Está en la página 1de 14

NUTRICIÓN ENTERAL Y NUTRICIÓN PARENTERAL EN

EL NEONATO HOSPITALIZADO

Lcda. Parra Elianny; Lcda. Trujillo Yennifer.


Servicio de Neonatología, Servicio Autónomo Docente Hospital Central de Mara-
cay.

Nutrición Enteral en el Recien Nacido

Introducción

La nutrición enteral en el recién nacido consiste en la administración por vía digesti-


va de los nutrientes necesarios para conseguir un estado nutricional adecuado, general-
mente se realiza mediante algún tipo de sonda nasogástrica u orogástrica que suprime la
etapa bucal y esofágica de la digestión; por ella se administran la propia leche materna,
fórmulas de leches industriales o algún nutriente químico definido.
En los últimos años ha existido un notable avance en cuanto a la NE (nutrición en-
teral), debido al desarrollo de nuevas formas y materiales para el acceso entérico y la ela-
boración de fórmulas enterales especializadas, lo que ha facilitado la nutrición enteral exi-
tosa, fundamentalmente en el recién nacido grave, y en especial en el prematuro.
La NE es una alternativa que reporta numerosas ventajas en el recién nacido, pues
tiene menor morbilidad y efecto trófico sobre el tracto gastrointestinal; menos complicacio-
nes metabólicas, sépticas y mecánicas; no altera la función hepática y favorece la toleran-
cia a los alimentos convencionales.
Se sabe que la alimentación enteral se administra por sonda orogástrica o naso-
gástrica en bolos, cada 3 horas o por infusión continua.

Inicio de la Alimentación Enteral


En los neonatos pretérmino, la alimentación enteral mínima (AEM), también llama-
da trófica, se recomienda proporcionar de 10-20 mL/kg/día tan pronto para que en el bebé
se estabilice su función cardiorrespiratoria y hemodinámica, lo que ordinariamente ocurre
a las 24-48 horas de vida. En cuanto a la alimentación enteral, ésta debe iniciarse en los
neonatos que no tengan distensión abdominal, y si es menor de 32 semanas al nacer, no
es indispensable que tenga peristalsis o que haya tenido expulsión de meconio.
Los beneficios con ésta alimentación son: acelera la maduración anatomofuncional
del intestino al favorecer el crecimiento de los enterocitos, así como la motilidad intestinal
y la inducción de hormonas tróficas como la gastrina, colecistoquinina, enteroglucagón,
neurotensina y el factor inhibidor péptico gástrico. Por otra parte, esta alimentación permi-
te el desarrollo precoz de la alimentación enteral completa, disminuye los episodios de
sepsis, y a la vez, reduce los días de estancia hospitalaria sin aumentar el riesgo de ente-
rocolitis necrotizante (ECN).

ALIMENTACIÓN ENTERAL EN EL RN DE TÉRMINO


Y EN PREMATUROS ≥ 35 SEMANAS

RN sin factores de riesgo asociados:


Lactancia materna.Si la lactancia directa no es posible, administre leche materna
extraída, leche humana de banco o leche de fórmula de inicio.

Rangos de volúmenes, desde el 1er. al 6to. día de vida (ddv):

 1er ddv: De 60 a 70 ml/kg/día.


 2do ddv:De 70 a 90 ml/kg/día.
 3er ddv:De 90 a 110 ml/kg/día.
 4to ddv:De 100 a 120 ml/kg/día.
 5to ddv:De 120 a 140 ml/kg/día.
 6to ddv: De 140 a 160 ml/kg/día.
Posteriormente, si la condición lo permite, ofrecer ad libitum.

RN con factores de riesgo asociados:

Los factores de riesgo son: asfixia perinatal, dificultad respiratoria, cardiopatía de


bajo flujo, poliglobulia sintomática, severa alteración del doppler fetal, compromiso hemo-
dinámico no controlado, patología quirúrgica gastrointestinal, mielomeningocele con para-
paresia significativa, sospecha de ente rocolitis necrotizante, trastorno en la succión-de-
glución, entre otras patologías.
En estos casos se debe mantener sin alimentación (ayuno) por un tiempo variable,
dependiendo de la patología y del estado clínico del RN, generalmente por un tiempo en-
tre/24 a 72 horas, recibiendo hidratación parenteral como aporte hídrico y de glucosa. El
inicio de la alimentación enteral tras el ayuno, será con leche materna extraída (LME) pre-
ferentemente; en caso de no contar con la LME de la madre se podría indicar leche huma-
na de banco o leche de fórmula.
Se recomienda un volumen de inicio de 20 ml/Kg/día y aumentar en 20 Kg/día
posteriormente, por sonda orogástrica (gavage) cada 2 – 3 horas.

