Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

VICERRECTORADO
CENTRO PSICOPEDAGÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN
EN EDUCACIÓN SUPERIOR

C.E.P.I.E.S.

TRABAJO DE MONOGRAFÍA

“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EDUCACIÓN


SUPERIOR BAJO EL ENFOQUE DE LA
FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS”
RESPONSABLE: LIC. JAVIER MARCELO CONDE VILLARREAL
LIC. MIRCO WINSTON PEÑA MURGUIA

LA PAZ - BOLIVIA
AGOSTO, 2016
A nuestras familias,
docentes y compañeros
del Diplomado
en Docencia Universitaria.

2
INDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………… 4

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….……….5

CAPÍTULO I: MARCO GENERAL…………………………………………………......7

1.1. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………7

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………...8

1.3. OBJETIVO GENERAL ……………………………………………………………11

1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………....11

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO……………………………………………………12

2.1. EDUCACIÓN: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE BASADA EN MÉTODOS Y


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS…………..……………………………..………….....12

2.2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS…………………………………………………..14

2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS…………………….17

2.3.1. El aprendizaje basado en problemas………..……………………………………19

2.3.2. Método ó Estudio de caso……….………………………………………………..21

2.3.3. Pedagogía ó Método de proyectos………………………………………………..22

2.3.4. Metodología constructivista de Kolb….…..…………………………………….. 24

2.4. TÉCNICAS DIDÁCTICAS…………….………………..…..……………………28

3. CONCLUSIONES……………………..…………………………………………… 31

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..32

3
RESUMEN

El presente trabajo, trata acerca de las estrategias didácticas en educación superior bajo

el enfoque de la formación basada en competencias en el ámbito de la educación

superior en la Universidad Mayor de San Andrés, por ello se partió de la problemática

referida al currículo o plan de estudios que se encuentra, en la actualidad, con una

metodología de enseñanza-aprendizaje teórico, programas de estudios planteados por

objetivos, desvinculada de la realidad; por tanto, no apunta a formar profesionales

capaces de afrontar el campo laborar con desempeño idóneo y responsable para sí y con

la sociedad.

Es así, que se siguió una metodología de investigación teórica sobre la formación de

competencias en la institución de educación formativa, específicamente en la educación

superior, donde se encontró al enfoque complejo para el desarrollo de competencias

desde la perspectiva de Sergio Tobón; quien plantea la importancia del diseño curricular

desde los nodos problematizadores para transformarlos a proyectos formativos que se

constituyen en módulos de enseñanza-aprendizaje.

En esta dirección, se plantea un diseño curricular para las distintas carreras de la

Universidad Mayor de San Andrés, transformando los nodos problematizadores de:

enseñanza, a través de métodos y estrategias a aplicarse en base a competencias que

implican los tres saberes humanos que plantea el autor anteriormente citado.

4
INTRODUCCIÓN

La educación como proceso formativo, conlleva una serie de planteamientos teóricos y

metodológicos en su afán de mejorar y adecuar procesos de enseñanza y aprendizaje

para lograr resultados que favorezcan en la formación de las personas. Sin embargo, no

hace que hasta la aparición de la teoría de los sistemas y el pensamiento complejo de

Edgar Morín y los trabajos planteados por Sergio Tobón, sobre una formación educativa

basada en competencias ya que muchos países de Europa y Latinoamérica, han tomado

en cuenta esta formación por competencias dentro de la nueva planificación de sus

diseños curriculares, en el ámbito de la educación superior, con el fin de ofrecer y

responder ante la sociedad con la generación y preparación de profesionales con un

desempeño, idóneo y ético; y como institución mostrar una auténtica calidad y liderazgo

en educación.

El enfoque de la formación basada en competencias (FBC) reivindica el carácter integral

de la formación al considerar las distintas dimensiones del saber (saber conocer, saber

hacer y saber ser) que se articulan en un desempeño complejo, esto significa, desarrollar

las competencias profesionales requeridas en el empleo, lo cual implica adquirir

conocimientos sobre hechos y conceptos; pero también adquirir conocimientos o saberes

sobre procedimientos, además de actitudes y valores necesarios para un desempeño

idóneo.

