Está en la página 1de 123

VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

U
N

I
V

S
I
D

R
I Catedrático (a):
S Abg. Patricia Marleny Melgar Ponce
T

I
A Integrantes:
Dunia Margot Peña……….118450113
E Fernanda Márquez…………119350024
V Mirna LicethVasquez……...218290020
A
Sheila Yanette Núñez……....121440033
Sindy Yajaira Lopez………..112200003
N
Yordana Gabriela Flores……318550023
G
Zulma Dinora Osorio……….121070104
E
L
I

C
Asignatura:
A
Derechos Humanos
N

U Tema:
E
Proyecto de clase hacer 10 casos donde se violan los derechos humanos
V
O Fecha:
25 de Noviembre del 2022
M
I
L
E
N
I
O
GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 1
P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

INTRODUCCION
En el presente informe se presentan temas de interés para el ser humano, algo
tan importante como lo son nuestros derechos, los cuales son inalienables e
intransferibles, de igual forma algunos casos ocurridos en nuestro país y así
veremos cuáles son las organizaciones que velan por el fiel
cumplimiento de los mismos. Se Llaman derechos humanos porque son para
todas las personas, tanto mujeres como hombres, independientemente de dónde
hayan nacido o de dónde vivan.

Aunque, por desgracia, hay países donde no se respetan tanto como en otros,
como ocurre en los que hay dictaduras. Los derechos humanos son un tema que
concierne a todas las personas. No puede negarse que los tiempos actuales son
complejos. Los últimos años han estado marcados por la injusticia, desigualdad,
discriminación, diversas formas de violencia, impunidad y corrupción; lo anterior
ha tenido un fuerte impacto en el ejercicio, goce y disfrute de los derechos
humanos en Honduras.

Sin los derechos humanos no podemos ejercer ni desarrollar plenamente


nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad. Los derechos
humanos garantizan nuestra forma de vida y nuestra forma de desenvolvernos
dentro de la sociedad siempre y cuando sea conforme la ley y bajo los estatutos
establecidos en nuestro país.

En el año 1948 se reúne una Asamblea General para presentar la Declaración


de Derechos Humanos. La misma se crea para que consten y se hagan cumplir
los derechos individuales de cada persona para garantizar la libertad, la justicia
y la paz. Ya que no existía una ley que protegiera a cada individuo de las
barbaridades que ocurrían en ese entonces, un grupo entre los cuales se
encontraba Eleonor Roosevelt decidieron publicar la misma en Paris. Fue
aprobada por la ONU. La misma consta de 30 artículos que promueven la
igualdad de derechos tanto para hombres como para mujeres.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 2


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

Objetivo general:

 Estimular la toma de conciencia en torno a la necesidad de intervenciones


permanentes en el campo social respecto a la observancia de los
Derechos Humanos.

 Promover la socialización de investigaciones referidas a Derechos


Humanos en la enseñanza de grado incentivando su difusión en espacios
de formación (Materia de derechos humanos).

Objetivos específicos:

 Incluir la realización de prácticas docentes en los Sitios de


Memoria y otros espacios vinculados con la problemática de los
Derechos Humanos.

 Difundir las investigaciones realizadas y de extensión generadas


en la Facultad sobre Derechos Humanos e historia reciente.

 Incluir las acciones y reflexiones que sobre Derechos


Humanos se generan

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 3


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

MARCO TEORICO.

CASOS DE VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS QUE HAN


TRASCENDIDO A NIVEL INTERNACIONA.

CASO NUMERO 1.

RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENTA DE LA
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

DE 1 DE SEPTIEMBRE DE 2020

CASO VICKY HERNANDEZ Y OTROS VS. HONDURAS CONVOCATORIA A


AUDIENCIA

1. El escrito de sometimiento del


caso y el Informe de Fondo de la
Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (en adelante
“la Comisión Interamericana” o “la
Comisión”); el escrito de
solicitudes, argumentos y
pruebas (en adelante el “escrito
de solicitudes y argumentos”) de los representantes de las presuntas víctimas
(en adelante “los representantes”), y el escrito de contestación al sometimiento
del caso y al escrito de solicitudes y argumentos (en adelante “escrito de
contestación”) del Estado de Honduras (en adelante “Honduras” o “el Estado”).

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 4


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

2. Las listas definitivas de declarantes presentadas por los representantes y la


Comisión, y las observaciones a las mismas presentadas por los representantes.
El Estado no presentó lista de declarantes ni observaciones a las listas de los
representantes o de la Comisión.

3. El escrito de 18 de agosto de 2020 en el cual la Comisión confirmó en todos


sus términos su lista con un declarante. El escrito de 18 de julio de 2020
mediante el cual los representantes ratificaron su lista de declarantes e indicaron
que desistían de uno de los peritajes ofrecidos.

CONSIDERANDO QUE:

1. El ofrecimiento y la admisión de la prueba se encuentran regulados en los


artículos 35.1.f, 40.2.c, 41.1.c, 46, 48, 50, 57 y 58 del Reglamento del Tribunal.

2. Los representantes ofrecieron dos declaraciones periciales, una declaración


testimonial y dos declaraciones de presuntas víctimas. En la medida en que
ninguna de estas fue objetada, la Presidenta considera conveniente recabar
dichas declaraciones a efecto de que el Tribunal aprecie su valor en la debida
oportunidad procesal, dentro del contexto del acervo probatorio existente y
según las reglas de la sana crítica, por lo que determinará su objeto y modalidad
en la parte resolutiva de la presente Resolución.

3. La Comisión ofreció el peritaje de Carlos J. Zelada mediante declaración ante


fedatario público. Ni los representantes ni el Estado objetaron ese ofrecimiento.
Sin embargo, los representantes consideraron que dicho peritaje debería ser
recibido de forma virtual mediante video-conferencia debido a la importancia que
reviste.

4. La Presidenta recuerda que el ofrecimiento de declaraciones periciales por


parte de la Comisión se fundamenta en el artículo 35.1.f del Reglamento, que
supedita el eventual ofrecimiento de peritos a que se afecte de manera relevante
el orden público interamericano de los derechos humanos, lo cual corresponde
sustentar a la Comisión. Con respecto a ello,

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 5


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

esta Presidencia nota que el peritaje propuesto se refiere al alegado contexto de


violencia contra personas LGBT en Honduras, y en particular contra personas
trans, así como a los estándares de investigación que deben seguir las
autoridades en ese tipo de casos.

5. El objeto del peritaje ofrecido por la Comisión resulta relevante para el orden
público interamericano, debido a que trasciende los intereses específicos de las
partes en el proceso y puede, eventualmente, tener impacto sobre situaciones
que se presentan en otros Estados Parte en la Convención1. Hasta el momento,
la Corte no ha tenido la oportunidad de abordar problemáticas relacionadas a
contextos de violencia contra personas trans en razón de su identidad de género
que además se encuentran relacionadas con alegadas vulneraciones al derecho
a la vida. En consecuencia, la Presidenta estima pertinente recabar el dictamen
pericial ofrecido por la Comisión y considera que resulta importante que el
contenido de dicho peritaje pueda ser conocido por el Tribunal en el marco de
una audiencia pública.

6. Por otra parte, la Presidenta advierte que la situación originada a causa de la


pandemia por la propagación del COVID-19, cuyos efectos son de público
conocimiento y persisten en la actualidad, conlleva obstáculos notorios para
llevar a cabo una audiencia pública en la sede del Tribunal. Resulta incierto el
momento en que dichos obstáculos, que constituyen razones de fuerza mayor,
puedan ser subsanados.

7. En virtud de lo anterior, la Presidenta ha decidido, en consulta con el Pleno de


la Corte, que es necesario convocar a una audiencia pública durante la cual se
recibirán las declaraciones ofrecidas, así como los alegatos y observaciones
finales orales por medio de una plataforma de videoconferencia.

POR TANTO:

LA PRESIDENTA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS,

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 6


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

de conformidad con los artículos 24.1 y 25.2 del Estatuto de la Corte y con los
artículos 4, 15.1, 26.1, 31.2, 35.1, 40.2, 41.1, 45, 46 a 48, 50 a 58 y 60 del
Reglamento,

RESUELVE:

1. Convocar a la República de Honduras, a los representantes de las presuntas


víctimas y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a una audiencia
pública sobre el fondo, y las eventuales reparaciones y costas que se celebrará
de manera virtual durante el 138 Período Ordinario de Sesiones, los días 11 y
12 de noviembre de 2020, a partir de las 08:30 horas, para recibir sus alegatos
y observaciones finales orales, así como las declaraciones de las siguientes
personas:

A. Testigo (Propuesta por los representantes)

1) Claudia Dayanara Spellmant Sosa, quien declarará sobre: i) cómo era Vicky
Hernández y su vinculación al Colectivo Color Rosa; ii) la violencia que habría
enfrentado antes de su muerte; iii) las circunstancias que rodearon su muerte, y
iv) la violencia que habría sufrido ella y otras integrantes del Colectivo durante la
época de los hechos.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 7


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

Cfr. Caso Pacheco Teruel y otros Vs. Honduras. Resolución del Presidente de
27 de enero de 2012.

1
Considerando 9, y Caso Omeara Carrascal y otros Vs. Colombia, supra,
Considerando 11.

B. Perito (Propuesto por la Comisión)

2) Carlos J. Zelada, abogado, quien rendirá peritaje sobre: i) el alegado contexto


de violencia, incluyendo violencia por parte de agentes estatales, contra
personas LGBT en Honduras; ii) la noción de violencia por prejuicio y sus
particularidades cuando se trata de víctimas que son personas trans, con
especial énfasis en la situación de las mujeres trans, y iii) los estándares
aplicables en materia de investigación y sanción en este tipo de casos.

C. Perita (Propuesta por los representantes)

3) MarleneWayar,psicólogasocial,quienexpondrásobre:i)elEstadocomonexo
causal de la violencia sistemática hacia personas trans, y la propuesta desde un
enfoque diferenciado de políticas públicas que garanticen los derechos humanos
de personas trans, y ii) el transfemicidio como categoría que se conceptualiza
desde los crímenes basados en prejuicio por identidad o expresión de género.

2.
considerarlo conveniente, aporten una versión escrita de su peritaje, a más
tardar el 6 de noviembre de 2020.

Requerir a las personas convocadas para rendir peritajes durante la audiencia


que, de

3. Requerir, por las razones expuestas en la presente Resolución, de


conformidad con el principio de economía procesal y de la facultad que le otorga

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 8


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

el artículo 50.1 del Reglamento de la Corte, que las siguientes personas presten
sus declaraciones ante fedatario público (Affidavit):

A. Presuntas víctimas (Propuestas por los representantes)

1) Merelin Tatiana Rápalo Hernández, hermana de Vicky Hernández, quien


declarará sobre: i) cómo era Vicky y su relación con ella; ii) la forma en que se
enteró de la muerte de su hermana; iii) la forma en que estos hechos la habrían
afectado a ella y a su familia, y iv) las medidas que debería adoptar el Estado
para reparar el daño causado.

2) Rosa Argelia Hernández Martínez, madre de Vicky Hernández, quien


declarará sobre: i) cómo era su hija Vicky, cómo era su relación con ella y su vida
familiar; ii) la forma en que se enteró de la muerte de su hija; iii) las gestiones
realizadas para obtener justicia y los alegados obstáculos enfrentados; iv) la
forma en que estos hechos la habrían afectado a ella y a su familia, y v) las
medidas que debería adoptar el Estado para reparar el daño causado.

B. Perito (Propuesto por los representantes)

3) Edgar Fernando Pérez Archila, abogado penalista, quien rendirá peritaje sobre
sobre: i) cómo los hechos del caso se podrían enmarcar en un patrón de
ejecución extrajudicial motivado por razones de prejuicio bajo los estándares del
derecho penal y del derecho internacional, y ii) cuáles deberían ser los
lineamientos de la investigación en presencia de una posible ejecución
extrajudicial motivada por prejuicios.

4.
les corresponda y en el plazo improrrogable que vence el 11 de septiembre de
2020, las preguntas que estimen pertinentes formular a través de la Corte
Interamericana a las

Requerir a la Comisión y al Estado que remitan, de considerarlo pertinente, en


lo que

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 9


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

personas indicadas en el punto resolutivo 3 de la presente Resolución. Las


declaraciones requeridas deberán ser presentadas al Tribunal a más tardar el 9
de octubre de 2020.

5. Requerir a los representantes que coordinen y realicen las diligencias


necesarias para que, una vez recibidas las preguntas, si las hubiere, los
declarantes propuestos incluyan las respuestas en sus respectivas
declaraciones ante fedatario público, de conformidad con el punto resolutivo 4
de la presente Resolución.

6. Disponer que, una vez recibidos las declaraciones requeridas en el punto


resolutivo 3, la Secretaría de la Corte Interamericana los transmita al Estado, y
a la Comisión para que, si lo estiman necesario y en lo que les corresponda,
presenten sus observaciones a las mismas, a más tardar con sus alegatos u
observaciones finales escritas, respectivamente.

7. Requerir a la Comisión Interamericana y a los representantes que notifiquen


la presente Resolución a las personas por ellos propuestas, que han sido
convocadas a rendir declaración, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 50.2 y 50.4 del Reglamento.

8. Informar a la Comisión y a los representantes que deben cubrir los gastos que
ocasione la aportación o rendición de la prueba propuesta por ellos, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 60 del Reglamento.

9. Solicitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al Estado y a


los representantes que, a más tardar el 16 de octubre de 2020, acrediten ante la
Secretaría de la Corte los nombres de las personas que estarán presentes
durante la audiencia. Al respecto, en la misma comunicación en que acrediten,
deberán indicar sus respectivos correos electrónicos y teléfonos de contacto,
suyos y de las personas convocadas a declarar. Posteriormente, se comunicarán
los aspectos técnicos y logísticos.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 10


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

10. Requerir a la Comisión y a los representantes que informen a las personas


convocadas por la Corte para declarar que, según lo dispuesto en el artículo 54
del Reglamento, el Tribunal pondrá en conocimiento del Estado los casos en que
las personas requeridas para comparecer o declarar no comparecieren o
rehusaren deponer sin motivo legítimo o que, en el parecer de la misma Corte,
hayan violado el juramento o la declaración solemne, para los fines previstos en
la legislación nacional correspondiente.

11. Informar a los representantes, al Estado y a la Comisión Interamericana que,


al término de las declaraciones rendidas en la audiencia pública, podrán
presentar ante el Tribunal sus alegatos finales orales y observaciones finales
orales, respectivamente, en relación con el fondo y eventuales reparaciones y
costas en el presente caso.

12. Disponer que la Secretaría de la Corte, de conformidad con lo dispuesto en


el artículo 55.3 del Reglamento, indique a la Comisión Interamericana, a los
representantes y al Estado el enlace donde se encontrará disponible la grabación
de la audiencia pública sobre el fondo y eventuales reparaciones y costas, a la
brevedad posible luego de la celebración de la referida audiencia.

13. Informar a los representantes, al Estado y a la Comisión Interamericana que


cuentan con un plazo hasta el 14 de diciembre de 2020 para presentar sus
alegatos finales escritos y observaciones finales escritas, respectivamente, en
relación con el fondo, eventuales reparaciones y costas en el presente caso. Este
plazo es improrrogable e independiente de la puesta a disposición de las partes
de la grabación de la audiencia pública.

14. Disponer que la Secretaría de la Corte Interamericana notifique la presente


Resolución a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a los
representantes de las presuntas víctimas y al Estado de Honduras.

Pablo Saavedra Alessandri Secretario

Comuníquese y ejecútese,

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 11


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

Pablo Saavedra Alessandri Secretario CASO NUMERO 2.

INFORME No. 30/13


CASO 12.761
FONDO
COMUNIDAD GARÍFUNA DE PUNTA PIEDRA Y SUS MIEMBROS
HONDURAS
21 de marzo de 2013

I. RESUMEN

1. El 29 de octubre de 2003
la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (en adelante
“Comisión Interamericana”,
“Comisión” o “CIDH”) recibió una
petición presentada por la
Organización Fraternal Negra
Hondureña (en adelante
“peticionaria” u “OFRANEH”), contra
el Estado de Honduras (en adelante “Estado hondureño”, “Honduras” o “Estado”)
por la violación de los artículos 8, 21 y 25 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (en adelante “Convención Americana” o “Convención”) en
relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento internacional y con el Convenio
169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la
Organización Internacional del Trabajo (en adelante “Convenio 169 de la OIT”),
este último como de interpretación, en perjuicio de las Comunidades Garífunas
de Cayos Cochinos, Punta Piedra y Triunfo de la Cruz, y de sus miembros.

2. El 19 de diciembre de 2003 la CIDH decidió dividir la petición en


tres asuntos separados, referidos a cada una de las Comunidades Garífunas y

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 12


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

asignarles un número de registro individual. La petición de la Comunidad


Garífuna de Punta Piedra fue asignada con el número 1119-03. Respecto de la
Comunidad Garífuna de Punta Piedra y sus miembros (en adelante “Comunidad
Punta Piedra”, “Punta Piedra” o “Comunidad”), el 24 de marzo de 2010 la CIDH
emitió el Informe de Admisibilidad N° 63/101, en el que concluyó que tenía
competencia para conocer la petición y decidió admitir la denuncia sobre la
presunta violación de los artículos 21 y 25 de la Convención Americana, en
relación con los artículos 1 y 2 del mismo instrumento internacional.

3. En el presente asunto, la peticionaria alegó que a pesar del


reconocimiento y titulación del territorio ancestral de la Comunidad de Punta
Piedra por parte del Estado, éste no habría cumplido con asegurar a la
Comunidad el goce efectivo y pacífico de su territorio. Lo anterior, porque un
grupo de personas habría invadido el territorio desde 1993, sin que el Estado
haya realizado las acciones necesarias para el saneamiento lo que habría
generado un clima de conflictividad por la alegada inacción del Estado.

4. El Estado, por su parte, sostuvo que no ha vulnerado los derechos


de la Comunidad de Punta Piedra porque le ha otorgado dos títulos de propiedad
en dominio pleno sobre un área total de 2.314,18 hectáreas y que ha realizado
numerosos esfuerzos para lograr el saneamiento del territorio. Asimismo, afirmó
que se están realizando las investigaciones sobre los hechos de violencia
denunciados ante las autoridades pertinentes.

5. En el presente informe, tras valorar las posiciones de las partes y


analizar las pruebas presentadas, la CIDH concluye, de conformidad con lo
establecido en el artículo 50 de la Convención Americana, que el Estado de
Honduras es responsable por la violación de los derechos contenidos en los
artículos 21 y 25 de la Convención Americana, en relación con los artículos 1.1
y 2 del mismo instrumento, en perjuicio de la Comunidad de Punta Piedra y sus
miembros.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

II. TRÁMITE ANTE LA CIDH

6. El 24 de marzo de 2010 la CIDH aprobó el Informe de Admisibilidad


N° 63/10, en el que declaró la admisibilidad de la petición referente a la
Comunidad Garífuna de Punta Piedra y sus miembros. El informe fue remitido a
las partes el 16 de abril de 2010, oportunidad en que la Comisión, de conformidad
con el artículo 37.4 de su Reglamento, se puso a su disposición a fin de facilitar
un posible proceso de solución amistosa del asunto.

7. Con posterioridad a la notificación del informe de admisibilidad, la


CIDH recibió información de la peticionaria en las siguientes fechas: 6 de agosto
y 27 de septiembre de 2010, 3 de enero y 2 de mayo de 2011, y 19 de noviembre
de 2012. Por otra parte, la CIDH recibió observaciones del Estado en las
siguientes fechas: 13 de octubre de 2010, 18 de febrero y 22 de agosto de 2011.
Dichos escritos fueron debidamente trasladados a las partes.

8. Durante el trámite ante la Comisión se realizó una audiencia pública


el 7 de marzo de 2006, en el 124º periodo ordinario de sesiones, oportunidad en
la cual la peticionaria presentó los testimonios de los siguientes tres miembros
de la Comunidad de Punta Piedra: Doroteo Tomas, Edito Suazo y Benito
Bernárdez2. Además, se realizaron dos reuniones de trabajo; el 5 de marzo de
2007, durante el 127° periodo ordinario de sesiones y el 19 de julio de 2007, en
el 128° período ordinario de sesiones de la CIDH.

- Proceso de Solución Amistosa

10. En la audiencia pública realizada el 7 de marzo de 2006 las partes


acordaron iniciar un proceso de solución amistosa. El 8 de marzo de 2006 la
CIDH recibió la propuesta de solución amistosa formulada por la peticionaria. El
26 de marzo de 2007 la peticionaria manifestó su voluntad de retirarse del
procedimiento amistoso y continuar con el trámite de la petición, alegando falta

2
CIDH, Audiencia Pública de fecha 7 de marzo de 2006 sobre “Petición 1119/03 - Comunidad Garífuna de
Punta Piedra, Honduras”, 124° periodo ordinario de sesiones de la CIDH.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

de avances. En la reunión de trabajo del 20 de julio de 2007, que contó con la


asistencia de ambas partes, la peticionaria reiteró su decisión.

- Medida cautelar 109-07

11. El 15 de junio de 2007 la peticionaria solicitó la adopción de


medidas cautelares en beneficio de la Comunidad Garífuna de Punta Piedra y
en especial de uno de sus miembros, Marcos Bonifacio Castillo, dado que habría
sido amenazado de muerte. El 20 de agosto de 2007 la CIDH otorgó medidas
cautelares a favor de Marcos Bonifacio Castillo3. El 13 de septiembre de 2007
Honduras remitió su respuesta. A la fecha de adopción del presente informe, la
CIDH continúa dando seguimiento al cumplimiento de las medidas cautelares
otorgadas.

III. POSICIONES DE LAS PARTES

A. La peticionaria

9. La peticionaria sostiene que el pueblo Garífuna habita en Honduras


desde 1797 y que, en particular, la Comunidad Garífuna de Punta Piedra ocupa
su territorio desde hace aproximadamente dos siglos, ubicado en el actual
Municipio de Iriona, Departamento de Colón, Honduras. Indica que la ocupación
histórica de la Comunidad fue reconocida por el Estado a través de dos títulos
de dominio pleno dados por el Instituto Nacional Agrario (en adelante, “INA”) en
1993 y 1999.

10. Señala que, a principios de los años 90, se autorizó el asentamiento


de campesinos en la zona conocida como “Entrerríos”, conformada por los
territorios ubicados entre los ríos Sico y Paulaya, y que coincide en parte con el
área de amortiguamiento de la Reserva Biológica de Río Plátano. Agrega que,

3
En particular, la Comisión solicitó al Estado hondureño 1) Adopte las medidas necesarias para garantizar la
vida y la integridad física del señor Marcos Bonifacio Castillo; 2) Concierte las medidas a adoptarse con el beneficiario y
los peticionarios y, 3) Informe sobre las acciones adoptadas a fin de esclarecer judicialmente los hechos que justifican la
adopción de medidas cautelares.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

en consecuencia, se destruyeron bosques y cuencas hidrográficas del área, y se


generó un flujo constante de campesinos y ganaderos –también llamados
“ladinos”- hacia las tierras ocupadas históricamente por comunidades garífunas,
en especial hacia las zonas utilizadas para sus actividades de subsistencia.

11. En este contexto, afirma que en diciembre de 1993, un grupo de


campesinos tomó posesión a la fuerza de las tierras tradicionales de cultivo o
“trabajaderos” ubicadas en las márgenes del Río Miel (en adelante “campesinos
o pobladores de Río Miel”) que son parte del territorio ancestral de la Comunidad
Garífuna de Punta Piedra. Alega que ello habría generado serias amenazas para
la supervivencia física y cultural de la comunidad. Indica que el Instituto Nacional
Agrario habría titulado porciones de tierras a favor de los invasores y que éstas
fueron luego trasladadas a un militar, quien a su vez las vendió a un empresario
palmero.

12. Enfatiza que la invasión ha generado una situación de constante


violencia e inseguridad en la Comunidad, manifestada en amenazas y
agresiones sufridas por garífunas de Punta Piedra. Como ejemplo contextual del
ambiente de conflicto, informa sobre el asesinato de Félix Ordóñez Suazo
cometido en junio de 2007, presuntamente por pobladores de Río Miel hechos
que indica fueron denunciados ante las autoridades competentes y que
permanecerían en la impunidad. En este mismo contexto indica que Marcos
Bonifacio, miembro de la Comunidad y testigo del referido asesinato, recibió
constantes amenazas de muerte por lo que fue necesario solicitar medidas
cautelares a la CIDH.

13. Afirma que la Comunidad de Punta Piedra ha realizado numerosas


acciones ante el Estado dirigidas a obtener la restitución de las tierras invadidas.
En virtud de dichas gestiones, informa que el 13 de diciembre de 2001 se
suscribió un “Acta de Compromiso” para resolver definitivamente el conflicto
entre representantes de la Comunidad de Punta Piedra, campesinos de Río Miel,
representantes del INA, y las organizaciones garífunas OFRANEH y

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 16


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

Organización de Desarrollo Étnico Comunitario (en adelante, “ODECO”). Indica


que en dicho documento el INA se comprometió a reubicar a los campesinos de
Río Miel y pagarles las mejoras introducidas en los en el territorio invadido
ascendentes a 13.168.982,84 lempiras, según el avalúo realizado por el mismo
INA. Sostiene que, para que el INA cumpliera con tal compromiso, la propia
Comunidad solicitó al Congreso Nacional la dotación de los recursos económicos
necesarios, en virtud de lo cual el Congreso aprobó una moción para crear la
partida presupuestal correspondiente. Afirma que si bien "aparentemente el
Ministerio de Finanzas proporcion[ó] el dinero”, el INA no procedió a solucionar
la situación, sino que utilizó los recursos para fines distintos al saneamiento.

14. Agrega que ante el incumplimiento del compromiso, con


posterioridad la Comunidad y la peticionaria debieron realizar esfuerzos para
alcanzar nuevos acuerdos con el Estado, que se concretaron en un “acta de
entendimiento” suscrita el 28 de septiembre de 2006 en la que el INA se
comprometió nuevamente al saneamiento de las tierras ancestrales de la
Comunidad Garífuna de Punta Piedra, sin que se haya cumplido tal compromiso.
Agrega que el 14 de marzo de 2007, representantes del INA y otras agencias
estatales visitaron la zona con el propósito de “reiniciar el proceso de
negociación con los individuos de Río Miel sin la participación de la Comunidad
de Punta Piedra”. Indica que en esta oportunidad los campesinos de Río Miel se
opusieron a la realización de un nuevo avalúo.

15. En suma, afirma que, a pesar de las numerosas gestiones


realizadas por la peticionaria y la Comunidad de Punta Piedra, el Estado no ha
cumplido a la fecha con sus compromisos, lo que “ha implicado el renacer de
brotes de violencia en la zona” y “ha intensificado el racismo existente por parte
de los mestizos hacia los garifunas”. Enfatiza que “la constante falta de
protección efectiva por parte del Estado para salvaguardar los derechos de la
Comunidad de Punta Piedra y la ausencia de respuesta al incesante conflicto
por el territorio ancestral de la Comunidad ha incitado el aumento de inseguridad

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 17


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

y violencia en el área y ha suscitado amenazas violentas, confrontaciones y


muerte”.

16. Con relación a la alegada violación del artículo 21 de la Convención


Americana, señala que la problemática de la tenencia de la tierra se debe al
impedimento de la posesión pacífica del territorio ocupado históricamente por la
Comunidad Garífuna causada por la invasión y ocupación por parte de terceros.
Afirma que si bien la titulación de las tierras colectivas constituye el punto de
partida indispensable, los títulos formales no son en sí mismos suficientes para
garantizar en la práctica “la cultura, economía, tierra y seguridad social para los
Garífunas”.

17. En lo relativo al artículo 2 de la Convención Americana, alega que


no existe en la legislación nacional una normativa específica aplicable a los
pueblos indígenas y que el sistema normativo interno es “inadecuado para lograr
la obtención de los derechos territoriales indígenas”, porque “no reconoce
expresamente la existencia de derechos colectivos y contiene solo unas
normas fragmentaria[s] con respecto a los pueblos étnicos”. Menciona como
ejemplo de ello el artículo 92 de la Ley de Modernización y Desarrollo Agrícola,
el artículo 65 de la Ley de Reforma Agraria, y el artículo 71 de la Ley de
Ambiente.