ALIMENTACION ENTERAL EN EL RNMBPN - PESO ≤ 1.500 GRAMOS


COMPOSICIÓN DE LECHE HUMANA

Nutriente (c/1000ml) Transición Madura Término


(6-10 días) (22-30 días) (> 30 días)
Energía (Kcal) 660 ± 60 690 ± 50 640 ± 80
Proteína (g) 19 ± 0,5 15 ± 1 12 ± 1.5
Hidratos de carbono 63 ± 5 67 ± 4 67 ± 5
(g)
Grasas (g) 34 ± 6 36 ± 4 34 ± 4
Sodio (mmol) 11,6 ± 6 8,8 ± 2 9 ± 4.1
Cloro (mmol) 21,3 ± 2,2 14,8 ± 2,1 12,8 ± 1,5
Calcio (mmol) 8 ± 1,8 7,2 ± 1,3 6,5 ± 1,5
Zinc (μmol) 58 ± 13 33 ± 14 15 a 46
Cobre (μmol) 9,2 ± 2,1 8 ± 3,1 3,2 a 6,3
Folatos (mg) 33 33 1,8
Fuente: Tudehope DI. Human milk and the nutritional needs of preterm infants. J Pediatr 2013;162(3 Suppl):S17

Actualmente se prioriza el inicio precoz de la alimentación enteral, sobre todo la lla-


mada mínima o trófica.

Alimentación enteral mínima o alimentación trófica (AT): es el aporte de peque-


ñas cantidades de leche por vía enteral, menor a 20 ml/kp/día, sin aumentos de volumen
por 5 a 7 días, con el objetivo de estimular la motilidad, la liberación de péptidos gastroin -
test nales y favorecer una adecuada colonización intestinal, entre otros objetivos de la AT.

¿Cuándo iniciar la alimentación enteral?


La recomendación actual es de iniciar precozmente en las primeras 24 a 48 horas
de vida.

ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN SEGÚN PESO

< 1.000 gr 1.000- 1.500 < 1.500 gr 1.500- 2.000 < 2.000 gr y
gr Enfermo gr y AEG PEG
Edad (horas) de >24 hs < 24 hs > 48 hs < 24 hs > 48 hs
inicio aporte
enteral
Volumen inicial AT x 5 – 7 AT x 4 – 5 ≤10 20 – 30 ≤20
(ml/kp/día) dìas días
Incremento diario 10 20 10 - 20 20 - 30 20
(ml/kp/día)
Fraccionamiento c/ 2 hs c/ 2 – 3 hs c/ 2 – 3 hs c/ 3 hs c/ 3 hs
horario

Condiciones necesarias para iniciar la alimentación trófica


 Estabilidad térmica.
 Estabilidad hemodinámica: PAM > al percentil 10 para la edad gestacional. El empleo
de inotrópicos no contraindica la AT.
 Estabilidad respiratoria: Sat O2 ≥ 88% con o sin oxigenoterapia. La ARM no contraindi-
ca la AT.
 Ausencia de cuadro clínico de asfixia (en este caso se iniciará la alimentación, según
estabilidad del paciente).
 Ausencia de cardiopatía congénita compleja (en este caso se iniciará la alimentación,
según estabilidad del paciente).
 En presencia de RCIU y poliglobulia, evaluar el inicio de la AT según estabilidad del
paciente.
 Catéteres umbilicales: su presencia no contraindica la AT. Se debe mantener extrema
precaución en la ubicación y en las extracciones de sangre por el catéter arterial, evi-
tando bruscas modificaciones del flujo esplacnico.

No contraindica el inicio de la alimentación trófi- - La presencia de catéteres umbilicales.


ca: - El uso de inotrópicos
- ARM
¿Cómo Administrar?
 Se puede administrar por SOG, idealmente por sonda de silicona.
 Administrar por bolos lentos (gavage), en un lapso mínimo de 15 minutos, con interva-
los de 2 a 3 horas.
 En el caso de fracasar el aporte en bolos se puede estimular la respuesta motora in -
testinal con una infusión lenta en 1 hora, por bomba de infusión.