5
En las últimas décadas ha venido creciendo el abordaje de temáticas ligadas al papel de

la educación superior en el desarrollo de los países, en el estrechamiento de vínculos

científicos y académicos globales, etc. Asimismo ha venido creciendo la cuestión de la

internacionalización educativa en educación superior, especialmente en procesos de

articulación (académica-institucional, curricular, evaluación y acreditación de carreras,

etc.) en el marco general de la denominada “globalización” y en el marco de procesos de

integración más específicas entre regiones como por ejemplo: Unión Europea, Región de

América Latina y el Caribe, Mercosur a nivel de Sudamérica, etc.

6
CAPÍTULO I

MARCO GENERAL

1.1. JUSTIFICACIÓN

Dentro del campo específico de la Didáctica del nivel Superior ha ido cobrando

considerablemente importancia, lo referido a la reflexión e intervención eficaz sobre los

procesos de enseñanza en el nivel y los desafíos de la formación científica, profesional y

ciudadana en el contexto actual. También ha venido creciendo la construcción de

didácticas específicas propuestas para cada área de conocimiento (científico, tecnológico

o artístico), la variedad de estrategias didácticas posibles en pos de vincular la teoría y la

práctica en la formación universitaria y la posibilidad de proponer experiencias

didácticas innovadoras para la enseñanza en el nivel superior.

La misma con el fin de aportar con un nuevo enfoque en la formación de conocimientos

mediante estrategias didácticas de acuerdo a las competencias de profesionales en la

Universidad Mayor de San Andrés, pero teniendo en cuenta como señala el mismo autor

(Tobón) que ésta propuesta no responde a ser un modelo pedagógico, sino un enfoque, y

que sería un enfoque del momento y quizá más adelante se desarrollen otros enfoques;

por lo que no se debe caer en el reduccionismo y tomarse en cuenta los que se

desarrollen.

7
Por último, poder enmarcarnos en los que considera la Ley de Educación en Bolivia

(Avelino Siñani – Elizardo Pérez), en relación a currículo en educación superior, “La

organización curricular establece los mecanismos de articulación entre la teoría y

práctica educativa…” (Art. 69, Párr. 2).

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La educación superior en el contexto boliviano, específicamente en la ciudad de La Paz,

en la Universidad Mayor de San Andrés, se caracteriza aún por una formación basada

solo en la transmisión de conocimientos, anclado en una enseñanza tradicional- teórica;

aunque en la Ley de la Educación Boliviana establece que “El sistema educativo se

fundamenta en una educación abierta (…) teórica y práctica…” (Art. 1, párr.7).

Ante tal situación, a la culminación del plan de estudios y titulación de los estudiantes se

percibe una poca preparación, ante los desafíos laborales, sin poder ejercer la profesión

desde un desempeño idóneo con eficacia, eficiencia y ética ante los requerimientos de la

sociedad, de las instituciones, empresas y demandas profesionales, que se requieren de

un profesional en la resolución de problemas; por tanto una formación desvinculada de

la realidad. Entonces, hay ciertos aspectos que están influyendo en una mala calidad

educativa en la Universidad Mayor de San Andrés, como es el caso específico del diseño

y desarrollo curricular a través métodos y estrategias de enseñanza y aprendizaje.

8
En consecuencia, en la Universidad Mayor de San Andrés, está afrontando un currículo

que no responde a los requerimientos del contexto social actual, como es el caso de las

problemáticas que no responden ante demandas de trabajo con la población.

En la Universidad Mayor de San Andrés, en varias de sus carreras y facultades, se viene

dando un nuevo enfoque hacia la forma de brindar educación, tomando el enfoque de la

formación basada en competencias, dicho enfoque conlleva la formación de

profesionales que respondan de una forma eficiente y real a las necesidades de la

sociedad.

En la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, de la Universidad Mayor de San

Andrés, según los últimos congresos realizados dentro de cada carrera, se ha tomado

dicho enfoque de enseñanza-aprendizaje. La importancia del enfoque bajo competencias

en la educación superior, es vital para la formación integral de un profesional que

además de demostrar el conocimiento adquirido, posea las competencias necesarias para

poder responder a las exigencias de un mercado laboral cada vez más competitivo.

Se puede advertir que, si bien, se ha determinado que el proceso de enseñanza-

aprendizaje sea sobre competencias, no se viene utilizando estrategias didácticas que

9
brinden el desarrollo de las competencias propuestas, para los futuros profesionales de la

Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la UMSA.

Resulta evidente que la implementación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tal

y como los concibe el enfoque de la FBC, implica, ante todo, un cambio de actitud de

los docentes, que deben modificar su tradicional función de transmitir y explicar la

información y conocimientos por la nueva función requerida de orientar, promover y

facilitar el desarrollo de las habilidades y capacidades del estudiante.

