%7CFecha%7CEstado%20de%20Vigencia%5B5%2C1%5D%7CT
ema%7COrganismo%5B5%2C1%5D%7CAutor%5B5%2C1%5D%7CJurisdicci%F3n%5B5%2C1
%5D%7CTribunal%5B5%2C1%5D%7CPublicaci%F3n%5B5%2C1%5D%7CColecci%F3n%20tem
%E1tica%5B5%2C1%5D%7CTipo%20de%20Documento/Doctrina&t=9615

Del power point del aula


Indemandabilidad del Estado –Venia-
La opinión contraria la sostuvieron Elizalde y José Benjamín Gorostiaga, quienes afirmaban que la
indemandabilidad del Estado, sin previo acuerdo legislativo, formaba parte del concepto de
soberanía, pues, de por sí, aquel tenía la facultad de rechazar la pretensión de ser llevado ante los
tribunales judiciales ―incluso los propios― sin su consentimiento expreso.
Ante este panorama, se arribó a una solución, que “parcial”, siguiendo la propuesta del diputado
Mármol, y que consistió en dejar en manos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación la
responsabilidad de abordar la cuestión en la primera oportunidad en que se le planteara un caso
para resolver; hecho que se consumó con el dictado del fallo “Vicente Seste y otro, c/ Gobierno
Nacional s/ cobro de pesos”, en el cual los actores pretendían el pago de una indemnización por el
mayor tiempo que habían servido durante la guerra entre la Provincia de Buenos Aires y el
Gobierno del Paraná, la que había concluido con la batalla de Pavón y en la que sirvieron como
personeros de guardias nacionales, Legión Militar. (CSJN, Fallos: 1:317)
La venia parecía más razonable donde el poder legislativo era el que debía autorizar
demandas contra la Nación. Pero no había normas que establecieran el procedimiento.

3
Guevara Silvina

El sistema de venia legislativa


Dicho principio general fue cediendo paulatinamente y, así, con el dictado de la Ley 675 de 1874, el
Poder Legislativo autorizó a un particular a demandar a la Nación ante la Justicia Nacional. Ello
supuso dejar relativamente establecido que el Estado podía ser demandado, con previo
consentimiento del Congreso, que se instituyó como el órgano competente para otorgarlo.
Así, sólo se podía demandar al Estado en el caso de que se requiriese primeramente el
dictado de la ley que autorizara la demanda judicial.
La Ley 675, de agosto de 1874, concretamente, dispuso:
 “Art. 1. Autorízase a los señores Aguirre, Carranza y compañía para que
hagan valer ante la Justicia nacional el reclamo promovido por ellos con
motivo de las provisiones que suministraron en Córdoba al gobierno de la
confederación en mil ochocientos sesenta y uno.
 Art. 2. Al efecto entréguense a los solicitantes los antecedentes con que han
instruido su gestión ante el congreso. Art. 3. Comuníquese al Poder
Ejecutivo.”
De este modo, el propio Estado aceptó su demandabilidad, dejando de ser forzada como
anteriormente se ha mencionado, y pasando a ser consentida por el Congreso que, si estaba
autorizado por la Constitución para “arreglar la deuda interna”, era lógico que también tuviera la
facultad de otorgar dicha conformidad.
En esta nueva etapa del Contencioso Administrativo, y como consecuencia de los
precedentes mencionados, el sistema del previo consentimiento del Congreso para demandar al
Estado Nacional significó un gran avance para los particulares damnificados por los actos del
Poder Ejecutivo.
Sin embargo, al no articular plazos para resolver las reclamaciones ni reglar los
procedimientos necesarios para la tutela de los derechos de los administrados, en los hechos se ha
considerado que no se hizo más que bloquear o impedir el acceso a la Justicia, generando
continuos supuestos de denegación de ella, pues los ciudadanos o empresas lesionadas no estaban
habilitadas para promover las respectivas acciones judiciales.
El sistema de la reclamación previa (Leyes 3.952 y 11.634)
El procedimiento de la venia legislativa se mantuvo, no obstante sus inconvenientes,
durante varios años, hasta el nacimiento de la institución de la reclamación
administrativa previa, introducida en el año 1900 con el dictado de la Ley 3.952,
conocida como “Ley de Demandas contra la Nación”.
Conforme dicha ley, se suprimió (para los casos en el que Estado actuaba como persona
jurídica, en el marco del Derecho Privado) el sistema de venia legislativa creado en 1874, el cual,
pese a los inconvenientes apuntados, rigió durante más de 25 años, y se creó el sistema de la
reclamación administrativa, que significó un verdadero cambio para nuestro ordenamiento
jurídico, no sólo porque tradujo las corrientes progresistas, sino también porque incluyó materias
que jalonarían el desarrollo de casi 100 años del Contencioso Administrativo en nuestro país.
El contenido y el límite de esta etapa se encontraba plasmado en el art. 1 de la
Ley que, en su redacción original, establecía que “los tribunales federales y los
jueces letrados de los territorios nacionales conocerían en las causas civiles que se
dedujeran contra la Nación en su carácter de persona jurídica, sin necesidad de
autorización previa legislativa, pero no podrían darles curso sin que se acreditara
haber precedido la reclamación de los derechos controvertidos ante el Poder
Ejecutivo y su correlativa denegación por parte de este”.
De la lectura del texto de su primer artículo, se advierte que quedaban fuera del ámbito
jurisdiccional aquellas causas en las cuales el Estado actuaba como persona de Derecho Público, y
así, la indemandabilidad forzada de los primeros años se encontraba atenuada con la nueva Ley de
Demandas contra la Nación, pero indefectiblemente presente.

4
Guevara Silvina

Ello así, si bien constituyó un avance, no supuso un cambio profundo de las instituciones,
pues el legislador de la Ley 3.952 seguía pensando en la soberanía estatal y en cómo conciliar esa
atribución con la admisibilidad de su concurrencia forzosa ante sus tribunales, por efecto de la
demanda de un ciudadano.
Para algunos autores, este sistema era de avanzada, superior al modelo norteamericano que
requería el previo agotamiento de la instancia administrativa, puesto que no existían plazos de
caducidad y el Estado no poseía privilegios procesales.
Art. 7 de la Ley 3.952
No obstante, no puede dejar de recordarse que el art. 7 de la Ley 3.952 disponía que las
decisiones que se pronunciaran en estos juicios, cuando fueran condenatorias
contra la Nación, tendrían carácter meramente declaratorio, limitándose al simple
reconocimiento del derecho que se pretendía.
Bajo el régimen de la Ley de Demandas contra la Nación, en el caso de que los particulares
obtuvieran una sentencia favorable, se encontraban imposibilitados de hacer valer el derecho que
por ella se les otorgaba.
Es decir que, continuaba vigente la concepción plasmada en el caso “Vicente Seste”, en cuanto a
que los tribunales nacionales no podían obligar a los otros poderes del Estado al cumplimiento de
sus mandatos.
Este criterio recién fue flexibilizado para los casos de expropiación por la Corte Suprema de
Justicia, en el caso “Nación Argentina c/ Bianchi, Domingo y otros” de 1940, en el que se señaló
que al reconocerse al propietario el derecho a reclamar el precio cuando no ha promediado
acuerdo, de la sentencia que lo establezca nace el derecho que tiene el dueño para perseguir
efectivamente el pago y, con ello, resulta implícita la inaplicabilidad del art. 7, de la Ley 3.952, en
esos casos, ya que no sería posible privar al dueño del medio de cobrar lo que le corresponde sin
dar lugar a la nulidad de la desposesión, por violación del art. 17 de la Constitución Nacional.
¿Qué significa que las sentencias contra el estado sean meramente declarativas?
No se le puede fijar un plazo perentorio a la administración para que cumpla. La administración
debe cumplir la sentencia, (régimen actual vigente). Las sentencias contra el estado son
meramente declarativas, esto No significa que no deba cumplir con la misma.
El estado es quien debe velar por el efectivo cumplimiento de la manda judicial; y por velar
por el interés de todos y no lesionar los derechos subjetivos. Esto tiene que ver a que el estado no
este comprometido a cumplir perentoriamente con la manda judicial. Porque el Estado debe velar
por el interés común. Y además el Estado es quien decide por ejemplo, como resuelve las
cuestiones sociales, jubilaciones, subsidios, y un Juez no puede entorpecer esa función
administrativa. Esto significa que un Juez no puede trabar embargos sobre los fondos que tengan
acción en la ANSES; porque ese dinero está destinado para un fin social. No puede sacar fondos
destinados a cuestiones sociales. No está comprometido a cumplir perentoriamente. No puede
haber coacción contra la nación para que cumpla la sentencia. Esto significa que la debe cumplir
pero hay un proceso especial para que cumpla la sentencia. No puede embargar, etc.
Las sentencias siempre reconocen un derecho, salvo que la sentencia diga a partir del día y
hasta que fecha. El reconocimiento del derecho es a partir de la notificación de la sentencia, es
oponible a terceros.
Este entendimiento del Art-7 de la ley que dispone que las sentencias tengan carácter
meramente declarativos, y agrega la ley limitándose al simple reconocimiento del derecho, cuando
había una sentencia condenatoria a la nación, esta se amparaba bajo el art.,7 diciendo que es
inejecutable. No la pueden ejecutar.
No puede haber coacción contra la nación. Una ejecución compulsiva. Se tiene que dar un
procedimiento especial para poder ejecutar las sentencias contra el estado. Esto no significa que el
estado no las tenga que cumplir. Sino que el estado la debe cumplir. Para eso está el proceso

5
Guevara Silvina

especial. Son meramente declarativas en la actualidad porque no hay coacción para que el estado
cumpla.
El estado tiene que Previsionar, una vez que el estado previsiona, tiene un año del ejercicio
fiscal para pagar, la Corte dice que si acredita que se quedó sin dinero, y no alcanzo el presupuesto
puede pedir la prórroga por un año más, y si entra en mora. Se computan los intereses desde el NO
pago. Hasta el momento del efectivo pago.
La sanción de la Ley 19.549
La Ley 19.549, además de crear un sistema orgánico de recursos y dedicar algunas disposiciones a
la forma de acceder a la revisión judicial, legisló respecto del modo de computar el plazo que a este
efecto creó, a partir de los actos impugnados: excluyó el reclamo administrativo previo como
medio específico, principal o exclusivo para preparar la vía judicial, ocupando ese lugar ―en la
mayoría de los casos― los recursos del procedimiento administrativo que estableció el decreto
reglamentario.
Asimismo, prescribió plazos de caducidad que fueron comparados con verdaderos plazos de
prescripción de los derechos de fondo, por el mero transcurso de un breve lapso de tiempo. En
cuanto a este punto, la Ley de Procedimientos Administrativos pretendió combinar dos técnicas
procesales que responden a principios diversos y que resultan incompatibles en su funcionamiento
como consecuencia de mantener simultáneamente la regla del agotamiento de la instancia
administrativa con la institución del reclamo administrativo previo.
Así, la regla del agotamiento estaba conectada con los plazos de caducidad para acceder a la
Justicia (a través de la denominada vía impugnatoria), mientras que la acción judicial promovida
después de haber interpuesto un reclamo administrativo previo (llamada “vía reclamatoria”) sólo
estaba alcanzada por los plazos de prescripción.

TEMA PRETENSIÓN Y LEGITIMACIÓN


Existen diferentes pretensiones, como las administrativas.
En este tema se suelen confundir 3 conceptos que si bien están emparentados y se estudian juntos
resultan sustancialmente distintos.
 ACCIÓN
 PRETENSIÓN
 DEMANDA

CONCEPTOS
ACCIÓN  Acción o derecho a accionar: es un derecho concreto que permite
acceder ante el poder judicial. Es la puerta que abre el ingreso y
permite instar, y tiene por fin otorgar una tutela jurídica. Es el poder
de provocar la actividad de los tribunales.
Tiene caracteres particulares:
1) Es un derecho subjetivo: porque se reconoce en favor de los
administrados dado en el art 14 de la CN de nuestra norma
fundamental, en cuanto reconoce el derecho “de peticionar a las
autoridades”, en el caso, las judiciales.
2) Es un derecho autónomo: porque no es coincidente con el derecho
que se incluye en la pretensión. Que será el objeto de reclamo en la
demanda.
3) Es de derecho público: en tanto se ejerce siempre con relación al
Estado. Y además por el ámbito en donde se ventila la acción.
4) De derecho procesal: porque la consecuencia inmediata de la
acción es el inicio de un proceso judicial.
Luego la acción permite hacer valer la pretensión. La acción al ser un
6
Guevara Silvina

derecho se puede ceder, transferir, en cambio la pretensión no.


PRETENSIÓN  Como concepto podemos decir que la pretensión es lo que se reclama
ante el juez. No es otra cosa que el objeto del juicio.
Constituye el objeto del proceso, o sea, la razón por la que el actor se
presenta ante la jurisdicción y plantea en su demanda, un determinado
conflicto de intereses. En el esquema procesal, es un elemento clave
porque determina las cuestiones que pueden ser sometidas ante el juez y
lo que este puede resolver, de modo que circunscriben el alcance de sus
decisiones. Desde un punto de vista de la actividad es considerada como
un acto mediante el cual se concretiza el derecho de acción.
No debe confundirse, sin embargo, con las simples peticiones
procesales. La pretensión se diferencia de cualquier otro pedido que
pueda hacerse al juez, en que ella constituye el fundamento objetivo del
proceso. Únicamente las peticiones que cumplen con dicha característica
pueden ostentar realmente el nombre de “pretensión procesal”.
Ej. de simple petición: beneficio de litigar sin gs, solicitar la apertura a
prueba, etc.
Las pretensiones tienen 4 caracteres o elementos:
1) el subjetivo o sujeto: tiene que ver con las partes que intervendrán
en el proceso judicial. Serán:
2 PARTES TERCERO
IMPARCIAL: EL
ACTOR DEMANDADO JUEZ
PLURALIDAD DE PLURALIDAD DE
ACTORES: DEMANDADOS: No es parte del
LITISCONSORCIO LITISCONSORCIO proceso pero hace a la
ACTIVO PASIVO marcha del mismo
porque tiene
PLURALIDAD DE ACTORES Y
DEMANDADOS: LITISCONSORCIO MIXTO jurisdicción.
Competencia: es exclusiva de cada juzgador. En razón del grado, materia y
territorio.
2) el objetivo u objeto: hace a la petición en sí. Se lo solicita de manera
expresa al juez. Consiste en que la conducta cuestionada sea
susceptible de impugnación.
3) la causa: es el fundamento por el cual se inicia la pretensión.
4) el de actividad: o sea, que la pretensión se debe formular en la sede
del órgano competente (lugar), dentro de los plazos señalados
(tiempo) y cumpliendo con los requisitos formales (forma). A través
de la demanda.
DEMANDA Es el instrumento o documento que contiene la pretensión y el cual,
mediante su presentación, da inicio al proceso judicial. Con ella se
materializa el inicio de la instancia y de la acción procesal. Normalmente,
la pretensión procesal se encuentra contenida, expresada, en la demanda.
La demanda puede contener más de una pretensión.

PRETENSIONES ADMINISTRATIVAS
Son propias de nuestra materia. Si bien sostenerse que este tipo de pretensión no se diferencia en
forma sustancial de las que no son administrativas, no cabe duda de que presentan determinadas
notas características que permiten su individualización. Tienen dos particularidades básicas y
7
Guevara Silvina

necesarias:
1º. Una de las partes siempre es la Adm pública. (elemento subjetivo). No puede
negarse que, en todos los casos, las pretensiones administrativas involucran, sea activa o
pasivamente, a una entidad administrativa y/o estatal.
2º. Y en cuanto a su contenido, siempre debe versar sobre derecho público. (elemento
objetivo)
Las partes se llamarán: administración y administrado.
DE NULIDAD Lo que se busca con esta pretensión es que se declare la invalidez de un
acto o conducta de la administración. Se caracteriza por el hecho de que,
quien la introduce, reclama del órgano judicial la exclusiva declaración de
invalidez de un acto administrativo, o bien de una determinada conducta
llevada a cabo u omitida por parte de la Administración. De este modo,
constituye por principio un medio de defensa del derecho violado que
sólo persigue la anulación de la conducta lesiva y en la que se debate
únicamente la legalidad del obrar administrativo.
En cuanto a legitimidad:
 El legitimado activo será el administrado
 El legitimado pasivo será la administración.
DE PLENA En estos casos, el contenido de la demanda no sólo comprende una
JURISDICCIÓN declaración (de nulidad o ilegitimidad de determinado acto o conducta
administrativa) sino que también se reclama, como consecuencia de ello,
la imposición de una prestación o el reconocimiento de una situación
jurídica individualizada a favor del pretensor para restaurar las cosas a su
estado anterior o para satisfacer el interés protegido dañado por el acto
lesivo, por vía de la condena a pagar una indemnización sustitutiva.
Sería como un mix ésta y la pretensión de nulidad.
En cuanto a legitimidad:
 El legitimado activo será el administrado
 El legitimado pasivo será la administración.
DE LESIVIDAD Esta sólo puede ser esgrimida por la Administración Pública ante el
Poder Judicial con el fin de que declare la nulidad de un acto
administrativo cuando el ordenamiento jurídico le ha prohibido hacerlo
por sí misma. Así, constituye una verdadera excepción, propia del
Derecho Público, al principio que veda a quien ha causado la nulidad (o
ejecutado el acto a sabiendas de ella) la posibilidad de reclamar
judicialmente su invalidez.
La pretensión de lesividad resulta admisible ante la prohibición legal de
que la Administración revoque por sí el acto en cuestión, ya que de lo
contrario, el propio art. 17 de la Ley de Procedimientos Administrativos
le impone el deber de proceder a la revocación del acto irregular.
De este modo, cuando dicho acto se encuentre firme y haya generado
derechos subjetivos que se estén cumpliendo, la Administración deberá
recurrir a la Justicia con una pretensión de lesividad para impedir la
subsistencia del acto o la de los efectos aún pendientes.
En el ámbito federal, esta pretensión se encuentra expresamente prevista
por el art. 17 de la citada Ley 19.549
DE DECLARACIÓN Reside en el interés del pretensor de conocer el exacto alcance de un acto
O administrativo o establecer un plazo que se encuentre indeterminado. Es
INTERPRETACIÓN decir conocer con exactitud el derecho aplicable.

8
Guevara Silvina

LEGITIMACIÓN
Al ponderar la legitimación de quien formula una pretensión ante el poder judicial, el
magistrado estará decidiendo si quien reclama su intervención puede acceder a un tribunal de
justicia para hacer valer un interés que entiende debe estar protegido. Esto adquiere mayor
trascendencia en el marco del proc adm. Ya que en estos casos lo que la pretensión pone en tela de
juicio es el obrar de la adm publica.
DE ESTE MODO SE ENTIENDE QUE AL RESOLVER acerca de la legitimación lo que se
está decidiendo es la mayor o menor posibilidad de que el ciudadano pueda estimular el control de
legalidad de los actos realizados por el poder administrativo.
Concepto: es la aptitud para ser parte en un proceso concreto.

