Está en la página 1de 14

1

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE UBATÉ


LINEA DE GESTIÓN EDUCATIVA PARA EL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LA ENSU

FORMACION PARA EL DESEMPEÑO GERENCIAL EN EL PREESCOLAR Y


BÁSICA PRIMARIA A PARTIR DE 2010

PROGRAMA PRESENTADO POR TOBÍAS RODRÍGUEZ MURCIA


DOCENTE DE GERENCIA PROGRAMA COMPLEMTARIO

UBATÉ ENERO DE 2010


2

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE UBATÉ


LINEA DE GESTIÓN PARA EL DESEMPEÑO ADMINISTRATIVO EN UNA
INSTITUCION EDUCATIVA DE PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA
INTENSIDAD: 2 HORAS EN CADA UNO DE LOS CINCO SEMESTRES DEL PCF.

1. JUSTIFICACIÓN.

En el argot popular existe un dicho muy conocido: “Del dicho al hecho hay mucho trecho”,
el camino existente entre lo ideal y lo real, entre las matemáticas y la lógica, entre el
sentimiento y la actitud, entre el conocimiento y la práctica, entre el proyecto y el contexto.
¿Qué hacer para transitar el camino de lo ideal a lo real? ¿Cómo lograr recorrer éste trecho?
¿Cuál estrategia emplear para éste propósito?, ¿Que recursos se deben tener para su efecto?
Y, otras preguntas que nos insinúan la relación entre el conocimiento y la práctica para
poder llevar a cabo nuestros sueños.

¿Quién no ha tenido la ilusión de tener un carro nuevo cero Kilómetros, o de realizar una
buena carrera que le proporcione solvencia económica para toda la vida, o de tener un
proyecto importante a realizar que le llene de expectativas su existencia?

Cuando de lo abstracto a lo concreto se manejan parámetros idealistas en una aspiración por


cumplir, se llega a obtener en las personas implicadas, intensas ilusiones personales o de
grupo que exigen una perfección visual que al no ser satisfecha, origina en la conciencia
preocupación y angustia al ser imposible su ejecución, pues sólo se percibe en la mente la
aguda intención, mas no la voluntad necesaria que genere un propósito y un esfuerzo en la
realización del sueño deseado creando con ello, disculpas y sospechas en contra de los
demás para evadir responsabilidades frente un evento no ejecutado. En cambio cuando se
gestiona en lo concreto, la operación de la idea va avanzando a través de la planeación,
organización, ejecución y evaluación, determinando en sí, una toma de decisiones acertadas
con el uso de conocimientos, recursos y estrategias factibles en la consecución del proyecto
cambiando la preocupación y la angustia por una ocupación de plena satisfacción por el
cumplimiento de la meta deseada. En esta reflexión, lo real no excluye lo ideal, pues todos
los proyectos se originan de las ideas y los sueños que van siendo efectivos en razón del
trabajo en equipo, liderazgo colectivo, interés, creatividad, dedicación, paciencia, tolerancia
y demás cualidades de las personas visionarias.

Otra razón del manejo de lo ideal sobre lo real se da cuando se pretende obtener propósitos
o reconocimientos individuales a costa del trabajo de los demás que contribuyen a
constituir imaginarios caprichosos inalcanzables que dan lugar a presiones, angustias y
frustraciones en un colectivo, pero cuando el ideal es un propósito de bienestar social
motivado constantemente en su ejecución, el hecho se transforma en un compromiso real
3

pactado para encontrar soluciones que mejoren las condiciones de eficiencia, productividad
en procura de un bienestar en el trabajo institucional gracias al buen manejo de la
planeación responsable y colectiva como acción coherente, pertinente y permanente para
lograr la VIABILIDAD que permita alcanzar la visión de un ideal hecho realidad. El
sueño colectivo tiene la ventaja de permitir acciones concertadas para poderlo llevar a feliz
término, pero un sueño individual no compartido en un ambiente colectivo, se convierte en
una piedra en el camino que obstruye preocupantemente la convivencia, la comunicación y
el interés hacia un propósito que beneficie a todos, por tal razón, algunas veces con el afán
de hacer más, se hace menos en el propósito de unir esfuerzos para lograr la meta deseada.

El trecho hacia la realidad es largo y a veces complicado en recorrer cuando se tiene una
visión limitada y un interés personal por resolver, pero si se trata de una ambición colectiva
hacia propósitos claros y viables por conseguir, con la gestión responsable y productiva
habrá muchas manos empoderadas que permitan que el trecho o trayecto del camino se
vuelva amplio y expedito para poderlo recorrer con eficacia y satisfacción.

