Está en la página 1de 238

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DIRECTIVOS

“Fortaleciendo nuestro Liderazgo en


Comunidades de Aprendizaje”
MATERIAL DE
TRABAJO
PARA
DIRECTORES
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Programa de formación de directivos
“Fortaleciendo nuestro liderazgo en comunidades de aprendizaje”
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL 1° HITO
META: 384 directores EBR- EBE – EBA -CETPRO
HORARIO: 8:00 – 12:30 m.
FECHA CONTENIDO AGEBRE CONTENIDO AGEBATP: ETP AGEBATP: EBA LUGAR

 24 de enero: Sesión 1 – El PEI y la  24 de enero: Sesión 1 - D.L. 1375-2018 y D.S.  24 de enero: Sesión 1 -RM 474-2022-
gestión escolar 004-2019-MINEDU - Planificación educativa MINEDU – Planificación educativa EBA
Del 24 IE 7061
 25 de enero: Sesión 2 – Marco ETP 2023 – Calendarización. 2023
de Héroes
enero al normativo vigente y PAT  25 de enero: Sesión 2 – Marco del buen  25 de enero: Sesión 2 – PEI y PAT - Marco
de San
3 de  26 de enero: Sesión 3 – Gestión desempeño directivo - Documentos de del Buen desempeño Directivo.
Juan
febrero de la Convivencia según norma – gestión PEI Y PAT, Socialización de PEI, PAT.  26 de enero: Sesión 3 - Convivencia – PCI.
PCI  26 de enero: Sesión 3 - Convivencia – R.V.M.  27 de enero: Sesión 4 – Orientaciones para
 27 de enero: Sesión 4 - Marco del 188-2020-MINEDU – Actualización de planes la evaluación de los aprendizajes en EBA -
buen desempeño directivo, de estudios – Socialización de Silabo. Marco del buen desempeño docente
Marco de buen desempeño  27 de enero: Sesión 4 - Marco del buen  30 enero: Sesión 5 – RVM 176-2021
docente. desempeño docente - Plan de - MINEDU, socialización documentos de
 30 de enero: Sesión 5 - Plan de acompañamiento y monitoreo 2023. gestión
acompañamiento docente.  30 de enero: Sesión 5 – Régimen académico.  31 de enero: Sesión 6 – Plan de
 31 de enero: Sesión 6 –  31 de enero: Sesión 6 – RVM 176-2021- acompañamiento y monitoreo 2023
Actuaciones educativas de éxito MINEDU – Logros de experiencias de Socialización de plan de monitoreo de
en comunidades de Aprendizaje: convenios de EBA Y ETP docentes.
Tertulias y grupos interactivos.
CONFERENCIAS:
 01 febrero: Sesión 7 – ASGESE: Reglamento interno, Matricula, Material educativo.
 02 febrero: Sesión 8 – ASGESE: Mantenimiento Preventivo, Plan de GRD – Escuelas saludables – Qaliwarma – Campañas de Salud integral – Auditorio
 03 de febrero: Sesión 9 – de la
 Administración: Syscaja casa de
 Asesoría Jurídica: recursos propios, transparencia Y entrega de información, tramite de recursos de impugnación. la
juventud
 Recursos humanos: procedimientos disciplinares, contratación docente y licencia.
EL PEI Y LA
GESTIÓN
ESCOLAR
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2036

ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS A LOS ACTORES QUE EDUCAN ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS AL SISTEMA EDUCATIVO

OE1. Las familias y otros cuidadores en el hogar brindan a todos sus integrantes entornos OE4. De un sistema educativo en el que persisten brechas de acceso, conclusión y
seguros y estimulan su desarrollo. aprendizaje a un sistema educativo que asegure que todas las personas,
particularmente las poblaciones más vulnerables, aprendan a lo largo de su vida gracias
OE2. Los docentes y demás agentes responsables de mediar las experiencias educativas a experiencias educativas que descansan en la articulación intersectorial.
comprenden y atiendan las necesidades de cada aprendiz y del entorno en que ese
desenvuelve, lo cual es reconocido, retribuido y valorado por la sociedad. OE5. De un sistema educativo que promueve y certifica principalmente la participación
formal o uno que promueve y reconoce aprendizajes relevantes, logradas dentro o fuera
OE3. La sociedad en su conjunto asume su responsabilidad por la educación de las del sistema para el mundo del trabajo y para continuar con la progresión de estudios.
personas sin delegar exclusivamente a las instituciones educativas.
OE6. De un sistema educativo segregado centralista, rígido, arbitraria y engorroso a un
sistema educativo enfocado en las finalidades públicas de la educación, flexible, ágil,
basado en la autonomía de las instituciones y la supervisión independiente.

OE7. De una atención deficiente a la formación docentes y de otros agentes


mediadores de aprendizaje e inadecuadas condiciones de trabajo al énfasis en una
formación actualizada y rigurosa que los habilite para conducir experiencias educativas
en condiciones de trabajo dignos.

OE8. De un financiamiento público mecánico e inequitativo o uno que priorice la


asignación estratégica de recursos según la diversidad de necesidades para promover
la equidad, sea transparente y permita la rendición de cuentas.

OE9. De instancias de gestión educativa estatal con alta rotación de personal, centrada
en el corto plazo y con debilidad institucional a una gestión educativa moderna,
estratégica, basada en el mérito, planificada para el mediano y largo plazo y articulado
en todos sus niveles y con otros sectores.

OE10. De un sistema educativo que no reposa, ni contribuye a la investigación,


innovación y desarrollo a uno que favorece y se nutre de un fortalecido sistema nacional
de investigación, innovación y desarrollo.
PLANIFICACIÓN
DEFINICIONES

IDALBERTO CHIAVENATO, describe a la


planeación como: “la función administrativa que
determina anticipadamente cuales son los objetivos
que deben alcanzarse y que debe hacerse para
alcanzarlos.

DIAZ BARRIGA, Nos indica que la planeación


busca prever diversos futuros en relación con los
procesos educativos: especifica fines, objetivos y
metas, permite la definición de acciones y, a partir
de éstas, determina los recursos y estrategias más
apropiadas para lograr realizaciones favorables.

Para STONER, la planeación es el proceso de


establecer metas y elegir medios para alcanzar
dichas metas.
Compromisos de Gestión Escolar (CGE) – R.M. N° 189-2021-MINEDU

CGE de Descripción del


logro Indicadores de seguimiento
resultados
1 Desarrollo Todas/os las/los 1. Incremento del número o porcentaje de
integral de estudiantes estudiantes que obtienen un nivel de
las/los desarrollan sus logro satisfactorio en las
estudiantes habilidade evaluaciones que genera la propia
ssocioemocionales y IE.
aprendizajes del perfil
de egreso establecidos 2. Reducción del número o porcentaje de
en el CNEB. estudiantes que obtienen un nivel de
logro en inicio en las evaluaciones que
genera la propia IE.

3. Incremento del número o porcentaje


de estudiantes que logran nivel
satisfactorio en evaluaciones
estandarizadas nacionales, regionales o
locales en las que participe la IE.

4. Reducción del número o porcentaje


de estudiantes que se ubican en el
menor nivel de logro en evaluaciones
estandarizadas nacionales, regionales o
locales en las que participe la IE.

2 Acceso Todas/os las/los 1. Reducción del número o


delas y estudiantes porcentaje de estudiantes que
los acceden al sistema interrumpen sus estudios (no
estudiantes educativo, en incluye traslados), conrelación al
alSEP hasta donde la IE les número de matriculados al inicio
la ofrece las del periodo lectivo.
culminación condiciones
de su necesarias para el
trayectoria desarrollo de una
educativa trayectoria
educativa
favorable, hasta su
culminación.
CGE de
Descripción del logro Prácticas de gestión
condiciones

3 Gestión de las Se brindan las 1. Elaboración, difusión y


condiciones condiciones operativas seguimiento de la calendarización
operativas necesarias para el y prevención de eventos que
orientada al funcionamiento de la IE, afecten sucumplimiento.
sostenimient que a su vez buscan
odel servicio garantizar los parámetros 2. Gestión oportuna y sin
educativo y medidas de seguridad, condicionamientos de la matrícula
ofrecido por funcionalidad, acceso y (acceso y continuidad de
la IE accesibilidad, y que estudios).
ofrezcan el
equipamiento
y mobiliarios adecuados 3. Seguimiento a la asistencia y
para el desarrollo de los puntualidad de las y los estudiantes
aprendizajes, teniendo y del personal de la IE asegurando
en cuenta la diversidad el cumplimiento del tiempo lectivo
de las y los estudiantes y y de gestión.
su contexto, siguiendo la
normativa vigente y de 4. Mantenimiento de espacios salubres,
acuerdo con los recursos seguros y accesibles que garanticen
disponibles. la salud e integridad física de la
comunidad educativa, incluyendo
la gestión del riesgo, emergencias
y desastres, teniendo en cuenta las
diferentes modalidades y turnos de
la IE.

5. Entrega oportuna y promoción


del uso de materiales y recursos
educativos.

6. Gestión y mantenimiento de la
infraestructura, equipamiento y
mobiliario.
CGE de
Descripción del logro Prácticas de gestión
condiciones

4 Gestión de Se desarrollan acciones 1. Generación de espacios de trabajo


la práctica orientadas al mejoramiento colegiado diversos y otras
pedagógica del proceso de enseñanza- estrategias de acompañamiento
orientada al aprendizaje, poniendo pedagógico, para reflexionar, evaluar
logro de énfasis en la planificación, y tomar decisiones que fortalezcan
aprendizajes conducción-mediaci ón, la práctica pedagógica de los
previstos en metodología participativa y docentes, y el involucramiento de las
el perfil de colaborativa, y evaluación familias en función de los
egreso del formativa, pertinentes al aprendizajes de las y los estudiantes.
CNEB contexto y origen

individual y comunitario de 2. Monitoreo de la práctica


las y los estudiantes, a sus pedagógica docente utilizando
necesidades educativas, las Rúbricas de Observación de
así como a las demandas Aula u otros instrumentos para
del entorno. recoger información sobre su
desempeño, identificar fortalezas,
necesidades y realizar estrategias
de fortalecimiento. Esta práctica
aplica preferentemente en las II.EE.
con directivo sin aula a cargo.

3. Desarrollo de estrategias para


atención a estudiantes en riesgo de
interrumpir sus estudios para que
alcancen los aprendizajes esperados
y culminen su trayectoria educativa.

4. Implementación de estrategias de
difusión de los enfoques del CNEB
a toda la comunidad educativa.

5. Implementación de estrategias
de desarrollo de competencias
docentes y de desarrollo profesional
en el ámbito pedagógico.
CGE de
Descripción del logro Prácticas de gestión
condiciones

5 Gestión del Se generan acciones y espacios 1. Fortalecimiento de los


bienestar para el acompañamiento espacios de participación
escolar que socioafectivo y cognitivo, a democrática y organización de
promueva el través de la tutoría individual la IE o programa, promoviendo
desarrollo y grupal, de la participación relaciones interpersonales
integral de estudiantil, del trabajo con positivas entre los miembros
las y los las familias y la comunidad y de la comunidad educativa.
estudiantes de la orientación educativa
permanente. Asimismo, se 2. Elaboración articulada,
promueve una convivencia concertada y difusión de las
escolar democrática donde normas de convivencia de la
se ejercen los derechos IE.
humanos con responsabilidad,
promoviendo el bien común y 3. Implementación de acciones
las relaciones positivas entre de prevención de la violencia
toda la comunidad educativa, con estudiantes, familias y
sin violencia ni discriminación, personal de la IE o programa.
en escuelas seguras, inclusivas,
con igualdad de género 4. Atención oportuna de
y basadas en un diálogo situaciones de violencia contra
intercultural. estudiantes de acuerdo con los
protocolos vigentes.

5. Establecimiento de una red de


protección para la prevención
y atención de la violencia
escolar.

6. Fortalecimiento del
acompañamiento de los
estudiantes y de las familias,
en el marco de la Tutoría y
Orientación Educativa y la
Educación Sexual Integral.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IE

Año de aprobación: Periodo de vigencia:

A. DATOS GENERALES DE LA IE:

Nombre de la IE:

Nivel(es) o ciclo(s): Modalidad(es):

Turnos: Dirección de la IE:

Departamento: Provincia: Distrito:

Teléfono: Correo:

Nombre del director:

Tipo de gestión: Privada Pública de gestión directa Pública de gestión privada

Número de Resolución Directoral:

Códigos de identificación de la IE Integrantes de la comunidad educativa

Tipo de código Número Integrantes Número


Estudiantes
Directivos
Docentes
Administrativos

1
Para el desarrollo del PEI usted podrá agregar un número de palabras aproximadas por sección, cualquier elemento adicional qu e crea que es
pertinente añadir, lo puede incluir como anexo.
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

B. IDENTIDAD DE LA IE

1. ¿Quiénes somos?
Máximo 1700 caracteres

2. ¿Cuál es nuestra misión?


Máximo 1700 caracteres

- 2-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

3. ¿Cuál es nuestra visión?


Máximo 1700 caracteres

3. ¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario?


Máximo 1700 caracteres

- 3-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

C. DIAGNÓSTICO DE LA IE

1. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE:

Análisis de los resultados de la IE

RESULTADOS
CAUSAS
CGE 1
¿En cuánto se incrementó el número o porcentaje Máximo 300 caracteres
de estudiantes que obtienen un nivel de logro
satisfactorio en las evaluaciones que genera la
propia IE?

¿En cuánto se redujo el número o porcentaje de


estudiantes que obtienen un nivel de logro en
inicio en las evaluaciones que genera la propia
IE?.

¿En cuánto se incrementó el número o porcentaje


de estudiantes que logran nivel satisfactorio en
evaluaciones estandarizadas nacionales,
regionales o locales en las que participe la IE.?

¿En cuánto se redujo el número o porcentaje de


estudiantes que se ubican en el menor nivel de
logro en evaluaciones estandarizadas nacionales,
regionales o locales en las que participe la IE?

¿En cuánto se redujo el número o porcentaje de


estudiantes que interrumpen sus estudios (no
CGE 2
incluye traslados), con relación al número de
matriculados al inicio del periodo lectivo?

2. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE:

Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el


funcionamiento de la IE

CGE 3: Se brindan las condiciones operativas necesarias para el funcionamiento de la IE, que a su vez
buscan garantizar los parámetros y medidas de seguridad, funcionalidad, acceso y accesibilidad, y que
ofrezcan el equipamiento y mobiliario adecuados para el desarrollo de los aprendizajes, teniendo en
cuenta la diversidad de las y los estudiantes y su contexto, siguiendo la normativa vigente y de acuerdo
con los recursos disponibles.
Fortalezas Debilidades

- 4-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Máximo 190 caracteres


Máximo 190 caracteres

La IE cuenta con un sistema digital en código de QR Algunos estudiantes aún tienen limitaciones
para registrar la asistencia de los estudiantes de acuerdo tecnológicas por lo cual tienen dificultades para el
al tipo de atención identificado en la IE. registro de asistencia virtual.

CGE 4 Se desarrollan acciones orientadas al mejoramiento del proceso de enseñanza- aprendizaje,


poniendo énfasis en la planificación, conducción- mediación, metodología participativa y colaborativa,
y evaluación formativa, pertinentes al contexto y origen individual y comunitario de las y los estudiantes,
a sus necesidades educativas, así como a las demandas del entorno.
Considerar si se generan espacios de trabajo colegiado, si el equipo directivo monitorea la práctica
pedagógica para identificar fortalezas y necesidades y realizar estrategias de fortalecimiento docente.
Fortalezas Debilidades

CGE 5: Se generan acciones y espacios para el acompañamiento socioafectivo y cognitivo, a través de la tutoría
individual y grupal, de la participación estudiantil, del trabajo con las familias y la comunidad y de la orientación
educativa permanente. Asimismo, se promueve una convivencia
escolar democrática.

Fortalezas Debilidades

- 5-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

3. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento


de la IE:

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE
Oportunidades Amenazas

Máximo 190 Máximo 190

- 6-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

D. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

CGE OBJETIVO INDICADORES Metas


ESTRATEGICO
1.Desarrollo integral de Incremento del número o porcentaje de
las y los estudiantes. estudiantes que obtienen un nivel de
logro satisfactorio en las evaluaciones
que genera la propia IE.
Reducción del número o porcentaje de
estudiantes que obtienen un nivel de
logro en inicio en las evaluaciones que
genera la propia IE.
Incremento del número o porcentaje de
estudiantes que logran nivel satisfactorio
en evaluaciones estandarizadas
nacionales, regionales o locales en las que
participe la IE.
Reducción del número o porcentaje de
estudiantes que obtienen un nivel de logro
en inicio en evaluaciones estandarizadas
nacionales, regionales o locales en las que
participe la IE.
2.Acceso de las y los Reducción del número o porcentaje de
estudiantes al SEP hasta estudiantes que interrumpen sus estudios
la culminación de su (no incluye traslados), con relación al
trayectoria educativa. número de matriculados al inicio del
periodo lectivo.
3.Gestión de las N° de acciones de elaboración,
condiciones operativas seguimiento y difusión de la
orientada al calendarización de manera colaborativa
sostenimiento del % de registros de matrícula reportados y/
servicio educativo ratificados de manera oportuna en SIAGIE
ofrecido por la IE.
% de asistencia regular de estudiantes y
personal de la IE
N° de acciones de gestión del riesgo,
emergencias y desastres
N° de espacios seguros y salubres
% de materiales y recursos educativos
entregados de manera oportuna
N° de acciones de mantenimiento de la
infraestructura, equipamiento y mobiliario
4.Gestión de la práctica N° de reuniones de trabajo colegiado a
pedagógica orientada al nivel de docentes
logro de aprendizajes N° de reuniones de trabajo colegiado con
previstos en el perfil de participación de familias
egreso del CNEB. N° de acciones de monitoreo utilizando las
Rúbricas de Observación de Aula
N° de estrategias implementadas para
atención a estudiantes en riesgo
N° de estrategias implementadas para
difusión de los enfoques del CNEB a toda
la comunidad educativa
N° de estrategias de desarrollo de
competencias docentes y de desarrollo
profesional implementadas
5.Gestión del bienestar N° de espacios de participación
escolar que promueva el democrática
desarrollo integral de las N° de acciones que promueven las
y los estudiantes relaciones interpersonales positivas entre
los miembros de la comunidad educativa
- 7-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

N° de acciones para consensuar, aprobar y


difundir las normas de convivencia
N° de acciones de prevención de la
violencia con estudiantes, familias y
personal implementadas
N° de atenciones oportunas de situaciones
de violencia contra estudiantes
N° de acciones de protección para la
prevención y atención de la violencia
escolar realizadas por la red de la IE
N° de acciones de acompañamiento de
estudiantes y familias

E. PROPUESTA PEDAGÓGICA

Máximo 1700 caracteres

F. PROPUESTA DE GESTIÓN

Máximo 1700 caracteres

- 8-
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

G. INDICADORES Y METAS
1. Metas anualizadas de resultados de la IE:
COMPROMISO DE GESTIÓN OBJETIVOS INDICADORES FUENTE DE VERIFICACIÓN LÍNEA DE BASE META(%) Metas anualizadas
ESCOLAR ESTRATÉGICOS
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
1. Desarrollo integral de las Incremento del número o porcentaje de
y los estudiantes. estudiantes que obtienen un nivel de
logro satisfactorio en las evaluaciones
que genera la propia IE.
Reducción del número o porcentaje de
estudiantes que obtienen un nivel de
logro en inicio en las evaluaciones que
genera la propia IE.
Incremento del número o porcentaje de
estudiantes que logran nivel
satisfactorio en evaluaciones
estandarizadas nacionales, regionales o
locales en las que participe la IE.
Reducción del número o porcentaje de
estudiantes que obtienen un nivel de
logro en inicio en evaluaciones
estandarizadas nacionales, regionales o
locales en las que participe la IE.
2. Acceso de las y los Reducción del número o porcentaje de
estudiantes al SEP hasta estudiantes que interrumpen sus
la culminación de su estudios (no incluye traslados), con
trayectoria educativa. relación al número de matriculados al
inicio del periodo lectivo.
.
2.Metas referidas a las condiciones de funcionamiento de la IE:

COMPROMISO DE GESTIÓN OBJETIVOS INDICADORES FUENTE DE LÍNEA DE META(%) METAS ANUALIZADAS


ESCOLAR ESTRATÉGICOS VERIFICACIÓN BASE
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
N° de acciones de elaboración, seguimiento y
3. Gestión de las
difusión de la calendarización de manera
condiciones operativas
colaborativa
orientada al
% de registros de matrícula reportados y/
sostenimiento del
ratificados de manera oportuna en Siagie
servicio educativo
ofrecido por la IE. % de asistencia regular de estudiantes y personal de
la IE
N° de acciones de gestión del riesgo, emergencias y
desastres
N° de espacios seguros y salubres
% de materiales y recursos educativos entregados
de manera oportuna
N° de acciones de mantenimiento de la
infraestructura, equipamiento y mobiliario
N° de reuniones de trabajo colegiado a nivel de
4. Gestión de la práctica
docentes
pedagógica orientada al
N° de reuniones de trabajo colegiado con
logro de aprendizajes
participación de familias
previstos en el perfil de
N° de acciones de monitoreo utilizando las Rúbricas
egreso del CNEB.
de Observación de Aula
N° de estrategias implementadas para atención a
estudiantes en riesgo
N° de estrategias implementadas para difusión de
los enfoques del CNEB a toda la comunidad
educativa
N° de estrategias de desarrollo de competencias
docentes y de desarrollo profesional
implementadas
N° de espacios de participación democrática
5. Gestión del bienestar
N° de acciones que promueven las relaciones
escolar que promueva el
interpersonales positivas entre los miembros de la
desarrollo integral de las
comunidad educativa
y los estudiantes
N° de acciones para consensuar, aprobar y difundir
las normas de convivencia
N° de acciones de prevención de la violencia con
estudiantes, familias y personal implementadas
N° de atenciones oportunas de situaciones de
violencia contra estudiantes
N° de acciones de protección para la prevención y
atención de la violencia escolar realizadas por la red
de la IE
N° de acciones de acompañamiento de estudiantes
y familias
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

H. ANEXOS
A partir de aquí se presentan los anexos del PEI que se hayan considerado pertinentes para la IE.

- 13-
¿Qué relación encontramos entre las orientaciones estratégicas del PEN al 2036 y los
compromisos de gestión escolar.

COMPROMISOS DE GESTIÓN
ESCOLAR
¿Quiénes somos?
Somos la Institución Educativa Pública Nº 8182 que, nace en el año de 1973 como
el anexo 9 del colegio nacional 9091 “Alfonso Ugarte”, funcionando en una
infraestructura pre-fabricada, donado por el banco de crédito del Perú; la secundaria
nace como, anexo En 1974, se reconoce como Centro Educativo Nº 8182 en el nivel
primario con todos los grados, en la secundaria con el primer y segundo grado.
Su historia es intrínseca al del pueblo de Villa el Salvador, surge en el fragor de la
lucha como una necesidad imperante, ante la presión de un pueblo que vivía los cambios
y reformas implementadas por el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado, en
el aspecto socio-económico, político y cultural generando masivas migraciones del
campo a la ciudad y de las provincias a la capital.
Brindamos educación a estudiantes provenientes de los diversos sectores del
distrito de Villa El Salvador de lengua materna castellano, siendo sus familias dedicadas a
las actividades productivas y económicas del Parque Industrial y otro grupo profesional.
La institución Educativa está ubicada en el Sector 3 Grupo 4 colindantes con la Av.
Los Álamos y Av. Las Américas S/N del distrito de Villa El Salvador.

¿Quiénes somos?
• Tipo de gestión, ubicación
• Características de la infraestructura de la IE
• Características económicas, sociales y culturales, etc. de las familias de los estudiantes y el entorno.
• Característica local y regional.

Máx. 1700 caracteres


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cuál es nuestra misión

 Lograr que las y los estudiantes de la Institución Educativa N° 8182,


culminen la escolaridad satisfactoriamente desde el III Ciclo hasta el VII Ciclo,
afiancen los aprendizajes establecidos en el currículo nacional con una formación
humanística, ética, científica, innovadora, tecnológica, contextualizada, diferenciada y
personalizada, para el logro de las competencias, con un alto conocimiento y
valoración de sí mismo fortaleciendo su identidad personal, social, cultural, ambiental
en una constante práctica de valores en sus interrelaciones sociales, investigaciones,
emprendimiento económico, uso de las plataformas y recursos digitales; que
beneficie su desarrollo integral, que le permita desenvolverse en espacios seguros,
inclusivos y de sana convivencia escolar y familiar, previniendo situaciones de riesgo
y actuar responsablemente ante la pandemia mundial del COVID 19.

¿Cuál es nuestra Misión?

¿Qué aprendizajes va lograr?


¿Qué vínculos va a generar para lograr Artículo 66 de la Ley N°
los aprendizajes con familia, aliados, etc? 28044
¿Cómo esa misión me ayudará a lograr la visión?

Máx. 1700 caracteres


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cuál es nuestra visión?

⚫ Al año 2024, la Institución Educativa 8182 brinda un servicio de calidad, basado en los
cinco compromisos de gestión escolar, valores, principios como ética, inclusión, calidad,
equidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, género y de salud,
desarrollo de creatividad e innovaciones tecnológicas de última generación, Lograremos
que nuestros estudiantes sean más competentes desarrollando su zona próxima desde el
III Ciclo hasta el VII Ciclo, que concreten sus proyectos de vida para su desarrollo personal,
familiar, social, nacional y mundial, siendo ciudadanos y ciudadanas competentes con
capacidad de inserción laboral en un mundo globalizado, con respeto y cuidado de la vida,
la salud, el medio ambiente haciendo uso racional de los recursos naturales, que sirva
para el emprendimiento económico, que aporten al desarrollo de su comunidad, región y
país con el legado y potencial natural y cultural, contribuyendo al desarrollo y progreso
nacional, con los avances científicos y tecnológicos en armonía con el medio ambiente en
concordancia con el perfil de egreso del CNEB.

¿Cuál es nuestra Visión?


¿Qué formación vamos a dar a los estudiantes? Los fines y principios de la educación
peruana (Ley N° 28044), el PEN y los
¿Cómo vamos a contribuir como escuela a la sociedad? objetivos de la Educación Básica.

¿En qué valores se enmarcará?

Máx. 1700 caracteres


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario?

⚫ IDENTIDAD. - Grado de conciencia que una persona tiene de ser ella misma y
distinta a las demás. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una
colectividad que los caracterizan frente a los demás. Es el grado de conciencia de
pertenecer a la comunidad educativa, al distrito de Villa El Salvador, región, país,
la conciencia de asumir lo nuestro.
⚫ SOLIDARIDAD.- Es aquella que está llamada a impulsar los verdaderos cambios,
que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones; está fundada
principalmente en la igualdad que une a todos los hombres. Esta igualdad, es una
derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, y de los
actores educativos que pertenece a la institución educativa, de ayudarnos unos a
otros compartiendo con las familias más necesitadas en la comunidad.
⚫ RESPETO. - Es reconocer, apreciar y valorarse así mismo, como a los demás, unos
a otros. Es establecer hasta dónde llegan las posibilidades de hacer o no hacer,
como base de toda convivencia en sociedad, acordando, regulando sus normas.
⚫ RESPONSABILIDAD. - Es cumplir con el deber de asumir las consecuencias de
nuestros actos en el rol que se desenvuelve en la comunidad educativa
⚫ HONESTIDAD.- Ser honesto es ser real, auténtico, genuino. La honestidad,
expresa respeto por uno mismo y por los demás, posibilita la apertura, confianza,
sinceridad y expresa la disposición de vivir en convivencia responsable con la
familia, en la comunidad educativa y en la sociedad.
- 3-

¿Qué valores practicamos en


nuestro trabajo diario? Artículo 8 de la Ley N° 28044
Con base a los Principios de la educación.