La alimentación continua por SOG sólo está indicada en patologías quirúrgicas gastro-
duodenales que la requieran, en casos de RN con gasto calórico importante como la
DBP o cardiopatías congénitas o RN con alteraciones neurológicas importantes.
En estos casos se recomienda el cambio de jeringa cada 3 a 4 horas.

Alimentación del prematuro


Alimentación trófica: se debe iniciar con leche materna extraída de su propia ma-
dre, o leche de banco o si no existen las posibilidades anteriores leche de fórmula modifi-
cada para prematuros.

¿Cuánto volumen?
El volumen de inicio de la AT se ha descrito entre 10 - 20 ml/kp/día, idealmente
mantener en este volumen por 5 a 7 días, antes del aumento progresivo.

¿Cuándo iniciar el aumento de la alimentación habitual?


 Se inicia una vez que la alimentación trófica haya sido tolerada adecuadamente por 5
a 7 dias aproximadamente y el RN presente deposiciones.
 Se recomienda usar aumentos graduales de volúmenes de 10 a 30 ml/kp/día, depen-
diendo del peso, estado general y observando la tolerancia alimentaria.
 Se aconseja llegar a un volumen máximo aproximadamente de 180 ml /kp/día, para lo-
grar un aporte de 3,2 a 4 gr/kp/día de proteínas y un aporte calórico de 120 a 140 cal/
kp/día.
 Es importante individualizar el requerimiento del prematuro extremo que ya se alimen-
ta exclusivamente por vía oral según las señales de saciedad y bienestar, y evitar los
horarios rígidos, favoreciendo una alimentación a demanda. El volumen que ingieren
en la casa es frecuentemente mayor que el administrado durante la hospitalización.

¿Cuándo se debería suspender o no iniciar el aporte enteral?


 RN con distensión abdominal.
 RN con dolor abdominal a la palpación.
 RN con vómitos.
 RN con heces con sangre.
 RN con sospecha de enterocolitis necrotizante.
 RN con diagnóstico de DAP hemodinámicamente significativo.
 RN expuesto a procedimientos como: transfusión de GRC, exanguinotransfusión, o
 hemodilución por poliglobulia.
 Residuo alimentario mayor del 50% del aporte.
 Residuo bilioso, hemático o porraceo.
 RN con buena coordinación succión/deglución: En este caso se suspenderá la alimen-
tación enteral para dejar al RN con alimentación por via oral sea lactancia materna di-
recto o LME o leche de fórmula por vasito.
Ante la presencia de residuo claro o de leche semidigerida, sin ningún otro síntoma di-
gestivo, no contraindica seguir alimentando al RN; si la misma es muy frecuente o con un
volumen significativo, se podría continuar con la alimentación por gastroclisis en 1 o 2
con bomba de infusión continua.

¿Qué administrar?
La leche materna es la primera elección. Si se indica alimentación en el primer día
de vida y la madre no está en condiciones de realizarse extracción de leche, es una op-
ción el uso de leche donada pasteurizada que requiere de un óptimo manejo por el Banco
de leche, para excluir el riesgo de infección por virus de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA) o por citomegalovirus (CMV).

La leche de la madre de un prematuro tiene menor contenido de proteínas, calcio y fósf


ro que los necesarios para el crecimiento adecuado del prematuro, por ello se recomie
da el uso de fortificadores de leche materna, los cuales se agregan una vez que haya a
canzado el volumen de leche de 100 ml/kg/día.

No se recomienda administrar de rutina leche libre de lactosa o hidrolizados.


La succión no nutritiva (idealmente succión del pecho materno) durante la administración
de la leche por sonda, favorece el desarrollo de la succión, modula la motilidad gastroin-
testinal, entre otros beneficios.
No olvidar que la alimentación resulta una experiencia placentera, por lo tanto factores
relacionados con la técnica, manejo del RN al alimentarle, así como el proporcionarle ca-
riño (hablarle, moverle, acariciarle, mirarle a los ojos) influirán favorablemente en la ga-
nancia de peso y en su neurodesarrollo.
La leche no debe permanecer fuera de la heladera en los intervalos de alimentación.