2. OBJETIVO

Reorientar la gestión educativa hacia la producción del conocimiento pedagógico mediante


la significación de conceptos y criterios inherentes a la labor docente que permitan mejorar
las condiciones gubernativas de los sujetos implicados con las necesidades del contexto,
motivando a los estudiantes del Programa Complementario de Formación a indagar y
profundizar sobre los temas aquí tratados con el fin de ponerlos en escena en las diferentes
instituciones donde se vayan a desempeñar como maestros.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROGRAMA

La ENSU sigue fortaleciendo desde su primera acreditación la implementación de un


modelo administrativo por empoderamiento consecuentemente con su modelo pedagógico
y su enfoque crítico social consistente en “apropiar las relaciones de poder dentro de una
jerarquía horizontal, con base en un espíritu de integración y colaboración entre los
diferentes entes y asesores que conforman la comunidad educativa, en donde todos y cada
uno de sus integrantes sean corresponsables de sus acciones y decisiones en razón al rol de
liderazgo consecuente con el cargo y a la función que cada quien desempeñe de acuerdo a
sus especialidades, cualidades y vocacionalidades individuales que merecen ser tenidas en
cuenta en una Institución organizada”. Las funciones y tareas asignadas a cada rol, serán
producto de negociaciones colectivas autorreguladas por los mismos protagonistas dentro
de un marco jurídico, democrático y participativo en concordancia con principios y valores
contemplados en la filosofía de la institución, poniendo en la mira, la eficiencia, la eficacia
y la calidad en los compromisos ya sean de carácter directivo, administrativo, académico
y/o comunitario. Los acuerdos a seguir serán consignados en instrumentos explícitos,
específicos y funcionales para definir derechos, deberes y obligaciones frente al reto
planteado en la misión visión dentro de las posibilidades y los recursos que se cuenten en
la realidad del contexto sociocultural donde se labore.
4

Podemos determinar que el modelo administrativo por empoderamiento adoptado por la


Normal, es consecuencia de una gestión estratégica en la cual se manifiesta una pedagogía
relacional crítico social, donde las relaciones de poder asumidas por los integrantes del
equipo de trabajo están reconocidas por un proceso de gobernabilidad dado a través de la
enmarcación de criterios sociales, técnicas, instrumentos, estrategias de aprendizajes y
tareas de organización que hagan posible la interacción de los sujetos entre si, y con su
entorno, para encaminar esfuerzos hacia la construcción de conocimientos, didácticas y
estrategias como aporte efectivo en la transformación real del contexto en todas sus
dimensiones.

El enfoque socio crítico que mantiene la ENSU, es compatible con la idea de Freire en
hacer de la educación una práctica de la libertad, en donde la gestión permita un proceso de
liberación de la autoridad represora mediante la comunicación libre, el consenso y la puesta
en práctica de la democracia participativa para que las personas puedan realizar con
autonomía, el cambio y la transformación que el medio requiera, evidenciando principios y
valores en sus acciones frente al reto de satisfacer las necesidades propias y de su
congéneres.

El modelo pedagógico integrador de la Normal, está basado en la teoría de Mario Díaz,


Universidad del Valle 1985, con la propuesta de un modelo pedagógico integrado para las
Normales Demostrativas de Guacarí, Zarzal y Roldadillo, donde se plantea un proceso de
gestión en la construcción de unidades auto formativas en cuya producción participan
maestros, alumnos, padres de familia y miembros de la comunidad en la realización de
proyectos transversales que permitieran la coherencia, y la pertinencia del proceso
enseñanza aprendizaje, que en el caso de la ENSU. Tiene como acción fundamental, un
proceso de gobernabilidad que permita una interacción organizada para brindar una
educación integral a través del planeamiento y la ejecución de un horizonte impregnado de
principios, normas, metodologías y estrategias que respondan a la eficiencia, eficacia y
calidad en los procesos pertinentes a las propuestas que lleven como objetivo la satisfacción
de necesidades y solución de problemas dentro de un contexto social determinado.

