Está en la página 1de 25

Curso Competencias Ciudadanas

Unidad 3 - Fase3

Análisis de la Información

Presentado Por:

Jessica Paola Baiz Ayala - Código: 1.102.806.119

Leysa Daniela Fuentes C – Código: 1.065.206.381

Claudia Marcela Samboni – Código: 25.600.246

Juan Perdomo – Código: 1.064.435.246

Luis Alfonso Patiño- Código 1.065.637.388

Grupo: 404437081_6

Tutor:

Luis Eduardo León

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa Psicología
CEAD: Cali – Valle del Cauca
Noviembre -2020
Nombre del estudiante: Jessica Paola Baiz Ayala Código: 1.102.806.119
Ámbitos y situaciones derivadas del problema:

En el caso de Lucas la exclusión se presenta principalmente en tres contextos; educativo,

cuando los directivos del colegio le niegan al niño la oportunidad de continuar estudiando el

próximo año, el no brindarle la orientación adecuada a los padres en su deber como institución

educativa, que es ofrecer educación y apoyo a la familia en este caso. Hoy hablamos de una

educación inclusiva e incluyente, ya no es menester que esta población este en colegios

‘Especiales’, hoy los colegios deben contar con el personal idóneo para hacer equipo con el

profesor asignado, bien sea un instructor de lenguaje de señas u otro (Derecho a la educación).

De igual forma se convierte en una exclusión social porque existe un señalamiento por parte de

los padres de otros niños, de los compañeros que lo acosan y de la institución como tal, al decir

que las razones para retirarlo del plantel es su bajo rendimiento académico, teniendo

conocimiento del trastorno que presenta el niño. Por otra parte, es una exclusión laboral

porque el padre del niño es despedido de su empleo sin justa causa después de haber laborado

19 años (Derecho a un trabajo digno).

En este orden de ideas, no existe la protección de los derechos humanos que debe garantizar

el Estado Colombiano y la Democracia como sistema de gobierno. De acuerdo con estas tres

formas de exclusión, la Constitución Política establece en estos tres artículos lo siguiente;

 Social (El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición

económica, física o mental se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta. Art 13 CP.)

 Educativa (El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos

inalienables de la persona. Art 5 CP)


 Laboral (Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. Art 25

CP.)
Temas analizados:

1. Ciudadanía

2. Derechos Humanos

3. Participación Ciudadana
Principales aportes para el análisis del problema:

De acuerdo con el análisis del problema surgen tres conceptos importantes Ciudadanía,

Derechos humanos y Participación Ciudadana. Ellos se definen así:

Ciudadanía: Es la condición que reconoce a una persona una serie de derechos y deberes

que le permiten participar en la política de un País.

Derechos Humanos: Son facultades inherentes a la persona, se derivan de la dignidad

intrínseca de ser humano. Capítulo 1: De los derechos fundamentales, Art 13.

Los derechos humanos tienen cuatro principios;

1. Son universales (Se reconocen a todas las personas en todas las partes del

mundo si exclusión).

2. Son inalienables (No pueden suprimirse, son inherentes al individuo por el solo

hecho de pertenecer a la especie humana).

3. Son interdependientes (Están relacionados unos con otros, la privación de un

derecho afecta negativamente los demás derechos).

4. Son iguales y no discriminatorios (Ninguna condición puede limitar el goce y disfrute

de estos derechos).

Participación Ciudadana: Es el medio a través del cual se materializa el derecho

fundamental a la participación democrática y permite la intervención de los ciudadanos en la


conformación, ejercicio y control del poder político. La participación permite a los sujetos

incidir en decisiones colectivas, mejorando sus capacidades y dotándolos de mayor control e

influencia sobre los recursos y procesos políticos. Art 40 de CP. Sin la participación es

imposible acceder al goce de los derechos humanos.

Los mecanismos de participación Art 103 CP, los cuales permiten a todos los ciudadanos

ejercer el derecho a participar del poder político. Entre los mecanismos de participación se

encuentran el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa

legislativa y la revocatoria del mandato.

Plebiscito: Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la República,

mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.

Referendo: Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un

proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.

