Está en la página 1de 53

Facultad de Psicología

Procesos sensoperceptivos
Grupo 6
“Máquina humana”

Integrantes:
● Terry Arana Matias
● Vasquez Cano Camila
Índice:
1.Definición
1.1. Máquina humana (Pág 3-5)
1.2. Evolución humana (Pág 6-10)
1.3. Bases material y energética (Pág 11-14)
2. Estructuras
2.1. Córtex (Pág 15-18)
2.2. Subcortex (Pág 19-21)
2.3. Cerebelo (Pág 22-24)
2.4. Bulbo y médula espinal (Pág 25-29)
3. Centros y funciones
3.1. Cognitivo (Pág 30)
3.2. Emocional (Pág 31)
3.3. Motor-instintivo (Pág 32)
4. Neurotransmisores
4.1. Químicos (Pág 33-35)
4.2. Eléctricos (Pág 36-37)
4.3. Receptores (Pág 38-39)
5. Patologías (Pág 40-46)
6. Investigaciones modernas (Pág 47-50)
7. Conclusiones (Pág 51)
8. Referencias bibliográficas (Pág 52-53)

2
Marco teórico
En esta monografía se hará una investigación acerca de la máquina humana de
manera que se abarquen todos los ámbitos que implica este concepto. La
importancia de esta investigación se sostiene en la necesidad de conocer el
funcionamiento del propio cuerpo y sus sistemas de manera que se pueda
afrontar de mejor manera las anomalías que surgen en este. Para la elaboración
de esta investigación se consultaron diversas fuentes de información académica
revisada tales como los siguientes artículos o libros:
-Snell, R. S. (2007). Neuroanatomía clínica. Ed. Médica Panamericana.
-Luria, A. R. (1986). Las funciones corticales superiores del hombre.Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
-Portellano, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Universidad
Complutense de Madrid, España
A su vez se revisaron artículos de investigación modernos referentes al tema de
este texto como:
-Aplicación de la nanotecnología al tratamiento de las enfermedades
neurológicas
Este trabajo de investigación se basa principalmente en el planteamiento de
George Ivanovich Gurdjieff que, en resumen, habla acerca de los centros de la
máquina humana que dan como resultado las funciones cerebrales (cognitivas,
afectivas y motoras-instintivas). Además se hablará también de sus estructuras,
principalmente del córtex, el subcortex, el cerebelo y la médula espinal junto
con sus funciones. También se hablará de los neurotransmisores tanto químicos
como eléctricos, sus funciones y los receptores que dan origen a los procesos
sensoperceptivos. Posteriormente se explicarán las patologías de la máquina
humana, de qué manera afectan al sistema y una breve descripción de los
tratamientos. Finalmente el grupo elaborará conclusiones producto del
desarrollo del trabajo de investigación.

3
1.1. Máquina humana

Como definición, la máquina humana es una expresión utilizada para describir


al cuerpo humano como un sistema complejo y coordinado de órganos, tejidos y
sistemas. La comprensión de su funcionamiento es fundamental para poder
preservar la salud y prevenir enfermedades. A lo largo de la historia, se ha
investigado y estudiado minuciosamente el cuerpo humano con el fin de
descubrir su estructura, procesos y mecanismos que lo hacen funcionar de
manera eficiente. La máquina humana se refiere al cuerpo humano en su
conjunto, considerándolo como una entidad compleja que realiza diversas
funciones y procesos vitales. Es comparable con una máquina en términos de su
estructura, funcionamiento y capacidad para realizar trabajo. La máquina
humana está compuesta por sistemas y órganos interconectados que colaboran
entre sí para mantener el equilibrio y el buen funcionamiento del organismo.

Este término abarca una red intrincada de órganos, tejidos y células que trabajan
en armonía para mantener la vida, permitir el crecimiento y la reproducción, así
como responder a los estímulos del entorno.

La máquina humana está compuesta por varios sistemas principales, cada uno
con funciones específicas e interrelacionadas. Esto incluye el sistema nervioso
central y periférico, que controla la comunicación entre el cerebro y el resto del
cuerpo, permitiendo la percepción sensorial, el pensamiento y la coordinación
motora. El sistema musculoesquelético proporciona la estructura y la capacidad
de movimiento, con músculos que trabajan en conjunto con los huesos,
articulaciones, tendones y ligamentos para facilitar el movimiento y mantener la
postura.

El sistema cardiovascular es responsable del transporte de nutrientes, oxígeno y


productos de desecho a través del cuerpo, utilizando el corazón como una

4
bomba central y una red de vasos sanguíneos para distribuir la sangre. El
sistema respiratorio facilita el intercambio de gases, permitiendo la inhalación
de oxígeno y la exhalación de dióxido de carbono, esencial para la función
celular y el mantenimiento de la homeostasis.

El sistema digestivo descompone los alimentos y absorbe los nutrientes


necesarios para el crecimiento y la energía, mientras que el sistema endocrino
regula las funciones corporales mediante la liberación de hormonas. Otros
sistemas importantes incluyen el sistema inmunológico, que protege al cuerpo
contra enfermedades y patógenos, y el sistema excretor, que elimina los
desechos y toxinas del cuerpo a través de la orina, las heces y otras secreciones.

El estudio de la máquina humana tiene como objetivos principales


comprender en profundidad la estructura, el funcionamiento y los
mecanismos del cuerpo humano. Busca analizar y describir los sistemas y
órganos que componen el cuerpo, así como los procesos metabólicos,
respiratorios, de movimiento, de percepción y respuesta. Además, tiene
como meta mejorar la salud y calidad de vida de las personas,
proporcionando conocimientos y herramientas para el cuidado y
mantenimiento adecuados de la máquina humana.

JB Amezcua-Núñez FACE (2020) - revistas.unipamplona.edu.co. El


desvanecimiento del humanismo en las organizaciones. unipamplona.edu.com

5
1.2 Evolución

La evolución de los seres y sus cerebros es un proceso complejo que ha ocurrido


a lo largo de millones de años y ha dado lugar a una increíble diversidad de
formas de vida en la Tierra. Aquí hay un resumen general de cómo ha
evolucionado el cerebro en diferentes grupos de seres vivos:

● Microorganismos:
○ Los microorganismos, como bacterias y archaea, tienen
sistemas nerviosos muy simples o inexistentes. En su lugar,
dependen de estructuras celulares especializadas para detectar y
responder a su entorno.
● Invertebrados:
○ En los invertebrados, como los insectos, moluscos y gusanos,
los sistemas nerviosos pueden variar en complejidad, pero
generalmente son menos sofisticados que los de los vertebrados.
Por ejemplo, los insectos tienen un cerebro formado por
ganglios nerviosos que están conectados por una serie de
nervios.
● Peces y Anfibios:
○ Los peces y anfibios tienen cerebros relativamente simples en
comparación con los mamíferos y aves. Sin embargo, muestran
una diversidad de adaptaciones para la vida acuática o
semiacuática, como la capacidad de detectar señales eléctricas
en el agua o la orientación magnética.
● Reptiles:
○ Los reptiles, como los lagartos y las serpientes, tienen cerebros
más desarrollados que los peces y anfibios, pero son
relativamente simples comparados con mamíferos y aves.

6
Tienen áreas cerebrales especializadas para funciones como la
detección de olores y la coordinación motora.
● Aves:
○ Las aves tienen cerebros altamente desarrollados, especialmente
en áreas relacionadas con el aprendizaje, la memoria espacial y
la comunicación vocal. Esto les permite realizar
comportamientos complejos, como la construcción de nidos, la
migración y el canto.
● Mamíferos:
○ Los mamíferos, incluidos los humanos, tienen algunos de los
cerebros más complejos en el reino animal. El cerebro de los
mamíferos es de regiones especializadas que controlan
funciones, incluyendo el pensamiento abstracto, la
planificación, las emociones y la conciencia de uno.

La evolución humana se refiere al proceso gradual a través del cual los


ancestros primates de los humanos modernos experimentaron cambios
genéticos, morfológicos y comportamentales a lo largo del tiempo, dando como
resultado la especie Homo sapiens. Este proceso se extiende a lo largo de
millones de años y está marcado por una serie de hitos importantes en el
desarrollo biológico y cultural de la humanidad.

La historia evolutiva de los humanos se remonta a aproximadamente 6-7


millones de años atrás, cuando nuestros antepasados más antiguos divergieron
de los ancestros comunes que compartimos con los chimpancés. Durante este
período, se produjeron una serie de adaptaciones que llevaron al desarrollo de
características humanas distintivas, como la bipedestación, el aumento del
tamaño cerebral y la fabricación y uso de herramientas.

7
A lo largo de los siguientes millones de años, se produjeron una serie de
especies homínidas, incluyendo Australopitecos, Paranthropus y diversas
especies del género Homo. Estos homínidos exhibían una diversidad de
adaptaciones anatómicas y comportamentales, desde el uso rudimentario de
herramientas hasta la capacidad de fabricar herramientas más complejas y la
expansión de la dieta.