Según Pilar Pozner (Buenos Aires 2007) la gobernabilidad hace referencia al: “conjunto de
medidas y de dinámicas sociales que se desencadenan en un marco democrático y de
amplia participación social, cuando se busca asegurar que el sistema educativo se
organice y funcione de un modo eficaz y eficiente para lograr los objetivos y las metas
políticamente establecidas”. Esta gobernabilidad entendida como la responsabilidad de
imprimir direccionalidad y sentido al cambio como reto fundamental, se expresa a través de
la gestión estratégica fundamentada en la práctica de una didáctica organizativa que
responda a la necesidad de hallar una interacción equitativa que responda por el orden
político, económico o social de una colectividad educativa para construir conocimientos,
dinamizar metodologías, optimizar recursos, minimizar costos y plantear estrategias de
mejoramiento en la calidad del proceso, donde la creatividad de las personas se pone de
manifiesto para planear acciones tendientes a lograr sus objetivos.

De acuerdo a estas apreciaciones podemos concluir que “la gestión es la habilidad de


plantear, solucionar y gobernar procesos administrativos y organizacionales por medio de
las regulaciones de poder frente la práctica de metodologías, estrategias y procedimientos
5

de un proceso, haciendo evidente la planeación, la organización, la ejecución y el control


de actividades orientadas a satisfacer necesidades y expectativas dentro de un contexto
determinado”. En éste orden de ideas, la gestión es una labor conjunta de personas que
tienen como función la administración de conocimientos, recursos, tiempos, mediante el
desarrollo de prácticas, procesos, técnicas y/o dinámicas especificadas en planes y
programas gobernados por normas, criterios, estrategias, instrumentos y procedimientos
que permitan el desarrollo armónico de un equipo de trabajo dentro del engranaje de una
institución, en procura del cumplimiento de su misión visión para quien fue constituida.

El Liderazgo, la toma de decisiones, el manejo del lenguaje y la comunicación, la solución


de conflictos, el trabajo en equipo, la motivación al trabajo etc. son habilidades o facultades
específicas que proporcionan el poder para hacer una gestión exitosa siempre y cuando
estén dentro de un marco conceptual, jurídico y referencial propios de las instituciones
educativas a nivel nacional y local.

4. EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DE QUIEN DIRIGE EL PROGRAMA

Los estudios que sirven de referentes para dirigir e implementar el programa de gestión en
la formación complementaria está basado en un grado de administración educativa de la
Universidad San Buenaventura y en una especialidad en gerencia de Instituciones
educativas otorgado por la Universidad del Tolima con sede en Chiquinquirá.

En cuanto a la experiencia en el ramo se tiene la continua participación del docente en


proyectos institucionales, proyectos transversales realizados en la Institución Agustín Parra
de Simijaca y la ENSU de Ubaté además de un año de coordinación académica realizada en
1997 en el Agustín Parra en la cual se obtuvo la aprobación de estudios correspondiente a
las nuevas exigencias de la Ley General de Educación.

5. NÚCLEOS PROBLÉMICOS

¿Qué referentes debe tener la gestión educativa como acción para hace realidad
procesos administrativos y de desarrollo humano?

Tradicionalmente se ha estigmatizado la gestión educativa como una acción meramente


directiva y administrativa, dada a través de acciones jurídicas y financieras que solamente
incumben a las personas que gobiernan las instituciones sin tener en cuenta su esencia real
en el panorama educativo cual es, la de liderar y administrar currículos mediante acuerdos
democráticos y participativos de la mano de políticas educativas y modelos confiables
dentro de contextos determinados. Estas imprecisiones han generando incoherencias en la
aplicación de teorías, términos, criterios y conceptos que deben ser corregidos a través del
área de gestión del Programa Complementario de las ENS.

 Dar argumentos teóricos, jurídicos y referenciales que fundamenten el programa de


gestión para cumplir con las necesidades y expectativas del contexto educativo.
6

 Orientar la gestión hacia un liderazgo prospectivo y transformacional que permita la


participación democrática de todos los entes comprometidos en un proceso educativo.
 Hacer énfasis en la gestión de propuestas curriculares flexibles acordes con las
necesidades y expectativas del medio institucional donde se vaya a laborar.
 Comprometer aportes que la gestión le pueda dar al proceso de investigación en el
desarrollo del proceso educativo institucional.
 Determinar rutas planeadas en la organización y consecución de acciones para el
mejoramiento institucional.
 Aprender a optimizar recursos y minimizar costos en los procesos administrativos
físicos humanos y financieros.

¿Cómo empoderar a los estudiantes del programa complementario hacia una gestión
educativa efectiva y coherente a las necesidades de la Institución y su entorno?

