Está en la página 1de 15

UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

Universidad Pública de El Alto


Creada por la Ley 2115 del 15 de Septiembre de 2000 y Autónoma por Ley 2556 de 12 de Noviembre de 2003
Reconocida por el CEUB –SNA No.117/2009

DIRECCIÓN DE POSGRADO

M ÓDULO II: DIDÁ CTICA UNIVERS ITAR IA POR COM PETE NCIA S

UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA POR


COMPETENCIAS

DIPLOMADOEN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS 1


UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

Universidad Pública de El Alto


D IR E C C I ÓN D E P O S GR A D O

P R OGR A M A: DI P L O M AD OE N E D UC AC I ÓN S UP E R I OR B A S AD O
E N E L M ODE L O AC AD É MI C O P OR C OM PE T E N C I AS

( V E R S I ÓN XL I V )

M.Sc. Richard Torrez Jauniquina


DIRECTOR DE POSGRADO

MÓDULO II: DIDÁCTICA UNIVERSITARIA POR COMPETENCIAS

UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

M.Sc. Viviana Villegas Paco


Docente/Tutor del Módulo II

DIPLOMADOEN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS 2


UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

CONTENIDO DE LA UNIDAD
Introducción .................................................................................................................................... 4
Objetivo de la unidad ...................................................................................................................... 4
Unidad II: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS ............................................. 4
1.1. Introducción ......................................................................................................................... 4
1.2. CONCEPTO DE DIDÁCTICA ................................................................................................... 4
1.3. La didáctica entre la teoría y la práctica: ............................................................................. 7
Conclusiones ................................................................................................................................. 14
Bibliografía .................................................................................................................................... 15

DIPLOMADOEN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS 3


UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

Introducción

Objetivo de la unidad
Conocer las bases teóricas y prácticas de la didáctica educativa por competencias.

Unidad I: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

1.1. Introducción
La Transcurrida más de una década de definida la educación terciaria en Chile (Jiménez etal.,
2013), de haberse incorporado progresivamente los movimientos mundiales de armonización y
homologación (Didou, 1996) y de permear la enseñanza con el enfoque de competencias
profesionales y transversales(Rodríguez et al., 2011; Siqueira, 2012), el presente trabajo analiza
la práctica docente a nivel de postgrado, con el propósito de colaborar a la inteligibilidad de los
fundamentos de la práctica docente conforme al paradigma de la enseñanza basada en
competencias (Cardoso et al., 2013).

Asumiendo en este trabajo que las innovaciones del método docente contiene una dinámica
constructivista compleja en materia didáctica y procedimental para la formación de personas
adultas insertas en estudios universitarios, como son los niveles de postgrado (Castaño y Garín,
2012; Davini, 2008; García et al., 2008) y reconociendo que muchos docentes, para lograr eficacia
en su enseñanza, han adoptado estrategias y técnicas que se asocian a la enseñanza magistral
(Camargo y Pardo, 2008), la innovación asociada a enseñanza con enfoque en competencias, ha
dado pie a la revalorización de la capacidad de los docentes para detectar gestos, preguntas y
receptividad de los estudiantes en un contexto de modernización de la docencia de postgrado
(Palominos et al., 2014; Litwin, 2008).

1.2. CONCEPTO DE DIDÁCTICA

Es importante conocer la significación etimológica de la palabra didáctica porque ella nos


presenta, precisamente, su objeto de estudio.

DIPLOMADOEN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS 4


UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

La palabra didáctica Etimológicamente procede del vocablo griego didaskein o didaktiké y del
latín didacticum, cuya acepción, en ambos casos es ENSEÑAR.

