Está en la página 1de 39

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y COORDINACIÓN


SECTORIAL
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
COORDINACIÓN GENERAL ESTATAL DEL PROGRAMA
ESCUELAS DE CALIDAD

Manual para la Elaboración del Plan Estratégico de


Transformación Escolar
PEC VI

Puebla 2006
Coordinación Académica
Este documento fue adaptado por la Coordinación Académica
dependiente de la Coordinación General Estatal del Programa
Escuelas de Calidad; tomando como referencia, la propuesta
metodológica nacional del Plan Estratégico de Transformación
Escolar.

Adaptación:

Javier León Herrera


Martha Ortiz Amaro
Oscar Pérez Ramírez

Revisó:

Coordinador General Estatal del Programa Escuelas de Calidad


Mtro. Andrés Paredes Hernández

Coordinadora Académica Región Centro, de la Coordinación Nacional


del PEC
Mtra. María Angélica Villa Benítez

Unidad de Innovación, Desarrollo Académico y Directivo

Secretaría de Educación Pública


Av. Jesús Reyes Heroles S/N
Col. Nueva Aurora
C.P. 72070
Puebla, Pue.

2
Contenido

Presentación

Referente General

Momento 1: Autoevaluación inicial de la Gestión Escolar

1.1 ¿Qué entendemos por Autoevaluación de la Gestión Escolar?


1.2 Dimensiones de la Gestión Escolar
1.3 Análisis de Procesos por Dimensión
1.3.1 Dimensión Pedagógica Curricular
1.3.2 Dimensión Organizativa
1.3.3 Dimensión Administrativa
1.3.4 Dimensión Comunitaria y de Participación Social
1.4 Los estándares del Programa

Momento 2: La Visión y Misión de nuestra escuela

2.1 Construyamos la Visión de la escuela


Valores
2.2 Construyamos la Misión de la escuela
Compromisos

Momento 3: Los componentes del Plan Estratégico de Transformación


Escolar

3.1 Componentes y construcción del Plan Estratégico de


Transformación Escolar

A) Objetivos
Análisis de factores: FAOR (Facilitadores, Apoyos, Obstáculos,
Riesgos)
B) Estrategias
C) Metas
D) Programa Anual de Trabajo (PAT)
E) Indicadores

3
Estimados Maestros…

Como sustento de las políticas educativas estatales tenemos como temas generales la
equidad, la participación social, la gestión e innovación, pero como una prioridad, ofrecer
una educación de calidad a partir de un compromiso personal y social, interviniendo todos
los actores involucrados en el sistema educativo.

Tomando como eje rector la planeación estratégica que prioriza en tiempo y forma el
seguimiento de los procesos de aprendizaje, para avanzar en la mejora de la eficiencia
terminal y así abatir la deserción y el rezago educativo en la entidad.

La oportunidad que hoy tienen en sus manos para buscar una mejora continua en su
quehacer docente y en el desempeño de sus alumnos tiene como inicio y fin, la calidad
humana para servir mejor cada día a su propia comunidad.

Mtro. Darío Carmona García


Secretario de Educación Pública

4
Presentación

La educación pública de calidad pretende que todos los alumnos de educación básica
alcancen niveles de logro satisfactorios en relación con el desarrollo de los aprendizajes
fundamentales previstos en el Plan y Programas de estudio; formándose como personas y
ciudadanos líderes, competentes, autónomos y responsables.

El compromiso de todos es la disminución gradual de las desigualdades sociales y de las


asimetrías educativas, garantizando que la escuela mejore su eficacia social, se
comprometa con los niños y adolescentes, logrando trascender en los factores
socioeconómicos y culturales que impiden garantizar resultados de aprendizaje
significativos para todos los mexicanos.

El objetivo general del Programa Escuelas de Calidad es instituir en las escuelas


públicas de educación básica, un modelo de gestión con enfoque estratégico
orientado a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y la práctica docente,
que atienda con equidad a la diversidad, apoyándose en un esquema de
participación social, de cofinanciamiento, de transparencia y rendición de cuentas.

El Programa Escuelas de Calidad (PEC) sitúa a la escuela como unidad de cambio y


aseguramiento de la calidad educativa, y a los alumnos como centro de toda iniciativa,
reconociendo la capacidad de los actores escolares para lograr su misión y visión
legítimamente constituidas.

La Coordinación General Estatal del PEC en el estado de Puebla, tiene entre otras, la
tarea de facilitar el acceso al programa a todas las escuelas públicas de educación básica
en todas sus niveles y modalidades, que deseen participar; proporcionando las
orientaciones metodológicas que les permitan elaborar su Plan Estratégico de
Transformación Escolar (PETE) y su Programa Anual de Trabajo (PAT).

El presente manual, tiene como propósito, aportar los elementos teórico-metodológicos


para el diseño de la planeación estratégica escolar, ofreciendo una herramienta que
contribuya con el proceso de planeación a fin de que la escuela identifique su situación
inicial y a partir de ello pueda plantearse nuevos retos.

5
Este documento se compone por un Referente General y tres momentos para el diseño
del PETE; en el primer apartado, se presentan generalidades sobre la gestión escolar y la
planeación, elementos teóricos que fundamentan esta herramienta.

En el Momento 1, dedicado a la Autoevaluación inicial de la Gestión Escolar, se


presenta el proceso de revisión que tiene que hacer la escuela sobre su funcionamiento y
organización; para reflexionar respecto a cuáles han sido sus dificultades, sus logros, la
calidad de los aprendizajes que se obtienen; este análisis de su situación actual será el
referente que le permitirá hacer comparaciones con los estándares del programa,
entendidos como parámetros de calidad, las conclusiones que se obtengan de este
contraste serán el punto de partida para iniciar una planeación orientada a la mejora y a la
transformación de su gestión escolar.

El Momento 2, contempla la construcción de la Visión, entendida como la expresión de la


escuela que queremos y los valores que orientan el actuar de todos los integrantes de la
escuela; así como, la definición de la Misión de nuestra escuela, referida a la razón de
ser no sólo como institución, sino en particular de la nuestra y los compromisos que
adquirimos en lo individual y como colectivo. Lo planteado en la Visión y Misión, será el
insumo para trazar un plan de mejora continua.

En el Momento 3, se elaboran e integran los componentes del Plan Estratégico de


Transformación Escolar: Objetivos, Estrategias, Metas; para un mayor nivel de
concreción se diseña el Programa Anual de Trabajo, que incluye las acciones que se
realizarán en el corto plazo, los responsables de su desarrollo, se precisan los tiempos,
los recursos requeridos; finalmente, se establecen los indicadores que nos permitirán dar
cuenta de nuestros avances y retos.

6
Referente General

Al colocar en el centro de la calidad educativa a la escuela, y considerar que las


estructuras intermedias y superiores están al servicio de ésta, en donde los planteles
tendrán un amplio margen para tomar decisiones, se requieren nuevas rutas de
acercamiento dirigidos a la transformación de la gestión escolar.

En la gestión escolar se incluyen los asuntos y la forma en que se abordan, enmarcados


en un contexto cultural que le da sentido y significado singular a la acción escolar;
contiene normas, reglas, conceptos y representaciones que se crean y recrean en la
cotidianidad para generar los ambientes y las condiciones de aprendizaje de los alumnos.

“Se entiende por Gestión Escolar, el ámbito de la cultura organizacional de la escuela,


conformada por directivos, el equipo docente, las normas, las instancias de decisión
escolar y los actores; así como los factores que están relacionados con la ‘forma’ peculiar
de hacer las cosas en la escuela, el entendimiento de sus objetivos e identidad como
colectivo, la manera como se logra estructurar el ambiente de aprendizaje y los nexos con
la comunidad donde se ubica la escuela”.1

La gestión escolar está asociada con la planeación, la organización, la evaluación de


procesos y resultados; así como, con la caracterización de los sujetos que coordinan y
toman decisiones en los procesos educativos, los directivos y los docentes. Esto será
posible, a través de: una participación comprometida, un liderazgo compartido, una
comunicación organizacional, un espacio colegiado y una planeación como medio viable
para concretar ideas, aspiraciones, retos y objetivos que las escuelas consideren los más
pertinentes para enfrentar conjuntamente los problemas educativos.

Desarrollar una planeación contribuye a que las escuelas tomen el control sobre su
destino y no solamente reaccionen ante las demandas de las comunidades a las que
atienden, permite monitorear los avances y tomar decisiones oportunas; es por ello, que
se le apuesta al enfoque estratégico, este hace posible un proceso continuo y sistemático
de análisis y diálogo para seleccionar una dirección hacia un futuro deseado, previendo
situaciones que pueden obstaculizar su tarea, considerando los medios reales para
alcanzarlo y donde se reúnan condiciones de calidad.