En clase se habló solo de esto:


FALLO HALABI
Buenos Aires, 24 de febrero de 2009
Vistos los autos: "Halabi, Ernesto c/ P.E.N. - ley 25.873 -
dto. 1563/04 s/ amparo ley 16.986".
Ernesto Halabi promovió acción de amparo reclamando que se declare la
inconstitucionalidad de la ley 25.873 y de su decreto reglamentario 1563/04, en virtud de
considerar que sus disposiciones vulneran las garantías establecidas en los artículos 18 y 19 de la
Constitución Nacional, en cuanto autorizan la intervención de las comunicaciones telefónicas y por
Internet sin que una ley determine "en qué casos y con qué justificativos". Alegó que esa
intromisión constituye una violación de sus derechos a la privacidad y a la intimidad, en su
condición de usuario, a la par que menoscaba el privilegio de confidencialidad que, como abogado,
ostenta en las comunicaciones con sus clientes.
Al producir su informe, el Estado Nacional sostuvo que la vía del amparo no resultaba apta
para debatir el planteo del actor.
La magistrada de primera instancia hizo lugar a la demanda y declaró la
inconstitucionalidad de los arts. 1° y 2° de la ley 25.873 y del decreto 1563/04.
La Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal
confirmó dicho pronunciamiento. Sin perjuicio de advertir que el recurso de apelación del Estado
Nacional exhibía defectos técnicos que conducían a declararlo desierto, estimó que, por la
trascendencia de la cuestión debatida, correspondía tratar los argumentos desarrollados en
defensa de las normas impugnadas.
Contra esa decisión, el Estado Nacional interpuso el recurso extraordinario de fs. 120/126
en el que invoca la existencia de cuestión federal, arbitrariedad y gravedad institucional.
Este fallo establece 3 categorías de derechos: (considerandos del fallo 10/11/12) y
Cuáles son los presupuestos que se tienen que dar para que los jueces admitan la
acción colectiva??
 Derechos subjetivos: la regla general en materia de legitimación es que los derechos
sobre bienes jurídicos individuales son ejercidos por su titular. Ello no cambia por la
circunstancia de que existan numerosas personas involucradas, toda vez que se trata de
obligaciones con pluralidad de sujetos activos o pasivos, o supuestos en los que aparece un
litisconsorcio activo o pasivo derivado de la pluralidad de sujetos acreedores o deudores, o
bien una representación plural. En estos casos, no hay variación en cuanto a la existencia de
un derecho subjetivo sobre un bien individualmente disponible por su titular, quien debe,
indispensablemente, probar una lesión a ese derecho para que se configure una cuestión
justiciable. A esta categoría de derechos se refiere el primer párrafo del artículo 43 de la
Constitución Nacional en que encuentra cabida la tradicional acción de amparo, instituida
por vía pretoriana por esta Corte en los conocidos precedentes "Siri" y "Kot". Esta acción

9
Guevara Silvina

está destinada a obtener la protección de derechos divisibles, no homogéneos y se


caracteriza por la búsqueda de la reparación de un daño esencialmente individual y propio
de cada uno de los afectados.
 Derechos de incidencia colectiva que tiene por objeto bienes colectivos (intereses de
derecho subjetivo): los derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes
colectivos (art. 43 de la Constitución Nacional) son ejercidos por el Defensor del Pueblo de
la Nación, las asociaciones que concentran el interés colectivo y el afectado. En estos
supuestos existen dos elementos de calificación que resultan prevalentes.
 En primer lugar, la petición debe tener por objeto la tutela de un bien
colectivo, lo que ocurre cuando éste pertenece a toda la comunidad, siendo
indivisible y no admitiendo exclusión alguna. Por esta razón sólo se concede
una legitimación extraordinaria para reforzar su protección, pero en ningún
caso existe un derecho de apropiación individual sobre el bien ya que no se
hallan en juego derechos subjetivos. No se trata solamente de la existencia de
pluralidad de sujetos, sino de un bien que, como el ambiente, es de naturaleza
colectiva. Es necesario precisar que estos bienes no tienen por titulares a una
pluralidad indeterminada de personas, ya que ello implicaría que si se
determinara el sujeto en el proceso éste sería el titular, lo cual no es admisible.
Tampoco hay una comunidad en sentido técnico, ya que ello importaría la
posibilidad de peticionar la extinción del régimen de cotitularidad. Estos
bienes no pertenecen a la esfera individual sino social y no son divisibles en
modo alguno.
 En segundo lugar, la pretensión debe ser focalizada en la incidencia
colectiva del derecho. Ello es así porque la lesión a este tipo de bienes puede
tener una repercusión sobre el patrimonio individual, como sucede en el caso
del daño ambiental, pero esta última acción corresponde a su titular y resulta
concurrente con la primera.
De tal manera, cuando se ejercita en forma individual una pretensión procesal para la prevención o
reparación del perjuicio causado a un bien colectivo, se obtiene una decisión cuyos efectos
repercuten sobre el objeto de la causa petendi, pero no hay beneficio directo para el individuo que
ostenta la legitimación.
 Derechos de incidencia colectiva (bienes de derecho homogéneos): la
Constitución Nacional admite en el segundo párrafo del art. 43 una tercera categoría
conformada por derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales
homogéneos. Tal sería el caso de los derechos personales o patrimoniales derivados de
afectaciones al ambiente y a la competencia, de los derechos de los usuarios y consumidores
como de los derechos de sujetos discriminados. En estos casos no hay un bien colectivo, ya
que se afectan derechos individuales enteramente divisibles. Sin embargo, hay un hecho,
único o continuado, que provoca la lesión a todos ellos y por lo tanto es identificable una
causa fáctica homogénea. Ese dato tiene relevancia jurídica porque en tales casos la
demostración de los presupuestos de la pretensión es común a todos esos intereses, excepto
en lo que concierne al daño que individualmente se sufre. Hay una homogeneidad fáctica y
normativa que lleva a considerar razonable la realización de un solo juicio con efectos
expansivos de la cosa juzgada que en él se dicte, salvo en lo que hace a la prueba del daño.
Sin embargo, no hay en nuestro derecho una ley que reglamente el ejercicio efectivo de las
denominadas acciones de clase en el ámbito específico que es objeto de esta litis. Este
aspecto resulta de gran importancia porque debe existir una ley que determine cuándo se da
una pluralidad relevante de individuos que permita ejercer dichas acciones, cómo se define
la clase homogénea, si la legitimación corresponde exclusivamente a un integrante de la

10
Guevara Silvina

clase o también a organismos públicos o asociaciones, cómo tramitan estos procesos, cuáles
son los efectos expansivos de la sentencia a dictar y cómo se hacen efectivos.

CLASE 3 VIERNES 1 DE ABRIL


Repasando el tema legitimación.
Del power del aula:
IMPORTANCIA
La legitimación en el proceso administrativo, está relacionada con los
principios constitucionales de la tutela judicial efectiva y el debido proceso,
consagrados en el art. 18 de la Constitución Nacional, y en distintos pactos internacionales. Es que
al ponderar la legitimación de quien formula una pretensión ante el Poder Judicial, todo
magistrado está decidiendo, si quien reclama su intervención puede acceder a un tribunal de
Justicia para hacer valer un interés que entiende debe estar protegido.
En el marco del proceso administrativo, lo que la pretensión pone en tela de juicio es el
obrar del poder administrador. De modo que, al resolverse acerca de la legitimación, lo que se está
decidiendo, en definitiva, es la mayor o menor posibilidad de que el ciudadano pueda estimular el
control de legalidad de los actos que se realizan en el ejercicio del poder del Estado.
Dicho esto, cuál es el concepto de legitimación??
Es la capacidad o aptitud para ser parte en un trámite administrativo o judicial y, los
operadores del derecho distinguieron en términos clásicos entre las ideas de: derecho subjetivo,
interés legítimo e interés simple, como categorías distintas.
DERECHO SUBJETIVO
El derecho subjetivo es definido como el interés del sujeto sobre un objeto determinado, con
carácter exclusivo y excluyente (esto es, el interés individual y exclusivo del titular sobre el objeto).
EJEMPLO, el derecho de propiedad es, entre otros, un derecho subjetivo típico y claro. En otras
palabras, el “derecho subjetivo” debe entenderse como un interés personalizado e individual,
protegido especialmente por el ordenamiento jurídico, que permite a su titular exigir de las demás
personas un respeto general y, en caso de incumplimiento de tal obligación genérica, lo autoriza a
reclamar una indemnización del incumplidor.
INTERÉS LEGÍTIMO
El interés legítimo es el interés o preferencia de corte personal y directo de un sujeto sobre
un objeto determinado, pero con carácter concurrente respecto de otros sujetos. Por tanto, su
exigibilidad es concurrente e inseparable del resto de los titulares. Ejemplo, el interés de un grupo
de vecinos en que el Estado construya espacios públicos. En otras palabras, el “interés legítimo”,
ha sido concebido como un derecho compartido por varios y sin la exclusividad del derecho
subjetivo.
INTERÉS SIMPLE
El interés simple es identificado como el interés común de todos los habitantes. Ejemplo, el
respeto por el principio de legalidad (es decir, el interés común de todos en el cumplimiento de las
leyes) y el interés común por la conservación o preservación del ambiente. En otras palabras, el
“interés simple” ha sido definido como ese interés vago, impreciso, no individualizado,
perteneciente a cualquier administrado, no reconocido o tutelado en modo directo por el
ordenamiento jurídico, tendiente a que se cumpla la ley o se obtenga el buen funcionamiento de la
administración, que si bien no legitima la actuación del particular que lo invoca en el
procedimiento administrativo (menos, naturalmente, en el proceso contencioso administrativo)
tolera, en cambio, la posibilidad de una participación acotada (v. gr. la radicación de denuncias en
sede administrativa).
IMPORTANTE: Las personas sólo pueden acceder y ser parte en el proceso judicial y defender
así sus intereses si — entre otros presupuestos— son titulares de derechos subjetivos. Por su parte,

11
Guevara Silvina

en el marco del procedimiento administrativo sólo pueden ser parte y defender sus intereses, las
personas titulares de derechos subjetivos o intereses legítimos. Es decir, aquí el camino de acceso
es más amplio.

ESTO QUIERE DECIR:


◣ el titular de derechos subjetivos puede recurrir en caso de lesiones sobre éstos, por vías
administrativas y judiciales;
◣ el titular de intereses legítimos sólo puede recurrir por vías administrativas; y, por último,
◣ el titular de intereses simples no puede defender esos valores por vías administrativas ni
judiciales. (solo puede formular una denuncia y por ende, la Administración inicia de oficio
el expte. Administrativo)
INTERESES DIFUSOS Y COLECTIVOS
RELACIONADOS CON LA protección del ambiente, la defensa del consumidor, del usuario, etc.
 Los intereses colectivos reconocen como titular a un sector de la sociedad como una unidad
jurídica.
 Los intereses difusos parten de un concepto individualista del derecho subjetivo tutelado.
Según la jurisprudencia reciente de la Corte el precepto incluye los derechos de incidencia
colectiva referentes a intereses individuales homogéneos en los cuales no se encuentra
involucrado un bien colectivo, sino una pluralidad de derechos individuales que se ven
afectados por un hecho único y respecto de los que por su trascendencia social exite un
fuerte interés social en su defensa.
Pregunta de examen: Legitimación activa en el proceso federal
La especialidad del contencioso administrativo con su concepto de interés legítimo y
sobretodo el examen de la actualidad, impone emancipar el estudio de la legitimación en este
espacio, escindiéndolo del campo que rige en el derecho privado.
REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. DECRETO 1759/72 –
(T.O. 2017)
ARTÍCULO 3°
“Iniciación del trámite. Parte interesada.
El trámite administrativo podrá iniciarse de oficio o a petición de cualquier persona humana o
jurídica, pública o privada, que invoque un derecho subjetivo o un interés legítimo; éstas serán
consideradas parte interesada en el procedimiento administrativo.
También tendrán ese carácter aquellos a quienes el acto a dictarse pudiera afectar en sus
derechos subjetivos o intereses legítimos y que se hubieren presentado en las actuaciones a pedido del
interesado originario, espontáneamente, o por citación del organismo interviniente cuando éste
advierta su existencia durante la sustanciación del expediente...”
ARTÍCULO 4°
“Impulsión de oficio y a pedido de parte interesada. El procedimiento se impulsará de oficio en todos
sus trámites y a través de medios electrónicos respetando los principios de economía, sencillez y
eficacia...”

En primer lugar en cuanto al primer párrafo: el propio ordenamiento exige la titularidad de


un derecho subjetivo o en los casos que están previstos, un interés legítimo, como condición
mínima de legitimación.

12
Guevara Silvina

En cuanto al presupuesto para que prospere una acción colectiva tenemos para analizar el Fallo
Halabi. (Vuelvo a copiar lo del apunte de la clase 2 en cuanto al fallo y los 3 considerandos que
debemos saber.)
FALLO HALABI
Buenos Aires, 24 de febrero de 2009
Vistos los autos: "Halabi, Ernesto c/ P.E.N. - ley 25.873 -
dto. 1563/04 s/ amparo ley 16.986".
Ernesto Halabi promovió acción de amparo reclamando que se declare la inconstitucionalidad de
la ley 25.873 y de su decreto reglamentario 1563/04, en virtud de considerar que sus disposiciones
vulneran las garantías establecidas en los artículos 18 y 19 de la Constitución Nacional, en cuanto
autorizan la intervención de las comunicaciones telefónicas y por Internet sin que una ley determine
"en qué casos y con qué justificativos". Alegó que esa intromisión constituye una violación de sus
derechos a la privacidad y a la intimidad, en su condición de usuario, a la par que menoscaba el
privilegio de confidencialidad que, como abogado, ostenta en las comunicaciones con sus clientes.
Al producir su informe, el Estado Nacional sostuvo que la vía del amparo no resultaba apta para
debatir el planteo del actor.
La magistrada de primera instancia hizo lugar a la demanda y declaró la inconstitucionalidad de
los arts. 1° y 2° de la ley 25.873 y del decreto 1563/04.
La Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal
confirmó dicho pronunciamiento. Sin perjuicio de advertir que el recurso de apelación del Estado
Nacional exhibía defectos técnicos que conducían a declararlo desierto, estimó que, por la
trascendencia de la cuestión debatida, correspondía tratar los argumentos desarrollados en defensa de
las normas impugnadas.
Contra esa decisión, el Estado Nacional interpuso el recurso extraordinario de fs. 120/126 en el
que invoca la existencia de cuestión federal, arbitrariedad y gravedad institucional.
Este fallo establece (describe) 3 categorías de derechos: (considerandos del fallo
10/11/12) y Cuáles son los presupuestos que se tienen que dar para que los jueces
admitan la acción colectiva??
 Derechos subjetivos/individuales: la regla general en materia de legitimación es que
los derechos sobre bienes jurídicos individuales son ejercidos por su titular. Ello no cambia
por la circunstancia de que existan numerosas personas involucradas, toda vez que se trata
de obligaciones con pluralidad de sujetos activos o pasivos, o supuestos en los que aparece
un litisconsorcio activo o pasivo derivado de la pluralidad de sujetos acreedores o deudores,
o bien una representación plural. En estos casos, no hay variación en cuanto a la existencia
de un derecho subjetivo sobre un bien individualmente disponible por su titular, quien
debe, indispensablemente, probar una lesión a ese derecho para que se configure una
cuestión justiciable. A esta categoría de derechos se refiere el primer párrafo del artículo 43
de la Constitución Nacional en que encuentra cabida la tradicional acción de amparo,
instituida por vía pretoriana por esta Corte en los conocidos precedentes "Siri" y "Kot". Esta
acción está destinada a obtener la protección de derechos divisibles, no homogéneos y se
caracteriza por la búsqueda de la reparación de un daño esencialmente individual y propio
de cada uno de los afectados.
 Derechos de incidencia colectiva que tiene por objeto bienes colectivos (intereses de
derecho subjetivo): los derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes
colectivos (art. 43 de la Constitución Nacional) son ejercidos por el Defensor del Pueblo de

13
Guevara Silvina

la Nación, las asociaciones que concentran el interés colectivo y el afectado. En estos


supuestos existen dos elementos de calificación que resultan prevalentes.
 En primer lugar, la petición debe tener por objeto la tutela de un bien
colectivo, lo que ocurre cuando éste pertenece a toda la comunidad, siendo
indivisible y no admitiendo exclusión alguna. Por esta razón sólo se concede
una legitimación extraordinaria para reforzar su protección, pero en ningún
caso existe un derecho de apropiación individual sobre el bien ya que no se
hallan en juego derechos subjetivos. No se trata solamente de la existencia de
pluralidad de sujetos, sino de un bien que, como el ambiente, es de naturaleza
colectiva. Es necesario precisar que estos bienes no tienen por titulares a una
pluralidad indeterminada de personas, ya que ello implicaría que si se
determinara el sujeto en el proceso éste sería el titular, lo cual no es admisible.
Tampoco hay una comunidad en sentido técnico, ya que ello importaría la
posibilidad de peticionar la extinción del régimen de cotitularidad. Estos
bienes no pertenecen a la esfera individual sino social y no son divisibles en
modo alguno.
 En segundo lugar, la pretensión debe ser focalizada en la incidencia
colectiva del derecho. Ello es así porque la lesión a este tipo de bienes puede
tener una repercusión sobre el patrimonio individual, como sucede en el caso
del daño ambiental, pero esta última acción corresponde a su titular y resulta
concurrente con la primera.
De tal manera, cuando se ejercita en forma individual una pretensión procesal para la prevención o
reparación del perjuicio causado a un bien colectivo, se obtiene una decisión cuyos efectos
repercuten sobre el objeto de la causa petendi, pero no hay beneficio directo para el individuo que
ostenta la legitimación.
 Derechos de incidencia colectiva (intereses individuales homogéneos)
tutelados por la acción de amparo: la Constitución Nacional admite en el segundo
párrafo del art. 43 una tercera categoría conformada por derechos de incidencia colectiva
referentes a intereses individuales homogéneos. Tal sería el caso de los derechos personales
o patrimoniales derivados de afectaciones al ambiente y a la competencia, de los derechos
de los usuarios y consumidores como de los derechos de sujetos discriminados. En estos
casos no hay un bien colectivo, ya que se afectan derechos individuales enteramente
divisibles. Sin embargo, hay un hecho, único o continuado, que provoca la lesión a todos
ellos y por lo tanto es identificable una causa fáctica homogénea. Ese dato tiene relevancia
jurídica porque en tales casos la demostración de los presupuestos de la pretensión es
común a todos esos intereses, excepto en lo que concierne al daño que individualmente se
sufre. Hay una homogeneidad fáctica y normativa que lleva a considerar razonable la
realización de un solo juicio con efectos expansivos de la cosa juzgada que en él se dicte,
salvo en lo que hace a la prueba del daño. Sin embargo, no hay en nuestro derecho una ley
que reglamente el ejercicio efectivo de las denominadas acciones de clase en el ámbito
específico que es objeto de esta litis. Este aspecto resulta de gran importancia porque debe
existir una ley que determine cuándo se da una pluralidad relevante de individuos que
permita ejercer dichas acciones, cómo se define la clase homogénea, si la legitimación
corresponde exclusivamente a un integrante de la clase o también a organismos públicos o
asociaciones, cómo tramitan estos procesos, cuáles son los efectos expansivos de la
sentencia a dictar y cómo se hacen efectivos.
Presupuestos de la acción colectiva
En este caso (Halabi), deben estar presentes los siguientes presupuestos (esto es, en qué
supuestos los derechos individuales se transforman en derechos colectivos):

14
Guevara Silvina

◣ la existencia de un hecho único o complejo que causa una lesión a una pluralidad relevante
de derechos individuales;
◣ la pretensión debe concentrarse en los efectos comunes, y no en lo que cada individuo puede
peticionar; y, además,
◣ el interés individual no logra justificar, en el caso y por sí solo, el inicio de acciones
judiciales, con lo cual podría verse afectado el acceso a la justicia.
◣ "aquellos supuestos en los que cobran preeminencia otros aspectos referidos a materias
tales como el ambiente, el consumo o la salud o afectan a grupos que tradicionalmente han
sido postergados, o en su caso, débilmente protegidos“…
◣ quiere decir, también "procederá cuando, pese a tratarse de derechos individuales, exista un
fuerte interés estatal en su protección, sea por su trascendencia social o en virtud de las
particulares características de los sectores afectados".
Y, concluyo la corte…
Luego, concluyó que "la pretensión deducida por el abogado Ernesto Halabi puede ser
calificada como un supuesto de ejercicio de derechos de incidencia colectiva referentes a los
intereses individuales homogéneos".
En efecto, "existe un hecho único —la normativa en cuestión— que causa una lesión a una
pluralidad relevante de derechos individuales. La pretensión está concentrada en los efectos
comunes para toda la clase de sujetos afectados, con lo que se cumple el segundo requisito... [y]
finalmente, hay una clara afectación del acceso a la justicia, porque no se justifica que cada uno de
los posibles afectados de la clase de sujetos involucrados promueva una demanda".
La Corte expresamente reconoce que la sentencia que recaiga en este tipo de procesos puede
tener efectos erga omnes, es decir, de carácter general, en tanto sus consecuencias pueden alcanzar
a individuos que no participaron del proceso ni se constituyeron en partes del mismo.
Hasta esta parte fue repaso de la clase anterior en cuanto legitimación.

Tema de la clase: habilitación de instancia.