18. En cuanto al derecho a la protección judicial, sostiene que no


existen en Honduras instituciones independientes que, además de asignar los
títulos, resuelvan los conflictos existentes, asegurando la demarcación y el
saneamiento de las tierras. Sostiene que las denuncias interpuestas con relación
a los hechos violentos contra miembros de la Comunidad, como por ejemplo el
asesinato de Félix Ordóñez, permanecen en la impunidad. En virtud a ello, afirma
que “[l]a grave crisis que padece Honduras en materia de aplicación de justicia
nos coloca a los pueblos indígenas en una endeble posición, que nos conlleva
paulatinamente a la desaparición como cultura diferenciada”.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 18


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

19. Concluye que el “Estado ha demostrado estar consciente del


conflicto territorial en Punta Piedra por lo menos desde hace 15 años y hasta la
fecha, no ha tomado las medidas necesarias para garantizar y proteger
efectivamente los derechos colectivos que le permitan a la Comunidad de Punta
Piedra el pacífico goce y disfrute de su territorio ancestral”. En virtud a lo anterior,
solicita se declare la responsabilidad internacional de Honduras por la violación
de los artículos 21 y 25 de la Convención Americana, en relación con los artículos
1.1 y 2 de la misma, utilizando como norma complementaria de interpretación el
Convenio 169 de la OIT.

B. El Estado

20. El Estado, por su parte, alega que como Estado de Derecho


respetuoso de las leyes y tratados internacionales, “siempre ha tomado en
cuenta el carácter legal de dominio de la Comunidad [de Punta Piedra]”, lo que
afirma se demuestra en los títulos otorgados a su favor. Sostiene que el problema
de la tenencia de la tierra inició con “la llegada de los primeros pobladores de la
comunidad que se conoce como Río Miel, a quienes los pobladores de Punta
Piedra los conocen como ladinos”. Agrega que, frente a ello, ha realizado
numerosos esfuerzos para resolver el conflicto y lograr el saneamiento de las
tierras.

21. En particular, señala que el 26 de diciembre de 1922 el Estado, en


aplicación de la Ley Agraria entonces vigente, otorgó a la Comunidad un título
ejidal sobre un área de 800.64 hectáreas para su uso y goce y que, el 16 de
diciembre de 1993, el INA elevó dicho título a uno de dominio pleno. Afirma que
como “ampliación de su territorio”, el 6 de diciembre de 1999 el INA concedió a
la Comunidad un segundo título en dominio pleno sobre un predio rural de
naturaleza jurídica nacional con una extensión superficial de 1.513,54 hectáreas,
el cual colinda por el norte con el anteriormente otorgado.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 19


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

22. Indica que, dentro del perímetro adjudicado en ampliación a la


Comunidad en 1999, “quedó comprendida un área de aproximadamente 670
hectáreas cuya posesión ejercían, en aquel tiempo y ejercen a la fecha, los
vecinos de la Comunidad de Río Miel”. Señala que, por ello, en el título otorgado
se excluyó esta área, estipulándose que “el Estado podía disponer de la misma
con el fin de legalizar su tenencia a favor de aquellas personas que acreditaran
los requisitos de ley”. Sin embargo, sostiene que posteriormente se rectificó el
título para dejar sin valor lo referente a la exclusión de las hectáreas ocupadas y
explotadas por los campesinos de Río Miel, con lo cual quedó en dominio pleno
a favor de la Comunidad de Punta Piedra la totalidad del área. Enfatiza que el
área titulada a Punta Piedra alcanza un total de 2.314,18 hectáreas, “de las
cuales únicamente 278.40 hectáreassic … ocupa la Aldea de Río Miel, por lo
que es mínima el área en que la Comunidad no puede ejercer los derechos de
uso, goce y posesión sobre dicho territorio”.

23. Afirma que, con el fin de buscar una solución al conflicto, el 7 de


abril de 2001 se creó una Comisión Interinstitucional ad-hoc, integrada por
representantes del INA, la Comunidad Garífuna de Punta Piedra, representantes
de la localidad de Río Miel, OFRANEH y ODECO. Agrega que dicha Comisión
logró la firma de un acuerdo equivalente a una “conciliación extrajudicial”, en
virtud del cual se gestionó ante el INA la realización de un avalúo de las mejoras
introducidas por los ocupantes del área de Río Miel, el cual arrojó un monto total
de 13.168.982,84 lempiras. Informa que el Presidente de la Comisión de
Presupuesto del Congreso Nacional envió al INA el Anteproyecto de Dictamen
sobre el Proyecto de Decreto “Desarrollo Garífuna” y que dicha entidad emitió
opinión favorable. Afirma que, no obstante, “nunca fue incorporada la partida en
el presupuesto de la Institución para el saneamiento de Punta Piedra, razón por
la cual dicho saneamiento no se ha efectuado”.

24. Indica que, posteriormente, realizó una serie de acciones dirigidas


a solucionar el problema de tenencia de la tierra. Al respecto, informa que el 22
de enero de 2007 el INA suscribió un acta con OFRANEH en la que acordaron

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 20


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

conformar una Comisión Interinstitucional, la cual mantuvo reuniones con


representantes de la aldea de Río Miel. Informa que el 12 de julio de 2007 el INA
emitió un nuevo avalúo por un total de 17.108.448,58 lempiras, el mismo que fue
presentado a la Secretaría de Finanzas el 14 de diciembre de 2007, sin que haya
sido aprobado.

25. Sobre el argumento de agresiones que habría sido objeto la


Comunidad, informa que el hermano de Félix Ordóñez Suazo interpuso una
denuncia por su homicidio (Denuncia No. 310-07), “por lo que en la actualidad la
Dirección General de Investigación Criminal está realizando las investigaciones
que conduzcan a esclarecer la muerte antes citada”. Agrega que “el Ministerio
Público tuvo conocimiento de los hechos a través de denuncia recibida… por
la Fiscal Especial de Etnias y Patrimonio Cultural, proveniente de OFRANEH”.
Informa que, en virtud a ello, se han abierto dos investigaciones, una a cargo de
la Fiscalía Local de Trujillo, y otra en la Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio
Cultural, registrada bajo el número 7277-2007, las cuales se encuentran
realizando diligencias investigativas.

26. En cuanto a alegatos de derecho, sin referirse específicamente a


los artículos declarados admisibles por la CIDH, el Estado sostiene que
“considera una obligación ineludible la solución del problema de las
comunidades en conflicto, y que su desenlace pasa por la buena voluntad de la
base social involucrada, en que ambas partes en conflicto alegan tener igual o
mejor derecho”. Señala que, en virtud al artículo 15 de la Ley de Reforma Agraria,
“quien ocupe y explote tierras nacionales o ejidales, durante tres años, tiene
derecho a que se le adjudique la correspondiente superficie”. Sostiene que esta
disposición y el artículo 103 de la Constitución que recoge el derecho a la
propiedad, ampara a la Comunidad de Río Miel y a otros ocupantes que cuentan
con “dominios amparados en escrituras públicas debidamente registradas”.
Destaca que “ratifica su compromiso de continuar la ruta diligente de búsqueda
de solución al conflicto entre ambas comunidades, enfatizando aquella de la
negociación, que no violente las disposiciones legales sobre la materia”.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 21


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

IV. HECHOS PROBADOS

27. En aplicación del artículo 43.1 de su Reglamento, la CIDH


examinará los alegatos y pruebas suministradas por las partes, la información
obtenida durante la audiencia realizada en el 124 periodo ordinario de sesiones
de la CIDH4, e información de público conocimiento5.

A. Pueblo Garífuna en Honduras: territorio, organización y modo


de subsistencia

28. Honduras tiene una composición multiétnica y pluricultural, y está


integrada por personas mestizas, indígenas y afrodescendientes. Existen
estimaciones diversas sobre el número total de la población que compone el
pueblo Garífuna en Honduras. Según el censo realizado por el Instituto Nacional
de Estadística en 2001, 46.448 personas se autoidentifican como garífunas,
mientras que otras fuentes estiman una población aproximada de 98.000
personas6.

29. El origen del pueblo Garífuna se remonta al siglo XVIII y surge del
sincretismo entre pueblos indígenas y africanos. En 1635, dos barcos españoles
que transportaban personas provenientes de África para realizar trabajo esclavo,
naufragaron en la isla San Vicente. A la época, la isla se encontraba habitada
por descendientes del pueblo indígena arawak y del pueblo indígena kalinagu.
Este último, proveniente de Sudamérica, invadió la isla en el siglo XIII. Los
descendientes de la fusión de indígenas con africanos fueron llamados
karaphunas. En 1797 Gran Bretaña tomó control de la isla San Vicente y los
karaphunas fueron deportados a la isla Roatán. Desde Roatán emigraron a tierra

4
CIDH, Audiencia Pública de fecha 7 de marzo de 2006 sobre “Petición 1119/03 - Comunidad Garífuna de
Punta Piedra, Honduras”, 124° periodo ordinario de sesiones de la CIDH.
5
El artículo 43.1 del Reglamento de la CIDH establece: La Comisión deliberará sobre el fondo del caso, a cuyo
efecto preparará un informe en el cual examinará los alegatos, las pruebas suministradas por las partes, y la información
obtenida durante audiencias y observaciones in loco. Asimismo, la Comisión podrá tener en cuenta otra información de público
conocimiento.
6
Instituto Nacional de Estadística. Censo 2001. Base de datos Redatam. Disponible en:
http://www.ine.gob.hn/drupal/node/301.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

firme en lo que hoy es territorio de Honduras, a través de Trujillo, para luego


extenderse a lo largo de la costa norte hondureña y hacia la costa del caribe de
Guatemala y Belice7.

30. La unión entre africanos y amerindios de San Vicente hizo de los


Garífuna una cultura y un grupo étnico diferenciado. Los Garífuna se auto
identifican como un pueblo indígena de cultura africana8.

31. El pueblo Garífuna habita en Honduras en comunidades rurales


ubicadas en el litoral atlántico o zona costera del Caribe que corresponden a los
departamentos de Cortés, Atlántida, Colón y Gracias a Dios y un número
creciente de garífunas vive en ciudades como La Ceiba, Tela, Cortés, Trujillo,
San Pedro Sula y Tegucigalpa.

32. El pueblo Garífuna en Honduras ha mantenido sus propias formas


culturales, organización e instituciones sociales y culturales, forma de vida,
cosmovisión, usos, costumbres, prácticas ceremoniales, idioma, vestuario y
relación especial con la tierra9.

33. Para las comunidades Garífuna la tierra es fundamental en su


supervivencia, hay una vivencia permanente con la tierra en armónica relación
con los recursos naturales en su territorio. Esta estrecha relación se refleja en
la creencia de los Garífuna de que “la tierra es la madre, es la vida, […] el
garífuna sin tierra no es garífuna, el garífuna sin mar no es garífuna” 10.

7 Testimonio de Gregoria Flores Martínez rendido en la audiencia pública sobre fondo y eventuales reparaciones y costas

celebrada ante la Corte Interamericana los días 28 y 29 de junio de 2005 en el Caso Alfredo Lopéz Vs Honduras; Corte IDH. Caso
López Álvarez Vs. Honduras. Sentencia de 1 de febrero de 2006. Serie C No. 141. párr. 54.1; Pobreza étnica en Honduras, Utta von
Gleich y Ernesto Gálvez. Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario. Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento
de Desarrollo Sostenible. Washington, D.C., Septiembre de 1999. Disponible en
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd47/etnica.pdf; Presentación ante Sub-comisión para la promoción y protección de los
Derechos Humanos. Grupo de Trabajo sobre las Minorías. ONU. 10a Sesión. 1 – 5 Marzo 2004. Disponible en:
http://www2.ohchr.org/english/issues/minorities/docs/OFRANEH3a.doc.
8 Testimonio de Gregoria Flores Martínez rendido en la audiencia pública sobre fondo y eventuales reparaciones y costas

celebrada ante la Corte Interamericana los días 28 y 29 de junio de 2005 en el Caso Alfredo Lopéz Vs. Honduras.
9 Véase Caribbean Central America Research Council. Diagnóstico del uso y tenencia de la tierra en comunidades garífunes

y miskitas de Honduras 2002-2003. Disponible en: http://ccarconline.org/Honduraseng.htm.


10
Testimonio de Gregoria Flores Martínez rendido en la audiencia pública sobre fondo y eventuales reparaciones y costas
celebrada ante la Corte Interamericana los días 28 y 29 de junio de 2005 en el Caso Alfredo Lopéz Vs. Honduras.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

34. Los Garífuna mantienen los usos comunitarios tradicionales de la


tierra y otros patrones de trabajo y actividad que reflejan sus orígenes, su hogar
en la costa norte de Honduras, y su singular cultura11. La economía está
conformada, entre otros, por la pesca artesanal, el cultivo de arroz, mandioca,
banano y yuca, y la caza de pequeños animales del mar y el bosque tales como
ciervos, agutíes, tortugas y manatíes12.

35. La playa y el mar son parte de la identidad étnica y cultural


garifunas, pues además de tener un valor fundamental para su subsistencia,
están vinculados a su historia, por lo que son elementos importantes en
ceremonias religiosas y de conmemoración de su llegada por mar a
Centroamericana13.

36. La identidad del pueblo Garífuna se ve reforzada por la existencia


de un idioma propio que se basa en “los idiomas amerindios arawak y caribe, e
incorpora palabras del francés, el español y el inglés14”, y por las formas de
organización ancestral alrededor de las manifestaciones culturales, como son los
cuadros de danza, que juegan un papel importante no solo en la conservación
de la cultura, sino también en la comunicación y la transmisión oral de su historia.
Dado el valor cultural que representa el lenguaje, la danza y la música garífuna,
basadas en una cultura oral, la Organización de Naciones Unidas para la

11
Panel de Inspección del Banco Mundial. Informe de investigación sobre Programa de Administración de
Tierras de Honduras. Informe No. 39933-HN. 12 de junio de 2007. p. 21. Disponible en:
http://siteresources.worldbank.org/EXTINSPECTIONPANEL/Resources/HondurasFINALINVESTIGATIONREPORTSpa
nishTrad.pdf.
12 Panel de Inspección del Banco Mundial. Informe de investigación sobre Programa de Administración de Tierras de

Honduras. Informe No. 39933-HN. 12 de junio de 2007. p. 21-25 Disponible en:


http://siteresources.worldbank.org/EXTINSPECTIONPANEL/Resources/HondurasFINALINVESTIGATIONREPORTSpanishTrad.pdf.
Asimismo, Corte IDH. Caso López Álvarez Vs. Honduras. Sentencia de 1 de febrero de 2006. Serie C No. 141. párr. 54.1.
13
González, Nancie. Sojourners of the Caribbean: Ethnogenesis and Ethnohistory of the garifunas. Universtiy
of Illinois Press. Urbana and Chicago: 1988. En: Panel de Inspección del Banco Mundial. Informe de investigación sobre
Programa de Administración de Tierras de Honduras. Informe No. 39933-HN. 12 de junio de 2007. p. 23. Disponible en:
http://siteresources.worldbank.org/EXTINSPECTIONPANEL/Resources/HondurasFINALINVESTIGATIONREPORTSpa
nishTrad.pdf.
14 De acuerdo a la UNESCO, “La lengua garífuna pertenece a la familia de lenguas arawak y ha sobrevivido a siglos de

persecución y dominación lingüística. Poseen una gran riqueza de úragas, relatos que se narraban durante las veladas o las grandes
reuniones. Las melodías reúnen elementos africanos y amerindios y los textos constituyen una verdadera reserva de la historia y el
saber tradicional de los garífunas sobre el cultivo del manioc, la pesca, la fabricación de canoas y la construcción de casas de barro
cocido. Hay también un fuerte componente satírico en las canciones que se cantan al ritmo de los tambores y se acompañan de
bailes en los que participan los espectadores”. UNESCO, Obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad – “La lengua,
la danza y la música de los garífunas”. Disponible en: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=ES&cp=HN.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) las declaró Obra Maestra del


Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en el 200115.

37. Las comunidades Garífuna poseen diferentes formas de


organización social, algunas de carácter tradicional y otras que han sido producto
de la necesidad de defender sus derechos y territorios. El matriarcado prevalece
en su cultura, lo que refuerza considerablemente el papel de la mujer en materia
educativa, política, económica y social, aspectos en los cuales las mujeres
participan conjuntamente con los hombres16. Por otra parte, la poligamia
masculina es admisible dentro de la cultura garífuna17.

EI pueblo Garífuna de Honduras esta ubicado a lo largo de la costa


atlántica de Honduras, cuenta con aproximadamente 200,000
habitantes diseminadas en 46 comunidades, por' mas 205 años.
Forma parte de la identidad cultural de la hondureña.

Históricamente se ha caracterizado por ser un pueblo pacifico,


respetuoso de la naturaleza por lo que las zonas habitadas por
dicho pueblo cuentan con recursos naturales que les permite
recrear y desarrollar su cultura.

Por la importancia de los recursos naturales para el desarrollo del


pueblo Garifuna y para el pueblo hondureño en general, se precisa
que el Estado tome medidas tendientes a garantizar la
preservación de dichos recursos naturales [sic]18.

B. Comunidad Garífuna de Punta Piedra

15 Véase UNESCO, Obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad – “La lengua, la danza y la música de

los garífunas”. Disponible en: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=ES&cp=HN.


16 Véase Caribbean Central America Research Council. Diagnóstico del uso y tenencia de la tierra en comunidades

garífunes y miskitas de Honduras 2002-2003. Disponible en: http://ccarconline.org/Honduraseng.htm.


17 Corte IDH. Caso López Álvarez Vs. Honduras. Sentencia de 1 de febrero de 2006. Serie C No. 141. párr. 54.1.
18 Anexo 1. Moción suscrita por los Diputados Olegario López Róchez, Erick Mauricio Rodríguez, Samuel Martínez, Jorge

Leonídas García, entre otros y presentada con fecha 18 de abril de 2002 ante el Congreso Nacional. Anexo de la petición inicial de
fecha 27 de octubre de 2003, recibida por la CIDH el 29 de octubre de 2003.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

38. La Comunidad Garífuna de Punta Piedra se ubica en el Municipio


de Iriona, Departamento de Colón, a orillas del mar caribe19 y está compuesta
por aproximadamente 1.500 personas20. Las partes coinciden en que la
Comunidad de Punta Piedra habita la zona desde tiempos inmemoriales.

C. Proceso de reconocimiento y titulación del territorio de la


Comunidad de Punta Piedra y sus miembros por parte del
Estado

39. La Comunidad Garífuna de Punta Piedra ha realizado una serie de


acciones ante el Estado hondureño para lograr el reconocimiento y garantía
efectiva del territorio ocupado históricamente, con base en la normativa
disponible en el ordenamiento interno. Por su parte, el Estado ha reconocido y
titulado el territorio de la Comunidad mediante diversos actos jurídicos, los
cuales, de acuerdo a la prueba aportada por las partes, se detallan a
continuación:

1. Título Ejidal

40. El Estado de Honduras en aplicación de la Ley Agraria vigente en


la década del 20, otorgó a través de un título ejidal el derecho de uso y goce
sobre un terreno de 800 hectáreas y fracción a la Comunidad de Punta Piedra.
El Estado dice que el título ejidal es de fecha 26 de diciembre de 1922 y los
peticionarios del año 1921, sin embargo, ambos coinciden en la naturaleza ejidal
del documento como también en el área sobre la cual recayó21.

19
Anexo 2. Mapa sobre “ubicación geográfica del terreno de la Comunidad Garífuna de Punta Piedra”
elaborado por el INA el 12 de julio de 2007. Anexos del escrito presentado por el Estado el 19 de julio de 2007, durante
reunión de trabajo del 128 periodo ordinario de sesiones.
20
CIDH, Informe de Admisibilidad No. 63/10, 24 de marzo de 2010, Petición 1119-03, Comunidad Garífuna
Punta Piedra y sus miembros, Honduras, párr. 32.
21
El testigo Doroteo Tomas afirmó al respecto lo siguiente: “[…] Los ancestros nos dejaron un documento por
el terreno. […] Este documento ancestral que tenemos lo dio el gobierno en el año 1921[…]”.[CIDH, Audiencia Pública
de fecha 7 de marzo de 2006 sobre “Petición 1119/03 - Comunidad Garífuna de Punta Piedra, Honduras”, 124° periodo
ordinario de sesiones de la CIDH]. Ver también, Comunicado público de OFRANEH del 12 de junio de 2007 donde se
afirma que Punta Piedra cuenta con un título ejidal que data de 1921. [Anexo 3. Comunicado público de la OFRANEH
del 12 de junio de 2007. Anexo del escrito de la peticionaria de 12 de junio de 2007, recibido por la CIDH el 14 de junio
de 2007]. Por su parte el Estado afirmó que “el 26 de diciembre del año 1922 el Estado de Honduras […] otorgó a la
Comunidad de Punta Piedra un título ejidal (uso y goce) sobre un terreno de 800 hectáreas y fracción”. Documento
presentado por el Estado de Honduras el 19 de julio de 2007, durante reunión de trabajo del 128 periodo ordinario de
sesiones.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

2. Título definitivo de dominio pleno sobre 800 hectáreas 74


áreas y 8 centiáreas del año 1993

41. En virtud de una solicitud realizada por la Comunidad el 13 de


octubre de 199222, el 16 de diciembre de 1993 el INA adjudicó un título definitivo
de propiedad a la Comunidad Garífuna de Punta Piedra sobre el área
correspondiente al título ejidal, esto es, sobre 800 hectáreas 74 áreas y 8
centiáreas. El título definitivo de dominio pleno fue inscrito en el Registro de la
Propiedad, Hipotecas y Anotaciones Preventivas el 21 de enero de 199423.

42. Las colindancias del título otorgado fueron las siguientes: Norte:
Mar Caribe; sur: terreno nacional; este: Ejidos de Cusuna; y oeste: terrenos
nacionales y viejo cauce del Río Miel.La adjudicación se realizó a título gratuito
y se transfirió “el dominio, posesión, servidumbre, anexidades, usos y demás
derechos reales inherentes al inmueble”. En el título se estableció lo siguiente:

No obstante lo definitivo de este traspaso, el presente título queda


sujeto a las condiciones siguientes: A) Que en caso de permitirse
la venta o donación de lotes del terreno adjudicado, únicamente se
autorice para proyectos turísticos debidamente aprobados por el
Instituto Hondureño de Turismo y a descendientes de la
Comunidad Étnica beneficiada. B) Que se respete la integridad de
los bosques para asegurar la existencia de las fuentes de agua, la
calidad de las playas, así como la estabilidad de las laderas de

22
Anexo 4. “[A]creditado en las diligencias contenidas en el Expediente No. 25239 incoado con fecha OTUBRE
13 DE 1992 que la COMUNIDAD GARIFUNA “PUNTA DE PIEDRA” reune los requisitos de la Ley para ser adjudicataria
de tierra en la Reforma Agraria, por este acto OTORGA: TITULO DEFINITIVO DE PROPIEDAD EN DOMINIO PLENO”.
Ver en: Título definitivo de propiedad otorgado por el INA el 16 de diciembre de 1993, identificado con el Expediente No.
25239. Anexo del escrito presentado por el Estado el 19 de julio de 2007, durante reunión de trabajo del 128 periodo
ordinario de sesiones.
23
Anexo 4. Título definitivo de propiedad otorgado por el INA el 16 de diciembre de 1993, identificado con el
Expediente No. 25239. Anexo del escrito presentado por el Estado el 19 de julio de 2007, durante reunión de trabajo del
128 periodo ordinario de sesiones.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

pendientes fuentes y el hábitat de fauna local, preservándose así


las condiciones naturales del lugar24.

43. El título fue otorgado con base en la Ley de Reforma Agraria,


adoptada mediante Decreto Ley Nº 170-74 del 30 diciembre 1974, en vigor desde
el 14 de enero de 1975, la cual fue modificada por la Ley para la Modernización
y el Desarrollo del Sector Agrícola, adoptada por Decreto Nº 31-92 del 5 de
marzo de 1992, en vigor desde el 6 de abril de 199225. En lo pertinente a las
comunidades Garífuna, el artículo 92 modificado establece que:

Artículo 92. … Las comunidades étnicas que acrediten la


ocupación de las tierras donde estén asentadas, por el término no
menor de tres años indicado en el Artículo 15 reformado de esta
Ley, recibirán los títulos de propiedad en dominio pleno
completamente gratis, extendidos por el Instituto Nacional Agrario
en el plazo estipulado en el Artículo 15 referido26.

3. Título definitivo de dominio pleno sobre 1.513 hectáreas 54


áreas y 45.03 centiáreas del año 1999

44. La Comunidad Punta Piedra solicitó al INA la ampliación del área


adjudicada27 y el 6 de diciembre de 1999 dicha institución le otorgó un título
definitivo de propiedad en dominio pleno sobre un predio rural de naturaleza

24
Anexo 4. Título definitivo de propiedad otorgado por el INA el 16 de diciembre de 1993, identificado con el
Expediente No. 25239. Anexos del escrito presentado por el Estado el 19 de julio de 2007, durante reunión de trabajo
del 128 periodo ordinario de sesiones.
25
Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola. Fuente: INA, Marco legal. Disponible en:
http://www.ina.hn/userfiles/file/nuevos/ley_para_la_modernizacion_y_desarrollo_del_sector_agricola_lmdsa.pdf.
26
Según la información disponible, con arreglo a esta legislación, “entre 1993 y 2004, 36 comunidades
garífunas y 6 Empresas Asociativas Campesinas garífunas en los Departamentos de Atlántida, Colón, Cortés, Gracias a
Dios e Islas de la Bahía obtuvieron un título pleno de propiedad comunal”. Véase Panel de Inspección del Banco Mundial.
Informe de investigación sobre Programa de Administración de Tierras de Honduras. Informe No. 39933-HN. Disponible
en:
http://siteresources.worldbank.org/EXTINSPECTIONPANEL/Resources/HondurasFINALINVESTIGATIONREPORTSpa
nishTrad.pdf.
27
“[…]El Licenciado ANIBAL DELGADO FIALLOS en la condición con que actúa declara que a raíz de la
Solicitud de tierras presentada por el Patronato Pro-Mejoramiento de La Comunidad Punta de Piedra, con personalidad
Jurídica número 274-96, en expediente número 10775-52147 les otorgó TITULO DEFINITIVO DE PROPIEDAD EN
DOMINIO PLENO […]”. Anexo 5. Rectificación del título definitivo de propiedad en dominio pleno otorgado por el INA el
11 de enero de 2000. Anexo de la petición inicial de fecha 27 de octubre de 2003, recibida por la CIDH el 29 de octubre
de 2003, y Anexos del escrito presentado por el Estado el 19 de julio de 2007, durante reunión de trabajo del 128 periodo
ordinario de sesiones.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

jurídica nacional de una superficie de 1.513 hectáreas 54 áreas y 45.03


centiáreas, el cual fue inscrito en el Registro de la Propiedad, Hipotecas y
Anotaciones Preventivas el 3 de enero de 2000. Las colindancias de la nueva
área adjudicada fueron las siguientes: Norte: tierras privadas de la Comunidad
de Punta Piedra; sur: tierras nacionales o zona de reserva; este: tierras de la
Comunidad de Cusuna; y oeste: tierras nacionales28. De acuerdo al título, se
transfirió a la Comunidad el “dominio, posesión, servidumbre, anexidades, usos
y demás derechos reales inherentes al inmueble”.

45. El título de 1999 fue otorgado con base al artículo 346 de la


Constitución de Honduras, el artículo 92 y otros de la Ley de Reforma Agraria y
el artículo 14 del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
países Independientes29.

46. En el título se dispuso la exclusión de 46 hectáreas 12 áreas 96.66


centiáreas que estaban tituladas en dominio pleno a favor de dos particulares 30
e incluyó la siguiente cláusula:

… se excluyen de la adjudicación las superficies ocupadas y


explotadas por personas ajenas a la Comunidad, reservándose el
Estado el derecho de disponer de las mismas para adjudicarlas a
favor de los ocupantes que reúnan los requisitos de Ley31.