El docente que participe en programas formativos diseñados desde el enfoque de la FBC

precisa, particularmente, formación en el desarrollo de currículos orientados a la

solución de problemas, conocimiento y manejo de Métodos, Técnicas y Estrategias

Didácticas que faciliten el desarrollo integral del enfoque.

Uno de los efectos relacionados con la no inclusión de estrategias didácticas en la

transmisión de conocimientos, hace que no se puedan desarrollar de una mejor forma las

competencias en el alumnado universitario.

También se puede advertir, que los docentes, que si bien tienen conocimiento de

distintas estrategias didácticas, no ponen mayor énfasis en el desarrollo de éstas, ni

tampoco se esfuerzan para poder aplicarlas. Adicionalmente, se puede advertir que

docentes con una trayectoria reconocida dentro de la carrera, sigue utilizando estrategias

anticuadas, fuera del contexto actual y que no son pedagógicas.

10
1.3.OBJETIVO GENERAL
Promover que en la educación superior, se aplique métodos y estrategias didácticas de

enseñanza a partir de conocimientos basados en enseñanza – aprendizaje, bajo el

enfoque de la formación basada en competencias.

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Los objetivos de esta investigación son:

• Estudiar las Estrategias Didácticas por Competencia en la Educación Superior

considerando el enfoque socio formativo para la formación integral.

• Describir las particularidades de los métodos por competencia que se aplican en

la secuencia didáctica.

• Analizar las estrategias por competencia que se aplican en la secuencia didáctica.

• Plantear algunas consideraciones para la reflexión y alternativas de acción en

torno a la Didáctica del Nivel Superior.

• Brindar algunos aportes y líneas de acción didáctica para plantear algunas

propuestas posibles de mejora para la formación de los docentes.

11
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. EDUCACIÓN: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE BASADA EN MÉTODOS Y


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

A lo largo de proceso de concepción teórica sobre la educación, se han ido construyendo

varias teorías para lograr un proceso de enseñanza – aprendizaje basada en estrategias

didácticas, que sea adecuado entre la relación del estudiante y el docente, desde las

teorías conductistas hasta el aprendizaje significativo y otras.

Sin embargo, los enfoques que dieron mayores aproximaciones sobre un posible

adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje fueron el constructivismo y por otra parte la

teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel.

Por un lado el constructivismo, alimentándose de las aportaciones diversas como la

psicología cognitivista: la teoría psicogenética de Piaget, la teoría de los esquemas

cognitivos, la teoría de Ausubel del aprendizaje significativo, la psicología sociocultural

de Vigotsky y otras, ha dado lugar a una concepción en que el conocimiento no es una

copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano, tomando en cuenta los

conocimientos previos y la relación que tiene el estudiante con el medio que le rodea. Y

12
“... rechaza la concepción del alumno como un mero receptor o reproductor de los

saberes culturales, así como tampoco se acepta la idea de que el desarrollo es la simple

acumulación de aprendizajes específicos” (Díaz & Hernández, 1999, p. 14).

Por otro lado, el aprendizaje significativo de acuerdo a la referencia de Díaz Barriga

(1999) “Ausubel también considera al alumno como un procesador activo de la

información, y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno

complejo que no se asocia a simples asociaciones memorísticas”. (p.18). A esto se añade

“... que se cumplan con tres requisitos por lo menos: Los materiales que se utilicen en el

aprendizaje deben ser significativos; la estructura previa tiene que tener que ver con el

conocimiento que se intenta adquirir; y, el sujeto debe tener una disposición significativa

hacia el aprendizaje como fundamento en una actitud activa derivada de la motivación.

En consecuencia, según Díaz & Hernández (1999) “Es evidente que el aprendizaje

significativo es más importante y deseable que el aprendizaje repetitivo en lo que se

refiere a situaciones académicas, ya que el primero posibilita grandes cuerpos integrados

de que tengan sentido y relación” (p. 20).

Una complejidad al cual Morín (1994) considera como “… un tejido (complexus: lo que

esta tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados:

13
presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. (…) de eventos, acciones, interacciones,

retroacciones, determinaciones, azares que constituyen nuestro mundo fenoménico” (p.

32).