Máx. 1700 caracteres


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Proyecto Educativo Institucional-Ministerio de Educación

EQUIPO 1.
1. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE:

Análisis de los resultados de la IE


CGE
Resultados Causas
 No todos los estudiantes
 Se evidencia en los grados del 1 al 5° de
están dispuestos
secundaria un ligero incremento en el área de
responsablemente arendir
Matemática según SIAGIE, haciendo una
sus evaluaciones
comparación entre la evaluación de proceso y
estandarizadas
salida, sin embargo, no alcanzamos al 50 % del
logro de las competencias en SICRECE

 Se evidencia en los grados del 1 y 5° de  Pocos proyectos inter


secundaria un incremento del 2 al 6 % en el área relacionados. (grados y áreas) en
de Comunicación según SIAGIE, haciendo una los grados del 1 al 5° de secundaria
1 comparación entre la evaluación de proceso y con los niveles decomprensión
salida en la competencia: Lee diversos tipos de lectora
textos en su lengua materna, sin embargo se  Los campos temáticos no
evidencia una disminución en los grados 2°, 3° y sonacordes a los ciclos y
4° . En Primaria se mejoró del 64,8 % al 80,6% niveles.
en
SICRECE
 Se evidencia en los grados del 1 al 5° de  Existe poca conciencia y
secundaria un 80 % de incremento en el área de responsabilidad de padres
Comunicación según SIAGIE, haciendo una y estudiantes en su
comparación entre la evaluación de proceso y proceso deaprendizaje.
salida, en la competencia: Se comunica  Algunas horas efectivas no
oralmente en su lengua materna, en Primaria secumplieron
se mejoró entre el 74,7% al 94% en SICRECE
 Se evidencia en los grados del 1 al 5° de  Algunos docentes utilizan
secundaria un incremento del 70,6% al 78,8 % en técnicasde lectura y estrategias
el área de Comunicación según SIAGIE, haciendo adecuadasen el proceso de
una comparación entre la evaluación de proceso enseñanza- aprendizaje.
y salida en la competencia: Escribe diversos tipos  Pérdida de algunos cuadernos
de textos en su lengua materna. En Primaria se detrabajo
mejoró
entre el 48 % al 92,1 % en SICRECE
 En el área de Ciencia y Tecnología se evidencia  No todos los padres se involucran
que los estudiantes del 1° al 5° de secundaria enel aprendizaje de sus hijos(as)
2 según SIAGIE, sin embargo, no alcanzamos al 50  Fallas en el sistema
% del logro de las competencias en SICRECE

 En el área de Ciencia y Tecnología se evidencia  Se da traslado de domicilio por viaje


que los estudiantes del 1° al 6° de primaria han  Se da traslado de domicilio
desarrollado del 70,6% al 80 % de la competencia por alquiler
Explica…. en SICRECE  Aproximadamente 2% a 3%
 En el área de Ciencia y Tecnología se evidencia deinasistencia.
que los estudiantes del 1° al 6° de primaria han  Abandono moral
desarrollado el 90 % de la competencia Indaga….  Separación de familia
en SICRECE  Escasa lectura dirigida durante
 En el área de Ciencia y Tecnología se evidencia lasevaluaciones
que los estudiantes del 1° al 6° de primaria han
desarrollado del 49,2 al 84,5 % de la
competencia Diseña y Construye…. En SICRECE

-
Proyecto Educativo Institucional –Ministerio de Educación

1. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE:

Análisis de los resultados de la IE


CGE
Resultados Causas

-
Proyecto Educativo Institucional-Ministerio de Educación

EQUIPO 2.
1. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE:

Análisis de los resultados de la IE


CGE
Resultados Causas
 Se evidencia en los grados del 1 al 5° de  Algunos docentes utilizan
secundaria un incremento del 70,6% al 78,8 % en técnicasde lectura y estrategias
el área de Comunicación según SIAGIE, haciendo adecuadasen el proceso de
una comparación entre la evaluación de proceso enseñanza- aprendizaje.
y salida en la competencia: Escribe diversos tipos  Pérdida de algunos cuadernos
de textos en su lengua materna. En Primaria se detrabajo
mejoró
entre el 48 % al 92,1 % en SICRECE
 En el área de Ciencia y Tecnología se evidencia  No todos los padres se involucran
que los estudiantes del 1° al 5° de secundaria enel aprendizaje de sus hijos(as)
2 según SIAGIE, sin embargo, no alcanzamos al 50  Fallas en el sistema
% del logro de las competencias en SICRECE

 En el área de Ciencia y Tecnología se evidencia  Se da traslado de domicilio por viaje


que los estudiantes del 1° al 6° de primaria han  Se da traslado de domicilio
desarrollado del 70,6% al 80 % de la competencia por alquiler
Explica…. en SICRECE  Aproximadamente 2% a 3%
 En el área de Ciencia y Tecnología se evidencia deinasistencia.
que los estudiantes del 1° al 6° de primaria han  Abandono moral
desarrollado el 90 % de la competencia Indaga….  Separación de familia
en SICRECE  Escasa lectura dirigida durante
 En el área de Ciencia y Tecnología se evidencia lasevaluaciones
que los estudiantes del 1° al 6° de primaria han
desarrollado del 49,2 al 84,5 % de la
competencia Diseña y Construye…. En SICRECE

-
Proyecto Educativo Institucional –Ministerio de Educación

1. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE:

Análisis de los resultados de la IE


CGE
Resultados Causas

-
Proyecto Educativo Institucional-Ministerio de Educación

EQUIPO 3.

2. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE:

Análisis del nivel de implementación de las condiciones


para el funcionamiento de la IE
CGE
Fortalezas Debilidades

 Horas efectivas por nivel y áreas  Poco control en el cumplimiento del total
de horas efectivas por niveles y áreas.
 Asistencia y puntualidad del personal
docente y administrativos.  Falta de publicación de los informes de
asistencia a la UGEL 01
 Nóminas de matrícula por secciones  Las nóminas de matrícula no están
confeccionadas oportunamente.
3  Ratificación de matrícula a destiempo.

 Materiales educativos  Materiales educativos llegan a la I.E


-Difusión de los Dípticos y afiches sobre inoportunamente e incompletos.
prevención del COVID 19  Algunas aulas inadecuadas y las carpetas
incompletas.
 Aulas y mobiliarios  Falta de armarios, pupitres y sillas para
docentes.
 Reuniones docentes por tutorías  Poca participación de docentes en las
 GIAS reuniones
 Reuniones colegiadas por áreas  No se tenía reuniones por grados para
curriculares y por grados ver la problemática de los estudiantes

 Número de visitas a los docentes y  Poco acompañamiento docente a


acompañamiento en el marco de la quienes lo necesitan
4 emergencia sanitaria  Poca orientación a los docentes con
alumnos inclusivos.

 Identificación de estudiantes con  Estudiantes inclusivos no son


dificultades de aprendizaje para brindar diagnosticados oportunamente
retroalimentación  Poco interés de los padres de familia en
 Identificación de estudiantes o sus la evaluación psicológica o médica de sus
familias con COVID 19 hijos.
 Identificación de estudiantes con  Atención a dos o más estudiantes
necesidades educativas especiales inclusivos por aula.

 Normas de convivencia que no son


 Acciones para la promoción de la
fortalecidos por algunos docentes.
convivencia escolar
 Falta de compromiso de la familia o
 Acciones de prevención contra la
permisivismo
violencia escolar
 Incumplimiento del rol de soporte en
 Acciones de soporte socioemocional,
algunos tutores de primaria y secundaria
pedagógico, académica y tecnológico
5  Registro de casos de violencia escolar  Los docentes de grado desconocen los
(SiseVe) casos de violencia de los estudiantes
 Curso de Convivencia Escolar por la UGEL
01 y Perueduca

 Atención oportuna a los casos de  Orientación a los docentes para tratar


violencia escolar casos de violencia
 Difusión de los protocolos y guías de  Orientación a las familias para tratar
contención socioemocional y habilidades casos de violencia

-
Proyecto Educativo Institucional –Ministerio de Educación

EQUIPO 3.

3. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento


de la IE:

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE
Oportunidades Amenazas

 Presenta la R.M. 220-2019, RSG 079-  Algunos eventos improvisados o


2020, RSG 160-2020, RVM O88-2020 y espontáneos del MINEDU, DRELM.
RVM 093-2020 con las fechas de inicio,
culminación y la reprogramación del  El alto índice de la población que no
respeta la normativa o acciones de los
año escolar en el marco de la
emergencia sanitaria, la Decretos de Urgencia.
3 implementación de la Estrategia
Aprendo en Casa
• La Institución Educativa se encuentra en • Un menor porcentaje de estudiantes viven
una zona céntrica y de fácil acceso a ella y fuera de VES.
con la emergencia sanitaria está en • El 60 % de docentes viven fuera de VES
aislamiento social. •

• La I.E. está utilizando los medios de • Cerca de la I.E. se encuentran zonas de


información y comunicación para dialogar alto riesgo
con las familias de los estudiantes • Estudiantes que no se pueden contactar
promoviendo espacios de aprendizajes en por el aislamiento social
el hogar. • Familias con COVID 19
 Las capacitaciones e implementación con  La convocatoria para las capacitaciones
cursos virtuales de PERUEDUCA o talleres, llegan a destiempo.
(Prevención del COVID 19) y telefónica  La convocatoria para las capacitaciones
(Uso de Herramientas Digitales), talleres, o talleres, no considera la
GIAs, para nuestra mejora de la práctica disponibilidad de tiempo o recurso
pedagógica. tecnológico
• Existen Institutos, academias, universidades  Poco interés por el aspecto emocional
4
y CETPROS en la comunidad que pueden del docente.
establecer convenios para la atención a los
estudiantes

• Promoción de los DIPTICOS y Cartillas de • Desinterés de algunos padres para que sus
información con acciones de prevención a hijos desarrollen sus aprendizajes.
las familias y estudiantes como Buenas
prácticas con el desarrollo de los enfoques
transversales
 Existen aliados estratégicos:  Los servicios de atención se han
municipalidad, comisaria, fiscalía, suspendido para los estudiantes.
centro de salud, Flora Tristán, ISTP JCT,  No se cuenta con un estudio formal
UNTELS, ISPMGP que brindan acciones socio económico de las familias.
de prevención, formación y atención a
familias de los estudiantes
 Derivaciones para atención  Problemas sociales y familiares de
5
especializada. riesgo como la drogadicción,
 Difusión de Protocolos y Guías de delincuencia y violencia familiar.
Orientaciones para el Soporte Socio
emocional

-
Proyecto Educativo Institucional-Ministerio de Educación

Análisis del nivel de implementación de las condicionespara el


funcionamiento de la IE
CGE
Fortalezas Debilidades

-
Proyecto Educativo Institucional –Ministerio de Educación

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE Oportunidades Amenazas

-
Proyecto Educativo Institucional-Ministerio de Educación

EQUIPO 4.
2. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE:

Análisis del nivel de implementación de las condiciones


para el funcionamiento de la IE
CGE
Fortalezas Debilidades

 Horas efectivas por nivel y áreas  Poco control en el cumplimiento del total
de horas efectivas por niveles y áreas.
 Asistencia y puntualidad del personal
docente y administrativos.  Falta de publicación de los informes de
asistencia a la UGEL 01
 Nóminas de matrícula por secciones  Las nóminas de matrícula no están
confeccionadas oportunamente.
3
 Ratificación de matrícula a destiempo.

 Materiales educativos  Materiales educativos llegan a la I.E


-Difusión de los Dípticos y afiches sobre inoportunamente e incompletos.
prevención del COVID 19  Algunas aulas inadecuadas y las carpetas
incompletas.
 Aulas y mobiliarios  Falta de armarios, pupitres y sillas para
docentes.
 Reuniones docentes por tutorías  Poca participación de docentes en las
 GIAS reuniones
 Reuniones colegiadas por áreas  No se tenía reuniones por grados para
curriculares y por grados ver la problemática de los estudiantes

 Número de visitas a los docentes y  Poco acompañamiento docente a


acompañamiento en el marco de la quienes lo necesitan
4 emergencia sanitaria  Poca orientación a los docentes con
alumnos inclusivos.

 Identificación de estudiantes con  Estudiantes inclusivos no son


dificultades de aprendizaje para brindar diagnosticados oportunamente
retroalimentación  Poco interés de los padres de familia en
 Identificación de estudiantes o sus la evaluación psicológica o médica de sus
familias con COVID 19 hijos.
 Identificación de estudiantes con  Atención a dos o más estudiantes
necesidades educativas especiales inclusivos por aula.

 Normas de convivencia que no son


 Acciones para la promoción de la
fortalecidos por algunos docentes.
convivencia escolar
 Falta de compromiso de la familia o
 Acciones de prevención contra la
permisivismo
violencia escolar
 Incumplimiento del rol de soporte en
 Acciones de soporte socioemocional,
algunos tutores de primaria y secundaria
pedagógico, académica y tecnológico
5  Registro de casos de violencia escolar  Los docentes de grado desconocen los
(SiseVe) casos de violencia de los estudiantes
 Curso de Convivencia Escolar por la UGEL
01 y Perueduca

 Atención oportuna a los casos de  Orientación a los docentes para tratar


violencia escolar casos de violencia
 Difusión de los protocolos y guías de  Orientación a las familias para tratar
contención socioemocional y habilidades casos de violencia

-
Proyecto Educativo Institucional –Ministerio de Educación

EQUIPO 4.

3. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de la


IE:

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE
Oportunidades Amenazas

 Presenta la R.M. 220-2019, RSG 079-  Algunos eventos improvisados o


2020, RSG 160-2020, RVM O88-2020 y espontáneos del MINEDU, DRELM.
RVM 093-2020 con las fechas de inicio,
culminación y la reprogramación del  El alto índice de la población que no
respeta la normativa o acciones de los
año escolar en el marco de la
emergencia sanitaria, la Decretos de Urgencia.
3 implementación de la Estrategia
Aprendo en Casa
• La Institución Educativa se encuentra en • Un menor porcentaje de estudiantes viven
una zona céntrica y de fácil acceso a ella y fuera de VES.
con la emergencia sanitaria está en • El 60 % de docentes viven fuera de VES
aislamiento social. •

• La I.E. está utilizando los medios de • Cerca de la I.E. se encuentran zonas de


información y comunicación para dialogar alto riesgo
con las familias de los estudiantes • Estudiantes que no se pueden contactar
promoviendo espacios de aprendizajes en por el aislamiento social
el hogar. • Familias con COVID 19
 Las capacitaciones e implementación con  La convocatoria para las capacitaciones
cursos virtuales de PERUEDUCA o talleres, llegan a destiempo.
(Prevención del COVID 19) y telefónica  La convocatoria para las capacitaciones
(Uso de Herramientas Digitales), talleres, o talleres, no considera la
GIAs, para nuestra mejora de la práctica disponibilidad de tiempo o recurso
pedagógica. tecnológico
• Existen Institutos, academias, universidades  Poco interés por el aspecto emocional
4
y CETPROS en la comunidad que pueden del docente.
establecer convenios para la atención a los
estudiantes

• Promoción de los DIPTICOS y Cartillas de • Desinterés de algunos padres para que sus
información con acciones de prevención a hijos desarrollen sus aprendizajes.
las familias y estudiantes como Buenas
prácticas con el desarrollo de los enfoques
transversales
 Existen aliados estratégicos:  Los servicios de atención se han
municipalidad, comisaria, fiscalía, suspendido para los estudiantes.
centro de salud, Flora Tristán, ISTP JCT,  No se cuenta con un estudio formal
UNTELS, ISPMGP que brindan acciones socio económico de las familias.
de prevención, formación y atención a
familias de los estudiantes
 Derivaciones para atención  Problemas sociales y familiares de
5
especializada. riesgo como la drogadicción,
 Difusión de Protocolos y Guías de delincuencia y violencia familiar.
Orientaciones para el Soporte Socio
Emocional

-
Proyecto Educativo Institucional-Ministerio de Educación

Análisis del nivel de implementación de las condicionespara el


funcionamiento de la IE
CGE
Fortalezas Debilidades

-
Proyecto Educativo Institucional –Ministerio de Educación

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE
Oportunidades Amenazas

-
Proyecto Educativo Institucional-Ministerio de Educación

EQUIPO 5.

2. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE:

Análisis del nivel de implementación de las condiciones


para el funcionamiento de la IE
CGE
Fortalezas Debilidades

 Horas efectivas por nivel y áreas  Poco control en el cumplimiento del total
de horas efectivas por niveles y áreas.
 Asistencia y puntualidad del personal
docente y administrativos.  Falta de publicación de los informes de
asistencia a la UGEL 01
 Nóminas de matrícula por secciones  Las nóminas de matrícula no están
confeccionadas oportunamente.
3
 Ratificación de matrícula a destiempo.

 Materiales educativos  Materiales educativos llegan a la I.E


-Difusión de los Dípticos y afiches sobre inoportunamente e incompletos.
prevención del COVID 19  Algunas aulas inadecuadas y las carpetas
incompletas.
 Aulas y mobiliarios  Falta de armarios, pupitres y sillas para
docentes.
 Reuniones docentes por tutorías  Poca participación de docentes en las
 GIAS reuniones
 Reuniones colegiadas por áreas  No se tenía reuniones por grados para
curriculares y por grados ver la problemática de los estudiantes

 Número de visitas a los docentes y  Poco acompañamiento docente a


acompañamiento en el marco de la quienes lo necesitan
4 emergencia sanitaria  Poca orientación a los docentes con
alumnos inclusivos.

 Identificación de estudiantes con  Estudiantes inclusivos no son


dificultades de aprendizaje para brindar diagnosticados oportunamente
retroalimentación  Poco interés de los padres de familia en
 Identificación de estudiantes o sus la evaluación psicológica o médica de sus
familias con COVID 19 hijos.
 Identificación de estudiantes con  Atención a dos o más estudiantes
necesidades educativas especiales inclusivos por aula.

 Normas de convivencia que no son


 Acciones para la promoción de la
fortalecidos por algunos docentes.
convivencia escolar
 Falta de compromiso de la familia o
 Acciones de prevención contra la
permisivismo
violencia escolar
 Incumplimiento del rol de soporte en
 Acciones de soporte socioemocional,
algunos tutores de primaria y secundaria
pedagógico, académica y tecnológico
5  Registro de casos de violencia escolar  Los docentes de grado desconocen los
(SiseVe) casos de violencia de los estudiantes
 Curso de Convivencia Escolar por la UGEL
01 y Perueduca

 Atención oportuna a los casos de  Orientación a los docentes para tratar


violencia escolar casos de violencia
 Difusión de los protocolos y guías de  Orientación a las familias para tratar
contención socioemocional y habilidades casos de violencia

-
Proyecto Educativo Institucional –Ministerio de Educación

EQUIPO 5.

3. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de la


IE:

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE
Oportunidades Amenazas

 Presenta la R.M. 220-2019, RSG 079-  Algunos eventos improvisados o


2020, RSG 160-2020, RVM O88-2020 y espontáneos del MINEDU, DRELM.
RVM 093-2020 con las fechas de inicio,
culminación y la reprogramación del  El alto índice de la población que no
respeta la normativa o acciones de los
año escolar en el marco de la
emergencia sanitaria, la Decretos de Urgencia.
3 implementación de la Estrategia
Aprendo en Casa
• La Institución Educativa se encuentra en • Un menor porcentaje de estudiantes viven
una zona céntrica y de fácil acceso a ella y fuera de VES.
con la emergencia sanitaria está en • El 60 % de docentes viven fuera de VES
aislamiento social. •

• La I.E. está utilizando los medios de • Cerca de la I.E. se encuentran zonas de


información y comunicación para dialogar alto riesgo
con las familias de los estudiantes • Estudiantes que no se pueden contactar
promoviendo espacios de aprendizajes en por el aislamiento social
el hogar. • Familias con COVID 19
 Las capacitaciones e implementación con  La convocatoria para las capacitaciones
cursos virtuales de PERUEDUCA o talleres, llegan a destiempo.
(Prevención del COVID 19) y telefónica  La convocatoria para las capacitaciones
(Uso de Herramientas Digitales), talleres, o talleres, no considera la
GIAs, para nuestra mejora de la práctica disponibilidad de tiempo o recurso
pedagógica. tecnológico
• Existen Institutos, academias, universidades  Poco interés por el aspecto emocional
4
y CETPROS en la comunidad que pueden del docente.
establecer convenios para la atención a los
estudiantes

• Promoción de los DIPTICOS y Cartillas de • Desinterés de algunos padres para que sus
información con acciones de prevención a hijos desarrollen sus aprendizajes.
las familias y estudiantes como Buenas
prácticas con el desarrollo de los enfoques
transversales
 Existen aliados estratégicos:  Los servicios de atención se han
municipalidad, comisaria, fiscalía, suspendido para los estudiantes.
centro de salud, Flora Tristán, ISTP JCT,  No se cuenta con un estudio formal
UNTELS, ISPMGP que brindan acciones socio económico de las familias.
de prevención, formación y atención a
familias de los estudiantes
 Derivaciones para atención  Problemas sociales y familiares de
5
especializada. riesgo como la drogadicción,
 Difusión de Protocolos y Guías de delincuencia y violencia familiar.
Orientaciones para el Soporte Socio
Emocional

-
Análisis del nivel de implementación de las condicionespara el
funcionamiento de la IE
CGE
Fortalezas Debilidades

5
Proyecto Educativo Institucional –Ministerio de Educación

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE
Oportunidades Amenazas

-
N.° Objetivos institucionales
1 Mejorar el progreso de los aprendizajes de los y las estudiantes para lograr los
Progreso de los objetivos trazados de grados y niveles, utilizando estrategias pertinentes y
aprendizajes de las creativas con las tecnologías de la información y comunicación
y los estudiantes.
2 Asegurar el acceso, permanencia y culminación de los y las estudiantes en el
Acceso y permanencia de periodo lectivo, en los grados y niveles para evitar el ausentismo escolar con la
las y los estudiantes. identificación oportuna de las causas, su atención y derivación de acuerdo a
los protocolos.
3 Planificar oportunamente la calendarización y gestión de las condiciones
Calendarización y gestión de operativas para lograr satisfactoriamente las tareas propuestas en el tiempo
las condicionesoperativas. programado participando activamente con responsabilidad asumiendo los
compromisos para el logro de los estándares de aprendizaje.
4 Mejorar el acompañamiento y monitoreo de las practicas pedagógicas en el
Acompañamientoy marco del CNEB, para fortalecer el logro de los aprendizajes con orientaciones,
monitoreo asesorías, reflexiones y recomendaciones oportunas brindando capacitaciones
a la práctica pedagógica y GIAS específicas de cada área, nivel y grado
orientada al logrode
aprendizajes previstos en el
CNEB.
5 Mejorar y fortalecer la gestión de la convivencia escolar para el interactuar
Gestión de la convivencia adecuadamente en su entorno escolar, socio familiar y comunidad,
escolar. promoviendo la concientización e involucramiento de todos los agentes
educativos.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS
OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS
EQUIPO 4.
EQUIPO 5
*Propuesta pedagógica: La propuesta pedagógica es el instrumento en el que se plasman las intenciones que
una institución propone para el proceso educativo, en el marco de los Principios de Educación de la Ley Orgánica
de Educación Intercultural y de la autonomía que el contexto y las capacidades instaladas le permite, es el
respaldo y el camino para orientar a la institución educativa sobre qué tipo de estudiante le interesa
formar.
❖ ¿Qué metodología nos permite desarrollar competencias en los estudiantes?
Flipped Classroom (Aula Invertida)
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Cooperativo
Gamificación
Aprendizaje basado en problemas
Design Thinking (DT) “Pensamiento de Diseño” Aprendizaje Basado en el Pensamiento (Thinking Based
Learning)
La metodología STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics)

Nota: Esta propuesta enmarcará la programación curricular. (por ejemplo, si se dice que la metodología
será aprendizaje por proyectos, en la escuela se planificarán proyectos de aprendizaje, el PCI estará
referida a ella)

❖ Esta propuesta puede responder a contexto, saberes, problemáticas, necesidades, etc.

Máx. 1700 caracteres


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Propuesta de gestión es un conjunto de acciones que los miembros de una institución realizan para hacer
factibles los objetivos y metas establecidas en el Proyecto Educativo Institucional y en el Plan de Mejoramiento,
(Ministerio de Educación, 2008).

¿CUÁL ES EL ENFOQUE O MODELO DE GESTIÓN DE LA IE?


❑ Gestión democrática (los empleados participan en los procesos de toma de decisiones).

❑ Gestión centralizada (se concentra en la figura del líder)

❑ Gestión por resultados (resultados se basa en las metas y objetivos de la organización)

❑ Gestión centrada en los procesos (se centra en la mejora constante de los procesos organizacionales.
Ciclo PDCA: planificar, hacer, verificar, actuar o ajustar

¿CÓMO LO HARÉ? (Liderazgo directivo y comunidad educativa)


¿PARA QUÉ LO HARÉ? (Mejora de los aprendizajes y acceso y permanencia)

Máx. 1700 caracteres


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Metas: es el enunciado cuantitativo de los logros concretos que se deben obtener para conseguir
los resultados que se esperan de los objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes. La
meta debe redactarse en pasado, usando términos numéricos y con una dimensión temporal. Ejm.
-Dos reuniones de trabajo colegiado desarrolladas por bimestre.
-80% de los docentes de la IE participaron en GIAS de la IE.

*Indicadores: sirven para observar, medir y verificar los cambios cuantitativos y cualitativos que presenta una meta,
deben ser claros, relevantes, viables, medibles y comparables. Los indicadores son un apoyo para la toma de decisiones,
son útiles para la afirmación o reorientación de las acciones y/o estrategias realizadas. (se establecen en unidades de
medida –número o porcentaje de logro- respecto a la meta, además debe consignarse su fuente de verificación o
evidencia tangible)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IE1
“Forjando nuestro emprendimiento con Identidad”

Año de aprobación: 2020 Periodo de vigencia: 04 años

A. DATOS GENERALES DE LA IE:

Nombre de la IE: N° 8182

Nivel(es) o ciclo(s): Primaria y Secundaria Modalidad(es): EBR

Turnos: Mañana Dirección de la IE:

Departamento: Lima Provincia: Lima Distrito: Villa EL SALVADOR

Teléfono: Correo:

Nombre del director:

Tipo de gestión: Privada Pública de gestión directa Pública de gestión privada

Códigos de identificación de la IE Integrantes de la comunidad educativa

Tipo de código Número Integrantes Número


LOCAL Estudiantes
PRIMARIA Directivos
SECUNDARIA Docentes
Administrativos

Sub Directora de Primaria :

Sub Director de Secundaria :

Sub Directora de Secundaria:

1Para el desarrollo del PEI usted podrá agregar un número de palabras aproximadas por sección, cualquier elemento adicional que crea que es
pertinente añadir, lo puede incluir como anexo.
IDENTIDAD DE LA IE

1. ¿Quiénes somos?
Somos la Institución Educativa Pública Nº 8182 que, nace en el año de 1977 como
el anexo 2 del colegio nacional 1111 “Miguel Grau”, funcionando en una infraestructura
pre-fabricada, donado por el banco de crédito Wiesse; la secundaria nace como, anexo
En 1970, se reconoce como Centro Educativo Nº 8182 en el nivel primario con todos los
grados, en la secundaria con el primer y segundo grado.
Su historia es intrínseca al del pueblo de Villa María, surge en el fragor de la lucha
como una necesidad imperante, ante la presión de un pueblo que vivía los cambios y
reformas implementadas por el gobierno militar del general Saturnino Prado, en el
aspecto socio-económico, político y cultural generando masivas migraciones del campo
a la ciudad y de las provincias a la capital.
Brindamos educación a estudiantes provenientes de los diversos sectores del
distrito de Villa María de lengua materna castellano, siendo sus familias dedicadas a las
actividades productivas y económicas del Parque Industrial y otro grupo profesional.
La institución Educativa está ubicada en el Sector 10 Grupo 2 colindantes con la
Av. Mirones y Av. Américas S/N del distrito de Villa María.

2. ¿Cuál es nuestra misión

 Lograr que las y los estudiantes de la Institución Educativa N° 8182,


culminen la escolaridad satisfactoriamente desde el III Ciclo hasta el VII Ciclo,
afiancen los aprendizajes establecidos en el currículo nacional con una formación
humanística, ética, científica, innovadora, tecnológica, contextualizada, diferenciada y
personalizada, para el logro de las competencias, con un alto conocimiento y
valoración de sí mismo fortaleciendo su identidad personal, social, cultural, ambiental
en una constante práctica de valores en sus interrelaciones sociales, investigaciones,
emprendimiento económico, uso de las plataformas y recursos digitales; que
beneficie su desarrollo integral, que le permita desenvolverse en espacios seguros,
inclusivos y de sana convivencia escolar y familiar, previniendo situaciones de riesgo
y actuar responsablemente ante la pandemia mundial del COVID 19.
3. ¿Cuál es nuestra visión?

⚫ Al año 2024, la Institución Educativa 8182 brinda un servicio de calidad, basado en los
cinco compromisos de gestión escolar, valores, principios como ética, inclusión, calidad,
equidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, género y de salud,
desarrollo de creatividad e innovaciones tecnológicas de última generación, Lograremos
que nuestros estudiantes sean más competentes desarrollando su zona próxima desde el
III Ciclo hasta el VII Ciclo, que concreten sus proyectos de vida para su desarrollo personal,
familiar, social, nacional y mundial, siendo ciudadanos y ciudadanas competentes con
capacidad de inserción laboral en un mundo globalizado, con respeto y cuidado de la vida,
la salud, el medio ambiente haciendo uso racional de los recursos naturales, que sirva
para el emprendimiento económico, que aporten al desarrollo de su comunidad, región y
país con el legado y potencial natural y cultural, contribuyendo al desarrollo y progreso
nacional, con los avances científicos y tecnológicos en armonía con el medio ambiente en
concordancia con el perfil de egreso del CNEB.

3. ¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario?