28
Anexo 6. Título definitivo de propiedad otorgado por el INA el 6 de diciembre de 1999, identificado con el
Expediente No. 52147-10775. Anexos del escrito presentado por el Estado el 19 de julio de 2007, durante reunión de
trabajo del 128 periodo ordinario de sesiones.
29
Anexo 6. Título definitivo de propiedad otorgado por el INA el 6 de diciembre de 1999, identificado con el
Expediente No. 52147-10775. Anexos del escrito presentado por el Estado el 19 de julio de 2007, durante reunión de
trabajo del 128 periodo ordinario de sesiones.
30
Al respecto, el título dispone, a la letra, que: “En el predio descrito queda comprendida una superficie de
CUARENTA Y SEIS HECTAREAS, DOCE AREAS CON NOVENTA Y SEIS PUNTO SESENTA Y SEIS CENTIAREAS
(46 Has. 12 As. 96.66 Cas.), que por estar tituladas en dominio pleno a favor de los señores: Ambrocio Thomas Castillos,
con dos (2) predios, uno de 22 Has. 65 As. 75.06 Cas. y otro de 3 Has. 61 As. 97.99 Cas y Sergia Zapata Martínez con
un predio de 19 Has. 85 As. 23.61 Cas.; no forman parte de la presente adjudicación”. Anexo 6. Título definitivo de
propiedad otorgado por el INA el 6 de diciembre de 1999, identificado con el Expediente No. 52147-10775. Anexos del
escrito presentado por el Estado el 19 de julio de 2007, durante reunión de trabajo del 128 periodo ordinario de sesiones.
31
Asimismo, el título establece que: “Este título de propiedad constituye un patrimonio inalienable de la
comunidad beneficiaria, excepto en los casos en que la trasferencia de dominio se haga con el propósito de construir
vivienda a favor de los miembros de dicha comunidad que carezcan de ella, asimismo la transferencia de dominio que
hagan los propietarios de viviendas tiene que ser a favor de miembros de la comunidad. En ambos casos tiene que haber
una aprobación de la Junta Directiva del Patronato, misma que debe constar en el Instrumento de transferencia de
dominio. El Patronato tendrá derecho preferente para la adquisición del dominio de las viviendas que estén en venta pero
tampoco podrá vender a terceras personas naturales o jurídicas, solamente podrá hacerlo a los miembros de la
comunidad Garífuna beneficiaria”. Anexo 6. Título definitivo de propiedad otorgado por el INA el 6 de diciembre de 1999,

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

47. El 11 de enero de 2000 el INA, a través de su Director Ejecutivo y


mediante escritura pública eliminó la cláusula que excluía del título de dominio
pleno de 1999 las superficies ocupadas o explotadas por personas ajenas a la
Comunidad de Punta Piedra. En la escritura de rectificación se dejó constancia
que la inclusión de dicha cláusula había sido producto de un error involuntario y
por tanto se eliminaba y quedaba sin valor ni efecto.

[…]en el Título Definitivo de Propiedad en Dominio Pleno


mencionado en la Cláusula anterior, hubo un error involuntario al
establecer en las condiciones del Título el párrafo siguiente “Se
excluyen de la Adjudicación las superficies ocupadas y explotadas
por personas ajenas a la comunidad, reservándose el Estado el
derecho de disponer de las mismas para adjudicarlas a favor de
los ocupantes que reúnan los requisitos de ley”, el cual por este
acto se elimina y queda sin ningún valor ni efecto32.

48. En virtud de la rectificación, el título de dominio pleno otorgado por


el Estado a la Comunidad de Punta Piedra en 1999 comprendió, sin excepción,
la totalidad de la superficie entregada.

49. En consecuencia, las partes han acreditado mediante instrumentos


públicos que el Estado otorgó a la Comunidad Garífuna de Punta Piedra dos
títulos de dominio pleno, ambos vigentes a la fecha. El primero en 1993 por una
superficie de 800 hectáreas y fracción y el segundo en 1999 por una superficie
de 1.513 hectáreas y fracción, sumando un total de 2.314 hectáreas y fracción.

identificado con el Expediente No. 52147-10775. Anexos del escrito presentado por el Estado el 19 de julio de 2007,
durante reunión de trabajo del 128 periodo ordinario de sesiones.
32
Anexo 5. Rectificación del título definitivo de propiedad en dominio pleno otorgado por el INA el 11 de enero
de 2000. Anexo de la petición inicial de fecha 27 de octubre de 2003, recibida por la CIDH el 29 de octubre de 2003, y
Anexos del escrito presentado por el Estado el 19 de julio de 2007, durante reunión de trabajo del 128 periodo ordinario
de sesiones.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

D. Ocupación del territorio de la Comunidad de Punta Piedra por


terceros

50. De acuerdo a la información aportada por las partes, a principios


de los años 90, la zona de Río Miel ubicada dentro del territorio reivindicado
como ancestral por la Comunidad Garífuna Punta Piedra, fue invadida por
campesinos o también llamados “ladinos”33. El Estado en su primera respuesta
a la CIDH señaló:

El problema de la tenencia de la tierra de la Comunidad Garífuna


Punta Piedra tiene su origen con la llegada de los primeros
pobladores de la comunidad que se conoce como Río Miel, a
quienes los pobladores de Punta Piedra los conocen como
ladinos34.

51. Sobre la presencia de campesinos en la zona de Río Miel, Doroteo


Tomas, miembro de la Comunidad Punta Piedra, describió lo siguiente en
audiencia pública ante la CIDH:

Estamos aquí hoy día por un problema que ha llegado a nuestra


comunidad en el año 1993. El problema que ha llegado a nuestra
tierra, [es que] vinieron los hijos de nuestra comunidad con la
información que los invasores se estaban apoderando de la tierra,
que es herencia de nuestros ancestros. […] Cuando recibimos la
noticia que allí estaban los invasores, nosotros de la comunidad
fuimos a conversar con ellos de buena manera, ello dijeron que nos
iban a matar […]35.

33
Según el acta de compromiso del 13 de diciembre de 2001, suscrita por autoridades estatales, “[…] con la
llegada de los primeros pobladores a la comunidad que reconocemos de Río Miel, se inició un problema de tenencia de
la tierra entre la comunidad de Punta Piedra y la de Río Miel […]”. Anexo 7. Acta de compromiso del 13 de diciembre de
2001. Anexo de la petición inicial de fecha 27 de octubre de 2003, recibida por la CIDH el 29 de octubre de 2003. .
34
Contestación inicial del Estado del 25 de marzo de 2004, recibida el 31 de marzo de 2004.
35
CIDH, Audiencia Pública de fecha 7 de marzo de 2006 sobre “Petición 1119/03 - Comunidad Garífuna de
Punta Piedra, Honduras”, 124° periodo ordinario de sesiones de la CIDH.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

52. El Estado explicó durante el trámite del presente caso que en el


título de dominio pleno otorgado por el INA a la Comunidad de Punta Piedra en
1999 sobre una superficie de 1.513 hectáreas “quedó comprendida un área de
aproximadamente 670 hectáreas cuya posesión ejercían, en aquel tiempo y
ejercen a la fecha, los vecinos de la Comunidad de RIO MIEL.- En el título
referido a la ampliación se estipuló que estas 670 hectáreas quedaban excluidas
del área adjudicada y que el Estado podía disponer de la misma con el fin de
legalizar su tenencia a favor de aquellas personas que acreditaran los requisitos
de ley. Sin embargo, posteriormente el Instituto Nacional Agrario otorgó un
Instrumento Público de rectificación de título […] acción que dejó sin ningún valor
lo referente a la exclusión de esas 670 hectáreas ocupadas y explotadas por la
comunidad de “RIO MIEL”, y quedan consecuentemente en dominio pleno a
favor de la Comunidad de Punta Piedra, dentro del título de 1513 hectáreas”.

53. En consecuencia, la Comisión observa que las partes en el


presente caso coinciden en que parte del territorio reconocido y titulado por el
Estado a favor de la Comunidad Garífuna de Punta Piedra, desde comienzos de
los noventa está ocupado por campesinos que invadieron la zona. Asimismo,
que dentro del territorio de la Comunidad de Punta de Piedra existe al menos un
terreno titulado por el INA a favor de un tercero mediante dominio pleno.

54. Asimismo, consta que el territorio Garífuna de Punta Piedra abarca


parte del área llamada Reserva Forestal “Sierra Río Tinto”. Sin embargo, no
consta de la información aportada por las partes la declaración o creación de
dicha Reserva Forestal como categoría de área protegida. Asimismo, de acuerdo
a información de público conocimiento, el Instituto Nacional de Conservación y
Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre emitió el Acuerdo 007-
2011, publicado en la Gaceta Oficial el 5 de julio de 2011 con el objeto de
declarar como área protegida el “Parque Nacional Sierra Tinto”36, que abarcaría

36
Ver en La Tribuna, 22 de mayo de 2011, “Reserva Forestal Sierra Río Tinto: Se impulsa proceso para
declararla legalmente como un parque nacional”. Disponible en http://old.latribuna.hn/2011/05/22/reserva-forestal-sierra-
rio-tinto-se-impulsa-proceso-para-declararla-legalmente-como-un-parque-nacional/
Ver también Acuerdo 007-2011 del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida
Silvestre. La Gaceta, Diario Oficial de la República de Honduras de fecha 5 de julio de 2011. Disponible en:

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

parte del territorio de la Comunidad de Punta Piedra. Dicho acuerdo estaría


pendiente de aprobación ante el Congreso Nacional y no consta que haya sido
consultado con la o las comunidades involucradas37.

55. Sin perjuicio de lo anterior, la Comisión observa que la peticionaria


centra sus argumentos y pruebas en la ocupación por terceros del territorio de la
Comunidad Garífuna de Punta Piedra.

56. Efectivamente, de la información aportada por las partes consta


que la extensión ocupada por campesinos en Río Miel alcanzaba en diciembre
de 2001 605 hectáreas38. El 12 de julio de 2007 el INA informó que dentro del
área comprendida en el título definitivo de dominio pleno entregado a la
Comunidad de Punta Piedra por 1.513 hectáreas 54 áreas y 45.03 centiáreas del
año 1999, la tierra estaba distribuida de la siguiente forma:

A continuación se detalla un cuadro de resumen del cómo esta


conformada y distribuida la tierra, en lo que respecta al área de
ampliación de Punta Piedra:

AREA OCUPADA POR LADINOS DENTRO DE LA AMPLIACION


612.13 HAS.
TIERRAS GARIFUNAS DENTRO DEL AREA DE LA AMPLIACION
653.24 HAS.
AREA DE BOSQUE DENTRO DEL AREA DE LA AMPLIACION
177.98 HAS.
TERRENO DE AMBROCIO TOMAS CON DOMINIO PLENO
68.06 HAS

http://www.tsc.gob.hn/leyes/Declarar%20como%20area%20protegida%20el%20Parque%20Nacional%20Sierra%20Rio%20Tinto%
20Iriona%20Colon.pdf
37 Al respecto, ver artículo 101 de la Ley de Propiedad de Honduras, Decreto 82 del 28 de mayo de 2004, que establece:

El manejo de áreas protegidas que se encuentran dentro de tierras de estos pueblos será hecho en forma conjunta con el Estado,
respetando la normativa del ordenamiento territorial que defina afectaciones de uso y titularidad por razones de interés general.
Disponible en: http://www.congresonacional.hn/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=66.
38
Anexo 7. Acta de compromiso del 13 de diciembre de 2001. Anexo de la petición inicial de fecha 27 de
octubre de 2003, recibida por la CIDH el 29 de octubre de 2003.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

AREA COMPRENDIDA ENTRE CARRETERA Y CARRILES


2.13 HAS.
TOTAL
1,513.54 HAS.

Cabe mencionar que el área de bosque o montaña (177.98 has.)


están actualmente en posesión por los miembros de la Comunidad
de Río Miel.- Siendo las colindancias del Área Titula de Ampliación
de Punta Piedra las siguientes:

Norte: Tierras Privadas de la Comunidad Garífuna de Punta


Piedra.
Sur: Zona de Reserva.
Este: Comunidad Garífuna de Cusuna y Ciriboya.
Oeste: Municipios de Limón e Iriona.39

57. En el mismo informe, el INA adjuntó un listado de los


“OCUPANTES DE LA ALDEA DE RIO MIEL DENTRO DEL TITULO DE
AMPLIACION DE PUNTA PIEDRA”, que sumaban aproximadamente 33
personas40.

58. Gráficamente, la situación se describe por el INA en el Mapa sobre


“ubicación geográfica del terreno de la Comunidad Garífuna de Punta Piedra”
elaborado por dicha institución y de fecha 12 de julio de 200741.

59. En consecuencia, en virtud de documentos emanados del Estado,


consta que la Comunidad Garífuna de Punta Piedra posee 653.24 has. de las
1,513.54 entregadas por el Estado en dominio pleno en el año 1999, estando el

39
Anexo 8. Informe final del levantamiento catastral del área titulada en ampliación a favor de la Comunidad
Garífuna de Punta Piedra del 12 de julio de 2007. Anexo del escrito de observaciones de fondo del Estado de fecha 13
de octubre de 2010, recibido por la CIDH en la misma fecha.
40
Anexo 8. Informe final del levantamiento catastral del área titulada en ampliación a favor de la Comunidad
Garífuna de Punta Piedra del 12 de julio de 2007. Anexo del escrito de observaciones de fondo del Estado de fecha 13
de octubre de 2010, recibido por la CIDH en la misma fecha.
41
Anexo 2. Mapa sobre “ubicación geográfica del terreno de la Comunidad Garífuna de Punta Piedra”
elaborado por el INA el 12 de julio de 2007. Anexo del escrito presentado por el Estado el 19 de julio de 2007, durante
reunión de trabajo del 128 periodo ordinario de sesiones.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

resto ocupadas por terceros, sea producto de invasión, sea en virtud de un título
de dominio entregado por el propio Estado a terceros. La CIDH observa que el
Estado afirma en nota de fecha 22 de agosto de 2011 que “únicamente
Doscientos Setenta y Ocho punto Cuarenta Has (278.40 Has) ocupa la Aldea de
Río Miel”. Sin embargo, esta cifra no coincide con una serie de documentos
entregados por el mismo Estado y elaborados por el INA, ente especializado y a
cargo de las gestiones de saneamiento.

60. Por lo anterior, la CIDH entiende que lo que está en discusión en el


presente asunto no es el derecho de propiedad de la Comunidad de Punta Piedra
sobre el territorio que ocupa, ni la entrega de un título jurídico que reconozca tal
derecho, sino más bien la obligación de garantizar su posesión pacífica a través
del saneamiento y su protección efectiva frente a terceros.

E. Gestiones realizadas por la Comunidad Garífuna de Punta


Piedra para el saneamiento de su territorio

61. La Comunidad de Punta Piedra realizó una serie de gestiones ante


autoridades estatales para el saneamiento de su territorio para poder usar y
gozar de modo pacífico su territorio ancestral. Efectivamente, al respecto el
Estado informó que:

Como consecuencia de los derechos concedidos y a efecto de


reivindicarlos la Comunidad Garífuna de “PUNTA PIEDRA” formuló
ante el Estado de Honduras por medio del Instituto Nacional
Agrario, la petición de saneamiento de la referida área42.

62. En virtud de las gestiones realizadas por la Comunidad, el INA y el


Congreso Nacional realizaron diferentes acciones encaminadas al saneamiento
de la propiedad titulada a favor de Comunidad de Punta Piedra. Al respecto la
peticionaria indicó:

42
Escrito presentado por el Estado el 19 de julio de 2007, durante reunión de trabajo del 128 periodo ordinario
de sesiones.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

“La problemática de tierras de Punta Piedra se ha convertido en un


eterno peregrinaje por parte de la comunidad al Congreso
Nacional, demandando la restitución de las tierras invadidas”43.

1. Comisión Interinstitucional ad-hoc y acta de compromiso del


13 de diciembre de 2001

63. El 7 de abril de 2001 se estableció una Comisión Interinstitucional


ad-hoc integrada por representantes del INA, el Comisionado Nacional de
Derechos Humanos y la Pastoral Social de la Diócesis de Trujillo, “como
organismo de conciliación y concertación en la búsqueda de una solución
pacífica al conflicto”44. De acuerdo a la información presentada:

Esta Comisión tuvo a la vista los documentos jurídicos que


constituyen títulos, escrituras públicas, documentos de compra
venta, algunos carentes de la formalidad normalmente exigidos en
materia jurídica y elaboró dictámenes que constituyen la
interpretación de los derechos que le asisten a los habitantes de
las comunidades45.

64. El 26 de noviembre de 2001 la Comisión interinstitucional se reunió


“con los vecinos de ambas comunidades para concertar las posibles alternativas
que avaladas por ambas comunidades puedan poner fin al conflicto”. El 13 de
diciembre de 2001 representantes de la Comunidad de Punta Piedra y de los
campesinos asentados en Río Miel firmaron un “Acta de compromiso”, junto con
los miembros de dicha Comisión y las organizaciones garífunas OFRANEH y
ODECO46. El referido documento establece, entre otros puntos, lo siguiente:

43
Petición inicial de fecha 27 de octubre de 2003, recibida por la CIDH el 29 de octubre de 2003.
44
Anexo 7. Acta de compromiso del 13 de diciembre de 2001. Anexo de la petición inicial de fecha 27 de
octubre de 2003, recibida por la CIDH el 29 de octubre de 2003.
45
Anexo 7. Acta de compromiso del 13 de diciembre de 2001. Anexo de la petición inicial de fecha 27 de
octubre de 2003, recibida por la CIDH el 29 de octubre de 2003.
46
Anexo 7. Acta de compromiso del 13 de diciembre de 2001. Anexo de la petición inicial de fecha 27 de
octubre de 2003, recibida por la CIDH el 29 de octubre de 2003.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

b. Las representaciones de las organizaciones y las instituciones


antes indicadas reconocemos que el Estado está obligado a
realizar el proceso de saneamiento a favor de la comunidad de
Punta Piedra pagando las mejoras a los habitantes de Río Miel
para que la comunidad garífuna pueda hacer uso del derecho pleno
de propiedad que le da la documentación ancestral y la otorgada
por el Instituto Nacional Agrario.

c. El Estado a través del Instituto Nacional Agrario debe de buscar


de la manera más diligente un predio donde se puedan reubicar las
familias indemnizadas, además, a través de las Instituciones
competentes se deben de realizar todas las acciones para apoyar
el derecho de vivienda, de salud, de educación, de agua y de otros
beneficios que garanticen las condiciones apropiadas a la
población reubicada y que de una vez por todas la comunidad de
Punta Piedra pueda ejercer el dominio en las tierras
reivindicadas47.

65. En seguimiento al acuerdo, el 21 de febrero de 2002 la OFRANEH


solicitó al Ministro Director del INA el avalúo de mejoras de la localidad de Río
Miel, “a fin de establecer los mecanismos para lograr la aprobación de la partida
presupuestaria del respectivo saneamiento”48.

66. De acuerdo al Estado, el “INA, con el propósito de solucionar la


problemática suscitada entre la comunidad de Punta Piedra y la Aldea de Río
Miel, realizó un avalúo de las mejoras introducidas por los ocupantes ladinos,
resultando un monto de Trece Millones ciento Sesenta y Ocho Mil, Novecientos

47
Anexo 7. Acta de compromiso del 13 de diciembre de 2001. Anexo de la petición inicial de fecha 27 de
octubre de 2003, recibida por la CIDH el 29 de octubre de 2003.
48
Anexo 9. Carta enviada por la OFRANEH al Ministro Director del INA de fecha 21 de febrero de 2002. Anexo
de la petición inicial de fecha 27 de octubre de 2003, recibida por la CIDH el 29 de octubre de 2003.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

Ochenta y Dos Lempiras con Ochenta y Cuatro Centavos


(Lps.13,168,982.84)”49.

67. Por ello, la Comunidad Punta Piedra realizó gestiones ante el


Congreso de la República a fin de que se adoptara la partida presupuestal
necesaria para el INA. Edito Suazo Ávila, Presidente del Patronato de la
Comunidad de Punta Piedra afirmó en audiencia pública ante la CIDH:

[…] después de todo lo que había pasado fuimos a la oficina del


INA donde ellos nos dijeron no tener dinero para resolver el
problema. Nos reunimos con el pueblo y decidimos hacer una
marcha a la capital para pedirle al Presidente que pague todos los
errores que había cometido. Le pedimos al gobierno dinero para
sanear el problema, el Congreso aceptó entregar al dinero…50.

68. El 18 de abril de 2002 un grupo de diputados presentó una moción


al Congreso Nacional para la aprobación de la partida en el “Presupuesto
General de Ingresos y Egresos de la República 2002” para que el INA proceda
al saneamiento de las tierras reivindicadas por la Comunidad de Punta Piedra51.
En la moción se estableció lo siguiente:

[…]
Considerando, que para los pueblos indígenas, el concepto de
conservación y uso sostenible de la biodiversidad no es otro
concepto vacío, mucho menos comercial. Estos conceptos, para
los pueblos indígenas, están íntimamente relacionados con la
espiritualidad y el respeto a la madre tierra. La vida, los territorios,
los conocimientos y los derechos colectivos son inseparables. EI

49
Escrito de observaciones de fondo del Estado de fecha 13 de octubre de 2010, recibido por la CIDH en la
misma fecha.
50
CIDH, Audiencia Pública de fecha 7 de marzo de 2006 sobre “Petición 1119/03 - Comunidad Garífuna de
Punta Piedra, Honduras”, 124° periodo ordinario de sesiones de la CIDH, Testimonio de Edito Suazo Ávila.
51
Anexo 1. Moción suscrita por los Diputados Olegario López Róchez, Erick Mauricio Rodríguez, Samuel
Martínez, Jorge Leonídas García, entre otros y presentada con fecha 18 de abril de 2002 ante el Congreso Nacional.
Anexo de la petición inicial de fecha 27 de octubre de 2003, recibida por la CIDH el 29 de octubre de 2003 y Anexo de
escrito de observaciones de fondo del Estado de fecha 13 de octubre de 2010, recibido por la CIDH en la misma fecha.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

articulo 8 del Convenio de Biodiversidad (C.D.B) reconoce este


principio fundamental.

Considerando, que el Estado hondureño en mayo de 1994 ratifico


el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
(O.I.T), instrumento jurídico internacional que reconoce los
derechos colectivos de los pueblos indígenas y tribales del mundo

Considerando, que la comunidad de Punta Piedra desde hace


mas de 10 años han venido enfrentando un conflicto de tenencia
de tierra que se origina a raíz de que un grupo de personas
extrañas a la comunidad, tomaron posesión de las tierras de
producción de dicha comunidad. Y que dicho conflicto ha
mantenido en zozobra a la comunidad garifunas.

Considerando, que el 13 de diciembre del año 2,001 se desarrollo


una reunión entre los representantes de la comunidad de Punta de
Piedra y los ladinos de Río Miel, junto a los representantes del INA
de Sinaloa. Ambas partes tomaron acuerdos importantes para la
solución del problema. En dicha reunión se acordó que el Estado
debe proceder al saneamiento de las tierras a fin de resolver
definitivamente el conflicto.

Considerando, que en la reunión sostenida con el Ministro-director


del Instituto Nacional Agrario (I.N.A), representantes de las
comunidades Garifunas, de la OFRANEH, de CONPAH y del
Congreso Nacional, para analizar la petición presentada por los
representantes Garifunas ante el congreso nacional, se acordó que
en base al avalúo existente sobre la comunidad de Punta Piedra,
la presentación de dicha moción
[…]

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 39


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

POR TANTO PRESENTAMOS LA SIGUIENTE MOCION, AL


SOBERANO CONGRESO NACIONAL

La aprobación de una partida presupuestaria de Lps.13,168,982.84


en el presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica
2002, a ser aprobado por esta Asamblea Legislativa
próximamente, para proceder al saneamiento de la comunidad
Garifuna de Punta Piedra en base al avalúo ya existente elaborado
por el I.N.A., el cual será distribuido de la siguiente manera:

Lps, 8,887,662.84 para el saneamiento propio


Lps, 4,271,330.00 gastos de operación para el
saneamiento. […][sic]52.

69. Según la prueba aportada, el 26 de agosto de 2002 el Presidente


de la Comisión de Presupuesto del Congreso Nacional envió al INA el Proyecto
de Decreto “Desarrollo del Pueblo Garífuna” con el fin de que emitiera su opinión
al respecto53, la cual fue remitida en sentido favorable el 4 de septiembre de
200254. El 2 de octubre de 2002 el Ministro Director del INA expresó nuevamente
su apoyo a la moción presentada para la aprobación de la partida presupuestaria
que permita el saneamiento de las tierras colectivas de la Comunidad de Punta
Piedra55.

70. Paralelamente, tanto la Comunidad Garífuna como la organización


peticionaria, dirigieron una serie de comunicaciones a autoridades estatales que
daban cuenta del agravamiento de la invasión por parte de los ladinos de Río
Miel. En efecto, el 24 de agosto de 2002 el Patronato Pro-Mejoramiento de la
Comunidad de Punta Piedra solicitó al Ministro Director del INA “la reiniciación

52 Anexo 1. Moción suscrita por los Diputados Olegario López Róchez, Erick Mauricio Rodríguez, Samuel Martínez, Jorge

Leonídas García, entre otros y presentada con fecha 18 de abril de 2002 ante el Congreso Nacional. Anexo de la petición inicial de
fecha 27 de octubre de 2003, recibida por la CIDH el 29 de octubre de 2003.
53
Anexo 10. Carta enviada por la Comisión de Presupuesto del Congreso Nacional al INA de fecha 26 de
agosto de 2002. Anexo de la contestación inicial del Estado del 25 de marzo de 2004, recibida el 31 de marzo de 2004.
54

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

de la mesa negociadora para la solución del conflicto de Río Miel […] que ha
permanecido inactiva en los últimos meses. Hemos notado la llegada de
más foráneos a Río Miel aumentando el riesgo de conflicto”56. Igualmente, en
nota del 1 de octubre de 2002 la OFRANEH solicitó al Congreso la aprobación
presupuestal necesaria57 y el 14 de mayo de 2003 requirió información al Ministro
Director del INA, la cual fue contestada el 26 de mayo de 2003 indicando que no
se había incorporado el presupuesto58. Asimismo, el 3 de septiembre de 2003 el
Patronato Pro-Mejoramiento de la Comunidad comunicó al INA que, a pesar de
los acuerdos alcanzados con los ocupantes de la zona de Río Miel y el INA,
ladinos continúan talando los bosques y vendiendo tierras garífuna a terceros,
por lo que solicitó la realización de una inspección de campo para verificar los
nuevos problemas surgidos59.

71. No obstante, la prueba aportada y lo afirmado de modo coincidente


por las partes indica que, a pesar de las múltiples gestiones, el saneamiento no
fue efectuado por el INA60. Al respecto el Estado informó que “nunca fue
incorporada la partida en el presupuesto de la Institución [INA] para el
saneamiento de Punta Piedra, razón por la cual dicho saneamiento no se
efectuó61”.

72. Posteriormente, consta de la información aportada por las partes


que funcionarios estatales realizaron nuevas gestiones con los pobladores de
Río Miel a fin de actualizar el avalúo. En efecto, entre el 30 de noviembre y el 3
de diciembre de 2006, funcionarios del INA y la Procuraduría General de la
República se dirigieron a la comunidad campesina de Río Miel para hacer una
reevaluación de las mejoras introducidas, a lo que éstos se opusieron 62.
Igualmente, el 14 de marzo de 2007 se realizó una reunión entre una Comisión

61
Escrito de observaciones de fondo del Estado de fecha 13 de octubre de 2010, recibido por la CIDH en la
misma fecha.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

Interinstitucional63, el Alcalde Municipal de Iriona Puerto y representantes de la


comunidad campesina de Río Miel, en la que estos últimos manifestaron su
oposición a la actualización del avalúo hecho en el 2001. En la oportunidad se
acordó “[continuar] con el esfuerzo y las gestiones necesarias con el fin de lograr
un nuevo acercamiento con los vecinos de ambas comunidades que permita
consensuar opciones de solución del problema en forma conciliada”64.