Hoy, la sociedad exige a la institución educativa, asumir una serie de tareas y retos
consistentes en aprender, enseñar y gobernar procesos para capacitar al estudiante a
interactuar con los demás y con el entorno, mediante el ejercicio de un liderazgo colectivo,
una comunicación permanente y un trabajo en equipo que responda a las necesidades y
expectativas de su comunidad, a través de una administración del currículo acorde con las
capacidades pertinentes para asegurar las siguientes funciones:

 ¿Cómo observar, analizar, discutir y concertar teorías y formas de gestión teniendo en


cuenta sus planteamientos teóricos, jurídicos, referenciales y contextuales?
 ¿Cómo detectar y caracterizar necesidades y problemas que afecten la eficiencia,
eficacia y calidad del procesos educativo a nivel institucional y regional?
 ¿Cómo planificar un proyecto institucional que garantice el logro de los objetivos que
tiene encomendados tomando decisiones acertadas para solucionar problemas y
satisfacer necesidades?
 ¿Cómo organizar procesos y proyectos que respondan a las necesidades del medio
mediante la aplicación estrategias y técnicas que permitan una utilización óptima de los
recursos humanos y materiales disponibles?
 ¿Cómo ejecutar acciones tendientes a operacionalizar los planes y programas
propuestos?
 ¿Cómo realizar las evaluaciones necesarias que permitan introducir sucesivas mejoras
en todo el proceso?
 Cómo investigar e implementar conocimientos, formas, instrumentos, procedimientos y
estrategias para aplicar políticas, modelos, normas y acuerdos en los procesos
pedagógicos del preescolar y básica primaria?

Donde y paraqué se aplican estrategias de gestión que permitan evidenciar desarrollos


en el cumplimiento de los objetivos del programa?

El programa de gestión educativa consecuente con el discurso pedagógico de la ENSU,


basado en el principio de gobernabilidad como acción para dinamizar procesos educativos,
asume una serie de tareas y retos consistentes para concienciar y capacitar a los estudiantes
7

del Programa Complementario sobre la acción educativa en sus cuatro dimensiones


(directiva, administrativa, académica y de extensión a la comunidad) con la aplicación de
conceptos y criterios sobre liderazgo colectivo, lenguaje y comunicación, trabajo en equipo,
solución de conflictos, toma de decisiones, y en fin, aquellos comportamientos emocionales
que permitan motivar y desarrollar con entusiasmo su labor a los futuros maestros. En éste
programa se puede evidenciar que la gestión educativa no solamente es un simple trámite
de eventos meramente administrativos y de ley, sino que su acción está orientada a la
investigación de metodologías, procedimientos, e instrumentos pertinentes y coherentes a la
administración del currículo escolar con una base primordial cual es: la idiosincrasia del
entorno. La idea de la pertinencia y coherencia en el currículo conlleva a definir estrategias
organizativas que permitan la utilización de conocimientos estrategias y recursos del medio
en la solución de problemáticas especialmente de aprendizaje vocacional y de buen
comportamiento como función básica de la gestión educativa en el desarrollo integral de las
niñas y los niños a cargo de los futuros docentes a través de los siguientes
cuestionamientos:

 Identificar las diferentes condiciones de desarrollo en los grupos poblacionales.


 Leer y construir conocimiento sobre los contextos.
 Proponer, objetivos y logros pretende realizar el programa de gestión en el Programa
complementario para encaminar la administración hacia el desarrollo de los procesos
curriculares en el contexto institucional.
 Proponer, implementar y evaluar proyectos que atiendan los requerimientos del
contexto legal y sociocultural.
 Innovar estrategias pedagógico-didácticas que enriquezcan los ambientes de
aprendizaje.
 Desarrollar y fortalecer la capacidad de gobernabilidad e hinteronomia.
 Reconocer e incorporar al currículo escolar los saberes del contexto.
 Develar los currículos ocultos.

6. LOGROS PREVISTOS SEGÚN LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN

1. Observa, analiza, discute y concreta teorías y formas de gestión teniendo en cuenta sus
planteamientos teóricos, jurídicos, referenciales y contextuales.
2. Argumenta en forma pertinente y coherente modelos administrativos acordes con las
necesidades de formación de la vida actual.
3. Manifiesta un buen perfil de liderazgo para convocar a la comunidad a solucionar sus
problemas en cuanto a lo educativo.
4. Aplica normas procedimientos, instrumentos y estrategias apropiadas para el desarrollo
de procesos administrativos de orden académico pertinentes en su proyección como
maestro de preescolar y primaria.
5. Caracteriza, planea, organiza, ejecuta, evalúa planes de estudio de acuerdo a las
políticas gubernamentales y a los planes de desarrollo local y regional.
6. Elabora propuestas de gestión para organizar procesos directivos, administrativos,
académicos y de gestión dentro del contexto del PEI de una institución educativa.
7. Organiza procesos y proyectos que respondan a las necesidades del medio con la
8

aplicación estrategias y técnicas que permitan una utilización óptima de los recursos.