⚫ IDENTIDAD.- Grado de conciencia que una persona tiene de ser ella misma y
distinta a las demás. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una
colectividad que los caracterizan frente a los demás. Es el grado de conciencia de
pertenecer a la comunidad educativa, al distrito de Villa El Salvador, región, país,
la conciencia de asumir lo nuestro.
⚫ SOLIDARIDAD.- Es aquella que está llamada a impulsar los verdaderos cambios,
que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones; está fundada
principalmente en la igualdad que une a todos los hombres. Esta igualdad, es una
derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, y de los
actores educativos que pertenece a la institución educativa, de ayudarnos unos a
otros compartiendo con las familias más necesitadas en la comunidad.
⚫ RESPETO. - Es reconocer, apreciar y valorarse así mismo, como a los demás, unos
a otros. Es establecer hasta dónde llegan las posibilidades de hacer o no hacer,
como base de toda convivencia en sociedad, acordando, regulando sus normas.
⚫ RESPONSABILIDAD. - Es cumplir con el deber de asumir las consecuencias de
nuestros actos en el rol que se desenvuelve en la comunidad educativa
⚫ HONESTIDAD.- Ser honesto es ser real, auténtico, genuino. La honestidad,
expresa respeto por uno mismo y por los demás, posibilita la apertura, confianza,
sinceridad y expresa la disposición de vivir en convivencia responsable con la
familia, en la comunidad educativa y en la sociedad.
- 3-
Proyecto Educativo Institucional –Ministerio de Educación

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Nuestra propuesta pedagógica tiene como protagonistas a los propios estudiantes quienes,
de manera colaborativa, construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras y basadas
en la investigación. Se toma en cuenta sus características culturales y lingüísticas y se
desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores de la cultura local y
los articulan con nuevos conocimientos.

MODELO EDUCATIVO DE LA I.E. N° 8182

Nuestra propuesta pedagógica está basada en el enfoque por competencias


centrada en el desarrollo de una cultura de valores que promueva la ejecución de un
currículo diversificado y pertinente que posibiliteel desarrollo de capacidades y actitudes en
nuestro niños y adolescentes a fin de que estos desarrollen un pensamiento crítico-
reflexivo, creativo, resuelva problemas, tomen decisiones, sean resilientes, emprendedores
y con un alto nivel de autoestima, de tal manera que se conviertan en líderes positivos y
transformadores de su entorno.
En esta medida nuestra propuesta busca atender adecuadamente las necesidades de
nuestros estudiantes y responder a las demandas y exigencias sociales que les permita
alcanzar los siguientes logros:
 Desarrollar su identidad como ser, individual y social, valorándose así mismo
reconociendo sus habilidades y limitaciones.
 Integrarse mediante el diálogo y respeto mutuo, comunicándose adecuadamente
con los demás.
 Asumir sus responsabilidades con entereza, así como exigir sus derechos,
buscando la protección y mejora del bien común.
 Conocer su realidad social y cultural adquiriendo madurez frente a los cambios
(físico-emocional) y ser capaces de resolver problemas según su contexto.
 Una evaluación formativa-permanente, integral, flexible y de proceso; donde los
estudiantes participen como agentes activos: Consideramos que la evaluación de
los aprendizajes es un proceso de información y reflexión evaluando los
desempeños de cada área curricular que funcionan como referencia para
determinar el progreso y dificultades de los estudiantes según los estándares.
 Adecuada convivencia con la naturaleza, respetando y defendiendo espacios con
que cuenta la Institución Educativa, su hogar y la comunidad, cambiando los
hábitos de preservación y cuidado del medio, siendo una tarea de trabajo con los
estudiantes y actores educativos.
 Conocimiento, difusión, respeto e identificación con la diversidad cultural: La
globalización de los medios de comunicación ha permitido el desplazamiento de
nuestra cultura por lo foráneo, incentivar lo nuestro es tarea de todos, conociendo
su música, danzas, comidas y costumbres
 Cultivo de los valores cívicos, morales y fomento de hábitos de comportamiento
- 4-
Proyecto Educativo Institucional-Ministerio de Educación

que le permitan vivir en democracia practicando los siguientes valores: Identidad,


Solidaridad, Respeto, Responsabilidad y Honestidad.
 La organización estudiantil: Como parte de la participación de los estudiantes en la
gestión de la Institución Educativa.
 Participación, colaboración y compromiso de los Padres de familia, de los tutores y
/o profesores de aula: En el proceso de formación compartida siendo los padres
los primeros responsables en laeducación de sus hijos.
Para el logro de todo ello las prácticas pedagógicas están basadas en el desarrollo de
proyectos de aprendizaje que se sustentan en las siguientes teorías pedagógicas:

Teoría de John Dewey: Aprendizaje Experimental

John Dewey ha sido uno de los representantes más ilustres


de la filosofía experimental en la pedagogía. Sus ideas
pedagógicas estuvieron profundamente unidas al
pragmatismo.
Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas
concretos y personales, y no escuchando.
Decía que, para llegar a la finalidad formativa del
conocimiento, debía de pasarse por tres etapas primordiales:
4. Los hechos y acontecimientos científicos.
5. Las ideas y razonamientos.
6. La aplicación de resultados a nuevos hechos específicos.

La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:


1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esaexperiencia.
3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones
4. Formulación de una hipótesis de la solución.
5. Comprobación de la hipótesis por acción.

Teoría de Jerome Bruner: Aprendizaje por Descubrimiento

Para Bruner, el niño no adquiere las reglas gramaticales partiendo de


la nada, sino que antes de aprender a hablar aprende a utilizar el
lenguaje en su relación cotidiana con el mundo, especialmente con el
mundo social. El lenguaje se aprende usándolo de forma
comunicativa, la interacción de la madre con el niño es lo que hace
que se pase de lo prelingüístico a lo lingüístico; en estas interacciones
se dan rutinas en las que el niño incorpora expectativas sobre los
actos de la madre y aprende a responder a ellas.

Estas situaciones repetidas reciben el nombre de formatos. El formato más estudiado por
Bruner ha sido el del juego, en el que se aprenden las habilidades sociales necesarias para
- 5-
Proyecto Educativo Institucional –Ministerio de Educación

la comunicación aun antes de que exista lenguaje. Los adultos emplean estrategias, que
implican atribución de intencionalidad a las conductas del bebé y se sitúan un paso más
arriba de lo que actualmente le permiten sus competencias. Este concepto recibe el
nombre de andamiaje y es una de las claves dentro de las nuevas teorías del aprendizaje.

El aprendizaje por descubrimiento de Bruner plantea que los estudiantes


participan activamente, recibiendo apoyo del profesor. Pero el estudiante
realiza observaciones, formula hipótesis, comprueba resultados. El maestro
guía el descubrimiento mediante interrogaciones. Por eso, Bruner plantea
que la meta final de la enseñanza consiste en desarrollar la comprensión
general de la estructura de un área de conocimiento”, “si se entiende la
estructura de una asignatura, es posible dotar de significado a otras
muchas informaciones que están relacionados con ella.

IMPLICACIONES EDUCATIVAS

Las siguientes son las implicaciones de la teoría de Bruner en la pedagogía:


 Aprendizaje por descubrimiento: el instructor debe motivar a los estudiantes a que
ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.
 Diálogo activo: el instructor y el estudiante deben involucrarse en un diálogo activo
(p.ej., aprendizaje socrático).
 Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de que la
información con la que el estudiante interactúa esté en un formato apropiado para su
estructura cognitiva.
 Currículo espiral: el currículo debe organizarse de forma espiral, es decir, trabajando
periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad. Esto para que
el estudiante continuamente modifique las representaciones mentales que ha venido
construyendo.
 Extrapolación y llenado de vacíos: La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en
las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del
estudiante.
 Primero la estructura: enseñarles a los estudiantes primero la estructura o patrones de
lo que están aprendiendo, y después concentrarse en los hechos y figuras.

Teoría de David Ausubel: El Aprendizaje Significativo

Plantea el aprendizaje significativo como el proceso a través del


cual una nueva información, un nuevo conocimiento se relaciona
de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva de
la persona que aprende. Lo que significa que nuevas ideas,
conceptos y proposiciones específicamente relevantes e inclusivos
estén claros y adecuadamente disponibles en la estructura
- 6-
Proyecto Educativo Institucional-Ministerio de Educación

cognitiva del sujeto y funcionen como anclajea los primeros.


La sustantividad quiere decir que lo que se incorpora a la estructura cognitiva es la
sustancia del nuevo conocimiento y no las palabras utilizadas para ello (un mismo
concepto puede expresarse de diferentes maneras a través de distintos signos). Un
aprendizaje significativo no puede depender del uso exclusivo de determinados signos.
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocerla estructura
cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee,
sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja, así como de su grado de
estabilidad.
Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de
herramientas metacognitivas que permiten conocer organización de la estructura cognitiva
del estudiante, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se
verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje
de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una
serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para su beneficio.

TEORIA DEL CONECTIVISMO

El Conectivismo es una teoría del aprendizaje


promovido por Stephen Downes y George Siemens.
Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, se
trata de explicar el aprendizaje complejo en un
mundo social digital en rápida evolución. En nuestro
mundo tecnológico y en red, los educadores deben
considerar que el aprendizaje es un proceso que
ocurre dentro de entornos virtuales en elementos
básicos, no enteramente bajo el control del individuo.
George Siemens analizó cada una de las teorías anteriores desde tres perpectivas: El
aprendizaje, la epistemología y la pedagogía; su análisis lo llevó a concluir que necesitamos
otras explicaciones para el aprendizaje que se está produciendo mediante las tecnologías
como la Internet (2004).

La premisa que sustenta el conectivismo reside en la idea de que el potencial de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación están alterando nuestros cerebros, puesto
que estas herramientas interactivas que utilizamos, en contraste con herramientas digitales
más antiguas y más pasivas en penetración, definen y moldean la forma en que
gestionamos la información generando un pensamiento más activo y más rápido.

Responden a las demandas de la educación del Siglo XXI signada por nuevas formas de
comunicación basadas en sistemas telemáticos; ingentes volúmenes de información que se
duplican cada 80 días; democratización de las TICs, procesos formativos a través de la web,
entre otros factores propios de la transfiguración social que ha venido aparejada con la
Sociedad del Conocimiento, la globalización y la internacionalización, entre otros factores.

- 7-
Proyecto Educativo Institucional –Ministerio de Educación

Busca explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre el aprendizaje, la comunicación y


la dinámica de la vida en la sociedad del conocimiento. Esta teoría postula que
continuamente se adquiere nueva información que deja obsoleta la anterior. La habilidad
para discernir entre la información importante y la trivial es vital, así como la capacidad
para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas con base en
informaciónpasada.

Del constructivismo al conectivismo en los procesos formativos virtuales


El estudiante construye, deconstruye y reconstruye sus estructuras de conocimiento de una
manera personal y única, proceso en el cual influye la consistencia de las estructuras
cognoscitivas previas, la dinámica de su contexto social, así como la intervención de
recursos y/o personas que funjan como mediadores que estimulen el anclaje de nuevos
conceptos en sistema conceptual preexistente, para poder generar aprendizajes
significativos.

El conectivismo un desafío para la capacitación del docente virtual


Uno de los desafíos medulares que debe enfrentar la modalidad e-learning es la
capacitación del docente, pues como mediador en espacios virtuales de aprendizaje debe
demostrar un desempeño idóneo en tres tipos de competencias sustantivas: tecnológicas,
pedagógicas y comunicacionales, con el fin de formar a los ciudadanos integrales,
asegurando la calidad educativa en una sociedad globalizada por las tecnologías de la
información y comunicación. De esta manera, la labor del docente no reside solamente en
facilitar al estudiante la construcción de conocimientos sino en las conexiones que
establecen en diversos contextos: sociales, personales, deportivos, familiares, culturales y
otros.

La interacción entre estudiantes


El conectivismo reconoce que el aprendizaje reside en un colectivo de opiniones
individuales. El conocimiento está ahí en cada uno de nosotros y lo que hacemos es
buscarlo cuando lo necesitamos a su vez que colaboramos en la construcción del
conocimiento de otros por todo este concepto de redes de conocimiento, sociales de
aprendizaje. Es la fundamentación de las llamadas "Redes de aprendizaje" que son la
tendencia actual del e-learning, sobre la realidad del aprendizaje virtual.

-
Proyecto Educativo Institucional-Ministerio de Educación

PROPUESTA DE GESTIÓN

Nuestra propuesta de gestión orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia la


mejora de los aprendizajes, el acceso y la permanencia de las y los estudiantes, a través del
ejercicio de liderazgo pedagógico del directivo, las buenas prácticas pedagógicas de los
docentes, las organizaciones estudiantiles y la participación democrática de la comunidad
educativa para alcanzar óptimas condiciones para el funcionamiento de la IE, en el marco de
los CGE.

La propuesta de gestión hace referencia a los Compromisos de Gestión Escolar, la


organización sistémica y, por lo tanto, a la interacción de diversos elementos o aspectos
presentes en la vida cotidiana de nuestra institución. Comprende lo que hacen los
miembros de la comunidad, las relaciones que se entablan entre ellos, la forma cómo lo
hacen y los asuntos cómo se abordan; además contiene normas, reglas, principios y todo
esto para generar los ambientes y condiciones favorables para el aprendizaje de los
estudiantes.
La Gestión Educativa tiene un modelo comunicacional que comienza con una gestión en la
que se delega decisiones a grupos colaborativos organizados, en la cual sus trabajos y
productos son consensuados para la toma de decisiones finales, siendo por lo tanto la
responsabilidad compartida.

Los procesos de gestión nos dan una direccionalidad integral al funcionamiento del servicio
educativo, mediante el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa, con el
fin de lograr los objetivos institucionales.

El ciclo de los procesos de gestión comprende: Planificar, hacer, verificar y actuar; y a través
de la aplicación de este ciclo la dirección de nuestra institución educativa planifica,
organiza, dirige, controla, da seguimiento y evalúa la gestión escolar.

Los objetivos que persigue la gestión educativa son:


a) Lograr una educación de calidad centrada en los aprendizajes significativos, articulada a
la conciencia ambiental y emprendimiento.
b) Desarrollar los talentos y las competencias afectivas de los estudiantes.
c) Elaborar en conjunto con la participación de los estamentos de la comunidad educativa
regulando las normas y todas las condiciones para generar ambientes y condiciones
óptimas de aprendizaje de los estudiantes.
d) Fomentar compromisos a cada uno de los miembros de la comunidad educativa en sus
funciones con responsabilidad y eficiencia.
e) Evaluar tanto los procesos como los resultados del servicio educativo para identificar
logros, deficiencias y soluciones creativas que la optimicen.
f) Planificar, organizar, dirigir, controlar y dar seguimiento a la gestión escolar, para
optimizar la utilización de los recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos
disponibles.

-
Proyecto Educativo Institucional –Ministerio de Educación

DIAGNÓSTICO DE LA IE

7. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE:

Análisis del nivel de implementación de las condiciones


para el funcionamiento de la IE
CGE
Fortalezas Debilidades

 Horas efectivas por nivel y áreas  Poco control en el cumplimiento del total
de horas efectivas por niveles y áreas.
 Asistencia y puntualidad del personal
docente y administrativos.  Falta de publicación de los informes de
asistencia a la UGEL 01
 Nóminas de matrícula por secciones  Las nóminas de matrícula no están
confeccionadas oportunamente.
3
 Ratificación de matrícula a destiempo.

 Materiales educativos  Materiales educativos llegan a la I.E


-Difusión de los Dípticos y afiches sobre inoportunamente e incompletos.
prevención del COVID 19  Algunas aulas inadecuadas y las carpetas
incompletas.
 Aulas y mobiliarios  Falta de armarios, pupitres y sillas para
docentes.
 Reuniones docentes por tutorías  Poca participación de docentes en las
 GIAS reuniones
 Reuniones colegiadas por áreas  No se tenía reuniones por grados para
curriculares y por grados ver la problemática de los estudiantes

 Número de visitas a los docentes y  Poco acompañamiento docente a


acompañamiento en el marco de la quienes lo necesitan
4 emergencia sanitaria  Poca orientación a los docentes con
alumnos inclusivos.

 Identificación de estudiantes con  Estudiantes inclusivos no son


dificultades de aprendizaje para brindar diagnosticados oportunamente
retroalimentación  Poco interés de los padres de familia en
 Identificación de estudiantes o sus la evaluación psicológica o médica de sus
familias con COVID 19 hijos.
 Identificación de estudiantes con  Atención a dos o más estudiantes
necesidades educativas especiales inclusivos por aula.

 Normas de convivencia que no son


 Acciones para la promoción de la
fortalecidos por algunos docentes.
convivencia escolar
 Falta de compromiso de la familia o
 Acciones de prevención contra la
permisivismo
violencia escolar
 Incumplimiento del rol de soporte en
 Acciones de soporte socioemocional,
algunos tutores de primaria y secundaria
pedagógico, académica y tecnológico
5  Registro de casos de violencia escolar  Los docentes de grado desconocen los
(SiseVe) casos de violencia de los estudiantes
 Curso de Convivencia Escolar por la UGEL
01 y Perueduca

 Atención oportuna a los casos de  Orientación a los docentes para tratar


violencia escolar casos de violencia
 Difusión de los protocolos y guías de  Orientación a las familias para tratar
contención socioemocional y habilidades casos de violencia

-
Proyecto Educativo Institucional-Ministerio de Educación

8. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de la


IE:

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE
Oportunidades Amenazas

 Presenta la R.M. 220-2019, RSG 079-  Algunos eventos improvisados o


2020, RSG 160-2020, RVM O88-2020 y espontáneos del MINEDU, DRELM.
RVM 093-2020 con las fechas de inicio,
culminación y la reprogramación del  El alto índice de la población que no
año escolar en el marco de la respeta la normativa o acciones de los
emergencia sanitaria, la Decretos de Urgencia.
3 implementación de la Estrategia
Aprendo en Casa
• La Institución Educativa se encuentra en • Un menor porcentaje de estudiantes viven
una zona céntrica y de fácil acceso a ella y fuera de VES.
con la emergencia sanitaria está en • El 60 % de docentes viven fuera de VES
aislamiento social. •

• La I.E. está utilizando los medios de • Cerca de la I.E. se encuentran zonas de


información y comunicación para dialogar alto riesgo
con las familias de los estudiantes • Estudiantes que no se pueden contactar
promoviendo espacios de aprendizajes en por el aislamiento social
el hogar. • Familias con COVID 19
 Las capacitaciones e implementación con  La convocatoria para las capacitaciones
cursos virtuales de PERUEDUCA o talleres, llegan a destiempo.
(Prevención del COVID 19) y telefónica  La convocatoria para las capacitaciones
(Uso de Herramientas Digitales), talleres, o talleres, no considera la
GIAs, para nuestra mejora de la práctica disponibilidad de tiempo o recurso
pedagógica. tecnológico
• Existen Institutos, academias, universidades  Poco interés por el aspecto emocional
4
y CETPROS en la comunidad que pueden del docente.
establecer convenios para la atención a los
estudiantes

• Promoción de los DIPTICOS y Cartillas de • Desinterés de algunos padres para que sus
información con acciones de prevención a hijos desarrollen sus aprendizajes.
las familias y estudiantes como Buenas
prácticas con el desarrollo de los enfoques
transversales
 Existen aliados estratégicos:  Los servicios de atención se han
municipalidad, comisaria, fiscalía, suspendido para los estudiantes.
centro de salud, Flora Tristán, ISTP JCT,  No se cuenta con un estudio formal
UNTELS, ISPMGP que brindan acciones socio económico de las familias.
de prevención, formación y atención a
familias de los estudiantes
 Derivaciones para atención  Problemas sociales y familiares de
5
especializada. riesgo como la drogadicción,
 Difusión de Protocolos y Guías de delincuencia y violencia familiar.
Orientaciones para el Soporte Socio
emocional

-
Proyecto Educativo Institucional –Ministerio de Educación

9. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE:

Análisis de los resultados de la IE


CGE
Resultados Causas
 No todos los estudiantes
 Se evidencia en los grados del 1 al 5° de
están dispuestos
secundaria un ligero incremento en el área de
responsablemente arendir
Matemática según SIAGIE, haciendo una
sus evaluaciones
comparación entre la evaluación de proceso y
estandarizadas
salida, sin embargo, no alcanzamos al 50 % del
logro de las competencias en SICRECE

 Se evidencia en los grados del 1 y 5° de  Pocos proyectos inter


secundaria un incremento del 2 al 6 % en el área relacionados. (grados y áreas) en
de Comunicación según SIAGIE, haciendo una los grados del 1 al 5° de secundaria
1 comparación entre la evaluación de proceso y con los niveles decomprensión
salida en la competencia: Lee diversos tipos de lectora
textos en su lengua materna, sin embargo se  Los campos temáticos no
evidencia una disminución en los grados 2°, 3° y sonacordes a los ciclos y
4° . En Primaria se mejoró del 64,8 % al 80,6% niveles.
en
SICRECE
 Se evidencia en los grados del 1 al 5° de  Existe poca conciencia y
secundaria un 80 % de incremento en el área de responsabilidad de padres
Comunicación según SIAGIE, haciendo una y estudiantes en su
comparación entre la evaluación de proceso y proceso deaprendizaje.
salida, en la competencia: Se comunica  Algunas horas efectivas no
oralmente en su lengua materna, en Primaria secumplieron
se mejoró entre el 74,7% al 94% en SICRECE
 Se evidencia en los grados del 1 al 5° de  Algunos docentes utilizan
secundaria un incremento del 70,6% al 78,8 % en técnicasde lectura y estrategias
el área de Comunicación según SIAGIE, haciendo adecuadasen el proceso de
una comparación entre la evaluación de proceso enseñanza- aprendizaje.
y salida en la competencia: Escribe diversos tipos  Pérdida de algunos cuadernos
de textos en su lengua materna. En Primaria se detrabajo
mejoró
entre el 48 % al 92,1 % en SICRECE
 En el área de Ciencia y Tecnología se evidencia  No todos los padres se involucran
que los estudiantes del 1° al 5° de secundaria enel aprendizaje de sus hijos(as)
2 según SIAGIE, sin embargo, no alcanzamos al 50  Fallas en el sistema
% del logro de las competencias en SICRECE

 En el área de Ciencia y Tecnología se evidencia  Se da traslado de domicilio por viaje


que los estudiantes del 1° al 6° de primaria han  Se da traslado de domicilio
desarrollado del 70,6% al 80 % de la competencia por alquiler
Explica…. en SICRECE  Aproximadamente 2% a 3%
 En el área de Ciencia y Tecnología se evidencia deinasistencia.
que los estudiantes del 1° al 6° de primaria han  Abandono moral
desarrollado el 90 % de la competencia Indaga….  Separación de familia
en SICRECE  Escasa lectura dirigida durante
 En el área de Ciencia y Tecnología se evidencia lasevaluaciones
que los estudiantes del 1° al 6° de primaria han
desarrollado del 49,2 al 84,5 % de la
competencia Diseña y Construye…. En SICRECE

-
Proyecto Educativo Institucional-Ministerio de Educación

B. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS

1. Objetivos de la IE:

N.° Objetivos institucionales

1 Mejorar el progreso de los aprendizajes de los y las


Progreso de los estudiantes para lograr los objetivos trazados de grados y
aprendizajes de niveles, utilizando estrategias pertinentes y creativas con las
las tecnologías de la información y comunicación
y los estudiantes.

2 Asegurar el acceso, permanencia y culminación de los y las


Acceso y estudiantes en el periodo lectivo, en los grados y niveles
permanencia para evitar el ausentismo escolar con la identificación
de las y los oportuna de las causas, su atención y derivación de
estudiantes. acuerdo a los protocolos.

3 Planificar oportunamente la calendarización y gestión de las


Calendarización condiciones operativas para lograr satisfactoriamente las
y gestión de tareas propuestas en el tiempo programado participando
las condiciones activamente con responsabilidad asumiendo los
operativas. compromisos para el logro de los estándares de
aprendizaje.

4 Mejorar el acompañamiento y monitoreo de las practicas


Acompañamiento pedagógicas en el marco del CNEB, para fortalecer el logro
y monitoreo de los aprendizajes con orientaciones, asesorías, reflexiones
a la práctica y recomendaciones oportunas brindando capacitaciones y
pedagógica GIAS específicas de cada área, nivel y grado
orientada al logro
de aprendizajes
previstos en el
CNEB.
5 Mejorar y fortalecer la gestión de la convivencia escolar
Gestión de la para el interactuar adecuadamente en su entorno escolar,
convivencia socio familiar y comunidad, promoviendo la concientización
escolar. e involucramiento de todos los agentes educativos.

(Recomendamos colocar el o los CGE con que se relacione cada objetivo propuesto)

-
Proyecto Educativo Institucional –Ministerio de Educación

2. Metas referidas a los resultados de la IE:

N.° Objetivo Indicadores Metas


institucional
1 Mejorar el progreso de los Incrementar el 73% de  Lograr que nuestros estudiantes
aprendizajes de los y las estudiantes que lograron el en un 90% a más alcancen el
estudiantes para lograr los nivel en progreso en las nivel satisfactorio y destacado,
objetivos trazados de grados evaluaciones de la IE. para ello los docentes aplicaran
y niveles, utilizando Reducir el 27% de los las estrategias pertinentes a los
estrategias pertinentes y estudiantes que están en el niveles y grados.
nivel de inicio en las
creativas con las tecnologías
evaluaciones de la IE.
 Fortalecer las capacidades donde
de la información y los estudiantes muestran mayor
comunicación  Incrementar 73% en
oralidad, y 74% en escritura dificultad para reducir el
de los estudiantes que porcentaje de estudiantes que se
lograron el nivel satisfactorio encuentran en el nivel de inicio, a
en las evaluaciones través del reforzamiento y
estandarizadas acompañamiento personalizado
 Reducir los porcentajes de en las clases de reforzamiento.
66% en CT, 59% en lectura y
68% en matemática de los
estudiantes ubicados en el
nivel de inicio de las
evaluaciones estandarizadas.
2 Asegurar el acceso,Reducir el número o porcentaje Al finalizar el 2024 promover la
permanencia y culminaciónde estudiantes que no permanencia y culminación
de los y las estudiantes en elpermanecen y no culminan satisfactoria de nuestros
periodo lectivo, en los gradossatisfactoriamente el año lectivo estudiantes.
y niveles para evitar el Reducir el número de estudiantes
ausentismo escolar con la retirados al 0 % en primaria,
identificación oportuna de trasladados en primaria y
las causas, su atención y secundaria al 2 % respecto al 2019.
derivación de acuerdo a los
protocolos.
3 Planificar oportunamente la1. Elaboración, difusión y 1. Al 2024 deben realizarse el 100 %
calendarización y gestión deseguimiento de la de las actividades programadas en
las condiciones operativascalendarización y prevención de la calendarización anual de la I.E.
para lograr eventos que afecten su con la participación activa de la
satisfactoriamente las tareascumplimiento. comunidad.
propuestas en el tiempo2. Gestión oportuna y sin 2. Al inicio del año escolar 2024,
programado participandocondicionamiento de la todos los estudiantes deben estar
activamente conmatrícula. debidamente matriculados al 100%
responsabilidad asumiendo3. Seguimiento de la asistencia y sin ningún condicionamiento.
los compromisos para elpuntualidad de las y los 3. Al 2024 la asistencia y
logro de los estándares deestudiantes y del personal puntualidad de las y los estudiantes
aprendizaje. asegurando el cumplimiento de y del personal debe ser oportuna en
las horas lectivas. un 100%, teniendo en cuenta la
4. Mantenimiento de espacios responsabilidad y ética
salubres, seguros y accesibles 4. Al 2024 la I.E. debe contar con
que garanticen la salud e una infraestructura moderna,
integridad física de la renovada, equipada con espacios
comunidad educativa. saludables y seguros para el
5. Entrega oportuna del uso de bienestar de la comunidad
materiales y recursos educativa.
educativos. 5. Al 2024 en el proceso de
6. Gestión y mantenimiento de matrícula deben recibir sus
la infraestructura, equipamiento materiales y recursos educativos al
y mobiliario 100%
6. Gestión y mantenimiento de la
-
Proyecto Educativo Institucional-Ministerio de Educación

infraestructura, equipamiento y
mobiliario
4 Mejorar el acompañamiento 1. Generación de espacios de 1. Al 2024 ejecutar el 100% de las
y monitoreo de las practicas trabajo colegiado y otras actividades y/o acuerdos del
pedagógicas en el marco del estrategias de trabajo colegiado en las
CNEB, para fortalecer el logro acompañamiento diferentes áreas y cumpliendo las
de los aprendizajes con pedagógico horas establecidas.
orientaciones, asesorías, 2. Monitoreo de la practica 2. Al 2024 planificar y ejecutar
reflexiones y pedagógica docente mínimo tres visitas para el
recomendaciones oportunas utilizando las rubricas de acompañamiento y monitoreo
brindando capacitaciones y observación de aula durante el año, según requiera las
GIAS específicas de cada 3. Promoción del necesidades del docente.
área, nivel y grado acompañamiento al 3. Al 2024 lograr que los padres se
estudiante y a las familias en involucren en un100% en las
el marco de la TOECE actividades, jornadas y encuentros
4. Análisis periódico del para mejorar las relaciones
progreso del aprendizaje de familiares y por endeel aprendizaje
las y los estudiantes
4. Al 2024 los PP.FF. deben
identificando alertas e
involucrarse al 80% en las
implementando estrategias
actividades pedagógicas y el
de mejora.
progreso de logros.