La planeación estratégica supone una reflexión previa sobre todos los escenarios futuros
posibles y deseables; para acercarse a ellos es necesario dotarse de estrategias, se
requiere, entonces, que los actores educativos desarrollen un pensamiento estratégico,
definido como un cambio de perspectiva donde el colectivo se percibe como una
organización con una visión común y donde los esfuerzos conjuntos redundan en el
beneficio de todos. De esta manera la planeación escolar estratégica es proactiva,
participativa y está orientada a impactar en la sociedad donde se inserta la escuela.

En este sentido, la planeación estratégica aplicada en ámbitos educativos intenta


provocar respuesta a tres preguntas centrales: ¿qué propósitos fundamentales intenta
lograr la escuela para transformarse? (visión) ¿qué cambios son necesarios realizar para
el logro de los propósitos fundamentales? (Misión) y ¿cómo se van a realizar esos

1
SEP. Subsecretaría de Planeación y Coordinación. Dirección General de Evaluación. ¿Cómo transformar
las escuelas? Lecciones desde la Gestión Escolar y la práctica pedagógica. México, Reporte Final, 2001. El
subrayado es del autor de este módulo.

7
cambios? (estrategias). Las respuestas, generan entre los participantes compromisos que
tienen su formulación sintética en la visión de futuro, en la misión de la escuela y en las
metas que se proponen alcanzar.

Incorporar a la escuela en un nuevo modelo de autogestión, va más allá de la mera


elaboración de un documento de planeación, implica un cambio en la percepción del
docente, padres de familia y alumnos respecto al cómo se desarrollan las tareas de la
escuela y cuáles son las funciones y roles que cada uno desempeña.

El cambio no es sólo hacer las cosas de manera diferente, ya que esto no siempre implica
mejoría; el cambio, es asegurarse de que los resultados obtenidos hayan sido óptimos.
Por lo tanto, la mejora continua tiene sus fundamentos en la evaluación, se evalúan todos
los procesos, las actuaciones, el diseño de la planeación, las estrategias, su ejecución y la
propia evaluación; estableciendo referentes que permitan identificar los aspectos que hay
que dejar de hacer, modificar o realizarlos de manera diferente en un proceso
ininterrumpido, ya que cualquier cosa que se emprende siempre podrá hacerse mejor.

El PEC busca el fortalecimiento y la articulación de los programas federales, estatales y


municipales para que en la nueva cultura de servicio, atiendan a las escuelas públicas
que voluntariamente se incorporen al Programa, dando relevancia a la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes, la práctica docente, la participación social y la rendición
de cuentas.

Los contenidos de la planeación que realizan las escuelas van enfocados al


fortalecimiento de la práctica pedagógica en función de las necesidades educativas de los
alumnos, a la mejora de la organización, de la administración y de las formas de
vinculación de la escuela con la comunidad; dicha planeación se conoce como Plan
Estratégico de Transformación Escolar (PETE).

El PETE delimita el campo de acción de la escuela y permite a los actores educativos


contar con un panorama general de las grandes líneas de trabajo y los resultados por
alcanzar en el mediano plazo, establece el referente estratégico base para la escuela, en
términos del alcance máximo de los propósitos y compromisos bajo su responsabilidad
considerando su propia programación y presupuestación; éste concreta su operación en
el corto plazo en un Programa Anual de Trabajo que especifica las acciones a realizar en
un ciclo escolar.

La escuela constituye un campo de acción institucional, es una organización dedicada


socialmente a formar alumnos para contribuir en su desarrollo personal. En los centros
escolares hay elementos, acciones y prácticas que coexisten, interactúan y se articulan
entre sí de manera dinámica, por lo que se influyen unos a otros. Esos elementos se
pueden distinguir y clasificar según la naturaleza diferente de las acciones que los
caracterizan; algunos son de índole pedagógico, otros de carácter administrativo y
organizativo; otros más, son de tipo social comunitario. Esa distinción permite observar
que al interior de la escuela y de sus procesos de gestión existen dimensiones o planos
de acción diferentes pero complementarios en el quehacer de los docentes y del director.2

2
Fuentes: Frigerio, Graciela, et. al. Instituciones Educativas Cara y Ceca, Elementos para su Gestión.
Buenos Aires, Editorial Troquel, 1992; Fierro Evans, Cecilia et. al. Transformando la Práctica Docente. México,
Editorial Paidós (Maestros y Enseñanza), 1999; Larraín H. Trinidad Hacia una Gestión autónoma y centrada
en lo educativo. Santiago de Chile, MINEDUC, 2002

8
Las dimensiones son el marco que permite observar, analizar, criticar e interpretar lo
que sucede al interior de la organización y funcionamiento cotidiano de la escuela. Son
“ventanas” para ver el paisaje de la vida cotidiana de la escuela o, si se prefiere, “lentes”
para mirar lo que se hace y cómo se hace al interior de la institución. La realidad escolar
es compleja y multidimensional, para comprenderla se requiere hacerlo por partes; éste
es el sentido y pertinencia de las dimensiones de la Gestión Escolar.

Existen muchas propuestas sobre las dimensiones, según el propósito para el que fueron
elaboradas; quienes han estudiado el desarrollado de la vida interna de las escuelas
sugieren las dimensiones: Pedagógica Curricular, Organizativa, Administrativa y,
Comunitaria y de Participación Social; éstas atienden diferentes aspectos que acontecen
en la cotidianidad escolar (más adelante se abordan con más detalle) y, a través de la
evaluación continua de los procesos de la escuela, en todas las dimensiones de la
gestión, se fundamenta el diseño e implementación del Plan Estratégico de
Transformación Escolar (PETE).

Después de este referente general, a continuación se inicia la metodología para el diseño


del PETE y PAT, recordando que el documento no es el fin, sino el medio para iniciar
procesos de cambio.

MOMENTO 1: Autoevaluación inicial de la Gestión Escolar

Objetivo: Conocer el proceso metodológico para realizar la Autoevaluación de la Gestión


de su escuela, a partir de analizar y reflexionar en colectivo, sobre las características de
su realidad cotidiana.

1.1 ¿Qué entendemos por Autoevaluación de la Gestión Escolar?

La evaluación puede ser inicial, formativa y final o sumativa; estos tipos de evaluación
contribuyen a la identificación de los asuntos clave que tienen que ver con los
aprendizajes que logran o no los alumnos; la evaluación inicial, se realiza cuando se
emprende la búsqueda por la mejora del servicio que se ofrece, por ello se elabora una
sola vez y se recomienda que se desarrolle al principio del ciclo escolar. La evaluación
formativa y la final o sumativa, corresponden a otros momentos y en el proceso de mejora
aportan información valiosa para enriquecer o rectificar las decisiones emprendidas por el
colectivo a lo largo del ciclo escolar y al final de éste.

Para revisar lo que se hace en la escuela, cómo se hace, la intención con la que se hace
y los resultados de dichos haceres, es necesario iniciar un proceso de autoevaluación.

Este proceso parte de tomar la decisión de reconocer la situación actual del centro con la
intención de mejorarla, esta decisión implica valorar lo que ocurre en la escuela,
considerando a cada uno de los actores escolares que la forman y, analizar cómo cada
uno contribuye en el logro educativo que obtienen los estudiantes que atienden. El logro
educativo - reflejado en los resultados de aprovechamiento escolar y aprendizajes para la
vida - es en suma, lo que indica la pertinencia de las decisiones que se toman en cada
organización escolar y, es la razón central del análisis de la realidad escolar. La

9
Autoevaluación, es considerada como una acción colectiva del director, los maestros,
apoyos administrativos e intendentes, para generar espacios de diálogo y crear
oportunidades para su profesionalización (uno de ellos es el Consejo Técnico). La
Autoevaluación permite a los colectivos docentes, conocer, comprender y mejorar sus
propias prácticas de gestión y de enseñanza; hacer Autoevaluación es “mirarse así
mismo” dentro de un proceso analítico, reflexivo, crítico y propositivo para transformar la
Gestión Escolar, en beneficio de mejores formas de enseñanza y aprendizajes.