Entre las distintas particularidades que presentan los procesos contenciosos
administrativos, se encuentra la habilitación de la acción judicial. Este instituto extraño a los
procesos judiciales que no se dirijan contra el estado, constituye un trámite que se presenta ab
initio de la acción. Esencialmente de lo que se trata es determinar si quien articula una demanda
contra la administración ha cumplido con los requisitos establecidos al tal efecto.
La importancia de la habilitación de instancia es indiscutible ya que en el caso de no ser
declarada habilitada, la pretensión objeto del pleito ya no podrá ser planteada en una nueva
demanda. Si no se agotó debidamente la instancia administrativa la conducta de la administración
ya no podrá ser objeto de cuestionamiento judicial posterior por encontrarse firme y haber sido
consentida.
Solo intervienen la parte actora, el representante del Ministerio Público Fiscal y el juez de
la causa. La actora inicia la acción, el fiscal expide una opinión respecto del punto en un dictamen
y el juez decide, de oficio, si efectivamente se ha agotado la vía administrativa y se ha interpuesto la
demanda en los plazos fijados.
Para el caso de considerar que la instancia se encuentra habilitada, se dará traslado a la
contraria, de otro modo, ordenará que ―oportunamente― se archive la causa. Es decir, el
magistrado ―previa intervención no vinculante del fiscal― decide si se ha cumplido con los
presupuestos procesales fijados en el régimen normativo aplicable para demandar a la
Administración. No tiene intervención la parte demandada.
Naturaleza jurídica
Se ha discutido respecto de si la habilitación de la instancia es un presupuesto procesal o de
admisibilidad o si, por el contrario, es una excepción de la cual la Administración puede disponer.
Sin dudas, la habilitación de la instancia constituye un instituto referido a condiciones de
15
Guevara Silvina

admisibilidad de la demanda, es decir, a la verificación del cumplimiento de determinados


requisitos o condiciones para declarar abierta la instancia judicial, muchos han adherido a la
postura según la cual no se trataría de una institución de esa naturaleza sino, más bien, de una
defensa de la Administración “disponible” (renunciable y, por ende, no verificable de oficio).
Distintos fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación fueron dictados en este
sentido. Esa jurisprudencia cambió con el caso “Gorordo”, de 1999 y, con la modificación
de la Ley 19.549 introducida mediante el dictado de la Ley 25.344, admitiéndose de tal modo ab
initio del proceso la verificación del cumplimiento de estos requisitos de admisibilidad por parte
del juez ―previa consulta al Ministerio Público Fiscal― o, luego de esa instancia, frente a la
defensa o excepción que la Administración pueda plantear en este aspecto.
Importante:
Los presupuestos que deben verificarse para decidir si la instancia judicial se encuentra
habilitada son los siguientes:
 comprobar que se haya agotado debidamente la instancia administrativa,
 y verificar que la demanda judicial haya sido interpuesta en el plazo fijado al
efecto.
Buenos Aires, 4 de febrero de 1999. Vistos los autos: "Recurso de hecho deducido por Haydée María
Gorordo Allaria de Kralj en la causa Gorordo Allaria de Kralj, Haydée María c/ Estado Nacional
(Ministerio de Cultura y Educación)", para decidir sobre su procedencia.
La Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal
confirmó el pronunciamiento del juez de primera instancia por el cual se declaró, con fundamento en lo
dictaminado por el fiscal federal, no habilitada la instancia por haber vencido el plazo previsto en el art.
25 de la ley 19.549.
Sostuvo el a quo que "el rechazo en sede administrativa de una denuncia de ilegitimidad no es,
en principio, susceptible de ser impugnado por una acción contencioso administrativa por configurar el
ejercicio de una facultad discrecional (...) y no puede importar el restablecimiento de plazos perentorios
fenecidos (art. 1, inc. e, punto 6, ley 19.549...". Seguidamente expresó que "un recurso extemporáneo
no produce el efecto interruptivo previsto en el art. 1, inc. e, p. 7, de la ley 19.549, ni su tramitación
suspende el término para deducir la acción judicial, que es perentorio...".
Concluyó la cámara que, al haber vencido los plazos legales para recurrir en sede
administrativa la resolución impugnada, la demanda resulta extemporánea, en tanto se encuentra
excedido el plazo establecido en el citado art. 25 de la ley 19.549.
Contra el pronunciamiento de la alzada la demandante interpuso el recurso extraordinario cuya
denegación dio origen a la presente queja. Entre otras consideraciones, destaca la recurrente que la
sentencia dictada por el a quo lesiona sus garantías constitucionales de defensa en juicio, igualdad ante
la ley y propiedad. Entre otras consideraciones, destaca la recurrente que la sentencia dictada por el a
quo lesiona sus garantías constitucionales de defensa en juicio, igualdad ante la ley y propiedad. Ello
toda vez que, el juez de primera instancia rechazó de oficio la demanda contraviniendo la doctrina de
este Tribunal sentada en los precedentes registrados en Fallos.
Para que el órgano jurisdiccional pueda examinar en cuanto al fondo la pretensión que ante él
se deduce es preciso que concurran ciertas circunstancias establecidas por el derecho procesal
conocidas como requisitos o presupuestos procesales. El examen de estos recaudos, que condicionan
la admisibilidad de la pretensión, puede ser efectuado no sólo a requerimiento de la demandada, sino
también, dado su naturaleza, en una etapa preliminar en la cual el juez puede desestimar
oficiosamente la demanda.
En lo que respecta al proceso contencioso administrativo el actor, además de las condiciones de
admisibilidad establecidas en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, debe cumplir con

16
Guevara Silvina

aquellos requisitos específicos de este tipo de proceso previstos en el título IV de la ley 19.549, cuyo
cumplimiento en cada caso concreto el juez está facultado a verificar.
Teniendo presente lo expuesto corresponde decidir que dada la condición de presupuesto
procesal del plazo de caducidad establecido en el art. 25 de la ley 19.549 el juez de primera instancia
estaba facultado para examinar de oficio su cumplimiento y rechazar en caso contrario in limine la
pretensión.
La decisión administrativa que desestima en cuanto al fondo un recurso extemporáneo,
tramitado en el caso como denuncia de ilegitimidad, no es susceptible de ser impugnada en sede
judicial porque, al haber dejado vencer el interesado el término para deducir los recursos
administrativos, ha quedado clausurada la vía recursiva, y, por ende, la posibilidad de agotar la vía
administrativa, requisito insoslayable para la habilitación de la instancia judicial (art. 23, inc. a, de la
ley 19.549).
Esta conclusión encuentra sustento, en primer lugar, en lo dispuesto en el inc. e, apart. 6° del art.
1° de la ley 19.549, el cual determina: "Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer
recursos administrativos se perderá el derecho para articularlos..."; y, además, en el carácter perentorio
(art. 1°, inc. e, apart. 6°) y obligatorio (art. 1°, inc. e), apart. 1°) que dicho cuerpo legal confiere a los
plazos para recurrir.
Sería claramente irrazonable otorgar el mismo efecto a la denuncia de ilegitimidad -que no es
más que una impugnación tardíamente interpuesta- que a un recurso deducido en término.
Ello implicaría colocar en pie de igualdad al particular que se comporta en forma negligente
respecto de aquel que actúa con diligencia para proteger sus derechos.
Por ello, se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso interpuesto y se confirma la
sentencia apelada.
ENTONCES A PARTIR DE GORORDO LA CORTE CAMBIÓ SU LÍNEA DE PENSAMIENTO Y
SOSTIENE QUE SI DEBE CONTROLARSE POR PARTE DE LOS JUECES LOS REQUISITOS FORMALES DE
ADMISIBILIDAD, AÚN DE OFICIO, POR SER UN PRESUPUESTO PROCESAL TAL Y COMO SE CONTROLA
EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA ESTIPULADOS EN EL ART 330 CPCYCN.
Que cuestión no podemos no saber de este fallo??
En primer lugar que la habilitación de instancia tiene que ver con el cumplimiento por parte
del administrado de los requisitos formales que se exigen para quedar habilitada. Estos requisitos
son:
Agotamiento de la instancia administrativa: Para iniciar un proceso contencioso
administrativo contra una conducta (acción u omisión) o una decisión de la Administración
que nos causa un agravio, previamente, debemos plantear la cuestión en sede
administrativa, ya sea por medio de la vía del reclamo (arts. 30, 31 y 32, Ley 19,549) o por
la de los recursos (arts. 23 y 24, Ley 19549) establecidos al efecto y, de tal modo, alcanzar
una decisión de la máxima autoridad jerárquica con competencia para resolver aquellos
remedios que sean obligatorios de acuerdo con la reglamentación aplicable. Esta obligación
de plantear la cuestión en sede administrativa por los medios indicados de modo previo a
hacerlo por ante el Poder Judicial es “agotar la vía administrativa” y es uno de los dos
presupuestos que el juez deberá verificar para habilitar la instancia judicial.
Finalidad del agotamiento de la instancia
Otorgar a la Administración un privilegio o prerrogativa y darle la posibilidad de revisar sus
propios actos o conductas antes de una instancia jurisdiccional, con sustento en el control
jerárquico que debe ser ejercido en su estructura y, de este modo, promover la eficiencia
administrativa. Se ha sostenido que persigue garantizar una mayor protección al administrado en
la medida en que provee un instrumento sencillo y económico para la satisfacción de sus

17
Guevara Silvina

pretensiones y permite tomar acabado conocimiento de la posición de defensa de la


Administración antes de decidir si se recurre a la vía judicial.
La interposición de la demanda judicial en el plazo establecido al efecto
(cumplir con el plazo de caducidad): El otro de los presupuestos que el juez debe
verificar para dar curso a la acción judicial, es el referido a la interposición de aquella
dentro del plazo que la reglamentación aplicable fije a tal fin (arts. 25 y 26, de la Ley
19.549). Ello implica que, una vez agotada la instancia administrativa, el interesado gozará
de un plazo dentro del cual deberá articular su demanda judicial dado que, de otro modo, la
conducta estatal quedará firme y consentida, por lo cual ya no podrá ser objeto de acción
judicial alguna.
Justificación del plazo de caducidad
En cuanto a la justificación de este tipo de plazos, la Corte Suprema de Justicia de la Nación
ha sostenido que…”la existencia de términos para demandar a la administración se justifica por
la necesidad de dar seguridad jurídica y estabilidad a los actos administrativos […] Se trata de
evitar una incertidumbre continua en el desenvolvimiento de la actividad de la administración,
pues de lo contrario se afectaría el principio constitucional de la seguridad jurídica […] que
constituye una de las bases principales de sustentación de nuestro ordenamiento, cuya tutela
innegable compete a los jueces…”
Fundamento Constitucional del instituto de agotamiento de la vía administrativa y del plazo
para la interposición de demandas judiciales: el Estado se encuentra facultado para reglamentar el
derecho de los particulares a demandarlo, en la medida en que no altere su esencia y mientras esa
reglamentación no resulte irrazonable o abusiva (arts. 14 y 28 de la Constitución Nacional). La
limitación temporal al ejercicio de la acción procesal administrativa prevista en el art. 25 de la Ley
19.549 no es susceptible de impugnación constitucional, toda vez que constituye una
reglamentación razonable del derecho de defensa en juicio, en tanto, no lo suprime, desnaturaliza
o allana”.
ARTICULO 25.-
La acción contra el Estado o sus entes autárquicos deberá deducirse dentro del plazo perentorio de
noventa (90) días, computados de la siguiente manera:
A) Si se tratare de actos de alcance particular, desde su notificación al interesado;
B) Si se tratare de actos de contenido general contra los que se hubiere formulado reclamo
resuelto negativamente por resolución expresa, desde que se notifique al interesado la
denegatoria;
C) Si se tratare de actos de alcance general impugnables a través de actos individuales de
aplicación, desde que se notifique al interesado el acto expreso que agote la instancia
administrativa;
D) Si se tratare de vías de hecho o de hechos administrativos, desde que ellos ocurrieren.
Cuando en virtud de norma expresa la impugnación del acto administrativo deba hacerse por vía de
recurso, el plazo para deducirlo será de treinta (30) días desde la notificación de la resolución definitiva
que agote las instancias administrativas.
ARTÍCULO 26.-
La demanda podrá iniciarse en cualquier momento cuando el acto adquiera carácter definitivo
por haber transcurrido los plazos previstos en el artículo 10 y sin perjuicio de lo que corresponda en
materia de prescripción.
Silencio o ambiguedad de la Administración.
ARTÍCULO 10.-

18
Guevara Silvina

El silencio o la ambiguedad de la Administración frente a pretensiones que requieran de ella un


pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa. Sólo mediando disposición expresa podrá
acordarse al silencio sentido positivo. Si las normas especiales no previeren un plazo determinado para
el pronunciamiento, éste no podrá exceder de SESENTA días. Vencido el plazo que corresponda, el
interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros TREINTA días sin producirse dicha
resolución, se considerará que hay silencio de la Administración.
Plazo para interponer la demanda judicial en caso de silencio de la Administración:
ARTÍCULO 26.- La demanda podrá iniciarse en cualquier momento cuando el acto adquiera
carácter definitivo por haber transcurrido los plazos previstos en el artículo 10 y sin perjuicio de lo
que corresponda en materia de prescripción.
La Ley de Procedimientos Administrativos contempla dos vías a fin de agotar la
instancia administrativa e interponer la demanda judicial:
 La primera, la vía impugnatoria o recursiva, para la impugnación de actos
administrativos. (ART 23/24 LEY 19549)
 La segunda, la reclamatoria, que procede en los demás supuestos que se haya de
entablar demanda contra el Estado Nacional, a fin de provocar el dictado de un acto
administrativo. (ART 30/31/32 LEY 19549)
Estas vías no son optativas, por lo que, vencidos los plazos para recurrir un acto (al igual que
cuando se ha agotado la instancia administrativa a su respecto, y vencido el plazo para iniciar la
acción judicial correspondiente), no puede recurrirse a la vía reclamatoria para hacer renacer la
posibilidad de entablar una demanda judicial.
Cuando hablamos del plazo de caducidad para interponer la demanda judicial aplicamos el
art 26 de la ley cuando no estemos frente a un acto administrativo.
Que sucede cuando la administración no se pronuncia?? Comienza a correr el silencio del
art 10, que es para la vía recursiva. Hay otro silencio de la administración que se encuentra en el
art 31 y que es para la vía reclamatoria.
Entonces cual vía tomamos??
 Cuando hay un acto ya sea de alcance particular o general, inclusive las vías de
hecho, utilizamos la vía recursiva.
 En el caso de estar frente a conductas positivas u omisivas utilizamos la vía
reclamatoria. (por ej. el otorgamiento de un subsidio)
Cuadro de clase sobre los art de la ley 19549 y cada recurso:
VÍA RECURSIVA VÍA RECLAMATORIA
ART 23 Y 24 ART 30-31 Y 32
Impugnación judicial de actos Reclamo administrativo previo a la
administrativos. demanda judicial.
ARTICULO 23.- Podrá ser impugnado ARTICULO 30.- Fuera de los supuestos
por vía judicial un acto de alcance previstos en los artículos 23 y 24, el Estado
particular: Nacional no podrá ser demandado
a) cuando revista calidad de definitivo y se judicialmente sin previo reclamo
hubieren agotado a su respecto las administrativo, dirigido al Ministerio o
instancias administrativas. Comando en Jefe que corresponda.
b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de El reclamo versará sobre los mismos hechos y
la cuestión, impida totalmente la derechos que se invocarán en la eventual
tramitación del reclamo interpuesto. demanda judicial y será resuelto por el Poder
c) cuando se diere el caso de silencio o de Ejecutivo, o por las autoridades citadas si
ambigüedad a que se alude en el artículo mediare delegación de esa facultad.
10. ARTICULO 31.- El pronunciamiento acerca
d) cuando la Administración violare lo del reclamo deberá efectuarse dentro de los
dispuesto en el artículo 9. NOVENTA días de formulado. Vencido ese
19
Guevara Silvina

Importante (silencio): La tercera situación plazo el interesado requerirá pronto despacho y


prevista en el art. 23 referida a los actos de si transcurrieren otros CUARENTA Y CINCO
alcance particular se encuentra constituida por días, podrá iniciar la demanda en cualquier
los supuestos en que se configurare el caso de momento, sin perjuicio de lo que fuere
silencio o de ambigüedad a que alude el art. 10 pertinente en materia de prescripción.
de la LPA. En el ámbito recursivo de la LPA el ARTICULO 32.- El reclamo administrativo
plazo para resolver cada remedio es de 30 días, previo a que se refiere los artículos anteriores
tal como se encuentra previsto en el no será necesario si mediare una norma expresa
Reglamento (arts. 86, 91 y 98), y el silencio se que así lo establezca y cuando:
configura automáticamente una vez vencido el a) Un acto dictado de oficio pudiere ser
término correspondiente sin necesidad de ejecutado antes de que transcurran los
presentar solicitud de pronto despacho. El plazos del artículo 31;
silencio administrativo es un “… puro hecho al b) Antes de dictarse de oficio un acto por el
que la ley reconoce ciertos efectos jurídicos”, Poder Ejecutivo, el administrado se hubiere
aunque “… presentado expresando su pretensión en
sentido contrario;
ARTICULO 24.- El acto de alcance c) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en
general (reglamentos)será impugnable virtud de una ejecución o de repetir un
por vía judicial: gravamen pagado indebidamente;
a) cuando un interesado a quien el acto afecte d) Se reclamaren daños y perjuicios contra el
o pueda afectar en forma cierta e inminente Estado o se intentare una acción de desalojo
en sus derechos subjetivos, haya formulado contra él o una acción que no tramite por vía
reclamo ante la autoridad que lo dictó y el ordinaria;
resultado fuere adverso o se diere alguno de e) Mediare una clara conducta del Estado que
los supuestos previstos en el artículo 10. haga presumir la ineficacia cierta del
b) cuando la autoridad de ejecución del acto de procedimiento, transformando el reclamo
alcance general le haya dado aplicación previo en un ritualismo inútil;
mediante actos definitivos y contra tales f) Se demandare a un ente descentralizado con
actos se hubieren agotado sin éxito las facultades para estar en juicio.
instancias administrativas.
Plazos dentro de los cuales debe deducirse la
impugnación (por vía de acción o recurso)

Del power del aula:


La LPA para agotar la vía administrativa en la
impugnación de actos de alcance general, la Ley
contempla dos vías, una directa y otra
indirecta.
 La primera consiste en interponer un
reclamo que se conoce como
“impropio” y que procede sin la necesidad
de que exista un acto de alcance particular
de aplicación de la norma de alcance
general; para esto requiere la verificación de
dos presupuestos: la existencia de una
afectación del interesado en sus derechos
subjetivos, y que esa afectación sea cierta e
inminente. el mecanismo común para la
impugnación administrativa de actos de
alcance general es el "reclamo impropio" ya

20
Guevara Silvina

que es a tal naturaleza de remedio a la que


alude el art. 24, inc. a) de la LPA y el art. 83
de su reglamentación; y no el recurso, por
ello, no existe plazo alguno para la
interposición, y tal impugnación surte los
efectos regulados en la primera de las
normas citadas, es decir, opera como
recaudo habilitante de la impugnación
judicial. Es decir, el agotamiento de la vía
estará dado por el acto administrativo que
resuelva el reclamo impropio presentado en
sentido adverso al propuesto por el
interesado o por haberse configurado
silencio por parte de la Administración. En
este último caso, en este tipo de reclamos el
pedido de pronto despacho y sus efectos
para la configuración del silencio se regirá
por lo dispuesto en los arts. 10 y 26 de la
LPA
 La otra vía prevista para la
impugnación de los actos de alcance
general es la impugnación indirecta
(inc. b del art. 24). Para que esta sea
procedente, debe existir un acto de
aplicación del acto de alcance general que
afecte derechos del particular. El mecanismo
para agotar la vía administrativa, en este
caso, será el analizado para los actos
administrativos de alcance particular.
Silencio o ambigüedad de la ARTICULO 31.- El pronunciamiento acerca
Administración. del reclamo deberá efectuarse dentro de los
ARTÍCULO 10.- El silencio o la ambiguedad NOVENTA días de formulado. Vencido ese
de la Administración frente a pretensiones que plazo el interesado requerirá pronto despacho y
requieran de ella un pronunciamiento concreto, si transcurrieren otros CUARENTA Y CINCO
se interpretarán como negativa. Sólo mediando días, podrá iniciar la demanda en cualquier
disposición expresa podrá acordarse al silencio momento, sin perjuicio de lo que fuere
sentido positivo. Si las normas especiales no pertinente en materia de prescripción.
previeren un plazo determinado para el
pronunciamiento, éste no podrá exceder de
SESENTA días. Vencido el plazo que
corresponda, el interesado requerirá pronto
despacho y si transcurrieren otros TREINTA
días sin producirse dicha resolución, se
considerará que hay silencio de la
Administración.

La vía recursiva
Cualquier particular que considere vulnerado su derecho por un acto administrativo debe
recurrirlo en dicha sede, en uso de las facultades que a tal efecto le confiere la Ley de

21
Guevara Silvina

Procedimientos Administrativos y su reglamentación y, una vez agotada esa vía recursiva, puede
accionar en el ámbito judicial.
La Ley 19.549 regula en su art. 23 los cuatro supuestos en que pueden ser impugnados
judicialmente los actos administrativos de alcance particular y en su art. 24 los dos en los cuales
resultan impugnables por esa vía los actos de alcance general.
Los recursos podrán fundarse tanto en razones vinculadas a la legitimidad, como a la
oportunidad, mérito o conveniencia del acto impugnado o al interés público.
Impugnación judicial de actos administrativos.
ARTICULO 23.-
Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance particular:
A) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias
administrativas.
B) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la
tramitación del reclamo interpuesto.
C) cuando se diere el caso de silencio o de ambiguedad a que se alude en el artículo 10.
D) cuando la Administración violare lo dispuesto en el artículo 9.
ARTÍCULO 24.- El acto de alcance general será impugnable por vía judicial:
A) cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e
inminente en sus derechos subjetivos, haya formulado reclamo ante la autoridad que
lo dictó y el resultado fuere adverso o se diere alguno de los supuestos previstos en el
artículo 10.
B) cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado aplicación
mediante actos definitivos y contra tales actos se hubieren agotado sin éxito las
instancias administrativas.
Plazos dentro de los cuales debe deducirse la impugnación (por vía de acción o recurso)

La vía reclamatoria
De acuerdo con lo dispuesto en el art. 30 de la Ley 19.549, el Estado Nacional o sus
entidades autárquicas no pueden ser demandadas judicialmente sin la interposición del reclamo
administrativo previo por ante el Ministerio o Secretaría de la Presidencia o autoridad superior de
la entidad autárquica, salvo en los supuestos previstos en los arts. 23 y 24 de dicha Ley.
El reclamo administrativo previo debe interponerse frente a conductas (acción u omisión)
estatales que no se expresen a través de actos administrativos. Por ejemplo, la omisión en otorgar
un subsidio previsto en una ley o de pagar cualquier otro beneficio otorgado y no efectivizado.
En ese reclamo, se deben invocar los mismos hechos y derechos sobre los cuales versará la
demanda judicial, es decir, la pretensión de la acción jurisdiccional quedará limitada por el
reclamo que deduzca en sede administrativa.
Silencio y vía reclamatoria
ARTICULO 31.- El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los noventa
(90) días de formulado. Vencido ese plazo, el interesado requerirá pronto despacho y si
transcurrieren otros cuarenta y cinco (45) días, podrá aquél iniciar la demanda, la que deberá ser
interpuesta en los plazos perentorios y bajos los efectos previstos en el artículo 25, sin perjuicio de
lo que fuere pertinente en materia de prescripción. El Poder Ejecutivo, a requerimiento del
organismo interviniente, por razones de complejidad o emergencia pública, podrá ampliar
fundadamente los plazos indicados, se encuentren o no en curso, hasta un máximo de ciento veinte
(120) y sesenta (60) días respectivamente.
La denegatoria expresa del reclamo no podrá ser recurrida en sede administrativa. Los
jueces no podrán dar curso a las demandas mencionadas en los artículos 23, 24 y 30 sin

22
Guevara Silvina

comprobar de oficio en forma previa el cumplimiento de los recaudos establecidos en esos


artículos y los plazos previstos en el artículo 25 y en el presente.
El art. 31 de la LPA prevé que la autoridad correspondiente debe resolver el reclamo dentro
de los 90 días de formulado y que, vencido ese plazo, el interesado debe solicitar pronto despacho.
Si transcurridos otros 45 días desde la solicitud de pronto despacho la Administración no
resolviera, el particular queda habilitado para interponer la demanda judicial dentro de los plazos
previstos en el art. 25 de la LPA, sin perjuicio de lo dispuesto en materia de prescripción.
Debe resaltarse que la denegatoria del reclamo no es objeto de recurso alguno en sede
administrativa y habilita la instancia judicial.
Excepciones al reclamo administrativo previo
En su nueva redacción la norma sólo mantuvo dos excepciones: “a) Los supuestos en que se
tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un gravamen pagado
indebidamente; b) Los casos en que se reclamare daños y perjuicios contra el Estado por
responsabilidad extracontractual”. Por lo que el reclamo previo sólo no será necesario si existe una
norma expresa que así lo establezca, o si se encuentra configurado alguno de los dos supuestos
anteriores.
El primero de ellos no requiere mayor análisis. Sólo cabe aclarar que, si esas ejecuciones son
el resultado de un acto administrativo que hubiera quedado firme, la acción ordinaria no será
procedente. En cuanto al segundo, la norma señala que los únicos daños y perjuicios exceptuados
de reclamo administrativo previo son los derivados de la responsabilidad “extracontractual” del
Estado.
Es doctrina de la Corte Suprema que los actos administrativos no impugnados
judicialmente en el plazo que establece el art. 25 de la Ley 19.549 devienen firmes e irrevisables a
pedido del interesado, debido a la caducidad operada. Una solución contraria implicaría un
atentado contra la seguridad jurídica en la medida en que importaría hacer revivir un derecho
extinguido y porque la acción deducida constituiría un recurso contra un pronunciamiento firme
por falta de impugnación adecuada.