En consecuencia, tomando en cuenta que dentro del proceso educativo, aun mas dentro

de la formación académica y profesional, la concepción del conocimiento debe ser

reconsiderado y su utilización debe estar dirigida a un compromiso de ligar la teoría con

la práctica; por tanto, formar profesionales con desempeño idóneo, competitivo,

solidario, motivado, emprendedor y responsable para sí mismo y con la sociedad; como

al respecto menciona Aguerrondo (2009):

Esta redefinición del modelo de conocimiento es la base para comprender los nuevos

discursos de la educación centrados no ya solo en la formación del pensamiento sino en

un compromiso por la formación de competencias en el alumno. Las didácticas de

aprendizaje, más allá del saber tradicional de la modernidad, un saber que integra el

saber con el hacer.

2.2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

La contrastación teórica relacionadas al diseño de estrategias didácticas; situación

promovida desde la necesidad de unificar los elementos esenciales de una estrategia con

14
fines didácticos que vincule la praxis docente con la teoría vigente, porque en la

actualidad los docentes manejan una diversidad de elementos de manera desacertada o

simplemente bajo la visión de un requisito de la planificación escolar; en consecuencia,

el docente domina de manera casi exclusiva lo procedimental de un encuentro

pedagógico y desconoce o no le da mayor importancia al dominio conceptual implícito

en el diseño de estrategias didácticas.

Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos (métodos, técnicas,

actividades) por los cuales el docente y los estudiantes, organizan las acciones de

manera consciente para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso

enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera

significativa. Para Feo (2009) se puede llegar a una clasificación de estos

procedimientos, según el agente que lo lleva a cabo, de la manera siguiente:

(a) Estrategias de enseñanza.

(b) Estrategias instruccionales.

(c) Estrategias de aprendizaje.

(d) Estrategias de evaluación.

Estrategias de Enseñanza, donde el encuentro pedagógico se realiza de manera

presencial entre docente y estudiante, estableciéndose un diálogo didáctico real

pertinente a las necesidades de los estudiantes.

15
Estrategias Instruccionales, donde la interrelación presencial entre el docente y

estudiante no es indispensable para que el estudiante tome conciencia de los

procedimientos escolares para aprender, este tipo de estrategia se basa en materiales

impresos donde se establece un diálogo didáctico simulado, estos procedimientos de

forma general van acompañados con asesorías no obligatorias entre el docente y el

estudiante, además, se apoyan de manera auxiliar en un recurso instruccional

tecnológico.

Estrategia de Aprendizaje, se puede definir como todos aquellos procedimientos que

realiza el estudiante de manera consciente y deliberada para aprender, es decir, emplea

técnicas de estudios y reconoce el uso de habilidades cognitivas para potenciar sus

destrezas ante una tarea, dichos procedimientos son exclusivos y únicos del estudiante

ya que cada persona posee una experiencia distinta ante la vida.

Estrategias de Evaluación, son todos los procedimientos acordados y generados de la

reflexión en función a la valoración y descripción de los logros alcanzados por parte de

los estudiantes y docentes de la metas de aprendizaje y enseñanza.

El término estrategia refiere a un sistema de planificación aplicable a un conjunto

articulado de acciones para llegar a una meta. La estrategia debe estar fundamentada en

un método pero a diferencia de éste, la estrategia es flexible y puede tomar forma en

16
base a las metas a donde se quiere llegar. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso

de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.

Por lo tanto, una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado,

formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su

aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de

técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.

2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Las estrategias didácticas en la práctica diaria pueden estar entrelazadas dado que en los

procesos de enseñanza y aprendizaje el estudiante como agente activo adapta y procesa

la información a la par de sus expectativas y sus conocimientos previos sobre la temática

a aprender; sin embargo, es importante considerar elementos comunes que convienen

estar presentes en una estrategia didáctica y de esta manera lograr aprendizajes

pertinentes y transferibles a contextos reales.

17
Figura 1: TOBON, Sergio. Principales Estrategias Didácticas para Formar Competencias.

La orientación del aprendizaje que el profesor asume dentro de los procesos de

enseñanza y aprendizaje, esta postura tiene como base los enfoques del aprendizaje

(conductistas, cognitivista y constructivista), o bien, otra sustentación teórica pertinente

a los procesos que el profesor desee promover. No existe limitante: toda teoría, enfoque

o modelo poseen fortalezas para el diseño de estrategias didácticas, siempre y cuando

permitan al estudiante comprender lo que se discute en clases y aplicando las diferentes

estrategias para aprender a expresar de manera lógica y coherente para el resto de la

vida.