Revocatoria del mandato: Consiste en el derecho político que tienen todos los

colombianos, por medio del cual dan por terminado el mandato que le han conferido a un

gobernador o a un alcalde.

Cabildo abierto: Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las

juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el

fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

Consulta popular: Es una de las manifestaciones más amplias de la democracia

participativa, mediante la cual pueden someterse asuntos de interés nacional, departamental,

municipal o distrital, para que la ciudadanía defina directamente el destino colectivo de su

territorio.

Iniciativa legislativa: Es un mecanismo de democracia directa; amparada en la

Constitución, donde las personas pueden presentar iniciativas de ley, sin ser representantes
populares en sus respectivos congresos. Dichas iniciativas de ley deberán estar avaladas por

una cantidad de firmas, para que se puedan tomar en cuenta por su respectiva cámara

legislativa. Dichas iniciativas pueden tratar asuntos públicos, como puede ser una reforma de

un estatuto o una ley, o incluso una enmienda constitucional.

La Ley 134 de 1994 además señala que “la regulación de estos mecanismos no impedirá el

desarrollo de otras formas de participación ciudadana en la vida política, económica, social,

cultural, universitaria, sindical o gremial del país ni el ejercicio de otros derechos políticos no

mencionados en esta ley.”

En este sentido, es posible identificar que las causas del problema están relacionadas con

 Violencia y el conflicto armado en Colombia (la historia de Colombia en los

últimos 60 años ha estado marcada por el conflicto armado, esto ha generado la falta de

espacios de participación en la política a causa de la violencia y la lucha armada.

 El clientelismo político (Se refiere al intercambio de bienes y servicios por

apoyo político y votos)

 Desconocimiento de los mecanismos de participación ciudadana y de protección

de los derechos humanos (Derechos y deberes consagrados en la constitución política

de Colombia).

 Miedo a participar en la vida política y a exigir la protección de los derechos humanos

(Reconocimiento a los mecanismos de participación ciudadana y principios de los

derechos humanos).
Referencias (Normas APA)

Red de Ética (17. 08. 2020). Éticamente [Audio podcast]. Mecanismos de participación

ciudadana en Colombia. Radio UNAD Virtual –

RUV. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/7084-mecanismos-de-
participacion-ciudadana-en-colombia

Peralta, B. (2010). La forma en que se ejerce la ciudadanía en la democracia colombiana -

Socialización política y cultura ciudadana. Rev. Eleuthera, Vol. 4, 253-

290.  http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera4_13.pdf  

Vercelli, A. (2013). La participación política ciudadana en la era digital. Análisis de las

tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de derechos ciudadanos. Virtualis,

4(7), 115-129. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/72/137

Red de Ética (08. 06. 2020). Éticamente [Audio podcast]. La ética como fundamento de los

Derechos Humanos. Radio UNAD Virtual –

RUV. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/6936-la-etica-como-

fundamentos-de-los-derechos-humanos

Red de Ética (22. 06. 2020). Éticamente [Audio podcast]. La ética en la transformación de los

conflictos. Radio UNAD Virtual –

RUV. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/6962-la-etica-en-la-

transformacion-de-los-conflictos-armados 

Nombre del estudiante: Juan Perdomo Código:1.064.435.246


Ámbitos y situaciones derivadas del problema:

Las situaciones derivadas del problema, en nuestro caso, la exclusión escolar, entendida

como la privación de oportunidades para lograr el desarrollo educativo, así como la falta de

provisión de los recursos necesarios. El sociólogo francés Dubet (2005) ha analizado los

sistemas escolares y ha establecido que en la escuela se produce la distinción, al seleccionar a

los estudiantes. Los niños y niñas que experimentan violencia o discriminación en la escuela
declaran sentirse atemorizados/as de asistir allí y tienen una reducción en su desempeño

académico. Cuanto más tiempo dejen de asistir a la escuela los niños y niñas, resulta menos

probable que en algún momento regresen con éxito, debido a la brecha entre su edad y su nivel

académico, se encuentran en alto riesgo de sufrir violencia o explotación sexual comercial, de

ser reclutados por pandillas o grupos armados ilegales y de quedar atrapados en un ciclo de