Hace aproximadamente 200,000 años, los primeros Homo sapiens aparecieron


en África, marcando el surgimiento de nuestra especie. Estos primeros humanos
compartían muchas características con los humanos modernos, pero también
mostraban algunas diferencias morfológicas. A lo largo del tiempo, los humanos
se dispersaron fuera de África y colonizaron diferentes partes del mundo,
adaptándose a una variedad de entornos y desarrollando una diversidad de
culturas.

El estudio de la evolución humana se basa en una variedad de evidencias,


incluyendo fósiles de homínidos, herramientas arqueológicas, análisis genéticos
y comparaciones anatómicas con primates no humanos. Estas evidencias nos
han proporcionado una comprensión cada vez más detallada de los procesos
evolutivos que han dado forma a nuestra especie a lo largo del tiempo.

8
● Hominización:
○ Se estima que la línea evolutiva que llevó a los humanos
modernos divergió de los ancestros comunes que compartimos
con los chimpancés hace aproximadamente entre 6 y 8 millones
de años, en África. Estos primeros homínidos, como el
Sahelanthropus tchadensis y el Ardipithecus ramidus, eran
bípedos y tenían cerebros más grandes que los primates no
humanos.

● Australopithecus:
○ Hace aproximadamente entre 4 y 2 millones de años, surgieron
diversas especies de Australopitecos, como el famoso
Australopitecos afarensis, conocido por el espécimen "Lucy".
Estos homínidos tenían cerebros pequeños, pero caminaban
erguidos de manera habitual. Utilizaban herramientas primitivas
y vivían en entornos arbóreos y terrestres.
● Homo habilis y Homo erectus:
○ Hace alrededor de 2 millones de años, aparecieron las primeras
especies del género Homo. Homo habilis fue una de las
primeras especies en fabricar herramientas de piedra de manera
regular. Homo erectus, que vivió hace entre 2 millones y
300,000 años, fue el primer homínido en dispersarse fuera de
África y utilizar el fuego de manera controlada.
● Homo sapiens tempranos:
○ Hace aproximadamente entre 300,000 y 200,000 años,
surgieron los primeros Homo sapiens en África. Estos primeros
humanos compartían rasgos con los humanos modernos, como
cerebros grandes y anatomía moderna. Se cree que los Homo

9
sapiens tempranos se dispersaron fuera de África y
eventualmente reemplazaron a otras especies de homínidos.
● Humanos modernos:
○ Los humanos modernos, Homo sapiens, surgieron en África
hace aproximadamente entre 200,000 y 300,000 años. A lo
largo de su historia, los humanos modernos han desarrollado
lenguaje complejo, tecnología avanzada, sistemas de creencias y
culturas diversas. Han colonizado todos los continentes y se han
adaptado a una amplia variedad de entornos.

https://www.bioeticawiki.com/Evolución_humana (2021) [Foto]

10
1.3 Base materiales y energéticas

La presente obra, titulada "Bases materiales y energéticas sensoperceptivos",


aborda de manera integral los fundamentos relacionados con la percepción
sensorial. Desde una perspectiva científica, se analizan las bases materiales y
energéticas involucradas en la percepción humana, así como la importancia de
los sentidos en dicho proceso. Mediante un enfoque multidisciplinario, se
exploran las estructuras y componentes de los sentidos, el funcionamiento de
estos en la percepción, así como su influencia en la interpretación del entorno.
Asimismo, se establece la relación existente entre las bases materiales y la
percepción sensorial, brindando una visión integral de este fascinante campo de
estudio.

● Bases materiales:

En esta sección, se proporciona una definición precisa de las bases materiales


que subyacen a la percepción sensorial. Se exploran los componentes
anatómicos y fisiológicos de los sentidos, enfocándose en las estructuras
implicadas en la captación y procesamiento de los estímulos ambientales.
Además, se describen los mecanismos por los cuales estos componentes
interactúan y permiten la formación de percepciones sensoriales. A través de
una revisión exhaustiva de la literatura científica, se brinda una visión detallada
de cómo las bases materiales influyen en la percepción humana.

Cerebro:

El cerebro es conocido como la bese material de los procesos sensoperceptivos,


El cerebro desempeña un papel fundamental en los procesos sensoperceptivos.
Por sus diversas funciones, el cerebro procesa la información sensorial que llega
de los órganos de los sentidos, traduce señales físicas en información

11
perceptual. Además, el cerebro integra los diferentes sentidos, permitiendo una
percepción global y coherente del entorno. Por último, el cerebro interpreta los
estímulos, asignándoles un significado y generando respuestas adecuadas.

El procesamiento de la información sensorial es una función clave del cerebro


en los procesos sensoperceptivos. Este proceso implica la recepción de señales
sensoriales a través de los órganos de los sentidos, como la vista, el oído y el
tacto. Una vez que estas señales ingresan al cerebro, se lleva a cabo un
procesamiento en diferentes áreas cerebrales especializadas, donde se analiza y
se extrae la información relevante. Este procesamiento incluye la identificación
de características como el color, la forma y el movimiento, así como la
organización y el reconocimiento de los estímulos sensoriales.

La integración de los sentidos es otra función importante del cerebro en los


procesos sensoperceptivos. El cerebro combina la información proveniente de
diferentes órganos de los sentidos para crear una experiencia perceptual
unificada y coherente. Por ejemplo, cuando observamos un objeto, el cerebro
integra la información visual con la información táctil para percibir su forma y
textura. Esta integración sensorial nos permite tener una comprensión más
completa y precisa del entorno. Además, la integración de los sentidos también
es fundamental para la percepción de estímulos complejos, como el lenguaje
hablado y la música.

La interpretación de los estímulos es una función esencial del cerebro en los


procesos sensoperceptivos. Después de que el cerebro ha procesado y
combinado la información sensorial, se asigna un significado a los estímulos
perceptuales. La interpretación depende de la experiencia previa y del
conocimiento almacenado en el cerebro. Por ejemplo, al ver una manzana, el
cerebro interpreta el estímulo visual como una fruta comestible debido a la
información almacenada sobre las manzanas. La interpretación de los estímulos

12
también implica la generación de respuestas y comportamientos adecuados en
función de la información percibida. En resumen, la interpretación de los
estímulos es un proceso complejo en el cual el cerebro asigna significado a los
estímulos sensoriales y genera respuestas adecuadas.

Portellano, J.A. (2015) Introducción a la neuropsicología [Foto]

● Bases energéticas:

En esta sección, se presenta una definición clara de las bases energéticas


involucradas en la percepción sensorial. Se explora la naturaleza de las fuentes
de energía que intervienen en los procesos sensoriales, como la luz, el sonido y
los estímulos químicos. Asimismo, se analiza cómo esta energía es

13
transformada y transmitida a través de los órganos sensoriales para su posterior
procesamiento en el sistema nervioso. Mediante ejemplos concretos y estudios
científicos, se examina el papel fundamental de las bases energéticas en la
percepción de nuestro entorno.

Psiquismo:

El psiquismo base energética de los procesos sensoperceptivos es un campo de


estudio que busca comprender la relación entre la mente y la energía. Este
trabajo busca explorar los fundamentos teóricos y prácticos del psiquismo, así
como su importancia en los procesos sensoperceptivos. A través de este estudio,
se pretende analizar cómo la energía afecta nuestra percepción y cómo influye
en nuestra experiencia cognitiva y emocional.

El psiquismo se define como el conjunto de fenómenos y procesos mentales que


tienen lugar en la mente humana. Incluye aspectos como la percepción, la
memoria, el pensamiento y las emociones. Para comprender plenamente el
psiquismo, es necesario estudiar tanto sus aspectos cognitivos como sus
aspectos emocionales. Es un campo complejo y fascinante que ha sido objeto de
estudio desde diferentes perspectivas y enfoques.

La base energética del psiquismo es vital, ya que proporciona el sustento


necesario para el funcionamiento de los procesos mentales. El cerebro y el
sistema nervioso utilizan la energía para realizar sus funciones y procesos
cognitivos. Sin una base energética adecuada, estos procesos se verían afectados
negativamente, lo que podría dar lugar a trastornos mentales y dificultades en la
percepción y el procesamiento de la información sensorial. Comprender la
importancia de la base energética es fundamental para desarrollar estrategias de
intervención y tratamiento en el ámbito de la psicología y la psiquiatría.

2.1. Córtex

14
El cerebro es el centro de control de la máquina humana y es gracias a él que
puede funcionar correctamente. Según la RAE el córtex cerebral es “capa más
superficial del cerebro, que en algunos animales superiores está constituida por
la sustancia gris, y que se ha desarrollado particularmente en los mamíferos,
alcanzando en el ser humano su máxima diferenciación” (RAE, 2023). El córtex
o corteza cerebral cumple una función fundamental en los procesos
sensoperceptivos debido a las áreas en las que está organizada que a su vez
cumplen funciones distintas. La corteza está dividida en cuatro regiones y a
estas divisiones se les conoce como Lóbulos: Lóbulo frontal, lóbulo parietal,
lóbulo occipital y lóbulo temporal.

