Está en la página 1de 43

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

DIPLOMADO EN PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
PROFESIONALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR
mod1-dpdcv 24

MÓDULO: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL


DESARROLLO DE COMPETENCIAS
PROFESIONALES

Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva


La Paz – Bolivia
2022
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

UNIDAD I
EVOLUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS

Competencia específica
Analiza lo que es e implica la evolución de las competencias educativas en sus componentes
centrales para producir criterios, inferencias, ejemplos, sobre estos elementos con
disciplina y responsabilidad.

Contenido
Tema 1
Fundamentos del Enfoque Basado en Competencias.
Tema 2
Trayectoria histórica de las competencias educativas y profesionales. Desarrollo del
proceso de enseñanza – aprendizaje universitario basada en competencias
Tema 3
El enfoque basado en competencias. Direccionalidad en la educación superior.
Tema 4
La Competencia. Definición, alcances y tipología

Actividades
1.- Leer cada tema de la Unidad I presentado a continuación.
2.- Al terminar cada tema, después de la Bibliografía Básica, encontrarás
REFLEXIONEMOS.
3.- En REFLEXIONEMOS encontrarás consignas que las debes desarrollar de
acuerdo a lo que especifican. Las mismas están construidas de acuerdo a los
contenidos que se presentaron para CADA TEMA de la Unidad I.
4.- El desarrollo de las consignas de REFLEXIONEMOS, que corresponden al contenido
de cada tema, deberá ser remitida en un único documento; vale decir, en UN SOLO
DOCUMENTO sea éste en formato WORD O PDF con el siguiente encabezado:
Nombre completo del diplomante:
Tema 1. Fundamentos del Enfoque Basado en Competencias
Desarrollo de las consignas:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tema 2. Trayectoria histórica de las competencias educativas y profesionales. Desarrollo
del proceso de enseñanza – aprendizaje universitario basada en competencias
Desarrollo de las consignas:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

Tema 3. El enfoque basado en competencias. Direccionalidad en la educación superior


Desarrollo de las consignas:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tema 4. La competencia. Definición, alcances y tipología
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.- El documento en formato WORD O PDF enviar a la pestaña TAREA de la plataforma
en donde se especifica su fecha y hora límite de entrega.

Comencemos…

UNIDAD I
EVOLUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS
Tema 1
Fundamentos del Enfoque Basado en Competencias

1.1. Introducción

Los modelos educativos emergen de escenarios sociales, culturales y políticos


determinados por la sociedad, y que encarnan la visión del gran ideal sobre el hombre a
formar. “Los nuevos enfoques educativos pretenden responder a un sin fin de necesidades
sociales y son planteados para contrarrestar la poca o nula efectividad de los anteriores. El
deseo orientador puesto en los enfoques se encamina a pensar que los cambios pueden ser
positivos, para un bien común. Constituye lo que podemos denominar como el paradigma
teleológico de la educación al que sirven los sistemas escolares” (Gimeno, 2011: 76).

Los enfoques educativos no van solos, se acompañan de un sin número de expectativas de


diversos actores sociales; se nutren de ideas, conceptos, modelos y paradigmas que fueron
trabajados para dar sentido a la educación y a lo que implica el enseñar y el aprender. El
Enfoque Basado en Competencias, EBC, no es la excepción, su sentido, entendimientos y
pragmática se nutrió y nutre de paradigmas varios y de larga trayectoria, que esbozaron
nuevas estrategias didácticas

Por tanto, para su entendimiento es necesario rastrear su origen pedagógico e intentar


comprender sus lógicas, siempre bajo la mirada educativa. Para ello, es importante tomar
en cuenta que las instituciones de educación superior (IES) siempre han tratado de
ajustarse a los requerimientos de diverso orden que les plantea su entorno socioeconómico
y cultural. El contexto actual, para algunos el siglo XXI, demanda formar recursos humanos
preparados para enfrentar nuevas necesidades, nuevas problemáticas y nuevos contextos

3
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

de acción cada vez más internacionales.

Los nuevos cambios no se limitan a las formas en que se produce el conocimiento, sino
también a las modalidades a través de las cuales éste se organiza didáctica y
pedagógicamente y se hace llegar a los individuos, cada vez más a partir de prácticas y
dinámicas de enseñanza y de aprendizaje. Entonces, toda institución educativa tiene la
responsabilidad de generar condiciones que posibiliten a los individuos lograr aprendizajes
relevantes para lograr su inserción social y productiva, así como la construcción de una
identidad personal, dentro de un contexto sociocultural determinado y en ello el papel que
el docente asuma es fundamental.

Desde esa perspectiva, muchas instituciones de educación superior en el contexto nacional


e internacional optaron por un enfoque altamente dinámico que se enfoca en el
aprendizaje, en el educando, incorporando los ejes del saber que propuso Jacques Delors a
la UNESCO en 1994: Conocer, hacer, aprender, convivir, ser.

Ese enfoque es el Enfoque Basado en Competencias, EBC, del cual emergen las
competencias educativas que, además de lo planteado, considera la influencia del entorno
en los procesos educativos y de socialización. Factores como: Agentes socializadores y las
condiciones culturales y económicas.

Siendo así un enfoque motivador del desarrollo de las múltiples inteligencias, de los
distintos saberes, permitiendo la generación de educandos capaces de identificar
problemas del contexto real para darles solución en situaciones reales de desempeño
desde actuaciones integrales que involucran el conocimiento, el procedimiento y las
actitudes y valores.

Empero, es importante establecer los fundamentos teóricos sobre los cuales el EBC y, por
tanto, las competencias educativas se constituyen para una comprensión cabal de ello y del
rol fundamental que su aplicación comporta para la educación superior.

1.2. Fundamentación

Las competencias educativas desde el enfoque constitutivo, el EBC, se fundamentan


psicopedagógicamente en las teorías o paradigmas:

Cognoscitiva.
Constructivista desde el modelo Socio Cultural.
Constructivista desde la fundamentación genética.

4
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

Humanista.

Los anteriores brindaron la base teórica para todos los enfoques centrados en el
aprendizaje como es el EBC, el cual aborda el conocimiento de manera integral desde los
saberes en ejecución (que es lo que implica competencia) que son distintos y actúan de
manera integral en todo desempeño que la persona realiza, así están:

El saber conocer.
El saber hacer.
El saber ser.

Principalmente, aunque también tenemos el saber actuar, el saber decidir y el saber


convivir.

Esta comprensión del conocimiento holístico y de la acción como motor del aprendizaje es
resultado de la evolución impresionante de las teorías educativas desarrolladas en el ámbito
de la educación y de la didáctica, como consecuencia de los distintos enfoques de la
investigación pedagógica. Empero, no se debe olvidar la contribución de la didáctica activa,
corrientes psicológicas y de comunicación, entre otras disciplinas.

Se debe tener la precisión que el EBC corresponde al proceso de aprender a aprender, que,
en sentido estricto, implica:

El propósito fundamental implicado en el aprender a aprender radica en el


desarrollo de la autonomía cognitiva y afectiva en todas sus formas.

La adquisición y uso adecuado de estrategias cognitivas.

El aprendizaje y utilización de estrategias metacognitivas

De esta manera, las corrientes del siglo XX, se centraron en el sujeto que aprende,
considerando como central el papel de la autonomía y de la actividad, constituyéndose ello
en el centro del EBC que dará lugar a las competencias educativas.

Se presenta a continuación un cuadro centralizador de las distintas teorías (para algunos


autores paradigmas) que brindaron la base teórica de los enfoques centrados en el

5
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

aprendizaje, como lo es el EBC.*

Cuadro Nro. 1
Paradigmas que fundamentan enfoques activos como el EBC
Paradigma Paradigma Socio Paradigma Humanista Paradigma Constructivista
Cognitivo Cultural
David Ausbel. Lev Vigotsky. Abraham Jean Piaget.
La teoría del La enseñanza Maslow. Teoría de la equilibración.
Aprendizaje debidamente Gordon Permite explicar la forma
significativo. organizada, Allport. en que el sujeto integra la
puede conducir Carl Rogers. nueva información a los
a la creación de El ser humano es una totalidad. esquemas previos que ha
zonas de El hombre tiende naturalmente construido.
desarrollo hacia su autorrealización y Se reconocen tres etapas
próximo (ZDP). busca su trascendencia. en el desarrollo intelectual:
El ambiente El ser humano vive en relación Sensorio motriz,
influye y con otras personas y esto es operaciones concretas y
determina el inherente a su naturaleza. operaciones formales.
aprendizaje.
Jerome Bruner. Jhoseph Novak.
El ser humano no Teoría del aprendizaje
puede significativo, es decir, un
desarrollarse si no aprendizaje que habilite a
es mediante la los estudiantes para
educación y encargarse de su futuro de
forzosamente, el forma creativa y
desarrollo del constructiva En su teoría
pensamiento es propone que construir
ayudado desde el significado implica pensar,
exterior. sentir y actuar y queestos
aspectos hay que
integrarlos para construir
un aprendizaje significativo
diferente, sobre todo,
para crear nuevos
conocimientos.
Fuente: Construcción basada en los planteamientos de los autores: Anderson, R.C. y Faust, G.W. (2005) Psicología
educativa. Arnold, Rolf (2004). Pedagogía de la formación de Adultos. Carlos, J., Hernández, G. y García, H. (2011) Las
teorías de la psicología educativa: análisis por dimensiones educativas.

A continuación, el desarrollo de lo anterior.

*Construcción basada en los planteamientos de los autores: Anderson, R.C. y Faust, G.W. (2005) Psicología
educativa. Arnold, Rolf (2004). Pedagogía de la formación de Adultos. Carlos, J., Hernández, G. y García, H. (2011)
Las teorías de la psicología educativa: Análisis por dimensiones educativas.

6
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

Base teórica del Paradigma Cognitivo

Como se planteó, este paradigma se interesa en el estudio de las representaciones


mentales, en su descripción y explicación, así como en el papel que desempeñan en la
producción de la conducta humana. Utilizan como recurso básico la inferencia. Desde allí,
según Anderson y Faust (2005) las aportaciones relevantes a los enfoques centrados en el
aprendizaje, como el EBC, serían:

La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel.

Como se dijo, es el aprendizaje centrado en el educando que es un ente procesador de


información, capaz de dar significación y sentido a lo aprendido. El Aprendizaje significativo
se basa en la recepción que supone la adquisición de nuevos significados a partir del
material de aprendizaje presentado. Requiere tanto una actitud de aprendizaje
significativo como la presentación de un material potencialmente significativo. Supone que
el aprendizaje puede relacionarse de una manera no arbitraria y no literal con cualquier
estructura cognitiva y pertinente.