pobreza y exclusión social. Consecuente con la desigualdad tanto de oportunidades para la

potenciación de capacidades y la participación en el desarrollo en condiciones similares, como

de ingreso, de conocimiento y de posibilidades de realización humana constituye uno de los

principales factores limitantes del desarrollo y la democratización. Porque, en primer lugar, hay

una marcada estratificación y segregación social: las niñas, los niños y los jóvenes en

condiciones de mayor vulnerabilidad tienen menor acceso a la educación y reciben de ella la

peor calidad; y en segundo lugar, porque el sistema educativo, al aplicar de manera acrítica

intervenciones que buscan reducir la exclusión, fracasa en su empeño e, incluso, llega a

reproducirla o profundizarla.

Temas analizados:

1.derechos de los niños

2.deberes y obligaciones de las instituciones educativas publicas

3. participación política ciudadana


Principales aportes para el análisis del problema:

Derechos de los niños se señalan La infancia está mencionada concretamente en muchos de

los instrumentos de derechos humanos; las normas se modifican o se adaptan específicamente

cuando las necesidades y preocupaciones en torno a un derecho se aplican concretamente a la

niñez. Sobre los Derechos del Niño, como recopilación y clarificación de los derechos
humanos de la infancia establece el entorno y ofrece los medios necesarios para permitir que

todos los seres humanos desarrollen su pleno potencial. Además de establecer los principios

básicos que sirven de base a la realización de todos los derechos, exigen la prestación de

recursos, aptitudes y contribuciones específicas, necesarios para asegurar al máximo la

supervivencia y el desarrollo de la infancia. Los artículos también exigen la creación de

mecanismos para proteger a la infancia contra el abandono, la explotación y los malos tratos.

Todos los derechos están mutuamente relacionados y tienen la misma importancia. La

Convención hace hincapié en estos principios y se refiere la responsabilidad de los niños y

niñas de respetar los derechos de los demás, especialmente sus progenitores.

Artículo 42. Obligaciones especiales de las instituciones educativas

Para cumplir con su misión las instituciones educativas tendrán entre otras las siguientes

obligaciones:

1. Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y garantizar su

permanencia.

2. Brindar una educación pertinente y de calidad.

3. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad educativa.

4. Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del centro educativo.

5. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del proceso

educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa.

6. Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de

aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientación

psicopedagógica y psicológica.

7. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas

nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la comunidad


educativa para tal fin.

8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes, y

promover su producción artística, científica y tecnológica.

9. Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y

dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada.

10. Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio

ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional.

11. Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes especiales.

12. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condición

socio-económica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos.

PARÁGRAFO 1o. Considérese obligatorio que todas las instituciones educativas públicas y

privadas estructuren un módulo articulado al PEI –Proyecto Educativo Institucional– para

mejorar las capacidades de los padres de familia y/o custodios en relación con las orientaciones

para la crianza que contribuyan a disminuir las causas de la violencia intrafamiliar y sus

consecuencias como: consumo de sustancias psicoactivas, embarazo en adolescentes, deserción

escolar, agresividad entre otros.

PARÁGRAFO 2o. Las Secretarías de Educación Municipal y Departamental deberán orientar

y supervisar las estrategias y metas del sistema psicopedagógico y las Instituciones deberán

consignarlo dentro del Proyecto Educativo Institucional –PEI– como de obligatorio

cumplimiento.

 Ejercicio del control político: La Ley 134 de 1994, que reglamenta todo lo relativo a

mecanismos de participación ciudadana, regula detalladamente: la iniciativa popular legislativa

y normativa, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el

Cabildo Abierto.
El voto: herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las

personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del Gobierno

(Presidencia, Vicepresidencia, Cámara de Representantes, Senado, alcaldías, gobernaciones,

concejos distritales y municipales, alcaldías locales).

El plebiscito: herramienta utilizada por el presidente de la República para refrendar una

decisión con la opinión del pueblo. El presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos

votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión.

El referendo: herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al

rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser nacional,

regional, departamental, distrital, municipal o local.

El referendo derogatorio y aprobatorio: herramienta mediante la cual se pone a

consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una ordenanza, un

acuerdo o una resolución local.