El primero de los renovadores en la serie de los grandes pedagogos alemanes, referente a la


educación, fue Wolfgang Ratke o Ratichius nacido en Holstein (Alemania), quien por vez primera
utilizo la palabra didáctica en 1612, año en el que ponía de manifiesto nuevos pensamientos
educativos ante los estamentos imperiales de Frankfort. En 1618, en el mismo sentido, presento
un memorial al príncipe Luís de Anhalt - Cothen en el que exigía una reforma educativa, por fin
encontró grata acogida de parte del príncipe, fundando de este modo, una escuela de acuerdo
con los principios de Ratke. Su obra revisada en 1629 lleva por título “Aforiam Didactici Principio”,
hoy conocida, universalmente, con el nombre de “Principales Aforismos Didácticos”.

Años más tarde, en 1657, el pedagogo Juan Amos Comenio o Komensky, nacido en Nivniz,
Moravia (Checoeslavaquia), continuando la obra iniciada por Ratke, publica su famosa obra
intitulada “Didáctica Magna”. Una nueva didáctica basada en tres medulares ideas
ingeniosamente forjadas: naturalidad, intuición y actividad. No cabe duda, la nueva estructura
didáctica es grandemente superada y perfeccionada en relación a la de su antecesor. - superada,
por cuanto, Comenio, juntamente con los principios didácticos han logrado concebir la idea de
los fines de la educación, ellos son:

El saber: que comprende el conocimiento de todas las cosas, artes y lenguas.

La virtud: que comprende las buenas maneras de vivir y el dominio de las pasiones.

La piedad: por la cual el alma del hombre se une a Dios.

Para Juan Amos Comenio, la escuela es “un taller de hombre” para que los hombres se hagan
verdaderamente hombres. El maestro el ejemplo vivo para sus alumnos y la didáctica es para el,
“el arte de enseñar todo a todos”

Por lo tanto, Ratke es el precurso e iniciador de la didáctica y Comenio es el fundador de la


didáctica y en parte de la pedagogía moderna.

DIPLOMADOEN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS 5


UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

En este sentido, según su origen etimológico la didáctica comenzó siendo “el Arte de Enseñar”, y
en la época contemporánea alcanzo la categoría de “Técnica de la Enseñanza o dirección del
aprendizaje”

Concepto de didáctica moderna

Resultará útil para el curso, el conocer algunas opiniones autorizadas que se insertan a
continuación:

Vicente Donoso Torres, considera que la didáctica es una disciplina pedagógica de carácter
práctico de la pedagogía que dirige las actividades del educando hacia el auto aprendizaje.

H. Bilbao la Vieja, opina que la didáctica es una disciplina pedagógica de carácter práctico y
normativo que dirige y orienta la enseñanza, estructurada sobre una probada psicología del
aprendizaje.

Imideo Giuseppe, refiere que la didáctica es el conjunto de procedimientos y normas destinados


a dirigir el aprendizaje de la manera más eficientes que sea posible.

Francisco Larroyo, sostiene que la didáctica es aquella parte de la pedagogía que describe, explica
y fundamente los métodos más adecuados y eficaces para conducir al educando a la progresiva
adquisición de hábitos, técnica, conocimientos, en suma, a su integral formación.

Desde un punto de vista universitario, la didáctica es la ciencia que estudia como objeto el
proceso docente - educativo dirigido a resolver la problemática que se le plantea a la escuela y la
universidad: la preparación del hombre para la vida, pero de un modo sistémico y eficiente.

En síntesis, se puede decir que la: “Didáctica es el conjunto de principios, procedimientos, normas
y recursos específicos que el docente utiliza en su desempeño para dirigir la construcción,
deconstrucción y reconstrucción de conocimientos para lograr un aprendizaje significativo en la
auto formación integral del estudiante”. (David Quispe)

DIPLOMADOEN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS 6


UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

Definición actual como ciencia

Definición —-------------------Qué es-----------------Ciencia

Ubicación científica--------Dónde se sitúa--------de la educación

Objeto-------------------------De qué trata------------que estudia e interviene en el proceso de


enseñanza - aprendizaje.

Finalidad----------------------Para qué sirve----------con el fin de obtener la formación intelectual.

La didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza -


aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.

1.3. La didáctica entre la teoría y la práctica:


Hay que partir de la práctica para construir a partir de ella la teoría que podrá influir a su vez en
la nueva práctica reflexiva y mejorada.

El aspecto teórico de la didáctica está relacionado con los conocimientos que elabora sobre los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Mientras que su aspecto práctico consiste en la
aplicación de aquellos conocimientos, en la intervención efectiva en los procesos reales de
enseñanza-aprendizaje.

Teoría – práctica - teoría Práctica – teoría- práctica

La teoría y la práctica se necesitan mutuamente en la didáctica.

La didáctica es una ciencia práctica, de intervención y transformadora de la realidad.

Características científicas, técnicas y artísticas:

Visión artística: en su dimensión de realización práctica, la didáctica requiere de unas habilidades


que se acrecientan con la experiencia. La actividad didáctica no es rutinaria ni prescrita
totalmente, la actuación docente puede ser innovadora, apoyada en procesos reflexivos.

DIPLOMADOEN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS 7


UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

La visión artística de la didáctica se contrapone a la actuación tecnológica donde todo está más
o menos previsto.

Dimensión tecnológica: se llama tecnología a la técnica que emplea conocimiento científico.

Los procesos didácticos son científicos en el sentido de que están provistos de un soporte teórico
científico, se basan en teorías o procesos ya comprobados.

Ante situaciones no previstas, sólo cabe la respuesta reflexiva basada en teorías científicas pero
llevada a cabo en el momento con predominio del elemento artístico.

Carácter científico: la didáctica cumple criterios de racionalidad científica con tal que se acepte
la posibilidad de integrar elementos subjetivos de la explicación de los fenómenos. Por otro lado,
posee suficiente número de conceptos, juicios y razonamientos estructurados susceptibles de
generar nuevas ideas tanto inductiva como deductivamente.

La didáctica tiene un carácter explicativo de los fenómenos que se relacionan con el proceso de
enseñanza - aprendizaje.

Objeto de la Didáctica

Toda asignatura implica posesión de un fenómeno u objeto de estudio como su principal punto
de referencia. Así, la pedagogía estudia los fenómenos educativos; la psicología, los fenómenos
psíquicos; la zoología, los animales. La didáctica, por su parte, estudia la técnica de enseñanza o
dirección del aprendizaje.

Tarea y Necesidad de la Didáctica

El conocimiento de la tarea y función que cumple la didáctica en el ámbito de la educación son


absolutamente imprescindibles para todo aquel que dedica su tiempo y esfuerzo a la profesión
magisterial. Incluyese los aspectos más salientes por su importancia.

La tarea de la didáctica, irrecusablemente, es describir, explicar y justificar el “COMO ENSEÑAR”


O EL “Como va a ser enseñado” tal o cual asunto.

DIPLOMADOEN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS 8


UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

La didáctica señala los principios, normas y recursos teórico – prácticos para alcanzar el fin
educativo, de un modo eficaz y seguro.

La didáctica contribuye a hacer más consciente, dinámica y oportuna la acción del docente; al
mismo tiempo, hace interesante y provechosa las actividades del discente.

La didáctica transforma lo difícil en fácil, lo abstracto en concreto, lo desagradable en agradable,


lo penoso en placentero.

La didáctica estudia la técnica de enseñar o como llevar a cabo la educación en todos sus aspectos
prácticos y operativos. En este sentido conocer y manejar la didáctica es una necesidad
apremiante para lograr la perfección del educando.

Elementos componentes de la Didáctica

La didáctica reúne en su seno elementos sumamente importantes, que en último término


contribuirán a una educación integral del niño y el joven.

