Está en la página 1de 9

Acta de Comisión - Cuarta

1. Contextualización:

Número de Sesión: Sesión 4


Fecha de la Reunión: 11/10/2023
Horario: Iniciación 9:05 hs - Finalización 13:15 hs
Lugar: Colegio Gabriel Taborin, Sexto “C”
Profesores a cargo: CASIH, Javier; CUÑE, Lisandro y MICHELLI, Álvaro.
Objetivo: Presentación de los elementos más importantes de las entrevistas realizadas a
través de discursos realizados por los legisladores.
Asistencia: Treinta (30) de los legisladores asistieron a la sesión. Hubo una inasistencia
(Rodriguez Monier, Agostina del partido Unión Cívica Radical). El legislador Vercesi
Santino del partido Unión Cívica Radical llega tarde a la reunión.

2. Desarrollo de la Reunión:

A) Exposición del orden y el objetivo del día.

Se da inicio de sesión a las 9:14hs.


El presidente toma la palabra y controla la asistencia.

B) Lectura del acta anterior y su aprobación.


APROBADA POR UNANIMIDAD

C) Lectura del Cronograma y Pautas del Discurso/Presentación de la Entrevista.

❖ Cronograma:

11/10/2023

Nombre del Legislador Partido político Entrevistado

Ámbito Juridico

FLORES, Santiago CC-ARI Recursos Humanos

OLIVA BÁRCENA, Matías HXC Florencia Zerda


José Bianca Bima

VERCESI, Santino UCR Valentina Piumetto

LUPIAÑEZ, PAZ EV Laura Villalba

MARCHETTO, Tiziano FIT Soledad Díaz García


Cuarto Intermedio de 15 min

REINOSO MARCHESE, HXC ACD (Asociación por los


Sofía Derechos Civiles)

Ámbito Técnico

BULGARELLI, Tomas Luis JXC Aristides Álvarez

PACARI KOVACEVICH, FIT Camila Guzmán


Camila Lujan Ángeles Rasjido

RUBIOLO HXC Sin Entrevistado


SCARAMUZZA, Fabrizio

❖ Pautas y contenido a desarrollar en el Discurso/Presentación de la Entrevista:

➔ Información del entrevistado (¿Quién es? Breve información sobre su carrera y


trayectoria. En caso de que su entrevistado cuente con posgrados, especializaciones
y/o publicaciones sobre el tema, especificarlos).
➔ Justificación de su elección (¿Porque consideraste importante entrevistarlo?).
➔ Aportes de la entrevista para el debate (¿Qué datos relevantes aportó sobre la
temática? ¿Qué aportes brindados por tu entrevistado consideras de gran utilidad
para abordar el proyecto de ley seleccionado?).
➔ Análisis de la entrevista desde la perspectiva de tu partido político.
(Posicionamiento político -de tu respectivo partido- sobre lo escuchado en la
entrevista).
➔ Reflexión final sobre la entrevista donde se incluya un análisis crítico de su valor
para nuestro proyecto, la satisfacción total o parcial de sus expectativas frente a la
entrevista y el entrevistado y finalmente aspectos que a su entender quedan
pendientes de ser investigados.
Nota de pie: En caso de que el legislador no cumpla con las pautas estipuladas en su discurso, este será
notificado por el presidente.

Javier Casih toma la palabra y explica la importancia de la lectura del acta y de la


aprobación de la misma.

Antes de comenzar, el presidente toma la palabra para consultar qué prefieren los
legisladores con respecto a cómo interrumpirlos cuando se exceden con el tiempo previsto.
La respuesta de los legisladores fue que se les realice una seña para indicar que le quedan
únicamente treinta segundos. En caso de no estar prestando atención, los legisladores serán
notificados por su nombre.

D) Puesta en común de las Entrevistas y Exposiciones.


*Aclaración: en el acta se especifica si los legisladores completaron todos los requisitos de
exposición, las personas que realizaron sus preguntas, y si supo responder.