Snell, R. S. (2007). Neuroanatomía clínica [Foto]

Los lóbulos frontales son las estructuras cerebrales de más reciente desarrollo y
evolución en el cerebro humano, su perfeccionamiento en los primates se
relaciona con la necesidad de un control y coordinación más compleja de los
procesos cognitivos y conductuales que emergieron a través de la filogénesis de
estas especies (Fuster, 2002). Desde un punto de vista neuropsicológico los

15
lóbulos frontales representan un sistema de planeación, regulación y control de
los procesos psicológicos (Luria, 1986); permiten la coordinación y selección de
múltiples procesos y de las diversas opciones de conducta y estrategias con que
cuenta el humano; organizan las conductas basadas en motivaciones e intereses,
hacia la obtención de metas que sólo se pueden conseguir por medio de
procedimientos o reglas (Miller & Cohen, 2001). Ubicado en la parte frontal de
la corteza cerebral, el lóbulo frontal está encargado de:

● Control motor: contiene el área motora primaria, que se encarga de la


ejecución de movimientos voluntarios del cuerpo. Esta área envía señales
a los músculos a través de la médula espinal, lo que permite el
movimiento coordinado.
● Personalidad: esta área se encarga de la conducta social, la cognición
social y la mentalización que es “La capacidad de pensar lo qué otra
persona puede estar pensando, pensará y/o reacciona en relación a una
situación o evento particular” (Shallice, 2001)
● Regulación emocional: El lóbulo frontal ayuda a regular las respuestas
emocionales y a controlar los impulsos. Esto se logra a través de
conexiones con regiones subcorticales, como el sistema límbico
● Funciones ejecutivas: Las funciones más complejas del humano, entre
ellas las funciones ejecutivas (FE) son soportadas principalmente por la
corteza prefrontal (Goldberg, 2001) incluyen la planificación, la
organización, la atención, la flexibilidad cognitiva y la inhibición de
respuestas automáticas. Estas funciones son esenciales para el
pensamiento abstracto y la resolución de problemas.
● Toma de decisiones: El lóbulo frontal participa en el proceso de toma de
decisiones al evaluar diferentes opciones, considerar las consecuencias y
seleccionar la mejor acción a seguir. Esto implica la integración de
información sensorial, emocional y cognitiva.

16
El lóbulo occipital comprende la parte posterior de la corteza cerebral y tiene
como función principal el procesamiento de la información visual. Contiene el
área visual primaria, esta área recibe información visual de los ojos a través del
nervio óptico y la procesa para formar una representación inicial de los
estímulos visuales, como formas, colores y movimientos. El lóbulo occipital
también está involucrado en la organización jerárquica del procesamiento
visual. Esto implica el procesamiento progresivo de información visual a través
de diferentes áreas corticales, lo que permite una comprensión más compleja de
los estímulos visuales. Este lóbulo no opera de forma aislada, está
interconectado con otras áreas corticales y subcorticales para integrar la
información visual con otros aspectos de la percepción sensorial y la cognición.
Por ejemplo, se relaciona con el lóbulo parietal en la orientación espacial y la
percepción del movimiento.
“El lóbulo parietal se encuentra situado en la zona posterosuperior de la corteza
cerebral, bajo el hueso craneal homónimo. Por su zona anterior limita con el
lóbulo frontal y por la posterior con el lóbulo occipital, mientras que por su
parte inferior la prolongación de la Cisura de Silvio establece su límite con el
lóbulo temporal” (Portellano, 2015) . Se encarga principalmente de la
identificación y procesamiento de la información sensorial proveniente de la
piel, articulaciones, músculos y vísceras tales como el dolor, vibraciones,
temperatura, tacto, presión, posición y movimiento. Trabaja en conjunto con el
lóbulo occipital ya que para llegar a la percepción de un objeto se debe integrar
la información visual y táctil. Otra de sus funciones primordiales es la memoria
sensorial a corto plazo, la orientación espacial y el cálculo matemático.

“El lóbulo temporal comprende todo el territorio situado por debajo de la Cisura
de Silvio y su prolongación, limitando con el lóbulo occipital y parietal por su
zona posterior” (Portellano, 2015). Su función principal es el procesamiento

17
sensorial de los estímulos auditivos de manera que permite interpretar sonidos
lingüísticos, musicales o de otro tipo. Otra de sus funciones primordiales es que
se le considera el centro de almacenamiento de la información mnémica, es
decir, se encarga de la memoria. Debido a que procesa los estímulos auditivos,
esta área de la corteza cerebral se encarga también del procesamiento del
lenguaje comprensivo, permitiendo distinguir las distintas entonaciones del
lenguaje y los sonidos ambientales o la melodía musical. También se encarga de
proporcionar una tonalidad afectiva a todas las informaciones debido a su
relación con el sistema límbico.

2.2 Subcortex

18
El término "subcortex" se utiliza para describir aquellas porciones de la corteza
cerebral que están hasta cierto punto separadas de la corteza. Hay varias formas
diferentes en las que se ha definido específicamente el término y no se utiliza de
manera consistente en la literatura ni en la discusión. Dado que nos centramos
en la interfaz entre la corteza y los ganglios basales y el tálamo, adoptamos la
definición de Alexander y Crutcher (1990) de que "la subcortex abarca los
ganglios basales y sus conexiones con el tálamo y varias regiones de la corteza
cerebral". Esta definición es apropiada para nuestros propósitos porque describe
un sistema, los ganglios basales, y ofrece el requisito adicional de que se deben
comprender las interacciones con diferentes regiones de la corteza y el tálamo.
Otro uso común del término equipara la subcortex con el sistema límbico.
Aunque consideramos que esto es una definición demasiado restrictiva, el
sistema límbico es obviamente un componente crucial de la subcortex.
Consideramos que el sistema límbico es "un conjunto de núcleos y regiones
(principalmente bajo la corteza) que son esenciales para la generación y
regulación de aspectos del estado interno necesarios para la supervivencia y
para la selección y evaluación de la conducta utilizando ese estado como base".
referente" (MacLean, 1990). Finalmente, Manning, Polanía y Donald (2009)
han utilizado el término en el contexto del procesamiento de oraciones para
referirse a "estructuras subcorticales que incluyen los ganglios basales, el
hipocampo y el cerebelo". Estas áreas, y sus conexiones con la corteza, son
ciertamente esenciales para comprender la función motora, el aprendizaje y la
memoria, y también, cada vez más, los procesos cognitivos y emocionales. En
general, existe una superposición sustancial entre cualquiera de estas
definiciones y una comprensión profunda de cualquiera de ellas requeriría
considerar las demás.

En contraposición a la suposición de que la neocorteza es la piedra angular de la


evolución del cerebro, hay evidencia de que la subcortex es el principal

19
determinante de si una especie determinada ocupa un lugar alto o bajo en la
escala evolutiva. Se ha propuesto que los cerebros de especies inferiores son
reducciones neocorticales de los de especies superiores y, de hecho, se ha
demostrado que existe una mayor continuidad filogenética en las partes del
cerebro anterior situadas debajo del neocórtex que en el propio neocórtex. Por
lo tanto, para comprender cómo funciona el cerebro humano, es necesario
comprender la organización subcortical y las formas en que sus influencias se
integran con las del neocórtex. Además, los trastornos cerebrales orgánicos se
deben con mayor frecuencia a daños o mal funcionamiento de las estructuras
subcorticales, por lo que la comprensión de estos trastornos también requiere
una comprensión de la función subcortical normativa.

Es necesario estudiar la subcortex, la parte olfativa del prosencéfalo, porque es


fundamental para comprender el cerebro en su totalidad. Hasta hace poco, se
suponía que las partes más complejas del sistema nervioso central eran las
desarrolladas filogenéticamente más recientemente. Como resultado, casi todo
el trabajo sobre las funciones del sistema nervioso central se ha concentrado en
la neocorteza. Esta determinación ha llevado a un descuido de la subcortex,
tanto en términos de enseñanza como de investigación, que ha sido
desproporcionado con respecto a su importancia.

El subcortex es una región del cerebro que se encuentra debajo de la corteza


cerebral y consta de varias estructuras importantes, como el tálamo, el
hipotálamo, los ganglios basales y el tronco encefálico. Estas estructuras
desempeñan una variedad de funciones cruciales para el funcionamiento del
organismo.