Objetivos de la enseñanza

Como se sabe, son metas concretas y próximas a conseguir en la acción educativa. Estas metas
serán alcanzadas progresivamente por el trabajo mancomunado entre docente y discente en la
relación enseñanza y aprendizaje. Los objetivos constituyen el faro hacia el cual se dirige la nave
de la enseñanza aprendizaje, y no se concibe que sin ellos pueda enseñarse correctamente.

Contenidos programáticos

Los contenidos programáticos deben seleccionarse en función deben seleccionarse en función


de los intereses dominantes del grupo escolar, tomando en cuenta aun la madurez de sus
disposiciones psicofísicas, así mismo los contenidos prácticos y culturales. Significa que las
materias de enseñanza-aprendizaje deben estar programadas y graduadas de manera que
faciliten el aprendizaje por medio de la autoactividad.

DIPLOMADOEN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS 9


UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

El método de enseñanza

Tiene enorme importancia en el trabajo, pero no como cura lo todo, sino como uno de los
factores imprescindibles ente el conjunto de los elementos para llevar a cabo la educación. El
método ayuda a disponer todos los recursos personales y materiales para alcanzar los objetivos
proyectados, los designios deseados, con eficiencia, seguridad y rapidez.

Evaluación de la enseñanza

Se trata de comprobar y controlar si los objetivos propuestos al empezar la tarea fueron o no


cumplidos. Dicho de otro modo, se trata de una medición pedagógica conocida con el nombre
de evaluación del rendimiento escolar.

Enseñanza correctiva

No debe, el docente, hacerse ilusión que el grupo de niños a su cargo puedan todos responder
homogéneamente el mismo ritmo de progreso. En cualquiera que sea el grupo, siempre habrá
alumnos rezagados (atrasados) a quienes ha de imponerse una labor “correctiva”, con el fin de
integrarlos al “ritmo normal” que siguen los otros escolares. La corrección generalmente se
relaciona con la adquisición de conocimientos, hábitos, destrezas y habilidades.

El educando

Siguiendo a la profesora Matilde Garcia se pone en manifiesto que la didáctica no solamente se


afana por hacer adquirir conocimientos ni mucho menos cuida solo el aspecto intelectivo del
educando, por el contrario, tiene en cuenta, fundamentalmente la evolución de sus capacidades
y limitaciones, sus intereses y preferencias, sus acciones y reacciones para un aprendizaje activo
equilibrado y formativo.

DIPLOMADOEN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS 10


UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

El docente

De la escuela activa y funcional ha dejado de ser un simple tomador de clases y repetidor de


lecciones sin utilidad ni importancia, su labor, hoy, en el día es compleja, el es un activo
estimulador, orientador, guía y encauzador del proceso y aprendizaje educativo de sus alumnos
con vista a conseguir los fines educativos individuales y sociales.

División de la Didáctica

La división de la didáctica goza ya de cierta tradición, como es sabido, se ramifica en dos: didáctica
general y didáctica especial.

Didáctica general

Es la que se dedica al estudio de todos los principios, métodos y procedimientos, formas y


recursos universalmente válidos para la enseñanza de cualquier materia o asignatura sin ninguna
especificación. La didáctica general no puede descender a minucias que varían radicalmente de
una a otra materia.

Didáctica especial

A su turno puede encarada desde dos puntos de vista:

Con relación al nivel de la enseñanza: se tiene así una didáctica de la educación primaria, otra de
educación media y finalmente de la educación superior.

Con relaciona los contenidos programáticos: se habla de una diversidad de didácticas, a saber:

Didáctica de la lectura inicial y de la escritura.

Didáctica de la lectura corriente.