Discurso de Santiago Flores (CC-ARI):


Cumplió todos los requisitos de exposición: Sí
Duración del discurso: 05:10,9
Duración del espacio de interpelaciones: 05:03,06
Preguntas:
- Tiziano Marchetto (FIT): ¿Cómo podrías relacionar los ejemplos dados por la
entrevistada con la violencia digital?
- Rochetti Nicolas (HxC): Dada la creciente importancia de abordar la violencia
digital ¿Cómo cree que la legislación de Laura Villalba sobre la violencia digital y a
promover un entorno de trabajo más equitativo?
- Francisco Garcia Chiappero (EV): En base a lo que usted mencionó ¿Porque
considera relevante la diversidad como estrategia de la empresa en la cual trabaja su
entrevistada?
- Mariano Genti (EV): ¿Tu entrevistada mencionó alguna forma para combatir la
violencia digital?
- Lucas Koroch (FIT): ¿Crees que estas microagresiones que mencionaste, se han
trasladado a la virtualidad?
- Luna Valdomero (HXC): Realiza una aporte sobre las brechas digitales de género
como causantes o motivo por el cual son las mujeres las principales víctimas.

Supo responder las preguntas: Sí

Discurso de Matias Oliva (HXC):


Cumplió todos los requisitos de exposición: Sí
Duración del discurso: 05:40,66
Duración del espacio de interpelaciones: 06:49
Preguntas:
- Federico Chamme (JxC): Comentaste que tu entrevistada trabaja en una unidad de
justicia del Polo de la Mujer ¿Te comentó tu entrevistada acerca de un caso o
ejemplo que haya trabajado?
- Santos Espinosa (CC-ARI): Tu entrevistada menciona alguna de las consecuencias
para los victimarios como multas económicas, pero ¿te explicó cómo son juzgados
estos crímenes y como son las sentencias, ya que no están regulados en el código
penal?
- Felipe Moser (HxC): Teniendo en cuenta que en el entorno de la violencia digital se
da la presencia del fenómeno del anonimato ¿Tu entrevistada mencionó algun
método de denuncia en caso de que el agresor sea anonimato?
- Mariano Genti (EV): Usted menciona que existen medidas de resguardo que se
toman luego de realizar la denuncia. En base a esto ¿Qué medidas se pueden utilizar
y que se muestren eficientes?
- Valentina Badie (JxC): En tu discurso mencionas la Ley Belén y Ley Micaela ¿Tu
entrevistada te dijo cual diferencia entre las dos leyes mencionadas en tu discurso y
el proyecto presentado por Laura Villalba?
- Lucas Koroch (FIT - MTS): Realiza un aporte sobre la importancia de proteger y
acompañar a la víctima, y sobre las medidas de resguardo que se pueden tomar ante
una denuncia.
- Camila Pacari (FIT - MTS): Usted comentó que existen varios proyectos de ley de
violencia digital hoy en día. Mi duda es ¿Vos crees que estas leyes son suficientes
para describir estos casos de violencia o es necesario alguna patria herramienta
jurídica para garantizar su cumplimiento?
- Cindy Stuyck (UCR): Realiza un aporte. Remarca la importancia de la educación y
plantea una existente necesidad de talleres. Sostiene que la gente es propensa a
compartir datos personales sin saber el peligro del mismo.

Supo responder las preguntas: Sí

Discurso de Santino Vercesi (UCR):