ANTES de pasar al siguiente cuadro sobre los recursos debemos saber y tener claro,
tenemos:
★ Actos definitivos (AD): son aquellos que entienden respecto al fondo de la cuestión
planteada
★ Actos asimilables definitivos (AAD): aquellos que sin atender el fondo de la cuestión,
impiden la consecución del trámite del expediente administrativo. Impiden totalmente la
tramitación del reclamo o pretensión del administrado(estos son los actos de caducidad y
archivo)
★ Actos de mero trámite o interlocutorios (AM): hacen al expediente administrativo.
(ej. en materia de prueba)
RECURSOS
RECONSIDERACIÓN JERARQUÍA ALZADA
El más importante
ANTE QUÉ TIPO Art 84-dec reg 1759/72 Art 89-dec reg 1759/72 Art 94-dec reg 1759/72
DE ACTOS  AD  AD  AD
 AAD  AAD  AAD
 AM  emanados del órgano
 Si el recurso de  No será necesario superior de un ente
reconsideración no haber deducido autárquico, incluidas
fuere resuelto dentro previamente recurso las universidades
del plazo fijado, el de consideración; si se nacionales
23
Guevara Silvina

interesado podrá lo hubiere hecho no  Primero se deberá


reputarlo denegado será indispensable interponer el
tácitamente sin fundar nuevamente el jerárquico.
necesidad de requerir jerárquico. (art 89)  Este recurso de alzada
pronto despacho. (art es optativo, porque el
87). Este es el silencio jerárquico ya agotó la
propio de este recurso. instancia. Procederá, a
Esto quiere decir que opción del interesado,
no se debe constituir el recurso
en mora a la administrativo de
administración sino que alzada o la acción
el silencio es judicial pertinente.
automático.  La elección de la vía
 El recurso de judicial hará perder la
reconsideración contra administrativa; pero la
actos definitivos o interposición del
asimilables a ellos, recurso de alzada no
lleva el recurso impedirá desistirlo en
jerárquico en subsidio. cualquier estado a fin
(art 88) de promover la acción
Siempre??? (ojo judicial, ni obstará a
pregunta de exámen) que se articule ésta
NOOOO una vez resuelto el
Sólo si es contra actos recurso administrativo.
definitivos o (art 95)
asimilables definitvos.
PLAZO PARA Art 84-dec reg 1759/72 Art 90-dec reg 1759/72 15 días a partir de que se
INTERPONERLO Dentro de los 10 días de Dentro de los QUINCE (15) resolvió el jerárquico.
notificado el acto días de notificado
DÓNDE SE Art 84-dec reg 1759/72 Art 90-dec reg 1759/72 Se interpone ante el
INTERPONE Ante el mismo órgano que Deberá interponerse ante mismo órgano que dictó el
dictó ese acto la autoridad que dictó el acto, es decir ante la
acto impugnado. Y éste lo máxima autoridad del
eleva (dentro de los 5 días ente.
y de oficio) al:
 Secretario de la
presidencia
 Jefe de gabinete de
ministros
En cuya jurisdicción actúe
el órgano emisor del acto.
 Si el acto fue dictado
por uno de estos dos
últimos, el recurso
jerárquico se interpone
al presidente.
 Si el acto lo dictó el
24
Guevara Silvina

presidente?? Se
interpondrá a lo sumo
el de reconsideración
(en este caso se agota
la instancia)
 En el caso de los entes
descentralizados el
recurso jerárquico se
eleva al superior
inmediato de ese ente.

QUIÉN Art 86-dec reg 1759/72 Art 90-dec reg 1759/72 El ministro del aérea es el
RERSUELVE EL El mismo órgano que dictó El JEFE DE GABINETE DE que resuelve este recurso.
RECURSO el acto MINISTROS, los Ministros ARTÍCULO 96.- El JEFE DE
y Secretarios de la GABINETE DE MINISTROS,
PRESIDENCIA DE LA el Ministro o el Secretario
NACION resolverán de la PRESIDENCIA DE LA
definitivamente el recurso; NACIÓN en cuya
cuando el acto impugnado jurisdicción actúe el ente
emanare del JEFE DE autárquico, será
GABINETE DE MINISTROS, competente para resolver
de un Ministro o de un en definitiva el recurso de
Secretario de la alzada.
PRESIDENCIA DE LA
NACION, el recurso será
resuelto por el PODER
EJECUTIVO NACIONAL,
agotándose en ambos
casos la instancia
administrativa.
EL PLAZO PARA Art 86-dec reg 1759/72 Art 91-dec reg 1759/72 30 días
RESOLVER TREINTA (30) días, TREINTA (30) días, a
computados desde su contar desde la recepción
interposición de las actuaciones por la
autoridad competente
AGOTA LA NO SI NO, porque ya se
INSTANCIA ADM encontraba agotada antes
ESTE RECURSO?? de interponerlo.
Recordemos que este
recurso es optativo.
 Agotada la instancia
con el recurso
jerárquico, comienzan
a correr los plazos del
art 25 ley 19549, que es
el plazo para
interponer demanda. Si
25
Guevara Silvina

el administrado decide
interponer el recurso
de alzada, éste plazo
de caducidad del art 25
se suspende, para
luego reanudarse. (art
99)

CLASE 4 VIERNES 8 DE ABRIL


Tema de hoy Vía recursiva y reclamatoria
Fallos que debemos saber:
 Halabi: sobre el tema de legitimación y las 3 categorías de derechos que establece.
 Gorordo: por el tema de habilitación de instancia. Los jueces deben controlar los
requisitos de admisibilidad y es un requisito procesal.
 Pietranera: por el tema de la aplicación del art 7 de la ley 11672
 Arias:
 Biosystem: por el tema del silencio de la adm
Repasando: Recurso de alzada (por consulta de una compañera)

Adm. Entes
Central descent.

Entre ambos no hay relación de jerarquía pero si las hay en cuanto dentro de cada uno. En la AC y
en los ED hay control amplio.
◣ Si el ente descentralizado está creado por ley el control será acerca de la legitimidad del acto
y el control lo hace el ministro del área.
◣ En cambio sí está creado por decreto, además del control de legitimidad habrá control del
mérito, oportunidad y conveniencia.

VÍA RECURSIVA o impugnatoria


(ART 23/24)
Cualquier particular que considere vulnerado su derecho por un acto administrativo debe
recurrirlo en dicha sede, en uso de las facultades que le confiere la ley 19549y su reglamentación.
Una vez agotada esa vía recursiva podrá accionar judicialmente.
El art 23 establece 4 supuestos en que pueden ser impugnados judicialmente
los actos administrativos de alcance particular y en su art. 24 los dos en los cuales
resultan impugnables por esa vía los actos de alcance general.
Título IV Impugnación judicial de actos administrativos.
ARTICULO 23.- Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance particular:
a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias
administrativas.
b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la tramitación del
reclamo interpuesto.
c) cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a que se alude en el artículo 10.
26
Guevara Silvina

d) cuando la Administración violare lo dispuesto en el artículo 9.


Este recurso prospera contra ACTOS DE ALCANCE PARTICULAR. En los cuales el sujeto está
determinado ya que los que son para sujetos indeterminados serán reglamentos.

Contra que
Inciso a ACTOS DEFINITIVOS Recordemos que estos tipos de actos resuelven el fondo de la
(AD) cuestión.
AD+REC JERARQ.=EXPEDITA LA VÍA JUDICIAL
 Entonces para que prospere debemos primero estar frente a
un acto definitivo. Haber interpuesto el debido recurso
jerárquico y así nos queda habilitada la vía.
 Los ministros, Jefe de gabinete y Secretarios de presidencia
resolverán definitivamente el recurso jerárquico.
 Y cuando el acto impugnado emanara de un ministro y
Secretario de presidencia el recurso será resuelto por el
poder ejecutivo nacional.
Inciso b ACTOS Este tipo de actos no resuelven el fondo de la cuestión pero
ASIMILABLES impiden totalmente el trámite del expediente causando
DEFINITIVOS perjuicio irreparable, como la caducidad o el archivo.
(AAD) AAD=EXPEDITA VÍA JUDICIAL
Inciso c OMISIÓN TOTAL DE  Ésta tercera situación prevista en el art. 23 referida a los
PRONUNCIAMIENTO actos de alcance particular se encuentra constituida por
los supuestos en que se configurare el caso de silencio o de
ambigüedad a que alude el art. 10 de la LPA.
 Silencio de la administración. Cuando la
administración no se pronuncia se interpreta según lo que
dice el art 10: como negativo. Salvo disposición en
contrario que acepte al silencio como una aceptación
tacita.
ARTÍCULO 10.- El silencio o la ambigüedad de la Administración
frente a pretensiones que requieran de ella un pronunciamiento
concreto, se interpretarán como negativa. Sólo mediando
disposición expresa podrá acordarse al silencio sentido positivo.
Si las normas especiales no previeren un plazo determinado para
el pronunciamiento, éste no podrá exceder de SESENTA días.
Vencido el plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto
despacho y si transcurrieren otros TREINTA días sin producirse
dicha resolución, se considerará que hay silencio de la
Administración.
 Podemos afirmar que el ppio gral en materia de silencio es
lo que dice el art 10.
60 DÍAS+PD+30 DÍAS= SE DETERMINA EL
SILENCIO
 El plazo de este art es supletorio, hasta 60 días si es que la
norma no establece otros plazos como por ej en los
recursos serán 30 días.
 PASADO EL PLAZO EL ADMINISTRADO podrá interponer
pronto despacho (PD).
27
Guevara Silvina

 Pasados otros 30 días, se considera el silencio como una


denegatoria tácita. Y ahí el administrado podrá ir a la vía
judicial a impugnar el acto administrativo.
 En los supuestos de silencio de la administración por
principio no resulta aplicable el plazo de caducidad
previsto en el art 25 siendo el único límite para la
iniciación de la acción la prescripción que pudiera
operarse a su respecto.
Inciso d VÍAS DE HECHO  Son comportamientos materiales de la administración, si
ocurren queda expedita la vía. No se trata de un acto
entonces sino de una conducta.
Vías de hecho
Artículo 9.- La Administración se abstendrá:
a) De comportamientos materiales que importen vías de hecho
administrativas lesivas de un derecho o garantía
constitucionales;
b) De poner en ejecución un acto estando pendiente algún
recurso administrativo de los que en virtud de norma expresa
impliquen la suspensión de los efectos ejecutorios de aquél, o
que, habiéndose resuelto, no hubiere sido notificado.

IMPUGNACIÓN DE UN REGLAMENTO
La LPA para agotar la vía administrativa en la impugnación de actos de alcance general, la
Ley contempla dos vías, una directa y otra indirecta.

ARTÍCULO 24.- El acto de alcance general será impugnable por vía judicial:
a) cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente en
sus derechos subjetivos, haya formulado reclamo ante la autoridad que lo dictó y el
resultado fuere adverso o se diere alguno de los supuestos previstos en el artículo 10.
b) cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado aplicación
mediante actos definitivos y contra tales actos se hubieren agotado sin éxito las instancias
administrativas.

LA PREGUNTA ES: CONTRA CUALQUIER REGLAMENTO?? NOO


Se deben cumplir condiciones. Cuáles?
Lo que dice el inc a) del art 24, solo aquellos reglamentos que afecten o puedan afectar de
forma cierta e inminente el derecho subjetivo del administrado.
La ley contempla dos vías de impugnar:
RECLAMO IMPROPIO inc. a) VÍA INDIRECTA inc. b)
 La doctrina lo llama impropio o  Para que esta sea procedente, debe existir un
innominado. acto de aplicación del acto de alcance
 Es la vía de impugnación directa. general que afecte derechos del particular.
 Procede sin la necesidad que exista un acto de  El mecanismo para agotar la vía
alcance particular de aplicación de la norma administrativa, en este caso, será el
de alcance general (reclamo). analizado para los actos administrativos de
 Para esto requiere la verificación de dos alcance particular.
28
Guevara Silvina

presupuestos tal como lo dice el inc  Procede contra el acto de aplicación.


a): Entonces, se debe interponer simultáneamente:
 Existencia de una afectación del  contra el acto de aplicación, el debido
interesado en sus derechos recurso jerárquico.
subjetivos  Y contra el reglamento gral el reclamo
 Y que esa afectación sea cierta e impropio.
inminente. Pero recién cuando el acto de aplicación, es
 Quién lo resuelve?? El Ministro. decir de alcance particular lesiona, el
 Plazo para imponer el reclamo?? A administrado estará legitimado para interponer
partir de que ese reglamento comenzó a el recurso jerárquico contra ese acto y el
lesionar el derecho subjetivo del interesado reclamo impropio contra el reglamento que
de la relación jurídica. originó el acto de aplicación.
Que tiene por objeto este reclamo?? El
mismo que tiene el recurso jerárquico.
El mecanismo común para la impugnación
administrativa de actos de alcance general es el
"reclamo impropio" ya que es a tal naturaleza
de remedio a la que alude el art. 24, inc. a) de la
LPA y el art. 83 de su reglamentación; y no el
recurso, por ello, no existe plazo alguno para la
interposición, y tal impugnación surte los
efectos regulados en la primera de las normas
citadas, es decir, opera como recaudo
habilitante de la impugnación judicial.
Es decir, el agotamiento de la vía estará
dado por el acto administrativo que
resuelva el reclamo impropio
presentado.

Plazo para interponer la demanda judicial


Plazos dentro de los cuales debe deducirse la impugnación (por vía de
acción o recurso)
Artículo 25.-
La acción contra el Estado o sus entes autárquicos deberá deducirse dentro del plazo
perentorio de noventa (90) días hábiles judiciales, computados de la siguiente manera:
a) Si se tratare de actos de alcance particular, desde su notificación al interesado;
b) Si se tratare de actos de contenido general contra los que se hubiere formulado reclamo
resuelto negativamente por resolución expresa, desde que se notifique al interesado la
denegatoria;
c) Si se tratare de actos de alcance general impugnables a través de actos individuales de
aplicación, desde que se notifique al interesado el acto expreso que agote la instancia
administrativa;
d) Si se tratare de vías de hecho o de hechos administrativos, desde que ellos fueren conocidos por
el afectado.-
Cuando en virtud de norma expresa la impugnación del acto administrativo deba hacerse por vía de
recurso, el plazo para deducirlo será de treinta (30) días desde la notificación de la resolución definitiva
que agote las instancias administrativas.

29
Guevara Silvina

Este art procede siempre ante pronunciamiento negatorio expreso por parte de la administración.
Debemos jugar relacionar cada inciso de este artículo con los incisos del art 23 y 24.
El art 25 fija un plazo para los 3 supuestos involucrados en el art 23. de la siguiente manera:
 El inc a) art 25 con el inc a) del art 23: en los actos de alcance particular que revistan
la calidad de definitivos y para los cuales se hubieren agotado las instancias administrativas.
En este supuesto la acción contra el estado o sus entes autárquicos deberá deducirse dentro
del plazo perentorio de 90 días hábiles judiciales desde la notificación de dichos actos al
interesado. Lo mismo ocurre con los actos asimilables definitivos.
 El inc b) del art 25 con el inc a) art 24
 El inc c) del art 25 con el inc b) del art 24
 El inc d) del art 25 con inc d) art 23: Los 90 días se computan a partir del momento de
que toma conocimiento el administrado de la vía de hecho.

Ahora en un cuadro para mejor claridad:


El inc. a) art 25 El inc. a) del art 23. Podrá ser
“…Si se tratare de actos de alcance particular, impugnado por vía judicial un acto de
desde su notificación al interesado;…” alcance particular:
Es decir, la denegatoria expresa del acto “…cuando revista calidad de definitivo y se
administrativo que resuelve el recurso jerárquico hubieren agotado a su respecto las instancias
interpuesto por el administrado. (Su denegatoria) administrativas…”
Los 90 días se contaran desde la notificación de la
denegatoria del recurso al interesado.

El inc. b) del art 25 El inc. a) art 24. Podrá ser impugnado


“…Si se tratare de actos de contenido general por vía judicial un acto de alcance
contra los que se hubiere formulado reclamo particular:
resuelto negativamente por resolución expresa, “…Cuando un interesado a quien el acto afecte o
desde que se notifique al interesado la pueda afectar en forma cierta e inminente en sus
denegatoria;…” derechos subjetivos, haya formulado reclamo ante
Es decir, la denegatoria expresa del acto la autoridad que lo dictó y el resultado fuere
administrativo que resuelve el reclamo impropio. adverso o se diere alguno de los supuestos
(su denegatoria) Los 90 días se contaran desde la previstos en el artículo 10…”
notificación de la denegatoria del reclamo.

El inc. c) del art 25 El inc. b) del art 24. Podrá ser


“…Si se tratare de actos de alcance general impugnado por vía judicial un acto de
impugnables a través de actos individuales de alcance particular:
aplicación, desde que se notifique al interesado el “…cuando la autoridad de ejecución del acto de
acto expreso que agote la instancia alcance general le haya dado aplicación mediante
administrativa;…” actos definitivos y contra tales actos se hubieren
Los 90 días se computan desde que se notifique al agotado sin éxito las instancias administrativas…”
interesado el acto expreso que agote la instancia
administrativa
El inc. d) del art 25 El inc. d) art 23. Podrá ser impugnado
“…Si se tratare de vías de hecho o de hechos por vía judicial un acto de alcance
administrativos, desde que ellos fueren conocidos particular:

30
Guevara Silvina

por el afectado.-…” “…Cuando la Administración violare lo dispuesto


Los 90 días se computan a partir del momento de en el artículo 9…”
que toma conocimiento el administrado de la vía
de hecho.

Plazo para interponer la demanda judicial en caso de silencio de la Administración


ARTÍCULO 26.-
La demanda podrá iniciarse en cualquier momento cuando el acto adquiera carácter
definitivo por haber transcurrido los plazos previstos en el artículo 10 y sin perjuicio de lo que
corresponda en materia de prescripción.
Es decir cuando se configure el silencio del art 10 corre éste art. salvo el plazo de prescripción del
derecho común.
Lo relacionamos con el inc. c) del art 23: “…c) cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a
que se alude en el artículo 10…”

La vía reclamatoria
De acuerdo con lo dispuesto en el art. 30 de la Ley 19.549, el Estado Nacional o sus
entidades autárquicas no pueden ser demandadas judicialmente sin la interposición
del reclamo administrativo previo por ante el Ministerio o Secretaría de la
Presidencia o autoridad superior de la entidad autárquica, salvo en los supuestos
previstos en los arts. 23 y 24 de dicha Ley.
Es decir, no se puede demandar al estado sin previo reclamo administrativo, y que tenga por
objeto una conducta positiva de la administración. Esta sería la REGLA GRAL que establece el
art 30.
El reclamo administrativo previo debe interponerse frente a conductas (acción u omisión)
estatales que no se expresen a través de actos administrativos. Por ejemplo, la omisión en otorgar
un subsidio previsto en una ley o de pagar cualquier otro beneficio otorgado y no efectivizado.
En ese reclamo, se deben invocar los mismos hechos y derechos sobre los cuales versará la
demanda judicial, es decir, la pretensión de la acción jurisdiccional quedará limitada por el
reclamo que deduzca en sede administrativa.
Ante quién se interpone el reclamo??
Ante el ministro/secretario de presidencia y el jefe de gabinete de ministros.
Y de estar frente un ente descentralizado resolverá la máxima autoridad.

Silencio y vía reclamatoria


ARTICULO 31.-
El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los noventa (90) días de
formulado. Vencido ese plazo, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros
cuarenta y cinco (45) días, podrá aquél iniciar la demanda, la que deberá ser interpuesta en los plazos
perentorios y bajos los efectos previstos en el artículo 25, sin perjuicio de lo que fuere pertinente en
materia de prescripción. El Poder Ejecutivo, a requerimiento del organismo interviniente, por razones
de complejidad o emergencia pública, podrá ampliar fundadamente los plazos indicados, se encuentren
o no en curso, hasta un máximo de ciento veinte (120) y sesenta (60) días respectivamente.
La denegatoria expresa del reclamo no podrá ser recurrida en sede administrativa.
Los jueces no podrán dar curso a las demandas mencionadas en los artículos 23, 24 y 30 sin
comprobar de oficio en forma previa el cumplimiento de los recaudos establecidos en esos artículos y
los plazos previstos en el artículo 25 y en el presente.