● El tálamo actúa como una especie de "estación de relevo" para la


información sensorial que se dirige hacia la corteza cerebral. Es

20
responsable de dirigir señales sensoriales, excepto las olfativas, hacia
áreas específicas de la corteza para su procesamiento adicional.
● El hipotálamo es fundamental en la regulación del sistema endocrino y
el sistema nervioso autónomo. Controla funciones vitales como la
temperatura corporal, el hambre, la sed, el sueño y las respuestas
emocionales.
● Los ganglios basales son importantes para la planificación y el control
de movimientos voluntarios, así como para el aprendizaje de
habilidades motoras y la regulación de las emociones. Las
enfermedades que afectan a los ganglios basales, como el Parkinson y
el Huntington, pueden causar problemas de movimiento y
coordinación, así como cambios en el estado de ánimo y el
comportamiento.
● El tronco encefálico, que incluye estructuras como el bulbo raquídeo,
la protuberancia y el mesencéfalo, es esencial para funciones vitales
como la regulación de la frecuencia cardíaca, la respiración y la
vigilia. Además, actúa como una vía de comunicación entre la médula
espinal, el cerebro y otras áreas del sistema nervioso.

2.3 Cerebelo

21
El cerebelo es una estructura en la parte posterior del encéfalo y se compone de
diferentes lóbulos cerebelosos, corteza y núcleos cerebelosos. Estos
componentes se encargan de diversas funciones en el sistema nervioso, como la
coordinación motora, el equilibrio y la postura, y el aprendizaje motor. Además,
el cerebelo también se ha asociado con diferentes patologías, como la ataxia
cerebelosa, la disartria cerebelosa, la hipotonía y el temblor cerebelosos. El
estudio del cerebelo ha permitido descubrir avances en el campo de la neuro
plasticidad cerebelosa, la relación del cerebelo con otras áreas cerebrales y las
terapias de rehabilitación para disfunciones cerebelosas.

Lóbulos cerebelosos:

El cerebelo se divide en tres lóbulos principales: el lóbulo anterior, el lóbulo


posterior y el lóbulo floculonodular. Cada uno de estos lóbulos tiene
características estructurales y funcionales específicas. El lóbulo anterior está
involucrado en la regulación del tono muscular y la coordinación de
movimientos voluntarios. El lóbulo posterior se encarga principalmente de la
planificación y ejecución de movimientos precisos. Por último, el lóbulo
floculonodular está relacionado con la regulación del equilibrio y la postura.
Estos lóbulos cerebelosos trabajan en conjunto para garantizar un
funcionamiento adecuado del sistema nervioso y la coordinación motora.

Corteza cerebelosa:

La corteza cerebelosa es la capa externa del cerebelo y está altamente plegada,


lo que aumenta la superficie disponible para las células cerebelosas. Esta
estructura está organizada en tres capas: la capa molecular, la capa de células de
Purkinje y la capa granular. La capa molecular contiene las dendritas de las
células de Purkinje y las conexiones sinápticas con otras células cerebelosas. La
capa de células de Purkinje es considerada la principal capa funcional del
cerebelo, ya que las células de Purkinje transmiten la información de salida del

22
cerebelo a través de sus axones. La capa granular contiene las células
granulares, las más numerosas del cerebelo y que modulan la información
entrante. La corteza cerebelosa desempeña un papel fundamental en la
coordinación motora y el control preciso de los movimientos del cuerpo.

Núcleos cerebelosos:

Los núcleos cerebelosos son un conjunto de estructuras localizadas en el interior


del cerebelo. Estos núcleos son importantes en la función del cerebelo, ya que
reciben información de entrada de diversas áreas cerebrales y envían
información de salida a través de las células de Purkinje. Los principales
núcleos cerebelosos son el núcleo dentado, el núcleo emboliforme, el núcleo
globoso y el núcleo fastigial. El núcleo dentado está implicado en la
planificación y ejecución de movimientos voluntarios, mientras que los núcleos
emboliforme y globoso desempeñan un papel en la regulación del tono
muscular y la coordinación motora. El núcleo fastigial está relacionado con la
regulación del equilibrio y la postura. Estos núcleos trabajan en conjunto con la
corteza y los lóbulos cerebelosos para garantizar un funcionamiento óptimo del
sistema nervioso y el control de los movimientos corporales.

Funciones del cerebelo:

El cerebelo es una estructura del sistema nervioso central que desempeña


diversas funciones importantes para el movimiento y la postura. Es responsable
de la coordinación del movimiento, el mantenimiento del equilibrio y el control
de la postura, entre otras funciones. A través de una red compleja de conexiones
neuronales, el cerebelo recibe información de diferentes partes del cuerpo y del
cerebro, procesa esta información y la utiliza para ajustar y regular la actividad
muscular, garantizando movimientos suaves y precisos.

1. Coordinación del movimiento

23
Una de las principales funciones del cerebelo es la coordinación del
movimiento. El cerebelo recibe información sensorial de los diferentes sistemas
del cuerpo, como el sistema visual y el sistema vestibular, y la integra para
controlar y coordinar los movimientos musculares. A través de esta función, el
cerebelo juega un papel crucial en la ejecución precisa y suave de movimientos
voluntarios y automáticos, asegurando que los diferentes grupos de músculos
trabajen juntos de manera efectiva.

2. Mantenimiento del equilibrio

El cerebelo también es fundamental en el mantenimiento del equilibrio. Gracias


a la información que recibe del sistema vestibular, que detecta la posición y los
movimientos de la cabeza, el cerebelo coordina los ajustes posturales y los
movimientos necesarios para el equilibrio. Esta función es esencial para realizar
actividades como caminar, correr o estar de pie de manera estable, ya que el
cerebelo ayuda a ajustar y corregir el equilibrio en tiempo real.

3. Control de la postura corporal

El cerebelo es fundamental en el control de la postura corporal. A través de la


integración de información sensorial proveniente de los receptores en las
articulaciones, los músculos y los órganos vestibulares en el oído interno, el
cerebelo puede ajustar la posición y los movimientos del cuerpo para mantener
una postura estable. Esto implica regular el tono muscular, la fuerza y la
posición de diferentes partes del cuerpo. Cuando el cerebelo presenta algún tipo
de alteración, pueden surgir problemas en el control postural, como
desequilibrio, falta de estabilidad y dificultad para mantener una postura
adecuada

2.4 Bulbo y Médula espinal

24
El bulbo y la médula espinal son parte del sistema nervioso central y son
fundamentales en la coordinación y control de las funciones corporales. El
bulbo raquídeo, también conocido como médula oblonga, se encuentra en la
parte inferior del encéfalo y se conecta con la médula espinal. Por su parte, la
médula espinal es un cordón largo y delgado que se extiende desde la base del
cráneo hasta la parte baja de la espalda. Tanto el bulbo como la médula espinal
están compuestos por neuronas y fibras nerviosas que transmiten señales
eléctricas entre el cerebro y el resto del cuerpo. Además, cumplen funciones
vitales como el control de la respiración, la regulación del ritmo cardíaco y el
control de los movimientos voluntarios e involuntarios.

El bulbo y la médula espinal presentan una anatomía específica que les permite
cumplir sus funciones. El bulbo raquídeo se compone de varias estructuras,
como los núcleos olivares, la pirámide bulbar y el cuerpo trapezoide. También
cuenta con haces de fibras nerviosas ascendentes y descendentes que conectan
diferentes partes del sistema nervioso. La médula espinal se divide en
segmentos, cada uno asociado con diferentes regiones del cuerpo. Estos
segmentos se componen de sustancia gris y blanca, con neuronas y fibras
nerviosas respectivamente. En la médula espinal hay nervios espinales que se
ramifican hacia diferentes partes del cuerpo, permitiendo la transmisión de
información sensorial y el control de los movimientos.

desempeñan diversas funciones en el organismo. El bulbo raquídeo es el


encargado de regular funciones automáticas e involuntarias, como la respiración
y el ritmo cardíaco. También es responsable de la deglución, el control de los
reflejos y el equilibrio. La médula espinal es fundamental en la transmisión de
información entre el cerebro y el resto del cuerpo. A través de la médula espinal
se transmiten las señales sensoriales hacia el cerebro, permitiendo la percepción
de estímulos externos. Además, la médula espinal también es responsable de la

25
coordinación de los movimientos voluntarios, ya que actúa como centro de
control para la contracción y relajación de los músculos.

Médula espinal:

La médula espinal es crucial del sistema nervioso central que va desde la base
del cerebro hasta aproximadamente la altura de la segunda vértebra lumbar en la
columna vertebral. A continuación, se detallan algunas características y
funciones importantes de la médula espinal:

Anatomía:
● La columna vertebral protege la médula espinal, compuesta por
vértebras óseas. Tiene aproximadamente la longitud de una regla y
tiene un diámetro aproximado de un dedo.
● La médula espinal está rodeada y protegida por tres membranas
llamadas meninges: la piamadre, la aracnoides y la duramadre.
● En la médula espinal hay una ranura en la parte frontal, llamada
surco anterior, y una en la parte posterior, llamada surco posterior.
Entre estos surcos hay haces de materia blanca, mientras que en el
centro hay materia gris.
Funciones:
● La médula espinal es un conducto de comunicación entre el
cerebro y el resto del cuerpo. Actúa como una vía para la
transmisión de información sensorial desde el cuerpo hacia el
cerebro y para la transmisión de señales motoras desde el cerebro
hacia los músculos y órganos.
● También juega un papel importante en los reflejos, respuestas
automáticas y rápidas a estímulos específicos. Algunos ejemplos de
reflejos medulares son el reflejo rotuliano (rodilla) y el reflejo de
retirada de la mano al tocar algo caliente.