Cumplió todos los requisitos de exposición: Si.
Duración del discurso: 5:02,97
Duración del espacio de interpelaciones: 03:21,86
Preguntas:
- Luna Valdomero (HxC): En tu entrevista mencionaste la “zona gris”, ¿podrías
explicar a que se refiere Zona gris a que se refiere este concepto?
- Felipe Moser (HxC): Realiza un aporte en respuesta al discurso del legislador.
Como legislador de HxC, otorga información porcentual sobre el Informe anual del
tema “intervenciones de mujeres. Subraya el compromiso del gobierno con las
demandas de la sociedad.
- Martina Bertoni (JxC): ¿De qué forma puede aplicarse más eficazmente la ley de
educación sexual integral y cómo esto modificaría a la aplicación de violencia
digital?
- Mariano Genti (EV): Realiza un aporte sobre la ESI y la importancia de investigar y
rastrear situaciones de violencia.
- Tiziano Marchetto (FIT - MTS): Realiza un aporte siugiendo el hilo a la pregunta
de la legisladora Bertoni y el comentario del legislador Genti. Sostiene que la ley de
ESI en su art. 5 propone que cada institución puede decidir los programas de
estudio del mismo y por esto no se da o se aplica eficazmente. Agrega, que es por
esto que, desde su partido, buscan eliminar el artículo 5 de la Ley ESI.

Supo responder las preguntas: Si


Discurso de Paz Lupiañez (EV):
Cumplió todos los requisitos de exposición: Si.
Duración del discurso: 06:57,64
Duración del espacio de interpelaciones: 05:55,3
Preguntas:
- Tommy Tsai (UCR): En base a lo que planteas en tu discurso ¿Te mencionaron
algunas estrategias para tratar con las víctimas?
- Tomas Bulgarell (JXC)i: ¿Cómo se puede fundamentar que las víctimas denuncien
sus situaciones siendo que no existen leyes para esto?
- Abryl Efkhanian (CC-ARI): ¿Considera que la tipificación de la entrevistada (Laura
Villalba) es suficiente para abarcar la violencia digital?
- Valentina Badie (JXC): ¿Cómo podría aplicarse la ley en un marco nacional de
manera efectiva?
- Matias Oliva (HCX): ¿De qué manera se podrían implementar las campañas de
concientización mencionadas en el discurso?
- Sofía Reinoso (HXC): ¿Encontró similitudes o diferencias entre las consecuencias
de la violencia digital y violencia física?
- Agustin Lopez Oddino (FIT - MTS): Luego de las sanciones que expone Laura
Villalba respecto al 10% del salario mínimo, vital y movil, ¿no consideras que las
sanciones impuestas por ella son insignificantes aldaño emocional que generan
estos ataques emocionales?
- Sofía Reinoso (HXC): Realiza un aporte en base a la interpelación del legislador
Agustin Lopez, sobre que las sancione svarian de acuerdo a cuál haya sido la acción
realizada.

Supo responder las preguntas: Sí

Las interpelaciones para la legisladora Lupiañez quedaron para después del cuarto
intermedio de quince (15) minutos.

Se reanuda la sesión a las 10:50 hs.

Discurso de Tiziano Marchetto (FIT-MST)


Cumplió todos los requisitos de exposición: Si.
Duración del discurso: 06: 36, 27
Duración del espacio de interpelaciones: 8:07,43
Preguntas:
- Trinidad Lucas Bettini (EV): ¿Qué proponen para frenar el avance de de estas
grandes empresas para aquellos que son víctimas de la violencia digital?
- María Victoria Gobbi (EV): ¿Qué medidas podemos implementar para que las redes
sociales asuman mayor responsabilidad sobre la violencia digital?
- Nicolás Rochetti (HxC): ¿Cómo considera Soledad que la educación pública y la
lucha contra medidas restrictivas y aranceles en la Universidad están relacionadas
con la lucha por la igualdad de género y la erradicación de la violencia digital?
- Tomas Bulgarelli (JXC): Aporte sobre la responsabilidad de las redes sociales.
Sostiene que la única forma en la que se logró justicia es mediante juicios donde las
víctimas puedan dar cuenta del abuso de estas grandes empresas
- Cindy Stuyck (UCR): Tu entrevistada planteó que las plataformas digitales (las
redes sociales) están impulsadas por intereses económicos y no asumen una
responsabilidad en contra de la violencia digital. ¿Cuál es tu opinión respecto a los
anuncios que realizan estas plataformas digitales antes de realizar un comentario
que puede resultar ofensivo para otras personas?
- Francisco García (EV): Pregunta Garcia: Usted menciona la ley de educación
sexual integral. En base a esto, ¿qué medidas proponen para que esta educación sea
efectiva y llegue a todas las personas sin distinción alguna (independientemente de
su género)?
- Aldana Carrizo (JXC): ¿Podría dar un ejemplo sobre lo expuesto de que el
capitalismo genera violencia de género, trasladado a la virtualidad?
- Agustin Lopez Oddino (FIT): Realiza un aporte. Considera vital el aporte del
legislador Marchetto al incluir a las mujeres y disidencias sexuales como un grupo
social sometido y además considera que este grupo tiene que ser clave en el
transcurso de modificación del proyecto de ley, para que una vez por todas las
voces excluidas de la sociedad sean escuchadas.