5 Mejorar y fortalecer la 1.Fortalecimiento de los 1. Promover el buen trato de


gestión de la convivencia espacios de participación los estudiantes con todos los
escolar para el interactuar democrática y organización de agenteseducativos y comunidad.
adecuadamente en su la 2. Fortalecer y crear de
entorno escolar, socio I.E. promoviendo relaciones maneraconcertada las normas de
familiar y comunidad, interpersonales positivas entre convivencia del aula
promoviendo la los miembros de la comunidad 3. Promover la participación en
concientización e educativa campañas y a través de charlas con
involucramiento de todos 2. Elaboración articulada, respecto a la prevención de la
los agentes educativos. concertada y difusión de las violencia
normas de convivencia. 4. Atención y compromiso ante
3. Implementación de acciones casos de niñas, niños y adolescentes
de prevención de la violencia 5. Crear un equipo
con estudiantes, familia y comprometido para la protección
personal de la I.E. de violencia escolar
4. Atención oportuna de
situaciones de violencia contra
niñas, niños y adolescentes de
acuerdo con los protocolos
vigentes.
5. Establecimiento de una red
de protección para la
prevención y
atención de la violencia escolar

-
3. Metas anualizadas de resultados de la IE:
Meta anualizada
Metas Meta
Indicadores Fuente de Línea de base
CGE 1 y 2 (# o %) Año Año Año Año
verificación 1 2 3 4
Lograr que nuestros •Incrementar el 73% de estudiantes Evidencias 10 % nivel satisfactorio 90% estudiantes con nivel 80 84 88 90
estudiantes en un 90% a más que lograron el nivel en progreso en Listas de Cotejo satisfactorio
alcancen el nivel satisfactorio y las evaluaciones de la IE. Rúbricas
•Reducir el 27% de los estudiantes Fichas de Seguimiento
destacado, para ello los
que están en el nivel de inicio en las Actas de Evaluación
docentes aplicaran las
evaluaciones de la IE.
estrategias pertinentes a los
.
niveles y grados.

Fortalecer las capacidades •Incrementar 73% en oralidad, y Pruebas de Evaluación 34 % en CT 90 % en oralidad 80 84 88 90


donde los estudiantes 74% en escritura de los estudiantes Censal de Estudiantes 41 % en lectura 90 % en escritura de
muestran mayor dificultad que lograron el nivel satisfactorio en de cada semestre y año 32 % en matemática en estudiantes con nivel
para reducir el porcentaje de las evaluaciones estandarizadas proceso satisfactorio
estudiantes que se encuentran •Reducir los porcentajes de 66% en Instrumentos de 40 44 48 50
en el nivel de inicio, a través CT, 59% en lectura y 68% en evaluación 50 % en CT
con criterios 62 64 68 70
- 10-

del reforzamiento y matemática de los estudiantes 70 % en lectura


acompañamiento ubicados en el nivel de inicio de las estandarizados 50 % en matemática de 40 44 48 50
personalizado en las clases de evaluaciones estandarizadas por área y grado. estudiantes con nivel
reforzamiento. satisfactorio

Al finalizar el 2024 promover la Reducción del número o porcentaje RD de traslados 2% 0 % en primaria y secundaria 1,5 1 0,5 0
permanencia y culminación de estudiantes que no permanecen Actas Finales Estudiantes retirados POR
satisfactoria de nuestros y no culminan satisfactoriamente el DESERCIÓN
estudiantes. año lectivo 2 % en primaria y secundaria
Reducir el número de estudiantes trasladados
estudiantes retirados al 0 % en
primaria, trasladados en
primaria y secundaria al 2 %
respecto al 2019.
4. Metas referidas a las condiciones de funcionamiento de la IE:
Meta anualizada
Metas Meta (#
Indicadores Fuente de verificación Línea de base o %) Año Año Año Año
CGE 3, 4 y 5
1 2 3 4
1. Al 2024 deben realizarse el 100 1. Elaboración, difusión y Informe de jornada 02 Jornadas 04 jornadas pedagógicas 2 3 3 4
% de las actividades programadas seguimiento de la Pedagógicas
en la calendarización anual de la calendarización y prevención
I.E. con la participación activa de de eventos que afecten su
la comunidad. cumplimiento. 60 nóminas de estudiantes 58 58 59 60
2. Al inicio del año escolar 2024, 2. Gestión oportuna y sin Fichas de Matricula 58 nóminas matriculados
todos los estudiantes deben estar condicionamiento de la Nóminas de matricula
debidamente matriculados al matrícula. 88 92 95 100
100% sin ningún 3. Seguimiento de la 95 % asistencia y puntualidad
Registro de asistencia y 88 %
condicionamiento. asistencia y puntualidad de de estudiantes y
3. Al 2024 la asistencia y las y los estudiantes y del puntualidad de estudiantes del personal
puntualidad de las y los personal asegurando el Anexo 3 y 4 del personal
estudiantes y del personal debe cumplimiento de las horas
ser oportuna en un 100%, lectivas. 20 % 20 50 80 100
teniendo en cuenta la 4. Mantenimiento de Inventario de la I.E. 100 % infraestructura
responsabilidad y ética espacios salubres, seguros y Ficha de Censo Educativo moderna, renovada,
- 11-

4. Al 2024 la I.E. debe contar con accesibles que garanticen la equipada


una infraestructura moderna, salud e integridad física de la
renovada, equipada con espacios comunidad educativa.
saludables y seguros para el 5. Entrega oportuna del uso Pecosas de materiales y 85 % 100% materiales y recursos 85 90 95 100
bienestar de la comunidad de materiales y recursos recursos educativos educativos
educativa. educativos.
5. Al 2024 en el proceso de 6. Gestión y mantenimiento
matrícula deben recibir sus de la infraestructura
Inventario de la I.E. 85 % 85 90 95 100
materiales y recursos educativos adecuada, equipamiento y 100% equipamiento y
al 100% Mobiliario favorables para el Ficha de Censo Educativo mobiliario
6. Al 2024 la I.E. se encuentra al aprendizaje
100% con mantenimiento
adecuado de la infraestructura,
equipamiento y mobiliario
Al 2024 ejecutar el 100% de las Generación de espacios de Actas de reunión de 16 trabajo colegiado 40 reuniones de trabajo 38 40 39 40
actividades y/o acuerdos del trabajo colegiado y otras comisiones de actividades y colegiado
trabajo colegiado en las diferentes estrategias de trabajo colegiado
áreas y grados cumpliendo las acompañamiento
horas establecidas. pedagógico
Al 2024 planificar y ejecutar Monitoreo de la practica Cronograma de monitoreo 3 visitas por cada docente 100 % docentes con
mínimo tres visitas para el pedagógica docente al docente monitoreo 85 90 95 100
acompañamiento y monitoreo utilizando las rubricas de Ficha de evaluación
durante el año, según requiera las observación de aula docente
necesidades del docente. Informe de actividades
realizadas
Al 2024 lograr que los padres se Promoción del Ficha de Compromiso Actas 05 reuniones 100% padres involucrados 85 90 95 100
involucren en un100% en las acompañamiento al de participación en
actividades, jornadas y encuentros estudiante y a las familias en reuniones o talleres
para mejorar las relaciones el marco de la TOECE Comunicación con familias
familiares y por ende el aprendizaje

Al 2024 los PP.FF. deben Análisis periódico del Actas de participación en 04 reuniones 90% padres involucrados en
involucrarse al 80% en las progreso del aprendizaje de reuniones de informe de las reuniones 80 86 88 90
actividades pedagógicas y el las y los estudiantes progresos y logros
progreso de logros. identificando alertas e
implementando estrategias
de mejora.

1. Promover el buen trato de los Fortalecimiento de los Normas de convivencia 02 difusión 100% difusión de las normas 100 100 100 100
estudiantes con todos los agentes espacios de participación institucional presencial y de convivencia institucional
educativos y comunidad. democrática y organización virtual presencial y virtual
2. Fortalecer y crear de manera de la I.E. promoviendo
concertada las normas de relaciones interpersonales
convivencia del aula y virtual positivas entre los miembros Normas de convivencia 58 normas de aula 100% normas de convivencia 100 100 100 100
3. Promover la participación en de la comunidad educativa familiar familiar establecidas
campañas y a través de charlas 2. Elaboración articulada,
con respecto a la prevención de la concertada y difusión de las 58 58 58 58
Normas de convivencia 58 normas virtuales 58 normas de convivencia
violencia (presencial y virtual) normas de convivencia.
presencial y virtual del aula presencial y virtual del aula
4. Atención y compromiso ante 3. Implementación de
establecidas
casos de niñas, niños y acciones de prevención de la
adolescentes violencia con estudiantes, Afiche de 02 afiches 100 100 100 100
100% difusión de
5. Crear un equipo comprometido familia y personal de la I.E. Recomendaciones a recomendaciones a familias
para la protección de violencia 4. Atención oportuna de familias
escolar situaciones de violencia 100 100 100 100
100% de difusión a
contra niñas, niños y Dípticos de COVID 19, 58 dípticos estudiantes y familias
adolescentes de acuerdo con LINEA 100, CARTILLAS
los protocolos vigentes. DE PREVENCIÒN
5. Establecimiento de una
red de protección para la
prevención y atención de la
violencia escolar
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

C. ANEXOS
MARCO
NORMATIVO
VIGENTE Y
PAT

5.3. Funciones de los Comités de Gestión Escolar


En esta sección se especifican las funciones de los Comités de Gestión Escolar. Las funciones buscan
alcanzar los logros y prácticas descritos para los CGE correspondientes.
5.3.1. Comité de Gestión de Condiciones Operativas:
Las funciones 10, 12, 13 y 14, referidas al proceso de adjudicación de quioscos, cafeterías y comedores,
de racionalización, a la formulación del cuadro de horas pedagógicas y al proceso de contratación de
personal administrativo y de salud, obedecen a la realización de actividades específicas y, por tanto,
culminan con el logro de sus objetivos, en los casos en que correspondan.
Para la implementación del proceso de racionalización (función 12) y formulación y aprobación del
cuadro de horas pedagógicas (función 13) solo participan los integrantes del Comité de Gestión de
Condiciones Operativas, a quienes la normativa vigente sobre dichos temas asigne roles y/o funciones.
5.3.2. Comité de Gestión Pedagógica:

5.3.3. Comité de Gestión del Bienestar:


PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA IE

Año de aprobación:

A. DATOS GENERALES DE LA IE:

Nombre de la IE:

Nivel(es) o ciclo(s): Modalidad(es):

Turnos: Dirección de la IE:

Departamento: Provincia: Distrito:

Teléfono: Correo:

Nombre del director:

Tipo de gestión: Privad Pública de gestión Pública de gestión


a directa privada

Resolución Directoral:

Fecha que inicia el servicio educativo:

Códigos de identificación de la IE Integrantes de la comunidad educativa

Tipo de código Número Integrantes Número


Estudiantes
Directivos
Docentes
Administrativos
B. CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES Y MONITOREO.
CGE 1 y 2 de Resultados CGE 3, 4 y 5 de Condiciones CRONOGRAMA Monitoreo
de las
actividades
OE
PEN LPER - Objetivos Objetivos A=Ejecutado
Indicadores
al DRELM Estratégicos Meta Estratégicos Meta de Medios de
de Gestión Actividades Responsable E F M A M J J A S O N D B= En
2036 del CGE 1 y Anual del CGE 3, 4 Actividad Verificación
Escolar Ejecución
2 y5
C=Sin
ejecutar

7 MGEA CGE 1 CGE 1: CGE 3

5, 7 AV /
MGEA

7 MGEA

5 AV

7 MGEA

3, 7 MGEA CGE 4
6 CM CG2
CGE 2

5 AV

2, 5, AV /
6 CM

7 MGEA CGE 5
2 BCE /
MGEA

2 BCE

2 BCE

1, 2 BCE
C. CALEND
ARIZACIÓN
DE HORAS LECTIVAS:

D. ANEXOS
A partir de aquí se presentan los anexos del PAT que se hayan considerado pertinentes para la IE.
- Plan de trabajo del Comité de Gestión del Bienestar
- Plan de monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica
GESTIÓN DE LA
CONVIVENCIA
SEGÚN NORMA
– PCI
FACTORES DE RIESGO PRESENTADOS EN EL AÑO 2022


DESCRIPCION
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

1 ABANDONO O DESERCIÓN ESCOLAR


2 CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS
3 DIAGNÒSTICO POSITIVO COVID-19
4 EMBARAZO EN EDAD ESCOLAR
5 INDISCIPLINA ESCOLAR Y FALTA A LAS NORMAS
6 PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
7 TRANSTORNOS EMOCIONALES Y DEL
COMPORTAMIENTO QUE APARECEN EN EL
ADOLESCENTE
8 TRANSTORNOS DE LA SALUD MENTAL EN NNA
9 PROBLEMAS DE LENGUAJE
10 VIOLACIONES SEXUALES
11 VIOLENCIA ESCOLAR
HOMICIDIOS
FALLECIDOS POR ACCIDENTE DE TRANSITO
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER E INTEGRANTES
12 DEL GRUPO FAMILIAR
DELITOS COMETIDOS POR BANDAS CRIMINALES
DELITOS EN CONTRA EL PATRIMONIO FAMILIAR

TOTAL
MARCO DEL BUEN
DESEMPEÑO
DIRECTIVO, MARCO
DE BUEN
DESEMPEÑO
DOCENTE.
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO

3.3.1 DOMINIOS
Los dominios definidos en el Marco de Buen Desempeño del Directivo se
entienden como un conjunto de seis competencias que integran un área
específica del actuar directivo y hacen referencia a los desempeños indispensables
para llevar a cabo el proceso de reforma de la escuela. La relación entre los
dominios es dinámica, es decir, son parte de un todo integrado e integrador de
las actividades del directivo; además, son interdependientes, ya que cada uno
influye en el desarrollo del otro como parte de un todo interconectado.

El dominio Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes


abarca las competencias del directivo dirigidas a construir e implementar la
reforma de la escuela, gestionando las condiciones para elevar la calidad del
proceso enseñanza-aprendizaje a través de la planificación, la promoción de
la convivencia democrática e intercultural, y la participación de las familias
y comunidad. Evalúa sistemáticamente la gestión de la institución educativa.

Los dominios El dominio Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los
y competencias aprendizajes comprende las competencias enfocadas en potenciar el desarrollo
de la profesionalidad docente y en implementar un acompañamiento sistemático
del Marco de Buen al proceso de enseñanza que realizan los maestros.
Desempeño del
Directivo hacen 3.3.2 COMPETENCIAS
referencia a
los desempeños Las competencias que integran los dominios son entendidas como “más que un
saber hacer en cierto contexto, pues implica compromisos, disposición a hacer
indispensables las cosas con calidad, raciocinio, manejo de unos fundamentos conceptuales
para llevar a cabo y comprensión de la naturaleza moral y las consecuencias sociales de sus
decisiones”. (Ministerio de Educación, 2012a, p. 21)
el proceso de reforma
de la escuela. Esta definición puede ayudar a una mejor comprensión del actuar directivo.
En primer lugar, muestra su singularidad, ya que determinadas acciones de un
directivo pueden contribuir a la mejora de la organización y los aprendizajes en
una escuela específica, pero no necesariamente son adecuadas para otra escuela.
Por eso se dice que el actuar directivo es contextual. Cada escuela tiene una
cultura, un clima y una capacidad de cambio propia que ha ido desarrollando
debido a una determinada historia y que es necesario comprender. Esta definición
asume un “saber hacer” en un contexto determinado.

En segundo lugar, la competencia es un “saber hacer” con excelencia, utilizando


medios sistemáticos y ordenados, y manteniendo la reflexión y autoevaluación
constante (racionalidad). El liderazgo se construye en su ejercicio cotidiano
y recurre en el proceso a nuestra experiencia, al conocimiento adquirido y a la
identificación de los actores educativos con el proceso de cambio en la escuela.

En tercer lugar, la competencia tiene un acento ético, puesto que la


transformación educativa implica tener siempre presente el compromiso y la
responsabilidad moral de la enseñanza, propósitos que deben irradiar todas las
competencias directivas.

34
Marco de Buen Desempeño del Directivo

Las competencias propuestas son seis y están distribuidas entre los dos dominios
(ver Figura 6).

Dominio 1 Competencia 1
Conduce la planificación institucional a partir del conocimiento de
los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los
Gestión de las condiciones para la estudiantes y su entorno, orientándola hacia el logro de metas
de aprendizaje.
mejora de los aprendizajes

Abarca las competencias que lleva a cabo


el directivo para construir e implementar Competencia 2
la reforma de la escuela, gestionando las Promueve y sostiene la participación democrática de los diversos
condiciones para la mejora de aprendizajes actores de la institución educativa, las familias y la comunidad a
a través de la planificación, la promoción de favor de los aprendizajes; así como un clima escolar basado en el
la convivencia democrática e intercultural, y respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de
la participación de las familias y comunidad, la diversidad.
y evaluando sistemáticamente la gestión de
la institución educativa.
Competencia 3
Favorece las condiciones operativas que aseguren aprendizajes
de calidad en todas y todos los estudiantes, gestionando con
equidad y eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y
financieros, así como previniendo riesgos.

Competencia 4
Lidera procesos de evaluación de la gestión de la institución
educativa y de rendición de cuentas en el marco de la mejora
continua y el logro de aprendizajes.

Dominio 2 Competencia 5
Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con las y los
docentes de su institución educativa basada en la colaboración
Orientación de los procesos mutua, la autoevaluación profesional y la formación continua,
orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar logros
pedagógicos para la mejora de los de aprendizaje.
aprendizajes

Comprende las competencias del directivo


enfocadas hacia el desarrollo de la Competencia 6
profesionalidad docente y el proceso de Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su
acompañamiento sistemático al docente institución educativa a través del acompañamiento sistemático a
para la mejora de los aprendizajes desde un las y los docentes y la reflexión conjunta con el fin de alcanzar las
enfoque de respeto a la diversidad metas de aprendizaje.
e inclusión.

Figura 6. Dominios y competencias del Marco de Buen Desempeño del Directivo

35
Dominio 1
Gestión de las
condiciones
para la mejora de
los aprendizajes
Competencia 1
Conduce la planificación institucional a partir del conocimiento
de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características
de los estudiantes y su entorno, orientándola hacia el logro
de metas de aprendizaje.

Desempeño 1. Desempeño 2.

Diagnostica las características del Diseña de manera participativa los


entorno institucional, familiar y social instrumentos de gestión escolar
que influyen en el logro de las metas teniendo en cuenta las características del
de aprendizaje. entorno institucional, familiar y social,
estableciendo metas de aprendizaje.
Identifica las características de su
institución educativa en cuanto a los Convoca a los actores educativos para
procesos pedagógicos, el clima escolar, formular y reajustar de manera conjunta
así como la influencia del entorno los instrumentos de gestión escolar,
familiar y social, entre otros aspectos analizando las características de los procesos
relevantes, valorando la importancia de pedagógicos y el clima escolar, así como
esa información como insumo para la del entorno institucional, familiar y social,
planificación escolar. Realiza un análisis formulando en consenso la visión, misión
reflexivo respecto de las fortalezas, y metas institucionales y de aprendizaje.
debilidades y necesidades de su Establece metas, objetivos e indicadores
institución educativa para la mejora de en función del logro de aprendizaje de
los procesos pedagógicos. Caracteriza los estudiantes. Comunica y difunde la
las condiciones particulares de la naturaleza, el contenido, tareas y resultados
realidad de su institución educativa para que contemplan los instrumentos de gestión
anticipar y predecir objetivos de mejora elaborados para promover la identificación
institucional y de aprendizaje. de la comunidad educativa con la escuela.

40
Marco de Buen Desempeño del Directivo

Competencia 2
Promueve y sostiene la participación democrática de los diversos actores de la
institución educativa, las familias y la comunidad a favor de los aprendizajes, así
como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y
el reconocimiento de la diversidad.

con otras personas. Toma en cuenta las


Desempeño 3. necesidades e individualidades de las Desempeño 6.
personas en atención a la diversidad.
Promueve espacios y mecanismos Evita cualquier tipo de discriminación. Promueve la participación organizada
de participación y organización Propicia espacios de integración del de las familias y otras instancias de
de la comunidad educativa en personal de la institución educativa la comunidad para el logro de las
la toma de decisiones y en el que fomenten un clima laboral metas de aprendizaje a partir del
desarrollo de acciones previstas favorable al diálogo, al trabajo en reconocimiento de su capital cultural.
para el cumplimiento de las equipo y a un desempeño eficiente.
metas de aprendizaje. Transmite a la comunidad educativa Conoce la realidad de las familias de
sus altas expectativas en estudiantes, sus estudiantes y establece relaciones
Conduce su escuela de manera docentes y equipo administrativo, democráticas con madres y padres
colaborativa, ejerciendo liderazgo generando compromiso en la de familia, revalorando su rol como
pedagógico y promoviendo mecanismos búsqueda de un rendimiento eficiente agentes educadores de sus hijas e hijos
de participación y organización de en el logro de aprendizajes. y en la gestión de la escuela. Fomenta
la comunidad educativa, generando la participación organizada de las
condiciones para el logro de los familias y la comunidad, desarrollando
resultados establecidos. Motiva al Desempeño 5. sus capacidades en diversos procesos
colectivo escolar en el establecimiento en la gestión de la escuela a través de
de metas para la mejora de la escuela, Maneja estrategias de prevención y los comités de aula, APAFA, CONEI u
centrándose en los aprendizajes. resolución pacífica de conflictos otros espacios propios de la escuela.
mediante el diálogo, el Reconoce y valora el contexto
consenso y la negociación. sociocultural en el que se ubica la
Desempeño 4. escuela y su importancia en el proceso
Identifica y analiza situaciones formativo de sus estudiantes. Reconoce
Genera un clima escolar basado en el conflictivas, y plantea alternativas potenciales aliados en el contexto
respeto a la diversidad, colaboración de solución pacífica a las mismas, local para el desarrollo de la escuela
y comunicación permanente, promoviendo su resolución mediante y el logro de aprendizajes. Establece
afrontando y resolviendo las el diálogo, el consenso y la negociación alianzas y convenios con autoridades
barreras existentes. o a través de las estrategias más y actores de su comunidad para la
pertinentes a la naturaleza del mejora de los aprendizajes. Evalúa
Establece relaciones interpersonales conflicto y las circunstancias. Asume en forma participativa las alianzas y
positivas. Demuestra y propicia el buen una actitud asertiva y empática en el convenios establecidos en función de
trato en sus relaciones interpersonales manejo de situaciones conflictivas. los logros de aprendizaje obtenidos y
y en las interacciones que se dan en la Fomenta la gestión del conflicto como las necesidades de la escuela.
institución educativa. Muestra respeto, oportunidad de aprendizaje en la
solidaridad y empatía en su interacción comunidad educativa.

41
Competencia 3
Favorece las condiciones operativas que aseguren aprendizajes de
calidad en todas y todos los estudiantes, gestionando con equidad y
eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros, así
como previniendo riesgos.

docentes respecto del cumplimiento Promueve una cultura de prevención


Desempeño 7. de las horas lectivas, calendarización en el colectivo escolar a partir de
del año escolar, la jornada escolar y sus sus propias acciones, estableciendo
Gestiona el uso óptimo de la horarios de trabajo. Supervisa y estimula estrategias para mitigar los
infraestructura, equipamiento y el cumplimiento de las horas efectivas en posibles riesgos y amenazas que
material educativo disponible, en clase, promoviendo una cultura de buen podrían afectar a la escuela y que
beneficio de una enseñanza de calidad uso del tiempo. Implementa propuestas aseguren la seguridad e integridad
y el logro de las metas de aprendizaje que permitan recuperar los tiempos de de los miembros de la comunidad
de los estudiantes. trabajo no cumplidos. educativa. Formula de manera
conjunta las acciones dirigidas a la
Identifica y comunica las necesidades atención de posibles situaciones
de infraestructura, equipamiento y Desempeño 9. de amenaza estableciendo
material que demanda la escuela. responsabilidades y tomando en
Identifica claramente los recursos Gestiona el uso óptimo de los cuenta los recursos disponibles.
disponibles, optimizando su uso en recursos financieros en beneficio de
beneficio de los estudiantes. Motiva las metas de aprendizaje trazadas
en la comunidad educativa el buen por la institución educativa bajo un Desempeño 11.
uso y aprovechamiento del material enfoque orientado a resultados.
educativo entregado por el sector: Dirige el equipo administrativo y/o de
textos y cuadernos de trabajo, Identifica y comunica cuáles son soporte de la institución educativa,
equipamiento tecnológico, material las fuentes que generan recursos orientando su desempeño hacia el
concreto, rutas de aprendizaje, kits de financieros para la escuela. Conoce logro de los objetivos institucionales.
evaluación y otros. conceptos básicos sobre administración
financiera como herramienta para su Conoce al equipo administrativo y/o
gestión. Incorpora en los instrumentos de soporte con que cuenta la escuela,
Desempeño 8. de planificación, costos y presupuestos identificando e integrando fortalezas
orientados a la consecución de y debilidades del personal para
Gestiona el uso óptimo del tiempo resultados y metas establecidas. generar sinergias y oportunidades
en la institución educativa a favor de desarrollo profesional. Confía
de los aprendizajes, asegurando el en las posibilidades de aprendizaje
cumplimiento de metas y resultados en Desempeño 10. y de eficiente desempeño del
beneficio de todas y todos los estudiantes. personal administrativo y/o de
Gestiona el desarrollo de estrategias soporte de la escuela. Identifica
Planifica el uso adecuado del tiempo en de prevención y manejo de necesidades de capacitación del
las distintas actividades asegurando que situaciones de riesgo que aseguren personal, organizando y gestionando
se orienten al logro de los aprendizajes. la seguridad e integridad de los espacios de aprendizaje.
Fomenta el compromiso en las y los miembros de la comunidad educativa.

42
Marco de Buen Desempeño del Directivo

Competencia 4
Lidera procesos de evaluación de la gestión de la institución educativa
y de rendición de cuentas, en el marco de la mejora continua y el logro
de aprendizajes.

mecanismos de transparencia y manera que asegure que todas y todos


Desempeño 12. rendición de cuentas como exposiciones, los estudiantes aprendan. Convoca al
reuniones, paneles, etc. −que involucran colectivo escolar a una revisión regular
Gestiona la información que produce
a los padres de familia− para hacer de auto observación, para evaluar
la institución educativa y la emplea
públicos los resultados de la escuela si los objetivos planteados por la
como insumo en la toma de decisiones
y los aprendizajes de los estudiantes. escuela se han cumplido en un periodo
institucionales en favor de la mejora de
Implementa algunos mecanismos específico, consensuando las decisiones
los aprendizajes.
para obtener los puntos de vista de la orientadas a mejorar los procesos que
comunidad, utilizando la información se desarrollan en la escuela.
Desarrolla mecanismos que facilitan la
recogida para mejorar la gestión de la
generación y el acceso del conocimiento
escuela. Desarrolla acciones destinadas
por parte de los actores educativos y que
a evitar situaciones que propicien la
permiten compartir la información de
corrupción (uso indebido de cargos, venta
la vida de la escuela generada a través
de notas, nepotismo, impunidad, entre
de diversas fuentes. Impulsa una cultura
otras). Promueve procesos de reflexión
organizativa orientada a compartir el
conjunta en la comunidad educativa sobre
conocimiento y el trabajo cooperativo
la corrupción y sus consecuencias a nivel
en favor de la mejora continua. Utiliza
de escuela, localidad y país, promoviendo
herramientas pertinentes y oportunas
una cultura de transparencia.
de procesamiento y organización de la
información que contribuyen con la toma
de decisiones institucionales en favor de
Desempeño 14.
la mejora de los aprendizajes. Sistematiza
la información presentada por los diversos
Conduce de manera participativa los
equipos de trabajo institucionales acerca
procesos de autoevaluación y mejora
de la marcha de la gestión escolar.
continua, orientándolos al logro de las
metas de aprendizaje.