Así, en el aprendizaje significativo el conocimiento se centra en relacionar los aprendizajes


previos con la nueva información, en oposición al aprendizaje por repetición o memorístico
y considera que aprender no es únicamente un proceso de relacionar conocimientos sino de
comprenderlos que es relacionar lo ya conocido con intereses, necesidades y
potencialidades.

Así, el aprendizaje significativo es el proceso mediante el cual una nueva información se


relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que
aprende. En este aprendizaje, el aprendizaje por recepción es el más importante a nivel de
educación superior.

Para que ocurra el aprendizaje significativo son necesarias varias condiciones:

1. Que la información adquirida sea en forma sustancial (lo esencial) y no arbitraria


(relacionada con el conocimiento previo que posee el educando

7
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

2. Que el material a aprender (y por extensión la clase o lección misma) posea


significatividad lógica o potencial (el arreglo de la información no sea azaroso, ni
falto de coherencia o significado),
3. Que exista disponibilidad e intención del educando para aprender.

Por tanto, el aprendizaje es producto de la aplicación reflexiva e intencional de estrategias


para abordar la información, concretamente los contenidos académicos. Así, el objetivo
prioritario es que los individuos aprendan a prender, buscando el aprendizaje activo,
motivador y flexible. Lo anterior implica enseñar a pensar, central para el desarrollo de las
competencias en el ámbito educativo.

La teoría de que el ser humano no puede desarrollarse si no es mediante la educación y el


desarrollo del pensamiento es planteado desde el exterior de Jerome Brunner.

Como se planteó, los procesos educativos son prácticas y actividades sociales mediante las
cuales los grupos humanos ayudan a sus miembros a asimilar la experiencia colectiva
culturalmente organizada, por tanto, la manera como el docente estructure las asignaturas
es central para el aprendizaje.

Es decir, no se trata de que el individuo procese la información del exterior sin más, sino
que para que esta se transforme en conocimiento debe ser trabajada y dotada de sentido
por el sujeto.

Según la teoría cognitiva de Bruner, en el proceso de conocer y aprender el ser humano


intenta categorizar los sucesos y elementos de la realidad en conjuntos de ítems
equivalentes. Así, experimentamos las vivencias y la realidad percibida creando conceptos
a partir de la discriminación de los diferentes estímulos.

Por tanto, Bruner promovió el cambio de modelo instruccional desde el enfoque de las
teorías del aprendizaje. Su interés por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y
por la necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos le llevó a
desarrollar la teoría del Aprendizaje por Descubrimiento que es el proceso de aprendizaje

8
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

mediante el cual el individuo es protagonista de su propio desarrollo cognitivo, es decir, que


este tipo de aprendizaje se produce cuando el docente le presenta a los estudiantes todas
las herramientas necesarias para que este descubra por sí mismo lo que se desea aprender.

Así la educación consiste en el inculcamiento de habilidades y conocimientos a través de la


representación de lo ya conocido y lo que se pretende conocer, buscando que el individuo
pueda generalizar el conocimiento teniendo en cuenta las particularidades de cada
conocimiento. Estos conceptos, entre otros, se constituyen en nucleares para la comprensión
del desarrollo de las competencias.

Base teórica del Paradigma constructivista socio cultural

Como se dijo en anterior unidad temática, desde su autor más representativo Lev. S.
Vygostky se empieza a considerar que la mayor influencia para el aprendizaje son las
influencias socioculturales. El núcleo teórico de este paradigma está constituido por los
siguientes elementos:

Las funciones superiores para el aprendizaje tienen su raíz en las relaciones


sociales.
El buen aprendizaje debidamente organizado, puede conducir a la creación de
zonas de desarrollo próximo (ZDP); o sea, zonas de mayor conocimiento e
interacción con el objeto conocido.
El profesor es un agente cultural, un mediador entre el saber sociocultural y los
procesos y mecanismos de apropiación por parte de los estudiantes.
La enseñanza consiste básicamente en crear zonas de desarrollo próximo, de
aprendizaje descubridor y para ello la instrucción se realiza mediante el aporte
de apoyos estratégicos activos. Especial atención adquiere:

Así, Vigotsky pone realce en la influencia de los contextos sociales y culturales en la


apropiación del conocimiento, en el rol activo del maestro mientras que las actividades
mentales de los estudiantes se desarrollan “naturalmente”, a través de varias rutas de
descubrimientos: La construcción de significados, los instrumentos para el desarrollo

9
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

cognitivo y la zona de desarrollo próximo (ZDP).

Base teórica del Paradigma Constructivista psicogenético

Desde su representante más significativo, Jean Piaget, se establece que el sujeto tiene un
papel activo, es él quien conoce y el conocimiento no es absoluto es resultado de una
contracción por parte del sujeto.

A partir de las teorías desarrolladas por Piaget, como la de la equilibración, se plantea que el
sujeto integra la nueva información a los esquemas previos que ha construido,
reconociendo tres tipos de conocimientos: Físico, lógico-matemático y social, aspecto
central para el entendimiento del EBC.

Los aspectos esenciales de la perspectiva constructivista son:


Se centra en el sujeto que aprende
El conocimiento no es una copia fiel de la realidad sino una construcción del ser
humano.
Las personas son sujetos activos que aprenden, inician y aprovechan experiencias.
El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos.
El conocimiento es resultado del aprendizaje activo y contextualizado.

En el Constructivismo desde Joseph Novak, entre otros, se señala que el aprendizaje,


concretamente en el adulto, debería comprenderse como un proceso de conocimiento
ligado con el mundo vital, generando un proceso de conocimiento que integre experiencias
nuevas en esquemas de interpretación existentes.

10
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.


Al respecto Rolf Arnold señala:

“Los nuevos especialistas en didáctica del constructivismo, así como algunas teorías del
aprendizaje cognitivista…señalan expresamente que el conocimiento no puede
“transmitirse”, sino que más bien puede estructurarse y construirse, siempre en situaciones
concretas, solo a partir de la propia experiencia”.

Así, para los modelos didácticos y de aprendizaje constructivistas, los aspectos de la


construcción del sentido y de la “gestión” del significado tienen una relevancia absoluta; el
aprendizaje se concibe directamente como un aprendizaje de interpretaciones y
significados: “El significado es visto como arraigado en la experiencia e indexado por ella
(...) En consecuencia, la experiencia debe ser examinada para entender el aprendizaje que
tiene lugar” (Duffy/ Jonassen).

Por esta razón, el análisis y la evaluación del punto de vista del que aprende adquiere un
valor fundamental para una noción del aprendizaje basada en las teorías constructivistas
de la cognición, puesto que las investigaciones en este paradigma se centraron en la mejora
de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la creación del conocimiento para el logro
de un proceso de aprendizaje que habilite a los estudiantes a encargarse de su futuro de
forma creativa y constructiva, lo cual implica construir significado: Pensar (saber conceptual
de la competencia) hacer (saber procedimental de la competencia) y actuar (saber
actitudinal de la competencia) para crear nuevos conocimientos.

Así, según el constructivismo, en el aprendizaje, concretamente de adultos, no se trata, en


última instancia, de una “certeza” o “adecuación” objetiva de conocimientos y patrones
de interpretación, sino únicamente de iniciar y promover procesos de aprendizaje en el
sentido de una “transformación” de las interpretaciones mediante movimientos de
búsqueda. La enseñanza y aprendizaje en las universidades, por tanto, deben construir
espacios provocadores, productivos y cuestionadores de la ciencia y la realidad. Para ello es
importante gestionar la auto organización didáctica de los que aprenden, en el marco de
equipos cooperativos. Este constructo se constituye en base constitutiva del hacer y
quehacer del EBC para el desarrollo de las competencias educativas.

† Fundador de Habilitar la didáctica y el constructivismo emocional, así como la Pedagogía sistémica. Doctorado
en Pedagogía se encuentra involucrado en la gestión de los programas de maestría "educación de adultos",
"desarrollo de recursos humanos", "desarrollo escolar" y "asesoramiento sistémico" de varias universidades
europeas.

11
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

Base teórica del Paradigma Humanista

Desde sus grandes representantes como:

Abraham Maslow, Gordon Allport y Carl Rogers, es una corriente que da importancia a la
dimensión socio afectivo de los individuos, de las relaciones interpersonales y de los valores
en los escenarios educativos, como factores determinantes en el aprendizaje de los
estudiantes. Ello es central en la comprensión de lo que es la competencia ya que implica
la dimensión del SER de la competencia educativa, sin la cual no hay la integralidad del
saber, fundamento del EBC.

Los supuestos de la corriente humanista que más aportaron son:

El ser humano es una totalidad que va más allá de lo racional.

El hombre tiende naturalmente hacia su autorrealización y busca su trascendencia.


El ser humano vive en relación con otras personas y esto es inherente a su
naturaleza.
Las personas conducen el presente, con base en lo que fueron en el pasado y
preparándose para el futuro.
El hombre tiene libertad para elegir y tomar decisiones y la educación debe ayudar
a que los estudiantes decidan que son y lo que quiere llegar a ser.
El aprendizaje significativo se produce cuando es auto iniciado y a condición de
que el estudiante pueda visualizar los objetivos, contenidos y actividades como algo
importante para su desarrollo y enriquecimiento personal.
Todos los estudiantes son diferentes y debe ayudarlos a ser más como ellos mismos
y menos como los demás.
El logro máximo de la educación es la autorrealización de lo estudiantes en todas
las facetas de su personalidad.
El ejercicio de la autoevaluación permitirá a los estudiantes acrecentar su confianza
en sí mismos. Así, la educación se constituye en abierta.

12
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

Base operacional de la competencia

Respecto a la operacionalización de las competencias, deben considerarse los esfuerzos


por operacionalizar sus antecedentes más inmediatos, los objetivos educativos, esfuerzo
realizado por el psicólogo Benjamín Bloom y colaboradores sobre la clasificación cognitiva
de los objetivos, en su ya tan conocida taxonomía (que fue tomada como base para la
taxonomía de competencias). Mediante la misma, los objetivos, de un programa, curso,
etc., son clasificados en función de seis niveles de complejidad creciente.

Base lingüística de la competencia

Por otro lado, y como se verá más adelante, es importante destacar el aporte que desde la
comunicación hizo Noam Chomsky en 1984 quien, desde las teorías del desarrollo del
lenguaje, definirá competencia como la capacidad y la disposición para el desempeño y la
interpretación.

Con todo ello Tom Holland de 1966 - 1997 planteará que la educación basada en
competencias se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades
individuales para que el estudiante llegue a utilizar con pericia las habilidades señaladas por
el mundo laboral.