26
○ Además, la médula espinal es el centro de control para ciertas

funciones autónomas, como la regulación del ritmo cardíaco, la


presión arterial y la respiración.
Segmentación:
● La médula espinal se divide en segmentos, cada uno controla una
parte específica del cuerpo. Estos segmentos se corresponden con
los niveles de la columna vertebral.
● Cada segmento medular tiene pares de nervios espinales que salen
de la médula espinal a través de pequeños orificios entre las
vértebras llamados agujeros intervertebrales.
Lesiones y Trastornos:
● Las lesiones en la médula espinal pueden tener consecuencias
graves, como parálisis parcial o completa, pérdida de sensibilidad,
alteraciones en la función autónoma y otros problemas.
● Algunos trastornos que afectan la médula espinal incluyen la
esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la
mielitis transversa y las lesiones traumáticas, como las causadas
por accidentes automovilísticos o caídas.

Bulbo Raquídeo:

27
El bulbo raquídeo, también conocido como bulbo o médula oblongada, es una
estructura del sistema nervioso central que se encuentra en la base del cerebro y
se conecta con la médula espinal. Aquí hay una descripción detallada del bulbo
y sus funciones:

Ubicación y Anatomía:
● El bulbo raquídeo es la parte inferior del tronco encefálico y se
sitúa justo encima de la médula espinal.
● Tiene forma de cono truncado y se estrecha hacia arriba para
convertirse en el puente tronco encefálico (protuberancia anular).
● El bulbo está compuesto por sustancia gris y sustancia blanca, al
igual que otras partes del sistema nervioso central. La sustancia
gris contiene cuerpos celulares de neuronas y la sustancia blanca
contiene axones (prolongaciones neuronales) que conectan
diferentes áreas del cerebro y la médula espinal.
Funciones:
● El bulbo raquídeo es esencial para funciones vitales como la
respiración, la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la
deglución. Contiene centros de control autonómico que regulan
estas funciones de manera automática y sin intervención
consciente.
● En el bulbo también se encuentran centros que controlan reflejos
importantes, como el reflejo de la tos y el reflejo nauseoso.
● Además, el bulbo actúa como una vía de paso para las fibras
nerviosas que conectan la médula espinal con estructuras
superiores del cerebro, como el cerebelo y el tálamo.

Relación con otras estructuras del tronco encefálico:

28
● El bulbo está continuamente conectado con el puente tronco
encefálico por arriba y con la médula espinal por debajo.
● El puente tronco encefálico, también llamado protuberancia anular,
está involucrado en funciones como el control del movimiento
ocular, la audición y la regulación del sueño.
● Juntos, el bulbo raquídeo y el puente tronco encefálico forman el
tronco encefálico, una estructura esencial para la vida que regula
muchas funciones automáticas y vitales del cuerpo humano.

3.1. Cognitivo

29
1. Sensaciones y percepciones: estímulos recibidos por los receptores del
sistema nervioso periférico y procesados por las áreas de la corteza
cerebral correspondientes
2. Atención y concentración: relacionada principalmente con el lóbulo
frontal y el lóbulo parietal. Este nivel se refiere a la capacidad de recibir y
procesar información durante un tiempo prolongado filtrando
distracciones haciendo este proceso fundamental para el aprendizaje
3. Memoria: la función de la memoria sucede principalmente en el lóbulo
temporal y se apoya con la función de memoria a corto plazo del lóbulo
parietal. Se le denomina memoria a la capacidad de almacenar
conscientemente
4. Lenguaje: es una de las funciones fundamentales para la relación con
otras personas. Al ser un nivel complejo de las funciones cognitivas
permite a la máquina humana comunicarse tanto no verbal como
verbalmente en distintos sistemas de signos e idiomas
5. Pensamiento: es un proceso cognitivo complejo que implica la
manipulación de información interna para resolver problemas, tomar
decisiones, generar ideas y comprender el mundo que nos rodea. Esta
capacidad ha sido objeto de estudio durante siglos para diversas ciencias
y disciplinas
6. Inteligencia artificial: es el proceso cognitivo más elevado y complejo ya
que implica un intento de replicar las capacidades cognitivas humanas en
un sistema informático con programa, modelos matemáticos y algoritmos
3.2. Emocional

30
1. Sensaciones y percepciones: estímulos recibidos por los receptores del
sistema nervioso periférico y procesados por las áreas de la corteza
cerebral correspondientes

2. Necesidades básicas: corresponde a la emoción innata de satisfacer las


necesidades básicas para la subsistencia de la máquina humana. Estas
necesidades son la alimentación, el sueño, la respiración, etc.

3. Nivel de logro: este nivel complejo requiere planificación de objetivos


que se deseen alcanzar (individual o grupalmente), medición del logro,
comparación con estándares, retroalimentación, progreso y crecimiento
(el nivel de logro no es estático, los objetivos varían) y el reconocimiento
y celebración de los logros obtenidos

4. Nivel de aspiración: el nivel más alto de la pirámide emocional requiere


de sus anteriores niveles para cumplirse. implica la definición de metas
específicas y alcanzables que una persona o grupo desea lograr. Estas
metas pueden ser a corto plazo o a largo plazo y estas actúan como un
poderoso motivador. Puede ser afectado por diversos factores ya que es
flexible y adaptable y además tienen un efecto en el rendimiento

3.3. Motor-instintivo

31
1. Sensaciones y percepciones: estímulos recibidos por los receptores del
sistema nervioso periférico y procesados por las áreas de la corteza
cerebral correspondientes
2. Instinto de vida/muerte: también conocido como “Pulsión de vida y
pulsión de muerte” propuesto por Sigmund Freud. La pulsión de vida es
un impulso básico hacia la supervivencia y el crecimiento. Se manifiesta
en la búsqueda de placer, amor, conexión emocional, creatividad y todo
lo que promueve la vida y el bienestar. Por otro lado, la pulsión de muerte
representa un impulso hacia la destrucción, la agresión, la violencia y la
autodestrucción. El equilibrio de estas fuerzas opuestas influye en el
comportamiento, las emociones y la salud mental
3. Movimiento: se refiere a cómo el movimiento del cuerpo afecta y está
relacionado con los procesos cognitivos y emocionales del individuo. El
movimiento no solo implica acciones físicas, como caminar o gesticular,
sino que también está vinculado a procesos mentales más complejos,
como el aprendizaje, la memoria y la toma de decisiones
4. Reproducción sexual: el proceso mental de la reproducción sexual
implica una compleja interacción de factores biológicos, psicológicos y
sociales que influyen en la atracción, el cortejo, la formación de
relaciones íntimas y la reproducción.

4.1. Químicos

32
Los neurotransmisores son moléculas que juegan un papel fundamental en el
sistema nervioso, permitiendo la comunicación entre las células nerviosas o
neuronas. Estas sustancias químicas transmiten señales eléctricas y químicas a
lo largo del sistema nervioso, permitiendo la función adecuada de diversas
actividades cognitivas, motoras y emocionales. Los neurotransmisores son clave
para la transmisión de información en el cerebro y desempeñan un papel crucial
en numerosos procesos biológicos.

Los neurotransmisores son sustancias químicas que se encuentran en el sistema


nervioso y que transmiten señales entre las células nerviosas. Estas moléculas
son liberadas en la sinapsis, el espacio entre dos neuronas, y se unen a
receptores específicos en la neurona receptora. Los neurotransmisores pueden
ser excitatorios, inhibidores o moduladores, y desempeñan un papel crucial en
la comunicación y función del sistema nervioso. La función principal de los
neurotransmisores es transmitir señales y mensajes entre las neuronas para
permitir la comunicación efectiva en el sistema nervioso. Al ser liberados en la
sinapsis, los neurotransmisores se unen a receptores específicos en la neurona
receptora, desencadenando una respuesta eléctrica o química que puede tener
efectos excitatorios o inhibitorios. Estos efectos son fundamentales para regular
diversas funciones cerebrales, como el control del movimiento, la cognición, el
estado de ánimo y la respuesta al estrés, entre otros. Los neurotransmisores
desempeñan un papel crucial en el sistema nervioso, ya que son los
responsables de transmitir las señales y mensajes que permiten la comunicación
entre las células nerviosas. Su importancia radica en su capacidad para regular y
controlar diversas funciones del organismo, tales como la memoria, la atención,
la regulación del estado de ánimo y la respuesta al dolor.Además, los
neurotransmisores también están implicados en el desarrollo de trastornos
neurológicos lo que hace que su estudio el la neurobiología sea relevante.