Desempeño 13. Reconoce que para mejorar la calidad


de los aprendizajes de los estudiantes
Implementa estrategias y mecanismos
su institución educativa necesita
de transparencia y rendición de
reflexionar sobre las metas que se
cuentas de la gestión escolar ante la
proponen alcanzar, identificar y
comunidad educativa.
priorizar los desafíos que requieren
superar para lograrlas e implementar
Asume la importancia de hacer públicos
mecanismos institucionales que le
los logros de la institución educativa.
permitan dirigir sus acciones a la mejora
Diseña, organiza e implementa diversos
permanente del proceso pedagógico de

43
Dominio 2
Orientación de
los procesos
pedagógicos para
la mejora de los
aprendizajes
Competencia 5
Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con
las y los docentes de su institución educativa basada en
la colaboración mutua, la autoevaluación profesional
y la formación continua orientada a mejorar la práctica
pedagógica y asegurar logros de aprendizaje.

ambiente favorable de trabajo que ayude


Desempeño 15. Desempeño 16. al desarrollo personal y profesional
de las y los docentes, propiciando la
Gestiona oportunidades de formación Genera espacios y mecanismos autoevaluación y la mejora continua.
continua de docentes para la mejora para el trabajo colaborativo entre
de su desempeño en función del logro docentes y la reflexión sobre
de las metas de aprendizaje. las prácticas pedagógicas que Desempeño 17.
contribuyen a la mejora de la
Identifica las necesidades de desarrollo enseñanza y del clima escolar. Estimula las iniciativas de las y
profesional de su equipo de docentes, los docentes relacionadas con
a partir de un reconocimiento tanto de Reconoce la importancia del trabajo innovaciones e investigaciones
las fortalezas como de las debilidades colaborativo entre docentes, generando pedagógicas, impulsando la
de su práctica, propiciando espacios de espacios para la integración de implementación y sistematización de
reflexión, formación y capacitación dentro capacidades, el intercambio de las mismas.
de la institución educativa, con la finalidad experiencias y la reflexión en torno a
de mejorar su desempeño en relación con prácticas pedagógicas para la mejora Refuerza y apoya las iniciativas de
su práctica pedagógica diaria. de los aprendizajes. Promueve un las y los docentes, favoreciendo las
condiciones para la implementación de
proyectos de innovación e investigación
centrados en los aprendizajes, y
propiciando la sistematización de las
experiencias de mejora y de innovación
pedagógica desarrolladas.

46
Marco de Buen Desempeño del Directivo

Competencia 6
Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior
de su institución educativa a través del acompañamiento
sistemático a las y los docentes y la reflexión conjunta con el fin
de alcanzar las metas de aprendizaje.

Desempeño 18. 10 diversidad existente en el aula y lo que Desempeño 21.


es pertinente a ella.
Orienta y promueve la participación Monitorea y orienta el proceso de
del equipo docente en los procesos de Desarrolla acciones relacionadas evaluación de los aprendizajes a partir
planificación curricular a partir de los con la reflexión de las y los docentes de criterios claros y coherentes con
lineamientos del sistema curricular sobre la importancia de incorporar los aprendizajes que se desean lograr,
nacional y en articulación con la en su práctica diaria el aprendizaje asegurando la comunicación oportuna
propuesta curricular regional. colaborativo y por indagación, así de los resultados y la implementación
como el reconocimiento a la diversidad de acciones de mejora.
Conoce y analiza de manera crítica los existente en el aula como elemento
Aprendizajes Fundamentales demandados fundamental para favorecer el logro de Monitorea y orienta la aplicación
por el Marco Curricular Nacional, así aprendizajes de todos los estudiantes. de metodologías de evaluación
como los demás elementos del sistema que consideren las particularidades
curricular, entre ellos, el marco curricular y diferencias de los estudiantes,
regional, los mapas de progreso y las rutas Desempeño 20. proponiendo formas de evaluación
del aprendizaje. Reflexiona con el equipo pertinentes orientadas a medir, tanto
docente sobre la importancia de recoger e Monitorea y orienta el uso de los procesos como los resultados de la
incorporar las diversas realidades locales, estrategias y recursos metodológicos, enseñanza y el aprendizaje. Motiva en las
la cultura y saberes de la comunidad en la así como el uso efectivo del tiempo y los y los docentes el uso de los resultados
programación curricular para contextualizar materiales educativos en función del de evaluación para retroalimentar
el desarrollo de los procesos pedagógicos. logro de las metas de aprendizaje de los los aprendizajes de los estudiantes y,
Facilita la definición de contenidos y metas estudiantes y considerando la atención además, para reflexionar sobre su propio
de la programación curricular a nivel de sus necesidades específicas. desempeño pedagógico.
institucional, a partir del conocimiento de
los procesos pedagógicos, las características Monitorea y orienta a las y los docentes
de los estudiantes y los desafíos que se en la aplicación de estrategias y recursos
confrontan al nivel de los aprendizajes, metodológicos pertinentes a su práctica
orientando su utilización efectiva, flexible y pedagógica diaria, considerando los
pertinente por parte de las y los docentes aprendizajes que deben lograr los
en su trabajo pedagógico cotidiano. estudiantes al finalizar cada grado, el
uso óptimo del tiempo y del material
educativo en el aula como soportes
Desempeño 19. del proceso de enseñanza, priorizando
actividades que promuevan el aprendizaje
Propicia una práctica docente basada colaborativo y por indagación.
en el aprendizaje colaborativo y por
indagación, y el conocimiento de la

10 El Ministerio de Educación dará a conocer el Marco Curricular para que sea analizado por las instituciones educativas y, después de considerar sus aportes, entrará en
vigencia a nivel nacional.

47
CUADRO DE SÍNTESIS

COMPLETAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS

Competencias del ¿Qué situaciones problemáticas ¿Qué acciones propones para ¿Qué roles asumes y que
Marco del Buen identificas desde tu gestión? superar esta situación asumen los actores
Desempeño Directivo problemática? educativos?
(MBDDir)
1.Conduce

2. Promueve

3. Favorece

4. Lidera

5. Promueve

6. Gestiona
Resultados de la evaluación censal 2019 – primaria y secundaria
Lineamiento que describen el servicio educativo y la práctica pedagógica de directivos y
docentes

Constitución Política del Perú art 13 - 15, Ley General de Educación 28844 –art 13,
Reglamento de la LRM 29944 – art 12, RM N° 474-2022-MINEDU, RVM Nº 005-2020-
MINEDU /Estándares en Progresión de las competencias profesionales del MBDD, MBDD,
DCNFID

Constitución Política del Perú


Art 13 La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El
estado reconoce y garantiza la liberta de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber
de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el
proceso educativo.
Art 15 Profesorado y carrera pública
El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley establece los requisitos para
desempeñarse como director o profesor de un centro educativo, así como sus derechos y
obligaciones. El estado y la sociedad procuran su evaluación, capacitación,
profesionalización y promoción permanentes.

Ley General de Educación 28844


Art 13 Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del
desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida.

Los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:

a) Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los principios y fines de
la educación peruana establecidos en la presente ley.
b) Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y
modalidades educativas que deben ser diversificados en las instancias regionales y locales
y en los centros educativos, para atender a las particularidades de cada ámbito.
c) Inversión mínima por alumno que comprenda la atención de salud, alimentación y provisión
de materiales educativos.
d) Formación inicial y permanente que garantiza idoneidad de los docentes y autoridades
educativas.
e) Carrera pública docente y administrativa en todos los niveles del sistema educativo, que
incentive el desarrollo profesional y el buen desempeño laboral.
f) Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las exigencias
técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo contemporáneo.
g) Investigación e innovación educativas.
h) Organización institucional y relaciones humanas armoniosas que favorecen el proceso
educativo.

Reglamento de la LRM 29944

Art 12: Finalidad de la formación en servicio

a. Ofrecer oportunidades para que los docentes, en los mismos espacios en que se
desempeñan, puedan construir nuevo conocimiento respecto a su práctica, teorizar
sobre su trabajo y conectado con aspectos más amplios, trabajar en comunidades
docentes y participar en la construcción de proyectos educativos.
b. Mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y la capacidad de los
docentes para reflexionar constantemente sobre sus prácticas, a fin de hacerlas
cada vez más pertinentes y efectivas.
c. Fortalecer las competencias y desempeños profesionales establecidos en el Marco
de Buen Desempeño Docente durante su ejercicio profesional.
d. Promover la especialización y actualización permanente de los profesores en las
modalidades, niveles y especialidades en las que enseñan.
e. Incidir en la renovación de su práctica pedagógica en concordancia con las
necesidades y demandas de aprendizaje de los estudiantes, los avances
pedagógicos, científicos, y tecnológicos. Considerando el propio contexto donde se
labora y las prioridades de política educativa local, regionales y nacional.

RM N° 474-2022-MINEDU Orientaciones parta el desarrollo de


6. Características del servicio educativo 2023
6.2 Centrado en el estudiante y su bienestar socioemocional

Implica que todas las acciones realizadas tengan como propósito el bienestar
socioemocional del estudiante (equilibrio emocional, adaptación a la convivencia,
capacidad de afrontar retos para contribuir al bienestar colectivo) y su formación
integral. Esto requiere actuar siempre en función de información basada en
evidencias obtenidas de diversas fuentes, que permita conocer sus características,
fortalezas, necesidades (físicas, sociales y emocionales), intereses y condiciones, asi
como las posibles barreras educativas que enfrentan para proveer el apoyo
educativo o mecanismos necesarios que le permitan progresar en sus
aprendizajes.
RVM Nº 005-2020-MINEDU: Disposiciones que establecen estándares en progresión de las
competencias profesionales del Marco del buen desempeño docente.
1
2

LA DOCENCIA Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS

Para el logro de los aprendizajes fundamentales se requiere que la escuela asuma la


responsabilidad social de tales aprendizajes, exhiba una gestión democrática y lidere la calidad de
la enseñanza. Esto le exige movilizarse para alcanzar los aprendizajes previstos promoviendo el
pensamiento crítico y creativo de sus estudiantes y la valoración positiva de la diversidad en todas
sus expresiones. Además, es indispensable que la escuela propicie una convivencia inclusiva y
acogedora, que redefina sus relaciones con la comunidad sobre la base del respeto por la cultura, y
el rol de los padres de familia y demás actores locales.

La “Escuela que queremos” presenta las siguientes características:

a) La gestión escolar El director y el consejo escolar ejercen liderazgo pedagógico y responsabilidad


por los aprendizajes de los estudiantes y la calidad de los procesos pedagógicos. Existe una
organización escolar en la que participan distintos actores educativos (directivos, docentes,
estudiantes, líderes comunitarios y padres y madres de familia), la cual funciona
democráticamente y que centra su accionar en los aprendizajes.

b) La convivencia

Se promueve un ambiente inclusivo, acogedor y colaborativo. Las relaciones humanas en el aula y

en todos los espacios de la escuela se basan en la aceptación mutua y la cooperación, el respeto de


las diferencias culturales, lingüísticas y físicas, así como en la valoración incondicional de la
identidad cultural y los derechos de todos y todas. Se confía en las capacidades de los estudiantes
y en sus posibilidades de aprender por encima de cualquier adversidad.

c) La relación escuela-familia-comunidad

Hay un nuevo pacto escuela-comunidad, centrado en los aprendizajes y en los procesos


pedagógicos. La experiencia social, cultural y productiva de la localidad, así como sus diversos tipos
de saberes, se vuelven oportunidades de aprendizaje en el aula y la escuela, y los maestros
comunitarios (sabios y sabias) participan de los procesos de aprendizaje. Las diversas familias
conocen y comprenden los tipos de aprendizajes que deben promover hoy las escuelas, con la
orientación de las autoridades del sector, y proponen otros que consideran necesarios para sus
hijos, así como la forma apropiada de lograrlos.

d) Los procesos pedagógicos

Se aprende a través de la indagación. Los docentes propician que los estudiantes aprendan de
manera reflexiva, crítica y creativa, haciendo uso continuo de diversas fuentes de información y
estrategias de investigación. Se aprende también de manera colaborativa: se propicia que los
estudiantes trabajen en equipo, aprendiendo entre ellos, intercambiando saberes y cooperando
cada uno desde sus capacidades.

Se atiende con pertinencia la diversidad existente en el aula, se consideran las características


individuales, socioculturales y lingüísticas de sus estudiantes, lo mismo que sus necesidades. Se
desarrollan y evalúan competencias, capacidades creativas y resolutivas.
3

Desde esta perspectiva, el Marco del Buen Desempeño Docente es coherente con el referente de
escuela que se propone construir y en la que se gestiona el cambio para asegurar los aprendizajes.

NUEVA VISIÓN DE LA PROFESIÓN DOCENTE

La visión que proponemos da un norte al cambio en la profesión docente. Las grandes


transformaciones que se han producido en las sociedades contemporáneas en la segunda mitad
del siglo XX han colocado en el debate dos modelos de profesionalización: uno que se inclina por
predeterminar medios y fines desde una lógica de causa-efecto y estandarizar tanto objetivos
como procedimientos, preocupado por la eficiencia; y otro que reconoce la diversidad y asume la
necesidad de responder a ella desde una lógica menos predefinida, más interactiva, basada en
consideraciones de las características individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y
también en consideraciones culturales, ético-morales y políticas, que no son las mismas en todos
los casos y que exigen adecuación constante como condición de eficacia y calidad.

La visión de la profesión docente en la que se basa el Marco de Buen Desempeño Docente se


enmarca en esta segunda opción, la que evidencia y reconoce a la docencia como un quehacer
complejo. Su ejercicio exige una actuación reflexiva, esto es, una relación autónoma y crítica
respecto al saber necesario para actuar, y una capacidad de decidir en cada contexto. Además, es
una profesión que se realiza necesariamente a través y dentro de una dinámica relacional, con los
estudiantes y con sus pares, un conjunto complejo de interacciones que median el aprendizaje y el
funcionamiento de la organización escolar. En esta visión, el docente se ve a sí mismo como un
agente de cambio, pues reconoce el poder de sus palabras y acciones para formar a los
estudiantes. También exige una actuación colectiva con sus pares para el planeamiento, evaluación
y reflexión pedagógica. Y es una función éticamente comprometida.

DIMENSIONES ESPECÍFICAS DE LA DOCENCIA

Identificamos en la docencia tres dimensiones específicas, que articuladas entre sí, configuran el
ejercicio de la profesión, como una actividad que cumple simultáneamente una función cultural,
política y pedagógica.
4

Dimensión cultural

Refiere a la necesidad de conocimientos amplios de su entorno con el fin de enfrentar los desafíos
económicos, políticos, sociales y culturales, así como los de la historia y el contexto local, regional,
nacional e internacional en que surgen. Implica analizar la evolución, dilemas y retos para
comprenderlos y adquirir los aprendizajes contextualizados que cada sociedad propone a sus
generaciones más jóvenes.

Dimensión política

Alude al compromiso del docente con la formación de sus estudiantes no solo como personas sino
también como ciudadanos orientados a la transformación de las relaciones sociales desde un
enfoque de justicia social y equidad, pues la misión de la escuela tiene que ver también con el
desafío de constituirnos como país, como sociedades cohesionadas con una identidad común.
Construir sociedades menos desiguales, más justas y libres, sostenidas en ciudadanos activos,
conscientes, responsables y respetuosos del medio ambiente, exige del docente conocimiento de
la realidad social y sus desafíos.

Dimensión pedagógica

La dimensión pedagógica constituye el núcleo de la profesionalidad docente. Refiere a un saber


específico, el saber pedagógico construido en la reflexión teórico-práctica, que le permite apelar a
saberes diversos para cumplir su rol. Alude, asimismo, a una práctica específica, que es la
enseñanza, que exige capacidad para suscitar la disposición, es decir, el interés y el compromiso en
los estudiantes para aprender y formarse. Y requiere de la ética del educar, es decir, de tener
presente que el crecimiento y la libertad del sujeto de la educación es la finalidad que da sentido al
vínculo a través del cual se educa.

En esta dimensión pueden distinguirse cuando menos tres aspectos fundamentales

a) El juicio pedagógico; que supone tener criterios —variados, multidisciplinarios e


interculturales— para reconocer la existencia de distintas maneras de aprender e interpretar, y
valorar lo que cada estudiante demanda en cuanto necesidades y posibilidades de aprendizaje, así
como para identificar la mejor opción de respuesta en cada contexto y circunstancia.

b) El liderazgo motivacional; que implica la capacidad de despertar el interés por aprender en


grupos de personas heterogéneas en edad, expectativas y características, así como la confianza en
sus posibilidades de lograr todas las capacidades que necesitan adquirir, por encima de cualquier
factor adverso y en cualquier ambiente socioeconómico y cultural.

c) La vinculación; que tiene que ver con el establecimiento de lazos personales con los estudiantes,
en particular con su dimensión subjetiva, así como con la generación de vínculos significativos
entre ellos. Etimológicamente, “vínculo” significa “atadura” y “compromiso”, y supone entonces
intercomunicación afectiva, empatía, involucramiento, cuidado e interés por el otro, apertura para
hallar siempre lo mejor de cada uno.
5
6
7
8
Liderazgo
pedagógico

Un liderazgo pedagógico
en una comunidad que aprende

Antonio
Bolívar Botía

Catedrático de Didáctica y Organización Escolar


Universidad de Granada
abolivar@ugr.es

Si las escuelas están para proporcionar la mejor


educación a su alumnado, a su servicio se subor-
dina el ejercicio de la dirección escolar y del tra-
bajo docente. En las últimas décadas, hemos ido
pensando que, para eso, se precisa el ejercicio de
un liderazgo pedagógico por el equipo directivo, al
“Aún tenemos demasiada fe en los líderes tiempo que los profesores no podrán hacerlo mejor
si no cuentan con oportunidades para que puedan
como salvadores heroicos individuales innovar, intercambiar experiencias y aprender jun-
tos a hacerlo mejor. A su vez, este liderazgo no va
en lugar de comunidades de líderes que unido a ocupar una posición formal en una cúspide,
más bien la iniciativa e influencia está distribuida
trabajan juntos de manera efectiva y con el entre todos los miembros (liderazgo compartido)
de la escuela. Asignar a una persona la iniciati-
tiempo aprovechan el trabajo de cada uno. va de cambio, impidiendo el liderazgo de las de-
más, frenaría que la escuela, como organización,
[...] Es el liderazgo orientado a desarrollar aprenda a desarrollarse. Si queremos que el pro-
fesorado se implique y tenga un papel profesional
el capital profesional de los docentes: como en sus respectivas áreas y ámbitos, deben asumir
individuos, como equipos y como profesión” dirección y autoridad en sus respectivos ámbitos
(Bolívar, 2011). Por otra, se requiere configurar los
(Hargreaves y Fullan, 2014, pp.70-71). centros escolares como comunidades de aprendi-

DOI: http://dx.doi.org/10.14422/pym.i361.y2015.004 Marzo 2015 | nº 361 | PADRES Y MAESTROS | 23


Liderazgo
pedagógico

profesorado, puede adquirir una función pedagógi-


ca: organizar la asignación de áreas y asignaturas y
su distribución horaria según lo que mejor conven-
ga a los aprendizajes del alumnado y al proyecto
de dirección.
La dirección escolar desempeña un relevante
papel en una escuela que funciona bien. En parti-
cular cuando, en lugar de limitarse a la gestión, se
centra en hacer de la escuela o instituto un proyec-
to de acción colectiva al servicio de proporcionar
la mejor educación para todos. En un contexto de
mayor autonomía de las escuelas y, paralelamente,
Cuadro 1: Gestión vs. Liderazgo pedagógico mayor responsabilidad por los resultados, se pre-
cisa una articulación pedagógica que tiene que ir
Gestión administrativa/ más allá de las habituales funciones burocráticas o
Liderazgo pedagógico
burocrática de gestión. Inicialmente, sin embargo, estas nuevas
• Individuo que ocupa una posición • Proceso para ejercer una influencia
perspectivas suelen generar resistencias por parte
formal de autoridad dentro de una en torno a una visión común, de los directivos, que ven ampliadas sus funciones
organización. centrada en la mejora, asumida por y responsabilidades, como por el profesorado, que
• Centrado en tareas administrativas: el conjunto. ven invadidas sus prácticas individualistas.
delegada de la administración, • Una dinámica colectiva de
responsable del cumplimiento de la trabajo: un conjunto de actitudes y Un liderazgo compartido
normativa. relaciones sociales . Si queremos que la organización aprenda a
• Gestión de tareas cotidianas, que • Intercambio de conocimientos y hacerlo mejor, sería contradictorio que dependa de
consumen el tiempo habitual. habilidades. un líder, por muchas cualidades que este pudiera
• Decisiones jerárquicas (autoridad). • Una efectiva transformación tener. Por esto, como sucede en las organizaciones
de actitudes, motivaciones,
no educativas más pujantes, se requiere pasar del
comportamientos.
líder formal a un liderazgo compartido o distribuido.
Si de lo que se trata es de crecer como grupo, no
puede depender de una sola persona. Directivos
zaje para el alumnado, como es obvio, pero para y profesorado deben colaborar para resolver los
lograrlo, también para el propio profesorado. problemas conjuntamente, asumiendo la respon-
Liderazgo “pedagógico” es el que sitúa como sabilidad de los éxitos y poniendo los medios para
brújula de su acción la mejora de los aprendizajes capacitarse en su logro. En fin, todos llegan a ser
de los alumnos. La gestión administrativa y buro- más interdependientes en la toma de decisiones,
crática, que ocupa la mayor parte del tiempo ha- compartiendo conocimientos y las soluciones a pro-
bitual de los directivos, se subordina a la dirección blemas individuales y colectivos relacionados con
pedagógica. Toda una tradición ha contribuido, la enseñanza y el aprendizaje.
por el contrario, a que quien asuma la dirección Puesto que la responsabilidad es colectiva, la
escolar tenga como funciones ser delegado de la toma de decisiones ha de ser compartida, justa-
administración y responsable del cumplimiento de mente para implicar y comprometer a todo el per-
la normativa (como propone ahora, en una vuelta sonal, en una especie de liderazgo múltiple entre
al pasado, la LOMCE); cuando en los países mejor el profesorado. Liderar es un esfuerzo colectivo por
situados a nivel internacional, tiene un papel más mejorar la labor de la escuela. En caso contrario, no
profesional de liderazgo pedagógico. será sostenible en el tiempo. Por eso, el liderazgo
Si bien una cosa es dedicarse todo el día a requiere la redistribución de poder y autoridad en
asuntos de gestión, en otros muchos casos son todo el personal, lo que incluye la comunidad edu-
complementarios: no puede haber buen liderazgo cativa. La escuela como una comunidad de apren-
sin tener asegurada una buena gestión. El Cuadro 1 dizaje requiere distribuir o dispersar las tareas di-
acentúa las diferencias, que son reales; pero cuan- namizadoras en el conjunto del profesorado, como
do se tiene una visión y ejercicio de liderazgo una hemos comentado en otro lugar (Bolívar, 2011).
tarea de gestión, como establecer el horario del Los líderes formales deben de crear ambientes

24 | PADRES Y MAESTROS | nº 361 | marzo 2015


Liderazgo
pedagógico

Cuadro 2: Atributos de las Comunidades Profesionales


de Aprendizaje
• Visión y valores compartidos centrados en el aprendizaje. Los miembros de una
comunidad escolar comparten, en el lenguaje y en la práctica, presupuestos co-
munes. El diálogo y acción profesional de los docentes se centran en las oportu-
nidades de los alumnos para aprender.
• Desarrollo e intercambio del buen saber y práctica que incrementen el aprendi-
zaje docente para conseguir el cambio y las metas de la comunidad profesional.
El intercambio entre colegas contribuye decididamente a la mejora profesional,
entendida como una tarea conjunta al servicio de la escuela.
• Responsabilidad colectiva por el aprendizaje de los alumnos. El personal es res-
El papel de la dirección escolar ponsable, colectivamente, del aprendizaje de todos los alumnos, existiendo una
cierta presión entre compañeros para que todo el profesorado actúe en la misma
y del conjunto de líderes de dirección.
• Interdependencia profesional. Abordar de manera conjunta los problemas edu-
una escuela, en un contexto cativos, el aprendizaje profesional es interdependiente, compartiendo las mejo-
res prácticas.
distribuido, centrado en el • Procesos de indagación reflexiva. Los datos recogidos u observados se analizan
reflexiva y críticamente para la mejora, a modo de una investigación sobre la
aprendizaje, es siempre indirecto enseñanza y el aprendizaje.
• Confianza mutua, conflicto y consenso. La comunidad se asienta en una con-
fianza mutua, respeto y apoyo. Como toda comunidad humana el conflicto es
connatural, el asunto es cómo lo resuelve.
que favorezcan el aprendizaje e implicación de los
• Ampliar la comunidad: apertura, redes y alianzas. La comunidad no se limita
docentes que trabajan en la escuela, la clave está
a la escuela ni sólo a los docentes; se busca ampliarla a las familias, barrio y
en ¿cómo crear un ambiente para que los docentes
comunidad en general.
aprendan entre sí?
El papel de la dirección escolar y del conjunto
de líderes de una escuela, en un contexto distribui-
do, centrado en el aprendizaje, es siempre indirec- que no sólo de ellos, que deben crear un contexto
to, puesto que no puede suplir al profesorado, ni (normas y cultura de colegialidad) para las nuevas
ejercer por ellos. Como ha puesto de manifiesto la prácticas demandadas. La dirección contribuye a
investigación (Bolívar, 2012) se cifra en fomentar crear contextos favorables, con nuevos modos de
el desarrollo profesional docente en el contexto de funcionar, un sistema de valores y creencias, unas
trabajo. En este sentido, el mejor liderazgo peda- estructuras sociales y unas relaciones horizontales
gógico consiste en posibilitar estructuras y tiempos (Bolívar, 2011).
que hagan posible “desarrollar el capital profesio-
nal de los docentes: como individuos, como equipos El centro educativo como comunidad de
y como profesión” (Hargreaves y Fullan, 2014: 71). aprendizaje
El asunto se juega, entre otros, en cómo rediseñar En este marco se sitúa la propuesta actual de ha-
los lugares de trabajo en formas de redistribución cer de las escuelas unas Comunidades Profesionales
de roles y estructuras que permitan hacer del cen- de Aprendizaje (CPA), que integra varias tradiciones:
tro escolar no sólo un lugar de aprendizaje para los las organizaciones que aprenden, las culturas de co-
estudiantes sino un contexto donde los docentes laboración y el profesionalismo docente, otorgando
aprendan a hacerlo mejor. un alto valor al trabajo conjunto de docentes que
En el desarrollo de una escuela como comunidad indagan sobre las mejores prácticas. Por esto, un
que aprende el liderazgo (del equipo directivo, pero corpus creciente de investigación y experiencias ha
también de otros profesores y profesoras) es funda- mostrado que entender la escuela como una comu-
mental para hacerla posible. Establecer y mantener nidad profesional de aprendizaje docente (CPA) ha
una escuela como comunidad no puede hacerse sin llegado a constituirse, a nivel mundial, en una de
el apoyo firme y sostenido de los directivos, aun- las estrategias más prometedoras para una mejora

Marzo 2015 | nº 361 | PADRES Y MAESTROS | 25


Liderazgo
pedagógico

escolar sustantiva, sostenida en el tiempo, así como yan bien. Por eso, la “responsabilidad colectiva” es
para incrementar el aprendizaje de los alumnos. una característica fundamental de una comunidad
El aprendizaje organizacional, que enfatiza los profesional: genera un deseo y creencia de compartir
procesos sociales para adquirir y compartir cono- lo que se hace para incrementar la calidad de la en-
cimientos que pueden cambiar la comprensión señanza y el progreso de todos los estudiantes.
y práctica de un grupo, de este modo se vincula De este modo, el desarrollo profesional efectivo
con comunidad profesional, como conjunto de acontece en comunidades de práctica en los con-
relaciones sociales que crean una cultura de res- textos de trabajo, en un aprendizaje colectivo. Se
ponsabilidad compartida por los aprendizajes de revisan e intercambian colectivamente las mejores
los estudiantes. Los profesores, como profesiona- prácticas docentes que puedan potenciarlo. Lideraz-
les de la enseñanza, colaboran para aprender a go distribuido, aprendizaje de los alumnos y aprendi-
hacerlo mejor y, con ello, mejorar el fin de su ac- zaje de los docentes en el contexto de trabajo, forma
ción profesional: el aprendizaje de los estudiantes. así un trípode donde se asientan actualmente las
Diríamos que en esto, se actuaría como cualquier líneas más prometedoras de mejora. A su vez, vin-
profesional, por ejemplo de la medicina. culado con la sostenibilidad del cambio, todo ello se
El sentido de comunidad profesional permite enmarca en la construcción de capacidades de toda
conectar la interdependencia con resolver los pro- la escuela para promover el aprendizaje profesional.
blemas juntos, mediante el diálogo reflexivo y la Se trata de incrementar el capital social de la escue-
colaboración entre colegas. La profesionalidad se la en paralelo al capital profesional. El capital social
conecta, por tanto, con el desarrollo de la escuela. reside en las relaciones entre los docentes, basadas
Esto exige una cultura escolar fuerte, con normas y en la confianza, la colaboración, la responsabilidad
valores compartidos, diálogo reflexivo, práctica pú- colectiva, el apoyo entre colegas y la ayuda mutua,
blica y la colaboración. Para transformar las escue- las redes establecidas (Hargreaves y Fullan, 2014).
las en Comunidades Profesionales de Aprendizaje Junto al capital social, se incide en la dimensión pro-
interesa tener una visión de sus dimensiones, atribu- fesional; colaborar no es suficiente, dado que con-
tos críticos, modos de llevarla a cabo, cómo operan tamos con experiencias de grupos que funcionaron
(aparecen especificadas en el Cuadro 2 anterior). bien, pero no lograron los objetivos esperados.
Una clave, pues, de la comunidad profesional
es poner el foco en lo que es la finalidad misma de Reconstruir las escuelas como lugares
su acción profesional: el aprendizaje de los alum- de trabajo compartido
nos. Comporta, igualmente, cambios fundamenta- Reconstruir, rediseñar o reestructurar lugares y
les en cómo piensan sobre su trabajo. En lugar de espacios atrapados por burocracia, trabajo indivi-
“mis estudiantes, mi clase, este año”, importa toda dualista y toma de decisiones jerárquicas, por un
la escuela como conjunto, que también los otros va- trabajo en colaboración no es –en efecto– tarea

26 | PADRES Y MAESTROS | nº 361 | marzo 2015


Liderazgo
pedagógico

El núcleo de nuestra propuesta fundamental en la puesta en práctica de una escuela


como comunidad que aprende: establecer un clima de
se juega construir las estructuras confianza, promover la colaboración y el compromiso,
facilitar el proceso de cambio de cultura, liderazgo
y contextos que apoyen, docente, una práctica reflexiva sobre los datos prove-
nientes de los aprendizajes, compartir datos e infor-
promuevan y fuercen las prácticas mación sobre la práctica, responsabilidad compartida
por los resultados, son –entre otras– sus característi-
educativas que deseamos cas. Entre gestionar lo que hay y liderar el cambio de la
cultura se juega el papel de la dirección escolar.
En último extremo de lo que se trata es de incre-
fácil (Escudero, 2011). Desde luego, sin cambios en mentar el capital profesional con que cuenta nuestra
las estructuras organizativas y, consecuentemente, escuela, que se puede ver incrementado cuando for-
en la cultura escolar, como prerrequisitos, no cabe man una comunidad profesional de aprendizaje (Har-
configurar los centros escolares como comunidades greaves y Fullan, 2014). Buenos docentes trabajando
que aprenden. Hacer de una escuela una comuni- juntos en cada escuela son la base firme y sostenible
dad de aprendizaje profesional, no puede conseguir de la mejora, el principal activo para transformar la
por la acción del director durante un año. Por el con- enseñanza en cada escuela. De ahí la necesidad de
trario, supone un cambio de cultura, lo que requie- cuidarlo y potenciarlo. Pero, a la vez, necesitamos
re un esfuerzo sostenido y continuo, a lo largo del mucho más capital social dentro de nuestras escue-
tiempo. Se trata, pues, de cómo partiendo de “aquí” las (colega a colega), pero también a través de la
se pueden ir dando pasos seguros para llegar “allí”. escuelas (redes entre escuelas) y con la comunidad
Partimos de una cultura escolar e historia here- más allá de la escuela •
dada anterior en que el trabajo docente está confi-
gurado, particularmente en Secundaria, como algo
individualista, sin contar con una organización que
apoye e incentive el trabajo en equipo y colaboración REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
entre los docentes. Para no quedar en un discurso,
el núcleo de nuestra propuesta se juega construir
las estructuras y contextos que apoyen, promuevan Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Archidona,
y fuercen las prácticas educativas que deseamos. Málaga: Aljibe.
Estos obstáculos para la formación de comunidades Bolívar, A. (2011). “Aprender a liderar líderes: Competencias para un liderazgo di-
profesionales ponen en peligro y representan una rectivo que promueva el liderazgo docente”. Educar, núm. 47 (2), pp. 253-275.
tensión inherente en la organización de los contex- Disponible en: http://educar.uab.cat/article/view/50
tos habituales de trabajo docente y cómo los profe- Escudero, J.M. (2011). Los centros escolares como espacios de aprendizaje y de de-
sores interactúan y se dedican a cuestiones de la sarrollo profesional de los docentes. In Mª.T. González (ed.), Innovaciones en
el gobierno y la gestión de los centros escolares (p.117-142). Madrid: Síntesis.
enseñanza. Al fin y al cabo, como dicen Hargreaves
Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Transformar la enseñanza en
y Fullan (2014: 135): cada escuela. Madrid: Morata.