“Las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que convergen


y permiten llevar a cabo un desempeño de manera eficaz, es decir, que el alumno logre los
objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto deseado en el tiempo estipulado y
utilizando los mejores métodos y recursos para su realización” (Holland, 1996, citado por
Argudin (2016) Visitado el 23 de enero de 2022, en:
http://itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias17/a17p8.html).

1.3. Síntesis:

Las competencias educativas desde su génesis el EBC, se fundamentan


psicopedagógicamente en los siguientes preceptos esenciales del proceso educativo:

La educación se orienta a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje (y no sólo el


enseñar conocimientos). El aprendizaje de contenidos o dominios de conocimiento
(socialmente válido, etc.) por parte del educando no es suficiente. El educando, además,
debe desarrollar una serie de habilidades intelectuales, estrategias, etc., para conducirse
eficazmente ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje (sean buenas o malas), así
como para aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier
índole. Empero, al ser un sujeto integral, también sus conductas y valores deben ser
tomados en cuenta como potencialidades a desarrollar con la educación

13
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

El énfasis está en el educando para que desarrolle su potencialidad cognitiva y se convierta


en un aprendiz estratégico que sepa cómo aprender y solucionar problemas. Otro aspecto
relevante, es el aprendizaje significativo de los contenidos; por tanto, no basta aprender
los contenidos sino aprenderlos bien ya sea mediante recepción o mediante
descubrimiento.

Asimismo, las metas prioritarias de la educación formal deben estar centradas en el


aprender a aprender y/o en el enseñar a pensar. Los educandos deben egresar de las
instituciones educativas, cualquiera que sea su nivel, con una serie de habilidades como
procesadores activos y efectivos de conocimiento.

Por tanto, es en la capacidad cognitiva del educando donde está el origen y finalidad de la
situación educativa; por lo cual es menester darle oportunidad para desempeñarse en forma
activa (abierta o cubierta), ante el conocimiento y habilidades, actitudes y valores que
queremos enseñarle.

En esa situación, el docente deberá partir de la idea de un educando activo que aprenda
significativamente, -que aprenda a aprender y a pensar. Su papel en este sentido, se centrará
en confeccionar y organizar experiencias didácticas que logren esos fines. Las diferencias
con el profesor tradicionalista consisten en no centrarse en enseñar exclusivamente
información, ni en tomar un papel protagónico (es el que sabe, el que da la clase, etc.) en
detrimento de la participación de los educandos.

El docente debe estar profundamente interesado en promover en sus educandos el


aprendizaje significativo de los contenidos (descubrimiento y recepción). Para ello, es
necesario que procure que, en sus lecciones, exposiciones de contenidos, lecturas y
experiencias de aprendizaje, exista siempre un grado necesario de significatividad lógica
(arreglo lógico de ideas, claridad de expresión, estructuración adecuada, etc.) para aspirar
a que los educandos logren un aprendizaje verdaderamente significativo por recepción y
por descubrimiento.

Por tanto, el docente debe hacer conocer y hacer uso de las denominadas estrategias
instruccionales cognitivas (resúmenes, analogías, mapas conceptuales y redes semánticas,
etc.), hoy denominadas como Estrategias que promueven la comprensión mediante la
organización de la Información‡ para aplicarlos de manera efectiva en sus cursos o

‡ Denominación dada por el teórico de mayor realce en el Enfoque por Competencias, Julio
Pimienta.

14
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

situaciones instruccionales.

Otro aspecto relevante, es la preocupación que debe mostrar por el desarrollo, inducción y
enseñanza de habilidades o estrategias cognoscitivas y meta cognoscitivas de los
educandos. En los enfoques de enseñar a pensar, el maestro debe permitir a los educandos
experimentar y reflexionar sobre tópicos definidos de antemano o que emerjan de las
inquietudes de los educandos, con un apoyo y retroalimentación continuos.

Respecto a la evaluación, si nuestro interés ha sido promover en los educandos el aprendizaje


significativo, es deseable no evaluar los aspectos reproductivos del recuerdo, o sea
preocuparse por la repetición memorística de la información aprendida. Una forma valiosa
para evaluar a los educandos es por medio de estrategias activas que conecten al educando
con situaciones reales de aprendizaje y solución de problemas reales en contextos reales,
trayendo el mercado laboral al aula y viceversa. Así, desde lo integral (saber, saber hacer y
ser), se evalúan cualitativa o cuantitativamente de manera procesual y diagnóstica. Para lo
anterior se desarrollan múltiples instrumentos de evaluación para cada saber que generarán,
por parte del educando, múltiples evidencias de acuerdo a los resultados de aprendizaje
esperados y las competencias especificadas.

De esta manera el concepto de COMPETENCIA y del mismo ENFOQUE POR


COMPETENCIAS basa su fundamento y su sentido en la contribución de varios
paradigmas que se desarrollaron en el siglo XX y cuyas aportaciones condujeron a la
práctica de una educación absolutamente activa y significativa como la que desarrolla el
EBC.

Bibliografía básica

• Andrade, R. (2008). El enfoque por competencias en educación. [Ensayo en línea] Visitado


el 23 de enero de 2022, en:
<http://feriaenergia.guanajuato.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/39042008_EL_ENFOQUE
_POR_COMPETENCIAS_EN_EDUCACION.pdf.
• Beltrán, J. (2013). Planificación educativa por competencias. Unidad I Abordaje conceptual
y proceso metodológico de la formación basado en competencias. Visitado el 23 de agosto
de 2021, en: http://postgrado.uatf.edu.bo/fbc_presencial/docs/planificacion2.pdf.
• Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México D.F., México: UNESCO
• Díaz Barriga, F. y Rigo, M. (2000). Formación docente y Educación Basada en
Competencias. México D.F., México: CESUUNAM.
• FAUTAPO (2011). Bases Conceptuales FBC. Contenido Diplomado en educación superior

15
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

formación basada en Competencias. La Paz, Bolivia: FAUTAPO.


• Herminio, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes.
México D.F., México: Person.
• Holland, 1996, citado por Argudin (2016) Visitado el 23 de enero de 2022, en:
http://itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias17/a17p8.html
• Medina, J., Jarauta, B. Imbernon F. (2010). La enseñanza reflexiva en la educación superior.
Barcelona, España: ICE y OCTAEDRO.
• Miguel Diaz, M. (septiembre 2000). Cambio de paradigma metodológico en la educación
superior. Cuadernos de integración europea Nro. 2. 2005. Págs. 16-27. Visitado el 23 de
enero de 2022, en: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30248642/2005-02-
16.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1478707418&Signature=Rl8
Lm1Zcis4jwU2Y8ke3p%2F8npCc%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DCambio_de_paradigma_metodologico_en_la_E.pdf
• Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia:
UNESCO.
• Niño, V. M. (2003). Competencias en la comunicación. Bogotá, Colombia, ECOE ediciones.
• Pimienta, j. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México D.F., México: Pearson.
• Pimienta, j. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes.
México D.F., México: Pearson.
• Perrenoud, P. (2002). Construir competencias desde la Escuela. Santiago de Chile, Chile:
Dolmen Ediciones.
• Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Madrid,
España: GRAO.
• Posada A. R. (2010). Formación superior basada en competencias, Interdisciplinariedad y
trabajo autónomo del estudiante. Bogotá, Colombia, Revista Iberoamericana de
Educación.
• Ruiz Iglesias, M. (2000). El enfoque integral del currículo para la formación de
profesionales competentes. México D.F., México: Instituto Politécnico Nacional.
• Rodríguez, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior.
Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. pp. 2. 145-165.
• Tobón. S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior. Artículo
Científico. Visitado el 23 de enero de 2022, en: http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-
1VKC0TM-
16YT/Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20(Sergio%20Tob%C3%B3n).pdf
• Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Bogotá, Colombia, ECOE.
• Tobón, S., Carretero, R. y García, P. (2006). Competencias, calidad y educación superior.
Bogotá, Colombia: Alma Mater Magisterio.
• Tobón, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá, Colombia: ECOE.
• Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y
desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.

16
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

Reflexionemos
Consigna 1.
Presento en mis palabras los fundamentos teóricos que considero más importantes del EBC y, con
ello, de las competencias educativas.
Consigna 2.
Organizo toda la información del tema en UN tipo de estrategia de promueven la comprensión
mediante la organización de la información, como es el CUADRO SINÓPTICO cuya explicación se
encuentra en el texto didáctico básico del módulo: Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia
universitaria basada en competencias de Julio Herminio Pimienta Prieto que se encuentra en
plataforma (este tipo de estrategia se encuentra de la pág. 24 a la pág. 26).
Nota. - Todo este desarrollo permite medir la comprensión (conceptual y procedimental) del diplomante sobre
el tema, si el mismo es desarrollado desde la copia textual de textos NO SERÁ EVALUADO (menos cuando esa
copia no consigna cita (s) bibliográfica), lo cual corresponde al cumplimiento de la competencia actitudinal).

TEMA 2
TRAYECTORIA HISTÓRICA DE LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS Y
PROFESIONALES.

Partamos planteando que el Enfoque Basado en Competencias, EBC, es:

“…un modelo educativo centrado en el estudiante, se enfoca en el desarrollo de


competencias en los estudiantes y en la demostración de su dominio. El resultado de
aprendizaje es lo central y el tiempo para lograrlo es variable” (EDU Trends, 2015:3).

El uso de la concepción de competencias y el desarrollo del propio enfoque fundamentado


en teorías basadas en el aprendizaje, tal cual fue desarrollado en anterior tema, en el campo
educativo, concretamente en el campo educativo superior, sufrió una evolución que es
importante de conocer y comprender para poder establecer el sentido del módulo.

2.1. Evolución
Se puede reconocer dos puntos de influencia del uso del término COMPETENCIA
EDUCATIVA o en educación: El laboral y el lingüístico.

Desde el ámbito laboral

El término competencias se utilizó desde 1970 en el ámbito laboral, asociándolo


generalmente al desarrollo de las habilidades que requiere un profesionista para
desempeñar un trabajo. Sin embargo, fue hasta 1980 que el término empezó a ser utilizado

17
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

en el ámbito de la educación y a partir de 1990, se comenzó a elaborar modelos para


implementar competencias en diferentes niveles educativos, hasta abarcar todos los
niveles (EduTrends, 2015:3).

En años recientes el concepto de COMPETENCIA EDUCATIVA y/o PROFESIONAL ha tomado


mayor relevancia dentro del ámbito educativo, por su gran potencial para transformar y
hacer más eficiente el proceso de aprendizaje, siendo adoptado como base de la estructura
curricular en universidades a lo largo del planeta.

Otras fuentes especializadas, se puede establecer que desde la década de 1970, el término
competencia se comenzó a introducir en el ámbito educativo como parte de la evaluación
objetiva de los aprendizajes. Este enfoque surgió como respuesta a la inadecuada relación
que existía entre los programas de educación y las necesidades del mundo laboral.