73. Paralelamente, según la información aportada, el 22 de enero y el


8 de junio de 2007, se realizaron reuniones con presencia de autoridades
estatales y la OFRANEH65. En la reunión del 8 de junio se señaló que “…se
están realizando el avalúo en la zona y se tiene planificado que para la próxima
semana se continuara con esta actividad […]66.

2. Acta especial con la comunidad campesina de Río Miel del 20


de abril de 2007 y actualización del avalúo

74. El 20 de abril de 2007 distintas autoridades estatales -entre ellas el


Ministro Director del INA- y representantes de la comunidad campesina de Río
Miel suscribieron un “acta especial” en la que se estableció, entre otros aspectos,
lo siguiente:

1. El Instituto Nacional Agrario pretende llegar a un arreglo


amistoso para la solución del conflicto entre los pobladores de la
comunidad Garífuna Punta Piedra y la aldea de Río Miel, con el
propósito de evitar hechos que perturben la paz entre ambas
comunidades, como se ha mantenido hasta la fecha.

2. Para tal fin se definirá el área de aldea, ocupantes, trabajaderos,


origen de posesión, número de dependientes, el valor de mejoras

64
Anexo 20. Acta especial del 14 de marzo de 2007. Anexo del escrito del Estado de fecha 19 de abril de 2007,
recibido por la CIDH el 23 de abril de 2007.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

en el área de terreno que ocupa cada miembro de la comunidad de


Río Miel, los cuales se iniciaran a más tardar en el término de diez
días laborables.

3. El INA y la Municipalidad de Iriona Puerto, concertará una


reunión con ambas comunidades (Río Miel y Punta Piedra), con el
propósito de resolver amistosamente el problema.
…
5. La comunidad de Río Miel deja constancia de su rechazo
absoluto sobre cualquier pretensión de desalojo de sus pobladores
y la representación Gubernamental por su parte reafirma que una
actuación sobre esta referencia está estrictamente sujeta a una
resolución o sentencia judicial, emitida por los Juzgados
competentes que tenga el carácter de firme o cosa juzgada67.

75. Según Oficio DE-099-2007 del 7 de junio de 2007, emitido por el


Viceministro del INA, una comisión agraria del INA realizó diligencias en la aldea
de Río Miel para actualizar el avalúo68. Mediante memorándum del 12 de julio de
2007, se presentó el “Informe final del levantamiento catastral del área titulada
en ampliación a favor de la Comunidad Garífuna de Punta Piedra”, elaborado
por funcionarios del INA. Según dicho informe, para esa fecha “el área ocupada
por ladinos dentro de la ampliación” era de 612.13 hectáreas, mientras que las
“tierras garifunas dentro del área de ampliación” alcanzaban las 653.24
hectáreas69. En el mismo informe se estableció además que “el área de bosque
o montaña (177.98 has.) están actualmente en posesión por los miembros de la
Comunidad de Río Miel”70.

67
Anexo 23. Acta especial del 20 de abril de 2007. Anexo del escrito del Estado de fecha 27 de abril de 2007,
recibido por la CIDH el 30 de abril de 2007.
68
Anexo 24. Oficio DE-099-2007 del 7 de junio de 2007 remitido por el Viceministro del INA al Sub Procurador
General y Coordinador del Grupo de Trabajo Institucional de los Derechos Humanos de la Procuraduría General de la
República. Anexo del escrito del Estado de fecha 27 de junio de 2007, recibido por la CIDH en la misma fecha.
69
Anexo 8. Informe final del levantamiento catastral del área titulada en ampliación a favor de la Comunidad
Garífuna de Punta Piedra del 12 de julio de 2007. Anexo del escrito de observaciones de fondo del Estado de fecha 13
de octubre de 2010, recibido por la CIDH en la misma fecha.
70
Anexo 8. Informe final del levantamiento catastral del área titulada en ampliación a favor de la Comunidad
Garífuna de Punta Piedra del 12 de julio de 2007. Anexo del escrito de observaciones de fondo del Estado de fecha 13
de octubre de 2010, recibido por la CIDH en la misma fecha.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

76. Además, de acuerdo al “Informe de Avalúo” emitido por un


agrónomo, funcionario del INA y dirigido al Director de dicha institución el 23 de
julio de 2007, realizado “en atención al Auto de fecha 2 de mayo de 2007 para
efectos de practicar Avalúo de mejoras en áreas ocupadas por los miembros de
la Comunidad de Río Miel”, estableció, en relación con la característica del
terreno, que presenta “un alto grado de erosión, específicamente las partes altas
y nuevas áreas descombradas para la explotación ganadera (cultivo de pastos)”,
y agrega el mismo informe que “durante la inspección se pudo ver el avance y la
destrucción del bosque de manera muy tradicional (quema)”71.

77. El 19 de diciembre de 2007 el Ministro Director del INA solicitó a la


Secretaría del Estado en el Despacho de Finanzas la asignación de una partida
adicional al presupuesto de dicha institución de 17, 108,448.58 lempiras, según
el nuevo avalúo realizado para el saneamiento del territorio de la Comunidad de
Punta piedra. El Estado al respecto informó que el monto del avalúo “fue
presentado ante la Secretaría de Finanzas en fecha 14 de diciembre de 2007, el
cual a la fecha no ha sido aprobado”72.

G. Situación de conflicto

78. Además de lo señalado, la información aportada por las partes


indica que existe una situación de conflicto permanente provocada por terceros
interesados en las tierras de la Comunidad, caracterizada por constantes
amenazas, hostigamientos y acciones violentas73. En efecto, de acuerdo al Acta
de compromiso del 13 de diciembre de 2001, suscrita por autoridades estatales,
“desde esa época [refiriéndose a la llegada de los primeros campesinos a Río
Miel] hasta la fecha se han venido presentando problemas que no solamente
significan la disputa por la tierra, sino que ponen en peligro la integridad física y

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

algunos bienes de los habitantes de las comunidades”74. Asimismo, respecto a


la situación de inseguridad en la Comunidad, el testigo Benito Bernández afirmó
en audiencia pública ante la CIDH que:

Todos los días los hijos de la comunidad son perseguidos por los
invasores, nunca terminan de construir casas y de cortar los
árboles. Persiguieron a mi papá para matarlo con armas de alto
calibre […]. Los invasores sueltan sus animales en las tierras de
los garífunas. Yo estoy seguro que al llegar a Honduras los
invasores se van a dar cuenta [de su asistencia a la audiencia] y
seremos amenazados y pedimos más seguridad para mí y para mi
familia porque los invasores amenazan todos los días a los hijos
de la comunidad75.

79. Dentro de este contexto de conflictividad, se denunció el asesinato


del miembro de la Comunidad Garífuna de Punta Piedra Félix Ordóñez Suazo,
en junio de 200776, hecho que fue puesto en conocimiento de la autoridad, tanto
ante Dirección General de Investigación Criminal, como la Fiscalía Especial de
Etnias y Patrimonio, entidades ante las cuales estaría pendiente la investigación.

80. Igualmente, la información obrante en el expediente ante la CIDH


indica que el 13 de abril de 2010 dirigentes de la Comunidad presentaron ante
el Ministerio Público una denuncia por usurpación, identificada con el No. 0801-
2010-12292, en contra de “ladinos o foráneos”77. Consta además que en la
misma fecha denunciaron a la Fiscalía Especial de Etnias “la construcción de
una brecha de carretera que pasa por tierra propiedad de la comunidad garifunas
de Punta Piedra, actualmente conocida como Río Miel, sin que se haya hecho la
consulta debida a la comunidad tal como lo establece el Convenio 169[…]”.
Asimismo, denunciaron que “Paulino Mejía, miembro de la comunidad Garífuna

74
Anexo 7. Acta de compromiso del 13 de diciembre de 2001. Anexo de la petición inicial de fecha 27 de
octubre de 2003, recibida por la CIDH el 29 de octubre de 2003.
75
CIDH, Audiencia Pública de fecha 7 de marzo de 2006 sobre “Petición 1119/03 - Comunidad Garífuna de
Punta Piedra, Honduras”, 124° periodo ordinario de sesiones de la CIDH.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

de Punta Piedra, estaba recibiendo amenazas de muerte por parte de tres


ladinos que han invadido tierras pertenecientes a la comunidad garifunas en
Punta Piedra… diciéndole que si no se sale de allí le va a pasar lo mismo que
a Félix Ordóñez…”78.

81. Respecto a las investigativas realizadas, según la información


aportada, entre octubre y diciembre de 2010, a solicitud de la Fiscalía de Etnias
se designaron funcionarios de la Dirección General de Investigación Criminal y
el INA para realizar una inspección al terreno y determinar las áreas usurpadas
por particulares. No obstante, según afirmó el Estado, la gira “no pudo
realizarse… por falta de viáticos y transporte a las personas designadas para
llevar a cabo esas diligencias”79.

82. Por otra parte, la CIDH observa que paralelamente al proceso de


reconocimiento de la propiedad ancestral de la Comunidad de Punta Piedra, se
adoptaron normas y programas dirigidos a la regularización y titulación de la
propiedad privada en Honduras –como la Ley de Propiedad, aprobada por
Decreto No. 82-2004 del 29 de junio de 2004 y el Programa de Administración
de Tierra en Honduras- a los cuales se han opuesto las comunidades Garífunas,
entre ellas Punta Piedra, porque consideran que serían contrarios al
reconocimiento de sus derechos territoriales80. En específico, la peticionaria
argumenta que la Ley de Propiedad de 2004 no fue consultada a los pueblos
indígenas y tribales de Honduras; que le otorga derechos específicos a personas
no indígenas ocupantes de tierras indígenas y; que su artículo 100 permite
atomizar los territorios ancestrales de estos pueblos. Dicho artículo establece
que:

Se declara y reconoce que el régimen comunal de las tierras que


tradicionalmente poseen estos pueblos conlleva la inalienabilidad,
inembargabilidad e imprescriptibilidad de la misma.

79
Escrito del Estado de fecha 18 de febrero de 2011.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

No obstante, las mismas comunidades podrán poner fin a este


régimen comunal, autorizar arrendamientos a favor de terceros o
autorizar contratos de otra naturaleza que permitan la participación
de la comunidad en inversiones que contribuyan a su desarrollo.

83. De los párrafos precedentes, la CIDH observa que ni al momento


de otorgar los títulos de dominio pleno a favor de la Comunidad Punta Piedra, ni
posteriormente las autoridades estatales competentes garantizaron a través del
saneamiento, la posesión pacífica de los territorios ancestrales de la Comunidad
frente a su ocupación por parte de terceros81. Esto queda evidenciado, en
particular, en el acta de compromiso suscrita el 6 de diciembre de 1999 con
distintas autoridades estatales –entre ellas el INA- en que se afirma que el título
de dominio pleno sobre 1.513 hectáreas fue concedido “sin haber hecho el
saneamiento respectivo, o sea, el pago de mejoras a los ocupantes de la
comunidad de Río Miel”82. Asimismo, en un informe elaborado por funcionarios
del INA se señala que “dentro del área antes referida [haciendo alusión al
territorio ocupado históricamente por comunidades Garífunas] hay que señalar
que en las últimas administraciones se emitieron títulos de ampliación de tierras
sin considerar las ocupaciones garifunas existentes; ya que lo procedente en ese
caso era la ejecución de un saneamiento previo o la exclusión de esas áreas.
Esto ha dado lugar a la generación de conflictos entre pobladores Garífunas y
ladinos”83.

V. ANÁLISIS DE DERECHO

A. Cuestiones previas

84. El pueblo Garífuna, producto del sincretismo cultural entre


indígenas y africanos, ha hecho valer sus derechos en Honduras como pueblo

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

indígena. Como se estableció, el pueblo Garífuna ha mantenido sus propias


formas culturales, organizaciones e instituciones sociales y culturales, forma de
vida, cosmovisión, usos, costumbres, prácticas ceremoniales, idioma, vestuario
y relación especial con la tierra. Tales elementos hacen de los Garífuna una
cultura y un grupo étnico diferenciado, cuyos miembros comparten entre sí
características sociales, culturales y económicas, ausentes en otros sectores de
la sociedad hondureña, en particular la relación especial con las tierras ocupadas
históricamente, así como la concepción colectiva de la propiedad ancestral. El
carácter indígena del pueblo Garífuna no ha sido controvertido por el Estado de
Honduras en el presente caso.

85. Los órganos del sistema interamericano de derechos humanos han


sostenido, con base en el artículo 1.1 de la Convención, que los miembros de
los pueblos indígenas y tribales precisan ciertas medidas especiales para
garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, en especial respecto del goce de
sus derechos de propiedad, a fin de garantizar su supervivencia física y
cultural84. En virtud a ello, la Comisión analizará el caso de la Comunidad
Garífuna de Punta Piedra teniendo presente la jurisprudencia del sistema
interamericano respecto de los derechos de los pueblos indígenas, en atención
a sus características sociales, culturales y económicas distintivas, incluyendo la
relación especial con sus territorios ancestrales.

B. Artículo 21 de la Convención, en relación con los artículos 1.1


y 2 del mismo instrumento

1. Los derechos territoriales de los pueblos indígenas en el


sistema interamericano de derechos humanos

86. La jurisprudencia del sistema interamericano de derechos


humanos ha reconocido reiteradamente el derecho de propiedad de los pueblos
indígenas sobre sus territorios ancestrales, y el deber de protección que emana
del artículo 21 de la Convención Americana. Al respecto, la CIDH ha afirmado

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

que los pueblos indígenas y tribales tienen un derecho de propiedad comunal


sobre las tierras que han usado y ocupado tradicionalmente, y que “el carácter
de ese derecho está en función de las modalidades de uso de la tierra y la
tenencia consuetudinaria de la tierra” 85. En este mismo sentido, la Corte
Interamericana ha señalado que “entre los indígenas existe una tradición
comunitaria sobre la forma comunal de la propiedad colectiva en el sentido de
que la pertenencia de ésta no se centra en un individuo sino en el grupo y su
comunidad”86.

87. Además de la concepción colectiva de la propiedad, los pueblos


indígenas tienen una relación especial, única e internacionalmente protegida con
sus territorios ancestrales, que está ausente en el caso de los no indígenas. Esta
relación especial y única entre los pueblos indígenas y sus territorios
tradicionales tiene protección jurídica internacional. Según han afirmado la CIDH
y la Corte Interamericana, la preservación de la conexión particular entre las
comunidades indígenas y sus tierras y recursos se vincula a la existencia misma
de estos pueblos, y por lo mismo “amerita medidas especiales de protección”87.
El derecho a la propiedad de los pueblos indígenas y tribales protege esta
vinculación estrecha que guardan con sus territorios y con los recursos naturales
ligados a su cultura que allí se encuentran88.

88. La protección de los derechos de propiedad, garantías y protección


judicial está reforzada por la obligación general de respetar los derechos
humanos impuesta por el artículo 1.1 de la Convención. Además, el artículo 2 de
la Convención Americana establece que si el ejercicio de los derechos y
libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por

87
CIDH, Informe No. 75/02, Caso 11.140, Mary y Carrie Dann (Estados Unidos), 27 de diciembre de 2002,
párr. 128; Corte I.D.H. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Sentencia de 31 de agosto
de 2001. Serie C No. 79. párr. 149. Véase también Corte I.D.H., Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146, párr. 222.
88
CIDH, Informe de Seguimiento – Acceso a la Justicia e Inclusión Social: El camino hacia el fortalecimiento
de la Democracia en Bolivia. Doc. OEA/Ser/L/V/II.135, Doc. 40, 7 de agosto de 2009, párr. 156. Corte IDH. Caso de la
Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de
2001. Serie C No. 79, párr. 148. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia 17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 137. Corte IDH. Caso Comunidad Indígena
Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146, párrs.
118, 121.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados partes se comprometen


a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las
disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter
que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades 89.

89. Asimismo, tanto la CIDH como la Corte Interamericana han


establecido que los pueblos indígenas, como sujetos colectivos distintos a sus
miembros individuales, son titulares de derechos reconocidos por la Convención
Americana. Al respecto, en su sentencia en el Caso Pueblo Indígena Kichwa de
Sarayaku Vs. Ecuador, la Corte Interamericana advirtió que “la normativa
internacional relativa a pueblos y comunidades indígenas o tribales reconoce
derechos a los pueblos como sujetos colectivos del Derecho Internacional y no
únicamente a sus miembros”. Además, la Corte precisó que “[p]uesto que los
pueblos y comunidades indígenas o tribales, cohesionados por sus particulares
formas de vida e identidad, ejercen algunos derechos reconocidos por la
Convención desde una dimensión colectiva, la Corte señala que las
consideraciones de derecho expresadas o vertidas en la presente Sentencia
deben entenderse desde dicha perspectiva colectiva”90. En tal sentido, será
desde una perspectiva colectiva que, como en casos anteriores 91, la CIDH
analizará el presente asunto.

2. Derecho a la propiedad colectiva de la Comunidad de Punta


Piedra y sus miembros

90. La Constitución hondureña de 1982 reconoce la existencia de los


pueblos indígenas y la importancia que reviste preservar y estimular su cultura92.
La Constitución, en su artículo 346, reconoce el derecho de propiedad de los
pueblos indígenas y establece la obligación de dictar medidas de protección de

89
CIDH, Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales.
Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. OEA/Ser.L/V/II.Doc.56/09, 30 de diciembre
de 2009, párr. 43.
.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

los derechos e intereses de las comunidades indígenas existentes en el país.


Dicha disposición, a la letra, señala que:

Es deber del Estado dictar medidas de protección de los derechos


e intereses de las comunidades indígenas existentes en el país,
especialmente de las tierras y bosques donde estuvieren
asentadas.

91. Además del texto constitucional, se encuentran normas en el orden


jurídico interno que reconocen derechos territoriales de los pueblos indígenas,
en particular, el citado artículo 92 de la Ley de Modernización y Desarrollo del
Sector Agrario de 199293, y la Ley de Propiedad, aprobada mediante Decreto No.
82-2004 del 29 de junio de 2004, cuyo capítulo III -artículos 93 a 102- se refiere
al “proceso de regularización de la propiedad inmueble para los pueblos
indígenas y afrohondureños”. En dicha ley se reconoce el régimen comunal de
las tierras que tradicionalmente poseen los pueblos indígenas y afrohondureños
con las características de inalienable, inembargable e imprescriptible 94, así como
también se reconoce la importancia especial que para las culturas y valores
espirituales de los pueblos reviste su relación con las tierras95.

92. De otro lado, mediante Decreto No. 26-94 del 10 de mayo de 1994,
publicado el 30 de julio de 1994, Honduras aprobó la ratificación del Convenio
169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la
Organización Internacional del Trabajo. Este Convenio se encuentra en vigor
para el Estado hondureño desde el 28 de marzo de 1995. Con la ratificación de
dicho Convenio, el Estado se obligó a adoptar medidas especiales para
garantizar a los pueblos indígenas el goce efectivo de los derechos humanos y
libertades fundamentales sin restricciones, así como a incluir medidas que
promuevan la plena efectividad de sus derechos sociales, económicos y

93
El artículo 92 de la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrario, Decreto 31-92, dispone la gratuidad
del otorgamiento de títulos a las comunidades étnicas: “Las comunidades étnicas que acrediten la ocupación de las
tierras donde estén asentadas, por el término no menor de tres años indicado en el Artículo 15 reformado de esta Ley,
recibirán los títulos de propiedad en dominio pleno completamente gratis, extendidos por el Instituto Nacional Agrario en
el plazo estipulado en el Artículo 15 referido".
94
Ley de Propiedad, Decreto 82-2004 de 29 de junio del 2004. Artículo 100.
95 Ley de Propiedad, Decreto 82-2004 de 29 de junio del 2004. Artículo 93.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

culturales, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres, tradiciones


e instituciones. En relación al derecho de propiedad el Convenio en su artículo
14 establece:

[d]eberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de


propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente
ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse
medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados
a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos,
pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus
actividades tradicionales y de subsistencia.

93. El Convenio 169, parte de la legislación interna de Honduras,


también establece obligaciones de consulta y participación de los pueblos
indígenas en los asuntos que los afectan y una serie de normas que guardan
relación con los derechos sobre sus tierras, la protección eficaz en materia de
contratación y empleo, la seguridad social y los servicios de salud, la educación
y los medios de educación.

94. En el presente caso, la presencia ancestral de la Comunidad


Garífuna de Punta Piedra no ha sido controvertida por el Estado, ni ha
presentado éste pruebas que contradigan o impugnen las que acreditan su
vinculación de larga data con la tierra. Por el contrario, el Estado ha reconocido
expresamente ante la CIDH que la Comunidad tiene derecho a la propiedad
colectiva sobre el territorio ocupado históricamente, reconocimiento que se
refleja en el otorgamiento en 1993 y en 1999 de títulos de dominio pleno sobre
800,64 hectáreas y 1.513,54 hectáreas, respectivamente.

95. Como se observó, en el presente asunto no está en discusión el


derecho de propiedad de la Comunidad de Punta Piedra sobre su territorio, ni la
entrega de un título jurídico que reconozca tal derecho, sino la obligación de

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 52


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

garantizar su posesión pacífica a través del saneamiento y su protección efectiva


frente a terceros.

96. Al respecto, la CIDH ha señalado que asegurar el goce efectivo de


la propiedad territorial por los pueblos indígenas y sus miembros es uno de los
objetivos últimos de la protección jurídica de este derecho. Los Estados están
obligados a adoptar medidas especiales para garantizar el disfrute efectivo del
derecho a la propiedad territorial de los pueblos indígenas96. Por este motivo, la
CIDH ha enfatizado que “la demarcación y registro legal de las tierras indígenas
constituye en la realidad sólo un primer paso en su establecimiento y defensa
real”, ya que muy frecuentemente la propiedad y posesión efectivas se ven
continuamente amenazadas, usurpadas o reducidas por distintas acciones de
hecho o de derecho97.

97. La CIDH ha señalado además que los pueblos indígenas y tribales


tienen derecho a que se les proteja de conflictos con terceros por la tierra, a
través del otorgamiento pronto de un título de propiedad, y de la delimitación y
la demarcación de sus tierras sin demoras, para efectos de prevenir conflictos y
ataques por otros98. En este mismo ámbito, los pueblos indígenas o tribales y
sus miembros tienen derecho a que su territorio sea reservado para ellos, sin
que existan dentro de sus tierras asentamientos o presencia de terceros o
colonos no indígenas. El Estado tiene una obligación correlativa de prevenir la
invasión o colonización del territorio indígena o tribal por parte de otras personas,
y de realizar las gestiones y actuaciones necesarias para reubicar a aquellos
habitantes no indígenas del territorio que se encuentren asentados allí 99. La
CIDH ha calificado las invasiones e intrusiones ilegales de pobladores no

96
CIDH, Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales.
Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. OEA/Ser.L/V/II.Doc.56/09, 30 de diciembre,
2009, párr. 86.
97
CIDH, Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Brasil. Doc. OEA/Ser.L/V/II.97, Doc. 29 rev.
1, 29 de septiembre de 1997, párr. 33.
98
CIDH, Democracia y Derechos Humanos en Venezuela. Doc. OEA/Ser.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de
2009, párr. 1137 – Recomendación 2. CIDH, Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales
y recursos naturales. Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
OEA/Ser.L/V/II.Doc.56/09, 30 de diciembre de 2009, párr. 113.
99
CIDH, Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales.
Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. OEA/Ser.L/V/II.Doc.56/09, 30 de diciembre
de 2009, párr. 114.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

indígenas como amenazas, usurpaciones y reducciones de los derechos a la


propiedad y posesión efectiva del territorio por los pueblos indígenas y tribales,
que el Estado está en la obligación de controlar y prevenir 100.

98. En el asunto bajo examen, la CIDH observa que, a pesar de existir


normas constitucionales y legales que reconocen el derecho de la Comunidad
de Punta Piedra a la propiedad comunal, y existiendo incluso el reconocimiento
de sus formas tradicionales de tenencia de la tierra, la Comunidad no podido
usar y gozar de sus tierras en forma pacífica. En opinión de la CIDH, lo anterior
se produjo debido al incumplimiento por parte de autoridades estatales de
deberes correlativos a los derechos territoriales de la Comunidad Garífuna,
referidos principalmente a la falta de protección efectiva de su territorio frente a
la ocupación y despojo por parte de terceros, y a garantizar que éste sea
exclusivamente indígena a través del saneamiento respectivo.

99. En efecto, como se ha constatado, el principal hecho que ha


impedido la posesión pacífica de la Comunidad se refiere a la presencia y
apropiación paulatina de ladinos o no garífunas en su territorio ancestral, en
especial en la zona conocida como Río Miel. Según ha dado por probado la
CIDH, autoridades competentes tenían conocimiento de la presencia de
múltiples personas ladinas en tierras indígenas. La Comunidad solicitó en
reiteradas ocasiones el saneamiento de sus tierras, a lo que las autoridades se
comprometieron expresamente, al menos, a través del “Acta de compromiso” del
13 de diciembre de 2001, y del “Acta de entendimiento” del 28 de septiembre de
2006. No obstante, el Estado no probó ante la CIDH su realización efectiva, sino
que por el contrario, se recibió información que indica la persistencia de este
conflicto, transcurridos cerca de veinte años desde la invasión.

100. Lejos de negar tal hecho ni el derecho de la Comunidad de Punta


Piedra a obtener el saneamiento de su territorio ancestral, el Estado de Honduras

100
CIDH, Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Brasil. Doc. OEA/Ser.L/V/II.97, Doc. 29 rev.
1, 29 de septiembre de 1997, Capítulo VI, párrs. 33, 40. CIDH, Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus
tierras ancestrales y recursos naturales. Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
OEA/Ser.L/V/II.Doc.56/09, 30 de diciembre, 2009, párr. 114.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

reconoció ante la CIDH que los conflictos surgieron con “la llegada de los
primeros pobladores de la comunidad que se conoce como Río Miel”, pero alegó
que es “mínima” la zona ocupada por la Aldea de Río Miel en la cual “la
Comunidad no puede ejercer los derechos de uso, goce y posesión”.

101. Bajo los instrumentos interamericanos de derechos humanos, los


pueblos indígenas y tribales tienen derecho a que se reconozcan y protejan “sus
versiones específicas del derecho al uso y goce de los bienes, dadas por la
cultura, usos, costumbres y creencias de cada pueblo”101. No existe sólo una
forma de usar y disfrutar de los bienes protegidos; tanto la propiedad como los
modos de posesión de los territorios por los pueblos indígenas y tribales pueden
diferir de la concepción no indígena de dominio, pero son protegidas por el
derecho a la propiedad102. La relación única entre los indígenas y su territorio
tradicional “puede incluir el uso o presencia tradicional, ya sea a través de lazos
espirituales o ceremoniales; asentamientos o cultivos esporádicos; caza, pesca
o recolección estacional o nómada; uso de recursos naturales ligados a sus
costumbres; y cualquier otro elemento característico de su cultura”103. Cualquiera
de estas modalidades está protegida por el artículo 21 de la Convención104.

102. En el presente caso es necesario resaltar que como han


establecido consistentemente los órganos del sistema interamericano, la
propiedad territorial indígena es una forma de propiedad que no se fundamenta
en el reconocimiento oficial del Estado, sino en el uso y posesión tradicionales
de las tierras y recursos; los territorios de los pueblos indígenas y tribales “les
pertenecen por su uso u ocupación ancestral”105. El derecho de propiedad
comunal indígena se fundamenta asimismo en las culturas jurídicas indígenas, y
en sus sistemas ancestrales de propiedad, con independencia del
reconocimiento estatal; el origen de los derechos de propiedad de los pueblos

101
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146, párr. 120.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

indígenas y tribales se encuentra, por ende, en el sistema consuetudinario de


tenencia de la tierra que ha existido tradicionalmente entre las comunidades106.
En virtud a ello ha afirmado la Corte que “la posesión tradicional de los indígenas
sobre sus tierras tiene efectos equivalentes al título de pleno dominio que otorga
el Estado”107.

103. En este orden de ideas, el que la Comunidad de Punta Piedra no


contara al momento de la invasión de Río Miel con un título de propiedad
formalmente reconocido por las autoridades, no exime de responsabilidad
internacional al Estado de Honduras, por cuanto según ha establecido la
jurisprudencia del sistema, las garantías de protección del derecho a la
propiedad bajo los instrumentos interamericanos de derechos humanos pueden
hacerse plenamente efectivas por parte de los pueblos indígenas respecto de
territorios que les pertenecen pero que aún no han sido titulados formalmente,
demarcados o delimitados por el Estado108.