REQUERIMIENTOS DE MICRONUTRIENTES

Dosis / Peso Cuándo Iniciar Observaciones


Hierro < 1.000 gr = Entre 4 a 6 El aporte se deberá man-
3-4 mg/kg/día semanas de tener el primer año de
1.000 -1.500 gr = vida. vida.
3 mg/kg/día
1.500 -2.000 gr =
2 mg/kg/día
Vitamina E 10-20 UI/día. 5 a 7 días En la actualidad muy dis-
antes de cutido por el riesgo a
iniciar hierro. sepsis asociada.
Vitamina A 700 UI/día - RNT Al alcanzar la En el prematuro extremo
1.500 UI/día - RNpT alimentación el aporte de 5.000 UI/día
enteral total. 3 veces por semana du-
rante 1 mes, por vía pa-
renteral, ha demostrado
su eficacia en la reduc-
ción de la BDP, así como
la incidencia de ROT del
prematuro.
Vitamina D >1.500 gr 400 UI/día Al alcanzar la Para evitar la osteopenia
1.000 -1.500 gr 800 UI/ alimentación del prematuro.
día enteral total.
<1.000 gr 1200 UI/día
Vitamina K 1 mg (IM) RNT En la atención Si el RN está en ayunas
0,5 mg (IM) RNpT inmediata y con NPT se recomien-
se debe da administrar 1 mg por
administrar semana por vía EV lenta
en forma o con la NPT.
profiláctica.
Calcio 150 - 200 mg/kp/día Al alcanzar la Realizar el cálculo del Ca
alimentación que recibe con la Leche
enteral total. de la dieta. Cada sello de
500 mg de Lactato de
Ca, aporte 65 mg de Ca
elemental.
Fosforo 80-100 mg/kp/día Al alcanzar la Se debe realizar el cálc lo
alimentación de manera a aportar lo
enteral total. que no recibe por alimen-
tación.

EJEMPLO de cálculo del aporte complementario de Calcio por VO:


¿Cuál sería el requerimiento de Ca de un prematuro con peso de 1.600 gr que se
alimenta con LME a 180 ml/kp/día, sabiendo que la leche de la madre de un prematuro
aporta 21 mg de calcio por cada 100 ml?

Peso: 1.6 kg. Requerimiento de Ca: 200 mg/kp/día.


Entonces: 1.6 x 200 = 320 mg (Total de calcio requerido por día en este RN).

Calcular cuánto recibe con la leche materna SI recibe 180 ml/k/día:


180 ml x 1,6 kg = 288 ml, (volumen total de leche que recibe en 24 hs).
Entonces: 100 ml – 21 mg
288 ml – x = 60,5 mg (total de Ca que recibe por la dieta en 24 hs).
320 mg (total de Ca requerido) – 60 mg( total Ca que recibe con la leche).
= 260 mg de Ca a complementar

Considerando que cada sello de Lactato de Ca aporta 65 mg de Ca elemental y


que el déficit en el aporte es de 260 mg (260%65=4); se deberá aportar 4 sellos de Lacta-
to de Ca de 500 mg, distribuidos en forma horaria (cada 6 hs), diluida en la leche.

Para el aporte del Fósforo se deberá realizar el mismo cálculo, para lo cual se
tendrá en cuenta la presentación del fósforo por vía oral disponible.

Progresión
Se observa en la siguiente tabla un esquema orientativo de la progresión del aporte
enteral.
Los volúmenes son orientativos pudiendo ser adecuados según peso, edad gesta-
cional, criterio clínico y morbilidad del niño prematuro, manteniendo el aporte calórico y la
relación entre los nutrientes.
ESQUEMA ORIENTATIVO DE LA PROGRESIÓN DEL APORTE ENTERAL
PARA LOS RN CON PESO ≤ 1.500 GRAMOS

Día de la alimentación Plan Trófico (microestimulación) y Aporte Enteral


Día 1 10 ml/k/día de LME c/ 3 – 4 hs (8 – 6 raciones/día)
Día 2 10 ml/k/día de LME c/ 3 – 4 hs (8 – 6 raciones/día)
Día 3 10 – 15 ml/k/día de LME c/ 3 – 4 hs (8 – 6 raciones/día)
Día 4 15 – 20 ml/k/día de LME c/ 3 – 4 hs (8 – 6 raciones/día)
Día 5 15 – 20 ml/k/día de LME c/ 3 – 4 hs (8 – 6 raciones/día)
Día 6 30 – 40 ml/k/día de LME c/ 3 – 4 hs (8 – 6 raciones/día)
Día 7 50 – 60 ml/k/día de LME c/ 3 – 4 hs (8 – 6 raciones/día)
Día 8 70 – 80 ml/k/día de LME c/ 3 – 4 hs (8 – 6 raciones/día)
Día 9 90 – 100 ml/k/día de LME c/ 3 – 4 hs (8 – 6 raciones/día)
Y así en forma regular ir aumentando 20 ml/k cada día, hasta llegar a un aporte pleno de 160 a
200 ml/k/día, acorde al estado clínico del RN.