Indicadores de logro a evaluar

 Maneja la interpretación de conceptos y términos de gestión para la configuración de su


discurso pedagógico administrativo.
 Sustenta con claridad los diferentes modelos de desarrollo y de política internacional
como referente para entender significativamente el proceso de gestión.
 Evidencia la práctica de conceptos pedagógicos y teorías administrativas en los
procesos de gestión.
 Realiza propuestas administrativas viables basadas en modelos y enfoques
administrativos vigentes.
 Conoce suficientemente estructuras generales del sistema educativo que den lugar a una
mejor comprensión de normas aplicables a sus proyectos administrativos en su vida
profesional.
 Comunica eficientemente en sus ensayos un lenguaje claro, elocuente y pertinente.
 Identifica eficazmente necesidades, problemas, y alternativas de solución en la
elaboración de proyectos dentro de un contexto delimitado.
 Ejerce mediación en problemáticas propias de su contexto aportando alternativas de
solución en forma proactiva.
 Investiga dentro de un contexto educativo la caracterización, planeación, organización,
ejecución, evaluación de planes y programas de mejoramiento de acuerdo a las políticas
 Aporta alternativas de solución a los problemas de carácter administrativos basándose
en la norma y el contexto.
 Ejerce un protagonismo sano y vigoroso con el uso de condiciones humanas que
permitan una exitosa gestión en su trabajo pedagógico.
 Toma decisiones de manera planeada y concertada, en la búsqueda de alternativas para
solucionar problemas y crear situaciones propicias para indagar, valorar negociar;
decidir y proceder dentro de un ambiente autónomo y democrático.
 Integra estrategias gerenciales de motivación, liderazgo, manejo en lenguaje y la
comunicación, trabajo en grupo y demás acciones propias de la gestión educativa.
 Presenta estrategias en el diseño de instrumentos en las prácticas pedagógicas e
investigativas y en el seguimiento académico de una institución educativa.
 Aplica las estrategias y técnicas que permitan una utilización óptima de los recursos
humanos y materiales disponibles.
 Planifica un proyecto institucional que garantice el logro de los objetivos que tiene
encomendados tomando decisiones acertadas para solucionar problemas.
 Es creativo en la elaboración de instrumentos y procedimientos en la realización de
proyectos institucionales.
 Realiza las evaluaciones necesarias que permitan introducir sucesivas mejoras en todo
el proceso administrativo y de gestión.
 Investiga formas, instrumentos, procedimientos y estrategias para aplicar políticas
educativas dentro de un contexto institucional.
 Participa en proyectos de extensión a la comunidad de acuerdo a las necesidades y
problemas de su comunidad.
9

7. NÚCLEOS TEMÁTICOS

I crédito: Introducción a la gestión educativa (30 horas) Semestre de inducción

 Marco teórico de la gestión educativa. La administración como ciencia. Clasificación de


la gestión en el contexto Institucional.
 Caracterización, planeación, organización, ejecución, evaluación de proyectos
pedagógicos de acuerdo a las políticas gubernamentales pertinentes y a los planes de
desarrollo local y regional.
 Enfoques administrativos de la gestión escolar.
 Desarrollo integral y perfil gerencial. Inteligencias, dimensiones, principios, valores y
cualidades del gerente educativo.
 Gestión, liderazgo, comunicación, motivación, toma de decisiones, relaciones
interpersonales, solución de conflictos como funciones gerenciales.

II crédito: Política educativa (30 horas). III Semestre

 Marco teórico del tema


 Modelos de desarrollo a nivel latinoamericano
 Políticas educativas que rigen la educación latinoamericana
 Planes de desarrollo a nivel nacional y local.
 Estrategias administrativas en el desarrollo de la política educativa
 Gestión directiva. Horizonte Institucional

III crédito: Legislación educativa. (30 horas). III Semestre

 Marco conceptual de la administración pública


 Legislación sobre la función pública en Colombia a través de leyes, decretos,
resoluciones, acuerdos que tengan que ver con el proceso educativo.
 Marco jurídico de la gestión directiva y financiera.
 Instrumentos de evaluación y control financiero
 Instrumentos y procedimientos en el ejercicio de la gestión administrativa y financiera.
 Leyes, decretos, sentencias y resoluciones que respaldan el proceso de gestión
institucional.