Los neurotransmisores tienen un rol fundamental en el proceso sensoperceptivo


al permitir la comunicación y transmisión de información entre las neuronas
involucradas en este proceso. Estas sustancias químicas son responsables de

33
transmitir señales desde los órganos sensoriales al sistema nervioso central,
donde se procesa y percibe la información sensorial. Los neurotransmisores
también desempeñan un papel importante en la modulación de la excitabilidad
neuronal, la regulación de la plasticidad sináptica y la formación y
consolidación de memorias. Los desequilibrios en los niveles de
neurotransmisores pueden tener consecuencias negativas en el proceso
sensoperceptivo, tales como trastornos neuropsiquiátricos y alteraciones en la
percepción sensorial.

El proceso sensoperceptivo, que implica la percepción sensorial de estímulos


del entorno, implica la acción de varios neurotransmisores en el sistema
nervioso. Los neurotransmisores químicos transmiten señales entre las
neuronas, permitiendo la comunicación entre las células nerviosas. Algunos de
los neurotransmisores clave involucrados en el proceso sensoperceptivo
incluyen:

1. Glutamato: Es el neurotransmisor excitatorio más común en el cerebro y


desempeña un papel fundamental en la transmisión de señales sensoriales,
especialmente en la percepción visual y auditiva.

2. GABA (Ácido gamma-aminobutírico): Es el neurotransmisor inhibitorio más


común en el cerebro y ayuda a regular la excitabilidad neuronal. Participa en la
percepción sensorial al modular la actividad de otras neuronas y controlar la
sensibilidad a estímulos.

3. Serotonina: Este neurotransmisor está involucrado en una variedad de


funciones, incluida la regulación del estado de ánimo, el sueño y la percepción
del dolor. También puede influir en la percepción sensorial, especialmente en la
modulación de la sensibilidad al dolor y en la regulación del estado emocional
asociado con la percepción sensorial.

4. Dopamina: La dopamina desempeña un papel en la regulación del sistema de


recompensa del cerebro y está asociada con la motivación, el placer y la

34
atención. Aunque su función principal no está directamente relacionada con la
percepción sensorial, puede influir en la atención y el procesamiento de
estímulos sensoriales.

5. Acetilcolina: Este neurotransmisor está involucrado en numerosas funciones,


incluida la contracción muscular y la regulación del sueño. En el proceso
sensoperceptivo, la acetilcolina puede influir en la atención, la memoria y la
percepción sensorial, especialmente en relación con la memoria sensorial y la
atención selectiva.

Estos son solo algunos de los neurotransmisores clave que participan en el


proceso sensoperceptivo. La interacción compleja y dinámica entre estos
neurotransmisores permite una percepción sensorial precisa y adaptable del
entorno.

4.2. Eléctricos

35
Los impulsos eléctricos, también conocidos como potenciales de acción, son los
principales medios de comunicación dentro del sistema nervioso. Estos
impulsos son cambios rápidos y temporales en el potencial eléctrico a lo largo
de la membrana celular de una neurona. Cabe resaltar que estos impulsos se
mide en microvoltios (mv). El proceso se describe de la siguiente manera:

1. Potencial de reposo: En condiciones normales, la membrana celular de


una neurona está en un estado de polarización eléctrica, conocido como
potencial de reposo. En este estado, el interior de la célula es negativo en
comparación con el exterior debido a la distribución de iones a través de
la membrana celular.
2. Estímulo: Cuando una neurona recibe un estímulo adecuado, como una
señal de otra neurona o un estímulo ambiental, puede desencadenar un
cambio en el potencial de membrana.
3. Despolarización: Si el estímulo es lo suficientemente fuerte como para
superar un umbral de excitación, provoca la apertura de canales iónicos
específicos en la membrana celular. Esto permite la entrada rápida de
iones de sodio hacia el interior de la célula, lo que causa una
despolarización localizada de la membrana. En este estado, el interior de
la célula se vuelve menos negativo.
4. Potencial de acción: Si la despolarización alcanza un umbral crítico,
desencadena la generación de un potencial de acción. Durante este
proceso, se produce una inversión temporal del potencial de membrana,
donde el interior de la célula se vuelve positivo en relación con el
exterior. Este cambio de polaridad se propaga rápidamente a lo largo de
la membrana celular en forma de onda.
5. Repolarización: Después de la despolarización, la membrana celular
experimenta un proceso de repolarización, donde los canales de iones de
sodio se cierran y los canales de iones de potasio se abren, permitiendo

36
que los iones de potasio salgan de la célula. Esto restaura gradualmente el
potencial de membrana a su estado de reposo original.
6. Hiperpolarización: En algunos casos, la repolarización puede llevar
brevemente el potencial de membrana por debajo de su nivel de reposo,
lo que resulta en un estado de hiperpolarización. Durante este período, la
célula es menos sensible a nuevos estímulos.

Los impulsos eléctricos viajan a lo largo de la neurona en una dirección


específica, desde el cuerpo celular hacia las terminaciones axónicas. Una vez
que el potencial de acción alcanza las terminaciones axónicas, desencadena la
liberación de neurotransmisores en la sinapsis, permitiendo la comunicación con
las neuronas vecinas. Este proceso de transmisión de señales electroquímicas es
fundamental para todas las funciones del sistema nervioso, incluyendo la
percepción sensorial, el pensamiento, el movimiento muscular y la regulación
de las funciones corporales.

4.3. Receptores

37
Los sentidos son los mecanismos mediante los cuales la máquina humana
percibe y responde a los estímulos del entorno que la rodea. Estos estímulos
pueden ser de naturaleza física, química o energética, y los receptores
sensoriales son las estructuras especializadas encargadas de detectar estos
estímulos y convertirlos en señales eléctricas que el sistema nervioso pueda
interpretar. Los sentidos y sus principales receptores son los siguientes:
● Vista: Los receptores sensoriales para la visión se encuentran en los ojos.
La retina, que recubre la parte posterior del ojo, contiene células
sensoriales llamadas conos y bastones, que son sensibles a la luz. Cuando
la luz entra en el ojo, activa estos receptores, desencadenando una
cascada de señales eléctricas que se transmiten al cerebro a través del
nervio óptico.
● Audición: Los receptores sensoriales para la audición se encuentran en el
oído interno. El oído interno contiene la cóclea, un órgano en forma de
espiral lleno de líquido, que contiene células ciliadas sensoriales. Estas
células ciliadas se doblan en respuesta a las ondas sonoras, convirtiendo
la energía mecánica del sonido en señales eléctricas que se transmiten al
cerebro a través del nervio auditivo.
● Gusto: Los receptores sensoriales para el gusto se encuentran en las
papilas gustativas de la lengua, la parte posterior de la garganta y otras
partes de la boca. Estas papilas gustativas contienen células sensoriales
que detectan diferentes sabores, como dulce, salado, amargo, ácido y
umami. Cuando las moléculas de alimentos se disuelven en la saliva y
entran en contacto con las papilas gustativas, activan estas células
sensoriales, enviando señales al cerebro a través de los nervios gustativos.

● Olfato: Los receptores sensoriales para el olfato se encuentran en la


mucosa olfativa en la parte superior de la cavidad nasal. Estos receptores
son células sensoriales especializadas llamadas neuronas olfativas, que

38
contienen receptores de olor. Cuando las moléculas odoríferas en el aire
entran en contacto con los receptores de olor, desencadenan una respuesta
en las neuronas olfativas, que envían señales al cerebro a través del
nervio olfativo.
● Tacto: Los receptores sensoriales para el tacto se encuentran en la piel y
en otras superficies del cuerpo. Hay varios tipos de receptores de tacto,
incluyendo corpúsculos de Pacini, corpúsculos de Meissner,
terminaciones nerviosas libres y discos de Merkel, cada uno de los cuales
es sensible a diferentes tipos de estímulos táctiles, como presión,
vibración, temperatura y dolor. Cuando estos receptores sensoriales se
activan por el contacto físico con el entorno, envían señales al cerebro a
través de los nervios táctiles.

5. Patologías
Demencias:

39
“La demencia es un deterioro adquirido, crónico y generalizado de las funciones
cognitivas, que afecta a dos o más áreas: memoria, capacidad para resolver
problemas, realización de actividades perceptivo-motrices, utilización de
habilidades de la vida diaria y control emocional. El problema está causado por
lesiones cerebrales, sin que inicialmente exista perturbación del nivel de
conciencia. La severidad del déficit cognitivo en la demencia interfiere el
normal funcionamiento familiar, social y ocupacional del sujeto” (Portellano
2015)

Principales características:
•Se define como una alteración global de las capacidades cognitivas
previamente adquiridas, con deterioro del pensamiento, memoria, razonamiento,
lenguaje,cálculo, orientación, atención, etc.
• El deterioro cognitivo no es simultáneo sino que es un proceso generalmente
progresivo en el que cada vez se percibe mayor número de funciones afectadas
y un mayor grado de deterioro.
• La pérdida de memoria suele ser el síntoma más característico, especialmente
en fases iniciales.
• Se acompaña de afasia, agnosia o apraxia.
• La alteración de una función mental aisladamente no se considera demencia.
• Tiene carácter crónico.
• Tiene que tener una duración superior a los 6 meses.
• No existe deterioro en el nivel de conciencia ni está causada por un trastorno
delirante, coma o disminución transitoria del estado de conciencia.
• Interfiere significativamente en la capacidad para la realización de actividades
de la vida diaria de la persona afectada.
• Suele existir una conciencia clara del problema en fases iniciales.
• El nivel de alerta está conservado.
• Habitualmente es un proceso de deterioro irreversible.