En ese contexto surgió el proyecto DeSeCo (1997) de la Organización para la Cooperación y


el Desarrollo Económico, cuyo objetivo fue proporcionar un marco conceptual para la
identificación de competencias clave en la educación superior y desde ello fortalecer
evaluaciones internacionales para coadyuvar a los objetivos generales de los sistemas
educativos.

Posteriormente, surgió el Proyecto Tuning Europeo


(2000), el cual “…ponía énfasis en las estructuras y
contenidos de la educación superior, y cuyo propósito
era promover una formación universitaria basada en
competencias” (Suira, 2010). La Comisión Europea
continuó apoyando el desarrollo de competencias
clave en países europeos (European
Commission/EACEA/Eurydice, 2012).

Subsiguientemente, se desarrollaron otras iniciativas en


Latinoamérica, de las que se puede destacar el Proyecto
Tuning Latinoamericano (2004-2007) y el proyecto 6x4
UEALC (2003-2007).

“Países como Inglaterra, Canadá, Australia, Estados Unidos de América y también la


Unión Europea se convirtieron en pioneros en la implementación de educación por
competencias, como una herramienta útil para mejorar la eficiencia y calidad de la
educación” (Argudín, 2006).

18
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

El desarrollo del aprendizaje por competencias y con ello de las competencias educativas y
profesionales emergió del análisis organizacional y académico que se llevó a cabo (desde la
década de los 70) sobre el gran desfase entre lo que el mercado laboral requiere y lo que la
educación tradicional está proporcionando.

En ese sentido, un estudio de 2014 realizado por la Fundación Lumina en conjunto con
Gallup en la Unión Europea arrojó que:

“…el 96% de los directivos académicos califica a su institución como eficaz en la


preparación de sus estudiantes para el mundo laboral, sin embargo, solo el 14% de los
ciudadanos encuestados están de acuerdo, y sorprendentemente solo 11% de los líderes
empresariales confirman que los graduados cuentan con las habilidades y competencias
que sus negocios requieren” (Lumina Foundation, 2014).

Esta situación no es ajena ni muy diferente de lo que se observa en el resto del mundo,
especialmente en América Latina. Otro estudio, sobre la escasez de talento, mostró que,
por tercer año consecutivo, los empresarios japoneses reportan el más alto nivel de
escasez de talento y cuatro de cada cinco empleadores tienen dificultades para cubrir
puestos de trabajo. Es un problema generalizado en todo el mundo; empresarios peruanos,
indios, brasileños, turcos y argentinos también reportaron una aguda escasez y durante los
últimos 12 meses, la situación se ha hecho más grave en 10 países, sobre todo en América
Latina (ManpowerGroup, 2014).

Según Spady (1994) además de la desconexión con las necesidades del mundo laboral, la
educación superior también enfrenta otros importantes desafíos como:

Demanda de mejores resultados de aprendizaje en las universidades.


Los altos costos.
Un mundo cada vez más complejo, cambiante y dinámico.
El reconocimiento de aprendizajes previos.
La necesidad de agilizar la obtención de grados o certificaciones y
cuestionamientos sobre su sentido y valor.

Lo anterior, hizo y hace que muchas universidades e instituciones educativas adopten


modelos o técnicas basados en competencias desde su macro currícula. “Se espera que en
la siguiente década esta tendencia sea muy común en la mayoría de las instituciones
actividades o tareas (Merisotis, 2012).

“Las competencias facilitan el desarrollo de una educación integral ya que engloban todas

19
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

las dimensiones del ser humano: saber, saber hacer, y saber ser y estar, permiten una
educación que resuelva problemas en contextos reales y situaciones reales, así el abismo
entre universidad y mercado laboral deja de existir” (Blanco, 2009: 1123).
Desde el ámbito lingüístico

Por otro lado, pero en coherencia con la evolución del empleo del término competencias
educativas, se reconoce otro punto la influencia proveniente del campo de la lingüística.
Según especialistas, en su afán por identificar el objeto de estudio para la lingüística Noam
Chomsky construyó en 1964 el concepto "competencia lingüística" con el cual buscaba no
sólo dar identidad a un conjunto de saberes, sino también sentar las bases sobre los
procesos en los que se podría fincar el futuro de sus líneas de estudio de esa disciplina.

A partir de esta formulación chomskiana se empezó a generalizar el empleo del término


competencias aplicado a diversos ámbitos o campos como, por ejemplo: Competencia
ideológica (1970), competencia comunicativa (1972), competencia enciclopédica (1981),
competencia discursiva (1982). “Hasta hubo planteamientos que podrían parecer más
exagerados: Competencia poética (1998), semántica (1998), pragmática (1998),
hermenéutica (2000). O bien en el campo de la educación didáctica (2000), epistémica
(2000) metodológica (2000), investigativa (2000) …” (Bustamante, 2003: 22 y 23).

De esta manera lo laboral y lo lingüístico permitirán la adaptación y empleo del término


COMPETENCIA en el ámbito educativo para constituirse como el eje del Enfoque basado
en Competencias. Por tanto, debido a que el término competencias tiene un sentido
utilitario en el mundo del trabajo, se la concibe, en el espacio educativo, como una
estrategia que implica varios saberes, que se apoya fundamentalmente en el análisis de
tareas y la resolución de problemas contextuales en el desempeño laboral.

De esta manera, el proceso educativo universitario desde las competencias busca


determinar las etapas puntuales en las que se debe formar un profesional (desde mecánico
automotriz, hasta cirujano ocular) en la adquisición de las habilidades y destrezas que le
permitan un desempeño eficiente en su labor; empero, dada su génesis humanista
involucra también las conductas y los valores sociales que este profesional debe

20
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

desempeñar para una actuación eficiente en lo personal y social.

“La novedad con el enfoque de las competencias radica en una puntualización minuciosa
de los aspectos en los cuales se debe concentrar "el entrenamiento" o "la enseñanza". Los
términos aptitudes y habilidades se encuentran de alguna forma relacionados con el de
competencias, si bien el primero da cuenta de diversas disposiciones de cada individuo, el
segundo remite a la pericia que ha desarrollado a partir de tales disposiciones” (Díaz, 2015).

Este rastreo de la evolución del concepto de competencia educativa y su introducción en el


proceso educativo universitario, permite concebir la cantidad de elementos que convergen
para que éstas sea ahora, de acuerdo a Sergio Tobón “…procesos complejos que las
personas ponen en acción – actuación –creación, para resolver problemas y realizar
actividades, aportando a la construcción y transformación de la realidad, para los cual
integran el saber ser, el saber conocer y el saber hacer, teniendo en cuenta los
requerimientos específicos del entorno, las necesidades y los procesos de incertidumbre,
con autonomía intelectual, corriente crítica, creatividad y espíritu de reto, asumiendo las
consecuencias de los actos y buscando el bienestar humano” (2008: 49).

2.2. Síntesis

Desde los puntos que confluyen para el desarrollo de las competencias educativas y la
integración del Enfoque Basado en Competencias (EBC) en el proceso educativo
universitario, las competencias deben ser abordadas desde un diálogo entre tres ejes
centrales:

Desde su génesis laboral y lingüística, las competencias educativas como parte nuclear del
enfoque por competencias parten desde la autorrealización personal, buscando un diálogo
y negociación con los requerimientos sociales y empresariales, con sentido crítico y
flexibilidad, dentro del marco de un inter juego complementario proyecto ético de la vida-

21
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

sociedad- mercado, perspectiva que reivindica lo humanístico, pero sin desconocer el


mundo de la producción. Entonces, la competencia dentro del ámbito educativo, no se trata
“…del acto de competir con otros ni se trata de la competitividad en el ámbito del mercado,
se trata de un saber – hacer que todo sujeto porta en un determinado campo, que siempre
es diferente en cada sujeto y en cada momento y que sólo es posible identificar en la misma
acción” (Cruz, 2017).

Finalmente, en la evolución de las competencias educativas y su inserción en el proceso


educativo universitario hay mucho camino por recorrer, es mucha la información por
procesar, hay bastante material que profundizar, analizar y discutir. Es, en definitiva, un
espacio para el debate, el análisis y la apropiación de más y mejores conocimientos sobre el
quehacer educativo universitario.

Bibliografía básica

• Anderson, R.C. y Faust, G.W. (2005) Psicología educativa. México: Trillas.


• Arnold, Rolf (2004). Pedagogía de la formación de Adultos. Montevideo, Uruguay:
Cinterfor/OIT.
• Blanco, A. (2009). Desarrollo y Evaluación de Competencias en Educación Superior.
• Barcelona, España: Narcea.
• Bustamante, G. (2003), El concepto competencia III. Un caso de contextualización, Bogotá,
Colombia: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
• Carlos, J., Hernández, G. y García, H. (2001) Las teorías de la psicología educativa: análisis por
dimensiones educativas. Programa de Publicaciones de material didáctico. Facultad de
Psicología UNAM.
• Cruz, J. (1996) Teorías del aprendizaje y tecnología de la enseñanza. México: Trillas.
• Cruz, R. (2017). Modelo por competencias en el campo de la educación. Visitado el
• 23 de enero de 2022, en: https://www.monografias.com/trabajos92/modelo-
competencias/modelo-competencias.shtml
• Díaz, A. (2015). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa un disfraz
• De cambio? Visitado el 23 de enero de 2022, en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982006000100002
• EduTrends (2015). Educación basada en competencias. Observatorio de Innovación Educativa
del Tecnológico de Monterrey. Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey.
• Giménez, I. (2012). Teoría de Joseph Novak. Artículo científico- Recuperado el 27 de noviembre
de 2021, en: http://www.slideshare.net/NIEVESLJ/teoria-de-novak- 12025731
• Gimeno, S. (2011). Educar y convivir en la cultura global. Madrid, España: Morata.
• Holland, T. (1996, citado por Argudin (2016). Las competencias. Visitado el 23 de enero de
2022,en: http://itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias17/a17p8.html).
• Lumina Foundation (2014). Líderes de negocios de hoy dicen, "es lo que sabes, no dónde vas"

22
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

al tomar decisiones de contratación. Recuperado el 23 de enero de 2022, en:


http://www.luminafoundation.org/ newsroom/news_releases/2014-02- 25.html
• ManpowerGroup (2014). Continúa la escasez de talento: Cómo el papel cambiante de la HR
puede cerrar la brecha. Visitado el 23 de enero de 2022, en:
http://www.manpowergroup.com/wps/ wcm/connect/manpowergroup-en/home/ thought-
leadership/research-insights/talent+shortage/talent+shortage#.VG4afvnF8k0
• Mendoza. S. (2008). Joseph Novak. Recuperado el 23 de enero de 2022, en:
http://teoriaeducativauru.blogspot.mx/2008/11/joseph-novak.html
• Merisotis J. (2013). Aprendizaje basado en competencias. Visitado el 22 de febrero de 2021, en:
http://www. huffingtonpost.com/jamie-merisotis/competencybased- learning-
_b_2994751.html
• Olmedo, N. Farrerons, O. Duffy/ Jonassen en Modelos Constructivistas de Aprendizaje en
Programas de Formación. Visitado el 23 de enero de 2022, en:
https://www.omniascience.com/monographs/index.php/monograficos/article/viewFil
e/367/262
• Porlan, R., Garcia, E. y Cañal, P. (2007). Constructivismo y Enseñanza de las Ciencias. Mexico:
compiladores.
• Pozo, J.I. (2009). Teorías cognitivas del aprendizaje. Barcelona: Norata.
• Suira, D. (2010, noviembre 23). Proyecto TUNING. Scribd. Recuperado de: http://
www.scribd.com/doc/44633726/ PROYECTO-TUNING#scribd. Visitado el 23 de enero de 2022.
• Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque
complejo. Guadalajara, México: Iglú.
• Woolfolk, A.E. (2010) Psicología educativa. México: Prentice Hall Hispanoamericana.
• Yus Ramos, Rafael (2004). Hacia una educación global desde la transversalidad. Ed. Alauda.
Barcelona.
Reflexionemos…

Consigna 1.