La consulta popular: herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter

general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local,

por parte del presidente de la República, el gobernador o el alcalde, para que los ciudadanos se

pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para convocar una Asamblea

Constituyente, con el fin de someter a consideración popular las decisiones allí establecidas.

El cabildo Abierto: es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las

juntas administradoras locales, con el objetivo de que los habitantes puedan participar

directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades.

La iniciativa popular: es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar

proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso

de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los


Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales

(JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con

las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente

aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.

La revocatoria del mandato: es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan

por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

La tutela: es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el

cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos

constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción

o la omisión de cualquier autoridad o de los particulares en los casos.


Referencias (Normas APA)

Red de Ética (17. 08. 2020). Éticamente [Audio podcast]. Mecanismos de participación

ciudadana en Colombia. Radio UNAD Virtual –

RUV. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/7084-mecanismos-de-

participacion-ciudadana-en-colombia

Peralta, B. (2010). La forma en que se ejerce la ciudadanía en la democracia colombiana -

Socialización política y cultura ciudadana. Rev. Eleuthera, Vol. 4, 253-

290.  http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera4_13.pdf  

Vercelli, A. (2013). La participación política ciudadana en la era digital. Análisis de las

tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de derechos ciudadanos. Virtualis,

4(7), 115-129. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/72/137

Red de Ética (08. 06. 2020). Éticamente [Audio podcast]. La ética como fundamento de los

Derechos Humanos. Radio UNAD Virtual –

RUV. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/6936-la-etica-como-
fundamentos-de-los-derechos-humanos

Red de Ética (22. 06. 2020). Éticamente [Audio podcast]. La ética en la transformación de los

conflictos. Radio UNAD Virtual –

RUV. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/6962-la-etica-en-la-

transformacion-de-los-conflictos-armados 

Nombre del estudiante: Luis Alfonso Patiño Código:1.065.637.388


Ámbitos y situaciones derivadas del problema:

Las situaciones derivadas del problema es la forma como se ejerce la ciudadanía en la

democracia colombiana, para ellos es necesario saber el concepto de ciudadanía es reconocerle

a una persona una serie de derechos y ejercer control sobre ellos, y la democracia es una

manera de organización donde las decisiones colectivas son tenidas en cuenta por el pueblo.

A través de la participación, las comunidades y los sectores sociales influyen en los

proyectos, programas y políticas que les afectan, implicándose en la toma de decisiones y en la

gestación de los recursos. Existen al menos dos formas de concebir la participación, ya sea

como medio orientado a la satisfacción de determinados objetivos o como fin en sí misma,

ligada a la idea del fortalecimiento democrático. En este segundo sentido, la participación

permite a los sujetos incidir en decisiones colectivas, mejorando sus capacidades y mayor

control en los procesos políticos.

La participación busca generar el acercamiento del ciudadano a la esfera del interés público

en los escenarios de la formulación de la política pública, los planes de desarrollo y el ejercicio


de la administración pública. La participación ciudadana en la gestión pública busca derrotar

las tradicionales formas de clientelismo político, las prácticas encubiertas de corrupción

administrativa y colocar en la agenda ciudadana la defensa del interés colectivo.

Con el fin de ejercer control en los planes y decisiones del gobierno, sin embargo, por

desconocimiento de los derechos se omiten ejercicios en función de los derechos del

ciudadano. Con todo esto se pretende frenar la corrupción en nuestro territorio.

Temas analizados:

1.Democracia

2.Ciudadania

3.Corrupcion
Principales aportes para el análisis del problema:

En el presente análisis, se asume que la participación ciudadana es análoga a la

participación política porque la primera implica la intervención directa de la ciudadanía en la

toma de decisiones públicas y estas expresan explícitamente el ejercicio del poder político.

Ahora bien, el concepto de participación es consustancial con la democracia y con el desarrollo

del Estado democrático, que se define como postulado normativo y como praxis en los

gobiernos legales.

En Colombia, por ejemplo, la implementación de la Carta Política en 1991 plantea un nuevo

ordenamiento jurídico y político que garantiza la participación ciudadana en el proceso de toma

de decisiones públicas y en el acceso de la comunidad en el poder municipal y/o local del país.