Nutrición enteral completa


Se considera que el RN alcanza la nutrición enteral completa cuando tolera 120
ml/kg/día y/o cuando el RN recibe todo el aporte calórico que requiere por vía enteral.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE NUTRICIÓN ENTERAL EN EL RN

 Seleccionar la sonda con el calibre adecuado que se corresponda con el peso del re-
cién nacido y sus características anatómicas, se puede colocar nasogástrica u orogas-
trica.
 Realizar la fijación de la sonda en la nariz o mejillas, para evitar la salida accidental y
así una broncoaspiración
 Mantener al recién nacido en decúbito supino con la cabeza ladeada, con una eleva-
ción de 30-45opara evitar broncoaspiración en caso de que ocurra regurgitación o vómi-
to.
 Verificar que la leche que se va a administrar al recién nacido se corresponda con la in-
dicada por el médico, en cuanto a cantidad y composición. Preferible que sea leche
materna.
 Administrar la leche con la cantidad, concentración y flujo adecuado. No administrar a
altas velocidades para evitar contenido gástrico
 Verificar la tolerancia de la leche midiendo el contenido gástrico, si fuese mayor de 20
ml reintroducir el líquido en el estómago y suspender la toma.
 Lavar la sonda con agua después de la administración de la leche, con el fin de evitar
la obstrucción de la misma y que se quede impregnada en las paredes la grasa de la
leche.
 Cambiar las sondas cada 48 ó 72 h, para evitar el posible crecimiento bacteriano y le-
siones en la región orofaringe.
 Extremar las medidas asépticas, con lavado de manos antes, durante y después de la
manipulación.

Otro aspecto que debemos tener en cuenta, son las complicaciones que pueda pre-
sentar esta técnica, las cuales se pueden corregir si se realiza una intervención rápida por
parte del personal enfermero.
Las complicaciones se clasifican en mecánicas, digestivas e infecciosas.

Las complicaciones mecánicas son las más frecuentes, normalmente se encuen-


tran en relación con la técnica de inserción de la sonda de alimentación, la colocación co-
rrecta en el tracto digestivo, el tiempo de permanencia de la sonda, así como el protocolo
de cuidados de Enfermería que se aplica.
Entre las afecciones digestivas se encuentra con mucha frecuencia la distensión
abdominal, que se debe a un desequilibrio entre la oferta de nutrientes y la capacidad fun -
cional del tubo digestivo. Las diarreas son uno de los signos de alarma más graves y se
recomienda la suspensión inmediata.
En las complicaciones infecciosas se encuentra la contaminación de los tramos o
de la dieta, provocada por la mala manipulación o por la inadecuada conservación de la
leche, que se recomienda no exceda a 4 horas de exposición a temperatura ambiente.

La enterocolitis necrotizante es un síndrome clínico que se caracteriza por disten-


sión abdominal, diarrea con emisión de sangre, fiebre y leucocitosis. Esta es una de las
complicaciones más graves de la nutrición enteral.

Nutrición Parenteral en el Recién Nacido


La mayoría de los RN de pretérmino y principalmente el RNMBP, reciben el aporte
de nutrientes requerido mediante la nutrición parenteral debido principalmente a la inma-
durez del tracto gastrointestinal.
La alimentación parenteral ha contribuido a mejorar la sobrevida de los prematuros
extremos y de los RN con malformaciones gastrointestinales o complicaciones quirúrgi-
cas.

Objetivos:
 Promover la composición corporal normal.
 Aportar energía para los procesos metabólicos.
 Obtener un crecimiento adecuado del RN según curvas de referencia.

Indicaciones:
 RN con patologías gastrointestinales que impida su alimentación oral.
 RN que no recibirá aporte enteral durante ≥ 5 días.
 RN con peso de nacimiento < 1.500 gr.
 RN prematuro PEG (con Score Z – 3).

Inicio
 Precoz: primer día de vida o de supresión de la vía oral.
 Estabilidad hemodinámica y metabólica: mínima.