Para obtener información de la realidad cotidiana de la escuela se propone realizar un


análisis de cada una de las dimensiones; lo cual implica hacer un esfuerzo por separar los
propósitos, acciones y prácticas de carácter pedagógico, organizativo, administrativo y
comunitario. De este modo, es posible identificar los aspectos que le dan forma y que
caracterizan a cada una de las dimensiones de la gestión de nuestra escuela.

1.2 Dimensiones de la Gestión Escolar

Para la transformación de la Gestión Escolar, habrá de realizarse una evaluación en cada


una de las dimensiones de la Gestión, puntos centrales donde se realiza el trabajo
cotidiano del director y los maestros, considerando que son los principales actores;
habrán de identificarse las áreas críticas, que representan oportunidades para ser una
mejor escuela; así como los aciertos que les han permitido buenos resultados, estos son
experiencias y buenas prácticas que debemos consolidar. Ambos aspectos, son
determinantes para mejorar los resultados educativos de las instituciones.

A continuación, se describen los elementos principales que cada una de las dimensiones
abordan:

 Dimensión Pedagógica-Curricular

Atiende los procesos sustantivos y/o fundamentales de la escuela y sus actores, es decir,
la enseñanza y el aprendizaje, esto significa que tiene que ver con los estilos de
enseñanza y aprendizaje, la planeación de clase, la evaluación, el clima de aula, la
administración del tiempo y los recursos didácticos.

 Dimensión Organizativa

Se refiere, por una parte, a la forma de organizar el funcionamiento de la escuela, a las


instancias de participación y la asignación de responsabilidades a los diferentes actores
de la escuela: las comisiones docentes (actos cívicos, seguridad e higiene, cooperativa
o tienda escolar, guardias, etc), el Consejo Técnico Escolar, la vinculación con la
Asociación de Padres de Familia. Por otra parte, considera el conjunto de formas de
relacionarse entre los miembros de la comunidad escolar y las normas explícitas e
implícitas que regulan esa convivencia como, por ejemplo, el reglamento interno
(cuando hay), las prácticas cotidianas, ritos y ceremonias que identifican a esa
comunidad escolar.

10
 Dimensión Administrativa

Se refiere al conjunto de tareas que permiten o facilitan el funcionamiento regular de la


escuela, basadas en la coordinación permanente de recursos humanos, materiales,
financieros, tiempo, conservación de los muebles e inmuebles, seguridad e higiene,
control de la información relativa a todos los actores de la escuela, la normatividad y su
cumplimiento; así como la relación con la supervisión escolar en sus funciones de enlace
entre las normas y disposiciones de la autoridad administrativa y el funcionamiento
cotidiano de la escuela.

 Dimensión Comunitaria y de Participación Social

Esta dimensión involucra la participación de los padres de las familias de los estudiantes y
de otros miembros de la comunidad donde se ubica la escuela. Mediante el análisis habrá
que identificar el modo como la escuela (directores y docentes), conocen, comprenden y
satisfacen las necesidades y demandas de los padres de familia, en función del logro de
los aprendizajes de sus hijos. Así como la forma en que se integra y hace participar a los
padres de familia en las actividades de la escuela, principalmente en aquéllas que desde
el hogar pudieran favorecer los aprendizajes de los estudiantes. También en esta
dimensión se consideran las relaciones que se establecen con el entorno social e
institucional, entre los que se encuentran tanto las familias de los alumnos, los vecinos y
organizaciones de la comunidad, barrio o colonia, así como los municipios y
organizaciones civiles relacionadas con la educación.

Es importante, como se señaló, realizar la autoevaluación en las cuatro dimensiones de la


Gestión Escolar para identificar en ellas la situación prevaleciente de la escuela.

1.3 Análisis de Procesos por Dimensión

La autoevaluación inicial, desde la perspectiva de un proceso amplio de mejora de la


gestión escolar, se entiende como un momento de análisis individual y colectivo de la
situación actual de la escuela en cada una de sus dimensiones. Este análisis pretende
propiciar la reflexión consensuada acerca de lo que es necesario hacer y dejar de hacer, a
fin de asegurar el mejoramiento continuo de la calidad en las formas de enseñanza y en
los aprendizajes que se esperan, de las formas de relacionarse con los pares, los
alumnos, los padres de familia y las autoridades, de tal forma que siempre exista la
posibilidad de mejorar lo que hasta el momento se ha logrado.

Para obtener información de la realidad cotidiana de la escuela se propone realizar un


análisis de procesos por dimensión.

La Autoevaluación inicial es un compromiso compartido, se sugiere el


diálogo informado y respetuoso, la reflexión individual y colectiva; es
importante, tomar como referencia las temáticas propuestas, que
pretenden orientar el análisis en cada una de las dimensiones.

11
1.3.1 Dimensión Pedagógica Curricular

A) La tarea fundamental de la escuela: Reflexiones sobre la razón de ser de la


escuela, sobre los enfoques y procesos educativos, el nivel de conocimiento y
aplicación del mismo.

 ¿Cuáles son las principales tareas que se le encomiendan a la escuela?


 ¿Cuál es la función del Plan y Programas de estudio?
 De acuerdo con los propósitos educativos, ¿Cuáles son los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que se espera que los alumnos desarrollen?

¿Qué hago? ¿Qué dice el Plan y Programas que


debo hacer?

B) La enseñanza y el aprendizaje. Analicen la práctica pedagógica y sus factores


asociados: planeación didáctica, evaluación, clima de aula, uso del tiempo y recursos
didácticos. Fundamenten su análisis en las fuentes de información que tienen en la
escuela.

La práctica pedagógica

 ¿Qué acciones realizan para enseñar cada clase?


 ¿Las formas como enseñan son las idóneas para generar aprendizajes en todos sus
alumnos?, ¿a qué creen que se deba?
 ¿Qué tendrían que hacer si las formas de enseñar no favorecen los aprendizajes de
todos sus alumnos?
 ¿Tienen claridad respecto de lo que los alumnos deben aprender en cada asignatura,
en cada grado y al término del nivel donde se ubican?
 ¿Cómo verifican que sus alumnos han logrado un aprendizaje?
 ¿Qué hacen cuando identifican que alguno o algunos de sus alumnos no han logrado
los aprendizajes esperados?
 ¿Logran que lo no aprendido, lo aprendan? ¿cómo se aseguran de ello?

La planeación didáctica

 ¿Qué insumos toman en cuenta al momento de planear sus clases?


 ¿En función de quién planean?
 Su planeación, ¿considera las necesidades de sus alumnos, que son distintos por
naturaleza?
 ¿Hacen un plan de clase común para todos sus alumnos, independientemente de sus
capacidades, aptitudes, estilos y ritmos para aprender?
 Su planeación, ¿considera las rutas para el tratamiento de los contenidos, con base
en los enfoques curriculares? ¿los conocen, comprenden y aplican? ¿a qué se
debe?

12
 En su planeación ¿relacionan los contenidos y acciones de los programas y proyectos
que operan en su escuela, con el tratamiento de los contenidos curriculares?
Las formas de evaluación

 ¿Toman en cuenta las sugerencias de evaluación que les propone el Plan y


Programas de Estudio?
 ¿Cuáles son los criterios que utilizan para evaluar a sus alumnos? ¿son coherentes
con los contenidos que desarrollan?
 ¿Los resultados que obtienen sus alumnos, son los esperados por Ustedes? ¿tendrán
alguna relación con las formas de enseñanza y/o con las formas de evaluación que
aplican?
 ¿Reconocen en los resultados obtenidos, lo que realmente aprenden sus alumnos?
 ¿Las formas como evalúan les permiten identificar las dificultades o ausencias que
tienen sus alumnos para aprender? ¿qué hacen con dicha información? ¿utilizan
otros caminos para que las dificultades y/o ausencias encontradas desaparezcan y
los alumnos avancen? ¿aprovechan el error como área de oportunidad para
retroalimentar el aprendizaje.

Los cuadernos y exámenes de los alumnos

 Identifiquen los ejercicios más frecuentes ¿recuperan los rasgos del enfoque curricular
para la enseñanza de la asignatura tratada?
 ¿Se aprecian las rutas con las cuáles les proponen aprender? ¿son diversas?
 ¿Se observan en los cuadernos orientaciones y sugerencias propuestas por ustedes,
para su mejoramiento o corrección?
 Los exámenes ¿para qué les sirven?, ¿qué información les aportan?, ¿qué hacen con
los resultados que muestran los exámenes? ¿qué hacen para apoyar a los
estudiantes con resultados poco alentadores?

El clima de aula

 ¿Qué grado de confianza generan en sus grupos?