“Lo que uno cree (la sustancia de una cultura) está profun-
damente influenciado por nuestras relaciones con quien lo
cree o no (la forma de la cultura). Si se cambia la forma de HEMOS HABLADO DE
la cultura (las relaciones entre las personas), hay bastantes
posibilidades de cambiar también su contenido”.
Liderazgo pedagógico, cultura escolar, capital
En fin, se trata de “reculturizar” las relaciones social, comunidad de aprendizaje, liderazgo
profesionales interviniendo en la organización escolar, compartido.
de modo que sea posible acercarse a CPA. La tarea
es transformar la cultura de la profesión docente. Al Este artículo fue solicitado por PADRES Y MAESTROS en
respecto el liderazgo pedagógico de la dirección es- octubre de 2014, revisado y aceptado en enero de 2015
colar, según las experiencias, desempeña un papel para su publicación.

Marzo 2015 | nº 361 | PADRES Y MAESTROS | 27


La teoría de acción y cambio

Se demanda de los ciudadanos actitudes y prácticas solidarias que procuren la


formación de una conciencia de cambio. Esta aseveración plantea también la
reconstrucción de la escuela básica, eje y motor de desarrollo de las comunidades.

En este sentido, Argyris y Schön, (1978); Argyris, Putnam y McLain, (1987), sostienen
que los actores sociales construyen una teoría para sus acciones intencionales, y que el
comportamiento desplegado, responde, por tanto, a esas construcciones, que en las
personas son modelos mentales, mientras que en las organizaciones son los
compromisos colectivos expresados en sus propósitos, funciones y actividades
organizacionales.

La Teoría de Acción concibe al hombre como un ser que construye sus acciones, las
ejecuta y evalúa sus consecuencias, adopta sus diseños cuando los efectos responden
a sus intenciones y las modifica o trata de modificarlas, cuando los resultados le son
adversos. Dicha concepción, requiere entender el comportamiento como algo
constituido por los significados y por las intenciones de los actores; cada vez que éstos
actúan, lo hacen considerando el modelo de acción adoptado para esa situación.

La teoría parte del supuesto de que la manera como las personas se comportan tiene
una base cognitiva y que toda acción profesional puede ser informada por su Teoría de
Acción, puesto que la conducta puede ser observada y registrada; es decir que las
teorías de acción son las responsables de la manera como se comporta el ser humano.

Revisión Conceptual
La Teoría de la Acción y el Cambio tiene implicaciones para estudiar el aprendizaje
individual y organizacional, necesario para lograr una mayor efectividad de acción; por
tanto constituye el soporte conceptual del presente estudio. Se parte de la premisa
según la cual toda conducta tiene una base cognitiva y que los actores sociales
(individuos u organizaciones) elaboran teorías (construcciones, modelos o mapas
mentales) para orientar sus acciones (carácter normativo). Por tanto, el
comportamiento que despliegan responde a dichas teorías conformadas por estrategias
de acción, supuestos y valores, que en los individuos se manifiestan en sus conductas,
actitudes y creencias, mientras que en las organizaciones se expresan en la misión, los
objetivos, las políticas y las estrategias que comprometen al colectivo (Picón, 1994).
La teoría de acción de cualquier actor presenta una dimensión explícita que éste
predica y es consistente con su formación intelectual y sus convicciones, y
una dimensión en uso que el actor lleva a la práctica y en momentos conflictivos,
dilemáticos o embarazosos se refleja con mayor intensidad. Ambas pueden ser, y
generalmente son, diferentes y hasta opuestas entre sí, con el agravante de que sólo
en muy contadas ocasiones el actor se percata de esta diferencia. En este sentido,
Kuhl y Becmann, (1985), citados en Picón (Ob.cit) , afirman que:
El estudio del proceso de construcción, prueba y reconstrucción del conocimiento que
el hombre utiliza para guiar su conducta intencional cobra mayor importancia si se
toma en cuenta que la relación entre el pensamiento y la acción es menos confiable de
lo que podría esperarse, porque el ser humano no actúa siempre en forma congruente
con sus creencias, valores actitudes e intenciones. (p. 24)
Ocurre además con mucha frecuencia que las personas “ no toman conciencia de las
incongruencias que eventualmente se dan entre la teoría que construyen para orientar
su comportamiento y la teoría que en definitiva gobierna sus acciones” , (Picón, 1994;
124) y el mayor peligro que amenaza el cambio de paradigma es el mantenerse con lo
que se denomina, dentro de la Teoría de Acción, el Modelo I (Argyris y Schön, 1978,
1989; Picón, 1994; Rivas, 1996).
Argyris y Schön (1978, 1989) distinguen dos dimensiones en la teoría de acción: la
Teoría de Acción Explícita y la Teoría de Acción en Uso. La primera, es la que un
individuo expresa que posee para actuar de determinada manera ante una
eventualidad, es decir, la que explica su actuación presente o futura, de acuerdo con
su criterio o percepción individual. Es la teoría que éste “ predica o enuncia y que es
consistente con su formación intelectual y sus convicciones” (Picón 1994, p. 59).
Es la que un individuo nos comunica cuando le preguntamos cómo se comportaría en
determinadas circunstancias o por qué se comportó de determinada manera en una
situación dada. Sus respuestas constituyen la teoría de acción que él adopta como
explicación de su comportamiento (ob cit, p. 125).
Sin embargo, “ la teoría que realmente gobierna su conducta es la teoría de acción en
uso, que es la que un observador puede inferir de sus acciones concretas, y que puede
o no coincidir con la teoría explícita” (Ob. cit. p. 126), es decir, la que el actor lleva a
la práctica y que en momentos conflictivos, dialécticos o embarazosos puede ser, y
generalmente es, diferente y hasta opuesta a la primera, con el agravante de que sólo
en muy contadas ocasiones el actor se percata de esta incongruencia (LUVE – Lara,
1999).
Argyris y Schön (1978) sostienen que algunos tipos de cambios en la Teoría de Acción
en Uso, relacionados con los aprendizajes logrados, son más importantes que otros y
que los más centrales incluyen cambios en las variables imperantes en la teoría. A
estos les llaman aprendizajes de doble recorrido y se distinguen del aprendizaje de
simple recorrido, en que en este último se modifican no sólo las estrategias sino
también los valores de la teoría en uso. En este particular, la hipótesis de los autores
es que:
Dados los modelos prevalecientes de las teorías en uso, el aprendizaje que
involucra el cambio en las variables imperantes de una teoría en uso, sólo ocurre
a través de dilemas, es decir, del descubrimiento del individuo de que él está
confrontando un conflicto cada vez más intolerable con los elementos centrales
de su teoría en uso (p.5).
Esto permite inferir que el ser humano puede funcionar con dos teorías de acción
diferentes: “ una teoría que predica, conformada por los fines, los supuestos y los
valores que según lo que la persona dice, guían su conducta; y otra que practica,
conformada por los supuestos implícitos que en realidad guían la conducta observada”
(Argyris y Schön, en Shein 1982 citados por Picón, 1994, p. 126).
La Teoría de Acción tiene carácter normativo; le indica al sujeto lo que debe hacer si
quiere lograr los resultados que se propone; es decir, sirve para predecir el
comportamiento y es la evidencia de una conducta humana inteligente (Inciarte,
1998). De acuerdo con Picón (1994), desde el punto de vista subjetivo, es una teoría
de control que el individuo utiliza para dirigir sus acciones; y, desde el punto de
vista objetivo, puede tener carácter explicativo y hasta predictivo cuando otra persona
observa el comportamiento del sujeto e infiere a partir de lo percibido una teoría de
acción que puede coincidir o no con la del sujeto observado.
Cabe destacar que las organizaciones también tienen sus teorías de acción y se
representan en sus propósitos, funciones y actividades organizacionales. En este
sentido, se considera conveniente incluir en una investigación relacionada con el área
temática, cuatro categorías fundamentales: planificación y políticas, estructura,
técnica, y mundo de la conducta; con el fin de poder recopilar información relativa a la
teoría en uso de la organización (Schön, 1986).

Adicionalmente, la Teoría de Acción discrimina comportamientos del ser humano,


denominados Teoría en Uso Modelo I y Teoría en Uso Modelo II. El Modelo I (Ver Cuadro
1), permite el logro de un tipo de aprendizaje como los cambios de estrategias e
incluso normas de acción: sin embargo, la presencia de dicho modelo tiende a impedir
e inhibir el logro de aprendizajes de mayor profundidad y persistencia en el ser
humano, como los relacionados con los cambios de creencias, principios y valores que
fundamentan su acción (Méndez, 2000, Sánchez 2001).

Fuente: Argyris y Schön (1974, 1978, 1989) y Picón (1994)

En este Modelo I el actor, unilateralmente, establece las metas y controla la situación,


la información y las decisiones; se mantiene en un juego de gana – pierde en su
relación con los demás; evita o minimiza la expresión de sentimientos negativos y
trata de lograr las metas mediante una racionalidad a ultranza (Argyris y Schön 1978,
Picón, 1994, Méndez 2000)

La Teoría en Uso Modelo II (Ver Cuadro 2) , se caracteriza por un tipo de


comportamiento cualitativamente diferente y el empleo de información que es validada
públicamente; por decisiones y controles compartidos; y, por la ausencia de coerción,
“ lo que permite la iniciación de decisiones y actividades por cualquier miembro del
grupo y conduce a una responsabilidad causal” (Picón, 1994; 58).
Fuente: Argyris y Schön (1974, 1978, 1989) y Picón (1994)
Los aprendizajes relacionados con los cambios de creencias, principios y valores que
fundamentan la acción humana y que indican transformación personal, son facilitados
por comportamientos relacionados con la presencia del Modelo II y conducen a
desarrollar la capacidad de “ aprender a aprender” . Las consecuencias de un
comportamiento de este tipo representan para quien lo desarrolla la reducción de
razonamientos y comportamientos defensivos, un compromiso intrínseco con los roles
y tareas asumidas y un incremento de la efectividad.

En los Cuadros 7, 8, 9, y 10 que se muestran a continuación, se ilustran cuatro mapas de


la teoría en uso de la escuela, de un total de 14 elaborados, considerando las sub-
dimensiones y categorías que emergieron y los elementos que forman la teoría:
principios rectores, estrategias de acción y supuestos.

Cuadro 7: Mapa de Teoría en Uso de la Escuela. Subdimensión: Procesos


Organizacionales. Categoría Planificación.
La información reportada en este cuadro, evidencia que la teoría en uso de la
escuela no era homogénea en cuanto a la categoría planificación para unos
actores era interpretada como un proceso permanente y continuo, que prevé el
desarrollo de actividades y gestión de recursos en función de las necesidades.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512005000100007#cua1
PLAN DE
ACOMPAÑAMIENTO
DOCENTE
CASO
En reunión con los docentes el director ha presentado la siguiente sistematización:

CONSOLIDADO - FICHA DE MONITOREO DE LA PRÁCTICA CONSOLIDADO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES - LEE


PEDAGÓGIGA
DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
35
30 30 30 90

CANTTIDAD DE ESTUDIANTES
30 28
80
CANTIDAD DE DOCENTES

25 25 25 25
25 70
60
20
50
NIVEL 1 INICIO
15 40
NIVEL 2
30 PROCESO
10
NIVEL 3 20 SATISFACTORIO
5 5 5 5
5
2
10
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
1er grado 2do grado 3er grado 4to grado 5to grado 6to grado
1 2 3 4 5 6 7 8
ASPECTOS DE LA FICHA DE MONITOREO GRADOS

¿Qué relación existe entre los resultados de la práctica pedagógica y los resultados de aprendizaje de los estudiantes?
¿Cuáles serán las posibles causas?
¿Por qué es importante realizar un diagnóstico para la elaboración del plan de monitoreo y acompañamiento?
¿Qué actividades debemos incluir en el plan de monitoreo y acompañamiento?
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO PRIMARIA 2022
1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Nombre de la I.E. : 8182


1.2. UGEL 01
1.3. DRE : LIMA METROPOLITANA
1.4. UGEL : 01 SJM
1.5. Nivel : PRIMARIA
1.6. Turno : MAÑANA
1.7. Aulas : 23 turno mañana
14 turno tarde
1.8. Número de Docentes 42
1.9. Director :
1.10. Sub directora :

2. BASES LEGALES DEL MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

2.1 Constitución Política del Perú.


2.2 Ley N° 28044, Ley General de Educación.
2.3 Pacto Social de Compromisos Recíprocos por la Educación, aprobado por el Foro
del Acuerdo Nacional.
2.4 Proyecto Educativo Nacional al 2026
2.5 R.M. N° 04440-2008-ED
2.6 Resolución Ministerial Nº 6 -2020– ED que aprueba la Directiva para el
Desarrollo del año escolar 2020 en las Instituciones Educativas de Educación y
Técnico Productiva.
2.7 Decreto Supremo N° 011-2012-ED Reglamento de la Ley General de Educación N°
28044.
2.8 R.M. N° 155-2011-ED- Resultados de la ECE -2016
2.9 R.M. N° 234 – 2005-ED; aprueba la Directiva N° 004-VMGP-2005 “Evaluación de
los Aprendizajes” y su modificatoria RVM N° 025-2019-Minedu.
2.10 R.M. N° 0547 – 2012-ED, aprueba el Marco del Buen Desempeño Docente.
2.11 R.V.M. N° 038-2009-ED. Aprueba los “Lineamientos y Estrategias Generales para
la Supervisión Pedagógica”.
2.12 D.S. Nº 008 – 2006, aprueba los “lineamientos de Seguimiento y Control de la Labor
Efectiva Docente en las Instituciones Educativas Públicas”.
2.13 R.S.G. Nº 304 – 2014 – MINEDU, aprueban lineamientos denominados “Marco del
Buen Desempeño del Directivo”.
2.14 RSV N° 097-2020-MINEDU. Orientaciones para el trabajo remoto docente.
2.15 RSV N° 098-2020-MINEDU. Modifican las orientaciones para el trabajo remoto
referidos a los informes.
2.16 Plan Anual de Trabajo 2022.
3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
• Monitorear y acompañar el desarrollo pedagógico de los docentes del nivel primaria a
través del diálogo reflexivo para mejorar la práctica pedagógica de los docentes y por
ende los aprendizajes de los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Elaborar el diagnóstico mediante la primera visita para recoger las necesidades


formativas diferenciadas de los docentes.

• Fortalecer las capacidades de los docentes a través del diálogo interactivo y reflexivo
para la mejora de sus desempeños.

• Comparar la matriz diagnóstica con la matriz de salida, mediante el análisis reflexivo


para compartirlo con los docentes.

4. METAS DEL 2022

INICIO (número de docentes a monitorear)

PLANIFICACIÓN DE
MONITOREO A DOCENTES
Nivel educativo Meta Inicio META 2022
INICIO
MAYO JUNIO
Nivel PRIMARIA 14 28 42 100%

PROCESO (número de docentes a monitorear)

PLANIFICACIÓN DE MONITOREO A
DOCENTES Meta META
Nivel educativo
PROCESO Inicio 2019
JULIO AGOSTO
Nivel PRIMARIA 17 25 42 100%

SALIDA (número de docentes a monitorear)

PLANIFICACIÓN DE MONITOREO A
DOCENTES Meta META
Nivel educativo
SALIDA Inicio 2019
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
Nivel PRIMARIA 17 8 17 42 100%
5. FASES DEL ACOMPAÑAMIENTO

Es el momento Se aplican diversas


donde se motiva a Realizar el balance a
estrategias
SENSIBILIZACIÓN

través del contraste


los docentes; formativas dirigidas

EVALUACIÓN
DESARROLLO
de los resultados de
mediante una al docente de la evaluación
reunión, se da acuerdo a la matriz.
conocer las bondades diagnóstica y de
salida.
del acompañamiento.
Se busca que los
docentes tengan
apertura y participen
del proceso.

6. ESTRATEGIAS FORMATIVAS

ESTRATEGIA: VISITA AL AULA

ANTES
• Se elabora el cronograma y se comunica al docente para su aprobación.
• Se revisa las rúbricas.
• Se cuenta con el cuaderno de campo para registrar las evidencias observadas.
• Ficha de Monitoreo.
• Caja de Herramientas digitales e impresas.

DURANTE
• Solicito permiso para ingresar al aula.
• Saludo a los estudiantes, me presento e informo el motivo de la visita.
• Asumo el rol de observador.
• Registro las evidencias.
• Sistematizo la información.
• Identifico los logros y aspectos a mejorar del docente.
• Preparo el diálogo reflexivo que implica hasta las preguntas que realizaré y las
sugerencias y orientaciones que les daré.

DESPUÉS
• Establezco un clima de confianza a través de reconocer su trabajo y fortalezas
en el aula, diálogo de apertura.
• Realizo el diálogo reflexivo para la deconstrucción de la práctica pedagógica.
• Finalmente, medio la reconstrucción de la práctica pedagógica a través de los
compromisos.
ESTRATEGIA: GRUPOS DE INTERAPRENDIZAJE

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN
• Sensibilización.
• Presentación del propósito del GIA.

SABERES PREVIOS
• Formulación de preguntas en relación a la sensibilización.
• Formulación de preguntas en relación a la experiencia personal del docente.

CONSTRUCCIÓN DEL SABER


• Planteamiento de la base teórica.
• Presentación del reto y desafío.
• Conformación de equipos de trabajo.

CONSOLIDACIÓN DE SABERES
• Socialización de los productos.
• Intercambio de experiencias e ideas.

EVALUACIÓN DE LA JORNADA
• Se evalúa a través de breve encuesta por formulario google si mi escuela ya es
una comunidad de aprendizaje.
• Se evalúa si se logró el propósito.
• Se evalúa con preguntas abiertas.
• Ideas fuerzas.

ESTRATEGIA: TERTULIAS PEDAGÓGICAS

INICIO
• Coordinar el medio de comunicación.
• Asegurarse que todos cuenten con el material antes de la tertulia.

DESARROLLO
• Bienvenida.
• Comunicar el propósito.
• Proponer la lectura mediante diversas estrategias.
• Análisis de la información.
• Compartir opiniones en función de lo leído.

CIERRE
• Establecen acuerdos.
• Conclusiones.
• Propuestas para aplicarlo a la práctica si se lee teoría.
7. ASPECTOS A EVALUAR DEL DESEMPEÑO DOCENTE.

Instrumentos

• Matriz de dominios, competencias y desempeños del Marco del Buen desempeño


docente.
• Rúbricas de observación de aula para la Evaluación del Desempeño Docente (Anexo 2
propuesto en el fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y Plan Anual de Trabajo
de la IE 2022)
• Ficha de OBSERVACIÓN AL AULA.

MATRIZ DE DOMINIOS, COMPETENCIAS Y


DESEMPEÑOS DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO
DOCENTE

DOMINIO 1: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS

Competencia 1 1. Demuestra conocimiento y comprensión de las características


Conoce y comprende las individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus
características de todos necesidades especiales.
sus estudiantes y sus 2. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los conceptos
contextos, los contenidos fundamentales de las disciplinas comprendidas en el área curricular que
disciplinares que enseña, enseña.
los enfoques y procesos 3. Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y
pedagógicos, con el prácticas pedagógicas y de la didáctica de las áreas que enseña.
propósito de promover
capacidades de alto nivel
y su formación integral.
Competencia 2 4. Elabora la programación curricular analizando con sus compañeros el plan
Planifica la enseñanza de más pertinente a la realidad de su aula, articulando de manera coherente
forma colegiada, lo que los aprendizajes que se promueven, las características de los estudiantes
garantiza la coherencia y las estrategias y medios seleccionados.
entre los aprendizajes que 5. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en función de los aprendizajes
quiere lograr en sus fundamentales que el marco curricular nacional, la escuela y la
estudiantes, el proceso comunidad buscan desarrollar en los estudiantes.
pedagógico, el uso de los 6. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de despertar
recursos disponibles y la curiosidad, interés y compromiso en los estudiantes, para el logro de los
evaluación, en una aprendizajes previstos.
programación curricular 7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del reconocimiento
en permanente revisión. de los intereses, nivel de desarrollo, estilos de aprendizaje e identidad
cultural de sus estudiantes.
8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los estudiantes como
soporte para su aprendizaje.
9. Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente, formativa y
diferencial en concordancia con los aprendizajes esperados.
10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en
coherencia con los logros esperados de aprendizaje y distribuye
adecuadamente el tiempo.

DOMINIO 2: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes


Competencia 3 11. Construye de manera asertiva y empática relaciones interpersonales con
y entre los estudiantes, basados en el afecto, la justicia, la confianza, el
Crea un clima propicio respeto mutuo y la colaboración.
para el aprendizaje, la 12. Orienta su práctica a conseguir logros en todos sus estudiantes y les
convivencia democrática comunica altas expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje.
y la vivencia de la 13. Promueve un ambiente acogedor de la diversidad, en el que esta se
diversidad en todas sus exprese y sea valorada como fortaleza y oportunidad para el logro de
expresiones, con miras a aprendizajes.
formar ciudadanos 14. Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte de los estudiantes
críticos e interculturales. con necesidades educativas especiales.
15. Resuelve conflictos en diálogo con los estudiantes sobre la base de
criterios éticos, normas concertadas de convivencia, códigos culturales
y mecanismos pacíficos.
16. Organiza el aula y otros espacios de forma segura, accesible y adecuada
para el trabajo pedagógico y el aprendizaje, atendiendo a la diversidad.
17. Reflexiona permanentemente con sus estudiantes, sobre experiencias
vividas de discriminación y exclusión, y desarrolla actitudes y
habilidades para enfrentarlas.
Competencia 4 18. Controla permanentemente la ejecución de su programación, observando
Conduce el proceso de su nivel de impacto tanto en el interés de los estudiantes como en sus
enseñanza con dominio aprendizajes, introduciendo cambios oportunos con apertura y
de los contenidos flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas.
disciplinares y el uso de
estrategias y recursos 19. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los
pertinentes para que todos conocimientos en la solución de problemas reales con una actitud
los estudiantes aprendan reflexiva y crítica.
de manera reflexiva y 20. Constata que todos los estudiantes comprenden los propósitos de la
crítica lo que concierne a sesión de aprendizaje y las expectativas de desempeño y progreso.
la solución de problemas 21. Desarrolla, cuando corresponda, contenidos teóricos y disciplinares de
relacionados con sus manera actualizada, rigurosa y comprensible para todos los estudiantes.
experiencias, intereses y 22. Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que
contextos. promuevan el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que
los motiven a aprender.
23. Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, así como el tiempo
requerido en función al propósito de la sesión de aprendizaje.
24. Maneja diversas estrategias pedagógicas para atender de manera
individualizada a los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Competencia 5 25. Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar de forma
Evalúa permanentemente diferenciada los aprendizajes esperados, de acuerdo al estilo de
el aprendizaje de acuerdo aprendizaje de los estudiantes.
a los objetivos 26. Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el
institucionales previstos, aprendizaje individual y grupal de los estudiantes.
para tomar decisiones y 27. Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma de
retroalimentar a sus decisiones y la retroalimentación oportuna.
estudiantes y a la 28. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de los
comunidad educativa, criterios previamente establecidos, superando prácticas de abuso de
teniendo en cuenta las poder.
diferencias individuales y 29. Comparte oportunamente los resultados de la evaluación con los
los diversos contextos estudiantes, sus familias y autoridades educativas y comunales para
culturales. generar compromisos sobre los logros de aprendizaje.

DOMINIO 3: Participación en la gestión de la escuela articulada a la


comunidad
Competencia 6 30. Interactúa con sus pares, colaborativamente y con iniciativa, para
intercambiar experiencias, organizar el trabajo pedagógico, mejorar la
Participa activamente con enseñanza y construir de manera sostenible un clima democrático en
actitud democrática, crítica la escuela.
y colaborativa en la 31. Participa en la gestión del proyecto educativo institucional, del
gestión de la escuela, currículo y de los planes de mejora continua involucrándose
contribuyendo a la activamente en equipo de trabajo.
construcción y mejora 32. Desarrolla individual y colectivamente proyectos de investigación,
continua del Proyecto propuestas de innovación pedagógica y mejora de la calidad del
Educativo Institucional servicio educativo de la escuela.
para que genere
aprendizajes de calidad.
Competencia 7 33. Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con las familias en el
Establece relaciones de aprendizaje de los estudiantes, reconociendo sus aportes.
respeto, colaboración y 34. Integra críticamente en sus prácticas de enseñanza, los saberes
corresponsabilidad con las culturales y los recursos de la comunidad y su entorno.
familias, la comunidad y 35. Comparte con las familias de sus estudiantes, autoridades locales y de
otras instituciones del la comunidad, los retos de su trabajo pedagógico, y da cuenta de sus
Estado y la sociedad civil. avances y resultados.
Aprovecha sus saberes y
recursos en los procesos
educativos y da cuenta de
los resultados.
DOMINIO 4: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente
Competencia 8 36. Reflexiona en comunidades de profesionales sobre su práctica
pedagógica e institucional y el aprendizaje de todos sus estudiantes.
Reflexiona sobre su37. Participa en experiencias significativas de desarrollo profesional, en
práctica y experiencia concordancia con sus necesidades, las de los estudiantes y las de la
institucional y desarrolla escuela.
procesos de aprendizaje 38. Participa en la generación de políticas educativas de nivel local,
continuo de modo regional y nacional, expresando una opinión informada y actualizada
individual y colectivo, para sobra ellas, en el marco de su trabajo profesional.
construir y afirmar su
identidad y responsabilidad
profesional.
Competencia 9 39. Actúa de acuerdo a los principios de la ética profesional docente y
Ejerce su profesión desde resuelve dilemas prácticos y normativos de la vida escolar sobre la
una ética de respeto a los base de ellos.
derechos fundamentales de 40. Actúa y toma decisiones respetando los derechos humanos y el
las personas, demostrando principio del bien superior del niño y el adolescente.
honestidad, justicia,
responsabilidad y
compromiso con su
función social.

o DESEMPEÑO 1: INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN EL


PROCESO DE APRENDIZAJE.