40
• Suele implicar a ambos hemisferios cerebrales, ya que raras veces un trastorno
focal puede producir declive de las funciones cognitivas por sí sólo.

Ejemplos más frecuentes:


● Enfermedad de Alzheimer: La enfermedad de Alzheimer es la forma más
común de demencia y representa alrededor del 60-70% de todos los
casos. Se caracteriza por la pérdida progresiva de la memoria, así como
de otras funciones cognitivas como el pensamiento abstracto, la
capacidad de juicio, el lenguaje y la orientación en el tiempo y el espacio.
La enfermedad de Alzheimer es causada por cambios en el cerebro,
incluyendo la acumulación de placas de proteína beta-amiloide y ovillos
neurofibrilares, que resultan en la degeneración y muerte de las células
cerebrales.
● Demencia vascular: La demencia vascular es la segunda forma más
común de demencia y es causada por problemas en el suministro de
sangre al cerebro, como accidentes cerebrovasculares o pequeños infartos
cerebrales que causan daño cerebral. Los síntomas de la demencia
vascular pueden variar dependiendo de las áreas del cerebro afectadas,
pero pueden incluir dificultades con la planificación, la atención, el
lenguaje y la memoria, así como cambios en la personalidad y el
comportamiento.

https://www.alz.org/alzheimer-
demencia
/que-es-la-enfermedad-de-alzheimer
[Foto]

Agnosias:

41
“Las gnosias son procesos de reconocimiento de los estímulos gracias a la
función integradora de las áreas de asociación del cerebro, en colaboración con
diversas estructuras corticales y subcorticales. La lesión de las áreas asociativas
puede impedir la atribución de significado a los estímulos sensoriales,
provocando agnosias”...“Podemos definir la agnosia como una alteración
caracterizada por la incapacidad para reconocer estímulos familiares y
atribuirles significado. Las agnosias impiden la interpretación correcta del
significado de los estímulos, pero no se deben a déficits sensoriales, sino que
están causadas por lesión de áreas asociativas del córtex cerebral,
frecuentemente como consecuencia de accidentes vasculares.” (Portellano 2015)

Principales características:
● Se produce pérdida de capacidad para el reconocimiento de objetos
previamente conocidos por el sujeto.
● Los receptores periféricos sensoriales tienen que estar indemnes, o si
existe un déficit parcial, éste por sí sólo no justifica la dificultad para
atribuir significado a los estímulos.
● Las áreas primarias del córtex tienen que estar preservadas, sin que exista
trastorno
● sensitivo o motor que justifique la incapacidad para comprender el
significado.
● No debe existir hipoestesia o anestesia que impida el reconocimiento de
los estímulos.
● No deben existir trastornos atencionales o psiquiátricos que limiten la
capacidad para aprehender el significado del estímulo.

Tipos:

42
● Agnosias visuales: Las agnosias visuales consisten en la dificultad para el
reconocimiento visual de objetos u otras categorías relacionadas como
persona (prosopagnosia), objetos o colores (acromatopsia), estando
suficientemente conservada la agudeza visual y la capacidad de rastreo,
así como las funciones mentales superiores y el lenguaje visual (alexia
agnósica).
● Agnosias auditivas: Las agnosias auditivas se producen en personas sin
deterioro cognitivo que tienen las áreas auditivas primarias preservadas.
Junto con las agnosias visuales, las agnosias auditivas son las más
frecuentes y las mejor estudiadas y pueden afectar al reconocimiento
musical (amusia), el reconocimiento de los sonidos no verbales (agnosia
de sonidos) o al reconocimiento verbal (agnosia verbal pura).
● Agnosias somatosensoriales: Se trata de trastornos producidos por lesión
de áreas somestésicas situadas en las zonas parietales posteriores, estando
preservados los receptores sensoriales para el tacto así como las áreas
somestésicas primarias de la corteza parietal. Afectan el reconocimiento
de objetos mediante el tacto (asterognosia), la estimación del peso
(barognosia), el reconocimiento de las partes del cuerpo (autotopagnosia)
o el reconocimiento de lugares familiares (agnosia espacial).
● Agnosias olfatorias: Es la pérdida temporal o prolongada en la capacidad
para identificar olores. A diferencia de otros sentidos, el del olfato está
infravalorado porque su presencia en nuestra especie no resulta de tanta
importancia para la comunicación y la supervivencia como el sentido de
la vista o el del oído, por lo que es frecuente que los trastornos olfatorios
resulten infradiagnosticados. Comprenden la reducción de la capacidad
olfatoria (hiposmia), la pérdida de reconocimiento de ciertos objetos
(anosmia selectiva), la percepción errónea de olores (parosmia) o la
sensación de mal olor (cacosmia).
Apraxias:

43
“Las praxias son acciones motoras coordinadas que se realizan para la
consecución de un fin. Al tratarse de movimientos complejos que previamente
se han aprendido, es imprescindible la puesta en juego de diferentes procesos:
en primer lugar es necesaria la recepción del programa de información
sensorial, seguida del establecimiento de un plan general que incluya las
operaciones lógicas y finalizando con los programas de inervación
motora.”...“Las apraxias se pueden producir como consecuencia de lesiones del
córtex asociativo o de otras estructuras intracerebrales como el cuerpo calloso o
el tálamo”... “Impiden la secuenciación de los movimientos ya que la
representación sensorial de las órdenes motoras se transmite de un modo
deficiente al lóbulo frontal, encargado de la puesta en marcha del programa
motor.” (Portellano 2015)

Principales características:
• Afectan a la ejecución de movimientos que estaban previamente aprendidos
por el sujeto.
• No debe existir parálisis, paresia o ataxia como causa primaria de la dificultad
motora.
• No debe existir déficit intelectual que justifique la incapacidad para ejecutar el
movimiento.
• Ausencia de trastorno atencional, confusional o delirante.
• Ausencia de trastornos sensoriales que justifiquen el déficit motor.
• El sujeto fracasa cuando se le pide que imite o realice un movimiento
intencional, pero puede estar conservada la actividad motora cuando la realiza
de modo espontáneo.
• Pueden estar asociadas a un síndrome afasoapractoagnósico, siendo frecuentes
en la afasia y en otros cuadros como demencia cortical o traumatismo
craneoencefálico.

44
• Si afectan al lado opuesto de la lesión se denominan hemiapraxias, aunque
puede estar afectada la ejecución en ambos lados.

Tipos:
● Apraxia ideomotora: afecta a la realización de gestos simples aunque está
preservada la capacidad para manipular objetos y herramientas reales.
Afecta a la realización propositiva de movimientos simples, ejecutados
deliberadamente y fuera de contexto, sin que existan déficit sensitivos o
motores ni deterioro cognitivo.
● Apraxia ideatoria: Las apraxias ideatorias se definen como la incapacidad
para la manipulación de objetos y herramientas previamente conocidos
por el sujeto. Se caracterizan por la incapacidad para ejecutar una serie de
gestos propositivos secuenciados dirigidos a un fin, como consecuencia
de la pérdida del plan de acción.
● Apraxia constructiva: Consiste en la incapacidad para reproducir dibujos
o ensamblar piezas bidimensionales o tridimensionales, impidiendo la
realización de tareas como maquetas, diseño de planos, construcción con
cubos o la copia de un dibujo simple.
● Apraxia del vestido: Es la incapacidad para vestirse uno mismo de un
modo autónomo, formando parte del cuadro de demencia. El paciente no
sabe orientarse con la ropa, siendo incapaz de secuenciar el orden y
vistiéndose de forma torpe y desmañada
● Apraxia de la marcha: Consiste en la incapacidad para caminar, a pesar
de que el sujeto sea capaz de hacerlo de manera espontánea. El trastorno
se caracteriza por la tendencia a la retropulsión (pérdida de equilibrio),
siendo en todos los casos la marcha muy rudimentaria.
● Apraxia bucofacial: Es la incapacidad para realizar movimientos
voluntarios de cara, labios, lengua u órganos fonatorios, impidiendo
realizar gestos como soplar, sacar la lengua o enseñar los dientes.