 ¿Cómo son las relaciones que establecen entre ustedes y sus alumnos y entre los
propios alumnos?
 ¿Las relaciones son equitativas? ¿demuestran preferencia por algunos alumnos?
¿qué características presentan los alumnos que son aceptados, discriminados o
ignorados?
 ¿Las relaciones que propician con sus alumnos contribuyen con un clima que estimula
para aprender?

El uso del tiempo en clase

 ¿Cuál es el tiempo efectivo que destinan para enseñar? ¿es suficiente para el logro de
los aprendizajes esperados?

Hagan un balance de la cantidad de tiempo que destinan a actividades como el pase de


lista, la revisión de tareas, la obtención de trabajos, los concursos, la disciplina, los
reportes y comisiones, entre otras muchas actividades y reflexionen lo siguiente:

 ¿Qué tan importantes son dichas actividades, respecto de la enseñanza y el


aprendizaje?

13
 ¿Cuál es el tiempo efectivo que destinan para enseñar? ¿es suficiente para el logro de
los aprendizajes esperados?
 ¿Se pueden experimentar algunas alternativas que permitan disminuir el tiempo que
ocupan o plantear cambios a fin de destinar el mayor tiempo a la acción de enseñar
y a la verificación de lo que se aprende con lo que se enseña?, ¿qué alternativas o
cambios proponen?

Los recursos didácticos

 ¿Qué tipo de recursos o materiales didácticos utilizan para el tratamiento de los


contenidos de aprendizaje?
 ¿Son verdaderos apoyos para dirigir la enseñanza y generar aprendizajes? ¿son
variados, atractivos, interesan a los alumnos?
 ¿Les permiten variar las rutas para el desarrollo de los contenidos? ¿hacen falta otros,
de que tipo y para qué?

C) Resultados educativos escolares. Revisen los índices educativos sobre


aprovechamiento, aprobación, reprobación, deserción escolar y, reflexionen sobre los
logros de aprendizaje de sus alumnos. Fuente: Estadística escolar de los tres últimos
ciclos escolares.

Cuestiones para el análisis:

 ¿Que grado presenta los resultados más bajos?


 ¿Qué grado se observa mayor reprobación?
 ¿Qué asignaturas muestran mayor aprovechamiento?
 ¿Cuál es el porcentaje de deserción observado en los ciclos escolares?
 ¿Cuál es el porcentaje de aprovechamiento escolar en cada uno de los grados?
 ¿Cómo se siente con los resultados observados? ¿les satisfacen? ¿a qué los
atribuyen? ¿que situaciones internas de la escuela, consideran tienen
responsabilidad en los resultados de los alumnos? ¿pueden modificarse?
 ¿Qué tan cerca o lejos se encuentran de alcanzar los estándares de eficacia externa y
logro educativo?
 ¿Qué acuerdos y compromisos requieren asumir para mejorar los resultados
obtenidos y avanzar hacia el logro de los estándares propuestos?

Después de reflexionar sobre las preguntas orientadoras, registren sus


conclusiones.
Organicen toda la información obtenida hasta este momento, a fin de
integrar la evaluación de la situación actual que identificaron en su
escuela, en la Dimensión Pedagógica Curricular.

1.3.2 Dimensión Organizativa

A) Organización y funcionamiento del consejo técnico/consultivo

14
 ¿Cuál es la función principal del Consejo Técnico/Consultivo?
 ¿Qué entienden por trabajo colegiado y colaborativo?
 ¿Qué mecanismos utilizan para definir el contenido, calendarización y materiales de
apoyo a las sesiones del Consejo?
 ¿Cuántas veces sesionan en Consejo al año?
 ¿Cuánto tiempo invierten en una reunión de Consejo?
 ¿De qué manera registran y llevan seguimiento a los acuerdos de las reuniones? ¿En
qué medida se cumplen? ¿Qué tipo de decisiones retoman en el Consejo?
 ¿Cuáles son las temáticas más frecuentes a tratar en las reuniones?
 ¿De qué manera se realizan actividades de formación en las reuniones de Consejo?
 ¿Los asuntos y temas tratados en las reuniones atienden a las demandas
pedagógicas de los alumnos?

B) Liderazgo y clima organizacional

 ¿Cómo conciben el liderazgo?


 ¿Cómo promueve el director la participación de todos?
 ¿Cómo se toman en cuenta las opiniones de todos los docentes para la toma de
decisiones?
 ¿Cómo se resuelven los conflictos?
 ¿De qué manera el director da seguimiento a los acuerdos del Consejo?
 ¿Cuál sería la participación del director y los docentes para el mejoramiento del clima
escolar?
 ¿Qué factores impiden el buen clima escolar?

Con el análisis realizado, elaboren sus conclusiones y organicen la


información obtenida referente a la situación actual de la Dimensión
Organizativa de su escuela.

1.3.3 Dimensión Administrativa

A) Funcionamiento regular de la escuela/uso del tiempo

 ¿Cuáles son las actividades que fueron más frecuentes y qué tiempo emplearon?
 ¿Cuáles fueron los criterios o motivos que se emplearon para su participación y/o
atención de las actividades complementarias demandadas por el sistema o por la
propia escuela?
 ¿Participan todos los maestros y/o alumnos o sólo una minoría?
 ¿Cuáles fueron los propósitos y contenidos del Plan y programas que se fortalecieron
a partir del desarrollo de éstas actividades?
 ¿Cuáles actividades podrían dejar de realizarse porque sus contenidos no impactan
en los aprendizajes de todos los estudiantes o porque no responden a la tarea
fundamental de la educación?
 ¿Cuántos días laborales no se trabajaron?
 ¿En qué porcentaje está cumpliendo la escuela con el calendario oficial de los 200
días laborales y qué repercusiones tiene en la tarea educativa?

15
B) Administración de los recursos humanos y materiales

 ¿Cómo se realiza la asignación de los docentes a los grupos y grados?


 ¿Cómo se cubren las necesidades de docentes en la escuela por falta de recursos y/o
inasistencias?
 ¿Cuáles medidas preventivas y/o correctivas se aplican para regular las ausencias del
personal en la escuela sin menoscabo de sus derechos laborales?
 ¿De qué manera se asignan las comisiones de trabajo? ¿Cómo distribuyen su tiempo
en el cumplimiento de su comisión?
 ¿Cómo se deciden los movimientos de personal y/o alumnos en el centro escolar?
 ¿Cuenta la escuela con un reglamento interno? ¿En qué se sustenta, qué elementos
contiene, favorece la igualdad de derechos y obligaciones entre los actores de la
comunidad escolar?
 ¿La escuela recibe orientaciones y/o apoyos de la supervisión escolar respecto a la
aplicación de la normatividad vigente?
 ¿Consideran adecuado el tipo de mobiliario existente en la escuela, para el óptimo
desempeño de alumnos y maestros?
 ¿La escuela cuenta con los espacios educativos necesarios para el óptimo
desempeño de alumnos y docentes?
 ¿Cuenta la escuela con un inventario general de bienes?
 ¿Cómo se distribuyen los materiales escolares en los grupos?
 ¿Apoya la Asociación de Padres de Familia para solventar las necesidades materiales
de la escuela?
 ¿Participa el Consejo Escolar de Participación Social, desde su competencia, en las
tareas escolares?

Realicen un análisis reflexivo que les permita reconocer cómo se cumple


con el calendario escolar, cómo se administra el tiempo y los recursos en
la escuela. Elaboren una conclusión sobre las características de la
situación actual de la Dimensión Administrativa.

1.3.4 Dimensión Comunitaria y de Participación Social

A) La participación de los padres de familia en las tareas educativas

 ¿Cuándo y para qué se reúne el director, los maestros y los padres de familia?
 ¿Qué asuntos tratan?
 ¿Qué información reciben los padres?
 ¿Qué actividades realizan con los padres de familia para que apoyen el aprendizaje
de los alumnos?
 ¿Qué tipo de apoyos recibe la escuela por parte de las familias de los alumnos?
 ¿Cuál es el porcentaje aproximado de asistencia de los padres de familia a las
reuniones convocadas por los maestros y la escuela?

B) La colaboración de la comunidad en la escuela

16
 ¿Cuál es la participación de la comunidad en general en el cuidado, mantenimiento y
vigilancia de la escuela?
 ¿Colaboran las autoridades municipales para atender las necesidades educativas y de
infraestructura de nuestra escuela?
 ¿Cómo y cuándo la escuela rinde cuentas a la comunidad escolar sobre los resultados
educativos y la administración de los recursos financieros?
 ¿Cuáles son los apoyos que la escuela ha recibido de otras dependencias de gobierno
o de la iniciativa privada?