Logra la participación activa y el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje
propuestas, ayudándolos a ser conscientes del sentido, importancia o utilidad de lo que se
aprende.
Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son:
• Acciones del docente para promover el interés y/o la participación de los estudiantes en las
actividades de aprendizaje.
• Proporción de estudiantes involucrados en la sesión.
• Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de
lo que se aprende.

o DESEMPEÑO 2: PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y/O


EL PENSAMIENTO CRÍTICO.

Evalúa si el docente promueve el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior


en los estudiantes (como el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico),
proponiendo actividades de aprendizaje y estableciendo interacciones pedagógicas que
estimulen la formulación creativa de ideas o productos propios, la comprensión de principios,
el establecimiento de relaciones conceptuales o el desarrollo de estrategias.
El aspecto que se considera en esta rúbrica es el siguiente:
• Actividades e interacciones que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad
y/o el pensamiento crítico.

✓ Razonamiento. Capacidad de resolver problemas novedosos, realizar inferencias,


extraer conclusiones y establecer relaciones lógicas.
✓ Creatividad. Capacidad de generar nuevas ideas o conceptos o de producir soluciones
originales antes los problemas planteados.
✓ Pensamiento crítico. Capacidad de tomar una postura fundada sobre la base de un
análisis previo respecto de algún tema, concepto, situación o idea.

o DESEMPEÑO 3: EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES PARA


RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES Y ADECUAR SU ENSEÑANZA.

Evalúa el acompañamiento que hace el docente del proceso de aprendizaje de los estudiantes y
las medidas que toma durante la sesión para brindarles apoyo pedagógico pertinente. Se valora
aquí el monitoreo que realiza el docente de los avances y dificultades de los estudiantes en el
logro de los aprendizajes esperados durante la sesión, así como la calidad de la
retroalimentación que brinda a los estudiantes y la adecuación que hace de las actividades de la
sesión considerando las necesidades de aprendizaje identificadas. También, se valora si el
docente aprovecha los errores de los estudiantes como oportunidades reales de aprendizaje.
Para la puntuación de esta rúbrica, se deben registrar, durante la observación, los tiempos de la
sesión en que el docente monitorea el trabajo, los avances y/o dificultades de los estudiantes.
Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son:
• Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la
sesión.

✓ Se encuentra atento a su desempeño.


✓ Por iniciativa propia, recoge evidencia de sus niveles de comprensión, avances o
dificultades.
✓ Es receptivo a las preguntas o solicitudes de apoyo pedagógico de los estudiantes.

• Calidad de la retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades


que realiza en la sesión a partir de las necesidades de aprendizaje identificadas.

✓ Retroalimentación por descubrimiento o reflexión: guiar a los estudiantes para


que descubran por sí mismos cómo mejorar o para que identifiquen el origen de sus
concepciones.
✓ Retroalimentación descriptiva: ofrecerles elementos de información suficientes
para mejorar.
✓ Retroalimentación elemental: señalar únicamente si es correcta o no.
✓ Retroalimentación incorrecta: ofrecer información errónea o da por correcto algo
incorrecto o viceversa.

o DESEMPEÑO 4: PROPICIA UN AMBIENTE DE RESPETO Y PROXIMIDAD.

Evalúa si el docente genera un ambiente de respeto en el aula, que se manifiesta a través de un


trato respetuoso entre el docente y los estudiantes, y entre los mismos estudiantes. Además,
valora la consideración que tiene el docente hacia la perspectiva de los estudiantes, la
cordialidad y calidez con ellos, así como la empatía que muestra ante sus necesidades físicas
y/o afectivas, lo que proporciona un entorno afectivo seguro.
Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son:
• Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes.

✓ Resguarda su dignidad y evita el uso de cualquier tipo de manifestación verbal o no


verbal que los discrimine, los ofenda o los agreda.
✓ Promueve el respeto entre ellos.
✓ Toma en cuenta sus intereses e iniciativas y evita imponerse, primando una actitud
dialogante y abierta.
• Cordialidad o calidez que transmite el docente.

✓ Es amable.
✓ Practica la escucha atenta.
✓ Emplea recursos de comunicación que generan proximidad con los estudiantes.

• Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los
estudiantes.

✓ Muestra comprensión y acoge las necesidades manifestadas por los estudiantes.


✓ Está atento y conectado con sus estudiantes.

o DESEMPEÑO 5: REGULA POSITIVAMENTE EL COMPORTAMIENTO DE


LOS ESTUDIANTES.

Valora la acción del docente para regular el comportamiento de los estudiantes ofreciendo un
modelo positivo para ellos y contribuyendo al desarrollo de la autorregulación de la conducta
en beneficio de la buena convivencia. Además, busca evaluar en qué medida las expectativas
de comportamiento o normas de convivencia son claras para los estudiantes y respetadas en el
aula.

Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son:


• Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento y promover
el respeto de las normas de convivencia en el aula.

✓ Mecanismos formativos: Promueven la autorregulación del y la formación en


valores para la convivencia.
✓ Mecanismos de control externo: Genera dependencia de la figura de autoridad o de
estímulos externos.
✓ Mecanismos de maltrato: Promueven el cumplimiento de las normas a través de la
aplicación de medidas extremas que atemorizan a los estudiantes o dañan su
autoestima.
• Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento
de los estudiantes, lo que se traduce en la mayor o menor continuidad en el desarrollo de
la sesión.

✓ Los estudiantes muestran tener incorporadas las normas de convivencia.


✓ La sesión se desarrolla de forma continua sin grandes o frecuentes interrupciones,
quiebres de normas o contratiempos.

8. ACTIVIDADES A REALIZAR

ANTES DE LA OBSERVACIÓN

• Planificar jornadas, para la presentación y socialización sobre LA EVALUACION DE


DESEMPEÑO y el conocimiento de la RÚBRICA, para que los docentes conozcan y se
apropien del contenido.

• Hacer llegar de manera oportuna, las FICHAS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO y la


RÚBRICA, para que los docentes tengan cabal conocimiento del contenido del monitoreo y
contribuya en levantar una línea de base con los requerimientos del aprendizaje de los
docentes.

• Sensibilizar a los docentes respecto a los fines y objetivos del Monitoreo y Asesoramiento
Pedagógico.
• Comunicar a cada uno de los maestros el cronograma del día y hora de monitoreo que le
correspondería a cada uno de ellos, a través de un mensaje a su WhatsApp.

• Visitar el aula explicando el motivo de la visita.

• Tener listo la ficha de monitoreo, rúbrica, cuaderno de campo.

DURANTE LA OBSERVACIÓN
• Recoger información a través de la aplicación de los instrumentos. Es recomendable que
estos se registren durante su aplicación y no posteriormente.

• Participar en la Asesoría, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico de manera planificada,


continua, contextualizada, interactiva y sobre todo respetuosa.

• La Sub directora es la encargada de ejecutar este proceso, cumplir con programar como
mínimo tres visitas durante el Año Escolar a cada docente de la IE, considerando la primera
como INICIO DE AÑO (línea base), la segunda como MONITOREO DE MEDIO AÑO y
la tercera como MONITOREO DE FIN DE AÑO, los resultados serán enviados al ente que
lo requiera (especialista de la RED, UGEL 01, entre otros).

• Brindar asistencia técnica mediante el acompañamiento pedagógico, donde la herramienta


principal es el diálogo post- observación (asesoramiento individual) y las reuniones o
jornadas de retroalimentación (asesoramiento grupal).

• La primera fase corresponde a una ficha de autoevaluación al desempeño docente, que


permitirá reflexionar sobre su labor docente en aula respecto al compromiso 4.

• La primera visita a aula será durante los meses de mayo y junio de manera opinada
permitiendo sistematizar y levantar una línea de base con los requerimientos de aprendizaje
de los docentes.

• La visita a cada docente es de tres (3) veces como mínimo durante el año.

• La subdirectora podrá hacer visitas inopinadas a los todos los trabajadores de la I.E. durante
los meses de marzo a diciembre con la finalidad de verificar el cumplimiento de las
actividades planificadas según las normas.

• La sub directora podrá planificar y hacer su cronograma de visita especializada durante cada
bimestre a los docentes que corresponde.

• Durante las vacaciones de los estudiantes, se desarrollarán jornadas de actualización en


función a las demandas de aprendizaje consensuada; esto, durante la semana de gestión.
• El monitoreo no tiene ninguna intención punitiva, tampoco sancionadora, por lo tanto, dichos
resultados se manejan de manera confidencial y personalizada.

• El monitoreo a los docentes parte con una reunión inicial para informarle sobre el propósito
de la visita.

• Los resultados del monitoreo permitirán una reflexión y provocaránr el interés por el
mejoramiento continuo.

DESPUÉS DE LA OBSERVACIÓN

• Procesar, analizar e interpretar la información recogida a través de un excell con gráficos


estadísticos.

• Se debe informar a los monitoreados en una perspectiva de trato horizontal, respetuoso, que
permita el intercambio de experiencias de aprendizaje y reflexión continua.

• La Sub directora prestará asesoría y orientación permanente al personal docente en el diseño


de estrategias, metodologías, técnicas de enseñanza, elaboración y uso de materiales
didácticos; fomentando el análisis y estudio de las formas de evaluación del aprendizaje.

• Se reitera que de ninguna manera la comunicación debe tener carácter punitivo o


discriminador.

• Los instrumentos aplicados son de conocimiento compartido únicamente de los actores de


la asesoría: monitoreado y monitor.

• Se buscará espacios sin pérdida de clases para el análisis, consolidación y evaluación de los
resultados y se debe de tomar en cuenta para este fin, una jornada con todo el personal, en el
que se plantearán las sugerencias y alternativas de acción para mejorar el desempeño de los
docentes.

• La IE orientará el proceso de asesoría pedagógica para tomar en cuenta de manera prioritaria


el estímulo para la mejora de la calidad educativa, asegurará la inclusión, permanencia y
culminación de los estudiantes con necesidades especiales (NEE).

• La Sub directora empleará el Currículo Nacional y bibliografía de acuerdo al desempeño a


fortalecer con el docente visitado.
FICHA DE ASISTENCIA TÉCNICA DEL DIRECTIVO AL DOCENTE
I. DATOS GENERALES DE LA IE:
Número y/o nombre de la I.E. Código Modular

Lima
Región Distrito UGEL REI
Metropolitana

II. DATOS DEL DIRECTIVO:


Nombres complet os Apellidos complet os Document o de Identidad

Teléfono Correo electrónico Cargo

III. DATOS DEL DOCENTE MONITOREADO:


Nombres y apellidos Grado y Nivel N° de
DNI Sección estudiante s N° de estudiantes atendidos
matricula do s
PRESENCIA L ASINCRÓN ICO
Área
Tipo de Servicio Teléfon Correo
P D
o electrónico

IV. DATOS DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA


Nombre de la experiencia de
aprendizaje y actividad
Forma de Ciclo Grado y sección
atención Presencial ( )
Otros( )
Medio de conectividad de los estudiantes (en el caso del Medio por el cual se realiza la
trabajo hibrido) retroalimentación al grupo
observado:
Estudiantes Sincrónico Asincrónico Otro Sin WhatsAp p ( ) Zoom ( ) Meet (
que se medio atención )
conect an por Correo ( )
cada medio Otro:

Estimado (a) Docent e


A cont inuación, present amos la ficha de monit oreo y acompañamient o, su finalidad es generar una valoración
sobre las práct icas pedagógicas de los docent es en (cont ext o virt ual o presencial). Est a valoración es objetiva
y se basa únicamente en la observación realizada durante el proceso de asistencia técnica. A continuación,
encont rarás una lista de afirmaciones y deberás marcar con un aspa (X) de acuerdo a lo que corresponda:

V. OBSERVACIÓN DE LA ASESORÍA PEDAGÓGICA DIRIGID A POR EL DIRECTIVO DE LA IE.

Escala de
1 EN INICIO 2 EN PROCESO 3 SATISFACTORIO
puntuación

A. ASISTENCIA TÉCNICA:

MARQUE EL/LOS ASPECTOS PRIORIZADOS EN LA ASESORÍA PEDAGÓGICA: (puede marcar uno o más)

● Aspecto 1: Soporte Socioemocional ( )


● Aspecto 2: Planificación Anual ( )
● Aspecto 3: Planificación de la actividad de aprendizaje ( )
● Aspecto 4: Condiciones para el aprendizaje ( )
● Aspecto 5. Mediación de los aprendizajes ( )
● Aspecto 6: Evaluación desde el Enfoque Formativo ( )
● Aspecto 7: Inclusión Educativ a ( )
● Aspecto 8: Participación en la Gestión de la Escuela Articulada a la Comunidad ( )

VI. ASISTENCIA TÉCNICA


Marque Inicio, Proceso o Logrado, según el protocolo que acompaña la presente ficha y considere las
evidencias correspondientes.

Aspecto 1: SOPORTE SOCIOEMOCIONAL


N° Ítem Recursos a Observaciones

En proceso (2)
observar y/o precisiones

En inicio (1)

Logrado (3)
1 El aula cuenta con acuerdos de convivencia a los Acuerdos de aula
cueles se recurre cuando surge una necesidad
especifica.
2 Se comunica en forma clara y precisa con un trato Interacción docente
horizontal y cálido; respondiendo a las inquietudes estudiante
y/o dudas de los estudiantes, permitiendo la
expresión de sus opiniones y emociones.
PUNTUACIÓN

Aspecto 2: PLANIFICACIÓN ANUAL


N° Ítem Recursos a Observaciones y/o
En inicio (1)

En proceso

observar precisiones
Logrado(3)
(2)

1 Elabora su planificación anual tomando como Mapa de calor por


referente los resultados de la evaluación desempeños de
diagnóstica e identificando la brecha de cada competencia
aprendizaje de los estudiantes a su cargo. Resultados
cuantitativos y
cualitativos
2 Su planificación cuenta con la organización de los Organización de
aprendizajes (bimestral, trimestral, anual) según los aprendizajes
las necesidades de los estudiantes. (anual y por
periodos)
PUNTUACIÓN

Aspecto 3: PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO: EdA , UNIDAD , ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


Recursos a Observaciones y/o
gra

N° Ítem
Lo
do
ces
inic

pro
En

En

observar precisiones
io

1 Planifica pedagógicamente tomando en cuenta Mapa de calor por


los resultados de la evaluación diagnóstica y desempeños de
planteando un propósito de aprendizaje cada competencia
pertinente. Unidad didáctica.
Experiencia de
aprendizaje
Actividad de
aprendizaje o sesión.
Plantea la situación significativa contextualizada Situación
2 que moviliza las competencias del propósito significativa
planteado. contextualizada y
planificación del
docente
Formula criterios de evaluación en relación a los Criterio de Evaluación
3 estándares, capacidades, desempeños y a la de la EdA.
evidencia que se espera observar.
La actividad observada tiene relación con el Interacción directivo
4 propósito de aprendizaje: Competencia, docente.
capacidades, estándar y desempeños.
Las producciones y actuaciones esperadas producciones y/o
5 tienen relación con el propósito de aprendizaje actuaciones de la EdA
y los criterios de evaluación.
Planifica un cronograma de actividades Cronograma de
6 secuenciado que permita el desarrollo de la o las actividades planificadas
competencias.
En la planificación de las actividades de
aprendizaje, promueve el entorno virtual
7 aprendo en casa (Classroom y herramientas
Google) para el caso de primaria y secundaria.
En la planificación se observa el uso de material Material sincrónico y
digital y concreto para los contextos sincrónico asincrónico de la EdA.
8 y/o asincrónico para fortalecer los aprendizajes
en función de las necesidades identificadas en
los estudiantes.
PUNTUACIÓN

Aspecto 4: CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE Logrado(3)


N° Ítem Recursos a Observaciones y/o
En proceso
En inicio

observar precisiones
(1)

(2)

La organización del aula permite un Observación del aula


desplazamiento fluido y observación de las
1 actividades que realizan los estudiantes para
intervenir oportunamente.
2 El aula es segura, iluminada, ventilada y limpia. Observación del aula

Los sectores del aula y/o áreas deben contar Observación del aula
con material educativo en cantidad suficiente,
3 al alcance de los estudiantes y que responda a
la actividad de aprendizaje planificada.
Se ha implementado y se promueve el uso de Observación del aula
4 la biblioteca del aula.

La ambientación contribuye a mantener la Observación del aula


5 armonía y la calma en el aula, y es producto de
un trabajo conjunto con los estudiantes.
PUNTUACIÓN

Aspecto 5: MEDIACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


N° Ítem Recursos a Observaciones y/o
Logrado(3)
En proceso

observar precisiones
En inicio
(1)

(2)

El docente garantiza que el estudiante


1 comprenda el propósito de la sesión de
aprendizaje o meta a alcanzar.
El docente desarrolla actividades de soporte
2 socioafectivo en todo momento de la actividad.
El docente promueve que los estudiantes Criterio de
desarrollen actividades de alta demanda evaluación,
3 cognitiva. instrumento de
evaluación
Promueve en los estudiantes la realización de
4 actividades retadoras, desafiantes para
promover la gestión autónoma del aprendizaje.
Promueve el uso de los cuadernos de trabajo
5 del MINEDU u otro material complementario
para fortalecer los aprendizajes de los
estudiantes en función a las necesidades,
intereses y a su contexto.
Promueve la elaboración y uso del portafolio
6 para que los estudiantes organicen los
productos elaborados o evidencias relevantes.
El docente acompaña a los estudiantes en la
7 organización de acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje.
El docente acompaña al estudiante
8 monitoreando y ajustando su desempeño
durante el proceso de aprendizaje.
Orienta y acompaña a los estudiantes en el uso
9
del entorno virtual aprendo en casa
PUNTUACIÓN

Aspecto 6: EVALUACIÓN DESDE UN ENFOQUE FORMATIVO


N° Ítem Recursos a Observaciones y/o

Logrado(3)
En proceso
En inicio observar precisiones
(1)

(2)
1 Criterios de
Analiza las evidencias de aprendizaje de los evaluación,
estudiantes según los criterios de evaluación a instrumentos de
través del instrumento correspondiente, evaluación
evidenciando el desarrollo progresivo de la utilizados en el
competencia. ejemplo descrito.
2 Clarifica al estudiante sobre la identificación de
los desempeños que alcanza evidenciando (lo
que sabe) mostrando la evidencia.
3 Matriz de
Identifica la brecha de aprendizaje del descripción de la
estudiante (lo que necesita saber) utilizando la evidencia de lo que
evidencia de aprendizaje y describiendo sobre sabe y no sabe el
ella lo que aún no sabe el estudiante. estudiante.
4 Hace preguntas sobre lo que sabe y lo que
necesita saber para el planteamiento de
preguntas de retroalimentación promoviendo el
enfoque crítico reflexivo en el estudiante.
5 Evidencia el nivel de logro de la competencia
alcanzado por los estudiantes en relación con
los propósitos de aprendizaje establecidos y los
compara con los resultados de la evaluación
diagnóstica.
Comunica de manera descriptiva los
aprendizajes al estudiante, respecto a qué hizo
6 bien en la evidencia y qué le falta por alcanzar
en relación a la meta.
Comparte algunos
ejemplos los
cuales muestra al
Plantea preguntas y repreguntas, ejemplos o docente
7 contraejemplos, casos, para que los estudiantes describiendo los
reflexionen sobre sus aciertos y errores, aprendizajes en
evidenciando empatía y preocupación por el relación a los
aprendizaje de sus estudiantes. estándares.
De lo observado, ¿Qué tipo de retroalimentación
Retroalimentación
Retroalimentación

Retroalimentación

ha priorizado el docente?
critico reflexiva
descriptiva

En el caso de que la retroalimentación sea


elemental

elemental o descriptiva ¿Cómo podría lograr una


8
retroalimentación crítico reflexiva?

PUNTUACIÓN

Aspecto 7: INCLUSIÓN EDUCATIVA


Recursos a Observaciones y/o
gra

N° Ítem
Lo
do
ces
inic

pro
En

En

observar precisiones
io

1 Cuenta con el registro del R-ENE de estudiantes Actividad,


en el aula que acompaña como docente. experiencia o
proyecto de
aprendizaje
2 Realiza adaptaciones curriculares hacia abajo Actividad de
o hacia arriba a la actividad de aprendizaje para aprendizaje con
los estudiantes con NEE. adaptaciones
curriculares
PUNTUACIÓN
Aspecto 8: PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA ESCUELA ARTICULADA A LA COMUNIDAD
N° Ítem Recursos a Observaciones y/o
observar precisiones

En proceso (2)

Logrado (3)
En inicio
(1)
1 Cuenta con el PAT ajustado a los nuevos PAT
escenarios del servicio presencial habiéndose Acta con su
involucrado en los equipos de trabajo. firma de haber
participado en
las reuniones.
2 Cuenta con un diagnóstico cuantitativo y Diagnóstico
cualitativo por grupo etareo, para identificar cualitativo y
las necesidades de aprendizaje de los cuantitativo
estudiantes por edad y sección del aula o Mapa de calor
aulas que acompaña. por
desempeños de
cada
competencia
3 Plan de
Acompañamiento
y Mejora de los
Cuenta con su plan de Mejora de los
Aprendizajes el
aprendizajes Y/o refuerzo escolar, producto
mismo que forma
de la reflexión de los resultados de la
parte del PAT
evaluación diagnóstica.
como actividad y
se encuentra
anexada.
4 Participa de manera permanente de los Asistencia,
talleres, microtalleres, RTC u otros para compromisos y
atender las necesidades de aprendizaje de acuerdos
los estudiantes.
5 Participa de la gestión de proyecto(s) de proyecto de
innovación junto a la comunidad educativa innovación,
para hacer de la escuela un lugar que propicia avance del
el aprendizaje. proyecto.
6 Identifica y socializa las buenas prácticas Actas (reuniones
docentes con la comunidad educativa en colegiadas,
diferentes espacios de trabajo colegiado. jornadas
pedagógicas,
etc.). fotografías,
videos, proyectos,
PPT, resúmenes,
entre otros.
7 Cuenta con su directorio de la cantidad de Consolidado de
estudiantes con los siguientes criterios: asistencia de la
Comorbilidad, grupo de riesgo, IE.
hospitalizados, otros.
8 Ha considerado acciones para la Plan de trabajo u
recuperación de los aprendizajes de los otro documento.
estudiantes que tienen necesidades de
aprendizaje del aula o aulas que atiende
9 Participa activamente de la elaboración del PAT
PAT conociendo sobre las estrategias:
Orientación Educativa permanente, tutoría
individual, tutoría grupal, espacios de
participación estudiantil y, espacios con la
familia y comunidad.
PUNTUACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE AVANCE:

Logrado (3)
En proceso
En inicio
NIVEL DE AVANCE

(1)

(2)
ASPECTOS MONITOREADOS ITEMS
SATISFACTORIO (%)

Aspecto 1: Soporte Socioemocional 2


Aspecto 2: Planificación a largo plazo 2
Aspecto 3: Planificación a corto plazo 8
Aspecto 4: Condiciones para el 5
aprendizaje
Aspecto 5: Mediación de los 9
Aprendizajes
Aspecto 6: Evaluación desde el Enfoque 8
Formativo
Aspecto 7: Inclusión educativa 2
Aspecto 8: Participación en la Gestión 9
de la Escuela Articulada a la Comunidad
TOTAL 45

CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES:

COMPROMISOS:
COMPROMISOS DEL DIRECTIVO ¿CÓMO SE IMPLEMENTA EL COMPROMISO?

COMPROMISOS DEL DOCENTE ¿CÓMO SE IMPLEMENTA EL COMPROMISO?

FIRMA DEL DIRECTIVO


FIRMA DEL DOCENTE
1. Personal Docente de primaria:

Visión

Somos una institución educativa que al 2022 brinda una


educación de calidad basada en una cultura
organizacional moderna, que promueve el desarrollo
integral de los estudiantes en aras de una sociedad justa
y equitativa mediante una gestión eficiente y eficaz,
docentes calificados en sus capacidades personales y
técnico profesionales, con procesos de enseñanza
aprendizajes significativos y con una participación
plena de la comunicación en el desarrollo pedagógico
institucional.

Misión

Somos una institución educativa pública conformada


por los niveles de inicial, primaria y secundaria, que
brinda una educación integral y de calidad basado en
el cambio innovador y la práctica de valores como:
respeto, solidaridad, honestidad y responsabilidad;
nuestro servicio educativo considera como
beneficiarios a los niños(as) y jóvenes de la comunidad
de Manchay y alrededores con la intención de formar
ciudadanos para una sociedad justa y equitativa.
PERFIL DEL ESTUDIANTE DE LA I.E. 8182
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL CNEB
N° COMPETENCIAS CAPACIDADES
• Se valora a sí mismo.
1 • Autorregula sus emociones.
Construye su identidad. • Reflexiona y argumenta éticamente.
• Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo
a su etapa de desarrollo y madurez.
Se desenvuelve de manera
2 • Comprende su cuerpo.
autónoma a través de su
• Se expresa corporalmente.
motricidad.
• Comprende las relaciones entre la actividad física,
3 Asume una vida saludable. alimentación, postura e higiene y la salud.
• Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.

4 Interactúa a través de sus • Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.


habilidades sociomotrices • Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.

• Percibe manifestaciones artístico-culturales.


Aprecia de manera crítica
5 • Contextualiza las manifestaciones artístico-culturales.
manifestaciones artístico-
• Reflexiona creativa y críticamente sobre las manifestaciones
culturales
artístico- culturales.
Crea proyectos desde los • Explora y experimenta los lenguajes de las artes.
6 lenguajes • Aplica procesos de creación.
artísticos • Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
• Obtiene información de textos orales.
7 • Infiere e interpreta información de textos orales.
• Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
Se comunica oralmente en
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
su lengua materna
estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
texto oral.
• Obtiene información del texto escrito.
Lee diversos tipos de textos
8 • Infiere e interpreta información del texto.
escritos en su lengua
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
materna
texto escrito.
• Adecúa el texto a la situación comunicativa.
9 • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
Escribe diversos tipos de cohesionada.
textos en lengua materna • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
texto escrito.
• Obtiene información de textos orales.
10 • Infiere e interpreta información de textos orales.
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
Se comunica oralmente en cohesionada.
castellano como segunda • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
lengua estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
texto oral.
• Obtiene información del texto escrito.
11 Lee diversos tipos de textos • Infiere e interpreta información del texto.
escritos en castellano como
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
segunda lengua
texto escrito.
• Adecúa el texto a la situación comunicativa.
12 Escribe diversos tipos de • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
textos en cohesionada.
castellano como segunda • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
lengua • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
texto escrito.
• Obtiene información de textos orales.
13 • Infiere e interpreta información de textos orales.
• Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
Se comunica oralmente en cohesionada.
inglés como lengua • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
extranjera estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
texto oral.
Lee diversos tipos de textos • Obtiene información del texto escrito.
14 escritos en inglés como • Infiere e interpreta información del texto.
lengua • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
extranjera texto escrito.
• Adecúa el texto a la situación comunicativa.
15 Escribe diversos tipos de • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
textos en cohesionada.
inglés como lengua • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
extranjera • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del
texto escrito.
• Interactúa con todas las personas.
16 Convive y participa • Construye y asume acuerdos y normas.
democráticamente en la • Maneja conflictos de manera constructiva.
búsqueda del bien común • Delibera sobre asuntos públicos.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común.
• Interpreta críticamente fuentes diversas.
17 Construye interpretaciones • Comprende el tiempo histórico.
históricas
• Explica y argumenta procesos históricos.
• Comprende las relaciones entre los elementos naturales y
18 Gestiona responsablemente sociales.
el • Maneja fuentes de información para comprender el espacio
espacio y el ambiente geográfico y el ambiente.
• Genera acciones para preservar el ambiente local y global.
Gestiona responsablemente • Comprende las relaciones entre los elementos del sistema
19 los económico y financiero.
recursos económicos • Toma decisiones económicas y financieras.
• Problematiza situaciones.
20 Indaga mediante métodos • Diseña estrategias para hacer indagación.
científicos para construir • Genera y registra datos e información.
conocimientos • Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación.
Explica el mundo físico
21 basándose • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia
en conocimientos sobre los y energía; biodiversidad, Tierra y universo.
seres vivos; materia y • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
energía; biodiversidad, tecnológico.
Tierra y universo
• Determina una alternativa de solución tecnológica.
22 Diseña y construye • Diseña la alternativa de solución tecnológica.
soluciones
• Implementa y valida alternativas de solución tecnológica.
tecnológicas para resolver
• Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su
problemas de su entorno
alternativa de solución tecnológica.
• Traduce cantidades a expresiones numéricas.
23 • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
Resuelve problemas de
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
cantidad
• Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las
operaciones.
• Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
24 • Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
Resuelve problemas de
• Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas
regularidad, equivalencia y
generales.
cambio
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y
equivalencia.
• Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o
25 probabilísticas.
• Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y
Resuelve problemas de
probabilísticos.
gestión de datos e
• Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar
incertidumbre
datos.
• Sustenta conclusiones o decisiones basado en información
obtenida.
• Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
26 Resuelve problemas de • Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones
forma, geométricas.
movimiento y localización • Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
• Crea propuestas de valor.
27 Gestiona proyectos de • Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas.
emprendimiento económico
• Aplica habilidades técnicas.
o social
• Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento.
• Personaliza entornos virtuales.
28 Se desenvuelve en entornos • Gestiona información del entorno virtual.
virtuales generados por las
• Interactúa en entornos virtuales.
TIC
• Crea objetos virtuales en diversos formatos.
• Define metas de aprendizaje.
29 • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
Gestiona su aprendizaje de
aprendizaje.
manera autónoma
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje
Construye su identidad
30 como
persona humana, amada por
• Conoce a Dios y asume su identidad religiosa como persona
Dios, digna, libre y
digna, libre y trascendente.
trascendente,
• Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno
comprendiendo la doctrina
argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
de su propia religión,
abierto al diálogo con las
que le son cercanas *
Asume la experiencia del
31 encuentro personal y • Transforma su entorno desde el encuentro personal y
comunitario con Dios en su comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
proyecto de vida en • Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de
coherencia con su creencia su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
religiosa*
MARCO ORIENTADOR
Estrategia - Acompañamiento colaborativo
El acompañamiento pedagógico al docente brinda seguridad, confianza y una oportuna
orientación y afianzamiento de las praxis que impulsa el desarrollo personal y profesional.