IV crédito: Administración curricular y medios pedagógicos. (30 horas) IV semestre

 Fundamentación teórica y jurídica en la elaboración sobre planes y programas


curriculares.
 Estrategias en la elaboración del currículo, prácticas pedagógicas y seguimiento
académico de una institución de preescolar y básica primaria.
 Instrumentos y procedimientos para ejecutar proyectos, planes y programas de acuerdo
a políticas gubernamentales y de contexto dentro del marco del PEI.
10

 Elaboración y práctica de proyectos transversales y de aula dentro del contexto del PEI
 Elaboración de propuestas curriculares para una institución educativa.
 Evaluación del aprendizaje educativo de acuerdo a los planes y programas curriculares.

V crédito: Gestión Educativa Institucional. (30 horas). IV Semestre

 Marco jurídico de la gestión educativa a nivel Institucional.


 Proyectos de desarrollo de orden social y ocupacional. Metodología.
 Proyectos de orden institucional. (PEI y plan de mejoramiento)
 Atención educativa a grupos poblacionales con necesidades especiales.
 Convenios educativos con instituciones de educación no formal.
 Diseño y ejecución de proyectos de extensión a la comunidad
 Relaciones con el sector productivo.

8. COMPONENTE INVESTIGATIVO DEL PROGRAMA EN GENERAL (18 horas por


crédito)

 Caracterización, planeación, organización, ejecución, evaluación de proyectos


pedagógicos de acuerdo a las políticas gubernamentales pertinentes y a los planes de
desarrollo local y regional.
 Elaborar un plan de mejoramiento en la institución donde ejerce su práctica pedagógica
con los elementos vistos en la programación de gerencia institucional.
 Elaboración de proyectos de desarrollo comunitario.

9. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Trabajos motivados alrededor de problemas que puedan existir dentro del contexto (Grupos
problémicos de Nelson López) para superar el simple trabajo asignaturista y así poder
integrar diferentes conocimientos interdisciplinarios o del área de profundización, alrededor
del problema para determinar un núcleo temático que de fuerza para desarrollar proyectos
de investigación y de desarrollo. Recogiendo en esta síntesis, a continuación se presentan
una serie de actividades que permiten explicar esta estrategia:
 Prediseño de la unidad: Se trata de mostrar una ruta posible para el trabajo conjunto
señalando temas abiertos que puedan complementarse con los conocimientos e intereses
de los estudiantes o con el problema detectado en el contexto.
 Negociación: Encontrar puntos de acuerdo entre los conocimientos y experiencias del
profesor con los intereses y expectativas del estudiante.
 Identificación de conocimientos previos: Es necesario conocer del estudiante los
conocimientos y experiencias de los estudiantes según la teoría del Aprendizaje
Significativo, para tomar sus interpretaciones como base en la construcción del nuevos
conocimientos.
 Debate y organización por grupos: Se trata de profundizar los temas tratados, leídos
o consultados por medio de la discusión y la argumentación de los grupos de trabajo o
talleres establecidos para tal fin.
11

 Elaboración de ensayos previos: Poner en común y por escrito el resultado de la


argumentación personal o debates de grupo acerca del tema en cuestión con la intención
de inquietar al estudiante para profundizar sobre el tema.
 Elaboración de informes: Descripción de actividades de campo aplicadas a los
conocimientos adquiridos con el propósito de justificar sus prácticas.
 Diseño y realización de proyectos de investigación y desarrollo: Solución de
problemas a través de reconstruir situaciones, formular hipótesis y diseñar experimentos
o metodologías cualitativas que lleven a la comprensión o explicación científica para
generar conocimientos nuevos.
 Desarrollo de seminarios, talleres, núcleos problémicos, con ayuda de personas
especializadas en el tema

10. RECURSOS MATERIALES


El curso estará basado en el desarrollo de temas para el desempeño de la función directiva
en el ámbito de básica primaria utilizando los siguientes materiales:
 Material didáctico.
 Sala de sistemas para obtención de información.
 Consultas al equipo de profesores del ciclo complementario.
 Debates e intercambio de experiencias con actores externos a la ENSU.
 Materiales de referencia de biblioteca e Internet.
 Guías de estudio.