El fenómeno de la participación ciudadana en los asuntos del Estado es asociada con los

fenómenos de la democracia y la gobernabilidad de los sistemas políticos modernos, teniendo

en cuenta que ella misma está condicionada, entre otros factores, por la capacidad de los
gobiernos para satisfacer las demandas sociales y para mantener la estabilidad y el consenso

político, lo cual sólo es posible si existen elevados niveles de participación popular.

Sin embargo, en Colombia existen reglas y controles sobre los derechos fundamentales de

ejercer ciudadanía estos derechos son vulnerados negando al ser humano a recibir la

participación correspondiente en aras de mejorar los recursos y ejercicios que el estado

Colombia propone cuando un gobernante es elegido, se hace necesario conocer todos los

derechos como ciudadano con el fin de ejercer presión y control en el ejercicio de lo requerido.
Referencias (Normas APA)
Red de Ética (17. 08. 2020). Éticamente [Audio podcast]. Mecanismos de participación

ciudadana en Colombia. Radio UNAD Virtual –

RUV. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/7084-mecanismos-de-

participacion-ciudadana-en-colombia

Peralta, B. (2010). La forma en que se ejerce la ciudadanía en la democracia colombiana -

Socialización política y cultura ciudadana. Rev. Eleuthera, Vol. 4, 253-

290.  http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera4_13.pdf  

Vercelli, A. (2013). La participación política ciudadana en la era digital. Análisis de las

tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de derechos ciudadanos. Virtualis,

4(7), 115-129. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/72/137

Red de Ética (08. 06. 2020). Éticamente [Audio podcast]. La ética como fundamento de los

Derechos Humanos. Radio UNAD Virtual –

RUV. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/6936-la-etica-como-

fundamentos-de-los-derechos-humanos

Red de Ética (22. 06. 2020). Éticamente [Audio podcast]. La ética en la transformación de los

conflictos. Radio UNAD Virtual


Nombre del estudiante: Claudia Marcela Samboni Código: 25.600.246
Ámbitos y situaciones derivadas del problema:

En al caso de Lucas las situaciones derivadas del problema es que el problema principal

causa es la Exclusión que se presenta en todos los ámbitos, educativo, social y laboral, está

claro que las directivas del colegio no tienen claro el concepto de participación ciudadana en

Colombia porque través de la participación, las comunidades y los sectores sociales influyen

en los proyectos, programas y políticas que les afectan, implicándose en la toma de decisiones

y en la gestación de los recursos, La participación ciudadana surge en Colombia como un

medio para

renovar las estructuras formales de la democracia y convertirlas en dispositivos capaces de

interpretar la voluntad y las demandas de la población en la materialización efectiva de sus

derechos fundamentales. Surge en la doble combinación del interés institucional de ampliar los

Espacios de participación de la ciudadanía en la gestión pública y, como consecuencia de

los procesos de lucha de la ciudadanía para reivindicar sus derechos en el marco de un proceso

general de calidad de vida humana” (Gallego, 2008: 50).

Es evidente que el caso de Lucas no se está respetando ni la participación política, ni la


participación ciudadana porque hay una clara violación de los derechos humanos, hay que

tener claro para mejorar la situación de Lucas debe haber una participación que busque generar

el acercamiento del ciudadano a la esfera del interés público en los escenarios de la

formulación de la política pública, los planes de desarrollo y el ejercicio de la administración

pública. La participación ciudadana en la gestión pública busca derrotar las tradicionales

formas de clientelismo político, las prácticas encubiertas de corrupción administrativa y

colocar en la agenda ciudadana la defensa del interés colectivo.

En el presente análisis, se asume que la participación ciudadana es análoga a la

participación política porque la primera implica la intervención directa de la ciudadanía en la

toma de decisiones públicas y estas expresan explícitamente el ejercicio del poder político.