104. El Estado alegó que no puede desconocer los derechos de los


ocupantes de Río Miel que ejercen posesión desde hace décadas y los de otros
ocupantes que cuentan con “dominios amparados en escrituras públicas
debidamente registradas”. La CIDH coincide con el Estado en la medida que,
como ha sido expresado por la Corte, tanto “la propiedad privada de los
particulares” como la “propiedad comunitaria de los miembros de las
comunidades indígenas” se encuentran amparadas por la Convención
Americana. Sin embargo, como se ha establecido en la jurisprudencia del
sistema interamericano, cuando estos derechos entran en conflicto, el problema
debe ser resuelto de conformidad con los principios que rigen las limitaciones a
los derechos humanos109.

105. En este orden de ideas, ante el hecho reconocido de la ocupación


por terceros de áreas del territorio ancestral perteneciente a la Comunidad Punta

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

Piedra así como el deterioro del territorio por la quema de los bosques, es que
el Estado realizó gestiones para sanear el territorio y pagar a los ocupantes las
mejoras realizadas y trasladarlos. Sin embargo, a la fecha de este informe el
Estado no ha cumplido con dicho saneamiento.

106. Asimismo, debe considerarse que los pueblos indígenas y tribales


tienen derecho a que su propiedad del territorio no sea, en principio, susceptible
de ser opacada por derechos de propiedad de terceros110, sino que tienen
derecho a vivir libremente en sus territorios ancestrales, lo que ha sido explicado
por la Corte en los siguientes términos:

Los indígenas por el hecho de su propia existencia tienen derecho


a vivir libremente en sus propios territorios; la estrecha relación que
los indígenas mantienen con la tierra debe de ser reconocida y
comprendida como la base fundamental de sus culturas, su vida
espiritual, su integridad y su supervivencia económica. Para las
comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente
una cuestión de posesión y producción sino un elemento material
y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive para
preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones
futuras111.

107. Al respecto, la CIDH observa que la Ley de Propiedad de 2004 en


el Capítulo Capitulo III sobre el proceso de regularización de la propiedad
inmueble para pueblos indígenas y afrohondureños, reconoce ciertos derechos,
en específico al establecer en su artículo 93 que:

El Estado, por la importancia especial que para las culturas y


valores espirituales reviste su relación con las tierras, reconoce el
derecho que los pueblos indígenas y afrohondureños tienen sobre
las tierras que tradicionalmente poseen y que la ley no prohíbe.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

108. Sin embargo, observa que la citada ley no fue consultada a los
pueblos indígenas y tribales, a pesar de que el Estado de Honduras ratificó el
Convenio 169 de la OIT en el año 1995 y a pesar de la jurisprudencia del sistema
interamericano de derechos humanos en la materia. Asimismo, observa con
preocupación las normas de la Ley de Propiedad sobre presencia de terceros en
tierras comunales de los pueblos indígenas y afrohondureños. Al respecto señala
que los derechos de propiedad y tenencia de estos pueblos prevalecerán sobre
estos títulos emitidos a favor de terceros que nunca las han poseído 112, no
obstante los terceros que tengan título de propiedad en tierras de estos pueblos
y que han tenido y poseído la tierra tienen el derecho de continuar poseyéndola
y explotándola113. La Ley establece además que el tercero que ha recibido título
de propiedad en tierras de comunales, que por sus características puede ser
anulable, previo a la devolución de las tierras a las comunidades afectadas será
indemnizado en sus mejoras, en cambio los terceros en tierras indígenas que no
poseen título alguno podrán negociar su permanencia con la comunidad114. En
opinión de la CIDH, tales disposiciones tornan ilusorio el derecho preferente de
los pueblos indígenas con base en la posesión ancestral de sus tierras, así como
tampoco favorecen su derecho a la propiedad colectiva de un territorio
exclusivamente indígena.

109. Una de las consecuencias de la falta de protección efectiva y


saneamiento del territorio ocupado históricamente por la Comunidad de Punta
Piedra condujo a la generación de una situación de inseguridad y violencia. La
CIDH observa que, según denunció la Comunidad Garífuna, tales
hostigamientos y actos de violencia causados por intereses de ladinos o no
garífunas en el territorio ancestral fueron exacerbados por la discriminación
existente contra el pueblo garifuna en razón de su origen étnico. Como se ha
acreditado, miembros de la Comunidad de Punta Piedra denunciaron ante
autoridades estatales actos de hostigamiento y de violencia realizados por

112
Ley de Propiedad decreto 82-2004 de 15 de junio de 2004. Artículo 96.
113
Ley de Propiedad decreto 82-2004 de 15 de junio de 2004. Artículo 97.
114 Ley de Propiedad decreto 82-2004 de 15 de junio de 2004. Artículos 98 y 99.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

particulares, con el objeto de despojarlos de sus tierras ancestrales, lo que


claramente da cuenta de la situación de conflictividad e inseguridad existente en
el territorio ancestral, impidiendo así su goce y disfrute pacífico.

110. En suma, la CIDH considera que el Estado de Honduras no


garantizó la protección efectiva de las tierras ancestrales de la Comunidad de
Punta Piedra frente a su ocupación por parte de terceros, ni garantizó su
posesión pacífica a través del saneamiento respectivo, lo que mantuvo a la
Comunidad en una situación de conflicto permanente. En virtud a lo anterior, la
Comisión concluye que el Estado de Honduras violó el artículo 21 de la
Convención Americana, en relación con los artículos 1.1 y 2 del mismo
instrumento, en perjuicio de la Comunidad Garífuna de Punta Piedra y sus
miembros.

C. Artículo 25 de la Convención Americana, en relación con los


artículos 1.1 y 2 de la misma

111. Conforme a lo establecido por la Corte Interamericana en su


jurisprudencia, el artículo 25.1 de la Convención Americana contempla la
obligación de los Estados Partes de “garantizar, a todas las personas bajo su
jurisdicción, un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos
fundamentales”115. La Corte ha enfatizado además que la existencia de esta
garantía “constituye uno de los pilares básicos, no sólo de la Convención
Americana, sino del propio Estado de Derecho en una sociedad democrática”116,
y que la inexistencia de tales recursos efectivos, “coloca a una persona en estado
de indefensión”117. Asimismo, ha precisado que:

[E]l artículo 25 de la Convención se encuentra íntimamente ligado


con las obligaciones generales contenidas en los artículos 1.1 y 2
de la misma, las cuales atribuyen funciones de protección al

Indígena Xákmok Kásek. Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de agosto de 2010 Serie C No. 214, párr. 139.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

derecho interno de los Estados Partes, de lo cual se desprende que


el Estado tiene la responsabilidad de diseñar y consagrar
normativamente un recurso eficaz, así como la de asegurar la
debida aplicación de dicho recurso por parte de sus autoridades
judiciales. En ese sentido, en los términos del artículo 25 de la
Convención, la normativa interna debe asegurar la debida
aplicación de recursos efectivos ante las autoridades competentes
con el propósito de amparar a todas las personas bajo su
jurisdicción contra actos que violen sus derechos fundamentales o
que conlleven a la determinación de los derechos y obligaciones
de éstas.

112. En lo relativo a pueblos indígenas y tribales, las obligaciones


contenidas en el artículo 25 de la Convención Americana suponen que los
Estados otorguen una protección efectiva que tome en cuenta sus
particularidades propias, sus características económicas y sociales, así como su
situación de especial vulnerabilidad, su derecho consuetudinario, valores, usos
y costumbres118. Asimismo, la jurisprudencia del sistema interamericano de
derechos humanos ha determinado que los pueblos indígenas y tribales tienen
derecho a que existan mecanismos efectivos y expeditos para proteger,
garantizar y promover sus derechos sobre los territorios ancestrales, a través de
los cuales se puedan llevar a cabo los procesos de reconocimiento, titulación,
demarcación y delimitación de su propiedad territorial119.

113. Igualmente, de acuerdo a la jurisprudencia del sistema


interamericano, los Estados están obligados a adoptar medidas para garantizar
y dar certeza jurídica a los derechos de los pueblos indígenas y tribales respecto
del dominio de sus propiedades, entre otros a través del establecimiento de
mecanismos y procedimientos especiales, oportunos y efectivos para resolver
reclamos jurídicos sobre tal propiedad. Según ha señalado la Corte
Interamericana, los procedimientos en mención deben cumplir las reglas del

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

debido proceso legal así como en cualquier otro procedimiento cuya decisión
pueda afectar los derechos de las personas120.

114. Estos mecanismos y procedimientos especiales deben ser


efectivos. La Corte Interamericana ha examinado, a la luz de los requisitos de
efectividad y plazo razonable establecidos en el artículo 25 de la Convención
Americana, si los Estados han establecido procedimientos administrativos para
la titulación, delimitación y demarcación de tierras indígenas, y de tenerlos, si
implementan tales procedimientos en la práctica121; y ha explicado que no es
suficiente para dar cumplimiento a los requisitos establecidos en el artículo 25,
que hayan normas jurídicas que reconozcan y protejan la propiedad indígena –
es necesario que existan procedimientos específicos, y claramente regulados,
para asuntos tales como la titulación de tierras ocupadas por los pueblos
indígenas o su demarcación, atendiendo a sus características particulares122, y
que tales procedimientos sean efectivos en la práctica para permitir el goce del
derecho a la propiedad territorial – es decir, que además de la existencia formal
de los procedimientos, éstos den resultados o respuestas a las violaciones de
los derechos legalmente reconocidos123.

115. En el asunto bajo examen, la CIDH observa que la peticionaria


OFRANEH y la Comunidad de Punta Piedra realizaron de acuerdo a los
mecanismos que el derecho interno le ofrecía las gestiones necesarias para
obtener el reconocimiento por parte del Estado mediante un título de dominio del
territorio de la Comunidad, asunto que se concretó a través de los títulos emitidos
por el INA en 1993 y 1999, respectivamente. Se ha señalado que tal legislación
ha consistido concretamente en la Ley de Reforma Agraria, adoptada mediante
Decreto Ley Nº 170-74 del 30 diciembre 1974, en vigor desde el 14 de enero de
1975, modificado por la Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector

123
Corte IDH. Caso de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 24 de agosto de 2010, Serie C No. 214, párr. 140.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

Agrícola, adoptada por Decreto Nº 31-92 del 5 de marzo de 1992, en vigor desde
el 6 de abril de 1992.

116. Como ha advertido la CIDH, en el presente caso la controversia


principal refiere a la falta de saneamiento de los territorios ancestrales de la
Comunidad, en especial del área otorgada en 1999. Al respecto, la CIDH nota
que la mencionada legislación con base en la cual fue otorgado el título de 1999
contiene disposiciones relativas a las acciones que realiza el INA para el
saneamiento de los títulos de dominio pleno que entrega dicha institución del
Estado, entre ellas las referentes al “avalúo de las tierras expropiadas o
adquiridas” y sus formas de pago124. No obstante, según se ha dado por probado,
por años, la Comunidad realizó diversas gestiones ante el INA y otras
autoridades estatales para obtener que el Estado cumpliera con su deber de
saneamiento; incluyendo en estas acciones, la interposición de una denuncia por
usurpación en el año 2010 ante la autoridad correspondiente.

117. Ciertamente, la CIDH observa a partir de los hechos probados, que


la respuesta estatal para resolver la invasión en Río Miel y procurar el
saneamiento de las tierras garífunas consistió, en términos generales, en el
establecimiento de comisiones ad-hoc; la suscripción de acuerdos de
compromisos entre autoridades estatales, la Comunidad Garífuna de Punta
Piedra y los campesinos asentados en Río Miel, priorizando la negociación y la
conciliación entre ambas comunidades; diversas gestiones del INA tendientes a
determinar quienes son los terceros que ocupan el territorio de la Comunidad
Garífuna de Punta Piedra y evaluar las mejoras por ellos introducidas; así como
algunas gestiones realizadas por las autoridades del Ministerio Público en
relación con la denuncia de usurpación planteada por la Comunidad en el año
2010.

118. En efecto, como ha constatado la CIDH en párrafos precedentes,


en abril de 2001 fue establecida una Comisión Interinstitucional ad-hoc integrada

124
Véase artículos 64 a 78 de la Ley de Reforma Agraria, modificado mediante la Ley para la Modernización y el Desarrollo
del Sector Agrícola.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

por representantes del INA, el Comisionado Nacional de Derechos Humanos y


la Pastoral Social de la Diócesis de Trujillo, “como organismo de conciliación y
concertación en la búsqueda de una solución pacífica al conflicto”.
Posteriormente, el 20 de febrero de 2007, se acordó la creación de una Comisión
Interinstitucional conformada por representantes del INA, SERNA, la
Procuraduría General de la República, Secretaría de Gobernación, la Fiscalía de
Etnias y de la Comunidad de Punta Piedra. Igualmente, según se dio por
probado, se establecieron un total de tres compromisos: (i) el 13 de diciembre
de 2001 entre autoridades estatales y ambas comunidades; (ii) el 28 de
septiembre de 2006 entre autoridades estatales, la organización peticionaria y la
Comunidad de Punta Piedra; y (iii) el 20 de abril de 2007 entre autoridades
estatales y representantes de los campesinos de Río Miel. Además, el INA
realizó no menos de dos avalúos para determinar las mejoras introducidas a ser
pagadas en el saneamiento.

119. No obstante, según ha dado por probado la Comisión, este


saneamiento no se realizó efectivamente. En opinión de la CIDH, lo anterior no
equivale a un mecanismo adecuado y efectivo en los términos antes descritos,
pues no permitió el saneamiento y protección efectivas del territorio ancestral de
la Comunidad Garífuna de Punta Piedra, sin que se tomen en cuenta sus
particularidades propias, sus características económicas y sociales, así como su
derecho consuetudinario, valores, usos y costumbres. La CIDH considera
insuficiente en relación a la jurisprudencia antes referida, la creación de
“comisiones” que por su naturaleza son entes temporales, sin competencias
claramente establecidas conforme a ley, y que no favorecen la certeza jurídica
de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y tribales. De este modo,
ante la negativa de los campesinos de Río Miel de abandonar la zona a cambio
del pago de las mejoras introducidas, la Comunidad de Punta Piedra careció de
un recurso efectivo que le permitiera recuperar sus territorio ancestral, en el que
se tenga en cuenta aspectos propios de los pueblos indígenas, como la
significación especial que las tierras tienen para éstos. Al respecto, cabe
recordar que en los casos sometidos a la Corte Interamericana contra Paraguay,

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 63


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

dicho Tribunal identificó precisamente como uno de los “problemas estructurales”


del procedimiento administrativo para la reivindicación de tierras tradicionales
indígenas, “el sometimiento […] a la existencia de un acuerdo de voluntad entre
las partes”125.

120. La CIDH advierte además que la ausencia de un mecanismo eficaz


que permitiera la protección y el saneamiento de las tierras garífunas, dada la
ineficacia de las acciones estatales tras cerca de veinte años de iniciada la
invasión en Río Miel, generó el agravamiento de la situación. Esto se evidencia,
entre otros aspectos, en que la falta de cumplimiento del primer compromiso
firmado el 13 de diciembre de 2001 y el pago efectivo del avalúo realizado, llevó
a un mayor clima de tensión y violencia, al aumento de la resistencia de los
campesinos a abandonar la zona, y a un incremento del monto de las mejoras
introducidas necesarias de ser pagadas.

121. De otro lado, la CIDH ha dado por probada la existencia de una


situación de conflicto permanente provocada por terceros interesados en las
tierras ancestrales de la Comunidad, caracterizada por constantes amenazas,
hostigamientos y acciones violentas. Es un hecho acreditado que esta situación
era conocida por el Estado hondureño, como consta en el Acta de compromiso
del 13 de diciembre de 2001, suscrita por autoridades estatales, en la que se
afirma que “desde esa época [refiriéndose a la llegada de los primeros
campesinos a Río Miel] hasta la fecha se han venido presentando problemas
que no solamente significan la disputa por la tierra, sino que ponen en peligro la
integridad física y algunos bienes de los habitantes de las comunidades”.

122. Adicionalmente, según fue dado por probado, miembros de la


Comunidad de Punta Piedra denunciaron ante autoridades estatales en múltiples
ocasiones tales actos, como se evidencia en la denuncia presentada por el
asesinato de Félix Ordóñez Suazo, miembro de la Comunidad, en junio de 2007;

125
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia
17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 97; Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146, párr. 104; y Caso Comunidad Indígena
Xákmok Kásek. Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de agosto de 2010 Serie C No. 214,
párrs. 151-152.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

la denuncia por usurpación interpuesta por dirigentes de la Comunidad el 13 de


abril de 2010; y aquella presentada en la misma fecha por amenazas de muerte
contra un miembro de la Comunidad por parte de no garífunas que habían
invadido tierras comunitarias. El Estado indicó en el proceso ante la CIDH, con
relación a la denuncia por la muerte de Félix Ordóñez, que la investigación
estaba pendiente ante la Dirección General de Investigación Criminal, y la
Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio; y refiriéndose a las denuncias de abril
de 2010, informó que se programó una gira al terreno que “no pudo realizarse…
por falta de viáticos y transporte a las personas designadas para llevar a cabo
esas diligencias”.

123. Al respecto, la CIDH recuerda que, como ha establecido la Corte


Interamericana, el artículo 25 garantiza no solamente un recurso sencillo y rápido
para la protección de los derechos sino también un recurso efectivo para
proteger a los individuos de los actos del Estado violatorios de sus derechos
fundamentales126. De ahí que el derecho a la protección judicial sea considerado
como un derecho de trascendental importancia al constituirse en un mecanismo
fundamental para ejercer la defensa de cualquier otro derecho que haya sido
transgredido, planteando ante la autoridad judicial competente las acciones o
recursos pertinentes.

124. En consecuencia, los Estados Parte tienen la obligación de tomar


todo tipo de providencias para que nadie sea sustraído de la protección judicial
y del ejercicio del derecho a un recurso sencillo y eficaz127. De acuerdo con la
jurisprudencia de la Corte Interamericana, el Estado tiene la obligación de que
“cada acto estatal que conforma el proceso investigativo, así como la
investigación en su totalidad, debe estar orientado hacia una finalidad específica,
la determinación de la verdad y la investigación, persecución, captura,
enjuiciamiento, y en su caso, la sanción de los responsables de los hechos”128.
Como ha señalado la Corte reiteradamente, se trata de una obligación de

126 Corte I.D.H., Caso Tibi Vs. Ecuador. Sentencia de 7 de septiembre de 2004. Serie C No. 114. párr. 130; Caso “Cinco
Pensionistas”. Sentencia de 28 de febrero de 2003. Serie C No. 98, párr. 126.
127 Corte I.D.H., Caso Barrios Altos Vs. Perú. Sentencia de 14 de marzo de 2001. Serie C No. 75, párr. 43.
128

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

medios, y no de resultado, que debe ser asumida por el Estado como una
obligación jurídica propia y no como una simple formalidad condenada de
antemano a ser infructuosa129. En ese sentido, la investigación debe ser llevada
a cabo con la debida diligencia, de forma efectiva, seria e imparcial130.

125. A la luz de lo anterior, la CIDH nota que, durante los años materia
del presente caso, se presentaron múltiples denuncias interpuestas ante agentes
estatales que dan cuenta de una multiplicidad de actos de violencia que se
circunscriben dentro de la situación de desprotección del territorio ancestral de
la Comunidad Garífuna de Punta Piedra. No obstante la prueba de denuncias
que obran en el expediente ante la CIDH, en ninguno de los casos el Estado
informó la realización de una investigación seria, efectiva y sin dilaciones dirigida
a la averiguación de la verdad y la determinación de responsabilidades. La CIDH
considera de la información a su alcance que la falta de respuesta estatal frente
a los recursos intentados, dejó a las presuntas víctimas en una situación de
desprotección y ha generado que la Comunidad de Punta Piedra y sus miembros
permanezcan en una situación de continua incertidumbre, zozobra y temor, tanto
en relación con la falta de control de sus territorios como en relación con la
continuidad de la situación de conflictividad.

126. En virtud a lo anterior, la Comisión concluye que el Estado


hondureño no ha garantizado un recurso adecuado y efectivo para responder a
las reclamaciones de territorio ancestral y las reivindicaciones de las tierras
tituladas a favor de la Comunidad Garífuna de Punta Piedra, ni ha realizado las
investigaciones correspondientes en relación a las denuncias interpuestas por la
Comunidad y sus miembros por los daños a la propiedad y los actos de
amenazas, agresiones, hostigamiento y persecución sufridos, por lo que la
Comisión concluye que el Estado de Honduras violó el artículo 25 de la
Convención Americana, en relación con los artículos 1.1 y 2

129

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

127. En virtud de las consideraciones de hecho y de derecho


establecidas en el presente informe, la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos concluye que:

1. El Estado de Honduras violó el derecho a la protección judicial


consagrada en el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la misma, en perjuicio de la
Comunidad Garífuna de Punta Piedra y sus miembros.

VII. RECOMENDACIONES

128. Con fundamento en el análisis y las conclusiones del presente


informe,

LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


RECOMIENDA AL ESTADO DE HONDURAS:

1. Adoptar a la brevedad las medidas necesarias para hacer efectivo


el derecho de propiedad comunal y la posesión de la Comunidad Garífuna de
Punta Piedra y sus miembros, con respecto a su territorio ancestral; y en
particular las medidas legislativas, administrativas o de otro carácter necesarias
para lograr su saneamiento efectivo, acorde con su derecho consuetudinario,
valores, usos y costumbres y, garantizar a los miembros de la Comunidad que
puedan continuar viviendo su modo de vida tradicional, conforme a su identidad
cultural, estructura social, sistema económico, costumbres, creencias y
tradiciones distintivas.

2. Adoptar las medidas necesarias para prevenir que la Comunidad


Garífuna de Punta Piedra y sus miembros sean objeto de actos de discriminación
y, en particular, que estén expuestos a actos de violencia por parte de terceros
en razón de su origen étnico.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 67


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

3. Adoptar un recurso eficaz y sencillo que tutele el derecho de los


pueblos indígenas de Honduras a reivindicar y acceder a sus territorios
tradicionales y que permita proteger dichos territorios ante acciones de parte del
Estado o terceros que infrinjan su derecho de propiedad.

4. Investigar y sancionar a los responsables de las amenazas,


hostigamientos, actos de violencia e intimidación y daños realizados a la
propiedad de la Comunidad de Punta Piedra y sus miembros.

5. Reparar en el ámbito individual y colectivo las consecuencias de la


violación de los derechos enunciados. En especial, considerar los daños
provocados a los miembros de la Comunidad Garífuna de Punta Piedra por la
falta de saneamiento de su territorio ancestral como los daños provocados en el
propio territorio por el accionar de terceros.

6. Adoptar las medidas necesarias para evitar que en el futuro se


produzcan hechos similares, conforme al deber de prevención y garantía de los
derechos fundamentales reconocidos en la Convención Americana.

Dado y firmado en la ciudad de Washington, D.C., a los 21 días del mes de


marzo de 2012. (Firmado): José de Jesús Orozco Henríquez, Presidente; Tracy
Robinson, Primer Vicepresidenta; Rosa María Oritiz, Segunda Vicepresidenta;
Felipe González, Dinah Shelton, Rodrigo Escobar Gil, y Rose-Marie Antoine,
Miembros de la Comisión.

El que suscribe, Emilio Álvarez Icaza L., en su carácter de Secretario


Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de conformidad
con el artículo 49 del Reglamento de la Comisión, certifica que es copia fiel del
original depositado en los archivos de la Secretaría de la CIDH.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 68


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

CASO NUMERO 3.

INFORME Nº 16/02
ADMISIBILIDAD
PETICIÓN 12.331
MARCO ANTONIO, SERVELLÓN GARCÍA, RONY ALEXIS BETANCOURT
HERNÁNDEZ, DIÓMEDES OBED GARCÍA Y ORLANDO ALVAREZ RÍOS
(“LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES”)
HONDURAS
27 de febrero de 2002

I. RESUMEN

1. El 11 de octubre del 2000, el Centro por la Justicia y el Derecho


Internacional (CEJIL) y la Asociación Casa Alianza América Latina (Casa
Alianza) (en adelante los peticionarios) presentaron denuncia ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Comisión
Interamericana”, o la “ CIDH”), en la cual se alega la responsabilidad
internacional del Estado de Honduras (“el Estado”, “Honduras” o el “Estado
hondureño”), por la detención ilegal, tortura y posterior asesinato de Marco
Antonio Servellón García (16 años), Rony Alexis Betancourt Hernández (17
años), Diómedes Obed García (18 años) y Orlando Alvarez Ríos (32 años).

2. Los peticionarios alegaron


que los hechos denunciados configuran
la violación de los siguientes derechos
reconocidos en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos
(en adelante “la Convención
Americana”): derecho a la vida (artículo

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 69


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

4); derecho a la integridad personal (artículo 5); derecho a la libertad personal


(artículo 7); derecho a las garantías judiciales (artículo 8) y derecho a la
protección judicial (artículo 25); además, con respecto a Marco Antonio Servellón
García y Rony Alexis Betancourt Hernández, los derechos del niño (artículo 19).
También alegan la violación de la obligación genérica del Estado de garantizar
el cumplimiento de los derechos protegidos en la Convención conforme al
artículo 1 de la misma.

3. Con respecto a la admisibilidad, el Estado alegó que la denuncia es


inadmisible por falta de agotamiento de los recursos internos conforme a lo
dispuesto en el artículo 46(1) de la Convención Americana, y los peticionarios
alegaron que ha habido retardo injustificado en la investigación y en la decisión de
estos recursos y que los mismos no fueron efectivos para obtener los resultados
para los que fueron concebidos, por lo que se aplican las excepciones
contempladas en el artículo 46(2) de la Convención Americana.

4. Sin prejuzgar sobre el fondo del asunto, la CIDH concluye en este


informe que la denuncia es admisible conforme a las excepciones establecidas
en el artículo 46(2) (a) y (b) de la Convención Americana. Con base en esto
resuelve que los peticionarios quedan exentos de cumplir el requisito de
agotamiento de los recursos jurisdiccionales internos contemplado en el numeral
1(a) de la misma disposición y continuar con el análisis de fondo relativo a la
supuesta violación de los artículos 1(1), 4, 5, 7, 8, 19 y 25 del mismo instrumento
internacional.

II. TRÁMITE ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA

5. La petición fue recibida el 11 de octubre del 2000, y transmitida al


Estado hondureño el 24 de octubre del 2000 bajo el número 12.331, de
conformidad con el Reglamento de la Comisión vigente en ese entonces. El 12
de junio del 2001 los peticionarios presentaron una comunicación en la que
pidieron que se aplicara el artículo 39 del Reglamento de la CIDH[1] actualmente

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 70


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

vigente y se presumiera la veracidad de los hechos denunciados ya que el


Estado, desde el inicio del trámite de la denuncia, no había controvertido los
hechos denunciados.[2] Esta solicitud fue puesta oportunamente en
conocimiento del Estado, el cual respondió el 10 de septiembre del 2001.

III. POSICIONES DE LAS PARTES SOBRE LA ADMISIBILIDAD

A. Los peticionarios

6. Los peticionarios han alegado que en Honduras existe una práctica


ordenada y tolerada por el Estado de dejar en la impunidad crímenes en los que
participan agentes de la Policía Nacional y que tienen como víctimas a los niños,
niñas y jóvenes de la calle, situación que según ellos se encuentra acreditada en
el expediente judicial.