Presento en mis palabras la evolución de la competencia educativa en sus dos ejes principales. Ser argumentativo o
explicativo.

Consigna 2.

Organizo toda la información del tema en UN tipo de estrategia de promueven la comprensión


mediante la organización de la información, como es MAPA SEMÁNTICO cuya explicación se
encuentra en el texto didáctico básico del módulo: Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia
universitaria basada en competencias de Julio Herminio Pimienta Prieto que se encuentra en
plataforma (este tipo de estrategia se encuentra de la pág. 68).

Nota. - Todo este desarrollo permite medir la comprensión (conceptual y procedimental) del diplomante sobre
el tema, si el mismo es desarrollado desde la copia de textos NO SERÁ EVALUADO.

23
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

TEMA 3.
EL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS. DIRECCIONALIDAD EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR

Un enfoque es una manera de mirar, comprender y actuar sobre una realidad en particular.
Por tanto, necesita de una estructura de pensamiento que lo justifique y lo organice, como
también que lo actualice en la realidad.

En el sentido expuesto un Enfoque por Competencias será concebir una realidad en función
de lo que implica la competencia, que es, como revisamos constructo anterior, un término
que reviste de significación cuando se habla de ella en el mundo del trabajo y de la vida en
general. Ello, sobre todo porque el actual contexto, denominado por muchos como la
sociedad del conocimiento, necesita personas tan competentes que, además, puedan ser
adaptables al cambio; es decir, que posean competencias de alta transferibilidad para
responder a los complejos y también cambiantes retos provenientes del mundo del trabajo,
de los distintos agentes de socialización y de la propia autorrealización de la persona.

3.1. El Enfoque por Competencias en el mundo educativo

El Enfoque por Competencias en educación surgió en México a fines de los años sesenta
relacionado con la formación laboral en los ámbitos de la industria. Según Díaz su interés
fundamental fue “…vincular el sector productivo con la escuela, especialmente con los
niveles profesional y la preparación para el empleo” (Díaz Barriga, Arceo y Rigo, 2000:78).
Sin embargo, la noción de competencia tomó una vertiente distinta, cuando pasó del
ámbito laboral al aspecto cognoscitivo, en donde se propuso promover el desarrollo de
competencias educativas (intelectuales) a partir de la vinculación de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores (saber, hacer y ser). Lo anterior con la finalidad de brindar
una formación integral.

Otro antecedente, se lo encuentra a partir de la Declaración de Bolonia en 1999 y el


Proyecto Tuning§ (que inicia con la fase I en el periodo 2000-2002), mismos que pusieron el
énfasis en la compatibilidad, comparabilidad y competitividad de la Educación Superior en
Europa, proponiendo para ello, como una de las estrategias, el establecimiento de

§El Proyecto Tunnig es considerado como un gran avance de la aplicación del Enfoque por Competencias en el
mundo universitario. Es un proyecto de 100 universidades para alcanzar puntos de referencia comunes respetando
su autonomía y diversidad y para comprender las distintas currículas y poderlas comparar. En sus objetivos, Fase
I, se encuentran las competencias.

24
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

competencias genéricas y específicas de cada disciplina.

Desde estos empiezos, el Enfoque por Competencias en el contexto educativo, se lo viene


abordando desde diferentes modelos, presentando una alternativa educativa altamente
importante por cuanto da prioridad a la formación de personas integrales con compromiso
ético, que busquen su autorrealización, que aporten al tejido social y que, además, sean
profesionales idóneos y emprendedores. “Este modelo se ha constituido en referente
importante de otros modelos como el del Pensamiento Complejo, de la Quinta Disciplina,
del Desarrollo a Escala Humana y el Aprender a Aprender y Emprender…” (Tobón. S.
(2008). La formación basada en competencias en la educación superior. Artículo Científico.
Visitado el 04 de junio de 2021, en: http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-1VKC0TM-
16YT/Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20(Sergio%20Tob%C3%B3n).pdf).

El Enfoque por Competencias aplicado al contexto educativo, es una forma de enfocar los
procesos de planificación, implementación, evaluación, entre otros, de una forma de
organización educativa. Su característica se encuentra en la modificación del proceso de
aprender/enseñar, del papel del docente y del rol del estudiante.

“El propósito explícito del Enfoque por Competencias es de responsabilizar al estudiante de su


aprendizaje y de transformar al profesor en entrenador en vez de juez. Recuperando antiguas
concepciones del rol del profesor se hace énfasis en el trabajo de guiar y de asistir al estudiante
a lograr su objetivo de aprendizaje…” (Beltrán, J. (2013). Planificación educativa por
competencias. Unidad I Abordaje conceptual y proceso metodológico de la formación
basado en competencias. Visitado el 23 de agosto de 2021, en:
http://postgrado.uatf.edu.bo/fbc_presencial/docs/planificacion2.pdf).

De acuerdo a lo planteado, cambiar el rol del docente es cambiar el contexto de formación,


en ese entendido:

Las aulas, se convierten en contextos reales o simulados del mundo del trabajo.
La evaluación deja de ser solo calificación para ser RETROALIMENTACIÓN y
MOTIVACIÓN.
Las estrategias de enseñanza son activas, problematizadoras, dinámicas.
Los estudiantes son resolutivos crónicos de problemas.
Los contenidos que se reciben son pertinentes y de utilidad real en contextos
laborales inmediatos.

El Enfoque por Competencias en el mundo educativo, se presenta como una red conceptual

25
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

amplia que hace referencia a una formación integral del ciudadano en diversas áreas:
Cognoscitiva (saber - conceptual), psicomotora – cognitiva (saber hacer, procedimental),
afectiva (saber ser, actitudinal).** Por tanto, un Enfoque por Competencias en y para el
contexto educativo es entendido en el presente módulo, como:

Proceso complejo de formación que permite a su culminación un desempeño eficiente, eficaz


e idóneo de la persona en variados contextos. Ello, a partir de la integración del saber, hacer
y ser en la realización de actividades y/o resolución de problemas con conocimiento
cualificado, comprensión, actuación, emprendimiento, motivación, flexibilidad, creatividad,
responsabilidad, ética profesional desde un mejoramiento continuo y compromiso ético, con
la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social,
la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial sostenible y el cuidado y
protección del ambiente y de las especies vivas.††

3.2. El Enfoque por Competencias en la educación superior


Como bien expresa Perrenoud (2002: 46) el Enfoque por Competencias sólo se opone a la
cultura general si se le da a esta última una orientación enciclopédica. La recuperación del
valor instrumental de los contenidos constituye una de las tareas centrales del diseño y el
desarrollo curriculares, sobre todo, en las universidades. En pocas palabras, los contenidos
se vuelven relevantes en función de las competencias que se quiere que los estudiantes
logren. En ese sentido, un Enfoque por Competencias en la educación superior implica,
necesariamente, el tratamiento de lo que son competencias genéricas o básicas y
competencias específicas.
Por ello, muchas universidades en el mundo se han abocado a las tareas de, primero, definir
el concepto de competencia; luego, de definir lo que consideran como Enfoque por
Competencias donde se incluyen las competencias genéricas y competencias específicas,
estas últimas ligadas a las diferentes especialidades o disciplinas.
Como el Enfoque por Competencias o el Enfoque Basado en Competencias, ABC, brinda la
oportunidad de abrir un importante espacio de reflexión para el profesorado, es
especialmente útil cuando ese profesorado es el universitario. Ello, por la riqueza de
saberes que pone a disposición del entorno universitario como consecuencia del diálogo
intradisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar que entre éstos pueda existir.
Al respecto, siguiendo a Wattiez y Perrenoud (citados en Perrenoud, 2002: 145) se puede
sistematizar qué aspectos implica el concepto Enfoque por Competencias en la educación

Dimensiones que fueron descritas en constructo anterior de la presente Unidad.


**
††El
concepto presentado se basa en lo planteado en los escritos del PH. D Sergio Tóbon revisados por el autor,
empero es una construcción propia adaptada para los usos y necesidades del presente módulo.

26
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

superior.
Cuadro Nro. 2
Implicancias del concepto Enfoque por Competencias en la educación superior
Wattiez y Perrenoud sostienen que una pedagogía por competencias (en concreto, en la
educación superior) obliga a estructurar e incluye:

Wattiez Perrenoud

Conocimientos a adquirir. Esquemas de pensamiento (saberes complejos que


guían la acción).
Capacidades cognitivas a aprender.
Saberes (qué).
Habilidades (aptitudes personales en el
actuar). Saberes procedimentales (cómo).
Actitudes. Actitudes.
Fuente: Recreación en base a lo presentado por Perrenoud, 2002: 145.

Finalmente, es importante rescatar lo que propone Perrenoud (2005: 10), en su texto Diez
nuevas competencias para enseñar, que presenta las siguientes importantes competencias
para desarrollar desde el EBC o Enfoque Basado en Competencias en
la educación superior:
Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
Gestionar la progresión de los aprendizajes.
Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.
Implicar al alumnado en su aprendizaje y en su trabajo.
Trabajar en equipo.
Participar en la gestión de la unidad educativa.
Informar e implicar a los círculos sociales más influyentes.
Utilizar las nuevas tecnologías.
Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.
Organizar la formación continua, autonomía o autoaprendizaje.