18
Las principales estrategias que caracterizan el trabajo por competencias son:

Figura 2: FAUTAPO. Manual de Estrategias Didácticas.

2.3.1. El aprendizaje basado en problemas

La Estrategia de enseñanza y aprendizaje cuyo punto de partida y de llegada es un

problema que, diseñado por el docente, el estudiante ha de resolver para desarrollar

determinadas competencias previamente definidas.

El diseño del problema debe, comprometer el interés de los estudiantes y motivarlos a

examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender.

El problema debe estar en relación con los propósitos del curso y con problemas o

situaciones de la vida profesional para que los estudiantes encuentren mayor sentido en

el trabajo que realizan.

19
Las situaciones problemas elaborados o seleccionados de los ya creados, deben permitir

desarrollar, las competencias previstas en el programa de la materia, deberán contener

preguntas y pueden incluir más de una fase o etapa.

El contenido disciplinar del curso (saberes: hacer, ser, conocer) debe ser incorporado en

el diseño de los problemas.

Figura 3: FAUTAPO. Manual de Estrategias Didácticas.

20
2.3.2. Método ó Estudio de caso

Análisis intensivo y completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de

conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar,

completar conocimientos, diagnosticarlo y en ocasiones, entrenarse en los posibles

procedimientos alternativos de solución. A través de proporcionar a los estudiantes una

serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real

profesional para que se estudien y analicen; se pretende entrenarlos en la generación de

soluciones para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la

realidad futura. El caso no proporciona soluciones sino datos concretos para reflexionar,

analizar y discutir en grupo las posibles salidas que se pueden encontrar a cierto

problema. No ofrece las solucione al estudiante, sino que le entrena para generarlas.

21
Figura 4: FAUTAPO. Manual de Estrategias Didácticas.

2.3.3. Pedagogía ó Método de proyectos

En el método de proyectos los estudiantes aplican o construyen sus aprendizajes a través

de la realización de un proyecto, en el cual planifican, ejecutan y evalúan una serie de

actividades con el objetivo de resolver un problema. Se busca enfrentar a los estudiantes

a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como

22
una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en

donde se desenvuelven.

El "Buck Institute for Education" menciona varios elementos característicos del método

de proyectos:

Los contenidos manejados en el Método de proyectos son significativos y relevantes

para el estudiante ya que presentan situaciones y problemáticas reales. Las actividades

permiten a los estudiantes buscar información para resolver problemas, así como

construir su propio conocimiento favoreciendo la retención y transferencia del mismo.

Las condiciones en que se desarrollan los proyectos permiten al estudiante desarrollar

habilidades de colaboración, en lugar de competencia ya que la interdependencia y la

colaboración son cruciales para lograr que el proyecto funcione.

El trabajo con proyectos permite al estudiante desarrollar habilidades de trabajo

productivo, así como habilidades de aprendizaje autónomo y de mejora continua.

23
Figura 5: FAUTAPO. Manual de Estrategias Didácticas.

2.3.4. Metodología constructivista de Kolb

El método de Kolb, plantea articular los distintos estilos de aprendizaje en la

planificación y ejecución de la formación, con la finalidad de dar similares

oportunidades a los estudiantes que aprenden de maneras diferentes.

24
El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprender algo

debemos trabajar o procesar la información que recibimos a partir de:

a) una experiencia directa y concreta

b) o bien de una experiencia abstracta (leer o escuchar un relato, explicación,

exposición).

Las experiencias concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando se las

elabora de alguna de estas dos formas:

a) reflexionando y pensando sobre ellas

b) experimentando de forma activa con la información recibida

En la práctica, la mayoría de las personas tiende a especializarse en una o dos formas de

percibir y procesar la información, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de

estudiantes, dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar:

Estudiante: activo - reflexivo - teórico - pragmático

Sin embargo, para Kolb (2004), un aprendizaje óptimo requiere de las cuatro fases, por

lo que será conveniente desarrollar un proceso formativo, módulo o asignatura, de forma

25
tal que se garanticen actividades que cubran todas las fases de la rueda el cual se refleja

en el siguiente cuatro.

Figura 6: FAUTAPO. Manual de Estrategias Didácticas.

Con eso por una parte se facilita el aprendizaje de todos los estudiantes, cualquiera sea

su estilo preferido y, además, les ayudar a potenciar las fases con los que se encuentran

menos cómodos.