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Los criterios a tener en cuenta para evaluar giran alrededor de la interacción equilibrada
entre lo físico, lo mental, lo emocional y lo espiritual, que proporcionan la cimentación de
conocimientos, experiencias, habilidades y destrezas en el desarrollo del programa:
 Determinar una visión global de la gestión directiva académica, administrativa y de
extensión a la comunidad de una institución, coordinando el trabajo en equipo en sus
propuestas correspondientes.
 Que el objeto a evaluar esté dentro de condiciones de integralidad, continuidad,
pertinencia y pertenencia según las características del semestre.
 Aplicación de principios de coherencia, participación, autonomía, objetividad,
planeamiento, identidad y pertinencia.
 Concertación de mecanismos y procedimientos en cuanto a control de calidad al
proceso educativo para evitar la improvisación.
 Valorar capacidades específicas de reflexionar, analizar, examinar, deducir, revisar,
acumular datos, conocer significados, responder según la lógica, tomar decisiones etc.
 Evaluar conocimientos a través de cuestionarios según competencias propuestas.
 Determinar la actitud participativa en la construcción de conocimientos y en la toma de
desiciones aportando alternativas de solución concertadas a través del diálogo.
12

 Tener en cuenta la investigación como alternativa para solucionar problemas y crear


situaciones propicias, mediante el manejo de habilidades que faculten a las personas del
equipo a indagar, valorar negociar; decidir.
 Hacer uso de la tecnología y la informática en la consulta y redacción de memorias
escritas como evidencia de los temas tratados en el programa.
 Estimular la participación de agentes externos en la construcción de conocimientos y en
el debate de problemáticas que conduzcan a asumir actitudes propias de la gestión.

12. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN


La evaluación en ésta área se basa en pruebas de comprensión, análisis, discusión, crítica,
composiciones literarias y musicales y en general, de apropiación de conceptos.

Las modalidades de escritura que pueden emplearse en la evaluación son entre otras las
siguientes: Resumen, recensión (crítica o comentario de algún libro, periódico, revista,
artículo, etc.), desarrollo de respuestas a preguntas o cuestionarios, informes parciales o
finales sobre trabajos prácticos, elaboración de carteleras, afiches, artículos, cartas, poesías,
autoevaluaciones escritas, esquemas o cuadros sinópticos, mapas conceptuales,
construcción de párrafos, narraciones, cuentos, informes, investigaciones, crónicas,
reconstrucción de hechos, etc.

En las modalidades de expresión oral a nivel evaluativo pueden darse: Capacidad de


expresión, comprensión y producción oral, explicación, justificación, argumentación,
crítica, dramatización, debates, discusiones por grupos, exposiciones, juegos de roles, etc.

En cuanto a la evidencia de transferencia o aplicación de conocimientos se pueden


desarrollar las siguientes estrategias: a) Aplicar modelos, b) comprobar teorías, c) idear
experimentos, d) establecer relaciones, e) deducir, f) imaginar, g) inventar modelos, h)
diseñar y elaborar propuestas y proyectos, etc.

Es importante destacar el empleo de la autoevaluación, la coevaluación, la observación y el


diálogo, permiten obtener información válida y confiable sobre los procesos formativos y
cognoscitivos de los educandos, de manera continua y sistemática.

13. BIBLIOGRAFÍA
 Marco jurídico educativo dentro del contexto de la ley general de educación.
 Disco Magnético con los soportes y aplicaciones del programa copilados por el
profesor.
 Publicaciones del MEN en cuanto a políticas, planes y programas educativos.
 STEPHEN R. COVEY, El Octavo hábito de la efectividad y la grandeza, Paidós
empresa. Edición 2005.
 SANTILLANA FORMACIÖN. Curso de formación para el desempeño de la función
directiva. Edición 2002.
 Factores asociados a la Calidad de la Educación FACE. SECRETARÍA DE ED.
13