31
Guevara Silvina

Debe resaltarse que la denegatoria del reclamo no es objeto de recurso alguno en sede
administrativa y habilita la instancia judicial.
Constitucionalidad del plazo fijado en el art. 31 de la LPA para iniciar la acción
judicial en los supuestos de silencio de la Administración
Respecto del art. 31 de la LPA, en lo que hace al aspecto aquí analizado (plazo para
interponer la demanda judicial en casos de silencio administrativo), la Sala III de la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal ha declarado la
inconstitucionalidad de la norma en la sentencia dictada en la causa caratulada “Biosystems S.A. c/
EN – M° Salud – Hospital Posadas s/ contrato administrativo”, del 18 de abril de 2011.
Para ello, sostuvo que los términos en que quedó redactada la norma ―luego de la reforma
introducida por la Ley 25.344― desconoce la función de garantía que cumple el silencio por
resultar contraria a los arts. 10 y 26 de la LPA y atenta contra la defensa en juicio al verse
comprometido el principio pro actione, pues coloca en desventaja al particular que formula el
reclamo administrativo y urge su decisión mediante el pedido de pronto despacho frente a quien
impugna un acto definitivo, y frente al silencio de la Administración después de interpuesto el
pronto despacho, puede iniciar la demanda en cualquier momento.
La fórmula que establece el art 31 discutida es: 90 dias+PD+45 días= se puede interponer la
demanda.
La Cámara sostuvo que la reforma de la LPA no guarda coherencia con la finalidad del plazo
de caducidad que es dar certeza a las relaciones jurídicas fijando un límite temporal para que el
acto administrativo —entendido como la declaración de voluntad unilateral de la Administración
que produce efectos jurídicos e inmediatos en los derechos del particular— quede firme, ya que, en
los casos como el del sub lite, no existe acto alguno cuya estabilidad esté en juego, pues lo que se
persigue es el reconocimiento de una situación jurídica preexistente mediante la resolución
administrativa que así lo disponga o, en caso de omisión del órgano competente en expedirse,
mediante la pertinente declaración judicial.
Destacaron, asimismo, que el art. 25 de la LPA establece que el punto de partida para
computar el plazo de caducidad es la notificación al interesada del pronunciamiento expreso que
agota la vía administrativa y que, en el caso de silencio del órgano obligada a resolver el reclamo,
no existe la notificación de dicha circunstancia al interesado.
Entendieron que las normas de la LPA y de su decreto reglamentario prevén mecanismos
favorables al ejercicio del derecho de defensa del administrado en las diversas hipótesis allí
contempladas, ya sea por considerar que no rige el plaza de caducidad (arts. 10 y 26 de la LPA) o al
diferir el vencimiento de los términos procesales (art. 44 del dec. 1759/1972), herramientas que no
han sido incluidas frente a la denegación tácita del reclamo administrativo en las cuales no existe
notificación alguna en virtud de la inactividad de la autoridad pertinente.
Agregaron que sólo en la vía impugnatoria surge la necesidad —o conveniencia— de sujetar
la posibilidad de demandar judicialmente a la Administración en un tiempo determinado, por lo
cual el plazo de caducidad sólo resulta razonable frente a la impugnación de actos administrativos,
lo que no sucede en la vía reparatoria.
Ello, por cuanto las razones de seguridad jurídica que requieren lograr la estabilidad del
acto concurren únicamente en aquélla vía, no así en el caso del acto administrativo que resuelve el
reclamo previo, ya que la esencia de este último es diferente en la medida que no importa una
modificación del estatus jurídico del particular y, por tal motivo, no está sujeto a los requisitos de
impugnación de los arts. 23 y 24 de la LPA, lo cual habla sido receptado por la ley en su redacción
anterior, al excluir, del instituto de la caducidad, la resolución denegatoria final —expresa o
tácita— del reclamo administrativo previo.
Concluyeron diciendo que correspondía declarar la inconstitucionalidad del art. 31 de la
LPA, al condicionar el acceso a la justicia del reclamo por el reconocimiento de un derecho frente a
la inactividad de la Administración y al encadenar los plazos para configurar la denegatoria por
silencio —cuya función es de garantía— con el de caducidad prevista en el art. 25 de la ley citada —
32
Guevara Silvina

que tiene fundamento en lograr la inmutabilidad de un acto administrativo que no existe en la


denominada vía reparatoria—.
Disconforme con dicho pronunciamiento, el Estado interpuso recurso extraordinario, En
ese orden, destacó que el reclamo administrativo previo a la demanda judicial es un requisito
esencial y surge de lo que establece el art. 30 de la LPA, con las excepciones que taxativamente
dispone el art. 32 de ese cuerpo legal —modificado por la ley 25.344—, entre las cuales no se
encuentra la que dio motivo a la demanda. Expresa que la actora el 1 de marzo de 2004 interpuso
reclamo administrativo ante el Ministerio de Salud de la Nación a fin de que se le abonaran sumas
de dinero que tuvieron por causa el incumplimiento de pago de un contrato celebrado para la
provisión de insumos al Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas” y que, ante la falta de
resolución por parte de la cartera de salud, el 15 de marzo de 2007 la empresa solicitó pronto
despacho. Acota que, de acuerdo con lo establecido en el art. 31 de la LPA a partir del pedido de
pronto despacho deberán transcurrir otros 45 días, en cuyo caso el interesado podrá iniciar
demanda, la cual deberá ser interpuesta en los plazos perentorios y bajo los efectos previstos en el
art. 25, sin perjuicio de lo que fuere pertinente en materia de prescripción. Por tal motivo —
prosiguió diciendo—, en el caso de autos los 45 días vencieron el 26 de junio de 2007 y los 90 días
hábiles judiciales el 2 de noviembre de ese año, razón por la cual la demanda, entablada el 16 de
abril de 2008, se interpuso cuando estaban vencidos holgadamente los plazos legales establecidos.
El tribunal expresó que correspondía “distinguir entre la vía impugnatoria —que presupone
el agotamiento de las instancias administrativas reglamentadas en los arts. 23 y ss. de la LPA—
cuyo resultado sería necesariamente la declaración de ilegitimidad del acto administrativo, de la
reclamación del reconocimiento de un derecho basada en lo dispuesto por los arts. 30 y
concordantes de ese mismo cuerpo legal, inclusive en los casos en que hubiese mediado
reclamación administrativa previa, los que no estarán sujetos al plazo del art. 25”
Como resultado de ello, podía diferenciarse claramente entre aquellos actos administrativos
susceptibles de impugnación judicial, investidos de aptitud para modificar el estatus jurídico del
administrado y que presuponían el agotamiento de las instancias administrativas en los términos
del art. 23 y ss. de la LPA, de aquellas otros carentes de tal aptitud, provocados por el interesado
mediante el reclamo administrativo previsto en el art. 30 de la LPA, cuya procedencia no dependía
de la declaración de invalidez de acto administrativo alguno y no constituían la expresión de la
voluntad del Estado, sino que definían tan sólo la actitud de la Administración requerida por el
pretensor de un derecho subjetivo originado en una relación preexistente .
Respecto de la vía impugnatoria de actos administrativos, la Corte dejó en claro que es
obligación de la Administración decidir las cuestiones que se le planteen en término (art. 1° de la
LPA), por lo que frente al silencio el particular tiene la opción de esperar el dictado de la resolución
o bien acudir a la instancia administrativa o judicial que corresponda, pues cuenta con un medio
idóneo para la protección de sus derechos frente a la actitud pasiva que lo perjudica (arts. 10, 28,
23 y 26 de la LPA)
Ello es así, porque si para acceder a la vía jurisdiccional se requiriera un acto expreso, la
autoridad administrativa podría impedir las demandas judiciales con sólo no resolver las
peticiones que se le plantearan.
Para evitar tales excesos —dijo— nació el instituto del silencio de la Administración, de
modo que —frente a la inactividad de la autoridad administrativa— el interesado cuente con la
facultad de recorrer la vía judicial como si hubiese una resolución expresa, aunque no exista.
Desde esa perspectiva, en el supuesto de la vía impugnatoria el silencio con carácter
denegatorio es una opción del particular y, por ende, no rige el plazo de caducidad del art. 25 de la
LPA para impugnar ante la mora administrativa.
El art. 26 de la LPA —el cual continúa vigente sin modificaciones—, establece que la
demanda podrá iniciarse en cualquier momento, y sin perjuicio de lo que corresponda en materia
de prescripción, cuando se verifique el silencio negativo previsto en el art. 10 de la LPA.

33
Guevara Silvina

Después señaló que era necesario examinar si corresponde declarar la inconstitucionalidad


del art. 31 de la LPA, como hizo la Cámara al considerar que violaba el derecho de defensa, a la luz
de la modificación introducida por la ley 25,344, cuyo nuevo texto prevé que “el pronunciamiento
acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los 90 días de formulado. Vencido ese plazo, el
interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros 45 días, podrá aquél iniciar la
demanda, la que deberá ser interpuesta en los plazos perentorios y bajo los efectos previstos en el
art. 25, sin perjuicio de lo que fuere pertinente en materia de prescripción...”.
La cámara estimó que la reforma era inconstitucional al colocar en desventaja al particular
que formula el reclamo administrativo y urge su decisión mediante el pedido de pronto despacho
sin obtener de la Administración un pronunciamiento expreso, en cuyo caso se le exige que la
demanda sea articulada en plazos perentorios, de aquel otro que impugna un acto definitivo, y
frente al silencio de la Administración después de interpuesto el pronto despacho, puede iniciar la
demanda en cualquier momento. Puso de resalto, con especial énfasis, que el control de
constitucionalidad de las normas es uno de los fines supremos del Poder Judicial de la Nación, y
que, en especial, la declaración de inconstitucionalidad de una disposición legal es un acto de suma
gravedad institucional y una de las más delicadas funciones susceptibles de encomendarse a un
tribunal de justicia y, por ello, debe ser considerada como ultima ratio del orden jurídico.
Estimó, que no es necesario pronunciarse acerca de la inconstitucionalidad de una norma
cuando el caso puede ser resuelto adecuadamente con otros argumentos y que, en el sub lite
resulta de aplicación esta clara doctrina pues, la condición que impone el art. 31 de la LPA para
plantear la demanda en cuanto a “que deberá ser interpuesta en los plazos perentorios y bajo los
efectos previstos en el art. 25 (caducidad la instancia)” debe interpretarse que sólo rige cuando el
reclamo sea resuelto expresamente en contra del interesado, es decir, cuando haya una resolución
denegatoria, mas no cuando se hubiera producido el silencio de la Administración y no existiera un
acto expreso.
Con tal comprensión de la norma, ella no es descalificable por lesiva a principio
constitucional alguno, en tanto éstos no se hallan directamente afectados si se atiende a que el art.
26 de la LPA admite la posibilidad de que ante el silencio de la Administración la demanda pueda
iniciarse en cualquier momento, y sin perjuicio de lo que corresponda en materia de prescripción
(conf. arts. 31 y 26 de la LPA).
Ésta es, la interpretación que mejor acoge el principio según el cual las leyes deben
interpretarse siempre evitando darles un sentido que ponga en pugna sus disposiciones, para
adoptar como verdadero el que las concilie y deje a todas con valor y efecto.
En efecto, la indicación en tal precepto de que el particular “podrá” “iniciar la demanda, la
que deberá ser interpuesta en los plazos perentorios y bajo los efectos previstos en el art. 25”
seguida de los términos “sin perjuicio de lo que fuere pertinente en materia de prescripción” no
puede ser entendida como una redacción descuidada o desafortunada del legislador, sino que la
sucesión entre ambos indica que ante la opción del interesado de entablar demanda, “la que
deberá ser interpuesta en los plazos perentorios” ha sido establecido para el supuesto de que el
reclamo sea resuelto expresamente en contra del particular y para el caso de silencio
administrativo regirá “lo que fuere pertinente en materia de prescripción”.
Paralelamente, ello permite sostener que no se aplica el término de caducidad del art. 25 de
la LPA cuando se configura el silencio, de lo contrario, la remisión a los plazos de prescripción
seria innecesaria.
Cabe advertir, por otra parte, que el reenvío a “la que fuere pertinente en materia de
prescripción” que efectúa al art. 31 de la LPA es semejante al previsto en el art. 26 de la misma ley,
de lo cual resulta que en el supuesto del silencio administrativo —como aconteció en el presente
caso— el interesado podrá considerar denegado su reclamo y acudir a la justicia sin otro plazo que
el de prescripción.
En consecuencia de lo expresado, no corresponde declarar la inconstitucionalidad de la
norma impugnada pues debe entenderse, de acuerdo con esta interpretación, que en el caso
34
Guevara Silvina

correspondía habilitar la instancia judicial al no haber acto administrativo que denegara el reclamo
de la actora.
Por ende, aun habiéndose interpuesto pronto despacho, ante el silencio de la
Administración, el actor, por la concordancia de los arts. 31, 26 y 10 de la LLAPA, podía entablar la
demanda en cualquier momento, sin perjuicio de lo que correspondiere en cuanto a los plazos de
prescripción.
De conformidad con lo dictaminado por la Procuradora Fiscal, se declara formalmente
admisible el recurso extraordinario y, con el alcance establecido, se confirma la sentencia apelada.
Con costas.

Excepciones al reclamo administrativo previo


ARTÍCULO 32.-
El reclamo administrativo previo a que se refieren los artículos anteriores no será necesario si
mediare una norma expresa que así lo establezca y cuando:
a) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un gravamen
pagado indebidamente;
b) Se reclamare daños y perjuicios contra el Estado por responsabilidad extracontractual.
El art 32 establece las excepciones a la obligatoriedad del reclamo previo. En su nueva redacción la
norma sólo mantuvo dos excepciones: inc a) y el inc b).
Por lo que el reclamo previo sólo no será necesario si existe una norma expresa que así lo
establezca, o si se encuentra configurado alguno de los dos supuestos anteriores.
 El inc a) no requiere mayor análisis. Sólo cabe aclarar que, si esas ejecuciones son el
resultado de un acto administrativo que hubiera quedado firme, la acción ordinaria no será
procedente.
 El inc b): la norma señala que los únicos daños y perjuicios exceptuados de reclamo
administrativo previo son los derivados de la responsabilidad “extracontractual” del Estado.
Ahora bien, qué pasa cuando el daño se originó en un acto administrativo?? En los
casos de acciones de daños y perjuicios -ya sea en el marco de la órbita de la responsabilidad
contractual o extracontractual- que involucren a un acto administrativo que se oponga al pago de
lo reclamado, siempre es necesario impugnar dicho acto, dado que ―de lo contrario― la demanda
no será procedente. La instancia se agotará con el recurso jerárquico.

El ritualismo inútil como principio jurídico


La modificación introducida por la Ley 25.344 dejó sin efecto el inc. e del art. 32 en cuanto
lo contemplaba como caso exceptuado del reclamo administrativo previo a los supuestos en que
mediara una clara conducta del Estado que hiciera presumir la ineficacia cierta del procedimiento,
transformándolo en un ritualismo inútil.
No obstante, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de la
Capital Federal ha dictado el fallo plenario “Córdoba”.
Córdoba Salvador y Otros c/EN- Dirección General De Fabricaciones Militares-
s/ Empleo Público (CNContAdmFed, en pleno, Causa 11.277/2001).

En virtud del resultado que instruye la votación, se Fijó como doctrina legal la
siguiente:
El “ritualismo inútil” traduce un principio jurídico que subsiste como tal, no obstante haber sido
normativamente suprimido por la reforma que la ley 25.344 (art.12) introdujo al art. 32, inciso e) de la ley
n°19.549 respecto al reclamo administrativo previo.

35
Guevara Silvina

Ello así, el ritualismo inútil continúa vigente y puede ser invocado, sin perjuicio de lo cual
en cada situación en particular deberá probarse los extremos fácticos que justifiquen su aplicación
en el caso concreto.

CLASE 5 VIERNES 29 DE ABRIL


Tema: devolución notas. Unidad 5 medidas cautelares
MEDIDAS CAUTELARES CONTRA LA ADMINISTRACIÓN
Que son las medidas cautelares en materia administrativa?
No nos sirven las medidas cautelares en materia civil. Los criterios para aplicar las medidas
cautelares. Qué se pretende, cuál es el objeto de una medida cautelar, cuando lo que se pretende es
algo del estado? Es que no se torne ilusorio el posible reconocimiento de un derecho. Ahora bien,
podría prosperar un embargo para garantizar que el estado no se insolvente? NO.
El objeto en materia contenciosa es distinto a como lo vemos desde el punto de vista del derecho
procesal.
Concepto de las cautelares en general: una actividad preventiva que, por medio de una
resolución temprana, asegura en forma provisoria que el transcurso de tiempo que demanda la
labor juris-diccional no perjudique o agrave el menoscabo sufrido al derecho que le asiste a la
parte que acciona, situación que, de no resguardarse, podría pro-vocar que la sentencia que luego
se dicte resulte ineficaz o ilusoria.
El proceso cautelar o precautorio tiende a impedir que el derecho, cuyo reconocimiento o
actuación se pretenda obtener a través de otro proceso, pierda su virtualidad o eficacia durante el
tiempo que transcurre entre la iniciación de ese proceso y el pronunciamiento de la sentencia
definitiva.
En nuestro ordenamiento jurídico nacional existen distintas medidas cautelares, llamadas
también precautorias, que el administrado (actor en un juicio) puede requerir al juez, en orden de
satisfacer esa necesidad inmediata mientras tramita el proceso principal, conforme las
particularidades de cada caso concreto.
En nuestra materia tiene por fin garantizar el efectivo cumplimiento y que no se torne
ilusorio el derecho. O bien garantizar por ej en el caso (art 12 LPA, el acto adm se presume
legítimo) los efectos del acto. Ej. Cuando se presenta un recurso administrativo, el acto se
suspende?? NO, porque se presume legítimo. Qué significa?? Que quien invoca la ilegitimidad
debe probar que ese acto es contrario a derecho. El acto será válido hasta que el juez o la adm lo
revoquen, significa que ese acto adm lesionará derechos hasta que sea revocado.
Pero sí que podemos pedir?? La suspensión del acto. Que vendría ser una medida cautelar
propia del contencioso. Entonces, estando frente a un acto que goza de estabilidad, la interposición
del recurso no suspende la ejecución del acto.
Cuando sí la adm puede acceder a la suspensión de los efectos de un acto administrativo
que el administrado es el que cuestiona?? (Art 12 LPA) Cuando compromete el interés público,
cuando se invoca una nulidad absoluta, para evitar perjuicios graves al interesado. ESTA ES LA
MEDIDA CAUTELAR AUTÓNOMA. (Surge del art 12). La medida cautelar autónoma
es aquella que se dicta con autonomía del proceso principal. Esta posibilidad permitió a
los administrados solicitar tutela cautelar sin incumplir la exigencia de agotar la instancia
administrativa previa, mientras espera el administrado que se expida la administración sobre el
recurso interpuesto. Pero mientras tanto el acto goza de presunción de legitimidad, hasta que
nadie lo revoque ese acto surte efectos y sigue agraviando los derechos al administrados.
Ahora bien, cualquier perjuicio?? NO, los del último párrafo del art 12 LPA (razones de
interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente
una nulidad absoluta.) Si se dan éstos presupuestos se suspende su ejecución y efectos. NO HAY
PLAZO EN EL ART 12.
36
Guevara Silvina

Leer que es un perjuicio grave y que es un perjuicio irreparable.

ART 12 LPA + ART 232 CPCYCC

SECCION 7° - MEDIDAS CAUTELARES GENERICAS Y NORMAS SUBSIDIARIAS


MEDIDAS CAUTELARES GENERICAS cpcyc
Art. 232. - Fuera de los casos previstos en los artículos precedentes, quien tuviere fundado
motivo para temer que durante el tiempo anterior al reconocimiento judicial de su derecho, éste
pudiere sufrir un perjuicio inminente o irreparable podrá solicitar las medidas urgentes que, según
las circunstancias, fueren más aptas para asegurar provisionalmente el cumplimiento de la
sentencia.

Presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria . LPA


ARTICULO 12.- El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza ejecutoria faculta a la
Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios -a menos que la ley o la naturaleza del
acto exigieren la intervención judicial- e impide que los recursos que interpongan los administrados
suspendan su ejecución y efectos, salvo que una norma expresa establezca lo contrario (es decir que
esa norma determine que el acto tiene efectos suspensivos).
Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante resolución fundada,
suspender la ejecución por razones de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o
cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta.
ALGO IMPORTANTE ES LO DE LA FUERZA EJECUTORIA. DICTADO EL ACTO LA ADM LO
EJECUTA SIN NECESIDAD DE INTERVENCIÓN JUDICIAL, SALVO POR LA NATURALEZA DE
LOS DERECHOS QUE IMPORTEN LA NECESIDAD DE INCIAR UNA ACCIÓN JUDICIAL.
La ejecutoriedad, es la facultad atribuida por el ordenamiento a los órganos estatales que
ejercen la función administrativa para disponer per se la realización o el cumplimiento del acto
administrativo, sin necesidad de acudir a la intervención de la Justicia, empleando para ello, de ser
necesario, procedimientos de ejecución coactiva.
Para contrarrestar este efecto no suspensivo de los recursos administrativos propio de esta
ejecutoriedad, la suspensión de los efectos del acto administrativo se erige como la medida
cautelar típica en contra de la Administración.
Si el administrado está interponiendo un recurso (si estamos frente a un jerárquico), en qué
momento se encuentra? En el de procedimiento adm y no se encuentra agotada la instancia. Está
instando el agotamiento.

Ejemplo: viene la secretaria académica y suspende a todo el curso e impide que puedan seguir cursando
por dos años. Esto nos impide seguir estudiando por ende recibirnos. Ese acto lo impugnaremos con un
recurso para que ese acto sea revocado y lo resuelva el consejo superior. Pero en este ínterin pasará
más de un año en que se resuelva, los administrados tendrán una herramienta jurídica para que durante
el trámite del agotamiento de la vía, puedan suspender los efectos de ese acto y que se pueda seguir
cursando. Éste sería un ejemplo coloquial de esta medida cautelar que en cuestión.