Ahora bien, el concepto de participación es consustancial con la democracia y con el desarrollo

del Estado democrático, que se define como postulado normativo y como praxis en los

gobiernos legal y democráticamente electos. Además de ello, es necesario señalar que: “un

régimen democrático supone la existencia de mecanismos de participación ciudadana en el

ejercicio del poder y en los asuntos públicos, y por otra parte, la gobernabilidad de un sistema

político está condicionada, entre otros factores, por la capacidad de los gobiernos para

satisfacer las demandas sociales y para mantener la estabilidad y el consenso político, lo cual

solo es posible si existen niveles de participación popular” (Pérez, 1994 pp.3).

En Colombia, por ejemplo, la implementación de la Carta Política en 1991 plantea un nuevo

ordenamiento jurídico y político que garantiza la participación ciudadana en el proceso de toma

de decisiones públicas y en el acceso de la comunidad en el poder municipal y/o local del país.

El fenómeno de la participación ciudadana en los asuntos del Estado es asociado con los

fenómenos de la democracia y la gobernabilidad de los sistemas políticos modernos, teniendo

en cuenta que ella misma está condicionada, entre otros factores, por la capacidad de los
gobiernos para satisfacer las demandas sociales y para mantener la estabilidad y el consenso

político, lo cual sólo es posible si existen elevados niveles de participación popular.

Temas analizados:

1.Democracia Ciudadana

2.Participación ciudadana

3.La Participación política


Principales aportes para el análisis del problema:

El análisis que se hace es que en Colombia se debe empezar primero que todo aplicar la

educación inclusiva, y también hay que hacer valer los derechos de los niños, sobre todo

también la personas con discapacidades tanto físicas como mentales.

De acuerdo a la ley 1618 DE 2013 (febrero 27): Por medio esta se establecen las

disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con

discapacidad.

EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA:

Artículo 1°. Objeto. El objeto de la presente ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo

de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de

inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación

por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009.

Artículo 2°. Definiciones. Para efectos de la presente ley, se definen los siguientes

conceptos:

1. Personas con y/o en situación de discapacidad: Aquellas personas que tengan deficiencias

físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva

en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

2. Inclusión social: Es un proceso que asegura que todas las personas tengan las mismas

oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar, relacionarse y disfrutar de

un bien, servicio o ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin ninguna limitación o

restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones concretas que ayuden a mejorar la

calidad de vida de las personas con discapacidad.

En la Constitución Política de 1991 El artículo 44 dice:

Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad

social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser

separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre

expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o

moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.

Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

En Colombia, la participación ha sido concebida como una estrategia instrumental pública y

de legitimación del Estado y no como un proceso de aprendizaje social, donde la ciudadanía se

involucre conscientemente en el poder político y en la orientación de las políticas públicas.

“Ha predominado un concepto de ciudadanía que si bien es efectivo para responder en un

primer momento a carencias tradicionales en el área educativa como la ampliación de la

cobertura por parte del sistema educativo con el fin de reducir el número de jóvenes que no

logran acceder a la educación y en otro caso por ejemplo, para resolver tanto en el plano de la

infraestructura como de los programas y proyectos los desniveles que se agravan al interior de

los espacios nacionales por la inaccesibilidad a las nuevas tecnologías de numerosos sectores
de la población” (Reguillo, 2003: 14).

La inclusión de los jóvenes en la sociedad y la expresión auténtica de un proyecto de vida

personal, familiar, social y laboral implica la construcción de una cultura política alternativa

que facilite la emergencia de un nuevo concepto de ciudadanía. Por el momento, es

conveniente indicar que: “La ciudadanía es una categoría que es resultado de un proceso social

de igualación de las condiciones sociales y que constituye la base política.

La forma en que se ejerce la ciudadanía en la democracia colombiana -Socialización

política y cultura ciudadana278 de la democracia y del Estado. Las características de la

ciudadanía moderna son: la igualdad de derechos y obligaciones de los individuos, la

pertenencia a una comunidad política, la existencia de marcos institucionales y normativos que

dan garantías ciudadanas y la existencia de un espacio público donde se ejercen los derechos y

obligaciones que constituyen la ciudadanía” (Serrano, 1998: 6).