Debido a que la formación basada en competencias es una perspectiva todavía muy nueva
en diversos países, y que hay académicos que discuten sobre su relevancia, a continuación,
y siguiendo a Tobón, S. (2008) se describen algunos argumentos de por qué es importante
considerar este enfoque en la educación, concretamente, en la educación superior (La
formación basada en competencias en la educación superior. Artículo Científico. Visitado el
04 de junio de 2021 en: http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-1VKC0TM
16YT/Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20(Sergio%20Tob%C3%B3n).pdf):

27
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

Aumento de la pertinencia de los programas educativos


Contribuye a aumentar la pertinencia de los programas educativos debido a que busca
orientar el aprendizaje acorde con los retos y problemas del contexto social, comunitario,
profesional, organizacional y disciplinar – investigativo mediante estudios sistemáticos y
metodologías activas. Ello, sin perder de vista el desarrollo humano sostenible y las
necesidades vitales de las personas.
Gestión de la calidad
Posibilita gestionar la calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes mediante
dos contribuciones: Evaluación de la calidad del desempeño de las personas y evaluación
de la calidad de la formación que brinda la institución educativa.
Lo anterior implica “…tener criterios claros de la calidad, sistematizar y registrar la
información bajo pautas acordadas, revisar los productos en círculos de calidad, realizar
auditorías para detectar fallas y superarlas, evaluar de manera continua el talento humano
docente para potenciar su idoneidad, revisar las estrategias didácticas y de evaluación para
garantizar su continua pertinencia, etc.” (Tobón, Carretero y García, 2006: 58).
Política educativa internacional
La formación basada en competencias se está convirtiendo en una política educativa
internacional de amplio alcance, que se muestra, según las fuentes citadas en párrafo
precedente, en los siguientes hechos:
 Contribuciones conceptuales y metodológicas a las competencias por parte de
investigadores de diferentes países.
 Está presente en las políticas educativas de varias entidades internacionales tales
como la UNESCO, la OEI, la OIT, etc.
 La formación por competencias se ha propuesto como una política clave para la
educación superior desde el Congreso Mundial de Educación Superior.
 Los procesos educativos de varios países latinoamericanos se están orientando
bajo el enfoque de las competencias, tal como está sucediendo en Colombia,
México, Chile y Argentina.
 Existen diversos proyectos internacionales de educación que tienen como base las
competencias.

Movilidad
El enfoque de las competencias es clave para buscar la movilidad de estudiantes, docentes,
investigadores, trabajadores y profesionales entre diversos países, ya que la articulación
con los créditos permite un sistema que facilita el reconocimiento de los aprendizajes

28
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

previos y de la experticia, por cuanto es más fácil hacer acuerdos respecto a desempeños y
criterios para evaluarlos, que frente a la diversidad de conceptos que se han tenido
tradicionalmente en educación, tales como capacidades, habilidades, destrezas,
conocimientos, específicos, conocimientos conceptuales, etc.
Además, de acuerdo a la revisión de fuentes especializadas en el tema, porque este enfoque
permite:
Una enseñanza centrada en el aprendizaje de los educandos.
Una enseñanza en torno a casos, proyectos y problemas.
Un trabajo personalizado.
Una evaluación por realización y demostración y no por exámenes memorísticos.

Finalmente, y en añadidura a lo presentado, según Beltrán, J. (2013. Planificación educativa


por competencias. Unidad I Abordaje conceptual y proceso metodológico de la formación
basado en competencias. Visitado el 23 de agosto de 2021, en:
http://postgrado.uatf.edu.bo/fbc_presencial/docs/planificacion2.pdf) hay muchas razones
para implementar el enfoque de formación por competencias en el proceso de enseñanza
y aprendizaje de la educación superior:
Pertinencia
El enfoque de formación por competencias permite planificar e implementar la oferta
educativa desde el mundo real del trabajo ya que la definición de la oferta educativa se basa
en un estudio de contexto, que permite recoger la información adecuada, para poder
responder a las exigencias locales y globales actuales y a futuro.
Adaptabilidad
Se adapta a cualquier contexto educativo, sistema político, contexto socio – cultural, etc.
Por tanto, se aplica a cualquier ámbito educativo: educación primaria y secundaria,
educación técnica, educación superior, formación en la empresa, entre otros.
Idoneidad
Permite planificar la oferta educativa en función a la solución de problemas reales y
demandas concretas. Se trata de un continuo ejercicio de contextualizar y
descontextualizar para poder adaptarse y responder a la realidad.
Inserción laboral
Desarrollo de competencias para desenvolverse plenamente en sociedades complejas y
entornos cambiantes. Mejora de oportunidades de inclusión social y permanencia en el
mundo del trabajo (empleabilidad); pero, sobre todo promoción del desarrollo del

29
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

emprendedurismo (generación de empleo).


Innovación
Demanda un nuevo rol del educador/facilitador y nuevo contexto de formación. Hoy en día,
el papel del educador/facilitador ya no es enseñar unos conocimientos que tendrán una
vigencia limitada y estarán siempre accesibles, sino consiste en guiar a los estudiantes a
aprender a aprender y promover el desarrollo de sus competencias en espacios reales o
simulados de trabajo.
3.3. Conclusión
Por tanto, en relación al Enfoque por Competencias para la educación superior y siguiendo
a las fuentes especializadas consultadas aún hay mucho por decir y por investigar. Ello,
sobre todo, con la finalidad de aclarar posturas y de marcar diferencias en cuanto a las
producciones investigativas.
Es todavía necesario trabajar sobre la construcción teórica-conceptual de las competencias,
así como en los aspectos pedagógicos que cada una involucra. Lo anterior, con la finalidad
de que el desarrollo de competencias durante el proceso de enseñanza aprendizaje sea
coherente y sistemático; sobre todo, desde una directriz teórica que permita vislumbrar el
horizonte y norte hacia donde se apunta. Tal vez esto sea su principal reto.
Este enfoque se concentra en el desarrollo de la competencia que es un conjunto de no solo
conocimientos, de no solo habilidades y destrezas, de no solo procedimientos y de no solo
actitudes y valores, sino de todos éstos ya que, a partir de ellOs, el sujeto desde un
pensamiento integral resuelve problemas y se adapta a circunstancias diversas.

De esta manera, el saber, saber ser y saber hacer es la ecuación que traza y define el camino
a recorrer en la competencia para una profesionalización actualizada, competente y
responsable.

Lo anterior, desde la lógica del Enfoque por Competencias, es el procedimiento más


adecuado para comenzar a crear (no solo a recrear) saber integral y holístico sobre la
realidad. Ello en un marco de asociación de la inteligencia con las competencias ejercidas
en un contexto específico (tomando en cuenta que la inteligencia implica la habilidad
necesaria para resolver problemas en la cual se persigue un objetivo) o para elaborar
productos que sean de importancia en y para un contexto socio cultural específico en un
tiempo también específico.

30
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

Bibliografía Básica

• Andrade, R. (2008). El enfoque por competencias en educación. [Ensayo en línea] Visitado


el 15 de febrero de 2021, en:
<http://feriaenergia.guanajuato.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/39042008_EL_ENFOQUE
_POR_COMPETENCIAS_EN_EDUCACION.pdf.
• Beltrán, J. (2013). Planificación educativa por competencias. Unidad I Abordaje conceptual
y proceso metodológico de la formación basado en competencias. Visitado el 23 de agosto
de 2021, en: http://postgrado.uatf.edu.bo/fbc_presencial/docs/planificacion2.pdf.
• Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México D.F., México: UNESCO
• Díaz Barriga, F. y Rigo, M. (2000). Formación docente y Educación Basada en
Competencias. México D.F., México: CESUUNAM.
• FAUTAPO (2011). Bases Conceptuales FBC. Contenido Diplomado en educación superior
formación basada en Competencias. La Paz, Bolivia: FAUTAPO.
• Herminio, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes.
México D.F., México: Person.
• Medina, J., Jarauta, B. Imbernon F. (2010). La enseñanza reflexiva en la educación superior.
Barcelona, España: ICE y OCTAEDRO.
• Miguel Diaz, M. (septiembre 2000). Cambio de paradigma metodológico en la educación
superior. Cuadernos de integración europea Nro. 2. 2005. Págs. 16-27. Visitado el 2 de julio
de 2021, en: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30248642/2005-02-
16.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1478707418&Signature=Rl8
Lm1Zcis4jwU2Y8ke3p%2F8npCc%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DCambio_de_paradigma_metodologico_en_la_E.pdf
• Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia:
UNESCO.
• Niño, V. M. (2003). Competencias en la comunicación. Bogotá, Colombia, ECOE ediciones.
• Pimienta, j. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México D.F., México: Pearson.
• Pimienta, j. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes.
México D.F., México: Pearson.
• Perrenoud, P. (2002). Construir competencias desde la Escuela. Santiago de Chile, Chile:
Dolmen Ediciones.
• Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Madrid,
España: GRAO.
• Posada A. R. (2010). Formación superior basada en competencias, Interdisciplinariedad y
trabajo autónomo del estudiante. Bogotá, Colombia, Revista Iberoamericana de
Educación.
• Ruiz Iglesias, M. (2000). El enfoque integral del currículo para la formación de
profesionales competentes. México D.F., México: Instituto Politécnico Nacional.
• Rodríguez, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior.
Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. pp. 2. 145-165.

31
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

• Tobón. S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior. Artículo


Científico. Visitado el 04 de junio de 2021, en: http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-
1VKC0TM-
16YT/Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20(Sergio%20Tob%C3%B3n).pdf
• Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Bogotá, Colombia, ECOE.
• Tobón, S., Carretero, R. y García, P. (2006). Competencias, calidad y educación superior.
Bogotá, Colombia: Alma Mater Magisterio.
• Tobón, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá, Colombia: ECOE.
• Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y
desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.

Reflexionemos…
Consigna 1.
Presenta de manera concreta qué ACCIONES debe llevar a cabo un docente de educación superior
para lograr lo que propone Perrenoud (2005: 10) que es la presentación de las más importantes
competencias para desarrollar desde el EBC en la educación superior:
1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes.
3. Implicar al estudiantado en su aprendizaje y en su trabajo.
4. Trabajar en equipo.
5. Utilizar las nuevas tecnologías.
6. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.

Nota. - Todo este desarrollo permite medir la comprensión (conceptual y procedimental) del diplomante sobre
el tema, si el mismo es desarrollado desde la copia textual de textos NO SERÁ EVALUADO (menos cuando esa
copia no consigna cita (s) bibliográfica), lo cual corresponde al cumplimiento de la competencia actitudinal.