7. Expresan los denunciantes que el 15 de septiembre de 1995, en las


inmediaciones del Estadio Nacional Tiburcio Carías Andino, en la ciudad de
Tegucigalpa, se realizó un operativo policial preventivo, con el objeto de evitar
la comisión de delitos durante los desfiles patrios que se realizarían con ocasión
de la conmemoración del Día de la Independencia de Honduras. Durante dicho
operativo las patrullas policiales registradas con los números 50, 77 y 82 de la
Fuerza Pública del Séptimo Comando Regional detuvieron a 128 jóvenes en
una forma ilegal y arbitraria ya que los policías no contaban con órdenes
judiciales, ni encontraron a dichos jóvenes en la comisión de un delito infraganti.
Dentro del grupo de jóvenes que detuvo la Policía se encontraban: Rony Alexis
Betancourt, Marco Antonio Servellón García, y Orlando Alvarez Ríos, quienes
fueron trasladados a las Instalaciones del Séptimo Comando Regional (en
adelante el CORE 7)[3] de la FUSEP, y cuyos ingresos a las celdas policiales
constan bajo los números 45, 63 y 76 respectivamente, del libro de detenciones
que lleva dicho comando.[4] Diómedes Abel García fue interceptado por agentes
de la Policía hondureña en las inmediaciones de un local de juegos electrónicos
el 16 de septiembre de 1995, siendo trasladado en un patrullero al CORE 7. Su

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 71


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

detención no fue anotada formalmente en los libros respectivos pero fue


confirmada por otros detenidos (Anexo 1 de la denuncia).

8. Afirman los peticionarios que la juez de Policía del Comando


Regional Número Siete de las Fuerzas de Seguridad Pública, Roxana Sierra
Ramírez, informó a los familiares de Marco Antonio Servellón y a los de Rony
Betancourt que éstos serían liberados el lunes 18 de septiembre de 1995.
Asimismo, Dilcia Alvarez Ríos, hermana de Orlando Alvarez, declaró ante el Juez
de Paz Segundo de lo Criminal del Municipio Central de Tegucigalpa que el 16
de septiembre de 1995 recibió una llamada telefónica de su hermano desde el
CORE 7, comunicándole que sería liberado el lunes 18 de septiembre del mismo
año. La juez Roxana Sierra firmó las supuestas liberaciones de Marco Antonio,
Rony y Orlando a las 11 de la mañana del 16 de septiembre de 1995.

9. Según los peticionarios, el 17 de septiembre de 1995, es decir al


día siguiente de las supuestas liberaciones, Marco Antonio Servellón fue
asesinado en la colonia “El Lolo”, a orillas de la vieja carretera del Norte. Ese
mismo día se encontraron los cuerpos sin vida de Rony Alexis Bentancourt, a 50
metros del puente de la calle principal de la Colonia Nueva Suyapa; de Orlando
Alvarez Ríos, en la carretera del Norte, a la altura del kilómetro 41, y de
Diómedes García, entre los kilómetros 8 y 9 de la carretera que conduce al
Departamento de Olancho. Según los peticionarios los presuntos responsables
serían los siguientes funcionarios policiales: David Abraham Mendoza, Marco
Tulio Regalado, Alberto José Alfaro Martínez, Hugo Antonio Vivas, José Antonio
Martínez Arrazola, y la juez de policía Roxana Sierra.[5] Dado los lugares en que
aparecieron los cuerpos, el caso es conocido como “Cuatro Puntos Cardinales”.

10. Indican los peticionarios que los decesos se produjeron, según la


autopsia, aproximadamente entre las 3 y las 6 de la mañana del 17 de
septiembre de 1995 y que existe un mismo patrón o “modus operandi”, lo que
indica una misma autoría. Todas las víctimas fueron mantenidas en la
clandestinidad durante su detención arbitraria; todas fueron amenazadas de

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 72


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

muerte por miembros de la policía preventiva antes de su detención; y todas


fueron asesinadas por la misma arma de fuego[6] en un intervalo de pocas horas.

11. El 5 de marzo de 1996 el padre de una de las víctimas, señor


Betancourt, presentó acusación ante el Juzgado de Letras Primero en lo
Criminal. El 6 de mayo la Fiscalía Especial de Derechos Humanos del Ministerio
Público solicitó órdenes de captura contra varios agentes de la Fuerza de
Seguridad Pública (FUSEP) y la juez de policía Roxana Sierra por los delitos de
asesinato, abuso de autoridad, violación a los deberes de los funcionarios
públicos y detención ilegal en perjuicio de la administración pública.

12. Alegan los peticionarios que aún cuando el expediente judicial


contenía pruebas suficientes contra los acusados, inclusive dictámenes
periciales de la Dirección de Medicina Forense del Ministerio Público,
inspecciones judiciales y declaraciones de testigos, el Juez de Letras Primero de
lo Criminal declaró sin lugar las órdenes de captura solicitadas “en virtud de no
existir méritos suficientes”.[7] También rechazó el recurso de reposición
interpuesto tanto por el señor Betancourt, padre de una de las víctimas, como
por la Fiscalía Especial de Derechos Humanos.[8] El 6 de de agosto de 1996, la
Corte Primera de Apelaciones confirmó el fallo de primera instancia.[9] Luego de
ser denegado el recurso de apelación y, en un nuevo esfuerzo por obtener
justicia, la Fiscalía continuó solicitando diligencias que, hasta hoy, más de seis
años después de los asesinatos, no han conducido a la individualización y
procesamiento de los culpables.

13. Con base en lo antes expresado los peticionarios solicitan que se


declare admisible la presente denuncia con base en las excepciones previstas
en el artículo 46(2), literales (a) y (c) de la Convención, por haber existido un
retardo injustificado en la administración de justicia y porque los recursos
internos que estuvieron disponibles para las víctimas no resultaron efectivos.
B. EL ESTADO

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 73


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

14. El Estado opuso expresamente una excepción de falta de


agotamiento de los recursos legales internos al tenor del artículo 46(1)(a) y alegó
que éstos continuaban en trámite. Asimismo, informó sobre las diligencias
practicadas durante los años 1995 y 1996.[10] a las cuales ya se habían referido
los peticionarios en su denuncia.[11] si bien expresó que la acusación ante el
Juzgado Primero de Letras de lo Criminal contra los oficiales de la Policía
Nacional, la juez de policía y la Administración Pública la presentó la Fiscalía
Especial de Derechos Humanos el 17 de septiembre de 1995. Señaló además
que la orden de captura contra los procesados fue solicitada por esta misma
institución el 6 de agosto de 1996 y que en esa misma fecha el juez de la causa
la declaró sin lugar por falta de méritos suficientes. Asimismo, el Estado
hondureño informó sobre algunas acciones nuevas realizadas y otras pendientes
por realizar.[12]

15. El Estado concordó con los peticionarios en que las muertes de las
presuntas víctimas constituyeron homicidio; que las mismas se relacionan entre
sí por haber sido causadas por arma u armas de fuego calibre 38SPL; que la
Fiscalía de Derechos Humanos apeló de la decisión y que la Corte Primera de
Apelaciones la confirmó.

16. El Estado señaló, además, que la Fiscalía Especial de Derechos


Humanos no escatimará esfuerzos para reforzar la prueba existente y solicitar
nuevamente el libramiento de las correspondientes órdenes de captura contra
todos aquellos que resultaren responsables de los hechos que se les imputan.

IV. ANÁLISIS

A. Competencia, ratione personae, ratione materiae, ratione temporis


y ratione loci de la Comisión Interamericana.

17. La Comisión tiene competencia ratione loci para conocer esta


petición por cuanto en la misma se alegan violaciones de derechos protegidos

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 74


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

en la Convención Americana que habrían tenido lugar dentro del territorio de un


Estado parte.

18. La Comisión tiene competencia ratione personae en virtud de la


legitimación pasiva, por cuanto la denuncia se dirige contra un Estado parte,
conforme lo contempla de manera genérica la Convención, en sus artículos 44 y
45. Esta competencia se desprende de la naturaleza misma del sistema
interamericano de protección de los derechos humanos, por el cual los Estados
partes se comprometen a respetar y garantizar los derechos y libertades
reconocidos en la Convención (artículo 1).

19. La Comisión tiene competencia ratione personae en virtud de la


legitimación activa que tienen los peticionarios del presente caso, conforme al
artículo 44 de la Convención, que “establece que cualquier entidad no
gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la
Organización” puede presentar ante ésta peticiones que contengan denuncias o
quejas de violación de la Convención por un Estado parte en perjuicio de una o
más personas individuales.

20. La Comisión tiene competencia ratione temporis, por cuanto los


hechos alegados en la petición tuvieron lugar cuando la obligación de respetar y
garantizar los derechos establecidos en la Convención ya se encontraba en vigor
para el Estado hondureño, que la ratificó el 8 de septiembre de 1977.
21. Finalmente, la Comisión tiene competencia ratione materiae porque
en la petición se se denuncian violaciones de los artículos 1(1) (deber general
de garantía), 5 (derecho a la integridad personal); 7 (derecho a la libertad
personal); 19 (derechos del niño); 8(1) (derecho a las garantías judiciales) y 25
(derecho a la protección judicial) de la Convención Americana.

B. Otros requisitos de admisibilidad de la petición

a. Agotamiento de los recursos internos

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 75


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

22. El artículo 46(1) de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos establece que para que una petición o comunicación presentada
conforme a los artículos 44 o 45 sea admitida por la Comisión, se requerirá “que
se hayan interpuesto y agotado los recursos de la jurisdicción interna, conforme
a los principios del Derecho Internacional generalmente reconocidos”.

23. Los peticionarios solicitan que se apliquen las excepciones


contenidas en el artículo 46(2) de la Convención porque la investigación que el
Estado debió emprender de oficio con el fin de esclarecer los asesinatos materia
de la denuncia, juzgar y sancionar a los responsables, se ha prolongado por un
lapso irrazonable, no ha sido eficaz y ha dejado estos crímenes en la total
impunidad.

24. El artículo 46(2), invocado por los peticionarios, establece que el


requisito del previo agotamiento de los recursos internos y el plazo de
presentación de la petición no resultan aplicables cuando:

a. no exista en la legislación interna del Estado de que se trata


el debido proceso legal para la protección del derecho o derechos
que se alega han sido violados;
b. no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos
el acceso a los recursos de la jurisdicción interna, o haya sido
impedido de agotarlos, y
c. haya retardo injustificado en la decisión sobre los
mencionados recursos.

25. El Estado hondureño opuso la excepción relativa a la falta de


agotamiento de los recursos internos en su escrito de contestación a la denuncia
y alegó que ésta no es admisible conforme al artículo 46(1) de la
Convención.[13] Los peticionarios, sin embargo, alegan que han transcurrido
casi siete años desde que ocurrieron los hechos sin que los recursos a su

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 76


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

alcance hayan sido efectivos para identificar, procesar y sancionar a los


responsables. También expresan que el juicio se encuentra todavía en la etapa
del sumario, a pesar de que el artículo 174 del Código de Procedimientos
Penales hondureño establece que el plazo máximo de la etapa sumarial es de
30 días. Con fundamento en lo anterior piden que se declare la petición admisible
conforme a las excepciones previstas en el artículo 46(2) de la Convención.

26. La Comisión ha señalado reiteradamente que no basta que el


Estado alegue la excepción de falta de agotamiento de los recursos legales
internos para que ella prospere. Como lo ha establecido la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, un Estado que invoca esta excepción debe también
identificar los recursos internos a agotar y probar su efectividad en tales
circunstancias, cosa que Honduras no ha hecho.

27. A efecto de proveer un recurso apropiado para remediar las


violaciones alegadas, que constituyen delitos de acción pública, le correspondía
al Estado, en particular en su calidad de titular de la acción punitiva, iniciar de
oficio los procedimientos tendientes a identificar, procesar y sancionar a todos
los responsables, impulsando diligentemente todas las etapas procesales hasta
su conclusión. A criterio de la Comisión, los siete años transcurridos desde que
ocurrieron los hechos hasta la presente fecha, brindaron al Estado tiempo más
que suficiente para deslindar responsabilidades, juzgar y castigar a los
responsables en el ámbito interno.

28. La Corte Interamericana y la CIDH han señalado reiteradamente


que la regla general que requiere el previo agotamiento de los recursos internos
reconoce el derecho del Estado a “resolver el problema según su derecho interno
antes de verse enfrentado a un proceso internacional”[14] en este caso ante la
jurisdicción internacional de los derechos humanos, que es "coadyuvante o
complementaria" de la interna.[15] Esta regla general no sólo reconoce al Estado
el citado derecho sino que le impone la obligación de proporcionar a las personas
bajo su jurisdicción recursos adecuados para proteger la situación jurídica

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 77


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

infringida y efectivos para producir el resultado para el que fueron concebidos.


Si los recursos ofrecidos por el Estado no reúnen estos supuestos corresponde
aplicar las excepciones contempladas en el artículo 46(2) de la Convención, que
se han establecido con el objeto de garantizar la acción internacional cuando los
recursos de la jurisdicción interna y el propio sistema judicial interno no sean
expeditos y efectivos para asegurar el respeto a los derechos humanos de las
víctimas.

29. La Comisión estima que en este caso los recursos internos no han
sido efectivos para remediar la situación jurídica infringida, por lo cual se aplica
la excepción prevista en el artículo 46(2) literal (a) de la Convención. También
se aplica la excepción establecida en el literal (c) de la misma disposición porque
se ha producido un retardo injustificado en la decisión de los recursos
jurisdiccionales internos que elimina la posibilidad razonable de obtener el
remedio o resultado para el cual se establecieron. Este retardo injustificado de
justicia es incompatible con la obligación del Estado de poner recursos
adecuados y efectivos a disposición de las personas que se encuentran bajo su
jurisdicción.
30. En este orden de ideas, la Comisión reitera que la regla del
agotamiento de los recursos internos no debe entenderse como la necesidad de
efectuar, mecánicamente, trámites formales, y que si el trámite de dichos
recursos se demora en forma injustificada se puede deducir su ineficacia para
obtener el remedio o resultado para el cual se establecieron. En consecuencia,
el derecho del Estado a alegar que esta petición es inadmisible por no haberse
agotado los recursos jurisdiccionales internos no puede detener o demorar
indefinidamente la actuación del sistema interamericano de protección en auxilio
de las víctimas indefensas, situación ésta que el legislador ha tratado de evitar
al establecer las excepciones a esta regla contempladas en el artículo 46(2) de
la Convención, cuyo resultado es eximir el cumplimiento de ese requisito.

31. La Comisión estima que, como regla general, una investigación


penal debe realizarse con prontitud para proteger los intereses de las víctimas y

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 78


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

preservar la prueba y que, en este caso, el tiempo transcurrido sin que se


investigue efectivamente, se procese y sancione a todos los
responsables, constituye una manifestación de retardo injustificado y de las
escasas perspectivas de efectividad de este recurso, ya que:

no pueden considerarse efectivos aquellos recursos que,


por las condiciones generales del país o incluso por circunstancias
de un caso dado, resulten ilusorios……como sucede cuando se
incurre en retardo injustificado en la decisión.[16]

32. La Comisión considera importante aclarar que las excepciones a la


regla del agotamiento de los recursos internos se encuentran estrechamente
vinculadas a la determinación de posibles violaciones a ciertos derechos
consagrados en la Convención, tales como el derecho al debido proceso (artículo
8) y el derecho a la protección judicial (artículo 25). Sin embargo, el artículo 46(2),
que establece tres excepciones a esa regla general, por su naturaleza y objeto,
tiene contenido autónomo con respecto a las normas sustantivas de la
Convención, razón por la cual, para determinar la aplicabilidad de dichas
excepciones es necesario utilizar un estándar de apreciación distinto de aquél
utilizado para determinar si ha existido violación de los derechos sustantivos
establecidos en los artículos 8 y 25 del mismo instrumento internacional, Por lo
tanto, la Comisión pasa a resolver en este informe la aplicabilidad de las
referidas excepciones como una cuestión de previo y especial pronunciamiento
y deja el análisis de las razones por las cuales no se agotaron los recursos
internos y el efecto jurídico de la falta de agotamiento de los mismos para cuando
la Comisión estudie el fondo de la cuestión controvertida con el objeto de
determinar si se han configurado violaciones a los artículos 8 y 25 de la
Convención.[17]

33. Por lo antes expuesto, la Comisión considera que los recursos


internos disponibles han resultado ineficaces, lo que ha derivado en una
privación y retardo injustificado de justicia. En consecuencia, la Comisión

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 79


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

concluye que la denuncia sub judice es admisible con base en las excepciones
establecidas en el artículo 42(2) literales (a) y (c) de la Convención Americana
y exime a los peticionarios de agotar la vía jurisdiccional interna.

b. Plazo de presentación

34. Dado que la presente petición está contemplada dentro de las


excepciones del artículo 46(2)(c) de la Convención, la CIDH concluye que no son
aplicables los requisitos contemplados en el artículo 46(1)(b) de la misma.

c. Duplicación de procedimiento y cosa juzgada

35. El expediente del presente caso no contiene información alguna


que pudiera llevar a determinar que el presente asunto se hallase pendiente de
otro procedimiento de arreglo internacional o que haya sido previamente
decidido por la Comisión Interamericana. Por lo tanto, la CIDH concluye que no
son aplicables las excepciones previstas en el artículo 46(1)(d) y en el artículo
47(d) de la Convención Americana.

d. Caracterización de los hechos alegados

36. La CIDH considera que los hechos alegados, en caso de resultar


ciertos, caracterizarían violaciones de los derechos garantizados en los artículos
4, 5, 7, 8, 19 y 25 de la Convención Americana.

V. CONCLUSIONES

37. La Comisión Interamericana concluye que tiene competencia para


conocer el fondo de este caso y que la petición es admisible de conformidad con
el artículo 46, literales (a) y (b) de la Convención Americana. Con fundamento
en los argumentos de hecho y de derecho antes expuestos, y sin prejuzgar sobre
el fondo de la cuestión,

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 80


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS,

DECIDE:

1. Declarar admisible el presente caso en cuanto se refiere a presuntas


violaciones de los derechos protegidos en los artículos 4, 5, 7, 8, 19 y 25 de la
Convención Americana.

2. Notificar esta decisión a las partes.

3. Continuar con el análisis de fondo de la cuestión, y

4. Publicar esta decisión e incluirla en su informe Anual para la


Asamblea General de la OEA.
Dado y firmado en la sede de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, en la ciudad de Washington, D.C., a los 27 días del mes de febrero
de 2002. Firmado: Juan Méndez E. Presidente; Marta Altolaguirre, Primera
Vicepresidenta; José Zalaquett, Segundo Vicepresidente; Robert K. Goldman,
Julio Prado Vallejo y Clare K. Roberts, Comisionados.

CASO NUMERO 4.

Velásquez Rodríguez - Honduras - Corte Interamericana de Derechos


Humanos
Caso: Velásquez Rodríguez vs. Honduras

Resumen del fallo Velásquez Rodríguez.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 81


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

Hechos probados
Durante los años de 1981 a 1984, en la República de Honduras, entre 100 y 150
personas desaparecieron sin que se haya vuelto a tener noticia alguna de
muchas de ellas. Las desapariciones solían iniciarse mediante el secuestro
violento de las víctimas, muchas veces
a la luz del día y en lugares poblados,
por parte de hombres armados,
vestidos de civil y disfrazados que
actuaban con aparente impunidad en
vehículos sin identificación oficial y con
cristales polarizados, sin placas o con
placas falsas. Estos hechos
constituían una práctica sistemática
perpetrada en contra de personas
consideradas por las autoridades hondureñas como peligrosas para la seguridad
del Estado. Tanto las autoridades militares y policiales como el Gobierno y el
Poder Judicial se negaban o eran incapaces de prevenir, investigar y sancionar
los hechos y de auxiliar a quienes se interesaban en averiguar el paradero y la
suerte de las víctimas o de sus restos. En este escenario, Manfredo Velásquez,
estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, desapareció el
12 de septiembre de 1981, entre las 16:30 y las 17:00 horas, secuestrado por
personas vinculadas con las Fuerzas Armadas o bajo su dirección.

Derechos demandados
Artículos 4 (Derecho a la Vida), 5 (Derecho a la Integridad Personal) y 7
(Derecho a la Libertad Personal) de la Convención Americana, en perjuicio
de Manfredo Velásquez.

Excepciones preliminares / Competencia


Falta de declaración formal de admisibilidad por la Comisión

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 82


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

El Gobierno sostuvo que la Comisión omitió un requisito impuesto por la


Convención, al no haber reconocido formalmente la admisibilidad del caso. Al
respecto, la Corte consideró que si bien para que una petición sea considerada
inadmisible se requiere una declaración expresa de la Comisión, tal requisito no
aparece para efectos de la admisión. Sin perjuicio de ello, precisó que cuando
un Estado suscite una cuestión de inadmisibilidad, la Comisión debe hacer una
declaración formal en uno u otro sentido, lo que no ha sucedido en el presente
caso.

Omisión del procedimiento de solución amistosa del asunto


El Gobierno alegó que la Comisión infringió el artículo 48.1.f) de la Convención
por no haber promovido una solución amistosa en el asunto. La Corte consideró
que una interpretación, del referido artículo, de acuerdo con el contexto de la
Convención, lleva al convencimiento de que esa actuación de la Comisión debe
intentarse sólo cuando las circunstancias de una controversia determinen la
necesidad o la conveniencia de utilizar este instrumento. Asimismo, de
conformidad con el artículo 45.2 del Reglamento de la Comisión, la misma posee
facultades discrecionales, pero de ninguna manera arbitrarias, para decidir, en
cada caso, si resulta conveniente o adecuado el procedimiento de solución
amistosa para resolver el asunto en beneficio del respeto a los derechos
humanos. Atendiendo a las circunstancias del caso, la Corte resolvió desestimar
esta excepción.

Falta de realización de una investigación in loco


El Gobierno señaló que la Comisión no había realizado una investigación in loco
para verificar los hechos denunciados. Al respecto, la Corte consideró que, del
contexto de los preceptos que regulan las citadas investigaciones in loco (arts.
48.2 de la Convención, 18.g) del Estatuto de la Comisión y 44 y 55 a 59 de su
Reglamento), se infiere que este instrumento de comprobación de hechos está
sujeto a la apreciación discrecional de la Comisión para acordarlo de oficio o a
petición de las partes, dentro de las hipótesis previstas por las citadas

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 83


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

disposiciones normativas y no es obligatorio dentro del procedimiento regulado


por el artículo 48 de la Convención.

Omisión de una audiencia previa


El Gobierno alegó que la Comisión estaba obligada a realizar una audiencia
previa. Sin embargo, la Corte consideró que la audiencia previa, como etapa
procesal, sólo procedía cuando la Comisión lo estimara necesario para
completar la información proporcionada por las partes, o cuando éstas lo
solicitaran expresamente. En consecuencia, la Corte declaró infundada la
excepción propuesta toda vez que en el presente caso, ni los denunciantes ni el
Gobierno, solicitaron la celebración de una audiencia, y tampoco la Comisión la
estimó necesaria.

Aplicación indebida de los artículos 50 y 51 de la Convención


En el petitorio relativo a las cuestiones de admisibilidad, el Gobierno solicitó que
la Corte declare que la Comisión no agotó los procedimientos establecidos en
los artículos 48 a 50 de la Convención, sin cuyo cumplimiento no debió haber
referido el caso a la Corte, al tenor del artículo 61.2 de la misma. Sobre el
particular, la Corte admitió que los requerimientos de los artículos 50 y 51 no
fueron observados a cabalidad, sin embargo puntualizó que este hecho en
ninguna forma perjudicó los derechos del Gobierno.

Falta de agotamiento de los recursos internos de jurisdicción interna


Finalmente, el Gobierno objetó la admisibilidad del caso ante la Comisión, por
considerar que los recursos internos no fueron previamente agotados. Sobre la
excepción propuesta, la Corte manifestó que si bien el agotamiento de los
recursos internos es un requisito de admisibilidad ante la Comisión, la
determinación de si tales recursos se han interpuesto y agotado o si se está en
presencia de una de las excepciones a la exigibilidad de dicho requisito, es una
cuestión relativa a la interpretación o aplicación de la Convención. En tal sentido,
declaró que habida cuenta que, en este caso, la cuestión de los recursos internos

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 84


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

se aproximaba sensiblemente a la materia de fondo, debía ser resuelta junto con


las cuestiones de fondo.

Fundamentos
La Corte señaló que, de conformidad con el artículo 1.1 de la Convención, es
ilícita toda forma de ejercicio del poder público que viole los derechos
reconocidos por la misma. En tal sentido, en toda circunstancia en la cual un
órgano o funcionario del Estado o de una institución de carácter público lesione
indebidamente uno de tales derechos, se está ante un supuesto de
inobservancia del deber de respeto consagrado en ese artículo. En este caso, la
Corte señala que hubo una completa inhibición de los mecanismos teóricamente
adecuados del Estado hondureño para atender a la investigación de la
desaparición de Manfredo Velásquez.

Artículo 7 (Derecho a la Libertad Personal)


Habiendo quedado demostrada la existencia de una práctica de desapariciones
forzadas cumplida o tolerada por las autoridades hondureñas entre los años
1981 a 1984, la Corte concluye que se ha producido una violación múltiple y
continuada de numerosos derechos reconocidos en la Convención y que los
Estados Partes están obligados a respetar y garantizar. La detención de
Manfredo Velásquez lo privó de su libertad física sin fundamento en causas
legales y sin ser llevado ante un juez o tribunal competente que conociera de su
detención. Para la Corte, todo ello infringe directamente el derecho a la libertad
personal reconocido en el artículo 7 de la Convención.

Artículo 5 (Derecho a la Integridad Personal)


Asimismo, en el marco de una desaparición forzada, el aislamiento prolongado
y la incomunicación coactiva a los que se ve sometida la víctima representan,
por sí mismos, formas de tratamiento cruel e inhumano, lesivas de la libertad
psíquica y moral de la persona y del derecho de todo detenido al respeto debido
a la dignidad inherente al ser humano. En este caso, la desaparición de Manfredo

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 85


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

Velásquez constituyó una violación al derecho a la integridad personal


reconocido en el artículo 5 de la Convención.

Artículo 4 (Derecho a la Vida)


La práctica de desapariciones ha implicado, con frecuencia, la ejecución de los
detenidos, en secreto y sin fórmula de juicio, seguida del ocultamiento del
cadáver con el objeto de borrar toda huella material del crimen y de procurar la
impunidad de quienes lo cometieron. En el caso de Manfredo Velásquez pese a
los años transcurridos, aún se ignora su paradero.

Puntos Resolutivos
La Corte decidió, por unanimidad, desestimar la excepción preliminar de falta de
agotamiento de los recursos internos opuesta por el Gobierno de Honduras; y
declarar que Honduras violó, en perjuicio, de Ángel Manfredo Velásquez
Rodríguez los deberes de respeto y de garantía del derecho a la libertad personal
(artículo 7 de la Convención), el derecho a la integridad personal (artículo 5 de
la Convención) y el derecho a la vida (artículo 4 de la Convención), todos ellos
en conexión con el artículo 1.1 de la misma.

Reparaciones
La Corte decidió fijar en setecientos cincuenta mil lempiras la indemnización
compensatoria que el Estado de Honduras debía pagar a los familiares de Ángel
Manfredo Velásquez Rodríguez. Así, la cantidad correspondiente a la cónyuge
de Ángel Manfredo Velásquez Rodríguez fue de ciento ochenta y siete mil
quinientos lempiras; y la cantidad correspondiente a sus hijos fue de quinientos
sesenta y dos mil quinientos lempiras. Sobre este último punto la Corte sentenció
que con la suma atribuida a los hijos se debía constituir un fideicomiso en el
Banco Central de Honduras, en las condiciones más favorables según la práctica
bancaria hondureña.

Interpretación de la Sentencia

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 86


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

La Corte interpretó que la expresión "en las condiciones más favorables" se


refiere a que todo acto o gestión del agente fiduciario debe asegurar que la suma
asignada mantenga su poder adquisitivo y produzca frutos o dividendos
suficientes para acrecerla. Asimismo, la frase según la práctica bancaria
hondureña, indica que el agente fiduciario debe cumplir fielmente su encargo
como un buen padre de familia y tiene la potestad y la obligación de seleccionar
diversos tipos de inversión, ya sea mediante depósitos en moneda fuerte como
el dólar de los Estados Unidos u otras, adquisición de bonos hipotecarios, bienes
raíces, valores garantizados o cualquier otro medio aconsejable, como
precisamente lo ordenó la Corte, por la práctica bancaria hondureña.

CASO NUMERO 5.

