Está en la página 1de 1

Tema 6.

Andamiaje

Fernando Iván Hernández Camacho

Me parece muy útil este tema y me hace mucho sentido comprender el acompañamiento
terapéutico como un proceso de aprendizaje y agencia. Además, creo que Vygotsky es muy útil
para no dejar de recordar la condición social de la persona y el entrecruzamiento de sus narrativas
con las de otras personas.

La transición que atraviesa una persona desde lo familiar y conocido hasta lo que puede aprender
a hacer y conocer, con apoyo, implica varios procesos. El mapa descrito por White me recuerda
mucho a la taxonomía de Bloom, pues implica la aplicación/desarrollo de actividades que van de
una menor a una mayor comprensión y dominio de un tema. Por ello creo que tener presente esta
taxonomía, o al menos identificar los distintos niveles de complejidad y lo que implican, puede ser
útil también para plantear preguntas según la Zona de Desarrollo Real de la persona y la Zona de
Desarrollo Próximo a la que se pretende llegar. Si bien, White planeta que para la agencia personal
y acción responsable se espera llegar hasta un nivel predicción como la meta, quizá el objetivo del
acompañamiento puede variar según lo acordado y los recursos sociales que la persona
consultante, así como las limitaciones del acompañante, permitan.

El proceso descrito por White me recuerda mucho al que llevamos a cabo en mediación escolar.
Ahí vamos entrevistando a las personas participes en el conflicto, primero por separado y después
en conjunto. Separando el panorama de la identidad (significados) del panorama de acción
(eventos). Avanzando con paciencia desde la descripción de la experiencia; luego invitando a
comparar lo que pasó y sus consecuencias, con sus intereses y preocupaciones; cuestionando e
invitando cuestionar para tomar una postura y decidir las acciones que se pondrán en marcha para
gestionar el conflicto. Además de los acuerdos del conflicto en turno, se invita a pensar en qué
alternativas, posibles, pueden tomarse de volverse a presentar una situación como la previa al
conflicto. Generalmente se intenta hacer el recorrido por los cinco pasos en individual y en
conjunto. También, al identificar las similitudes en las narrativas de los eventos, así como en las
historias alternas de la identidad y significados de las personas, suelen ser algunas estrategias que
facilitan la disposición al diálogo.

Sin embargo, aunque siempre se respeta la pauta que nos dan, el andamiaje que prestamos no se
suele limitar a facilitar preguntas, sino que también a compartir algunas alternativas para gestionar
los conflictos de forma pacífica; aunque eso depende de cada caso. A veces también es complicado
escribir los acuerdos en sus propias palabras pues caemos en la tentación de redactarlo de forma
más clara para nosotrxs o que creemos más clara para ellxs; si bien considero que eso no es
incorrecto, creo que lo importante es que en la mediación protagonizan las personas involucradas
y no nosotrxs, por lo que lo acordado debe ser algo a lo que tengan acceso, tanto en recursos de
acción como de significados. Hay andamiajes que queramos dar, pero no necesitarán y aquellos
que sí sean útiles son y deben ser momentáneos y no para suplir ni dominar.

También podría gustarte