26
Figura 7: FAUTAPO. Manual de Estrategias Didácticas.

27
2.4. TÉCNICAS DIDÁCTICAS

La palabra técnica deriva de la palabra griega technikos y de la latina technicus y

significa relativo al arte o conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Es decir,

significa cómo hacer algo.

Procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada

de pasos, uno o varios productos precisos. Determinan de manera ordenada la forma de

llevar a cabo un proceso.

Sus etapas definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para

conseguir los objetivos propuestos.

Dentro del proceso de una técnica puede haber diferentes actividades necesarias para la

consecución de los resultados que se esperan. Estas actividades son aún más parciales y

específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con

el que se trabaja.

Las técnicas didácticas forman parte de la didáctica. Es así que se conciben como el

conjunto de actividades que el docente estructura para que el estudiante construya el

28
conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evalúe; además de participar junto

con el estudiante en la recuperación de su propio proceso.

De este modo las técnicas didácticas ocupan un lugar medular en el proceso de

enseñanza aprendizaje, son las actividades que el docente planea y realiza para facilitar

la construcción del conocimiento.

Entre las técnicas más utilizadas para cada tipo de saber tenemos:

1. CUCHICHEO

2. DEBATE

3. DIÁLOGO

4. DIAPOSITIVAS

5. DISCUSIÓN DE DILEMAS MORALES

6. SOCIODRAMA

7. ELABORACION DE TARJETAS

8. ESCUCHA ACTIVA

9. ESQUEMAS

10. EXPOSICIÓN

11. INFORME

12. JUEGO DE ROLES

13. LECTURA DIRIGIDA

29
14. LLUVIA DE IDEAS

15. MAPAS CONCEPTUALES

16. MAPAS MENTALES

17. METACOGNICIÓN

18. MÉTODO DE PREGUNTAS

19. PHILLIPS 66

20. RESUMEN

21. DIAGRAMA DE VENN

22. GRUPOS CIRCULARES

23. FODA

24. SIMULACIÓN

25. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

26. TRABAJO DE CAMPO

27. ILUSTRACIÓN

Mediante la transformación de la educación superior aplicando los métodos, estrategias


y las diferentes técnicas en los diferentes nodos problematizadores dentro del proceso de
enseñanza – aprendizaje, se puede evidenciar la importancia, para poder generar
competencias, que puedan ayudar al alumnado universitario en su desarrollo de forma
integra como profesional.

30
3. CONCLUSIONES
La aplicación de los métodos y técnicas de aprendizaje, conlleva una serie de

aptitudes y potenciamiento cognitivo para el alumnado, considerando un desarrollo

personal y profesional, a través de secuencias que vayan en beneficio de su

formación profesional, es decir, una sociedad en la que se ofrecen múltiples

posibilidades de aprender.

Por tanto, a los docentes les concierne también este imperativo de actualizar sus

métodos, estrategias y técnicas para formar profesionales competitivos.

Finalmente, es importante que el docente valore la sustentación teórica al diseñar

estrategias didácticas esto le permite comprender las acciones de los estudiantes,

fortalecer los procedimientos de clase y de una manera lógica y significativa promover

el aprendizaje. Por lo tanto, toda estrategia carente de un sustento teórico posee

debilidades que afectan la cognición del estudiante.

En conclusión, los procesos de enseñanza aprendizaje con estrategias dentro la

formación educativa, con énfasis en la educación superior, deben ir en una dirección de

lograr procesos de aprendizaje significativo, contextuado y los conocimientos deben

estar aplicados o vinculados a la realidad social, política, institucional.

31
BIBLIOGRAFÍA

FAUTAPO - Fundación Educación para el Desarrollo.

2009 Manual de Estrategias Didácticas. Bolivia: CROMA Consultora en Comunicación.

DEL REGNO, Patricia Mariel.

2013 Anuario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Argentina.

MORIN, Edgar.

2002 Manual de Iniciación Pedagógico al Pensamiento Complejo. Colombia.

TOBON, Sergio.

2008 Formación Basada en Competencias. Colombia: Ecoe Ediciones.

GARCIA DE LA VEGA, Alfonso.

2010 Aprendizaje Basado en Problemas. España: CiDd

TOBON, Sergio.

2008 Principales Estrategias Didácticas para Formar Competencias. Colombia: Cife.

REVISAR LA BIBLIOGRAFIA DE ACUERDO A NORMAS APA

32

También podría gustarte