Aporte Hidrico
El volumen aportado requiere un estricto balance, ajustándolo a las necesidades de
cada RN.
Para el cálculo del volumen de la NPT se debe calcular las necesidades basales y
tener en cuenta:
 Peso.
 EG.
 Días de vida postnatal.
 Patologías del RN.

La evaluación del estado de hidratación incluye:
 Balance hídrico diario; cada 6 horas.
 Variación del peso diario.
 Volumen y densidad en la orina.
 Natremia y osmolaridad plasmática.

En situaciones de pérdidas aumentadas (intestino corto u otros procesos) o RN con


deshidratación es conveniente establecer la NPT con el volumen de mantenimiento basal
y reponer las pérdidas previas o extras por una vía EV accesoria.

NO USAR NPT para corregir déficit hidroelectrolíticos ni metabólicos

Aporte Parenteral Aproximado, Según Peso y EG (ml/kg/día)


RN ≤ 1.500 gramos RN > 1.500 gramos
Fase 1: primeros 3 - 5 días de vida
RN ≤ 1.000 gr RN > 1.000 gr
Primeros 5 días de vida
80 - 120 ml/kg/día 70 - 100 ml/kg/día
70 - 100 ml/kg/día
Fase 2: estabilización (hasta las 2 primeras semanas de vida)
RN ≤ 1.000 gr RN > 1.000 gr
A partir del sexto día de vida
80 - 150 ml/kg/día 80 - 140 ml/kg/día
100 - 130 ml/kg/día
Fase 3: a partir de los 15 días de vida:
120 - 160 ml/kg/día

Aporte energético
El aporte de 60 Kcal/kg/día cubre la energía necesaria para mantener el peso y
aportes de 80 - 100 Kcal/kg /día, recién permiten un crecimiento adecuado.
Se recomienda mantener un porcentaje óptimo de los distintos nutrientes a aportar
en la NPT:
 Proteínas: 10 %
 Glucosa: 40 – 55 %
 Lípidos: 35 – 50 %

Glucosa
 La glucosa es la principal fuente de energía por vía parenteral. Provee 3,4 kcal/gramo.
 El aumento de la carga (flujo de glucosa) debe ser gradual, de 1,5 – 2 mgr/kg/min
 cada 24 horas para evitar hiperglucemia.
 Se recomienda una carga inicial de 4 a 6 mgr/kg/min. Máximo aporte: 12 mgr/kg/min
 (evitar hiperglucemia).
 Se recomienda la administración de NPT por vía venosa central.
 En casos excepcionales y en forma temporal, se podría administrar NPT por vía veno-
sa periférica, para lo cual debe cuidarse la osmolaridad de la solución. Se recomienda
una concentración máxima de 12.5% de glucosa (tener en cuenta que concentración
de glucosa no es lo mismo que flujo de glucosa), con aminoácidos y electrolitos. Con
vía venosa central se puede alcanzar concentraciones más altas.

El uso de infusión continua de insulina se ha utilizado para mejorar la tolerancia a la glu-


cosa, el aporte energético, estimular el anabolismo y el incremento ponderal, pero no se
han documentado sus beneficios a largo plazo.

Lípidos
Soluciones de lípidos: los lípidos al 20% son mejor tolerados, incluso a mayor
cantidad de triglicéridos aportados. Es importante que el lípido contenga también ácidos
grasos omega 3 para favorecer el neurodesarrollo del RN.
Son una importante fuente de aporte calórico. Aportan 11 kcal/gramo. Se inicia a
las primeras 24 horas de vida aporte con 1 gr/kg/día, se aumenta 0,5 – 1 gr/kg/día hasta
llegar a 3 a 3,5 gr/kg/día.
En caso de plaquetopenia< 80.000/mm³ se debe administrar lípidos a 0,5 a 1gr/
kg/día.
Se recomienda la pesquisa de triglicéridos en sangre cuando se administren 3g/
kg/día de lípidos. Los valores en sangre permitidos varían en la literatura. En caso de va-
lores mayores a 200 mg/dl, se recomienda disminuir el aporte de lípidos durante 48 horas.
Contraindicaciones relativas: hiperbilirrubinemia severa, trombocitopenia (<
80.000 plaquetas), infecciones graves e hipertensión vascular pulmonar.