Didáctica de la elocución

Didáctica de la redacción

Didáctica de la composición
DIPLOMADOEN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS 11
UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

Didáctica del vocabulario

Didáctica de la ortografía

Didáctica del cuento

Didáctica de la recitación

Didáctica de la copia

Didáctica de la construcción de oraciones

Didáctica de la iniciación literaria

Didáctica de la aritmética

Didáctica del calculo

Didáctica de los problemas

Didáctica del sistema métrico decimal

Didáctica de las fracciones

Didáctica de la geometría

Didáctica de las ciencias físico-químicas

Didáctica de la geografía

Didáctica de la historia

Didáctica de la Educación Moral

Didáctica de la educación cívica

Didáctica del dibujo

Didáctica de la música

Didáctica del trabajo manual

DIPLOMADOEN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS 12


UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

Didáctica de la educación para el hogar

Didáctica de la educación física

ETAPAS DIDACTICAS

Toda actividad humana llega satisfactoriamente a su fin cuando los factores son debidamente
organizados. Las actividades pueden ser cortas o largas, puede tener una duración de escasos
minutos, como un año (caso del año lectivo escolar) o mayor tiempo como es el caso de los planes
quinquenales y otros.

La didáctica, en su afán de influir positivamente en el proceso de la educación, aconsejable seguir


correlativamente las siguientes etapas: planeamiento, ejecución y verificación.

Planeamiento

Es el momento de elaboración teórica de planes de trabajo adaptados a los objetivos por


alcanzar, a los intereses de los alumnos, necesidades de la comunidad y a las disponibilidades
materiales inmediatamente presentes.

Ejecución

Es el momento de realización material y efectiva de la enseñanza-aprendizaje a través de las


clases y actividades extractases.

Verificación

Es la etapa o momento de comprobación de los resultados obtenidos en el curso de la etapa


ejecutoria.

El momento de la verificación está destinado a la valoración de los efectos del plan y de la


ejecución de las actividades, los protagonistas (maestro y alumno) habrán de preguntarse: ¿los
objetivos propuestos fueron alcanzados en su totalidad? - ¿el planeamiento a estado de acuerdo
con las necesidades de los alumnos y la realidad del ambiente circundante? -

DIPLOMADOEN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS 13


UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

¿Qué puntos deben ser rectificados o ampliados? - ¿Qué modificaciones y reajustes deben
hacerse en las etapas de planeamiento y ejecución?, etc.

Conclusiones
En general, se determina una dicotomía entre declaración y práctica docente que se enfoca más
en el modelo de enseñanza cognitiva que en el desarrollo de capacidades y competencias.

En general, la valoración de la enseñanza basada en competencias del profesorado es positiva,


por la novedosa manera de aprender que se promueva en los alumnos, las habilidades trabajo
en grupo y destreza que deben poner en actuación y por el efecto que provoca en los estudiantes
el nivel de compromiso y responsabilidad que asumen, puesto que los hace partícipes del proceso
de adquisición de conocimientos y destrezas que conforman las competencias profesionales
buscadas.

DIPLOMADOEN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS 14


UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS

Bibliografía

• DÍAZ-BARRIGA Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2002): Estrategias docentes para
un Aprendizaje Significativo (Una interpretación constructivista), 2° Edición, editorial Mc
Graw Hill; México
• Bustamante, M., C. Cisternas y P. Villarreal, Evolución de Competencias Profesionales en
el Sector de la Salud, Chile,
http://www.educandus.cl/ojs/index.php/fcompetencias/article/viewFile/57/56; ISSN:
ISSN 07188757, Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 2(4), 105-
117 (2009) [ Links ]
• Camargo, I.M. y C. Pardo, Competencias Docentes de Profesores de Pregrado: Diseño y
Validación de un Instrumento de Evaluación,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64770211; ISSN: 1657-9267, Univ. Psychol., 7(2),
441-455 (2008) [ Links ]
• Cardoso, E.O., Cerecedo, M.T. y Vanegas, E.A., Las Competencias Docentes en los
Programas de Posgrado en Administración: Un Estudio de Diagnóstico, doi:
10.4067/S0718-50062013000200006, Form. Univ., 6(2), 43-50 (2013) [ Links ]

DIPLOMADOEN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN EL MODELO ACADÉMICO POR COMPETENCIAS 15

También podría gustarte