Como lo presentamos?? Presentamos el debido recurso impugnando el acto y además se pide la


medida cautelar. Lo interponemos ante el mismo que nos dictó el acto y ese lo eleva ante el que
tenga que resolver, por ej. el consejo superior en el caso de universidades.

Fundamento de las medidas cautelares (presupuestos de admisibilidad que se tienen que


invocar al solicitar la medida cautelar)

37
Guevara Silvina

 Verosimilitud del derecho: es la apariencia del buen derecho. Este presupuesto requiere la
apariencia del derecho que le asiste al peticionante de la medida. La resolución cautelar no
declara la certeza del derecho, sino su verosimilitud.
 Peligro en la demora: Este fundamento deriva de la inviolabilidad de la defensa en juicio de la
persona y sus derechos, consagrado en el art. 18 de la Constitución Nacional. "la urgencia para
evitar que la demora en la resolución del pleito principal cause perjuicios apreciables”. Se
requiere que sobrevenga un perjuicio o daño inminente que transformará en tardío el eventual
reconocimiento del derecho invocado como fundamento de la pretensión. La irreparabilidad y
la inminencia del daño son las condiciones requeridas para la con-figuración del peligro en la
demora.
 Contracautela (la fija el juez): la prestación de la contracautela no es un requisito para su
procedencia, sino sólo un presupuesto para que resulte viable su ejecución.

Y además no alcanza solo esto, porque cuando lo que pretendo es algo del estado, o contra el
estado, los requisitos son un poco más rigurosos. Porque lo que estamos poniendo en tela de juicio
es el actuar de la administración. Y surgen del art 13 ley 26.854.
SUSPENSIÓN DE LOS EFECTOS DEL ACTO ESTATAL
ARTICULO 13. — Suspensión de los efectos de un acto estatal.
1) La suspensión de los efectos de una ley, un reglamento, un acto general o particular podrá ser
ordenada a pedido de parte cuando concurran simultáneamente los siguientes requisitos:
a. Se acreditare sumariamente que el cumplimiento o la ejecución del acto o de la norma,
ocasionará perjuicios graves de imposible reparación ulterior;
b. La verosimilitud del derecho invocado;
c. La verosimilitud de la ilegitimidad, por existir indicios serios y graves al respecto;
d. La no afectación del interés público;
e. Que la suspensión judicial de los efectos o de la norma no produzca efectos jurídicos o
materiales irreversibles.
en que se hiciere lugar a la demanda o recurso.

RECORDAR: LA REGLA GENERAL ES QUE LOS RECURSOS, CUANDO ESTAMOS EN UN


PROCEDIMIENTO ADM, NO SUSPENDEN LA FUERZA EJECUTORIA DEL ACTO, ES DECIR
NO SUSPENDEN LOS EFECTOS DEL MISMO. SIGUEN PROVOCANDO EL DAÑO. Y POR
MEDIO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PODEMOS SOLICITAR QUE SE SUSPENDAN ESOS
EFECTOS HASTA QUE SE AGOTE LA INSTANCIA. LUEGO ANTE LA NEGATIVA,
INTERPONEMOS LA DEMANDA.

CLASE 6 y 7 VIERNES 6 y 13 de mayo


MEDIDAS CAUTELARES EN GENERAL. Concepto:
Es una actividad preventiva que por medio de una resolución temprana asegura de forma
provisoria que el transcurso del tiempo durante el proceso judicial no perjudique o agrave el
menoscabo sufrido al derecho que le asiste a la parte que acciona, situación que de no resguardase
podría provocar que la sentencia posterior resulte ineficaz o ilusoria. El proceso cautelar tiende a
impedir que el derecho pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre
iniciación del proceso y el pronunciamiento de la sentencia definitiva.
CARACTERES

38
Guevara Silvina

◣ Accesorias: las medidas cautelares no tienen un fin en sí mismas. La


conclusión del proceso principal produce la caducidad de la medida cautelar.
El proceso cautelar típico tramita por incidente y está siempre vinculado al
proceso principal.
◣ Provisionales: las MC subsisten mientras duran las circunstancias que
fueron tenidas en cuenta en su momento para su dictado.
◣ Inaudita parte: en principio el juez las dicta sin intervención de la otra
parte.
◣ Fungibles: pueden sustituirse entre sí. Siempre y cuando no se causen
perjuicios innecesarios a la parte afectada por la traba de una MC
determinada.

Presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria.


ARTICULO 12.LPA
El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza ejecutoria faculta a la
Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios -a menos que la ley o la naturaleza del
acto exigieren la intervención judicial- e impide que los recursos que interpongan los administrados
suspendan su ejecución y efectos, salvo que una norma expresa establezca lo contrario. Sin embargo, la
Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la
ejecución por razones de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se
alegare fundadamente una nulidad absoluta.

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD MC administrativas (art 12 LPA y 230 CPCCN)


 VEROSIMILITUD DEL DERECHO: este presupuesto requiere la apariencia del buen
derecho que le asiste al que peticiona la medida. Resulta suficiente la comprobación de la
apariencia del derecho invocado de manera tal que probablemente en el proceso principal se
declarará la certeza de ese derecho.
 PELIGRO EN LA DEMORA: es el peligro de la demora de la sentencia definitiva.
 INTERÉS PÚBLICO: exigencia de evaluar el interés público comprometido. El juez debe
evaluar si el perjuicio al interés general que supondría dictar una MC es mayor o menor al
derivado a no dictarla.
 NULIDAD ABSOLUTA
 DAÑO IRREPARABLE Y GRAVE

LEY 26854
ÁMBITO DE APLICACIÓN: todas Las pretensiones cautelares postuladas contra toda actuación u
omisión del Estado nacional o sus entes descentralizados, o solicitadas por éstos. (Art 1)
COMPETENCIA PARA DICTAR MC: Los jueces deberán abstenerse de decretar medidas
cautelares cuando el conocimiento de la causa no fuese de su competencia.

Excepto:
 cuando se trate de sectores socialmente vulnerables acreditados en el proceso,
 se encuentre comprometida la vida digna conforme la Convención Americana de Derechos
Humanos,
 la salud o
 un derecho de naturaleza alimentaria.
 También tendrá eficacia cuando se trate de un derecho de naturaleza ambiental. (Art 2 inc
2)

39
Guevara Silvina

Decretada una MC por juez incompetente debe remitirla en el mismo acto al juez que considere
competente.

ARTICULO 3° — Idoneidad del objeto de la pretensión cautelar.


1) Previa, simultáneamente o con posterioridad a la interposición de la demanda se podrá
solicitar la adopción de las medidas cautelares que de acuerdo a las reglas establecidas en la
presente resulten idóneas para asegurar el objeto del proceso. (relacionado con el art 8)
2) La pretensión cautelar indicará de manera clara y precisa el perjuicio que se procura evitar; la
actuación u omisión estatal que lo produce; el derecho o interés jurídico que se pretende
garantizar; el tipo de medida que se pide; y el cumplimiento de los requisitos que correspondan,
en particular, a la medida requerida.
3) El juez o tribunal, para evitar perjuicios o gravámenes innecesarios al interés público, podrá
disponer una medida precautoria distinta de la solicitada, o limitarla, teniendo en cuenta la
naturaleza del derecho que se intentare proteger y el perjuicio que se procura evitar.
4) Las medidas cautelares no podrán coincidir con el objeto de la demanda principal.

ARTICULO 8° — Caducidad de las medidas cautelares.


(Regula la medida cautelar autónoma propia del contencioso adm, recogiendo el plazo de caducidad de
10 días)

1) Se producirá la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares que se hubieren ordenado
y hecho efectivas antes de la interposición de la demanda, si encontrándose agotada la vía
administrativa no se interpusiere la demanda dentro de los diez (10) días siguientes al de su
traba.
Cuando la medida cautelar se hubiera dispuesto judicialmente durante el trámite del agotamiento de
la vía administrativa, dicha medida caducará automáticamente a los diez (10) días de la notificación al
solicitante del acto que agotase la vía administrativa.
2) Las costas y los daños y perjuicios causados en el supuesto previsto en el primer párrafo del
inciso 1 del presente, serán a cargo de quien hubiese solicitado y obtenido la medida caduca, y
ésta no podrá proponerse nuevamente por la misma causa y como previa a la promoción de la
demanda; una vez iniciada la demanda, podrá requerirse nuevamente si concurrieren los
requisitos para su procedencia.

ARTICULO 5° — Vigencia temporal de las medidas cautelares frente al Estado.


Al otorgar una medida cautelar el juez deberá fijar, bajo pena de nulidad, un límite razonable
para su vigencia, que no podrá ser mayor a los seis (6) meses. En los procesos de conocimiento que
tramiten por el procedimiento sumarísimo y en los juicios de amparo, el plazo razonable de vigencia no
podrá exceder de los tres (3) meses.
No procederá el deber previsto en el párrafo anterior, cuando la medida tenga por finalidad la
tutela de los supuestos enumerados en el artículo 2°, inciso 2.
Al vencimiento del término fijado, a petición de parte, y previa valoración adecuada del interés
público comprometido en el proceso, el tribunal podrá, fundadamente, prorrogar la medida por un
plazo determinado no mayor de seis (6) meses, siempre que ello resultare procesalmente
indispensable.
Será de especial consideración para el otorgamiento de la prórroga la actitud dilatoria o de
impulso procesal demostrada por la parte favorecida por la medida.
40
Guevara Silvina

Si se tratara de una medida cautelar dictada encontrándose pendiente el agotamiento de la vía


administrativa previa, el límite de vigencia de la medida cautelar se extenderá hasta la notificación del
acto administrativo que agotase la vía, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 8° segundo párrafo.

Entonces: Vigencia temporal de las medidas cautelares frente al Estado:

 Al otorgar una medida cautelar el juez deberá fijar, bajo pena de nulidad, un límite
razonable para su vigencia, que no podrá ser mayor a los seis (6) meses.
 En los procesos de conocimiento que tramiten por el procedimiento sumarísimo y en los
juicios de amparo, el plazo razonable de vigencia no podrá exceder de los tres (3) meses.
 No habrá plazo cuando la medida tenga por fin la tutela de: (art 2 inc 2)
 cuando se trate de sectores socialmente vulnerables acreditados en el proceso,
 se encuentre comprometida la vida digna conforme la Convención Americana
de Derechos Humanos,
 la salud o
 un derecho de naturaleza alimentaria.
 También tendrá eficacia cuando se trate de un derecho de naturaleza
ambiental.
 Si se tratara de una medida cautelar dictada encontrándose pendiente el agotamiento de la
vía administrativa previa, el límite de vigencia de la medida cautelar se extenderá hasta la
notificación del acto administrativo que agotase la vía.
Prorroga: no mayor de seis (6) meses, siempre que ello resultare procesalmente indispensable.
Previa valoración adecuada del interés público comprometido en el proceso. Y se tendrá en cuenta
para el otorgamiento de la prórroga la actitud dilatoria o de impulso procesal demostrada por la
parte favorecida por la medida.

INFORME PREVIO: excepción al carácter de inaudita parte de las MC en general. La


modificación más importante del nuevo régimen de ordenamiento cautelar radica en la
eliminación del carácter unilateral del proceso. La lógica es quebrada por la incidencia del interés
público comprometido. La ley 26854 exige en el art 4 que previo a resolver, el juez requiere a la
autoridad pública demandada que, dentro del plazo de 5 días, produzca un informe en el que
dé cuenta del interés público comprometido por la solicitud. El estado tiene la facultad de
expedirse acerca de las condiciones de admisibilidad y procedencia de la medida solicitada, lo cual
convierte al informe previo en una contestación de la solicitud de la MC.
Triple válvula de escape: para evitar que pierda eficacia la MC esperando el informe
previo.
 Sólo cuando circunstancias graves y objetivamente impostergables lo justificaran, el juez o
tribunal podrá dictar una medida interina, cuya eficacia se extenderá hasta el momento de
la presentación del informe o del vencimiento del plazo fijado para su producción. (Es decir
mientras se espera el informe de la administración)
 Exención del informe previo en los casos del art 2 inc 2: (en este caso
directamente no hay informe previo)
 cuando se trate de sectores socialmente vulnerables acreditados en el proceso,
 se encuentre comprometida la vida digna conforme la Convención Americana
de Derechos Humanos,
 la salud o
 un derecho de naturaleza alimentaria.
 También tendrá eficacia cuando se trate de un derecho de naturaleza
ambiental.

41
Guevara Silvina

 Cuando la protección cautelar se solicitase en juicios sumarísimos y en los juicios de


amparo, el término para producir el informe será de tres (3) días.
ARTICULO 10. — Contracautela.
1) Las medidas cautelares dictadas contra el Estado nacional o sus entidades descentralizadas
tendrán eficacia práctica una vez que el solicitante otorgue caución real o personal por las
costas y daños y perjuicios que la medida pudiere ocasionar.
2) La caución juratoria sólo será admisible cuando el objeto de la pretensión concierna a la tutela
de los supuestos enumerados en el artículo 2°, inciso 2.
Estos son:
 cuando se trate de sectores socialmente vulnerables acreditados en el proceso,
 se encuentre comprometida la vida digna conforme la Convención Americana de
Derechos Humanos,
 la salud o
 un derecho de naturaleza alimentaria.
 También tendrá eficacia cuando se trate de un derecho de naturaleza ambiental.

La ley consagra 3 tipos diferentes de MC:


 Suspensión de los efectos del acto adm, una ley o un reglamento: previo a
cumplimiento de los siguientes requisitos de admisibilidad: (Art 13 inc 1)
 Se acreditare sumariamente que el cumplimiento o la ejecución del acto o de la
norma, ocasionará perjuicios graves de imposible reparación ulterior;
 La verosimilitud del derecho invocado;
 La verosimilitud de la ilegitimidad, por existir indicios serios y graves al respecto;
 La no afectación del interés público;
 Que la suspensión judicial de los efectos o de la norma no produzca efectos
jurídicos o materiales irreversibles.
El art 13 inc 2 prevé ahora la obligación para el interesado solicitar previamente la suspensión de
los efectos en sede administrativa, siempre que no se haya agotado esa instancia. Además regula
un supuesto especial de silencio administrativo diferente al art 10 LPA, ya que se habilita solicitar
la MC si transcurrieron 5 días sin que la adm se expida.

Art 13 inc 3:
3. La providencia que suspenda los efectos de un acto estatal será recurrible por vía de reposición;
también será admisible la apelación, subsidiaria o directa.
El recurso de apelación interpuesto contra la providencia cautelar que suspenda, total o
parcialmente, los efectos de una disposición legal o un reglamento del mismo rango jerárquico (DNU
y decretos delegados), tendrá efecto suspensivo, salvo que se encontrare comprometida la tutela
de los supuestos enumerados en el artículo 2°, inciso 2.
Excepción:
 Se acreditare sumariamente que el cumplimiento o la ejecución del acto o de la
norma, ocasionará perjuicios graves de imposible reparación ulterior;
 La verosimilitud del derecho invocado;
 La verosimilitud de la ilegitimidad, por existir indicios serios y graves al respecto;
 La no afectación del interés público;
 Que la suspensión judicial de los efectos o de la norma no produzca efectos
jurídicos o materiales irreversibles.
Tendrán efectos devolutivos.

42
Guevara Silvina

 Medida cautelar positiva contra el estado: es definida como aquella cuyo objeto implique
imponer a una entidad pública la obligación de llevar a cabo una conducta determinada. Aquí
no estamos frente a un acto administrativo.
ARTICULO 14. — Medida positiva.
1) Las medidas cautelares cuyo objeto implique imponer la realización de una determinada conducta
a la entidad pública demandada, sólo podrán ser dictadas siempre que se acredite la concurrencia
conjunta de los siguientes requisitos:
a) Inobservancia clara e incontestable de un deber jurídico, concreto y específico, a cargo de
la demandada;
b) Fuerte posibilidad de que el derecho del solicitante a una prestación o actuación positiva
de la autoridad pública, exista;
c) Se acreditare sumariamente que el incumplimiento del deber normativo a cargo de la
demandada, ocasionará perjuicios graves de imposible reparación ulterior;
d) No afectación de un interés público;
e) Que la medida solicitada no tenga efectos jurídicos o materiales irreversibles.
2) Estos requisitos regirán para cualquier otra medida de naturaleza innovativa no prevista en esta ley.

 Medica cautelar de no innovar: a diferencia de la suspensión del art 13, esta es una medida
de carácter general que procura evitar cualquier tipo de conducta material del estado que
pueda resultar lesiva de los intereses del administrado. Así es que no estamos frente a los
efectos de una norma jurídica concreta sino que abarcan los hechos y conductas que, no
necesariamente sustentados en un acto o ley, puedan lesionar al administrado. Son medidas
conservatorias del status previo a la cautelar.
ARTICULO 15. — Medida de no innovar.
1) La medida de no innovar procederá cuando concurran simultáneamente los siguientes requisitos:
a) Se acreditare sumariamente que la ejecución de la conducta material que motiva la
medida, ocasionará perjuicios graves de imposible reparación ulterior;
b) La verosimilitud del derecho invocado;
c) La verosimilitud de la ilegitimidad de una conducta material emanada de un órgano o
ente estatal;
d) La no afectación de un interés público;
e) Que la medida solicitada no tenga efectos jurídicos o materiales irreversibles. (se
confirma en lo regulado en el art 3 inc 4 que expresamente prohíbe las medidas
autosatisfactivas.)
ARTICULO 3° — Idoneidad del objeto de la pretensión cautelar.
4. Las medidas cautelares no podrán coincidir con el objeto de la demanda principal.
2) Las medidas de carácter conservatorio no previstas en esta ley, quedarán sujetas a los requisitos
de procedencia previstos en este artículo.

MEDIDAS CAUTELARES SOLICITADAS POR EL ESTADO


(No lo dieron en clase pero…)
Es la posibilidad que tiene el estado Nacional y sus entes descentralizados de solicitar ante el poder
judicial el dictado de una MC.
43
Guevara Silvina

ARTICULO 16. — Medidas cautelares solicitadas por el Estado.


El Estado nacional y sus entes descentralizados podrán solicitar la protección cautelar en cualquier clase
de proceso, siempre que concurran las siguientes circunstancias:
1) Riesgo cierto e inminente de sufrir perjuicios sobre el interés público, el patrimonio estatal u
otros derechos de su titularidad;
2) Verosimilitud del derecho invocado (por parte del estado)y, en su caso, de la ilegitimidad
alegada;
3) Idoneidad y necesidad en relación con el objeto de la pretensión principal.
La tutela se concibe no solo como una herramienta en favor de proteger las garantías del
administrado sino tbm como un medio útil de tutelar la efectiva consecución del interés público.

PROCESO DE AMPARO
EL REGIMEN JURIDICO se enmarca en la conjunción del art 43 CN + la ley de amparo 16986
Que es el amparo?? Es una acción judicial. (Lo dice al art 1)
En un comienzo fue creación jurisprudencial y fue incorporado de modo expreso a la CN en
la reforma del 94 junto con el habeas corpus y habeas data. La ley de amparo es del año 66
destinada a reglamentar la acción de amparo.
El art 1 de la ley establece requisitos de admisibilidad:
Artículo 1º — La acción de amparo será admisible contra todo acto u omisión de autoridad pública que,
en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, los derechos o garantías explícita o implícitamente reconocidas por la Constitución
Nacional, con excepción de la libertad individual tutelada por el habeas corpus.
Entonces:
 contra todo acto u omisión de autoridad pública
 lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta los
derechos o garantías explícita o implícitamente reconocidas por la Constitución
Nacional
 en forma actual o inminente (relacionado con el art 116 CN siempre que exista causa
y controversia)
Artículo 116. CN
Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de
todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la
reserva hecha en el inciso 12 del artículo 75; y por los tratados con las naciones extranjeras; de las
causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de
almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se
susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de
diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

El art2 dispone cuando NO será admisible el amparo:


Artículo 2º — La acción de amparo no será admisible cuando:
a) Existan recursos o remedios judiciales o administrativos que permitan obtener la
protección del derecho o garantía constitucional de que se trate;
b) El acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial o haya sido adoptado por
expresa aplicación de la Ley Nº 16970;
c) La intervención judicial comprometiera directa o indirectamente la regularidad,
continuidad y eficacia de la prestación de un servicio público, o el desenvolvimiento de
actividades esenciales del Estado;
44
Guevara Silvina

d) La determinación de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud de


debate o de prueba o la declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos u
ordenanzas;
e) La demanda no hubiese sido presentada dentro de los quince días hábiles a partir de la
fecha en que el acto fue ejecutado o debió producirse.
Plazo de caducidad para interponer el amparo??
 15 días desde que el acto fue ejecutado o debió producirse

CLASE 8 VIERNES 20 de mayo


Tema: AMPARO
Fallos relacionados: OUTÓN- siri-kot

Dentro de los aspectos vinculados al origen del amparo , debemos recordar dos fallos
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: los casos “Siri” y “Kot”, de los años 1957 y
1958 respectivamente.
★ El caso SIRI: era el director y administrador del diario Mercedes. Sus instalaciones habían
sido clausuradas por un acto de autoridad pública en 1956. Siri había acudido a la justicia sin
indicar expresamente que interpusiera un habeas corpus. Y así fue interpretada su petición,
por lo que provocó que fuera rechazada en primera y segunda instancia. El peticionante
interpuso recurso extraordinario. Se sostuvo que la limitación del habeas corpus a la
protección de la libertad corporal impedía aceptar el remedio intentado. La mayoría del
tribunal considero acreditada la limitación de diversos derechos constitucionales diferentes
a la libertad personal. Y que basta esa comprobación para que la garantía constitucional sea
reestablecida por los jueces en su integridad. Y la corte entendía esta obligación insatisfecha
con remitir al procedimiento ordinario que se mostraban inidóneos para defender los
derechos en juego en este caso.
★ El caso KOT: Kot SRL tenía una planta en Bs As que fue ocupada por la fuerza por su
personal obstaculizando la reanudación de actividades. Kot promovió denuncia penal por
usurpación que fue rechazada en primera y segunda instancia. Interpuso recurso
extraordinario que fue declarado improcedente. Estando en la cámara Kot cita al fallo Siri y
promovió recurso de amparo a fin de obtener la desocupación de la fábrica. Siendo
rechazado por ser el habeas corpus inidóneo para proteger derechos distintos a la libertad
corporal. Dando origen a un nuevo recurso extraordinario. La corte diferencia las situaciones
en ambos casos ya que en el caso Siri la restricción resultaba de un acto de autoridad
pública, en cambio en Kot no, derivaba de un acto de los particulares. Sin embargo el
tribunal sostuvo que: siempre que aparezca la ilegitimidad de una restricción a cualquiera de
los derechos esenciales de las personas, así como tbm el daño grave e irreparable que
causaría remitir la cuestión a un procedimiento ordinario, los jueces deben reestablecer de
inmediato el derecho restringido por la vía del amparo.
En 1966 se sancionó la ley 16986 de amparo. Con el propósito de encorsetar y limitar al amparo
como procedimiento para la impugnación de actos u omisión emanados de una autoridad pública.
La falta de consideración contra los particulares no debe considerarse como un desconocimiento
legislativo de ese remedio.