Tema 4
La competencia. Definición, alcances y tipología

4.1. La competencia

Según el Diccionario de la Academia Española (2009) la palabra competencia tiene su origen


en el sustantivo latino “competentia” y este tiene dos significados competir y competer
palabras que se originan en el verbo latino “competere”.

Competir. Disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo; oposición o rivalidad
entre dos o más que aspiran obtener una misma cosa. Por ejemplo, dos empresas que
rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio. En pocas

32
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

palabras, se entiende como la competición de una persona o un grupo de personas frente


a un contrincante o rival.

Competer. Este término, en discrepancia con el anterior planteamiento, implica pericia,


aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado. Es con este
término que se asocia COMPETENCIA EDUCATIVA que de competencia se puede asociar
con el sustantivo griego “dinámis” que significa fuerza, capacidad, habilidad, talento y
poder y con el adjetivo “dinamai” que expresa facultad, poder e idoneidad.

Entonces, Corominas y Corripio, s/f,citados en Tobón (2006: 8), afirman que “…a partir del
siglo XV competer adquiere el significado de pertenecer a, incumbir y corresponder a. De
esta forma se constituye el sustantivo competencia y el adjetivo competente, cuyo
significado es apto o adecuado. A partir del mismo siglo XV, competir se usa con el
significado de pugnar con, rivalizar con, contender con, dando lugar a los sustantivos
competición, competidor, competitividad; así como al adjetivo competitivo”.

En el contexto del presente módulo se utiliza el sustantivo competencia y el adjetivo


competente desde los significados planteados en párrafos precedentes. Empero, para
brindar mayor sustento teórico se describen algunos conceptos pertinentes sobre el
término.

“Las competencias abarcan un concepto integrador compuesto o que se refleja en tres


componentes (para algunos autores son denominados variables, para otras estructuras,
para otros una ecuación)” (Delors, 1996: 93-100).

Saber-Saber o El Saber. Conocimiento teórico o proposicional.


Saber-Hacer o El Hacer. Conocimiento práctico o desarrollo de las habilidades y
destrezas necesarias para obrar en el mundo, dependiente del primero.
Saber-Ser o Ser. Conocimiento experiencial, también denominado saber del
saber estar, del conjunto de normas, valores, actitudes y circunstancias que
permiten interactuar en el medio social

Así, “La competencia es un conjunto de actitudes, de conocimientos y de habilidades


específicas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o de resolver un
problema particular…” (Ouellet, s/f, citado en Tobón 2006: 47).

En complemento, Tardif, s/f, citado por FAUTAPO (2011: 2) plantea que competencia es “Un
saber actuar complejo que se apoya en la movilización y combinación eficaz de una variedad
de recursos internos y externos dentro de una familia de situaciones”.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la competencia es “La idoneidad para
realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente, con las requeridas

33
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

certificaciones. No es una probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo, es una capacidad


real y demostrada” (citado en Posada, 2010: 4).

Mientras que para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es “…un conjunto de


comportamientos que denotan que una persona es capaz de llevar a cabo, en la práctica y con
éxito una actividad, integrando sus conocimientos, habilidades y actitudes personales en un
contexto corporativo determinado” (citado en FAUTAPO, 2011: 2).

Para Sergio Tabón‡‡ se la entenderá como “Procesos complejos que las personas ponen en
acción-actuación-creación, para resolver problemas y realizar actividades, aportando a la
construcción y transformación de la realidad, integrando las tres dimensiones del saber (saber,
hacer, ser) …” (Tobón, 2006: 15).

En complementariedad con lo anterior, Julio Pimienta manifiesta que el término de


competencia se refiere a ser “…apto para alguna actividad, ser competente” (Pimienta,
2012: 2).

De acuerdo a los conceptos presentados, en síntesis, se puede plantear que la competencia


es o implica:

Contenidos generales y específicos (saberes - conocimientos) y la capacidad de


internalizar esos conocimientos (algunos teóricos denominan a ello saber
conocer).
Destrezas técnicas y procedimentales (saber hacer).
Actitudes (saber ser) que implicará valores y normas sociales (éstas últimas, para
algunos teóricos, será la dimensión del saber ser, el saber convivir, el saber
decidir).
Observabilidad mediante conductas o resultados.

En todas las definiciones encontradas, de forma general, parece haber un consenso en


cuanto a algunos de los aspectos que componen a la competencia. Si se parte de que
entendemos COMPETENCIA como el desempeño o la actuación integral del sujeto, implica
conocimientos factuales o declarativos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, dentro
de un contexto ético. No todo desempeño es una competencia; pero una competencia no
puede prescindir de un desempeño, ya que se hace evidente por medio de este último.

‡‡Losautores Sergio Tobón y Julio Pimienta adquieren relevancia pues son teóricos que trabajan el Enfoque por
Competencias en la estructuración de marcos macro curriculares de universidades como la Universidad Nacional
de México y la Tecnológica de Monterrey, referentes de aplicación de este enfoque para toda América Latina.

34
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

Gráfico 1
Competencia

Fuente: Pimienta (2012:3).

Así, la competencia (c) emerge de la intersección entre los conocimientos factuales y


declarativos (saber conocer), habilidades y destrezas (saber hacer), y actitudes y valores
(saber ser).

A continuación, se presenta el cuadro que representa los atributos o las dimensiones que
son propios de la competencia para su mejor entendimiento.

Cuadro Nro. 3
Atributos de la competencia
Dimensión Implica Definición
Saber Conocer Nociones Representaciones de la realidad que se estructuran por
Conceptual palabras o imágenes relacionadas entre sí.

Aseveraciones generales de la realidad en base a


Proposiciones principios lógicos.

Conjunto de abstracciones que llegan a constituir


Conceptos proposiciones.

Tejido de conceptos que se construyen desde la


Categorías argumentación. Son la base para la construcción de
teorías.
Saber Hacer Procedimientos Conjunto ordenado de pasos para realizar tareas y
Procedimental actividades.
Procedimientos Estructuración de una secuencia de pasos para
cognitivos solucionar un problema desde el plano cognitivo.

35
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

Procedimientos Coordinación de procesos mentales y acciones motrices,


cognitivos/motrices para la solución de problemas.
Procedimientos Acciones secuencias siguiendo procesos lógicos y
Algorítmicos lineales.
Procedimientos
Heurísticos Procedimientos intuitivos acordes al contexto.
Técnicas
Acciones específicas para llevar a cabo los
procedimientos desde las destrezas y habilidades de la
persona.
Saber Ser Valores Son procesos cognitivo-afectivos generales que se
Actitudinal caracterizan por ser profundos y perdurables a través de
los cuales se da la disposición a la acción. Se componen
de las actitudes.
Actitudes Disposiciones específicas a la acción orientadas por los
valores que se estructuran en base a tres elementos:
Componentes cognitivos, afectivos y conductuales
Normas (saber-querer-actuar).
Constituyen reglas de conducta esenciales para vivir en
sociedad, regulando las relaciones entre las personas y
las cosas. En las normas se concretizan las actitudes.
Fuente: Elaboración propia en base a Tobón (2006:45).

Desde el abordaje realizado, sobre los fundamentos psicopedagógicos del Enfoque por
Competencias y con ello de la competencia, se presenta un bosquejo teórico sobre lo que
implica la competencia, en cuanto a dirección y aplicación, desde el paradigma
Constructivista:

Cuadro Nro. 4
Las competencias desde el Constructivismo
Dirección Aplicación

Conjunto de conocimientos, Este enfoque ha sido abordado con mayores resultados en


habilidades y actitudes para el ámbito de la educación primaria, secundaria y superior.
responder a dificultades y Se ha implementado con mayor énfasis en lo referente al
problemas. diseño micro curricular y al manejo del aula. Enfatiza en la
construcción de competencias y el abordaje de dificultades.

Fuente: Elaboración propia en base a Tobón (2006:48).

36
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

4.2. Redacción de la Competencia

Por otro lado, pero en complementariedad con lo abordado, Existen variadas formas de
determinar si una declaración escrita constituye una competencia. Sin embargo, en esencia,
se considera que deben darse algunos de los siguientes indicadores para determinar que
nos encontramos frente a una competencia: (Pimienta, 2012: 6):

Un verbo referente al desempeño (es decir, una actuación evidente) conjugado


en presente de indicativo; por ejemplo: Evalúa, elabora, diseña, presenta,
establece, determina, aplica, coordina, experimenta, produce, etc.
Un objeto sobre el que recae la actuación.
Una finalidad.
Una condición de idoneidad.

Por tanto:
Gráfico Nro. 2
Redacción de la competencia

Fuente: Pimienta (2012: 3).

Una pregunta central es ¿Cómo reconocer y redactar una competencia?

La competencia debe estar conjugada en presente de indicativo.


Solo se debe incluir un verbo (recomendable).
Evidencia el producto o resultado de una actuación dirigido al desempeño.

37
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

Es un parámetro de la calidad del desempeño.


Se expresa de manera general.
Responde a la pregunta: ¿En qué situación la persona aplica el conocimiento?

Ahora veamos un ejemplo de una declaración que no se puede considerar como


competencia:

Contribuir al desarrollo de habilidades para la resolución de problemas matemáticos,


utilizando modelos algebraicos.

¿Parece una competencia? NO es un objetivo. Como se aprecia, se dirige a una de las


dimensiones de las competencias. Se dirige solo a lo procedimental o saber hacer, no se
encuentra lo conceptual ni lo actitudinal y si no están las tres dimensiones NO ES
COMPETENCIA. Además, obsérvese el verbo utilizado, se encuentra en infinito, no en
indicativo.

En ese sentido, la competencia sería:

Establece las bases conceptuales más importantes del Álgebra en la resolución de problemas
matemáticos (saber conocer) para resolver problemas matemáticos utilizando modelos
algebraicos (saber hacer) con responsabilidad y pro actividad (saber ser).

En relación a lo anterior, es importante diferenciar en esencia el objetivo educativo de la


competencia educativa:
Cuadro Nro. 4
Diferencias entre competencia educativa y objetivo educativo
COMPETENCIA OBJETIVO
Evidencian claramente un desempeño como producto de Se dirigen solo a una de las dimensiones:
una actuación, lo cual implica las tres dimensiones. Saber conocer, saber hacer o saber ser.
La competencia dirige el quehacer del Existen objetivos de aprendizaje y, aparte,
Docente como una totalidad (enseñanza y aprendizaje). objetivos de enseñanza.
Se describen con verbos dirigidos al desempeño integral Plantean solo los propósitos generales del
de la persona que aprende (qué sabe, qué hace, cómo proceso pedagógico y didáctico.
actúa).
Permiten determinar tareas docentes, las cuales generan Indican el aprendizaje que se espera
actividad en los estudiantes utilizando estrategias de desarrollar (de afuera a adentro) en el
aprendizaje activas. estudiante mediante la labor docente.