Supo responder las preguntas: Sí

Siendo las 11:03 hs, ingresa el profesor Álvaro Michelli a la sesión.

Javier Casih menciona un cambio de profesor a cargo, quedando como profesor referente
Álvaro Michelli y aporta a la comisión con consejos.

Se suma a la reunión, desde la escucha activa, la profesora Soledad Rojas.

Discurso de Sofía Reinoso (HxC):


Cumplió todos los requisitos de exposición: Si.
Duración del discurso: 06:36,35
Duración del espacio de interpelaciones: 07:46,90
Preguntas:
- Santos Espinosa (CC-ARI): Usted en su discurso menciona que la igualdad
normativa y la igualdad sustantiva tienen una distancia, ¿podrías explicar qué es
cada una de ellas y proporcionar un ejemplo?
- Abryl Efkhanian (CC-ARI): ¿Cómo podes vincular la violencia de género hacia la
mujer en la política con el proyecto de ley?
- Cindy Stuyck (UCR): ¿Consideras que la violencia digital que sufrieron estas
víctimas estuvo más relacionado a que forman parte del ámbito de la política que
por el hecho de ser mujer?
- Paz Lupiañez (EV): ¿Alguna de las entrevistadas te proporcionó información sobre
los avances normativos que tienen contra la violencia, de los que hablaste en tu
discurso?
- Martina Bertoni (JxC): ¿Podría explayarse sobre el programa de protección cultural
digital y podría demostrar laeficacia del mismo?
- Repregunta Martina Bertoni (JxC): repregunta sobre la eficacia de estos
mecanismos.
- Federico Chamme (JxC): Usted en su discurso habló de la autocensura para con las
mujeres, ¿podrías comentar acerca de qué manera se puede ver reflejada esta
autocensura en las víctimas?
- Lucas Koroch (FIT - MTS): ¿Que se podría hacer para que las mujeres participen
en la política si ya hay un marco normativo que lo menciona que no está teniend
eficacia?

Supo responder las preguntas: Sí

Discurso de Tomas Bulgarelli (JxC):


Cumplió todos los requisitos de exposición: Si.
Duración del discurso: 05:19,4
Duración del espacio de interpelaciones: 05:17,34
Preguntas:
- Felipe Moser (HxC): ¿Cómo se pueden frenar a los victimarios indirectos y
prevenir de difundir información dañina en los entornos digitales?
- Matías Oliva (HxC): En tu discurso mencionaste que la violencia digital puede ser
un medio que lleve a la violencia física, ¿tu etrevistado mencionó casos que
ejemplifiquen esto?
- Paz Vaudagna (UCR): Realiza un aporte sobre la existencia de un “contínuo de la
violencia”, es decir un ciclo de la violencia, que puede variar desde una violencia
digital a una violencia física. Esto se refiere a que la violencia se manifiesta y
evoluciona a lo largo del tiempo a traves de diferentes etapas, formas y por medio
de diferentes instrumentos, siendo la violencia digital uno de ellos.
- Tiziano Marchetto (FIT): Realiza un aporte sobre la relación entre la violencia de
género y la violencia digital. Sostiene que el victimario ve en la redes una
herramienta para ejercer la violencia de género. Además coincide con su
entrevitada en que la violencia de género que se ejerce de forma presencial se
traslada al medio digital.
- Agustin Lopez Oddino (FIT): ¿Qué medidas tomarías como legislador de JxC, para
garantizar el cumplimiento de una futura ley de violencia digital, sin ser gobierno?
Supo responder las preguntas: Sí