Es factible que el resultado inicial sea la posibilidad de un modelo de autoridad, que no sólo

permita el redireccionamiento de las relaciones entre la sociedad civil y el Estado y, por lo

tanto, la solución al problema de la regulación social por parte de este, sino además la

posibilidad del desarrollo de estrategias de emancipación social ligadas a la resignificación

cultural del papel de los jóvenes en el marco de la gestión de las políticas públicas.

Por último, El Estado colombiano debe avanzar en la garantía del nivel den vida adecuado

y la protección social de las personas con discapacidad. Si bien el fortalecimiento del acceso a

la educación y al trabajo en igualdad de condiciones, se reflejará en el desarrollo de un nivel de

vida digno para esta población, se requieren acciones que garanticen y aumenten el nivel de

protección social. Por tanto, el Estado colombiano debe garantizar de forma completa e

integral el derecho a la seguridad social de las personas con discapacidad Estado debe avanzar

en la inclusión de las personas con discapacidad en todas las estrategias y programas


nacionales y locales de superación de la pobreza, de inclusión productiva, de emprendimiento,

de desarrollo rural, de acceso a la vivienda y en general de mejoramiento de su calidad de vida


Referencias (Normas APA)

Peralta, B. (2010). La forma en que se ejerce la ciudadanía en la democracia colombiana -

Socialización política y cultura ciudadana. Rev. Eleuthera, Vol. 4, 253-290.

http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera4_13.pdf

http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v14n2/v14n2a07.pdf

http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE

%20AGOSTO%20DE%202017.pdf

https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma

%202013_html/Normas/Ley_1618_2013.pdf

https://www.saldarriagaconcha.org/wp-

content/uploads/2019/01/pcd_discapacidad_inclusion_social.pdf
Nombre del estudiante: Leysa Daniela Fuentes Calderón Código: 1.065.206.381
Ámbitos y situaciones derivadas del problema:

Los ámbitos de derecho pertenecen a toda persona, para los cuales se les entiende y define

como condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización en ámbitos

laborales, educativos, familiares, sociales entre otros, por lo que ninguna entidad o persona

tiene permitido vulnerar los derechos de otro. Es por ello que se puede pensar que Lucas y su

padre están sufriendo de violaciones a sus derechos como personas y como ciudadanos

pertenecientes a una sociedad.

Ahora, por todo lo anterior mencionado, es que evidenciamos que los siguientes se exponen

como vulneraciones a los derechos fundamentales que tiene todo individuo, y que en este caso

se les vulneraban a Lucas y a Antonio su padre.

 Exclusión
 Situaciones de acoso
 Expulsión
 Despido injustificado
 Falencias en la orientación y detección de trastornos
 Precario tratamiento y atención de un profesional
Para el afrontamiento, así como del cumplimiento de los derechos fundamentales de las

personas, es necesario que, a través de la participación, las comunidades y los sectores sociales

influyan en los proyectos, programas y políticas que les afectan, implicándose en la toma de

decisiones y en la gestación de los recursos, para la apropiación y cobijo de las necesidades de

los individuos.

En Colombia, la implementación de la Carta Política de 1991 plantea nuevos

ordenamientos jurídicos y políticos que garanticen la participación de los ciudadanos en el

proceso de toma de decisiones públicas y en el acceso de la comunidad en el poder municipal


y/o local del país. El fenómeno de la participación ciudadana en los asuntos del estado se

asocia con los fenómenos de la democracia y la gobernabilidad de los sistemas políticos

modernos, teniendo en cuenta que ella misma está condicionada, entre otros factores, por la

capacidad de los gobiernos para satisfacer las demandas sociales y para mantener la estabilidad

y el consenso político.

La gestión para el cumplimiento de los derechos se determina dentro de un espacio jurídico

para los individuos, protegiendo la libertad individual, la libertad de expresión, los derechos

laborales, la igualdad, la no discriminación, entre otros, brindando la garantía a la no violación

de estos derechos.

Con las actuales redes de comunicación, la participación, ya sea como medio orientado a la

satisfacción de determinados objetivos o como fin en sí misma, ligada a la idea del

fortalecimiento democrático, se ha visto como un método viable para mejorar y desempeñar

las leyes que instauran nuestras sociedades.