Del pizarrón:
1) Interponer la demanda de amparo
2) Se le corre vista al fiscal por el tema de la competencia
3) El juez solicita el informe del art 8 ley 16986
45
Guevara Silvina

4) La administración contesta el informe del art 8


5) Se corre nuevamente vista al fiscal, el cual emite dictamen sobre la admisibilidad del amparo
6) El juez dicta sentencia
7) Plazo de 48 hs para la apelación:
a. Contra:
1. Medidas cautelares
2. Sentencias definitivas
3. Contra el rechazo del articulo 3
b. Presentado en escrito fundado
c. Sus efectos son suspensivos

Concepto de amparo:
 acción rápida y expedita (art 43 CN).
 Una acción (art 1 ley 16986)
Una acción judicial que prospera cuando no hay un procedimiento más idóneo. Pero no contra
cualquier contienda sino contra lo que dice el art 1 ley 16986:
Artículo 1º — La acción de amparo será admisible contra todo acto u omisión de autoridad pública que,
en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, los derechos o garantías explícita o implícitamente reconocidas por la Constitución
Nacional, con excepción de la libertad individual tutelada por el habeas corpus.

Entonces los requisitos de admisión serían:


 contra todo acto u omisión de autoridad pública
 lesione, restrinja, altere o amenace los derechos o garantías explícita o implícitamente
reconocidas por la Constitución Nacional (con excepción de la libertad individual tutelada por
el habeas corpus)
 en forma actual o inminente
 con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta

Además debemos agregar como requisitos los del art 2 de la misma ley: (aunque el enunciado del
art diga cuando no será admisible, debemos tomarlos como requisitos)
Artículo 2º — La acción de amparo no será admisible cuando:
a) Existan recursos o remedios judiciales o administrativos que permitan obtener la
protección del derecho o garantía constitucional de que se trate;
b) El acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial o haya sido adoptado por
expresa aplicación de la Ley Nº 16970;
c) La intervención judicial comprometiera directa o indirectamente la regularidad,
continuidad y eficacia de la prestación de un servicio público, o el desenvolvimiento
de actividades esenciales del Estado;
d) La determinación de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud de
debate o de prueba o la declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos u
ordenanzas;
e) La demanda no hubiese sido presentada dentro de los quince días hábiles a partir de
la fecha en que el acto fue ejecutado o debió producirse.
Quedando de la siguiente manera:
 Que no exista procedimiento más idóneo (inc a)
 Que el acto impugnado no emane de un órgano del Poder Judicial
46
Guevara Silvina

 Que el amparo no comprometiera directa o indirectamente la regularidad, continuidad y


eficacia de la prestación de un servicio público, o el desenvolvimiento de actividades esenciales
del Estado
 Que la determinación de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud de
debate o de prueba o la declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas
 La demanda no hubiese sido presentada dentro de los quince días hábiles a partir de la fecha en
que el acto fue ejecutado o debió producirse (en este inciso encontramos el plazo de caducidad,
descripto más abajo) Vemos que luego de la reforma constitucional del 94 subsiste este plazo
de caducidad.
Pero además los requisitos del art 43 CN:
La reforma del 94 tiene la consagración de una garantía que la jurisprudencia había reconocido
anteriormente. Dispone:
Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo (NOS ACERCA A UN
CONCEPTO DE AMPARO), siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u
omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma
en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los
derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que
propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su
organización. (SERÍAN LOS LEGITIMADOS)
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes
de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en
caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada
de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su
favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.
Como vemos en el artículo antecedente se amplió el universo de derechos protegidos incorporando
aquellos que derivan de los tratados y las leyes. Elimina el requisito del agotamiento de la vía
administrativa previa. También supera la valla respecto a la declaración de inconstitucionalidad de
las normas.
QUEDARÍAN LOS REQUISITOS:
 siempre que no exista otro medio judicial más idóneo (coincidente con el art 2 inc a)
 contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares (contra actos de
particulares no lo dice la ley de amparo)
 lesione, restrinja, altere o amenace derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un
tratado o una ley.
 en forma actual o inminente (IDEM LEY DE AMPARO)
 con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta (IDEM LEY DE AMPARO)

Caducidad para interponer la acción de amparo: 15 días (art 2 inc e ley de


amparo 16986)

47
Guevara Silvina

Artículo 2º — La acción de amparo no será admisible cuando:


e) La demanda no hubiese sido presentada dentro de los quince días hábiles a partir de la fecha en que
el acto fue ejecutado o debió producirse. Esto es a partir desde cuando se computan los 15 días.

Respecto a la declaración de inconstitucionalidad que no es admisible por parte de los jueces según
la ley 16986
Artículo 2º — La acción de amparo no será admisible cuando:
d) La determinación de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud de debate o de
prueba o la declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas;
Se trata de un plazo de caducidad que no puede ser objeto de dispensa y que corresponde aun de
oficio por parte del juez o a pedido de parte, la declaración de inadmisibilidad del amparo.
Rechazo in limine: (sin sustanciar al estado)
ARTICULO 3° – Si la acción fuese manifiestamente inadmisible, el juez la rechazará sin sustanciación,
ordenando el archivo de las actuaciones.

La declaración de inconstitucionalidad en el ámbito del amparo


CSJN, "Outón", Fallos: 267:215.
Allí, la Corte sostuvo respecto del art. 2, inc. d de la Ley 16.986 que este precepto "... debe ser
interpretado como el medio razonable concebido para evitar que la acción de amparo sea utilizada
caprichosamente con el propósito de obstaculizar la efectiva vigencia de las leyes y reglamentos dictados
en virtud de lo que la Constitución dispone; pero no como un medio tendiente a impedir que se cumplan los
fines perseguidos por la misma Ley 16.986, cuando el acto de autoridad arbitrario se fundamenta en
normas que resultan palmariamente contrarias al espíritu y a la letra de la ley de las leyes" (cons. 7),
agregando que "... nadie puede sustraer a la esfera de acción del Poder Judicial la atribución inalienable y la
obligación que tiene —directamente emanada del art. 31 de la Constitución Nacional— de hacer respetar el
Estatuto Fundamental y, en particular, las garantías constitucionales reconocidas en su primera parte...".
La letra del art. 43 ha superado la cuestión, al sostener la pertinencia de la declaración de
inconstitucionalidad en el marco del amparo, en tanto establece que "... el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva...". De este modo, puede
decirse que el Poder Judicial ostenta, en definitiva, la potestad de valorar la validez de las normas
que dicten los poderes constituidos (sin perjuicio de que se trate de leyes, decretos, resoluciones o
actos administrativos). En este sentido, sin embargo, no puede dejar de precisarse –tal como se ha
efectuado en los precedentes citados– que ella sólo podrá ejercerse, por principio, en un caso
judicial concreto, en tanto se presenta de modo meramente instrumental, como última ratio del
ordenamiento jurídico y únicamente viable cuando efectivamente dicha norma se encuentre
conculcando en forma cierta un derecho o interés constitucionalmente protegido.

Legitimación
Art 43 y art 5 ley 16986
 ARTICULO 5° – La acción de amparo podrá deducirse por toda persona individual o jurídica, por
sí o por apoderados, que se considere afectada conforme los presupuestos establecidos en el
artículo 1°. Podrá también ser deducida, en las mismas condiciones, por las asociaciones que sin
revestir el carácter de personas jurídicas justificaren, mediante la exhibición de sus estatutos,
que no contrarían una finalidad de bien público.

48
Guevara Silvina

 Artículo 43.- Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo
relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor,
así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y
las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará
los requisitos y formas de su organización. (SERÍAN LOS LEGITIMADOS)
Qué debe contener la demanda:
ARTICULO 6° – La demanda deberá interponerse por escrito y contendrá:
a) El nombre, apellido y domicilios real y constituido del accionante;
b) La individualización, en lo posible, del autor del acto u omisión impugnados;
c) La relación circunstanciada de los extremos que hayan producido o estén en vías de producir la
lesión del derecho o garantía constitucional;
d) La petición, en términos claros y precisos.

INFORME: cuando el amparo fuera admisible el juez solicita un informe a la administración. El


cual deberá presentarlo en un plazo prudencial.
ARTICULO 8° – Cuando la acción fuera admisible, el juez requerirá la autoridad que corresponda un
informe circunstanciado acerca de los antecedentes y fundamento de la medida impugnada, el que
deberá ser evacuado dentro del plazo prudencial que fije. La omisión del pedido de informe es causa
de nulidad del proceso.
El requerido deberá cumplir la carga de ofrecer prueba en oportunidad de contestar el informe,
en la forma establecida para el actor.
Producido el informe o vencido el plazo otorgado sin su presentación, no habiendo prueba del
accionante a tramitar, se dictará sentencia fundada dentro de las 48 horas, concediendo o denegando
el amparo.
Luego de presentado el informe se sustancia al amparista. Se corre vista al fiscal para que
revise los requisitos de admisibilidad, estos son los del art 1 y 2 ley 16986 y art 43 CN. Cuando
vuelven las actuaciones de la fiscalía, el juez dicta sentencia.
Si el juez admite el amparo avanza sobre los requisitos de fondo, es decir lo planteado por el
actor/amparista.
ARTICULO 11 – Evacuado el informe a que se refiere el artículo 8° o realizada, en su caso, la audiencia
de prueba, el juez dictará sentencia dentro del tercer día. Si existiera prueba pendiente de producción
por causas ajenas a la diligencia de las partes, el juez podrá ampliar dicho término por igual plazo.
Cosa juzgada respecto al amparo:
ARTÍCULO 13 – La sentencia firme declarativa de la existencia o inexistencia de la lesión, restricción,
alteración o amenaza arbitraria o manifiestamente ilegal de un derecho o garantía constitucional,
hace cosa juzgada respecto del amparo, dejando subsistente el ejercicio de las acciones o recursos que
puedan corresponder a las partes, con independencia del amparo.
Es decir, si el juez admite el amparo pero rechaza la demanda, es decir, su sentencia no es
favorable para el amparista, hace cosa juzgada. Entonces el actor ya no podrá iniciar un proceso
rodinario. Lo que si podrá es apelar esa sentencia definitiva. (Art 15) Pero si el juez NO admite el
amparo, el actor podrá recurrir a un proceso ordinario.
Que ocurre con las costas??
ARTICULO 14 – Las costas se impondrán al vencido. No habrá condena en costas si antes del plazo
fijado para la contestación del informe a que se refiere el artículo 8°, cesara el acto u omisión en que se
fundó el amparo.
Tipos de amparo:
49
Guevara Silvina

Según art 43 de la CN:


 Amparo individual
 Amparo colectivo
Apelación
ARTÍCULO 15 –
Sólo serán apelables la sentencia definitiva, las resoluciones previstas en el artículo 3° y las que
dispongan medidas de no innovar o la suspensión de los efectos del acto impugnado.
El recurso deberá interponerse dentro de 48 horas de notificada la resolución impugnada y
será fundado, debiendo denegarse o concederse en ambos efectos dentro de las 48 horas. En este
último caso se elevará el expediente al respectivo Tribunal de Alzada dentro de las 24 horas de ser
concedido. En caso de que fuera denegado, intenderá dicho Tribunal en el recurso directo que deberá
articularse dentro de las 24 horas de ser notificada la denegatoria, debiendo dictarse sentencia dentro
del tercer día.
Primero, Entonces, que se puede apelar??
 Medidas cautelares
 De no innovar
 La que solicita la suspensión de los efectos del acto
 Sentencias definitivas de amparo
 El rechazo in limine del art 3
Cuando se debe interponer la apelación??
Dentro de las 48 hábiles a partir de la notificación de:
 Medidas cautelares
 De no innovar
 La que solicita la suspensión de los efectos del acto
 Sentencias definitivas de amparo
 El rechazo in limine del art 3
Cuáles son los efectos de la apelación??
SUSPENSIVOS
Se eleva el expediente dentro de las 24 hs de ser concedida la apelación al tribunal de alzada.
Importante: se apela y se funda en el mismo escrito, de lo contrario será declarado
desierto el amparo.
Respecto a la prueba:
ARTICULO 7° –
Con el escrito de interposición, el accionante acompañará la prueba instrumental de que
disponga, o la individualizará si no se encontrase en su poder, con indicación del lugar en donde se
encuentre.
Indicará, asimismo, los demás medios de prueba de que pretenda valerse.
El número de testigos no podrá exceder de cinco por cada parte, siendo carga de éstas hacerlos
comparecer a su costa a la audiencia, sin perjuicio de requerir el uso de la fuerza pública en caso de
necesidad.
No se admitirá la prueba de absolución de posiciones.
En la realidad la presentación de testigos no se admite. Únicamente la instrumental (documental)

AMPARO POR MORA


El ciudadano tiene a su alcance diferentes herramientas para enfrentar la inactividad de la
administración a fin de evitar que se vulnere el derecho al debido proceso adjetivo. Este es, el
derecho que todos tenemos de interponer recursos, demandas, así como tbm el derecho a obtener
50
Guevara Silvina

una resolución fundada, etc. Entre estas herramientas o técnicas tenemos el AMPARO POR
MORA.
De hecho en el art 1 de LPA se establece que las normas de la LPA deberán respetar este
debido proceso adjetivo.
Artículo 1°.LPA- Las normas del procedimiento que se aplicará ante la Administración Pública Nacional
centralizada y descentralizada, inclusive entes autárquicos, con excepción de los organismos militares y
de defensa y seguridad, se ajustarán a las propias de la presente ley y a los siguientes requisitos:…
Debido proceso adjetivo.
f) Derecho de los interesados al debido proceso adjetivo, que comprende la posibilidad:
 Derecho a ser oído.
 Derecho a ofrecer y producir pruebas.
 Derecho a una decisión fundada.
Debiendo la administración de resolver las cuestiones planteadas por los particulares legitimados.
También incumbe a la administración tratar y responder expresamente las peticiones de los
particulares. Este deber surge del art 7 inc c de la LPA:
ARTICULO 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:
Objeto.
c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las peticiones
formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del interesado y siempre que
ello no afecte derechos adquiridos.
Y este derecho a peticionar está garantizado por el art 14 CN:
Artículo 14.CN- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar;
de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de
publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con
fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
El silencio por parte de la administración vulnera este derecho, la falta de respuesta a una
petición del administrado no brinda transparencia. Sin embargo sucede. Por ello se entiende que
exitan técnicas judiciales y administrativas para revertir dicha situación, tal es el caso del
AMPARO POR MORA.
Concepto: orden de pronto despacho judicial.
El objetivo es que la administración se pronuncie. Como hago para que la administración se
pronuncie?? Constituyo en mora a la administración.
Amparo por mora de la Administración. LPA
Artículo 28.-
El que fuere parte en un expediente administrativo podrá solicitar judicialmente se libre orden
de pronto despacho. Dicha orden será procedente cuando la autoridad administrativa hubiere dejado
vencer los plazos fijados y en caso de no existir éstos, si hubiere transcurrido un plazo que excediere de
lo razonable sin emitir el dictamen o la resolución de mero trámite o de fondo que requiera el
interesado. Presentado el petitorio, el juez se expedirá sobre su procedencia, teniendo en cuenta las
circunstancias del caso, y si lo estimare pertinente requerirá a la autoridad administrativa interviniente
que, en el plazo que le fije, informe sobre las causas de la demora aducida. La decisión del juez será
inapelable. Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin que se lo hubiere evacuado, se resolverá
lo pertinente acerca de la mora, librando la orden si correspondiere para que la autoridad
administrativa responsable despache las actuaciones en el plazo prudencial que se establezca según la
naturaleza y complejidad del dictamen o trámites pendientes.
Como acredito la mora de la administración?? Estando legitimado.
51
Guevara Silvina

LegitimaciónACTIVA: El que fuere parte en un expediente administrativo.


Quién es parte?? El art 3 del DECRETO N° 1759/72 lo establece:
ARTÍCULO 3°.- Iniciación del trámite. Parte interesada.
El trámite administrativo podrá iniciarse de oficio o a petición de cualquier persona humana o
jurídica, pública o privada, que invoque un derecho subjetivo o un interés legítimo; éstas serán
consideradas parte interesada en el procedimiento administrativo. También tendrán ese carácter
aquellos a quienes el acto a dictarse pudiera afectar en sus derechos subjetivos o intereses legítimos y
que se hubieren presentado en las actuaciones a pedido del interesado originario, espontáneamente, o
por citación del organismo interviniente cuando éste advierta su existencia durante la sustanciación
del expediente.
Los menores adultos tendrán plena capacidad para intervenir directamente en procedimientos
administrativos como parte interesada en la defensa de sus propios derechos subjetivos o intereses
legítimos.
EL TERCERO INTERESADO puede tener legitimación activa pero debe haberse presentado en el
expediente administrativo.
El art 28 LPA reza lo siguiente: será procedente cuando la autoridad administrativa hubiere dejado
vencer los plazos fijados y en caso de no existir éstos, si hubiere transcurrido un plazo que excediere de
lo razonable sin emitir el dictamen o la resolución de mero trámite o de fondo que requiera el
interesado.
Es decir que los 60 días del art 10 LPA y si no hubiere plazo, será plazo razonable. Razonable para
quién?? Para el juez que deberá atender a los derechos involucrados.
Del pizarrón:
1) Inicio el procedimiento administrativo
2) La administración no se expide
3) Interpongo pronto despacho
4) Sigue sin expedirse la adm
5) Puedo solicitar el amparo por mora judicial (para que el juez intime a la
administración que se expida)
Por lo tanto el amparo por mora tiene por objeto que la administración se expida.
Interpuesto el amparo por mora, el juez sustancia el informe del art 28 LPA: el juez si lo estimare
pertinente requerirá a la autoridad administrativa interviniente que, en el plazo que le fije, informe
sobre las causas de la demora aducida.
Este informe es obligatorio. La administración por lo general intenta justificarse en este informe.
Situaciones fácticas:
 Por ej responsabilizando al administrado. si la administración imputa que la demora es
culpa de éste, el juez evaluará y podrá rechazar el amparo e imponer costas.
 También puede ocurrir que la administración adjunte el acto, el cual se dictó previamente
antes del pedido del informe, en ese caso el juez NO condena en costas al estado.
 Ahora bien, si adjunta el acto pero su dictado tiene fecha posterior a la solicitud de informe
del juez, condenará en costa al estado.
EL INFORME DEL ART 28 ES INAPELABLE
LA SENTENCIA DEFINITIVA SOBRE EL AMAPRO ES APELABLE.
Del Pizarrón, pasando en limpio:
★ REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DEL ART 28 LPA + INFORME= NO ES APELABLE
★ SENTENCIA DEFINITIVA= ES APELABLE
Puede ocurrir que el acto tenga fecha anterior y esté notificado al administrado. si la
administración acompaña el informe con ese acto, se habilita la vía judicial y comienzan a correr

52
Guevara Silvina

los 90 días hábiles judiciales del art 25 LPA. Desde cuando se comienzan a computar??
Desde la notificación de la sentencia definitiva del amparo por mora.

RECURSOS DIRECTOS
Se presentan ante la cámara contenciosa administrativa federal. Se utilizan cuando está provisto
en una norma. Resulta ser un proceso excepcional (diferente al juicio ordinario) otorgado por leyes
espaciales. Se interponen en segunda instancia directamente. Y cada ley especial dará los
requisitos de admisibilidad. Por ej: la ley de educación superior art 32
ARTICULO 32. — Contra las resoluciones definitivas de las instituciones universitarias nacionales
impugnadas con fundamento en la interpretación de las leyes de la Nación, los estatutos y demás
normas internas, solo podrá interponerse recurso de apelación ante la Cámara Federal de Apelaciones
con competencia en el lugar donde tiene su sede principal la institución universitaria.
Concepto: son acciones judiciales de instancia única tendientes a impugnar la validez de
determinadas decisiones administrativas.
El plazo para interponerlo?? Lo que cada ley en particular establezca.
Que sucede si en alguna ley no hay un plazo estipulado?? Se aplica el plazo supletorio de 30 dias
del art 25 LPA segundo párrafo.
Artículo 25:… Cuando en virtud de norma expresa la impugnación del acto administrativo deba hacerse
por vía de recurso, el plazo para deducirlo será de treinta (30) días desde la notificación de la resolución
definitiva que agote las instancias administrativas.
FALLO DOMINGO OJEDA para este tema
Fallo "Ojeda" CSJN 08/08/1978
Partes: Ojeda, Domingo Antonio
HECHOS:
La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la resolución del Tribunal Administrativo de la
Navegación que declaró la responsabilidad profesional de un patrón motorista por una colisión entre
embarcaciones, desestimando el recurso extraordinario interpuesto contra tal pronunciamiento.