Discurso de Camila Pacari (FIT-MST):


Cumplió todos los requisitos de exposición: Si.
Duración del discurso: 05:42,16
Duración del espacio de interpelaciones: 7:30,19
Preguntas:
- Paz Vaudagna (UCR): En su discurso usted menciona que los hombres por su
naturaleza son violentos. En base a la información que me pudo propiciar mi
entrevistada, le quería consultar si ¿no considera que al realizar esa afirmación
basada en la subjetividad de sus dos entrevitadas está encasillando al género
masculino?
- Abryl Efkhanian (CC-ARI): Usted menciona que las víctimas de este tipo de
violencia tienen poco y nada de conocimiento sobre que hacer frente a estas
situaciones, tanto en el ámbito legal como psicológico. En base a esto ¿qué
agregaría al proyecto de ley? y ¿cree que con modificar esta ley sería suficiente?
- Tomás Bulgarelli (JxC): Usted sostiene que la totalidad de los incidentes de
violencia provienen únicamente del género masculino. Sin embargo, como se
podría explicar el caso de Magdalena Esposito, mujer que mató a su hijo a golpes?
¿Cómo podemos ignorar la posibilidad de que estos actos se repercutan en el
ámbito digital?
- Trinidad Lucas Bettini (EV): Realiza un aporte “Nosotros desde Encuentro Vecinal
creemos que no está bien decir que los hombres son naturalmente violentos, cuando
esas conductas violentas en realidad son fomentadas por un cultura machista y
paternal. Al encasillarlos como tal, no estamos buscándole soluciones al problema.
Creemos que el problema está en la cultura y que el cambio se debe realizar desde
la concientización y la educación. No hacemos nada encasillando al género
masculino como naturalmente violento, por el contrario, no lo volvemos parte del
problema sino que los alejamos más”.
- Francisco Garcìa (EV): Usted en el discurso marca una relación entre la violencia
digital y el patriarcado, ¿de qué manera se espera que la aprobación de este
proyecto de ley contribuya a avanzar con la definición de patriarcado?
- Nicolas Rochetti (HxC): Teniendo en cuenta que una de sus entrevistadas fue
acosada antes de la pandemia y otradurante la misma, ¿Encontrás alguna diferencia
en cuanto a la forma de actuar de los hombres?

Supo responder las preguntas: A medias.

12:44 hs el profesor Alvaro Michelli toma la palabra para explicar la nueva actividad.

E) Se presenta la Nueva Actividad:


➔ Se explica la actividad destinada al mes de Noviembre.
Reelaborar el concepto de violencia, plantear nuevas tipologías de violencias.
Pautas para modificación:
- Todos deben realizar 5 modificaciones. Al menos dos deberán ser aportes originales
(que ayuden a reformular el proyecto de ley) y al menos tres deberán ser
contestaciones a comentarios realizados por los demás legisladores para fomentar el
debate. Todo aporte de redacción va a ser considerado como único o se puede
simplificar.
- Se deben realizar al menos en tres días diferentes para ir viendo cómo se va
desarrollando el debate.
- Toda modificación, porte, etc, debe tener su respectiva justificación a modo de
comentario. Se debe citar todo lo mencionado en la modificación. Citar al
entrevistado si es necesario.
Las modificaciones del proyecto de ley deben ser tipificadas en forma de comentarios en el
drive del proyecto de ley que va a ser facilitado por las autoridades.

F) Acerca de la Próxima reunión de comisión:

Fecha: Martes 7 de noviembre (07/11/2023)

Damos por finalizada la sesión a la 13:03 hs

También podría gustarte