Retomen los resultados de este análisis sobre la participación social de


la escuela para realizar las conclusiones que darán sustento a la
autoevaluación en esta dimensión Comunitaria y de Participación
Social.

Una vez que se tienen los resultados sobre las características de la gestión de nuestra
escuela en cada una de las dimensiones, es necesario organizar toda la información
obtenida; de modo que permita identificar los aspectos que favorecen y los que no
favorecen los procesos que se desarrollan en la escuela en lo organizativo,
administrativo, en la participación social y, particularmente los que repercuten en las
formas de enseñanza, en los aprendizajes y resultados educativos que obtienen los
estudiantes de la escuela. De esta manera, se integra el referente fundamental para
reconocer nuestro desempeño cotidiano.

Reconocida la situación de nuestra escuela, habrá que contrastar la información


contenida en cada dimensión con los estándares propuestos por el Programa Escuelas de
Calidad; lo que implica, tener claridad respecto de qué son los estándares, su utilidad y
cuál es el propósito de considerarlos como marco de referencia para avanzar hacia la
calidad educativa. De ahí que antes de hacer el contraste se muestra información relativa
a ellos.

1.4 Los estándares del Programa

Son parámetros o puntos de comparación que el Programa Escuelas de Calidad ha


establecido y que sirven para reconocer los asuntos clave que es necesario lograr; con el
propósito de que favorezcan las decisiones de los colectivos escolares en la formulación
de acciones, que en el mediano o largo plazo permitan acercarse y alcanzar cada uno de
los estándares; estos permiten identificar a partir de los resultados de la autoevaluación
inicial en cada una de las dimensiones qué tan lejos o cerca se encuentran los colectivos
de alcanzar la calidad educativa, representado en estos.

Los 23 estándares de proceso se enfocan u orientan hacia la calidad educativa, llamados


así porque emplean indicadores que miden los avances que se van teniendo a lo largo de
la ejecución del Plan Estratégico de Transformación Escolar. Estos se clasifican como de
gestión, práctica docente y participación social en la escuela.

17
Asimismo, hay 5 estándares referidos a la eficacia externa y logro educativo, que se
miden con indicadores de impacto y resultados en escuelas y alumnos. Estos permiten
evaluar los niveles de logro en aprovechamiento escolar, revisar los índices de
reprobación y deserción; lo que significa que permiten identificar si la escuela está
cumpliendo con el propósito para el cuál fue creada y, valorar en función de los resultados
educativos que obtienen sus alumnos, qué tanto satisface las demandas de la sociedad.

Cada integrante del colectivo escolar, revise en lo individual cada uno de


los estándares y denle significado a partir de los conceptos clave, de
modo que al reunirse en colegiado, se tenga una idea más precisa de su
contenido y esto favorezca un intercambio más provechoso, fluido y útil.

Este conjunto de 28 estándares, se presentan organizados por dimensión para su


contrastación con los resultados de la Autoevaluación inicial.

A) Estándares de Gestión, Práctica Docente y Participación Social en la escuela:

Dimensión Pedagógica Curricular


A.5. Los directivos y docentes demuestran un dominio pleno de los enfoques curriculares, planes,
programas y contenidos
A.8. Los docentes demuestran capacidad crítica para la mejora de su desempeño a partir de un
concepto positivo de sí mismos y de su trabajo.
A.9. Los docentes planifican sus clases considerando alternativas que toman en cuenta la diversidad
de sus estudiantes
A.10. Las experiencias de aprendizaje propiciadas por los docentes ofrecen a los estudiantes
oportunidades diferenciadas en función de sus diversas capacidades, aptitudes, estilos y ritmos.
A.11. Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan
constantemente sus avances, esfuerzos y logros.
A.12. Los docentes consiguen de sus alumnos una participación activa, crítica y creativa como parte
de su formación.
A.14. En la escuela se favorece el conocimiento y valoración de nuestra realidad multicultural.
A.15. La escuela incentiva el cuidado de la salud, el aprecio por el arte y la preservación del ambiente
A.16. La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de valores
universales tales como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la responsabilidad, en el marco de
la formación ciudadana y la cultura de la legalidad

Dimensión Organizativa
A.1. La comunidad escolar comparte una visión de futuro, planea sus estrategias, metas y actividades
y, cumple con lo que ella misma se fija.
A.2. El director ejerce liderazgo académico, organizativo-administrativo y social, para la transformación
de la comunidad escolar.
A.3. El personal directivo, docente y de apoyo trabaja como un equipo integrado, con intereses afines
y metas comunes
A.4. Los directivos y docentes se capacitan continuamente, se actualizan y aplican los conocimientos
obtenidos en su práctica cotidiana, para la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes.
A.13. La escuela se abre a la integración de niñas y niños con necesidades educativas especiales,

18
otorgando prioridad a los que presentan alguna discapacidad y que requieren de apoyos específicos
para desarrollar plenamente sus potencialidades.
A.19. Los alumnos se organizan y participan activamente en las tareas sustantivas de la escuela
A.20. La comunidad escolar se autoevalúa, realiza el seguimiento y evaluación de sus acciones, busca
la evaluación externa y las utiliza como una herramienta de mejora y no de sanción.
A.21. La escuela promueve el desarrollo profesional de su personal dentro de su propio centro,
mediante la reflexión colectiva y el intercambio de experiencias para convertirse en una verdadera
comunidad de aprendizaje.
A.22. La escuela participa en una red de intercambio con otras escuelas para fortalecer la mejora de la
práctica docente, directiva, de los aprendizajes de los alumnos y de relación con los padres de familia.
A.23. La escuela se abre a la sociedad y le rinde cuentas de su desempeño fundamentalmente en el
logro de los propósitos educativos, la administración de recursos y la difusión de información.

Dimensión Administrativa
A.6. Se cumple con el calendario escolar, se asiste con puntualidad y se aprovecha óptimamente el
tiempo dedicado a la enseñanza.
A.7. La escuela mejora las condiciones de su infraestructura material, para llevar a cabo
eficazmente sus labores: aulas en buen estado, mobiliario y equipo adecuado a los procesos modernos
de enseñanza-aprendizaje, laboratorios equipados, tecnología educativa, iluminación, seguridad,
limpieza y los recursos didácticos necesarios.

Dimensión de Participación Social Comunitaria


A.17. El personal de la escuela, padres de familia y miembros de la comunidad participan en la toma
de decisiones y en la ejecución de acciones en beneficio del centro.

A.18. Los padres de familia están organizados y participan en las tareas educativas con los
docentes, son informados con regularidad sobre el progreso y rendimiento de sus hijos y tienen
canales abiertos para expresar sus inquietudes y sugerencias

B) Estándares de eficacia externa y logro educativo:

B.1. Los alumnos demuestran un incremento en sus habilidades de razonamiento lógico-matemático,


medido con base en los exámenes de estándares nacionales, cuando así corresponda
B.2. Los alumnos demuestran un incremento en sus habilidades comunicativas, medido con base en los
exámenes de estándares nacionales, cuando así corresponda.
B.3. Los alumnos demuestran un incremento en sus habilidades de pensamiento crítico-científico,
cuando así corresponda.
B.4. La escuela disminuye el índice de reprobación.
B.5. La escuela disminuye el índice de deserción.

Para los alumnos con necesidades educativas especiales, el incremento en las


habilidades a que se refieren el apartado B1, B2 y B3, tomará como base su propuesta
curricular adaptada, cuando así corresponda.

19
Es momento de realizar el contraste con los aspectos encontrados en
cada dimensión, que no favorecen los procesos de enseñanza y de
aprendizaje en los alumnos de la escuela; identificando además, qué
estándares se relacionan con lo que la escuela requiere prioritariamente
atender para avanzar hacia la mejora.
Puede organizarse la información en una tabla como la siguiente:

Estándares
Aspectos que no favorecen los
Dimensiones con los cuales existe
aprendizajes de los estudiantes
relación

Pedagógica Curricular

Organizativa

Administrativa

Comunitaria y de
Participación Social

Identificada la situación prevaleciente de la escuela en cada una de las dimensiones de la


gestión y contrastada con los estándares del PEC, habría que preguntarse: ¿Cuáles son
los aspectos a mejorar en la escuela, a fin de aumentar los rendimientos educativos
de los alumnos, mejorar la organización, la administración y la participación social
en nuestra escuela?