14. MATRIZ DE PLANEACIÓN CON APORTE A LAS DEMÁS ÁREAS

EJES DE NÚCLEO PROBLÉMICO LOGROS INDICADORES DE ESTRATEGIAS


FORMACIÓN LOGRO PEDAGÓGICAS
FUNDAMENTACIÓ ¿Con que argumentos * Evidencia la práctica de * Sustenta eficientemente a nivel * Identificación de
N PEDAGÓGICA teóricos y jurídicos se conocimientos conceptual, jurídico, referencial y conocimientos previos: Es
contextual los conceptos básicos necesario conocer del estudiante
fundamenta un programa pedagógicos y teorías sobre gestión, conocimientos y experiencias de
de gestión para el Ciclo administrativas en los * Compara y analiza los distintos según la teoría del Aprendizaje
complementario? procesos de gestión. enfoques administrativos Significativo, para tomar sus
pertinentes a su profesión interpretaciones como base en la
docente administrativa. construcción de los nuevos
* Presenta estrategias en el conocimientos.
diseño curricular, en las prácticas * Negociación: Encontrar
pedagógicas y en el seguimiento puntos de acuerdo entre los
académico de una institución conocimientos y experiencias
educativa. del profesor con los intereses y
expectativas del estudiante.
INVESTIGACIÓN ¿Cómo identificar * Toma decisiones de manera * Identifica necesidades, * Diseño y realización de
eficazmente necesidades, planeada y concertada, en la problemas, y alternativas de proyectos de investigación y
búsqueda de alternativas para solución en la elaboración de desarrollo: Solución de
problemas, y alternativas indagar, valorar negociar; proyectos dentro de su contexto. problemas a través de
de solución en la decidir y proceder dentro de un * Propone alternativas reconstruir situaciones, formular
elaboración de proyectos ambiente autónomo y administrativas viables basadas hipótesis y diseñar experimentos
dentro de un contexto democrático. en modelos y enfoques o metodologías cualitativas que
delimitado?. administrativos vigentes. lleven a la comprensión o
* Realiza seguimiento al plan de explicación científica para
mejoramiento en construcción. generar conocimientos nuevos.
DESARROLLO ¿Como mejorar de acuerdo * Ejerce un protagonismo *Ejerce el principio de * Aplicación de principios y
HUMANO a principios y valores que sano y vigoroso con el corresponsabilidad constructiva valores en acciones como el
permitan una acción uso de condiciones en todos y cada uno de las liderazgo, toma de decisiones,
actividades con respecto a los mediación en el conflicto etc.
transparente en la gestión? humanas que permitan niveles organizacionales que
una exitosa gestión en su ejerce en su práctica pedagógica.
trabajo pedagógico. * Proporciona sentimientos de
alta autoestima individual y
colectiva que motiva a trabajar en
bien de su organización
14

CONTEXTO ¿Como implementar * Investiga dentro de un * Asume procesos de evaluación * Elaboración de informes:
formas, instrumentos,contexto educativo la institucional frente a su contexto. Descripción de actividades de
*
procedimientos y caracterización, Maneja un buen perfil de campo aplicadas a los
liderazgo para convocar a la conocimientos adquiridos con el
estrategias para aplicar planeación, organización, comunidad a solucionar sus propósito de justificar sus
políticas, normas y ejecución, evaluación de problemas educativos prácticas.
programas educativos de planes y programas de * Participa en proyectos de
acuerdo a las necesidades mejoramiento de acuerdo extensión a la comunidad de
del contexto de una a las políticas acuerdo a las necesidades y
Institución educativa? gubernamentales problemas de su comunidad.
* Es creativo en la elaboración de
pertinentes y a los planes formas e instrumentos y en la
de desarrollo local y realización de proyectos
regional. institucionales.
MODELO ¿Que perfiles humanos se * Practica una integración * Integra acciones gerenciales * Elaboración de ensayos
PEDAGÓGICO deben tener en cuenta para dinámica, coherente, orientadas a seguir el énfasis en previos: Poner en común y por
asumir el reto como participativa y lenguaje y la comunicación. escrito el resultado de la
* Comunica eficientemente sus argumentación personal o
gerente educativo? corresponsable en sus ensayos por medio de un debates de grupo acerca del
actuaciones; situaciones, lenguaje claro, elocuente y tema en cuestión con la
acordes con el modelo pertinente. intención de inquietar al
administrativo con * Determina acciones orientadas estudiante para profundizar
enfoque socio crítico. a mejorar la comunicación entre sobre el tema.
los diferentes actores del proceso
educativo
PRÁCTICA ¿Que elementos e * Dispone de habilidades * Planifica y elabora un proyecto * Elaboración de planes,
PEDAGÓGICA instrumentos son y destrezas para lograr el que garantice el logro de los programas y procedimientos
necesarios para elaborar un ejercicio pedagógico objetivos que tiene como instrumentos para poner
encomendados. en práctica lo estudiado.
plan de mejoramiento en la administrativo en relación * Aplica las estrategias y técnicas * Aplicación de las TIC en la
institución donde ejerce su con la solución de que permitan una utilización búsqueda de información
práctica? problemas educativos y óptima de los recursos humanos correspondiente para el manejo
de desarrollo comunitario y materiales disponibles. de la gestión en la práctica
con pertinencia a un * Realiza el seguimiento pedagógica.
contexto determinado. necesario que permita introducir
sucesivas mejoras a su proyecto
de gestión.

También podría gustarte