Esta asesoría se realiza promoviendo un ambiente propicio y de manera continua en temas que
el docente necesita tomando como referencia la observación crítica reflexiva realizada.

El Acompañamiento pedagógico como estrategia está destinado a ofrecer asesoría planificada,


continua, contextualizada, interactiva y respetuosa del saber adquirido por Directivos, personal
jerárquico, especialistas, docentes y coordinadoras de programas, para la mejora de la calidad
de los aprendizajes de los estudiantes, del desempeño docente y de la gestión de la institución
educativa. El enfoque de la asistencia técnica está centrado en revalorar las prácticas
pedagógicas del docente y que este proceso sea estimulante al posibilitar experiencias de éxito
cotidianas que los animen y sostengan en su proceso de mejoramiento continuo.

El Acompañamiento responde a las necesidades específicas identificadas, lo cual implica


brindar de manera oportuna estrategias y contenidos diferenciados de acuerdo a los distintos
programas y servicios educativos, y siempre en procura de mejorar la calidad de los
aprendizajes de los alumnos, evidenciados en sus resultados.

El acompañamiento es el recurso pedagógico preferente para la formación profesional de los


docentes, se basa en el intercambio de experiencias entre el acompañante (directivo) y el
acompañado (docente) sin distinción de niveles de jerarquía.

Diálogo
El diálogo es definido por William (2011) como una “tesonera indagación colectiva de la
experiencia cotidiana y nuestras creencias tácitas”, que ayuda a abrir nuevos terrenos mediante
la creación de ‘continentes o campos’ para la indagación; él señala que mediante este tipo de
ejercicios la gente logra ser más consciente del contexto en que se desarrolla su propia
experiencia, y de los sentimientos y pensamientos que conformaron esa experiencia.
El diálogo así entendido, privilegia la primacía del todo, sobre los pensamientos insulares o las
posturas individualistas. (Klimaforum, 2011, p. 16)
En la aplicación de la técnica el dialogo consistía en una amable conversación sostenida entre
el acompañante (directivo) y el docente acompañado, que permitía definir el objetivo de dicha
conversación, buscando entablar una cercanía con los docentes resaltando sus fortalezas y
debilidades y llegar a compromisos mutuos con la única finalidad de mejorar el trabajo
pedagógico.

Asistencia técnica
Consiste en propiciar el enfoque de análisis crítico durante la asesoría con el docente según el
enfoque del acompañamiento colaborativo con sus respectivas fases: monitoreo y asesoría
individual, utilizando preguntas seleccionadas adecuadamente lo que permiten realizar una
asesoría más cordial, partiendo de las fortalezas y debilidades identificadas en la observación
de la práctica, planificando en mi plan de intervención la asistencia técnica al docente en lo
relacionado a la conducción de los procesos de enseñanza para lo cual utilice una guía de
observación, cuaderno de campo, currículo nacional y marco del buen desempeño docente los
cuales me permiten realizar una mejor asesoría técnica.
Tanto el docente como el directivo se consideran actores claves en esta estrategia, debido a que
su responsabilidad radica en el desarrollo de los procesos formativos de asesoría y asistencia
técnica a docentes y directivos, de modo que éstos puedan operar en las aulas y en la institución
educativa, haciendo posible la gran transformación, desde la mirada centrada en los estudiantes,
en el qué y cómo aprenden, teniendo en cuenta las características propias de cada realidad.

Reflexión y compromiso
Esta fase buscaba la reflexión del docente en base a los desempeños que aún faltan fortalecer,
generando en ellos un compromiso de mejora, y en mi persona el compromiso de seguir
brindando las herramientas, estrategias, material bibliográfico, que permita a los docentes
seguir fortaleciendo sus capacidades pedagógicas.
En ese proceso permanente de práctica-reflexión-práctica, el docente innovador valida sus
prácticas, generando buenas prácticas pedagógicas, las mismas que, sistematizado, debe ser
compartido y transferida a otras Instituciones.
A través de estos procesos y productos, el docente va logrando su reivindicación pedagógica,
conquistando paso a paso autonomía pedagógica y constituyéndose en un investigador crítico,
propositivo y transformador, que crea y recrea permanentemente caminos para alcanzar los
objetivos de la educación

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES FUENTE DE CRONOGRAMA (MESES)
META RESPONSABLE
PARA EL AÑO 2022 VERIFICACIÓN E F M A M J J A S O N D
AÑO 2022
Monitoreo y -Elaborar el plan Plan de Directivos x x
acompañamiento de acompañamiento y
pedagógico en el aula Acompañamiento monitoreo.
de aprendizaje. y monitoreo Fichas de
pedagógico. acompañamiento y
-Elaborar y monitoreo
socializar el
cronograma de
acompañamiento y
monitoreo.

• Al año 2022, el 100% Visitas periódicas de Matriz del diálogo Equipo


del total de docentes acompañamiento y reflexivo de la directivo Primera Segunda Tercera Cuarta
de la IE reciben (4) monitoreo virtual. práctica docente. Visita
(Diagnóstica) visita visita visita
cuatro visitas de (De proceso) (De proceso) (De salida)
acompañamiento y
monitoreo para Matriz del
fortalecer la práctica consolidado de
pedagógica. resultados y metas.

• Al año 2022, el 100% Ejecución de micro talleres:


del total de docentes
de la IE ponen en • Criterios de
Actividades de aprendizaje Equipo directivo X
evaluación e con precisión de criterio de y docentes
práctica las instrumento de evaluación.
orientaciones de evaluación.
evaluación formativa • Planificación de Elaboración de experiencia Equipo directivo X X X X X X
para desarrollar de aprendizaje
x x x
experiencias de y docentes
aprendizajes en los aprendizaje
estudiantes. • Retroalimentació Matriz del diálogo reflexivo Equipo directivo X
n reflexiva de la práctica docente. y docentes

Reuniones de trabajo colegiado


Identificación de fortalezas y debilidades en:

• Precisión de Conclusiones y Equipo directivo X X X X X X X X


criterios de acuerdos para revertir y docentes
evaluación las debilidades.
• Experiencias de
aprendizaje
• Retroalimentación
reflexiva
Ejecución de GIAs
Identificación y socialización de buenas prácticas.

Proyectos de Compromisos de Equipo directivo X


innovación implementación y y docentes
pedagógica mejora.
Sistematización de Proyecto Equipo directivo X
la buena práctica. y docentes

Participación en Consolidado de Equipo directivo X


pasantías (Prácticas fortalezas, debilidades y docentes
pedagógicas y compromiso para la
innovadoras) mejora.
CRONOGRAMA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DIRECTIVO
Nombre de la Nombre del Cantidad de Mañana
Directivo: docentes: 42 Turnos y Tarde
Institución
Cantidad de
Encargado del docentes
Duración del
Código Modular Acompañamiento 42
contactados Acompañamiento

CRONOGRAMA 2021
N° DOCENTES PARTICIPANTES GRADO SECCIÓN TURNO
M J J A S O N D
1 Martha Alicia Dávila Munguía 1º A M X X X
2 Lucia Amalia Luque Gutiérrez 1º B M X X X
3 Lisbeth Flores Valera 1º C M X X X
4 Carmen Rosa Condorhuaman Venegas 1º D T X X X
5 Magda Leslie Napán Espejo 1º E T X X X
6 Marlit Golac Vela 1º F T X X X
7 Demóstenes Miraval Vilca 2º A M X X X
8 Elsie Ynés Fernández Saldaña 2º B M X X X
9 María Olga Napa Pachas 2º C M X X X
10 SusanaPareja Quispe 2º D M X X X
11 Lizeth Magaly Valencia Cruz 2º E T X X X
12 Sofia AmandaAcosta Baca 2º F T X X X
13 Sarita Laddy Aparcana Huatuco 2º G T X X X
14 Giselle Raquel Medrano Quiroz 3º A M X X X
15 Edgar Grober Torres Márquez 3º B M X X X
16 Marisol Ponce Taype 3º C M X X X
17 Jesús María Taraja Quispe 3º D M X X X
18 Ruth Blanco Ruiz 3º E T X X X
19 Carla Lisset Montero Mena 3º F T X X X
20 FelicianoAlata Ortiz 4º A M X X X
21 Carmen Cristina Mamani Garagundo 4º B M X X X
22 José María Rodríguez Flores 4º C M X X X
23 Beatriz Yhoana Nolasco Traslaviña 4º D M X X X
24 Vilma Jhannet Rodríguez Rojas 4º E T X X X
25 Ricardina Pañiuera Huaman 4º F T X X X
26 Jacobo Torres Diana Silvia 5º A M X X X
27 Castillo Huerta Carlos Huerta 5º B M X X X
28 Castañeda Alarcón Jennifer Pamela 5º C M X X X
29 Marcos Meneses William Jesús 5º D M X X X
30 Travezaño Laureano Sonia Karim 5º E T X X X
31 Carranza Zavaleta María Gloria 5º F T X X X
32 Arriola Almeyda Hugo Hernán 6º A M X X X
33 Cam Cam Sinai Moisés 6º B M X X X
34 Moncada Guanilo Manuel Antonio 6º C M X X X
35 Salazar Ruiz Magda Cecilia 6º D M X X X
36 Garay Vílchez José Luis 6º E T X X X
37 Narrea Chero Carmen Rosa 6º F T X X X
38 Tomairo Ledesma Lucio EF X X X
39 Payano Méndez Claudia Elena EF X X X
40 Florencio Huari Roberth Samuel EF X X X
41 Palomino Muñoz Richard Martin EF X X X
42 Enciso Guzman Teófila DAIP X X X
CONSOLIDADO
PROGRAMADOS % cumplimiento
POR MES VISITADOS FALTAN VISITAR de visitas
MAYO 14 0 0 0.0%
JUNIO 28 0 0 0.0%
JULIO 17 0 0 0.0%
AGOSTO 25 0 0 0.0%
SETIEMBRE 17 0 0 0.0%
OCTUBRE 08 0 0 0.0%
NOVIEMBRE 17 0 0 0.0%
“DISPOSICIONES QUE ESTABLECEN ESTÁNDARES EN PROGRESIÓN DE LAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE”

RVM 005-2020 MINEDU


PROGRESIONES DE LA COMPETENCIA 3
PROGRESIONES DE LA COMPETENCIA 4
PROGRESIONES DE LA COMPETENCIA 7
CAPACIDADES
DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
Necesidades formativas de los docentes:

a) Consolidado del monitoreo y acompañamiento

docentes
25
22

20
CANTIDAD DE DOCENTES

16
1515 15
15
12 12 12
11 11
10 10 10 10 NIVEL 1
10 9 9 9
8 8
7 NIVEL 2
5
4 NIVEL 3
5

0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8
ASPECTOS DE LA FICHA DE MONITOREO

Aspecto 1: Soporte Socioemocional : 27% (8) docentes se encuentran en el nivel de


proceso y 73% (22) están en el nivel 3 satisfactorio, evidenciando que en el aula cuenta
con acuerdos de convivencia a los cuales se recurre cuando surge una necesidad y se
comunica en forma clara y precisa con un trato horizontal y cálido; respondiendo a las
inquietudes y/o dudas de los estudiantes, permitiendo la expresión de sus opiniones y
emociones.

Aspecto 2: Planificación Anual: 30% (9) docentes se encuentran en el nivel de inicio, (9)
30% docentes en nivel proceso y 40% (12) en el nivel satisfactorio.

Aspecto 3: Planificación de la actividad de aprendizaje : 50% (15) docentes se


encuentran en inicio y 50% (15) alcanzaron e nivel logrado.

Aspecto 4: Condiciones para el aprendizaje: 37% (11) docentes se encuentran en


inicio, 33% (10) están en proceso y 30% (9) alcanzaron el nivel logrado.

Aspecto 5. Mediación de los aprendizajes: 33% (10) docentes se encuentran en


inicio, 40% (12) están en proceso y 27% (8) alcanzaron el nivel logrado.
Aspecto 6: Evaluación desde el Enfoque Formativo: 13% (4) docentes se encuentran
en inicio, 53% (16) están en proceso y 33% (10) alcanzaron el nivel logrado.

Aspecto 7: Inclusión Educativa: 17% (5) docentes se encuentran en inicio, 50% (15)
están en proceso y 33% (10) alcanzaron el nivel logrado.
Aspecto 8: Participación en la Gestión de la Escuela Articulada a la Comunidad:
23% (7) docentes se encuentran en inicio, 40% (12) están en proceso y 37% (11)
alcanzaron el nivel logrado.

Se evidencia en el gráfico

b) Consolidado de aprendizajes de los estudiantes


Para establecer las necesidades formativas de los docentes se consideró, como
uno de los insumos los resultados de la evaluación de los estudiantes en las
competencias de comunicación y matemática.

CONSOLIDADO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES - LEE


DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA
90 80 80
CANTTIDAD DE ESTUDIANTES

80 75 75
70
70 65
60 60 60
60 50
50 45
40 INICIO
40 30 30
30 25 PROCESO
20 20
20 15 SATISFACTORIO
10
0
1er grado 2do grado 3er grado 4to grado 5to grado 6to grado
GRADOS

En el progreso de la competencia de lee diversos tipos de textos escritos en su lengua


materna, solo el 13% (20) de estudiantes del 1er grado logran el nivel satisfactorio, 47%
(70) en proceso y 40% (60) en inicio.
Los estudiantes de 2do grado obtienen 17% (25) del nivel satisfactorio, 43% (65) se
encuentran en proceso y 40% (60) en inicio. Así también, 3er grado tienen un 10% (15)
del nivel esperado, 40% (60) de estudiantes se encuentran en nivel de proceso y 50%
(75) están en el nivel de inicio.
En el 4to grado el 13% (20) de estudiantes lograron el nivel satisfactorio, 53% (80) están
en proceso y 33 % (50) se encuentran en nivel de inicio.
Los estudiantes de 5to grado obtienen 20 % (30) del nivel satisfactorio, 50% (75) en el
nivel de proceso y 30 % (45) en el nivel de inicio.
El 20% (30) de los estudiantes de 6to grado se encuentran en el nivel satisfacto rio, 53%
(80) obtienen un nivel de proceso y 27% (40) en nivel de inicio.

Se evidencia que el mayor porcentaje de estudiantes se encuentra en el nivel de proceso


con respecto a la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
CONSOLIDADO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES RESUELVE
PROBLEMAS DE CANTIDAD
90
80 80
80 75
70 70
70 65
60
60 55
50 50
50 45
40 40
40
30
30 25 25
20 20
20
10
0
1er grado 2do grado 3er grado 4to grado 5to grado 6to grado

INICIO PROCESO SATISFACTORIO

En el progreso de la competencia resuelve problemas de cantidad, el 40% (60) de


estudiantes del 1er grado logran el nivel satisfactorio, 47% (70) en proceso y 13% (20) en
inicio.
Los estudiantes de 2do grado obtienen 17% (25) del nivel satisfactorio, 50% (75) se
encuentran en proceso y 75% (50) en inicio. Así también, 3er grado tienen un 17% (25)
del nivel esperado, 47% (70) de estudiantes se encuentran en nivel de proceso y 37%
(55) están en el nivel de inicio.
En el 4to grado el 13% (20) de estudiantes lograron el nivel satisfactorio, 53% (80) están
en proceso y 75 % (50) se encuentran en nivel de inicio.
Los estudiantes de 5to grado obtienen 27 % (40) del nivel satisfactorio, 43% (65) en el
nivel de proceso y 30 % (45) en el nivel de inicio.
El 20% (30) de los estudiantes de 6to grado se encuentran en el nivel satisfactorio, 53%
(80) obtienen un nivel de proceso y 27% (40) en nivel de inicio.

Se evidencia que el mayor porcentaje de estudiantes se encuentra en el nivel de proceso


con respecto a la competencia resuelve problemas de cantidad.
c) Consolidado de asistencia a actividades de fortalecimiento

CONSOLIDADO DE LA ASISTENCIA A TALLERES


DE LA UGEL
CANTIDAD DE DOCENTE
6
5 5 5 5
5
4 4 4 4 4 4 4
4
3 3 3 3
3
2 2 2
2
1
0
1er grado 2do grado 3er grado 4to grado 5to grado 6to grado
Título del eje

1 er taller 2do taller 3er taller

En el consolidado por grado de asistencia de los docentes a los talleres programado por la
UGEL se observa que de 5 docentes que son por grado no hay una asistencia total a los
talleres.

ASISTENCIA DE DOCENTES A TALLERES DE UGEL

67% 73%
1 er taller
2do taller
3er taller
80%

En el consolidado general observamos que 73 % (22) docentes asistieron al 1er taller, 80%
(24) docentes al 2do taller y 67% (20) docentes asistieron al 3er taller. Se puede concluir
afirmando que los docentes participaron en mayor cantidad al 2do taller convocado por
la UGEL.
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO PRIMARIA 2023


1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Nombre de la I.E. :


1.2. UGEL 01
1.3. DRE : LIMA METROPOLITANA
1.4. UGEL : 01 SJM
1.5. Nivel :
1.6. Turno :
1.7. Aulas : turno mañana
turno tarde
1.8. Número de Docentes
1.9. Director :
1.10. Sub directora :

2. BASES LEGALES DEL MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO

2.1 Constitución Política del Perú.


2.2 Ley N° 28044, Ley General de Educación.
2.3 Pacto Social de Compromisos Recíprocos por la Educación, aprobado por
el Foro del Acuerdo Nacional.
2.4 Decreto Supremo N° 009- 2020 MINEDU Proyecto Educativo Nacional al
2036.
2.6 Resolución Ministerial Nº 474-2022– MINEDU Disposiciones para la
prestación del servicio educativo año 2023 en las instituciones básicas.
2.7 Decreto Supremo N° 011-2012-ED Reglamento de la Ley General de
Educación N°28044.
2.8 R.M. N° 0547 – 2012-ED, aprueba el Marco del Buen Desempeño Docente.
2.9 R.V.M. N° 038-2009-ED. Aprueba los “Lineamientos y Estrategias
Generales para la Supervisión Pedagógica”.
2.10 R.S.G. Nº 304 – 2014 – MINEDU, aprueban lineamientos denominados
“Marco del Buen Desempeño del Directivo”.
2.11 RM N° 094-2020-MINEDU. “Norma que regula la Evaluación de las Competencias de
los Estudiantes de la Educación Básica”.
2.12 RVM_N__005-2020-MINEDU “Disposiciones que establecen estándares en
progresión de las competencias profesionales del marco del buen desempeño
docente”
2.13 Plan Anual de Trabajo 2023.
3. DIAGNÓSTICO

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

5. METAS DEL 2022

INICIO (número de docentes a monitorear)

PROCESO (número de docentes a monitorear)

SALIDA (número de docentes a monitorear)

6. INSTRUMENTOS

………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
,
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
MEDIOS DE
CGE ACTIVIDADES TAREA
VERIFICACIÓN RESPONSABLE E F M A M J J A S O N D

4
ANEXOS
ACTUACIONES EDUCATIVAS
DE ÉXITO EN COMUNIDADES
DE APRENDIZAJE: TERTULIAS
LITERARIAS Y GRUPOS
INTERACTIVOS
Fragmento del libro “El conde de Lucanor” – Don Juan Manuel

Tomo IV
El árbol de la mentira

Una vez se juntaron la Mentira y la Verdad, y cuando ya llevaban un buen tiempo juntas, la
Mentira, que es muy inquieta, le dijo a la Verdad que sería bueno que plantasen un árbol que les
diese buena fruta y a cuya sombra se pudieran sentar en verano cuando apretaran los calores. La
Verdad, como era buena gente, sin doblez ni malicia, y de muy buen talante, le dijo que le parecía una
buena idea.
Plantaron el árbol y , al cabo de un tiempo, cuando comenzó a crecer, le dijo la Mentira a la
Verdad:
- ¿Por qué no nos repartimos el árbol? Podemos quedarnos cada una con una parte, y así
no nos pelearemos.
- ¡Ah, pues muy bien! – le contestó la Verdad, muy confiada – Me parece una buena idea.
Y así lo hicieron. La Mentira, que era muy maliciosa, empezó a explicarle con razones muy
elocuentes y adornadas que la raíz era la mejor parte del árbol:
- Porque es con las raíces con los que se alimenta, y así, toda la vida del árbol depende de
sus raíces.
Ellas con la parte más provechosa del árbol y, además, como están escondidas bajo tierra,
siempre están seguras, por eso le aconsejo que se quede usted con las raíces.
- ¿Y qué parte del árbol escogerá usted? – le preguntó la Verdad.
- Yo, si no le importa – le contestó la Mentira -, me aventuraré a quedarme con las ramas
que le vayan saliendo a la copa. Ya veremos lo que ocurre, porque como las ramas están al
aire, se exponen a todos los peligros. Cualquier hombre que pase por allí puede
arrancarlas, cualquier pájaro puede ensuciar su copa y picotear sus hojas, cualquier
animal puede roerlas y echarlas a perder, si es que no se queman con los calores del
verano o no se hielan con los fríos del invierno.
Y bla, bla, bla…así se estuvo la Mentira un buen rato sin cansarse, dándoles razones y más
razones para convencer a la Verdad de los gravísimos peligros a los que estaba expuesta la
copa del árbol.
- Y, sin embargo, la raíz – terminó la Mentira su discurso - , ya ve cómo está tranquila y
segura bajo tierra, sin correr ningún peligro.
Cuando la Verdad oyó todas aquellas razones, como ella no tenía ninguna malicia y todo se lo
creía, siendo como era siempre tan confiada, se fió de la Mentira, su compañera. Creyó que era cierto
todo lo que le decía, y le estuvo muy agradecida porque le había dejado escoger la mejor parte del
árbol. Así que escogió las raíces, y se quedó muy satisfecha con su elección.

1
Y la Mentira, al ver con cuánta facilidad había conseguido engañar a su
compañera, se frotaba las manos de alegría, muy orgullosa del poder de su oratoria con la que había
conseguido hacer un discurso tan brillante.
Entonces la Verdad se fue a vivir bajo tierra, porque allí era donde vivían las raíces, que era la
parte del árbol que le había correspondido. Y la Mentira se aposentó sobre la tierra, que es donde
viven los hombres. A todos los saludaba y con todos hablaba. Y como la Mentira es muy lisonjera,
enseguida supo ganarse a todo el mundo, y todos estaban muy contentos de ser amigos suyos.
El árbol comenzó a crecer y a echar grandes ramas todas llenas de hojas, que daban muy
buena sombra en verano, y unas flores preciosas, llenas de bellos coloridos, que le daban una
espléndida apariencia.
Cuando las gentes vieron aquel árbol tan hermoso, vinieron a sentarse junto a él, disfrutando
muy gustosos del frescor de su sombra y de la maravillosa vista que ofrecía con los hermosos colores
de sus flores. Siempre había alguien allí sentado, bajo este árbol tan frondoso. Allí se pasaban las
horas charlando y diciéndose unos a otros que no conocían un lugar tan agradable como aquel árbol
de la Mentira. Allí descansaban plácidamente, recreando la vista y el oído, a la vez que escapaban de
los rigores del verano bajo el cobijo de su sombra.
- Si quieren ustedes estar a gusto y disfrutar de un buen descanso, vengan con nosotros a
la sombra del árbol de la Mentira – les decían a sus amigos, y pronto la fama de aquel
árbol se extendió por toda la villa e incluso llegó a oídos de los vecinos de las villas
cercanas que acudían, siempre que podían, a disfrutar del árbol de la Mentira.

Y la Mentira, como es tan parlanchina y sabe hablar tan bien, tenía engatusado a todo el
mundo con sus historias, y les enseñaba sus trucos y sus mañas. La gente estaba feliz aprendiendo
todas las malas artes que la Mentira les enseñaba. Así fue como consiguió arrastrar tras ella a todas
las personas que pasaron por allí. Porque a unos les enseñaba las mentiras sencillas: a otros, las
mentiras dobladas; y, a los más listos, las mentiras tres veces más gordas.
Y es conveniente que sepan que las mentiras sencillas son, por ejemplo, cuando un hombre le
dice a otro: “Don Fulano, yo haré tal cosa por usted”, pero luego no hace nada. La mentira doblada es
cuando alguien jura y perjura que hará algo en provecho de los demás, y promete fidelidad, llegando
incluso a poner algo como fianza de que lo cumplirá. Pero, mientras lo está prometiendo, al mismo
tiempo, está pensando en cómo lo engañará y no hará nada de lo prometido. Y la mentira tres veces
más gorda, que es mortalmente engañosa, es aquella con la que mienten utilizando la verdad.
Tenía la Mentira tan bien aprendida el arte de engañar, y era tan buena maestra enseñando a
los hombres, que todos disfrutaban sentándose a la sombra de su árbol, y le estaban muy agradecidos
pues, gracias a las mentiras, conseguían todo lo que proponían. No quedó hombre de aquellos
alrededores que no conociese aquel arte de la mentira.
Así que, por gozar de su sombra y por aprender sus lecciones, la Mentira ganó muchos
amigos, y estaba muy satisfecha, sintiéndose honrada por todos y tan estimada que nunca se veía
sola, sino que siempre gozaba de abundante compañía. Si algún hombre se negaba a acercarse a la

2
Mentira y no mostraba interés en aprender sus malas artes, en seguida era
despreciado por todos los demás, y casi hasta llegaba a despreciarse a sí mismo.
Mientras tan bien le iban las cosas a la Mentira, la olvidada y despreciada Verdad permanecía
escondida bajo tierra, sin que ningún hombre se interesara por ella y se preocupara por buscarla. Y
ella, viendo que no le quedaba nada para comer más que las raíces del árbol, al no tener otra cosa,
comenzó a alimentarse de las raíces del árbol.
Y el árbol, cuando estaba más florido y lleno de color, todo cubierto de grandes hojas que
daban aquella sombra tan solicitada, antes de que comenzase a dar los primeros frutos, empezó a
languidecer: perdió todas sus hojas y se marchitaron sus flores, perdiendo sus preciosos colores al ir
quedándose sin raíces, ya que se las iba comiendo la Verdad, una tras otra, pues no tenía otra cosa
con que alimentarse.
Cuando ya todas las raíces del árbol fueron comidas por la Verdad, estando la Mentira a la
sombra de sus hojas junto con todas las gentes que asistían a las clases que sobre sus malas artes les
daba, se desencadenó una tormenta. Vino un golpe de viento, que sacudió al árbol, y como ya no
estaba bien agarrado a la tierra por sus raíces, el árbol no pudo aguantar aquel golpe de viento y cayó
sobre la Mentira, aplastándola de muy mala manera. Y todos aquellos que estaban con ella
aprendiendo sus malas artes, quedaron aplastados con ella, todos muertos o tan malheridos que lo
pasaron muy mal el resto de sus días.
Por el agujero que quedó donde había estado el tronco de árbol, salió la Verdad, que vivía
escondida y, cuando estuvo sobre la tierra, se encontró con que la Mentira y todos los que a ella se
habían unido estaban muy machacados y llorando al ver lo mal que les había salido todo por haber
practicado lo que habían aprendido de las malas artes de la Mentira.
Porque no debemos olvidar que la Mentira, aunque tiene muchas y muy grandes ramas, y
siempre se adorna con las flores de sus dichos, sus pensamientos y sus lisonjas (por lo que es muy
amada por las gentes a las que les gusta seguir sus enseñanzas), no es más que sombra vana que no
llega a dar ningún fruto.
Pero la verdad, aunque sea despreciada por todos, siempre hará bien a quienes a ella se
junten, pues no les enseñará más que cosas buenas con las que caminar rectamente en esta vida,
sacando buen provecho para el cuerpo en este mundo, y ganando la salvación del alma en la otra
vida.

También podría gustarte