Suprema Corte: I. El Tribunal Administrativo de la Navegación declaró parcialmente responsable de la


colisión ocurrida el 26 de setiembre de 1976 entre las embarcaciones Interisleña XIII y Carolina Andra al
patrón de la primera don Domingo Antonio Ojeda, de acuerdo con la siguiente premisa:
"desempeñándose como Patrón de una lancha de pasajeros, no utilizar francamente su mano; avistar
tardíamente a una lancha deportiva que navegaba de vuelta encontrada; y, ante la inminencia del
abordaje, no maniobrar adecuadamente para tratar de evitarlo o atenuar sus consecuencias".
Dicho pronunciamiento fue recurrido por ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal y
Contenciosoadministrativo cuyo fallo resultó adverso al apelante. Dedujo éste entonces el recurso
autorizado por el art. 6° de la ley 4055.

El juez controlará los requisitos de admisibilidad y el plazo estipulado en la ley en cuestión. Y lo


que resuelva NO ES APELABLE. Se interpondrá RECURSO EXTRAORDINARIO ante la corte.

CLASE 9 VIERNES 27 de mayo


Tema: JURISDICCIÓN PROCESAL ADMINISTRATIVA

Toda comunidad jurídicamente organizada debe establecer un sistema de separación de


poderes y de control que permita garantizar y asegurar la protección de los derechos a través del

53
Guevara Silvina

imperio de la ley. La separación de poderes y sus sistemas de control recíprocos constituyen un


límite a la actuación de los poderes públicos.
Esquema de división y separación de poderes: un trípode de poderes separados e
independientes entre sí, que operan en igualdad de rango y autonomía y que reconocen ámbitos de
actuación y facultades claramente diferenciados.
Dentro del ámbito de actuación del Poder Judicial se encuentra el juzgamiento de los actos
de los poderes públicos realizados en el ejercicio de sus propias facultades. Al sancionarse la CN se
admitió como principio general la doctrina la revisión constitucional de las leyes y actos
administrativos. NO significa que este sistema consagra la supremacía de un poder sobre los otros,
simplemente la supremacía de una norma sobre otra. El Poder Judicial tiene entre sus funciones la
de controlar la legitimad de los actos emitidos por los poderes políticos, el ejercicio de dicha
función, así como el ejercicio de la jurisdicción en general se encuentra condicionado siempre a la
existencia de un caso o causa judicial en los términos del art 116 CN. (la existencia de causa y
controversia). Aquellas cuestiones que no cumplan con los requisitos allí exigidos se encuentran
vedados al menos en principio del control jurisdiccional.
La discrecionalidad administrativa
La CN exige que toda atribución de facultades y potestades a un determinado órgano sea
efectuada mediante una norma jurídica. En el caso de la Administración, la legitimidad de los
actos que tengan efectos directos sobre la esfera de los derechos de las personas (se traten de actos
administrativos propiamente dichos o reglamentos), se encuentra siempre condicionada a que una
ley o la CN le haya otorgado a la Adm, expresa o implícitamente una potestad o facultad
determinada. Todas las potestades de la Adm deben derivar explícita o implícita pero
necesariamente de normas jerárquicamente relevantes y en la mayoría de las veces de alcance
general.

El órgano administrativo nunca Cuando así lo haga, el PJ tiene la potestad


podrá actuar al menos conferida en el art 116 CN de restablecer
válidamente por fuera de las dicha juridicidad mediante el control del
facultades que normativamente actuar administrativo
le fueron conferidas.

Cuando un órgano atribuye una potestad o facultad a otro MEDIANTE UNA NORMA
JURÍDICA, muchas veces lo hace de modo tal que este segundo pueda conservar algún margen de
apreciación respecto del modo en que debe ejercer dicha competencia, el cual le permite adoptar
más de un camino u opción igualmente válida.
Se entiende que existe discrecionalidad, más precisamente un EJERCICIO
DISCRECIONAL por parte del órgano administrativo de las facultades que le fueron
conferidas.
Cuando la norma atributiva de la facultad define con exactitud qué decisión de
debe tomar frente a las circunstancias ciertas su EJERCICIO SE DENOMINA
REGLADO.
La discrecionalidad constituye la libertad que la norma atributiva de la facultad otorga al
órgano estatal para que adopte una determinada decisión o conducta entre dos o más igualmente
válidas. La existencia de una norma previa jerárquicamente relevante que otorgue un margen de
libertad al órgano administrativo que le permita elegir entro dos o más caminos igualmente
válidos.
La normativa atributiva de la facultad discrecional
En el caso de la discrecionalidad administrativa, esta norma atributiva podría identificarse
exclusiva o primordialmente con la ley. Esto es así debido al ppio de legalidad y al hecho de que el
54
Guevara Silvina

ppio de división de poderes indica que el PE tiene como función principal de gobierno, administrar
y ejecutar las leyes dictadas por el PL.
Puede que:
 las potestades del PE se sustentan en forma directa de la CN.
 los actos administrativos dictados en ejercicio de facultades discrecionales son emitidos, en
su mayoría, por órganos administrativos distintos de la Presidencia , por lo que su
discrecionalidad puede provenir de una norma atributiva distinta a la de la ley.
 la atribución de facultades sea efectuada por la propia CN, un decreto, resolución, decisión
administrativa, ordenanza, comunicación, etc.
En todos los casos se debe recordar que dichas normas deben respetar el mentado principio de
legalidad.
El control judicial de la actividad administrativa discrecional
Todo AA, ya sea dictado en ejercicio de facultades discrecionales o no, se encuentra sujeto a
la revisión de sus aspectos reglados, así como de conformidad con los principios generales del
Derecho, en particular, el de razonabilidad.
-La presunción de legitimidad: quien alega la irrazonabilidad de ilegitimidad del acto es
quien debe efectuar una demostración concluyente y categórica de dicho punto. Por más amplias
que puedan pensarse las facultades que tiene el juez para revisar el actuar administrativo, su
control parte, por principio de la PRESUNSIÓN DE LEGITIMIDAD apuntada, la cual exige que
sea el administrado quien pruebe de manera indubitable lo contrario. Puesto que en caso de duda
debe estarse a la validez de la norma impugnada. Esto explica la absoluta importancia que tiene
este tema en cualquier demanda en contra del E, ya que “la formulación de meras afirmaciones
genéricas que solo alcancen a reflejar un dogmática discrepancia” con la solución administrativa
no resultan suficientes a los fines de impugnar judicialmente el actuar estatal.
El juez tiene la POTESTAD de revisar ese actuar, pero es el actor quien debe instar esa
revisión mediante argumentos concretos y aptos de incidir en la convicción del juzgador.
Argumentos:
El control de legalidad: la Justicia tiene la potestad de revisar los aspectos y/o elementos
reglados del acto discrecional. Todos los elementos del AA pueden ser elementos total o
parcialmente reglados. El juez deberá establecer básicamente el grado de cumplimiento de los
requerimientos normativos configurativos de la conducta administrativa predeterminada. De no
soportar el examen jurisdiccional pleno y ser los vicios graves excluyentes del elemento, el AA será
ABSOLUTAMENTE NULO. La elección discrecional no es examinada, el juzgador hace un juicio
lógico jurídico de comparación entre las normas que le atribuyeron, en forma directa o indirecta,
las facultades al órgano y el acto que este emitió. Si bien todos los elementos del AA pueden tener
aspectos reglados, hay tres cuestiones que resultan de especial trascendencia:
1) el deber de fundamentación, que se encuentra comprendido en el elemento
motivación;
2) el alcance de la revisión judicial de los hechos determinantes de la decisión,
cuestión que se encuentra relacionada con el elemento causa del AA;
3) la teoría de los conceptos jurídicos indeterminados, constituye, aunque de otra
perspectiva, una herramienta para analizar el elemento causa.
a) El deber de fundamentación: el elemento que tiende a identificarse con lo formal es el de
motivación o fundamentación, art 7 LPA.
Silva Tamayo: CSJN→ si bien la motivación tiene gran relevancia en el caso de los actos
dictados en ejercicio de facultades regladas (porque permite determinar la corrección del encuadre
fáctico normativo de la decisión), es especialmente exigible cuando el acto es dictado en el marco
de facultades discrecionales, pues estas deben hallar en aquella el cauce formar convincentemente
demostrativo de la razonabilidad de su ejercicio. En ningún caso puede admitirse que el ejercicio
discrecional de la función administrativa se encuentre fundado en “fórmulas carentes de
contenido”, “expresiones de manifiesta generalidad” o en la mera “mención de citas legales, que
55
Guevara Silvina

contemplan una potestad genérica no justificada en los actos concretos”. Por el contrario, debe
darse un “estricto” cumplimiento de este deber, en forma “concreta” y de acuerdo con los hechos
del caso.
La fundamentación permite conocer cuáles fueron los hechos, motivos y nomas en los que
se basó la autoridad para tomar su decisión a fin de descartar cualquier indicio de arbitrariedad. El
deber de motivación y el derecho a una resolución fundada constituye una de las garantías
comprendidas en el art 18 CN, derecho de defensa.
El elemento deber ser revisado judicialmente sin importar la extensión del margen de
discrecionalidad que Ostende el acto cuestionado y constituye una de las herramientas más
importantes en el control de este tipo de actos, puesto que la ausencia de motivación o la existencia
en ella de un vicio grave determinada la nulidad absoluta del AA, art 14, inc b, LPA.
b) La verificación de los hechos determinados: al fiscalizar el ejercicio del poder discrecional los
jueces pueden revisar plenamente la materialidad y exactitud de los hechos, así como el
derecho. Si los hechos conductas o acontecimientos determinados no existen, son falsos o
distintos a los tomados en consideración por el órgano administrativo, el acto será
inevitablemente inválido. No cabe elección discrecional alguna.
En última instancia la discrecionalidad, en tanto elección u opción, no es absolutamente
libre, ya que se encuentra limitada negativamente por los PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO. Salvo en situaciones particulares no es posible derivar de los ppios grales del Dcho una
vinculación positiva para la Administración y habilitante de una única solución válida.
De violarse los límites jurídicos de la discrecionalidad, el acto resulte inválido y así sea
declarado por el juez en el caso de que sea llamado a pronunciarse sobre la cuestión.
El principio de razonabilidad es el de mayor utilidad y desarrollo.
Aun tratándose de una manifestación de potestades discrecionales, éstas en ningún caso
pueden resultar contrarias al Dcho.
El ejercicio del poder estatal debe ser RACIONAL Y JUSTO y la circunstancia de que la Adm
obre en ejercicio de facultades discrecionales no constituye justificativo de una conducta arbitraria,
pues es precisamente la razonabilidad con que se ejercen tales facultades el principio que otorga
validez a dichos actos. Lo razonable es lo opuesto a lo arbitrario y significa conforme a la razón,
justo, moderado, prudente; todo lo que dicte el sentido común.
Es necesario concretizar el argumento a fin de fortalecerlo al momento de argumentar
determinada pretensión impugnatoria de un acto o actividad.
*El marco normativo que sustenta su aplicación (examen de razonabilidad): su fundamento
constitucional reside en el art 28 CN. Es a través de esta norma que el constituyente impuso a los
órganos constituidos el deber de no alterar los derechos que la CN garantiza.
Art 33: las declaraciones, dchos y garantías que enumera la CN no serán entendidos como
negación de otros dchos y gtias no enumerados; pero que nacen del ppio de la soberanía del pueblo
y de la forma republicana del gobierno.
Art 14: dichos derechos no son absolutos si no que serán gozados por los habitantes de la
Nación conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio y por el art 99 inc 2, en la medida en que
atribuye al Presidente la potestad de efectuar las reglamentaciones necesarias para la ejecución de
dichas leyes, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.
La LPA ha establecido como requisito ineludible de uno de sus elementos esenciales el
deber de cumplir “con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades pertinentes
del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines, públicos o privados, distintos
de los que justifican el acto, su causa y objeto”. “las medidas que el acto involucre deben ser
PROPORCIONALEMENTE adecuadas a aquella finalidad.
*La mecánica del principio: identificar cual es la finalidad a la que debe dirigirse dicho acto,
la que resulta de la norma atributiva de la mentada potestad discrecional. En ocasiones dicha
finalidad no surge de manera expresa y manifiesta de la norma atributiva, por lo que ella debe ser
RAZONABLEMENTE interpretada.
56
Guevara Silvina

Puede ocurrir que las facultades discrecionales ejercidas en el acto que se esté revisando
sean el resultado de un conjunto de normas que inciden de distinto modo en el caso, por lo que la
interpretación del cual es la finalidad prevalente puede resultar más compleja aún. Máxime si se
advierte que en un determinado mandato pueden coexistir distintas finalidades que incidan de
modo diverso en el actuar administrativo.
El intérprete debe afrontar este estudio con la mayor intensidad posible ya que es la parte
más importante en tanto constituye una llave que puede dar lugar a una determinada conclusión o
a otra enteramente opuesta.
Una vez identificada la finalidad perseguida por la norma o conjunto de normas atributivas
de las facultades discrecionales, dicha finalidad debe confrontarse con lo que efectivamente decide
o declara el acto discrecional, por lo que debe identificarse el OBJETO del acto administrativo.
Siempre que el objeto del acto persiga efectivamente la finalidad identificada podremos
decir que este se adecua a ella, y en dichos términos es razonable, por consiguiente, válido.
A este primer examen se lo denomina DE ADECUACIÓN. No requiere que el acto CUMPLA
con dicha finalidad, solo que TIENDA a ella, que esta sea la finalidad PERSEGUIDA. Ello es
suficiente para poder afirmar que el acto resulta razonable, en tanto tiene una relación de
adecuación con su finalidad.
De lo contrario, si el objeto del acto no tiende o no persigue la finalidad identificada en la
norma atributiva de facultades discrecionales, debe predicarse su nulidad por irrazonabilidad. No
será necesario continuar con este examen, ya que nos encontramos ante el vicio DESVIACION DE
PODER, establecido en la LPA. El examen de adecuación resulta ser el más tenue de los criterios
que comprende el principio de razonabilidad.
Un segundo criterio que implica un examen más agudo del acto discrecional constituye el
examen de PROPORCIONALIDAD. Para “aprobar” este test se requiere que el AA tienda a la
finalidad perseguida y que lo haga en forma proporcional. Dicha finalidad no puede justificar actos
que si bien se adecuan a ella contienen una decisión que resulta, en términos absolutos,
excesivamente lesiva de los derechos de la persona.
Si bien se ha identificado la utilización de uno u otro criterio de razonabilidad con los casos
en que se invoca una lesión de derecho de propiedad y los casos en donde se ventilan otros
derechos constitucionales, lo cierto es que la frontera que ha delimitado las circunstancias que han
llevado al PJ a recurrir a uno y otro criterio muchas veces parece desdibujada. Resulta más
conveniente efectuar un análisis casuístico y así evitar de ser posible, conformarse con la
utilización de reglas generales que, si bien tienen gran beneficio didáctico, pueden representar un
riesgo innecesario en los estrados judiciales.
La adecuación y proporcionalidad fueron los dos únicos criterios aceptados por la
jurisprudencia como integrantes del juicio de razonabilidad. CSJN→ acepto un tercer criterio que
debe emplearse únicamente en situaciones muy puntuales.
El examen de validez de los actos del Estado debe ser más agudos cuando estos establecen
una distinción sustentada en lo que se denomina como CATEGORÍAS SOSPECHOSAS, en motivos
de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
Debe valorarse judicialmente que el acto en cuestión sea adecuado y proporcional respecto
de la finalidad perseguida por la o las normas atribuidas de la facultad, debe ser verificable que SE
TRATA DEL MEDIO MENOS RESTRICTIVO Y NO SOLO UNO DE LOS MEDIOS POSIBLES
PARA ALCANZAR DICHA FINALIDAD. Este nuevo criterio se identifica a lo que se conoce como
subprincipio de necesidad, dentro del esquema tripartito del juicio de proporcionalidad.
En adición a este “escrutinio estricto” por el que debe guiarse el juicio de razonabilidad,
CSJN ha estimado que dichos actos DEBEN PRESUMIRSE ILEGÍTIMOS E
INCONSTITUCIONALES, lo cual provoca una inversión de la carga de la prueba.
No será entonces la persona que considera afectados sus derechos quien deba probar la
ilegitimidad que alega, si no el propio Estado quien deba acreditar que la norma que ha dictado
57
Guevara Silvina

cumple con dicho escrutinio estricto, en tanto el trato desigual responde a fines sustanciales y no
meramente convenientes. Al analizar el criterio de proporcionalidad, que la irrazonabilidad se
verifica cuando podíamos decir que el acto era excesivo en sí mismo, en términos absolutos.
Este nuevo criterio de “escrutinio estricto” empleado por la Corte también evalúa que la
norma no resulte excesiva, aunque no ya en forma absoluta si no relativa. Es decir, tomando como
punto de comparación otras hipotéticas medidas igualmente posibles, justas y razonables, en
términos de adecuación y proporcionalidad.
Las cuestiones de oportunidad, mérito y conveniencia: la CN ha atribuido esas facultades a
los poderes políticos, reservando para el judicial la mera comprobación de que ellos actúen
conforme a Derecho, examen que solo podrá efectuar dentro de un caso concreto a fin de
garantizar o resguardar el derecho constitucionalmente protegido que la parte haya invocado.
CSJN→ ha entendido que la adopción de uno u otro procedimiento por parte del Legislador
o del Poder Administrador se traducen en un examen de conveniencia o mérito; extremo que no
compete a la CSJN juzgar, desde el momento que el control de constitucionalidad no comprende la
facultad de sustituir al Legislador en la determinación de las políticas o en la apreciación de los
criterios de oportunidad.
En categorías sospechosas ¿consiste en lo que se ha entendido como examen de
razonabilidad o si constituye una valoración de mera conveniencia o eficacia?
Si fuera este último caso, la cuestión no podría someterse a la revisión jurisdiccional so pena
de violentar el principio de división de poderes.
La existencia de una medida alternativa claramente más eficaz o conveniente que la
cuestionada carece de toda relevancia a los fines de evaluar la validez de la norma que se someta a
ese “escrutinio estricto” o examen de necesidad.
El único criterio para evaluar su irrazonabilidad será, siempre, el hecho de ser más o menos
intrusiva que la medida alternativa y nunca el grado de adecuación, eficacia o conveniencia en
relación con el fin que exija la norma atributiva de las facultades que se hayan ejercido.
Debe entenderse que cuando pueda determinarse cuál de las dos medidas resultan menos
lesivas a los derechos de las personas afectadas (circunstancia que no resulta posible en todos los
casos), la elección de una u otra no pertenece al campo de la eficacia o conveniencia, si no al de la
RAZONABILIDAD y por ende su validez o invalidez resultará plenamente justiciable.
CSJN→ ha manifestado expresamente que este escrutinio estricto debe considerarse como
una vertiente del juicio de razonabilidad, completamente ajeno al de convivencia.
Dichos juicios se distancian por “un paso que no puede ser saltando ni quebrantar el
régimen de división de poderes en que se asientan el diseño institucional de esta República”
El riesgo de sustitución judicial de la función administrativa: el control que puede efectuar
el juez respecto del nudo decisional que caracteriza a los actos administrativos discrecionales ha de
ser siempre ejercido en forma negativa.
Una vez comprobada la legalidad de los aspectos reglados del acto y la veracidad de los
hechos que sustentan, el juez debe LIMITARSE a controlar que la decisión discrecional efectuada
por el ente administrativo se ajuste a los principios generales de Derecho, en especialidad al juicio
de razonabilidad.
En caso de decidir que ello no ocurre, solo podría declarar la invalidez del acto. No
corresponde que el juez efectúe nuevamente el proceso decisional llevado a cabo por la
Administración y adopte una nueva decisión, puesto que, su poder de jurisdicción solo puede
limitarse a analizar la legalidad y razonabilidad del acto, siendo que el órgano administrativo el
único facultado para ejercer las atribuciones discrecionales necesarias para adoptar una
determinada decisión sobre la cuestión. En caso de que el juez avanzara más allá de los límites de
su jurisdicción y sustituyera al órgano administrativo en el ejercicio de sus funciones se estaría
quebrando el principio de división de poderes que constituye uno de los pilares constitucionales.

58
Guevara Silvina

Un juez puede analizar la legalidad o razonabilidad de las decisiones o criterios que toma la
Administración. Lo que nunca podrá establecer cuál es el modo o criterio que debe emplearse, ya
que NO SE ENCUENTRA NORMATIVAMENTE FACULTADO PARA ELLO.
Buttice Eduardo: CSJN→ se reconoció que la decisión discrecional de anular un concurso
para acceder a un cargo docente resultaba manifiestamente arbitraria, razón por la que confirmó
su anulación. Sin embargo entendió que la sentencia del tribunal de la anterior instancia de
adjudicar dicho cargo al sr Buttice por ser él quien se encontraba segundo en el orden de mérito
constituyó un exceso de jurisdicción. En tal sentido recordó que “el PJ, al comprobar la existencia
de un vicio en un acto que fue dictado en ejercicio de facultades discrecionales, debe limitarse a su
declaración y a disponer las medidas consecuentes.
Pero al resolver del modo cuestionado, se ha obligado a la Universidad a hacer algo que la
ley no manda, sustituyendo su criterio de conveniencia o eficacia por el de los jueces, violando así
el principio de división de poderes del Estado”.

59

También podría gustarte