Víctimas(s): Alfredo López Álvarez

Representante(s): Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH)

Estado
Honduras
Demandado:

Sumilla: El caso se refiere a la responsabilidad internacional del


Estado por la detención ilegal arbitraria de Alfredo López
Álvarez, las condiciones de su detención y la falta de un
debido proceso para cuestionar esta situación.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 87


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

Palabras Claves: Derecho a la integridad personal, Garantías judiciales y


procesales, Igualdad, Libertad de asociación, Libertad
de pensamiento y expresión, Libertad personal,
Protección judicial

Convención Artículo 1 (Obligación de respetar los derechos.) ,


Americana: Artículo 13 (Libertad de pensamiento y expresión) ,
Artículo 16 (Derecho a la Libertad de Asociación) ,
Artículo 24 (Igualdad ante la ley) , Artículo 25 (Protección
Judicial) , Artículo 5 (Derecho a la Integridad Personal) ,
Artículo 7 (Derecho a la libertad personal) , Artículo 8
(Garantías Judiciales)

HECHOS

Los hechos del presente caso se refieren al señor Alfredo López Álvarez, quien
era dirigente de la Organización Fraternal Negra de Honduras, de la
Confederación de los Pueblos Autóctonos de Honduras y del Comité Defensa de
Tierras Triunfeñas. El 27 de abril de 1997 oficiales policías decomisaron a los
señores Alfredo López Álvarez y Luis Ángel Acosta, dos paquetes que contenían
un polvo blanco y los detuvieron. Luego fue llevado a la oficina de la Dirección
de Investigación Criminal, donde se le exigió que se quitara la ropa y fue
sometido a una inspección corporal realizada por otro detenido.

- El 27 de abril de 1997 el señor López Álvarez permaneció en la Dirección de


Investigación Criminal con las esposas apretadas, lo que provocó que sus
muñecas sangraran y se inflamaran, y fue coaccionado para declarase culpable
de los hechos que se le imputaban. No recibió atención médica por el maltrato
físico al que fue sometido. El 7 de noviembre de 2000 el Juzgado dictó sentencia
condenatoria en perjuicio de los procesados debido a la presunta posesión de
droga. La sentencia condenó a cumplir en la Penitenciaría Nacional de Támara

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 88


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

la pena de quince años. El 2 de mayo de 2001 la Corte de Apelaciones resolvió


declarar la nulidad absoluta de las actuaciones a partir inclusive, del auto de
fecha 8 de octubre de 1997 por irregularidades.

- El señor López Álvarez y sus familiares interpusieron una serie de recursos


exigiendo sea liberado. No obstante, éstos fueron denegados. El 13 de enero de
2003 el Juzgado de Letras Seccional de Tela dictó sentencia absolutoria a favor
del señor López Álvarez, por no tener certeza de si la muestra enviada al
laboratorio toxicológico y que resultó positivo se sustrajo de los dos kilos de polvo
blanco decomisados al imputado. El 20 de enero de 2003 el Ministerio Público
interpuso recurso de apelación ante la Corte de Apelaciones de la Ceiba. El 29
de mayo de 2003 la Corte de Apelaciones confirmó la sentencia absolutoria.

- El señor López Álvarez estuvo privado de libertad durante 6 años y 4 meses.


En los centros donde permaneció detenida la presunta víctima no existía un
sistema de clasificación de reclusos; no había separación entre procesados y
condenados. Asimismo, el señor López Álvarez fue sometido a condiciones de
detención insalubres y de hacinamiento. Ambos establecimientos penales
estaban sobrepoblados y carecían de condiciones higiénicas adecuadas. A
principios del año 2000 el director del Centro Penal de Tela prohibió a la
población garífuna en dicho penal hablar el garífuna, su lengua materna.

Procedimiento ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

- Fecha de presentación de la petición (12.387): 13 de diciembre de 2000

- Fecha de informe de admisibilidad (124/01): 3 de diciembre de 2001

- Fecha de informe de fondo (18/03): 4 de marzo de 2003


Procedimiento ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
-Fecha de remisión del caso a la Corte IDH: 7 de julio de 2003

- Petitorio de la CIDH: La CIDH presentó la demanda en este caso con el objeto

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 89


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

de que la Corte IDH decidiera si el Estado violó los derechos consagrados en los
artículos 5, 7, 8, 25 y 24 en relación con las obligaciones establecidas en los
artículos 2 y 1.1 de la Convención Americana.

- Petitorio de los representantes de la víctima: Los representantes coincideron


con lo alegado por la CIDH y solicitaron adicionalmente la violación del artículo
16 de la Convención Americana.

- Fecha de audiencia ante la Corte IDH: 28 de junio de 2005.

- Medidas provisionales otorgadas: 13 de junio de 2005, 21 de septiembre de


2005

Competencia y Admisibilidad

4. La Corte es competente para conocer el presente caso, en los términos de


los artículos 62 y 63.1 de la Convención, en razón de que Honduras es Estado
Parte en la Convención Americana desde el 8 de septiembre de 1977 y
reconoció la competencia contenciosa de la Corte el 9 de septiembre de 1981.

Reconocimiento de Responsabilidad Internacional

No se consigna.

Análisis de fondo

I. Violación del artículo 7 de la Convención Americana en Relación con


el artículo 1.1 de la misma

64. En la detención infraganti legítima es preciso que exista un control judicial


inmediato de dicha detención, como medida tendiente a evitar la arbitrariedad
o ilegalidad de la medida.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 90


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

65. En el presente caso, de acuerdo con los hechos establecidos (…), el


señor Alfredo López Álvarez fue detenido en condiciones que permiten
suponer, razonablemente, la flagrancia requerida para ese fin por la
legislación interna, tomando en cuenta que la detención coincidió con el
decomiso por parte de los agentes del Estado de una sustancia con la
apariencia de ser una droga prohibida; por ello, la detención no fue ilegal en
sí misma. (…)

67. La prisión preventiva está limitada por los principios de legalidad,


presunción de inocencia, necesidad y proporcionalidad, indispensables en
una sociedad democrática. Constituye la medida más severa que se puede
imponer al imputado, y por ello debe aplicarse excepcionalmente. La regla
debe ser la libertad del procesado mientras se resuelve acerca de su
responsabilidad penal.

68. La legitimidad de la prisión preventiva no proviene solamente de que la


ley permite aplicarla en ciertas hipótesis generales. La adopción de esa
medida cautelar requiere un juicio de proporcionalidad entre aquélla, los
elementos de convicción para dictarla y los hechos que se investigan. Si no
hay proporcionalidad, la medida será arbitraria. (…)

74. No fue sino hasta el 13 de enero de 2003, casi cinco años después de
aparecer el problema probatorio el 4 de mayo de 1998, cuando el Juzgado
de Letras Seccional de Tela se manifestó sobre la contradicción de la prueba
y dictó sentencia absolutoria a favor del señor Alfredo López Álvarez (…).

75. Al mantener a la presunta víctima bajo prisión preventiva en tales


condiciones, se violó su derecho a no ser sometido a detención o
encarcelamiento arbitrario e ilegal. (…)

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 91


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

79. En las circunstancias del presente caso, lo anterior contraviene los


principios y las normas aplicables a la prisión preventiva, de acuerdo con la
Convención Americana y la legislación interna pertinente (…).

80. Por otra parte, los mismos criterios y normas que se aplican a la
prisión preventiva deben dar contenido a la legislación que la regule

81. (…) [La legislación hondureña] ignoraba la necesidad, consagrada en


la Convención Americana, de que la prisión preventiva se justificara en el
caso concreto, a través de una ponderación de los elementos que concurran
en éste, y que en ningún caso la aplicación de tal medida cautelar sea
determinada por el tipo de delito que se impute al individuo. (…)

83. El derecho de la persona detenida o retenida de ser informada de las


razones de su detención y notificada, sin demora, de los cargos formulados
en su contra está consagrado en el artículo 7.4 de la Convención Americana,
que no distingue entre la detención efectuada por orden judicial y la que se
practica infragranti. Por ello se puede concluir que el arrestado en flagrante
delito conserva aquel derecho.

84. Tomando en cuenta que esa información permite el adecuado derecho


de defensa, es posible sostener que la obligación de informar a la persona
sobre los motivos y las razones de su detención y acerca de sus derechos no
admite excepciones y debe ser observado independientemente de la forma
en que ocurra la detención. (…)

86. En el caso sub judice quedó demostrado que las autoridades estatales
que detuvieron al señor Alfredo López Álvarez no le notificaron las razones
de su detención ni los cargos formulados en su contra (…). En tal virtud, el
Estado violó el artículo 7.4 de la Convención, en perjuicio del señor Alfredo
López Álvarez.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 92


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

87. Conforme al artículo 7.5 de la Convención y de acuerdo con los principios


de control judicial e inmediación procesal, la persona detenida o retenida
debe ser llevada, sin demora, ante un juez o autoridad judicial competente.
Esto es esencial para la protección del derecho a la libertad personal y de
otros derechos, como la vida y la integridad personal. El simple conocimiento
judicial de que una persona está detenida no satisface esa garantía; el
detenido debe comparecer personalmente y rendir declaración ante el juez o
autoridad competente

88. La inmediata revisión judicial de la detención tiene particular


relevancia cuando se aplica a capturas infraganti (…)

91. En el presente caso ha quedado demostrado que el 28 de abril de 1997


el Ministerio Público puso a disposición del Juzgado de Letras Seccional de
Tela al señor López Álvarez, y que el 29 de abril de 1997 la presunta víctima
rindió declaración indagatoria ante la Jueza del mencionado Juzgado,
conforme aparece en el acta respectiva (…), en la que constan las firmas de
la Jueza Reina Isabel Najera, la secretaria del juzgado, señora Adela E. Mejía
Murillo y el señor Alfredo López Álvarez, sin que exista prueba suficiente que
desvirtúe la existencia o autenticidad de la firma de la Jueza o la ausencia de
ésta en la diligencia judicial, y por lo tanto no se acredita la existencia de
una violación del artículo 7.5 de la Convención.

92. En relación con el derecho de todo detenido a recurrir ante un juez o


tribunal competente, consagrado en el artículo 7.6 de la Convención, la Corte
ha considerado que “los procedimientos de hábeas corpus y de amparo son
aquellas garantías judiciales indispensables para la protección de varios
derechos cuya suspensión está vedada por el artículo 27.2 y sirven, además,
para preservar la legalidad en una sociedad democrática”.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 93


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

93. De acuerdo a los hechos, la presunta víctima interpuso diversos recursos


con el objeto de que se revocara la prisión preventiva y se le otorgara la
libertad, incluido el de exhibición personal (…), los cuales resultaron
infructuosos. (…)

96. El análisis por la autoridad competente de un recurso judicial que


controvierte la legalidad de la privación de libertad no puede reducirse a una
mera formalidad, sino debe examinar las razones invocadas por el
demandante y manifestarse expresamente sobre ellas, de acuerdo a los
parámetros establecidos por la Convención Americana.

97. Al examinar el recurso de hábeas corpus la Corte de Apelaciones


omitió pronunciarse sobre lo alegado por la presunta víctima en el sentido de
que el plazo de detención era excesivo y podría constituir una violación de
la Convención. Esta omisión muestra que el recurso no fue efectivo, en el
caso concreto, para combatir la violación aducida.

98. La Corte considera que los diversos recursos interpuestos en dicho


proceso no fueron efectivos para hacer cesar la prisión preventiva y disponer
la libertad de la presunta víctima.

99. Las anteriores consideraciones llevan a la Corte a concluir que el Estado


tiene responsabilidad por la violación del derecho a la libertad personal
consagrado en el artículo 7.1, 7.2, 7.3, 7.4 y 7.6 de la Convención Americana,
en relación con el artículo 1.1 de dicho tratado, en perjuicio del señor Alfredo
López Álvarez.

II. Violación del Artículo 5.1 de la Convención Americana en relación con


el Artículo 1.1 de la misma (Derecho a la Integridad Personal y
Obligación de Respetar los derechos)

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 94


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

106. El Estado es garante de los derechos de los detenidos, y debe ofrecer


a éstos condiciones de vida compatibles con su dignidad. (…)

110. (…) [L]a presunta víctima no fue tratada con el debido respeto a su
dignidad humana, y que el Estado incumplió los deberes que le corresponden
en su condición de garante de los derechos de los detenidos. (…)

111. El artículo 5.4 de la Convención Americana establece que “salvo


en circunstancias excepcionales”, los procesados deben estar separados de
los sentenciados, y ser sometidos a un tratamiento adecuado a su condición.

112. Está demostrado que en los centros penitenciarios en donde estuvo


recluido el señor Alfredo López Álvarez no regía un sistema de clasificación
de los detenidos. Durante más de seis años y cuatro meses en que estuvo
privado de libertad, permaneció en compañía de reclusos condenados, sin
que el Estado haya invocado y probado la existencia de circunstancias
excepcionales.

113. Las anteriores consideraciones llevan a la Corte a concluir que el Estado


tiene responsabilidad por la violación del derecho a la integridad
personal, consagrado en el artículo 5.1, 5.2, y 5.4 de la Convención
Americana, en relación con el artículo 1.1 de dicho instrumento, en perjuicio
del señor Alfredo López Álvarez. (…)

119. Esta Corte ha señalado que los familiares de las víctimas de violaciones
de derechos humanos pueden ser, a su vez, víctimas. Ha considerado violado
el derecho a la integridad psíquica y moral de los familiares de las víctimas
por el sufrimiento causado por las violaciones perpetradas contra sus
seres queridos y las posteriores actuaciones u omisiones de las
autoridades estatales. En consideración de lo expuesto, este Tribunal estima

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 95


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

que ha sido afectada la integridad personal de determinados familiares del


señor Alfredo López Álvarez.

120. Las anteriores consideraciones llevan a la Corte a concluir que el Estado


tiene responsabilidad por la violación del derecho a la integridad
personal consagrado en el artículo 5.1 de la Convención Americana, en
relación con el artículo 1.1 de dicho tratado, en perjuicio de la señora Teresa
Reyes Reyes, compañera del señor López Álvarez; de Alfa Barauda López
Reyes, Suamein Alfred López Reyes y Gustavo Narciso López Reyes, hijos
de la señora Reyes Reyes y del señor López Álvarez; de Alfred Omaly López
Suazo, Deikel Yanell López Suazo, Iris Tatiana López Bermúdez, José
Álvarez Martínez y Joseph López Harolstohn, hijos de la presunta víctima, y
de José Jaime Reyes Reyes y María Marcelina Reyes Reyes, hijos de la
señora Teresa Reyes Reyes, quienes serán considerados también como
hijos de la presunta víctima; de Apolonia Álvarez Aranda y Catarino López,
padres del señor López Álvarez, y de sus hermanas y su hermano: Alba Luz,
Rina Maribel, Marcia Migdali, Mirna Suyapa y Joel Enrique, todos de apellidos
García Álvarez

121. Por otra parte, los representantes de la presunta víctima alegaron la


violación del artículo 17.1 de la Convención, que consagra la Protección a la
Familia, aduciendo que el traslado del señor Alfredo López Álvarez a la
Penitenciaría Nacional de Támara agravó el alejamiento de éste en relación
con su familia y su comunidad. Indicaron que la presunta víctima no pudo
desplegar actividades laborales mientras permaneció detenida, dejó
desprotegida a su familia y no estuvo con ésta en momentos difíciles. Ni la
Comisión ni el Estado se refirieron a esta violación.

122. Los hechos alegados por los representantes como violatorios del artículo
17 de la Convención ya fueron examinados en relación con el derecho a la
integridad personal del señor Alfredo López Álvarez y de sus familiares (…),

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 96


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

por lo que la Corte no se pronunciará sobre la alegada violación de este


precepto

III. Violación de los artículos 8 y 25 de la Convención Americana


en relación con el artículo 1.1 de la misma

128. El derecho de acceso a la justicia implica que la solución de la


controversia se produzca en tiempo razonable; una demora prolongada
puede llegar a constituir, por sí misma, una violación de las garantías
judiciales

129. El plazo razonable al que se refiere el artículo 8.1 de la Convención se


debe apreciar en relación con la duración total del procedimiento penal que
se desarrolla en contra de cierto imputado, hasta que se dicta
sentencia definitiva. En materia penal este plazo comienza cuando se
presenta el primer acto de procedimiento dirigido en contra de determinada
persona como probable responsable de cierto delito.

130. En el presente caso el primer acto de procedimiento se dio con la


aprehensión del señor Alfredo López Álvarez ocurrida el 27 de abril de 1997,
fecha a partir de la cual se debe apreciar el plazo, aún cuando en este punto
se trate del plazo para la realización del proceso, no para la duración de la
detención, en virtud de que aquella fue la primera diligencia de que se tiene
noticia en el conjunto de los actos del procedimiento penal correspondiente
al señor López Álvarez. Para determinar si el plazo fue razonable es preciso
tomar en cuenta que el proceso concluye cuando se dicta sentencia firme; en
este momento concluye el ejercicio de la jurisdicción de conocimiento (…)

132. Para examinar si en este proceso el plazo fue razonable, según los
términos del artículo 8.1 de la Convención, la Corte tomará en consideración

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 97


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

tres elementos: a) complejidad del asunto, b) actividad procesal del


interesado y c) conducta de las autoridades judiciales.

133. El caso no revestía complejidad especial. (…) No aparece en el


expediente que el señor López Álvarez realizara diligencias que retrasaran o
entorpecieran la tramitación de la causa.

134. Por otro lado, en el proceso penal se dictaron por lo menos cuatro
nulidades debido a diversas irregularidades procesales (…)

135. Las nulidades, que sirvieron al propósito de adecuar los procedimientos


al debido proceso, fueron motivadas por la falta de diligencia en la actuación
de las autoridades judiciales que conducían la causa. (…)

136. Con fundamento en las consideraciones precedentes, y en el estudio


global del proceso penal seguido al señor Alfredo López Álvarez, se advierte
que éste se extendió por más de seis años. El Estado no observó el principio
del plazo razonable consagrado en la Convención Americana, por
responsabilidad exclusiva de las autoridades judiciales a quienes competía
haber administrado justicia.

137. El artículo 25.1 de la Convención establece la obligación de los Estados


de ofrecer a todas las personas sometidas a su jurisdicción un recurso
judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales. (…)

140. En consecuencia, la Corte considera que el Estado violó el artículo 25


de la Convención Americana, en perjuicio del señor Alfredo López Álvarez,
dado que no le garantizó el acceso a recursos judiciales efectivos que lo
ampararan contra las violaciones a sus derechos.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 98


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

143. En la presente sentencia se estableció que el señor Alfredo López


Álvarez sufrió prisión preventiva en forma ilegal y arbitraria y permaneció
privado de libertad hasta el 26 de agosto de 2003 (…).

144. La presunta víctima estuvo detenida por más de 6 años, sin que
existieran razones que justificaran la prisión preventiva (…), lo que violó su
derecho a que se le presumiera su inocencia del delito que le había sido
imputado.

145. Esta Corte reitera que las presuntas víctimas o sus representantes
pueden invocar derechos distintos a los comprendidos en la demanda de la
Comisión, ateniéndose a los hechos contenidos en ésta (…). En
consideración a ello, la Corte analizará la violación del artículo 8, literales 2.b,
2.d, 2.e y 2.g de la Convención, alegada por los representantes. (…)

149. El artículo 8.2.b de la Convención Americana ordena a las


autoridades judiciales competentes notificar al inculpado la acusación
formulada en su contra, sus razones y los delitos o faltas por los cuales se le
atribuye responsabilidad. Para que este derecho satisfaga los fines que le
son inherentes, es necesario que esa notificación ocurra antes de que el
inculpado rinda su primera declaración. Esta garantía es esencial para el
ejercicio efectivo del derecho a la defensa. Es preciso considerar
particularmente la aplicación de esta garantía cuando se adoptan medidas
que restringen el derecho a la libertad personal, como en este caso.

150. En el presente caso, quedó demostrado que el señor Alfredo López


Álvarez rindió su declaración indagatoria el 29 de abril de 1997, sin contar
con la asistencia de un abogado defensor (…). De la prueba aportada consta
que ese mismo día la presunta víctima nombró a su abogado defensor, cuya
acreditación ante el Juzgado de Letras Seccional de Tela fue presentada el
30 de abril de 1997 y este Juzgado admitió el escrito el 2 de mayo de 1997

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 99


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

(…). El citado 30 de abril de 1997 el Ministerio Público presentó ante el


Juzgado de Letras Seccional de Tela acusación por posesión, venta y tráfico
de cocaína en contra del señor Alfredo López Álvarez y otras personas (…).
Por lo que, el señor López Álvarez rindió su declaración indagatoria sin
conocer previa y detalladamente la acusación formulada en su contra. (…)

152. Se advierte que el señor López Álvarez no tuvo oportunidad de


rendir declaración indagatoria en la presencia de su abogado, con quien
tuvo comunicaciones algunos días después de su detención. En
consecuencia, no se le garantizó el derecho de contar con abogado defensor
conforme al artículo 8.2.d de la Convención.

153. Por otra parte, también ha quedado demostrado que el señor López
Álvarez hizo varios nombramientos y sustituciones de abogados defensores
a lo largo del proceso (…), por lo que esta Corte no tiene elementos de prueba
suficientes para determinar que se vulneró el derecho de la presunta víctima
a ser asistido por abogado defensor en los términos del artículo 8.2.e de la
Convención.

154. Este Tribunal estima que los referidos artículos 229 y 253 del Código
de Procedimientos Penales eran incompatibles con los parámetros de la
Convención Americana, pero también observa que dichas normas internas
ya no se encuentran vigentes en Honduras para los procesos que se tramiten
bajo el actual Código de Procedimientos Penales.

155. El señor Alfredo López Álvarez manifestó en su declaración indagatoria


que “fu[e] fuertemente coaccionado en la [Dirección de Investigación
Criminal], mediante el maltrato físico y sicológico con el objetivo de
incriminar[lo…] con las interrogantes que [los agentes estatales le] hacían
[…]”, pese a lo cual la presunta víctima no aceptó los cargos (…). En
consideración de lo expresado por el señor López Álvarez, que no fue

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 100


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

controvertido por el Estado, y las particularidades del presente caso, esta


Corte estima que la presunta víctima fue sometida a tales actos con el
propósito de debilitar su resistencia psíquica y obligarle a auto-inculparse por
el hecho que se le imputaba, en contravención de lo previsto en el artículo
8.2.g de la Convención.

156. Las anteriores consideraciones llevan a la Corte a concluir que el Estado


tiene responsabilidad por la violación de los derechos consagrados en los
artículos 8.1, 8.2, 8.2.b, 8.2.d y 8.2.g, y 25.1 de la Convención Americana, en
relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio del señor Alfredo López
Álvarez.

IV. Violación de los artículos 13 y 24 de la Convención Americana en


relación con el artículo 1.1 de la misma

160. Aunque la Comisión Interamericana no alegó la violación del derecho


del señor López Álvarez a expresarse en idioma garífuna, las presuntas
víctimas, sus familiares o sus representantes pueden alegar violaciones a
propósito de los hechos considerados en la demanda de la Comisión (…).

163. La Corte ha señalado anteriormente, con respecto al contenido del


derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, que éste contiene una
doble dimensión: la individual, que consiste en el derecho a emitir la
información, y la social, que consiste en el derecho de buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de toda índole. Ambos aspectos poseen igual
importancia y deben ser garantizados plenamente en forma simultánea para
dar efectividad total al derecho a la libertad de pensamiento y de expresión
en los términos previstos por el artículo 13 de la Convención.

164. El artículo 13.1 consagra expresamente la libertad de difundir oralmente


la información. La Corte considera que uno de los pilares de la libertad

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 101


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

de expresión es precisamente el derecho a hablar, y que éste


implica necesariamente el derecho de las personas a utilizar el idioma de su
elección en la expresión de su pensamiento. (…)

165. La “necesidad” y, por ende, la legalidad de las restricciones a la libertad


de expresión fundadas en el artículo 13.2 de la Convención Americana,
dependerá de que estén orientadas a satisfacer un interés público imperativo,
que prepondere claramente sobre la necesidad social del pleno goce del
derecho que el artículo 13 garantiza. Entre varias opciones para alcanzar ese
objetivo, debe escogerse aquélla que restrinja en menor escala el derecho
protegido (...).

167. Las autoridades penitenciarias ejercen un fuerte control sobre las


personas sujetas a su custodia. Por ello, el Estado debe garantizar la
existencia de condiciones adecuadas para que la persona privada de libertad
desarrolle una vida digna (…).

169. Según los hechos de este caso, la prohibición fue dictada en relación al
idioma materno del señor Alfredo López Álvarez, el cual es la forma de
expresión de la minoría a la que pertenece la presunta víctima. La prohibición
adquiere por ello una especial gravedad, ya que el idioma materno representa
un elemento de identidad del señor Alfredo López Álvarez como garífuna.
(…)

170. Este Tribunal ha reiterado que el principio de derecho imperativo de


protección igualitaria y efectiva de la ley y no discriminación determina que
los Estados deben abstenerse de producir regulaciones discriminatorias o
que tengan efectos discriminatorios en los diferentes grupos de una población
al momento de ejercer sus derechos.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 102


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

171. Los Estados deben tomar en consideración los datos que diferencian a
los miembros de pueblos indígenas de la población en general, y que
conforman [su] identidad cultural (…).

172. En el presente caso, la restricción al ejercicio de la libertad de


hablar garífuna aplicada a algunos reclusos del Centro Penal de Tela,
fue discriminatoria en perjuicio del señor Alfredo López Álvarez, como
miembro de la comunidad garífuna.

173. La Corte encuentra que al prohibir al señor Alfredo López Álvarez


expresarse en el idioma de su elección, durante su detención en el Centro
Penal de Tela, el Estado aplicó una restricción al ejercicio de su libertad de
expresión incompatible con la garantía prevista en la Convención y que, a su
vez, constituyó un acto discriminatorio en su contra.

174. Las anteriores consideraciones llevan a la Corte a concluir que el Estado


tiene responsabilidad por la violación de los derechos a la libertad de
pensamiento y de expresión y de la igualdad ante la ley, consagrados en los
artículos 13 y 24 de la Convención Americana, y por el incumplimiento de la
obligación general de respetar y garantizar los derechos y libertades
establecida en el artículo 1.1 del mismo instrumento, en perjuicio del señor
Alfredo López Álvarez.

V. Violación Del Artículo 16 de la Convención Americana en relación con


el artículo 1.1 de la misma

178. Si bien los representantes pueden alegar derechos no expuestos por la


Comisión en su demanda (…), la Corte considera que los hechos alegados
como violatorios del artículo 16 de la Convención no corresponden a los
supuestos previstos en ese precepto.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 103


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

Reparaciones

La Corte declara,

- Que la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas constituye per se una


forma de reparación.

La Corte dispone,

- Que el Estado debe investigar los hechos del presente caso y aplicar las
providencias que resulten de esa investigación a los responsables por dichos
hechos.

- Que el Estado debe publicar en el Diario Oficial y en otro diario de circulación


nacional, por una sola vez, el Capítulo VII relativo a los hechos probados, sin
las notas al pie de página correspondientes, y los puntos resolutivos de la la
Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas.

- Que el Estado debe adoptar medidas tendientes a crear las condiciones que
permitan asegurar a los reclusos de los centros penales de Honduras
alimentación adecuada, atención médica y condiciones físicas y sanitarias
consecuentes con los estándares internacionales sobre la materia, e
implementar un programa de capacitación en derechos humanos de los
funcionarios que laboren en los centros penitenciarios.

- Que el Estado debe pagar al señor Alfredo López Álvarez, por concepto de
daño material, la cantidad US$25,000, 00. y por concepto de daño inmaterial,
la cantidad US$15,000,00.

- Que el Estado debe pagar a las señoras Teresa Reyes Reyes la cantidad
US$2,000.00 y a Alba Luz García Álvarez, Rina Maribel García Álvarez,

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 104


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

Marcia Migdalia García Álvarez y al señor Joel Enrique García Álvarez,


US$8,000.00, ambos montos por concepto de daño material.