Valorar y definir en cada dimensión, los aspectos prioritarios; es decir,


aquellos que no pueden dejar de atenderse, pues impedirían el avance
hacia la mejora.

Aspectos prioritarios a mejorar en la escuela


Dimensiones
en el mediano plazo
Pedagógica
Curricular

20
Organizativa

Administrativa
Participación
Social
Comunitaria

Con la información generada del análisis realizado, redacten un texto


que integre las características detectadas en la situación actual de su
escuela, desde las cuatro dimensiones y el contraste con los
estándares; este texto constituye un esfuerzo de síntesis de los
resultados de su autoevaluación.

“La Autoevaluación inicial de la Gestión de nuestra escuela”

Recuerden que es importante apoyar los resultados de la autoevaluación con la


participación de cada uno de los actores y conservar las evidencias y/o los instrumentos
utilizados que, documentan los procesos para dar continuidad a los mismos.

MOMENTO 2: La Visión y Misión de nuestra escuela

Objetivo: Conocer los conceptos de Visión (valores) y la Misión (compromisos) para


elaborar en colectivo los propios de la institución como elementos clave hacia la mejora.

2.1 Construyamos la Visión de la escuela

Identificados los aspectos de mejora en cada una de las dimensiones de la gestión, es


momento de imaginar el futuro de la escuela que se quiere; es decir, es necesario
concentrarse en los aspectos prioritarios para formular el escenario de la escuela a la que
se aspira, en el mediano plazo; éste se concreta en una Visión de futuro.

21
La visión representa el escenario altamente deseado por los maestros, el director, los
alumnos y padres de familia para su escuela. Una visión compartida expresa, por tanto,
las aspiraciones de todos los actores escolares, orientadas a mejorar la organización y
funcionamiento de la institución; así como a incrementar los logros de aprendizaje de los
alumnos.

La visión deberá ser la fuerza que motive, aliente, desafíe e invite a la superación por
mejorar la institución escolar, será capaz de cohesionar al grupo de maestros, para
identificarse con ella y constituir la filosofía de la escuela.

Construir una visión, implica incluir a todos los actores, por lo que se
sugiere recuperar sus opiniones durante la autoevaluación inicial y/o
aplicar encuestas a padres de familia, alumnos y docentes, con base en
interrogantes como las siguientes:

 ¿Cómo queremos ser?


 ¿Qué deseamos lograr?
 ¿Cómo queremos que nos vean?

 ¿Hacia dónde queremos ir, a partir de donde estamos?


 ¿Cómo nos gustaría que fuera nuestra escuela?

Se procederá a integrar las respuestas de los distintos actores para


conformar la visión compartida de la escuela que aspira. Redacten la
visión para que en su momento la socialicen con su comunidad escolar.

La Visión de nuestra escuela

Valores

Es conveniente recordar que los valores unen a las personas, se comparten, se viven, se
sienten, se practican. Sin los valores la escuela no puede pensar en un mañana mejor,

22
porque cultivar valores, convertirlos en forma de vida es establecer el marco adecuado
para lograr ser mejores.

Una vez elaborada la Visión y recuperando algunas reflexiones generadas durante su


conformación, se identifican los elementos que se consideran como valiosos (prácticas
cotidianas, relaciones, actitudes) en el contexto de la Visión integrada, para construir en
consenso los acuerdos que han de guiar la acción de los actores escolares; se
seleccionan y definen los valores que consideren más relevantes y significativos para
todos.

Para identificar los valores que los caracterizarán, deliberen en colectivo


en torno a:

 ¿Qué consideramos como valioso para la escuela?


 ¿Cuáles son nuestras coincidencias?
 ¿Cuáles son nuestros valores?
 ¿Qué valores queremos que nos distingan?
 ¿Cuáles son las prácticas y actuaciones cotidianas necesarias para
orientarnos hacia nuestra visión?

Seleccionen las prácticas más valiosas para todo el equipo y definan en


el significado compartido que tendrán los valores para la escuela.

Nuestros Valores

2.2 Construyamos la Misión de la escuela

A partir de la proyección de la escuela que se imaginan tener en el futuro, de la selección


y definición de los valores que guiarán el hacer de los involucrados para alcanzar esa
visión, es momento de identificar la Misión de la escuela; es decir la razón de ser de la
institución, la cual explica su existencia.

Se define de acuerdo con el contexto real de la escuela, con el nivel y modalidad


educativa que atiende y, por su puesto tomando en cuenta el marco normativo vigente. La
Misión ubica la identidad de la institución y la dirección requerida para el logro de los

23
propósitos educativos. Determina de manera sintética y clara su quehacer sustantivo y
estratégico, en pro de sus beneficiarios; así como el fin para el que fue creada.

La misión es una declaración del compromiso que asume la escuela ante su comunidad;
es una expresión de sentido, una idea-fuerza que integra los esfuerzos de todos y cada
uno de los que participan en la construcción de la cultura escolar. De alguna manera, a
través de la misión se propicia la cultura del compromiso colectivo.

Para construir la misión de la escuela, como equipo docente se


reflexiona y responde a:

 ¿Quiénes somos?
 ¿Qué hacemos?
 ¿Para qué lo hacemos?
 ¿Para quién lo hacemos?

Se integran las opiniones del colectivo para conformar la misión de la


escuela.

La Misión de nuestra escuela

En el momento de realizar la integración final de la Visión y la Misión, es posible que nos


percatemos de que la respuesta a alguna o algunas preguntas quedó implícita en otras;
en este caso, no es necesario incorporar esta información que puede resultar repetitiva.

La Visión y la Misión deben redactarse en forma breve, evitando el discurso,


elaborándose de tal manera que todas las personas del centro educativo las sientan como
suyas, sin distingos de clases, rangos ni funciones.

Compromisos

Para el cumplimiento de la visión y la misión se requiere fundamentalmente de los


compromisos de las personas que forman la institución escolar, el compromiso implica
recordar los valores que compartimos y que señalan nuestro deber ser, y de éstos
desprender nuestro hacer cotidiano; si logramos que los valores se conviertan en
actitudes vivenciales, estaremos logrando que los compromisos del colectivo y de cada

24
uno de los individuos, se conviertan en acciones, en haceres y, que se asuma la
responsabilidad sobre los acuerdos tomados.

En colectivo reflexionen y registren los compromisos que asumen desde


lo individual y como equipo, mismos que contribuirán a alcanzar la visión
y cumplir la misión.

Nuestros Compromisos

 Como Director:

 Como maestro:

 Como equipo docente:

MOMENTO 3: Los componentes del Plan Estratégico de Transformación Escolar

Objetivo: Conocer los componentes del Plan Estratégico de Transformación Escolar y la


ruta metodológica para su construcción; referentes para el diseño, en colectivo, del plan
de mejora de nuestra escuela.

3.1 Componentes y construcción del Plan Estratégico de Transformación Escolar

En el marco de la Planeación Estratégica, el PETE como plan de mejora integral,


incorpora los elementos siguientes: Objetivos, Análisis FAOR, Estrategias, Metas,
Programa Anual de Trabajo e Indicadores.

A) Objetivos

Después de conocer, con claridad, la situación en que se encuentra la escuela


actualmente, como resultado de la autoevaluación inicial y de haber definido cómo se
quiere tener en un futuro cercano (Visión); será necesario identificar y señalar aquellos
aspectos de la gestión escolar y del aprendizaje de los alumnos que se desean mejorar.
Para pasar de la situación actual a la situación deseada, es necesario diseñar los cursos
de acción posibles entre estas dos situaciones y retomar los compromisos que los
participantes asumen; a partir de ello, emprender acciones concretas que permitan ir
materializando la Visión.

En este momento, se formulan los objetivos del Plan Estratégico de Transformación


Escolar, en sus distintas dimensiones, los cuáles se definen tomando como referente los
resultados de la autoevaluación inicial y, particularmente, la Visión de la escuela. La visión
muestra de manera integral, lo que se aspira en cada una de las dimensiones de la

25
gestión; no obstante, para tener claro lo que se tiene que hacer en cada una y avanzar
hacia ello, es necesario desglosarlas en objetivos.

Un principio básico en el diseño de toda planeación es, que los objetivos tengan un grado
suficiente de precisión. De acuerdo con el enfoque de la planeación estratégica, no sólo
es indispensable tener “buenos objetivos” sino que deberán ser pertinentes y coherentes
con nuestra visión; es decir, guiarnos con precisión a su logro.