38
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

Se dirigen al desempeño como actuación Plantean un resultado concreto, visible,


Integral que se hace evidente mediante productos o evaluable, único y uniforme para todos los
evidencias específicas. estudiantes.
Se plantean como una acción. Implican un resultado.
Fuente: Elaboración propia en base a Pimienta (2012:4).

4.3. Tipología de la competencia

En cuanto a la tipología o clases de la competencia, se pueden establecer: Competencias


genéricas o básicas y competencias específicas

La Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO)


desde 1995 recomienda, según el Informe de la Comisión Internacional sobre Educación
para el Siglo XXI, categorizar las competencias en:

Competencias cognitivas: Aprender a conocer, aprender a comprender (Saber).


Competencias técnicas: Aprender a hacer, relacionado con lo práctico, lo técnico
y lo científico (Hacer).
Competencias formativas: Aprender a ser y convivir, relacionadas con valores,
actitudes profesionales, sociales y filosóficas (Ser).

Estos tres tipos o categorías de competencias constituyen lo que se ha llamado las


Competencias Integrales u holísticas. Las mismas se explicitan a partir de (Vargas, 1999,
citado en FAUTAPO, 2011: 5):

Competencias genéricas o básicas. Engloba a competencias comunes a varias áreas de


desempeño. Por tanto, competencias transversales y transferibles a multitud de funciones
y tareas.

“Son las competencias comunes a varias áreas de desempeño. No se circunscriben a un


cargo laboral específico, sino que se relacionan con la realización de tareas amplias que
pueden adaptarse fácilmente a diferentes entornos laborales, requisito esencial para
afrontar los constantes cambios en el trabajo por la competencia, la crisis económica y la
globalización… Pueden ser competencias genéricas de empleabilidad, de cambio e
institucionales” (Beltrán, J. (2013). Planificación educativa por competencias. Unidad I
Abordaje conceptual y proceso metodológico de la formación basado en competencias.
Visitado el 23 de agosto de 2019, en:
http://postgrado.uatf.edu.bo/fbc_presencial/docs/planificacion2.pdf).

39
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

Muchos especialistas en el tema plantean que las competencias genéricas deben ser
tratadas de manera transversal al proceso educativo, por tanto, estas competencias
pueden ser conceptualmente definidas como transversales. Vale decir, como aquellas
competencias, que no son específicas de un perfil profesional u ocupación dada, pero que
se encuentran a lo largo del proceso educativo y que son requeridas para muchos campos
ocupacionales. Lo anterior pone de relieve la transversalidad cuando se habla de
competencias genéricas.

Siguiendo a Miguel Diaz, M. (septiembre 2005. Cambio de paradigma metodológico en la


educación superior. Cuadernos de integración europea Nro. 2. 2005. Págs. 16-27. (Visitado
el 2 de julio de 2019, en:
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30248642/2005-02-
16.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1478707418&Signature=Rl8
Lm1Zcis4jwU2Y8ke3p%2F8npCc%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DCambio_de_paradigma_metodologico_en_la_E.pdf,
esas competencias son:

Aquellas que se pueden aplicar en un amplio campo de ocupaciones y situaciones laborales


dado que aportan las herramientas básicas que necesitan los sujetos para analizar los
problemas, evaluar las estrategias a utilizar y aportar soluciones adecuadas. También se les
conoce como competencias transversales ya que cooperan a la realización de la mayoría de
las tareas que se le presentan a un sujeto en los diversos campos profesionales. Entre ellas,
cabe destacar, las relativas a la selección y uso de la información, el manejo de bases de
datos, la utilización de diversos lenguajes, la capacidad para ejercer el liderarlo, el dominio
de las técnicas de trabajo en grupo, etc., y, por añadidura, todas aquellas que favorezcan la
inserción laboral de los sujetos y su integración dentro del ámbito profesional.

En resumen, constituyen habilidades necesarias para el empleo y para la vida como


ciudadanos responsables que deben ser los estudiantes y los profesionales
independientemente de la disciplina.

Competencias específicas. Hace referencia a aquellas competencias propias de una


determinada profesión u ocupación y poseen un alto grado de especialización relacionada
con dicha área de desempeño. Por tanto, son competencias relacionadas directamente con
la ocupación.

40
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

“Son aquellas competencias propias de una determinada profesión/ocupación, se agrupan


por áreas de desempeño dentro de una misma profesión/ocupación y poseen un alto grado
de especialización relacionada con dicha área de desempeño. Tienen que ver con el
desempeño laboral específico” (Beltrán, J. (2013). Planificación educativa por
competencias. Unidad I Abordaje conceptual y proceso metodológico de la formación
basado en competencias. Visitado el 23 de agosto de 2019, en:
http://postgrado.uatf.edu.bo/fbc_presencial/docs/planificacion2.pdf).

De esta menara, son aquellas que aportan una cualificación profesional concreta al
individuo; es decir, saberes y técnicas propias de un ámbito profesional específico. El
dominio de estas competencias específicas brinda los conocimientos teóricos y
procedimientos metodológicos propios de cada profesión ya que están vinculadas a lo que
se puede denominar como saber profesional o saber hacer.

Por lo anterior, se puede distinguir, a la hora de planificar el proceso de enseñanza –


aprendizaje entre competencias específicas vinculadas a una titulación o perfil profesional
concreto y competencias genéricas o transversales que son comunes a varias situaciones
laborales.

Se puede concluir que en la actualidad el término competencia ha alcanzado gran riqueza


semántica, por su frecuente uso en las diferentes disciplinas de la ciencia, llegando a ser
denominada, entre otros, como: Competencia económica, competencia técnica,
competencia tecnológica, competencia administrativa, competencia gerencial,
competencia comunicativa, dando origen, así, a varias clasificaciones. Empero, si bien ello
es bastante positivo también acarrea riesgos y confusiones.

Como resultante de lo establecido hasta aquí, el concepto de competencia para el


presente módulo es:

Desempeños complejos e idóneos ante actividades y problemas; vale decir “…procesos


complejos que las personas ponen en acción-actuación-creación, para resolver problemas y
realizar actividades, aportando a la construcción y transformación de la realidad, integrando
sinérgicamente las tres dimensiones del saber en una interacción dinámica entre el
docente/facilitador, estudiante/participante y las actividades que provean oportunidades
para la construcción y reconstrucción de ideas pertinentes” (Tobón, 2006: 15).

Por tanto, una persona es competente cuando:

41
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

Sabe movilizar (integrando compleja y sinérgicamente) sus recursos intrínsecos


(conocimientos, saberes socialmente relevantes, procedimientos, habilidades, destrezas,
valores, actitudes y normas) y del entorno (tecnología, organización, otros) para responder
a problemáticas y necesidades del contexto transformándolo en favor del bienestar social y
asumiendo responsabilidades por ese accionar. Dirige su acción transformadora a contextos
reales a partir de la resolución de problemas reales.

Bibliografía Básica

• Andrade, R. (2008). El enfoque por competencias en educación. [Ensayo en línea] Visitado


el 15 de febrero de 2021, en:
<http://feriaenergia.guanajuato.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/39042008_EL_ENFOQUE
_POR_COMPETENCIAS_EN_EDUCACION.pdf.
• Beltrán, J. (2013). Planificación educativa por competencias. Unidad I Abordaje conceptual
y proceso metodológico de la formación basado en competencias. Visitado el 23 de agosto
de 2021, en: http://postgrado.uatf.edu.bo/fbc_presencial/docs/planificacion2.pdf.
• Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México D.F., México: UNESCO
• Díaz Barriga, F. y Rigo, M. (2000). Formación docente y Educación Basada en
Competencias. México D.F., México: CESUUNAM.
• FAUTAPO (2011). Bases Conceptuales FBC. Contenido Diplomado en educación superior
formación basada en Competencias. La Paz, Bolivia: FAUTAPO.
• Herminio, J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes.
México D.F., México: Person.
• Medina, J., Jarauta, B. Imbernon F. (2010). La enseñanza reflexiva en la educación superior.
Barcelona, España: ICE y OCTAEDRO.
• Miguel Diaz, M. (septiembre 2000). Cambio de paradigma metodológico en la educación
superior. Cuadernos de integración europea Nro. 2. 2005. Págs. 16-27. Visitado el 2 de julio
de 2021, en: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/30248642/2005-02-
16.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1478707418&Signature=Rl8
Lm1Zcis4jwU2Y8ke3p%2F8npCc%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DCambio_de_paradigma_metodologico_en_la_E.pdf
• Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia:
UNESCO.
• Niño, V. M. (2003). Competencias en la comunicación. Bogotá, Colombia, ECOE ediciones.
• Pimienta, j. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México D.F., México: Pearson.
• Pimienta, j. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes.
México D.F., México: Pearson.
• Perrenoud, P. (2002). Construir competencias desde la Escuela. Santiago de Chile, Chile:
Dolmen Ediciones.
• Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Madrid,

42
Mg. Sc. Ninoska Tórrez Paiva.

España: GRAO.
• Posada A. R. (2010). Formación superior basada en competencias, Interdisciplinariedad y
trabajo autónomo del estudiante. Bogotá, Colombia, Revista Iberoamericana de
Educación.
• Ruiz Iglesias, M. (2000). El enfoque integral del currículo para la formación de
profesionales competentes. México D.F., México: Instituto Politécnico Nacional.
• Rodríguez, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior.
Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. pp. 2. 145-165.
• Tobón. S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior. Artículo
Científico. Visitado el 04 de junio de 2021, en: http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LVT9TXFX-
1VKC0TM-
16YT/Formaci%C3%B3n%20basada%20en%20competencias%20(Sergio%20Tob%C3%B3n).pdf
• Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Bogotá, Colombia, ECOE.
• Tobón, S., Carretero, R. y García, P. (2006). Competencias, calidad y educación superior.
Bogotá, Colombia: Alma Mater Magisterio.
• Tobón, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá, Colombia: ECOE.
• Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y
desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.

Reflexionemos…

Consigna 1.
RESPONDEMOS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. ¿Qué es la competencia? Redactar un concepto en palabras propias.
2. Expresa, en tus propias palabras, las diferencias que encuentras entre
Competencia y Objetivo.
3.- Redacta una competencia para una asignatura de tu preferencia de acuerdo a los
criterios establecidos .

Nota. - Todo este desarrollo permite medir la comprensión (conceptual y procedimental) del diplomante sobre
el tema, si el mismo es desarrollado desde la copia textual de textos NO SERÁ EVALUADO (menos cuando esa
copia no consigna cita (s) bibliográfica), lo cual corresponde al cumplimiento de la competencia actitudinal.

43

También podría gustarte