- Que el Estado debe pagar US$10,000,00 a favor de la señora Teresa Reyes


Reyes, compañera del señor Alfredo López Álvarez; US$4,000,00 a favor de
cada uno de los hijos del señor Alfredo López Álvarez, a saber: Alfa Barauda
López Reyes, Suamein Alfred López Reyes, Gustavo Narciso López Reyes,
Alfred Omaly López Suazo, Deikel Yanell López Suazo, Iris Tatiana López
Bermúdez, José Álvarez Martínez, Joseph López Harolstohn, José Jaime
Reyes Reyes y María Marcelina Reyes Reyes; US$7,000,00 (siete mil dólares
de los Estados Unidos de América) a favor de cada uno de los padres del
señor Alfredo López Álvarez, señora Apolonia Álvarez Aranda y señor
Catarino López, y US$1,000,00 (un mil dólares de los Estados Unidos de
América) a favor de cada uno de los hermanos del Alfredo López Álvarez, a
saber: Alba Luz García Álvarez, Rina Maribel García Álvarez, Marcia Migdali
García Álvarez, Mirna Suyapa García Álvarez y el señor Joel Enrique García
Álvarez.

- Que el Estado debe pagar al señor Alfredo López Álvarez, por concepto de
costas y gastos, la cantidad de US$10,000,00.

- Que supervisará el cumplimiento íntegro de la Sentencia de Fondo,


Reparaciones y Costas, y dará por concluido el presente caso una vez que el
Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la misma. Dentro del
plazo de un año, contado a partir de la notificación de la Sentencia de Fondo,
Reparaciones y Costas, el Estado deberá rendir a la Corte un informe sobre
las medidas adoptadas para darle cumplimiento.

Puntos Resolutivos

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 105


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

La Corte declara,

- Que el Estado violó el derecho a la libertad personal consagrado en el


artículo 7.1, 7.2, 7.3, 7.4 y 7.6 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en perjuicio del señor Alfredo López Álvarez, en relación con la
obligación general de respetar y garantizar los derechos y libertades
establecida en el artículo 1.1 de dicho tratado.

- Que el Estado violó el derecho a la integridad personal consagrado en el


artículo 5.1, 5.2 y 5.4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
en perjuicio del señor Alfredo López Álvarez, en relación con la obligación
general de respetar y garantizar los derechos y libertades establecida en el
artículo 1.1 de dicho tratado.

- Que el Estado violó el derecho a las garantías judiciales y protección judicial


consagrados en los artículos 8.1, 8.2, 8.2.b, 8.2.d, 8.2.g y 25.1 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, en perjuicio del señor
Alfredo López Álvarez, en relación con la obligación general de respetar y
garantizar los derechos y libertades establecida en el artículo 1.1 de dicho
tratado.

Actuaciones posteriores a la(s) sentencia(s)

Sentencia de
No se consigna
interpretación:

- Fecha de la última resolución: 6 de febrero de 2008.


Supervisión de
cumplimiento de
- La Corte declara:
sentencia

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 106


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

(i) Que el Estado ha dado cumplimiento total a los


siguientes puntos resolutivos de la Sentencia:
a) publicar en el Diario Oficial y en otro diario de
circulación nacional, por una sola vez, el Capítulo VII
relativo a los hechos probados y los puntos resolutivos de
la Sentencia;
b) pagar las cantidades fijadas por concepto de
indemnización por daño material;
c) pagar las cantidades fijadas por concepto de
indemnización por daño inmaterial;
d) pagar la cantidad fijada por concepto de costas y
gastos en el proceso interno y en el procedimiento
internacional ante el sistema interamericano de
protección de los derechos humanos.

(ii) Que de conformidad con lo señalado en los


Considerandos 13 y 21 de la presente Resolución
mantendrá abierto el procedimiento de supervisión de
cumplimiento de los puntos pendientes de acatamiento
en el presente caso, a saber:
a) investigar los hechos del caso y aplicar las
providencias que resulten de esa investigación a los
responsables por dichos hechos; y

b) adoptar medidas tendientes a crear las condiciones


que permitan asegurar a los reclusos de los centros
penales de Honduras alimentación adecuada, atención
médica y condiciones físicas y sanitarias, e implementar
un programa de capacitación en derechos humanos de
los funcionarios que laboren en los centros de reclusos.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 107


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

- La Corte resuelve:

(i) Requerir al Estado que adopte todas las medidas que


sean necesarias para dar efectivo y pronto acatamiento a
los puntos pendientes de cumplimiento de conformidad
con lo estipulado en el artículo 68.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.

(ii) Solicitar al Estado que presente a la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, a más tardar el 1
de julio de 2008, un informe en el cual indique todas las
medidas adoptadas para cumplir las reparaciones
ordenadas por esta Corte que se encuentran pendientes
de cumplimiento.

(iii) Solicitar a los representantes de la víctima y a la


Comisión Interamericana de Derechos Humanos que
presenten las observaciones que estimen pertinentes al
informe del Estado mencionado en el punto resolutivo
anterior, en los plazos de cuatro y seis semanas,
respectivamente, contados a partir de la recepción del
informe.

(iv) Continuar supervisando los puntos pendientes de


cumplimiento de la Sentencia de 1 de febrero de 2006.

(v) Solicitar a la Secretaría de la Corte que notifique la


presente Resolución al Estado, a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y a los
representantes de la víctima.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 108


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

CASO NUMERO 6.

Honduras: Muerte de Keyla Martínez exige investigación pronta, exhaustiva


e imparcial
Tras la muerte de Keyla Martínez, de 26 años, el 7 de febrero, después de ser
detenida y trasladada a instalaciones de la policía nacional de Honduras en el
poblado de la Esperanza, y los reportes de policías reprimiendo las protestas en
denuncia por su muerte, Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de
Amnistía Internacional, dijo:

“El Ministerio Público


hondureño debe llevar a cabo
una investigación pronta,
exhaustiva, independiente e
imparcial en torno a la muerte
de Keyla, con perspectiva de
género y siguiendo los
lineamientos de estándares
internacionales como el protocolo de Minnesota, ya que podría tratarse de una
ejecución extrajudicial a manos de funcionarios públicos”.
El Ministerio Público hondureño debe llevar a cabo una investigación
pronta, exhaustiva, independiente e imparcial en torno a la muerte de
Keyla, con perspectiva de género y siguiendo los lineamientos de
estándares internacionales como el protocolo de Minnesota.
Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional

“Una tragedia así exige no sólo que el Ministerio Público cumpla con su
obligación de garantizar el acceso a la justicia, sino que también el gobierno
garantice que las personas que se manifiestan pacíficamente exigiendo justicia
para Keyla lo puedan hacer libremente y sin miedo a sufrir represalias. Las
autoridades deben poner fin al uso excesivo de la fuerza contra quienes lloran
esta pérdida humana y exigen justicia frente a las instalaciones policiales”.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 109


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

Según la versión de la policía nacional, la noche del 6 de febrero, agentes


policiales detuvieron a Keyla Martínez por incumplimiento del toque de queda
impuesto para evitar la propagación del COVID-19 y la trasladaron a las
instalaciones de la Unidad Departamental de Policía #10 en La Esperanza,
Intibucá. Sin embargo, horas más tardes fue derivada al hospital Enrique Aguilar
Cerrato, donde según el personal médico que la atendió, llegó sin signos vitales.
La policía nacional alegó que Keyla Martínez había cometido suicidio con la
camisa que portaba.

“Nos sumamos al llamado de la sociedad hondureña para que las autoridades


esclarezcan los hechos cuanto antes y lleguen a la verdad, a través de las
diligencias forenses y científicas necesarias. Amnistía Internacional recuerda
que en toda muerte bajo custodia policial le corresponde al Estado demostrar de
forma convincente que la muerte no fue una violación de derechos humanos
producto de la actuación de un agente del estado”, dijo Erika Guevara Rosas.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 110


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

CASO NUMERO 7.

Honduras: El Fiscal Óscar


Chinchilla debe retirar los cargos
contra Jhony Salgado Fuentes
La directora para las Américas de
Amnistía Internacional, Erika Guevara
Rosas, envió hoy una carta
abierta al Fiscal General de
Honduras, Oscar Fernando
Chinchilla, en la que expresa la
preocupación sobre la situación del señor Jhony Salgado Fuentes, víctima de
detención arbitraria y abuso de autoridad a manos de la policía preventiva en el
contexto de las protestas post electorales en 2017, y
solicita que se desestimen los cargos penales en su contra.

“Tras revisar la evidencia disponible, hemos comprobado que Jhony está


acusado de delitos que no cometió. Es víctima de una detención arbitraria y de
una persecución penal infundada. Las autoridades hondureñas no sólo deben
retirar los cargos contra él, sino también identificar, enjuiciar y sancionar a todos
los responsables de violar sus derechos humanos”, dijo Erika Guevara Rosas.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 111


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

Amnistía Internacional documentó el caso de Jhony Salgado en el


informe Prohibido Protestar, uso de la fuerza y detenciones arbitrarias como
estrategias para reprimir la disidencia en Honduras, publicado en 2018. La
organización concluyó que existen serias inconsistencias e irregularidades en la
prueba que sostiene la acusación contra Jhony Salgado.

En 21 de diciembre de 2017, la policía detuvo arbitrariamente a Jhony Salgado


en su propia casa, donde se encontraba con su familia. El Ministerio Público
abrió un proceso penal en su contra basado en una prueba ilegal fabricada por
quienes lo detuvieron, que le acusaron de portar un arma y hacer uso indebido
de indumentaria policial en una protesta a la que ni siquiera asistió.
Tras revisar la evidencia disponible, hemos comprobado que Jhony está
acusado de delitos que no cometió. Es víctima de una detención arbitraria
y de una persecución penal infundada. Las autoridades hondureñas no
sólo deben retirar los cargos contra él, sino también identificar, enjuiciar y
sancionar a todos los responsables de violar sus derechos humanos
Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional

Jhony estuvo más de cuatro meses en prisión. Quedó en libertad el 25 de abril


de 2018, a la espera de juicio, que comenzará el próximo 10 de agosto. De ser
declarado culpable, Jhony Salgado enfrentaría una pena de prisión.

El Ministerio Público presentó acusación contra cuatro policías presuntamente


responsables de los delitos de abuso de autoridad y allanamiento en la casa de
Johny, pero una jueza decidió que no existían suficientes elementos para seguir
el caso y lo cerró. La abogada de la familia de Johny apeló la decisión de la
jueza, un recurso que aún está pendiente de resolver.

En la carta, Amnistía Internacional insta al Ministerio Público a adoptar todas las


medidas necesarias para garantizar el respeto de los derechos humanos de
Jhony Salgado, lo que incluye:

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 112


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

 Garantizar el acceso a la justicia con la debida diligencia, por lo que la


investigación a cargo del Ministerio Público debe ser independiente, imparcial
y exhaustiva
 Garantizar los derechos a la presunción de inocencia, al debido proceso, a la
libertad y a la integridad personal del señor Jhony Salgado;
 Revisar inmediatamente los dos expedientes penales en los que Jhony
Salgado figura como agraviado y acusado, y que, con base en ello, se
desestimen los cargos penales en su contra;
 Retomar la investigación penal para identificar, enjuiciar y sancionar a todos
los responsables de su detención arbitraria y posterior persecución penal
infundada;
 Reparar adecuadamente las violaciones de derechos humanos cometidas
contra el señor Salgado.

CASO NUMERO 8.

Honduras: Amnistía Internacional insta a las autoridades a liberar


inmediatamente a ocho presos de conciencia
José Daniel Márquez, Kelvin
Alejandro Romero, José
Abelino Cedillo, Porfirio Sorto
Cedillo, Ewer Alexander
Cedillo, Orbin Nahún
Hernández, Arnol Javier
Alemán y Jeremías Martínez
Díaz, defensores del medio

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 113


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

ambiente del municipio de Tocoa, en el norte de Honduras, conocidos como los


“ocho de Guapinol”, son presos de conciencia que llevan más de dos años
encarcelados injustamente sólo por defender pacíficamente el derecho al agua
potable, ha declarado hoy Amnistía Internacional.

“Habiendo revisado todas las pruebas disponibles, incluido el proceso penal


contra los ocho de Guapinol y videos relacionados con el caso, y habiendo
hablado con los testigos, así como con la comunidad de derechos humanos de
Honduras, Amnistía Internacional considera que están siendo detenidos
únicamente por sus actividades en defensa del derecho al agua limpia y a un
medio ambiente seguro”, ha declarado Erika Guevara Rosas, directora para las
Américas de Amnistía Internacional.

Los ocho hombres forman parte del Comité Municipal en Defensa de los Bienes
Comunes y Públicos (CMDBCP), una organización que ha movilizado a las
comunidades de Tocoa y sus alrededores desde 2015 para impugnar
pacíficamente la legalidad de las concesiones mineras de hierro otorgadas a
Inversiones Los Pinares (ILP), porque argumentan que afectan a la calidad de
las aguas de los ríos Guapinol y San Pedro. Las concesiones se encuentran en
el Parque Nacional protegido Montaña de Botaderos Carlos Escaleras.
El gobierno recién elegido de Xiomara Castro debe enviar un mensaje claro
de que no se tolerará por más tiempo la violencia y criminalización contra
las personas defensoras de los derechos humanos.
-Erika Guevara Rosas, directora para las
Américas de Amnistía Internacional

Siete de los miembros del CMDBCP están en


prisión preventiva desde agosto de 2019,
acusados de los delitos de privación ilegal de la
libertad e incendio agravado, después de que se
entregaran voluntariamente a las autoridades
judiciales para impugnar los cargos penales que

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 114


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

se les imputan a raíz de una acampada de protesta en 2018. El octavo hombre,


Jeremías Martínez, está detenido por los mismos cargos desde noviembre de
2018.

Después de un riguroso análisis, Amnistía Internacional determinó que el


expediente del caso muestra múltiples deficiencias en la investigación,
incluyendo lo que parece ser una falta de debida diligencia por parte de los
fiscales para esclarecer adecuadamente los hechos, llevar a cabo una
investigación imparcial e independiente y aportar pruebas concretas que puedan
vincular a estos hombres con los cargos de los que se les acusa. En lugar de
ello, las autoridades han elegido a dedo a estos ocho defensores de derechos
humanos y el medio ambiente y han contribuido activamente a construir una
narrativa según la cual los ocho de Guapinol son delincuentes, habiendo
abusado del sistema de justicia penal para mantenerlos en prisión preventiva
como forma de obstaculizar su activismo. Estas irregularidades coinciden con un
patrón más amplio de criminalización de los defensores del medio ambiente que
hemos documentado en la región durante años.

En 2020, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU consideró


que la detención de los defensores de los derechos humanos era arbitraria y
pidió su liberación inmediata. Sin embargo, las autoridades hondureñas se han
negado a reconocer la injusticia infligida a los hombres y sus familias, o a
remediar la situación.
Las autoridades hondureñas deben poner fin urgentemente a estas
prácticas injustas que ponen en peligro el derecho a defender los derechos
humanos.
-Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional

El juicio de los ocho de Guapinol comienza inmediatamente después de las


elecciones presidenciales en Honduras.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 115


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

“El gobierno recién elegido de Xiomara Castro debe enviar un mensaje claro de
que no se tolerará por más tiempo la violencia y criminalización contra las
personas defensoras de los derechos humanos. Este contexto ofrece la
oportunidad de romper este ciclo de ataques contra quienes defienden el
medioambiente y otros derechos humanos. Amnistía Internacional exige la
liberación inmediata e incondicional de estos ocho presos de conciencia y pide
a la Fiscalía General que retire los cargos contra ellos”, ha declarado Erika
Guevara Rosas.

“Desgraciadamente, en Honduras, quienes se manifiestan y protestan para


proteger el medio ambiente se enfrentan a frecuentes amenazas y ataques,
como en el caso del asesinato de Berta Cáceres, o a una criminalización injusta,
especialmente cuando están implicados poderosos intereses económicos
creados. Las autoridades siguen utilizando indebidamente el sistema de justicia
penal para silenciar y encarcelar a las personas defensoras. Las autoridades
hondureñas deben poner fin urgentemente a estas prácticas injustas que ponen
en peligro el derecho a defender los derechos humanos”.

Más información

Amnistía Internacional define como presos de conciencia a las personas que


están encarceladas o sometidas a otras restricciones de su libertad debido a sus
creencias religiosas, políticas o de otro tipo, su origen étnico, sexo, color, idioma,
origen nacional o social, orientación sexual o identidad de género, u otra
condición, y que no han ejercido violencia ni han hecho apología de la violencia
y el odio.

En 2018, cuando las obras de construcción del proyecto minero empezaron a


afectar a los ríos Guapinol y San Pedro, los residentes locales se unieron al
CMDBCP para exigir que las autoridades nacionales y locales respondieran a
sus preocupaciones, presentando acciones legales y realizando protestas.
Como las autoridades no respondieron, el CMDBCP estableció un campamento

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 116


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

de protesta en la carretera de acceso a las minas. El campamento pacífico duró


88 días, con la participación de las comunidades locales, activistas pastorales
de la iglesia y otras organizaciones de la sociedad civil. Se celebraron
negociaciones con funcionarios del gobierno, pero en octubre de 2018, la policía
y el ejército desalojaron violentamente a quienes estaban en el campamento.

La acusación contra los ocho defensores está relacionada con una disputa que
tuvo lugar el 7 de septiembre de 2018 cerca de un campamento de protesta, en
la que, según se reporta, un personal de seguridad de la ILP disparó a uno de
los manifestantes y, en respuesta, los manifestantes retuvieron a un contratista
antes de entregarlo a la policía. El disparo al manifestante nunca se investigó,
pero la ILP denunció la retención del contratista y el incendio de un coche
alquilado y de dos contenedores de transporte de la ILP durante los disturbios.

CASO NUMERO 9.

Honduras: La condena de David Castillo es un paso hacia la justicia, pero


debe descubrirse toda la verdad
David Castillo, ex gerente de la empresa Desarrollos Energéticos, y responsable
del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, fue
declarado culpable como coautor de participar en
el asesinato de la defensora de los derechos
humanos hondureña Berta Cáceres en 2016.
“El tan esperado procesamiento de David
Castillo, inculpado como coautor en el asesinato
de Berta Cáceres, es un paso importante hacia
la justicia y el resultado de los incansables
esfuerzos de su familia y del COPINH para
asegurar la verdad, la justicia y la reparación. Sin
embargo, no habrá nunca una completa justicia para Berta hasta que

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 117


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

todos los que participaron en el crimen, incluidos los que lo planearon, sean
llevados ante la justicia”, ha declarado Erika Guevara-Rosas, directora para
América de Amnistía Internacional.
El tan esperado procesamiento de David Castillo, inculpado como coautor
en el asesinato de Berta Cáceres, es un paso importante hacia la justicia y
el resultado de los incansables esfuerzos de su familia y del COPINH para
asegurar la verdad, la justicia y la reparación. Sin embargo, no habrá nunca
una completa justicia para Berta hasta que todos los que participaron en el
crimen, incluidos los que lo planearon, sean llevados ante la justicia
Erika Guevara Rosas, directora para América de Amnistía Internacional
“Instamos a los fiscales a seguir descubriendo la verdad. Hasta que todos los
responsables rindan cuentas, otras personas defensoras de los derechos
humanos en Honduras seguirán perdiendo la vida por alzar la voz y defender a
las personas más vulnerables. Las autoridades hondureñas deben poner fin a la
impunidad”.
Instamos a los fiscales a seguir descubriendo la verdad. Hasta que todos
los responsables rindan cuentas, otras personas defensoras de los
derechos humanos en Honduras seguirán perdiendo la vida por alzar la voz
y defender a las personas más vulnerables. Las autoridades hondureñas
deben poner fin a la impunidad
Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional
El Tribunal de Sentencia aún no ha sentenciado a David Castillo, a la espera
de que las apelaciones previas interpuestas por sus abogados sean resueltas.
Según el COPINH, la defensa ha adoptado tácticas dilatorias en múltiples
ocasiones, ralentizando el proceso judicial hasta la fecha. La justicia tardó casi
un año en sentenciar a las siete personas declaradas culpables del asesinato de
Berta el 28 de noviembre de 2018.
Durante el juicio de Castillo, el tribunal no tuvo en cuenta pruebas que los
abogados de la familia de Berta presentaron contra otras personas
presuntamente implicadas en la orden de su asesinato. El GAIPE, un equipo
independiente de abogados internacionales contratado por la familia
de Berta, sacó a la luz graves fallos en la investigación oficial en 2017. Su informe

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 118


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

incluía pruebas que implicarían a altos ejecutivos empresariales y agentes del


Estado en el crimen.
Las personas defensoras de los derechos humanos en Honduras siguen
sufriendo ataques con impunidad. Por ejemplo, cuatro activistas garífunas,
miembros de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), fueron
víctimas de una desaparición forzada a manos de cinco individuos que llevaban
chalecos de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) el 18 de julio de 2020.
Su paradero sigue siendo desconocido. Con 20 asesinatos el año pasado,
Honduras es el tercer país más mortífero del mundo para
las personas defensoras de los derechos humanos, según el último informe de
Frontline Defenders. También es el país más peligroso para las
personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente.
Catorce personas defensoras del medio ambiente fueron asesinadas allí en
2019, lo que da a Honduras la mayor tasa per cápita de asesinatos
de personas defensoras del medio ambiente en el mundo, según el informe de
Global Witness de 2020.
A pesar de este contexto, Honduras no ha firmado el Acuerdo de Escazú, el
primer tratado de derechos humanos ambientales de América Latina y el Caribe
que obliga a los Estados firmantes a proteger a las personas defensoras del
medio ambiente y que entró en vigor el 22 de abril de 2021.
“El gobierno de Honduras parece mirar hacia otro lado cuando
las personas defensoras de los derechos humanos son atacadas en vez de
cumplir con su obligación de protegerlas. Las autoridades deben tomarse esto
en serio y hacer lo que sea necesario para mantener a las defensoras y
los defensores de los derechos humanos a salvo de cualquier daño, para que
nunca se repita un crimen como el asesinato de Berta Cáceres”, ha declarado
Erika Guevara-Rosas.
Información adicional
El 2 de marzo de 2016, Berta Cáceres, valiente defensora del medio ambiente y
de los derechos de los indígenas, fue asesinada a tiros por hombres armados en
su casa de Intibucá, Honduras. Era la coordinadora del Consejo Cívico de
Organizaciones Indígenas y Populares de Honduras (COPINH) y hacía campaña

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 119


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

contra el proyecto de la presa hidroeléctrica Agua Zarca y el impacto que tendría


en el territorio del Pueblo Indígena Lenca.
Berta Cáceres y otros integrantes del COPINH habían sufrido amenazas y
agresiones antes de ser asesinada y eran beneficiarios de medidas cautelares
ordenadas por la CIDH desde el 29 de junio de 2009. Más recientemente, el 3
de abril de 2021, el COPINH denunció la detención de Bertha y Laura Zúniga,
hijas de Berta Cáceres, y de Camilo Bermúdez por parte de la Policía Nacional
de Honduras en Santa Rosa de Copán, tres días antes de que comenzara el
juicio de David Castillo.

CASO 10

ACTIVISTAS INDÍGENAS, AÚN DESAPARECIDOS


Pasados 13 meses, sigue sin
conocerse el paradero de los cuatro
activistas garífunas miembros de la
Organización Fraternal Negra
Hondureña (OFRANEH).
Seguiremos expresando
preocupación y pidiendo a Honduras
que determine su paradero.
NO SE REQUIERE NINGUNA OTRA ACCIÓN. MUCHAS GRACIAS A TODAS
LAS PERSONAS QUE ENVIARON LLAMAMIENTOS.
El 18 de julio de 2020, un grupo de individuos vestidos con chalecos policiales
se llevó de sus casas en la comunidad garífuna de Triunfo de la la Cruz (norte
de Honduras) a los activistas garífunas Alberth Centeno Tomas, Suami Mejía
García, Gerardo Rochez Cálix y Milton Martínez Álvarez. Los cuatro pertenecen
a la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), una organización
que trabaja para proteger los derechos económicos, sociales y culturales de las
comunidades garífunas en Honduras.
Desde entonces, Amnistía Internacional ha pedido a las autoridades
hondureñas que determinen su paradero, garanticen que se lleva a cabo una

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 120


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

investigación independiente, efectiva e imparcial sobre su desaparición, y


pongan a disposición de la justicia a los responsables. El paradero de los cuatro
activistas garífunas sigue sin conocerse a pesar de las demandas de
organizaciones locales e internacionales, y a pesar de los esfuerzos del Comité
Garifuna de Investigación y Búsqueda de los Desaparecidos de Triunfo de la
Cruz (SUNLA). Este comité es un grupo independiente respaldado por la
OFRANEH y compuesto por organizaciones de derechos humanos, con la
participación de personas expertas y familiares de los desaparecidos, creado
para monitorear la investigación llevada a cabo por las autoridades hondureñas.
Creemos que la campaña pública en favor de quienes defienden a los activistas
garífunas, que incluyó llamamientos de la membresía de Amnistía Internacional,
contribuyó a llamar la atención hacia este caso. Amnistía Internacional seguirá
observando la situación, expresando públicamente nuestra preocupación por la
desaparición de los activistas y pidiendo al gobierno hondureño que determine
su paradero.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 121


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

Conclusiones

Los derechos humanos son pilar fundamental, para la defensa de los


desposeídos, los más pobres, para los que la justicia no puede ser
pagada.

Los diferentes casos de violación a los derechos humanos, no solo en


honduras podemos verlos, este fenómeno social, se encuentra en el
mundo entero, pero Honduras se encuentra entre uno de los países con
más violaciones de derechos humanos, donde las autoridades poco o
nada hacen por la defensa del que los necesita.

Son incontables las violaciones de derechos humanos que podemos


encontrar en nuestro país, todos a vista de nuestras autoridades de
protección de los mismos, pero que se vuelve difícil para estos levantar la
voz por los que no tienen, pero el estado de corrupción en el que se
encuentra Honduras ha absorbido a estos organismos que se dedican a
la protección de estos y muchos en su intento mueren, o son silenciados
por amenazas.

Las violaciones a todos estos casos antes expuestos se deben a la falta


de principios y aplicaciones de norma procesal, en las que se han emitido
fallos aun cuando las autoridades, saben que están atropellando a un ser
humano.

La actuación del estado, es fundamental para que no se cometan más


violaciones de derechos humanos, pero la desatención de este es quien
a, aumentado este tipo de violaciones.

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 122


P
VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS

Bilbiografia

Panel de Inspección del Banco Mundial. Informe de investigación sobre Programa de Administración de Tierras de Honduras. Informe
No. 39933-HN. 12 de junio de 2007. p. 21-25 Disponible en:
http://siteresources.worldbank.org/EXTINSPECTIONPANEL/Resources/HondurasFINALINVESTIGATIONREPORTSpanishTrad.pdf.
Asimismo, Corte IDH. Caso López Álvarez Vs. Honduras. Sentencia de 1 de febrero de 2006. Serie C No. 141. párr. 54.1.
1
González, Nancie. Sojourners of the Caribbean: Ethnogenesis and Ethnohistory of the garifunas. Universtiy
of Illinois Press. Urbana and Chicago: 1988. En: Panel de Inspección del Banco Mundial. Informe de investigación sobre
Programa de Administración de Tierras de Honduras. Informe No. 39933-HN. 12 de junio de 2007. p. 23. Disponible en:
http://siteresources.worldbank.org/EXTINSPECTIONPANEL/Resources/HondurasFINALINVESTIGATIONREPORTSpa
nishTrad.pdf.
1 De acuerdo a la UNESCO, “La lengua garífuna pertenece a la familia de lenguas arawak y ha sobrevivido a siglos de

persecución y dominación lingüística. Poseen una gran riqueza de úragas, relatos que se narraban durante las veladas o las grandes
reuniones. Las melodías reúnen elementos africanos y amerindios y los textos constituyen una verdadera reserva de la historia y el
saber tradicional de los garífunas sobre el cultivo del manioc, la pesca, la fabricación de canoas y la construcción de casas de barro
cocido. Hay también un fuerte componente satírico en las canciones que se cantan al ritmo de los tambores y se acompañan de
bailes en los que participan los espectadores”. UNESCO, Obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad – “La lengua,
la danza y la música de los garífunas”. Disponible en: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=ES&cp=HN.
1
Véase UNESCO, Obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad – “La lengua, la danza y la música de
los garífunas”. Disponible en: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=ES&cp=HN.

Información recabada por grupo

GRUPO Nº 4 DERECHOS HUMANOS PROYECCTO 123


P

También podría gustarte