Temas analizados:

Derechos y ámbito

1. Educativo

2.Sociales

3.Laborales
Principales aportes para el análisis del problema:

Las vulneraciones a los derechos fundamentales de todo individuo dentro de este caso en 3

diferentes entornos:

Estas vulneraciones se dan en 3 diferentes entornos, y del mismo modo se sustentan

aquellos derechos vulnerados, contenidos dentro de la constitución política de Colombia, que


sustentan y muestran evidencia y análisis de lo dicho.

Educativos: Cuando los directores del plantel educativo deciden expulsar a Lucas por su

conducta, que refleja el trastorno de TDAH (Trastorno por déficit de atención con

hiperactividad) y bajo rendimiento académico, alegando las molestias que causa en otros

alumnos y en sus padres de familia. Se les da poca orientación a los padres de Lucas, sobre el

trastorno que padece, convenciéndolos de cambiarlo a una institución más especializada para

tratar su trastorno.

ARTICULO 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación

y cátedra.

ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene

una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a

los demás bienes y valores de la cultura.

Sociales: Los padres de familia piden el traslado de institución del niño, suponiendo que

Lucas es distractor debido a su comportamiento, mientras que sus compañeros lo acosan y

molestan dentro del plantel educativo. Los padres de familia de los compañeros de Lucas

desconocen la causa de su comportamiento, pero aun siendo ese el caso continuaría su petición

hacia el traslado de institución.

ARTICULO 1. Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de

República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,

participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la

solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma

protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y

oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones

para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o

marginados

Laborales: El señor Antonio luego de trabajar por 19 años como vigilante, fue despedido

por razones insustentables, que se dieron por la crisis del Covid, dejándolo sin empleo.

ARTÍCULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus

modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en

condiciones dignas y justas.

ARTICULO 53. Sobre principios mínimos fundamentales, relaciona entre otros la igualdad

de oportunidades para los trabajadores; añade que los convenios internacionales de trabajo

debidamente ratificados hacen parte de la legislación interna, y que la ley, los contratos, los

acuerdos y convenios de trabajo no pueden quebrantar la libertad, la dignidad humana ni los

derechos de los trabajadores.

Es por lo anterior, que la participación busca generar el acercamiento del ciudadano a la

esfera del interés público en los escenarios de la formulación de la política pública, los planes

de desarrollo y el ejercicio de la administración pública, con el fin de ejercer control en los

planes y decisiones del gobierno, sin embargo por desconocimiento de los derechos se omiten

ejercicios en función de los derechos del ciudadano, es así que en Colombia existen reglas y

controles sobre los derechos fundamentales para ejercer ciudadanía, cuando estos derechos son

vulnerados negando al ser humano a recibir la participación correspondiente en aras de

mejorar los recursos y ejercicios que el estado Colombia propone cuando un gobernante es

elegido, se hace necesario conocer todos los derechos como ciudadano con el fin de ejercer

presión y control en el ejercicio de lo requerido, evitando así que les sean vulnerados sus

derechos a todo individuo.


Referencias (Normas APA)

Peralta, B. (2010). La forma en que se ejerce la ciudadanía en la democracia colombiana -

Socialización política y cultura ciudadana. Rev. Eleuthera, Vol. 4, 253-290. Recuperado

de http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera4_13.pdf

Vercelli, A. (2013). La participación política ciudadana en la era digital. Análisis de las

tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de derechos ciudadanos. Virtualis,

4(7), 115-129. Recuperado de

https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/72/137

Red de Ética (08. 06. 2020). Éticamente [Audio podcast]. La ética como fundamento de los

Derechos Humanos. Radio UNAD Virtual – RUV.

http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/6936-la-etica-como-

fundamentos-de-los-derechos-humanos

Red de Ética (22. 06. 2020). Éticamente [Audio podcast]. La ética en la transformación de los

conflictos. Radio UNAD Virtual – RUV.

http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/6962-la-etica-en-la-

transformacion-de-los-conflictos-armados

Congreso de la República de Colombia (2019). Constitución Política de Colombia [Const.]

(1991). Actualizada y concordada.

http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

También podría gustarte