Los objetivos, son intenciones amplias que orientan la acción de la escuela, es


fundamental que se encuentren ligados con la idea que hemos forjado en torno a lo que
queremos que sea la escuela en un futuro. Además, deben ser definidos y redactados de
tal manera que puedan ser utilizados como parámetros al momento de efectuarse una
evaluación.

A fin de que cumplan una función efectiva en el marco de la formulación, la ejecución y


evaluación del Plan Estratégico de Transformación Escolar, los objetivos deben ser
realistas, es decir cercanos a los quehaceres escolares y posibles de alcanzar, pero
deben plantear retos para provocar la mejora continua de la escuela. Deben expresar de
manera clara y concreta lo que se pretende lograr; habrán de ser flexibles en su diseño y
admitir rectificaciones o reajustes de acuerdo al desenvolvimiento del plan en su fase de
implementación; por lo que serán valorados periódicamente.

Se plantea, en esta propuesta metodológica, diseñar sólo un objetivo por cada una de las
dimensiones de la gestión, ello implica seguir algunas orientaciones metodológicas para
que los objetivos reúnan las características señaladas. Es importante, que en un
enunciado breve se exprese y defina en forma específica los resultados que se esperan
alcanzar. Lo que permite determinar un objetivo es precisar qué se quiere lograr; en
tanto se manifieste con certeza la idea de lo que se pretende, los demás elementos
pueden acomodarse a esta idea central o principal.
Para construir los objetivos, se propone revisar la Visión compartida de la escuela para
identificar y reconocer lo que se quiere lograr en cada dimensión, después elaborar un
objetivo para cada una; tomando en cuenta que la redacción se inicia con un verbo en
infinitivo que implica una acción ¿Qué?, continúa con la intención ¿Para qué? y finaliza
con algún tipo de condicionante explicativo ¿Cómo?

En el gráfico siguiente se representa la ruta metodológica, como propuesta para elaborar


el objetivo para cada dimensión.

¿Para qué lo
vamos a
hacer?
Visión
de nuestra Identificar
escuela ¿Qué queremos lograr? Elaborar
el objetivo

¿Cómo lo
vamos a
lograr?

26
Elaboren en colectivo un objetivo para cada una de las dimensiones,
consideren en su formulación los aspectos a mejorar que son
importantes y urgentes.

Dimensión Objetivo (uno por dimensión)

Pedagógica curricular

Organizativa

Administrativa

Comunitaria y de Participación Social

Análisis de factores: FAOR (Facilitadores, Apoyos, Obstáculos, Riesgos)

Para reconocer las posibilidades de éxito de los objetivos del Plan Estratégico; es decir
identificar su viabilidad, se realiza un ejercicio de análisis de aquellos elementos o
condiciones a los que se puede enfrentar el equipo docente para alcanzarlos.
Para ello, habrá que recuperar de la autoevaluación inicial lo que se tiene a favor y las
carencias; es decir, las oportunidades y las áreas de mejora de la escuela que pueden
influir o afectar en el logro de lo propuesto; asimismo, se revisan los elementos que al
exterior de la escuela pueden facilitar o impedir el logro de cada objetivo por dimensión.
De esta manera, se revisan los factores internos y externos que inciden de manera
positiva (facilitadores y apoyos) o negativa (obstáculos y riesgos) en la posibilidad de
lograr los objetivos del Plan Estratégico. Este análisis lo identificaremos como FAOR, el
resultado de esta acción posibilita el diseño de estrategias adecuadas para la
consecución de los objetivos programados.

El proceso para el análisis de factores consiste en recuperar los objetivos de las


dimensiones e identificar los aspectos positivos y negativos, tanto internos como
externos; con el propósito de aprovechar los que facilitan y apoyan e ir disminuyendo los
que representan obstáculos y riesgos.

27
Retomen el objetivo de cada dimensión y a partir de una matriz FAOR,
procedan a la identificación de los factores.

Facilitadores (internos) Apoyos (externos)


Son los respaldos que se pueden
Son los factores que permitirán lograr los
obtener como apoyo en torno a los
objetivos propuestos
objetivos
Obstáculos (internos) Riesgos (externos)
Son los aspectos que pudieran
Son los factores que pueden obstruir el surgir e impedir el logro de los
alcance de los objetivos objetivos

Considerando, que de la Matriz FAOR resulta una gran lista de factores que pueden
repercutir de alguna manera en el logro de lo propuesto, es pertinente organizarlos,
revisar e integrar los aspectos que son similares o presentan características comunes; así
se tendrán concentrados los factores asociados que influyen o determinan con mayor
fuerza las condiciones para alcanzar los objetivos planteados en cada dimensión de la
gestión escolar.

De acuerdo con los resultados de este ejercicio, valoren la viabilidad de


éxito para cada uno de los objetivos, determinen si requieren ajustes y
procedan a las correcciones que sean necesarias, si así fuera el caso.

B) Estrategias

Hasta este momento, se han planteado la Visión como futuro deseado, la Misión de
nuestra escuela como compromiso fundamental, la formulación de objetivos y se valoró
la viabilidad de éstos, con el análisis FAOR.

Entendidas, las estrategias, como un conjunto de decisiones, criterios y secuencia de


acciones que orientan los esfuerzos; conforman una trayectoria posible para el
desarrollo de procesos planificados. Las estrategias serán las decisiones que
orientarán las acciones y las prácticas, para guiar al colectivo hacia la visión. Funcionan
como ideas clave y señalan rutas posibles para alcanzar lo que se ha propuesto. Para

28
su diseño se requiere creatividad e imaginación sobre las mejores formas para lograr
los objetivos.

Como se mencionó, las estrategias son grandes ideas que consideran un conjunto de
actividades, dan respuesta al cómo se va a proceder para lograr los objetivos; son
alternativas que implican la toma de decisiones reflexionada para asegurar el arribo a
donde se haya propuesto el colectivo directivo-docente.

Analicen en colectivo escolar el siguiente esquema:

Objetivo por dimensión


Identificar la palabra clave ¿Qué debemos hacer para alcanzar lo
de lo que se pretende lograr que nos hemos propuesto?

¿Cuál es la ruta más adecuada?

Estrategias ¿Cuál es el proceso más pertinente y


eficaz?

¿Qué acciones sustantivas nos


permitirán lograr el objetivo?

Diseñen tantas estrategias como se requiera para alcanzar el


objetivo, redactadas en una expresión breve, aglutinadora, iniciando
con un verbo convertido en sustantivo (formación, planeación,
comunicación, difusión).

Dimensión Objetivo Estrategia (s)


Pedagógica Curricular
Organizativa
Administrativa
Comunitaria y de Participación
Social

29
C) Metas

En este nivel de concreción en el diseño del Plan Estratégico de Transformación Escolar,


se encuentra la oportunidad de formular los retos del centro escolar con mayor precisión,
es el momento oportuno para plantear las metas a cumplir en el corto plazo, cada una con
la perspectiva de un ciclo escolar; tanto del año que se aproxima como las de los
venideros.

Éstas deben pensarse en términos de tiempo y de productos o resultados específicos,


siempre cuidando que contribuyan de manera decisiva en los logros de los objetivos
propuestos, teniendo como marco de referencia las estrategias que hemos definido. Así,
cada objetivo deberá contar con sus respectivas metas que lo vayan transformando en
una realidad visible para la comunidad escolar; por tanto, las metas, se fijan a un plazo
más corto que los objetivos puesto que colaboran en su cumplimiento.

La meta constituye una desagregación de los objetivos en función de márgenes de tiempo


menores al que se estima para la realización de un plan a mediano plazo, se expresan en
unidades de medida por lo que se les puede proyectar, calendarizar y cuantificar.

La redacción de las metas se inicia con un verbo en infinitivo, después se establece la


cantidad (¿cuánto?) que se pretende lograr, enseguida se describen el contenido
(¿qué) y el propósito (¿para qué?), finalmente se señala el plazo (¿cuándo?) en el que
se cumplirá.

METAS
VERBO ¿CUÁNTO? ¿QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿CUÁNDO?
(Infinitivo) (Cantidad) (Contenido) (propósito) (Plazo)

Procedan a la construcción de las metas, planteando tantas como se


requiera para lograr los objetivos.

Dimensión Objetivo Estrategia(s) Meta(s)


Pedagógica Curricular
Organizativa
Administrativa
Comunitaria y de Participación
Social

30
Redacten y ordenen las metas viables y factibles de lograr en los
siguientes años, según su secuencia lógica y cronológica para su
incorporación posterior en el PAT.