Proteínas
Las soluciones especiales para RN son las más adecuadas para la nutrición neona-
tal. Si no se dispone de aminoácidos neonatales, es preferible usar las mezclas pediátri-
cas con mayor contenido de aminoácidos ramificados y arginina.
Se recomienda el inicio del aporte proteico a 1,5 – 2 gr/kp/día en el primer día con
aumento progresivo de 0,5 a 1 gr/kp por 7 días, hasta alcanzar 3,5 a 4 mg/kp/día.
Óptima relación proteína/energía: 1 gr de AA por cada 25 kcal no proteica.
El excesivo aporte proteico puede ocasionar: acidosis, hiperamonemia, colestasis
hepática.
Cuando aumenta la creatinina, la amonemia, la bilirrubinemia o hay acidosis meta-
bólica, debe valorarse la posibilidad de disminuir el aporte proteico.

MINERALES
Requerimiento kg/día Requerimiento kg/día
Na 2 - 4 meq P 60 - 40 mg
K 2 - 4 meq Mg 4 - 7 mg
Cl 2 - 3 meq Zinc 400 μg
Ca 100 - 200 meq Cobre 20 μg

Tener en cuenta en la indicación de nutrición parenteral la relación de calcio: fósfo-


ro y también las cantidades máximas de calcio a ser administradas en la nutrición paren-
teral según volumen total de NPT.

En la siguiente tabla se observa un resumen de las recomendaciones de ener-


gía, proteína, calcio y fósforo según edad gestacional.

RECOMENDACIONES DE ENERGÍA, PROTEÍNA, CALCIO Y FÓSFORO,


SEGÚN EDAD GESTACIONAL
Microprema- Prematuro Pretérmino Prematuro Término
turo 29 - 33 sem tardío post alta
<29 sem 34 - 36 sem
Energía 120 - 140 110 - 130 110 - 130 105 - 125 90 - 110
(Kcal/kg)
Proteínas (g/ 3,5 - 4,5* 3,5 - 4,2 3,0 - 3,6 2,8 - 3,2 1,5 - 2,3
kg)
Calcio (mg/kg) 120 - 180 120 - 160 70 - 140 100 - 120 80 - 100
Fósforo (mg/ 60 - 90 60 - 90 35 - 90 35 - 75 35 - 75
kg)
* Dependiendo de la necesidad de crecimiento compensatorio.

Fuente: Tudehope D, Fewtrell M, Kashyap S, Udaeta E. Nutritional needs of the micropreterm infant. J Pediatrics 2013; 162(3
Suppl):S72-80.

Vías de administración de las soluciones: la vía de administración puede ser el


catéter umbilical, el catéter venoso central por vía percutánea y la vía periférica (tener en
cuenta que la concentración de glucosa no puede ser mayor a 12.5 % por vía periférica).
El uso de catéteres de silastic colocados percutáneamente por vena periférica has-
ta la vena cava, es actualmente la forma más adecuada de realizar nutrición parenteral
prolongada.
La bolsa de EVA multicapa filtra la luz ultravioleta y es poco permeable al oxígeno,
por lo que disminuye el riesgo de oxidación y no contiene plastificantes solubilizables en la
mezcla.
Si no se dispone de bolsa multicapa, considerar mayores riesgos al usar lípidos y
vitaminas, y la imperativa necesidad de cubrir la bolsa con funda de aluminio, proteger de
la fototerapia y evitar la preparación anticipada ya que los efectos oxidativos aumentan a
mayor número de horas y a menores temperaturas de refrigeración.

Recomendaciones para la administración de nutrición parenteral total


 Las bolsas de NPT se almacenan en heladera exclusiva para NP, e/ 4º y 8 º C.
 Verificar rótulo, nombre y apellido del RN, diagnóstico, etc.
 Verificar datos de la NPT como: contenido, integridad, fecha de elaboración y venci-
miento.
 Retirar la bolsa de la heladera entre 20 y 30 minutos antes de efectuar la conexión,
para que tome temperatura ambiente.
 No exceder las 24 horas luego de iniciada la infusión; pasado dicho lapso deberá de-
secharse.
 No desconectar hasta la finalización de la bolsa excepto en situaciones de emergencia
de tipo quirúrgica o inestabilidad hemodinámica. Si por cualquier motivo se desconectó
la bolsa o el sistema de infusión, descartar el remanente e indicar hidratación parente-
ral (según necesidad del RN) si no se dispone de una nueva mezcla de NPT.
 Utilizar una vía central en forma exclusiva para NPT.
 No colocar soluciones en paralelo con la NPT.
 Registrar el procedimiento: fecha, hora de inicio, volumen colocado, velocidad de infu-
sión (goteo), sistema de control de flujo, observaciones de enfermería, tolerancia del
procedimiento, complicación y forma de resolución, curaciones de la vía.
 Realizar y registrar los datos para el balance hídrico.
 Vigilar la presencia de precipitación o turbidez de la mezcla.
 Utilizar filtros en línea.
 Implementar una lista de cotejo para la conexión de la NPT.