Metas por año (según ciclos escolares)


Meta(s) por dimensión
2006–2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

D) Programa Anual de Trabajo (PAT)

En los apartados anteriores, se diseñaron la visión, misión, objetivos, estrategias y metas;


estos elementos corresponden a la planeación a mediano plazo (PETE) y, debe cuidarse
que cada elemento sea coherente con el anterior, que exista una secuencia lógica entre
sus partes y que responda a las necesidades de la escuela; ahora, es el momento de
volver operativa esta planeación durante varios ciclos escolares.

Para integrar la planeación de corto plazo, el Programa Anual de Trabajo (PAT), se


retoman los objetivos por dimensión, los estándares que tienen relación directa con ellos;
se consideran las estrategias y se seleccionan las metas que deben lograrse en un ciclo
escolar, considerando el momento, contexto y tipo de avance que se tiene previsto lograr.
Es decir, se establecen prioridades de acción, para que a partir de ello puedan definirse
las actividades a realizar en un año escolar.

Al diseñar las actividades para cada una de las dimensiones de la gestión, es importante
considerar las actividades de vinculación con otros programas, proyectos u otras
instituciones dirigidas a apoyar o fortalecer la educación.

El PAT, presenta tres formatos para su elaboración, en el primero, formato A se


describen todas las actividades a realizar durante el año, anotando las metas, actividades,
responsables, recursos necesarios, costos y el tiempo programado. Se recomienda que
para cada actividad el costo y el tiempo previstos sean realistas, el éxito o fracaso de
cada una de ellas dependerá de su viabilidad y de la organización escolar.

En el segundo, formato B se recuperan sólo las actividades que requerirán


financiamiento, mismo que será cubierto con los recursos que la escuela cuenta, se
señalan los costos de los recursos, bienes y servicios que se adquirirán y que son
necesarios para la realización del PETE.

Es importante mencionar que de acuerdo a las reglas de operación vigentes del Programa
Escuelas de Calidad, los porcentajes dirigidos a adquisición de equipo técnico, didáctico,
a la rehabilitación, mantenimiento, construcción y adquisición de mobiliario varían
dependiendo del número de años que la escuela ha permanecido en el programa. Se

31
recomienda cotizar las adquisiciones para desarrollar las actividades planteadas,
calculando el incremento de los precios, ya que las compras no serán inmediatas.

El formato C resume los gastos totales a realizar, estas cantidades se obtienen de la


sumatoria de cada componente financiable señalado en el formato B, además se
presentan los porcentajes correspondientes.

Es frecuente que en las escuelas los padres de familia colaboren con jornadas de trabajo,
dichas actividades deberán contarse para el llenado de los formatos, considerando su
costo. Por último, la escuela debe asegurarse que la empresa o persona contratadas
para la compra o realización de trabajos al interior cuente con los requerimientos fiscales
establecidos por la normatividad estatal.

Con la información generada anteriormente (componentes del PETE), se


procederá a elaborar el Programa Anual de Trabajo.

32
Programa Anual de Trabajo

Ciclo escolar 2006-2007

Escuela:_____________________________________________C.C.T.:___________________________

Nivel:__________________________Zona Escolar:__________Sector: __________________________

Localidad: _________________________________________Municipio: __________________________

CORDE:__________________Tel. (oficial y/o particular):_______________________________________

Correo electrónico:___________________________________ Fecha:____________________________

33
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (FORMATO A)

Dimensión:_____________________________________________________________________________________

Estándares:__(1 )__________________________________________________________________________________

Objetivo:____( 2 )__________________________________________________________________________________

Meta(s) ( 3 ) Actividades/Acciones ( 4 ) Responsables (5) Recursos (6) Costos (7) Tiempo (8)

TOTAL $

1. En relación al objetivo por dimensión


2. Se retoma del PETE
3. Se retoma del PETE, considerando solo las que se van a cumplir en el ciclo escolar
4. Se consignarán TODAS LAS ACCIONES con o sin costo
5. Serán los participantes o responsables de realizar o coordinar la actividad
6. Se incluyen todos los recursos materiales y humanos
7. Montos de las acciones que lo requieran
8. Periodo de tiempo para su realización

34
SOLICITUD DE APOYO FINANCIERO AL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (FORMATO B)

COMPONENTES FINANCIABLES
% %
Adquisición de útiles y Componentes que
materiales escolares, enriquezcan el aprendizaje de
didácticos y de apoyo, los alumnos y/o fortalezcan
NUM. ACTIVIDAD COSTO inversión (construcción) y/o las competencias de docentes FINANCIAMIENTO
mantenimiento de espacios y directivos, así como la
educativos, mobiliario, formación de padres de
equipo, acervo bibliográfico. familia.

Nota: El porcentaje de financiamiento para cada uno de los componentes, dependerá de los años de permanencia de la escuela en el programa,
según reglas de operación del PEC y convocatoria del presente ciclo escolar.
35
RESUMEN DE APOYOS SOLICITADOS (FORMATO C)

Componentes financiables Costo (1) % del costo total (2)

A) Adquisición de útiles y materiales escolares, didácticos y de apoyo,


inversión (construcción) y/o mantenimiento de espacios educativos,
mobiliario, equipo, acervo bibliográfico. %

B) Componentes que enriquezcan el aprendizaje de los alumnos y/o


fortalezcan las competencias de docentes y directivos, así como la
%
formación de padres de familia.

TOTAL (3) 100%

Aportación inicial del Fideicomiso Estatal Escuelas de Calidad (4)

Financiamiento adicional solicitado al Fideicomiso Estatal Escuelas de


(5)
Calidad
Aportación de la escuela (CMPSE, CESPSE, privado o social) (6)

1. Costo total de las acciones correspondientes a cada componente


2. Porcentaje del costo de los componentes
3. Suma de los componentes
4. De acuerdo a convocatoria
5. Uno a uno, de acuerdo a convocatoria
6. Aportación de la escuela

36
E) Indicadores

Los indicadores sirven para observar, medir y verificar los cambios cuantitativos y
cualitativos que presenta una meta. Un indicador debe ser claro, relevante, confiable y
comparable. Esta es una forma de reconocer en lo concreto si lo que se planea y ejecuta,
es útil para mejorar los aprendizajes de los estudiantes -como centro del proceso
educativo-; si se está mejorando la actuación de todos los actores escolares involucrados:
directivos, docentes, personal de apoyo y asistencia, asesores externos y padres de
familia, en pro de la formación integral de los estudiantes.

Los indicadores, permiten verificar si se está avanzando en los procesos que plantearon
atender y mejorar en las dimensiones de la gestión escolar. Su medición se realiza al
término del ciclo escolar, la información obtenida servirá para una mejor toma de
decisiones; además, será la base para la elaboración de los informes técnico pedagógico
y financiero, que la escuela deberá presentar al término del ciclo escolar, para su posible
reincorporación al PEC.

Un indicador se conforma con su denominación (nombre), la redacción del mismo y una


fórmula de cálculo. Para su diseño se recomienda esta secuencia:

1. Recuperar la meta planteada y en colectivo identificar los aspectos que se


pretenden alcanzar y que se evaluarán.
2. Identificar los elementos claves presentes en la meta y que requieren de una
definición acordada para saber cuál es el significado colectivo que tendrán e
identifiquen algunas posibles evidencias.
3. Denominar al indicador a partir de los elementos clave, que reflejará a partir de
una frase corta de manera representativa al resultado.
4. A partir del significado construido, diseñar la fórmula de cálculo, es decir la
operación matemática que expresará el valor del indicador (número absoluto,
porcentaje, etc.)

Construyan en colectivo, los indicadores de las metas anuales de cada


Meta (s) unaElementos
de las dimensiones;
clave se recuperan las que se pretenden
Denominación Fórmula alcanzar en
de cálculo
este ciclo escolar (PAT).

INDICADORES DE METAS

Dimensión Meta (s) Indicador (es)

37
Pedagógica
Curricular

Organizativa

Administrativa

Comunitaria y de
Participación
Social

PRESENTACIÓN SUGERIDA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR

Carátula
Índice

38
Presentación
Autoevaluación
Visión
Valores
Misión
Compromisos
Objetivo por dimensión
Análisis FAOR
Estrategias por dimensión
Metas por dimensión
PAT
Indicadores
Validación (Nombre y firma de docentes, del representante de los Padres de Familia en el
CESPSE y Vo. Bo. Del Supervisor Escolar)
Bibliografía
Anexos

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus
recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este
programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido
de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la
autoridad competente”

39

También podría gustarte