Complicaciones de la nutrición parenteral

Complicaciones técnicas: filtración con grados variables de lesión tisular, incluso


necrosis, trombosis, oclusión, embolia, migración del catéter, extravasación, colección de
solución parenteral en pleura o pericardio.

Complicaciones infecciosas: el uso de NPT se ha asociado con un significativo


aumento de las infecciones por estafilococo epidermidis y cándida.

Complicaciones metabólicas:
 Hiperglucemia, hipoglucemia: La suspensión brusca de una solución parenteral es la
principal causa de hipoglucemia. En caso de necesitar suspender o realizar NPT cícli-
ca en un paciente establemente mantenido en alimentación parenteral, debe disminuir-
se la carga inicial en un 25% cada 30 minutos, de manera de suspender la solución en
1 ½ a 2 horas. Al reiniciar el mismo esquema permite disminuir el riesgo de hipergluce-
mia.
 Exceso o déficit de electrolitos: controlar periódicamente y ajustar según resultados y
condiciones patológicas.
 Elevación de la uremia, hiperamonemia: reducir el aporte de proteínas.
 Hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia: El nivel seguro de triglicéridos plasmáticos es
tema de discusión. El nivel de 150 mgr/dl es el valor normal en ayunas, si el paciente
está con infusión contínua de lípidos se considera 200 mgr/dl como el límite máximo
tolerable.
 Acidosis generalmente hiperclorémica: debe disminuirse el aporte de cloro y reempla-
zar el cloruro de sodio por acetato de sodio. El uso de cisteína contribuye a la acidosis
y aumenta los requerimientos de acetato.
 Enfermedad metabólica ósea del prematuro.

Colestasis intrahepática: es una complicación que se presenta de preferencia en los


prematuros con NPT prolongada y cirugía digestiva.
Se manifiesta por un aumento lentamente progresivo en los niveles de bilirrubinemia di-
recta y por un leve a moderado aumento de transaminasas y fosfatasas alcalinas.

Material para Preparación de Nutrición Parenteral

 Paquete de ropa estéril que consta de un delantal y dos campos medianos, gorro y ta-
paboca.
 Guantes quirúrgicos.
 Apósitos embebidos en solución desinfectante (alcohol yodado al 3%).
 Tijera en solución desinfectante.
 Bolsa de NPT pediátrica.
 Jeringas desechables de 20, 10, 5, 3,1 ml.
 Recipiente para desechos.
 Tela adhesiva.
 Bomba de infusión.

Acciones de Enfermería en Preparación de Nutrición Parenteral

 Transcribir la indicación médica de alimentación parenteral y colocarla en un lugar visi-


ble de la sala de preparación.
 Preparar el lugar físico.
a.-Cerrar las puertas y ventanillas que comunican con otras dependencias de la uni-
dad.
b.-Suspender transitoriamente la circulación de personas en el sector.
c.-Realizar Desinfección de la superficie del mesón de preparación.
 Reunir el equipo necesario.
 Realizar lavado quirúrgico de manos y vestir ropa, guantes estériles, gorro y tapaboca.
El ayudante debe usar también gorro y tapaboca.
 Delimitar el campo estéril, colocando los campos sobre el mesón y luego depositar to-
dos los elementos estériles que le presenta el ayudante.
 El ayudante debe presentar cada uno de los elementos de la nutrición parenteral si-
guiendo el mismo orden del listado, desinfectándolos con apósitos con alcohol yodado
los frascos y ampollas.
 Realizar la mezcla y preparado de los nutrientes en la bolsa de NPT pediátrica.
 Se debe dejar cerrado los circuitos; sellando los extremos de las conexiones con gasa
embebida con alcohol yodado.
 Colocar la bolsa de NPT en un campo estéril para trasladarlo a la unidad del Neonato
y realizar el cambio de bolsa con técnica estéril.

También podría gustarte