45
● Apraxia óptica: impide la realización de movimientos de búsqueda visual
en movimientos guiados por la mano

6. Investigaciones Modernas:

46
Este trabajo tiene como objetivo presentar investigaciones modernas sobre la
máquina humana. Para comprender plenamente el funcionamiento del cuerpo
humano, es fundamental realizar investigaciones científicas rigurosas. Estas
investigaciones modernas nos permiten obtener un conocimiento más preciso y
profundo sobre el cuerpo humano y sus procesos, lo que a su vez contribuye al
desarrollo de intervenciones médicas más efectivas y personalizadas. A través
de esta introducción, se explorará la importancia de las investigaciones
modernas y el objetivo específico del trabajo.

Las investigaciones modernas sobre la máquina humana tienen una importancia


fundamental en el campo de la medicina y la salud. Estas investigaciones nos
brindan una comprensión más completa y actualizada del cuerpo humano, sus
estructuras y funciones. Gracias a esta comprensión avanzada, se pueden
desarrollar formas más precisas y efectivas de diagnosticar y tratar
enfermedades. Además, las investigaciones modernas también permiten
identificar factores de riesgo y desarrollar estrategias de prevención para
promover la salud. En resumen, las investigaciones modernas son esenciales
para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas.

Se busca ofrecer una visión completa de los avances científicos y tecnológicos


que se han logrado en este campo, así como de los resultados y aplicaciones
prácticas de estas investigaciones. A través de la presentación de esta
información, se espera brindar a los lectores una comprensión sólida de la
importancia de las investigaciones modernas y su impacto en la medicina y la
salud. Además, se pretende fomentar la reflexión y continuar promoviendo el
avance de las investigaciones en este emocionante campo.

● Nanotecnología al tratamiento de las enfermedades neurológicas:

47
Nuestro cerebro, y de hecho todo nuestro sistema nervioso central, es el órgano
más importante de nuestro cuerpo, por lo que está altamente protegido por el
cráneo, la columna y 3 membranas llamadas meninges. La barrera
hematoencefálica es una fina capa de células que recubre los vasos sanguíneos
del cerebro y su pura impermeabilidad impide el intercambio de sustancias entre
el cerebro y la sangre. Sin embargo, esta propiedad, además de proteger
nuestros órganos diana de sustancias, virus o bacterias no deseadas, también
actúa como barrera para moléculas que pueden tener efectos beneficiosos y
terapéuticos, utilizando nanotecnología para garantizar que el medicamento
llegue a su destino.

Un equipo de bioingenieros, médicos y colaboradores del Brigham and


Women's Hospital y del Boston Children's Hospital ha desarrollado una
plataforma de nanopartículas que facilita la administración eficaz de
medicamentos encapsulados sin dañar la barrera hematoencefálica. Los
resultados, que se probaron en ratones, se publicaron esta semana (Actualizado
a 06 de enero de 2021, 00:53), en la revista Science Advances en un artículo
titulado "Entrega de ARNip independiente de la fisiopatología de la BBB en
lesiones cerebrales traumáticas". Por tanto, en experimentos realizados en
ratones con lesiones cerebrales traumáticas, los investigadores demostraron que
su sistema era capaz de administrar los fármacos necesarios con mayor eficacia
y que la acumulación de estos fármacos en el cerebro de los ratones estudiados
se triplicaba; Las nuevas aplicaciones de la nanotecnología podrían abrir vías
sin precedentes para el tratamiento de diversas enfermedades neurológicas. Para
administrar este ARNip al cerebro de ratones, los investigadores utilizaron un
polímero biodegradable y biocompatible llamado copolímero de ácido láctico-
co-glicólico (PGLA, también conocido como poli-) como material base para las
nanopartículas. Después de estudiar las propiedades de la superficie de las
nanopartículas, los investigadores las diseñaron para maximizar la penetración

48
en la barrera hematoencefálica intacta sin dañar a ratones sanos. Esto llevó a la
identificación de un diseño de nanopartículas único que maximiza el transporte
de ARNip encapsulado a través de la BHE intacta y mejora significativamente
la absorción en las células cerebrales.Después del tratamiento, los
investigadores observaron una reducción del 50% en la expresión de la proteína
tau (recuerde, la tau es responsable de la neurodegeneración) en ratones que
recibieron ARNip anti-tau utilizando el nuevo sistema de administración, tanto
in vivo como cuando se administró fuera del período de tiempo proporcionado
por el interrupción. barrera hematoencefálica. Por el contrario, la proteína tau no
se vio afectada en ratones que recibieron ARNip mediante un sistema de
administración tradicional.

Los avances en nanotecnología y nanomedicina han aportado claridad a este


campo, eliminando estas limitaciones. El uso terapéutico de nanopartículas (NP)
es un campo emergente que ha demostrado eficacia en el transporte de fármacos
a través de la BBB. Se diferencia de otras estrategias de tratamiento utilizadas
anteriormente en que es un procedimiento no invasivo y, por tanto, evita
muchos efectos secundarios. Además, las nanopartículas ofrecen soluciones a
problemas relacionados con la solubilidad, biodisponibilidad y toxicidad de los
medicamentos tradicionales debido a su tamaño, propiedades fisicoquímicas y
componentes biodegradables.

● La nanotecnología prevé importantes avances en enfermedades como


el Covid y el cáncer
La nanotecnología utilizada en medicina promete importantes avances en el
diagnóstico, tratamiento y manejo de enfermedades como la Covid-19 o el
cáncer, algunos de los cuales ya se han logrado.
Durante la pandemia de COVID-19, estamos avanzando en la identificación
rápida de parámetros que determinan la respuesta de la enfermedad: mientras

49
algunas personas son asintomáticas, otras sufren efectos secundarios duraderos,
lo que nos permitirá adaptar el tratamiento a los pacientes con cáncer. Se ha
demostrado que revierte muchos de los efectos de la quimioterapia, así lo
explicó en rueda de prensa Luis Manuel Liz Marzán, Ph.D. Doctor en Química,
director científico y jefe de grupo del CIBER-BBN y miembro de la Real
Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Respecto al nuevo coronavirus, Lisa Mazan dijo que no está claro cómo afecta
el coronavirus a todos porque "algunas personas lo están experimentando sin
darse cuenta", y hay un grupo de personas que todavía tienen el nuevo
coronavirus y están experimentando efectos secundarios recientemente. largo
tiempo.Señalando que el futuro de la nanotecnología se centra en muchos
ámbitos, uno de ellos es el diagnóstico "muy claro", ya que las propiedades de
los nanomateriales "lo hacen muy fácil".Un buen ejemplo son las pruebas de
antígenos, "que no siempre funcionan, pero pueden ayudarnos a resolver
muchos problemas de nuestra vida diaria", afirmó. Aclaró que las pruebas no
surgieron como respuesta al Covid-19, pero el concepto es el mismo y “lo
hemos usado durante décadas para pruebas de embarazo y muchos otros
diagnósticos” basados en las propiedades de los nanomateriales. Estas
propiedades no existen en otros materiales En este sentido, explicó que algunos
materiales pueden ser muy específicos de las zonas en las que se supone que
deben trabajar. "La tasa de liberación de fármacos se puede ajustar para
responder con mucha precisión al entorno y a la química del área en la que
deben actuar". Por ello, dijo, en el caso de los tumores, se sabe que los cambios
en el pH pueden activar o desactivar la degradación de los transportadores de
fármacos, "lo que puede hacer que el tratamiento de la enfermedad sea más
eficaz o incluso más suave".

7. Conclusiones

50
Tras haber investigado e indagado en múltiples fuentes confiables de
información el equipo de trabajo resalta la fascinante complejidad del
funcionamiento conjunto de los diferentes sistemas que conforman la máquina
humana. Se destaca la interconexión de los diversos sistemas del cuerpo
humano, como el sistema nervioso, el sistema endocrino, el sistema
cardiovascular, el sistema respiratorio, entre otros. Estos sistemas trabajan en
conjunto para coordinar las funciones del cuerpo y responder a los estímulos del
entorno. También se hace notorio el funcionamiento de los procesos
sensoperceptivos y su origen en la evolución del ser humano. En conclusión, el
estudio de la máquina humana es fundamental para el cuidado de la salud y el
bienestar de las personas así como también el desarrollo de los avances
tecnológicos y médicos como el desarrollo de nuevas terapias, tratamientos más
efectivos, tecnologías de diagnóstico más precisas y prótesis mejoradas.

8. Referencias bibliográficas

51
● Snell, R. S. (2007). Neuroanatomía clínica. Ed. Médica Panamericana.
● Luria, A. R. (1986). Las funciones corticales superiores del hombre.
Instituto
● Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México
● Luria, A. R. (1989). El cerebro en acción. Barcelona: Fontanella.
● Cohen, R. D. (1993). The Neuropsychology of attention. E.U.A: Plenum
Press.
● Fuster, J. (2002). Frontal lobe and cognitive development. Jornal of
Neurocitology
● Miller, E. K., & Cohen, J. D. (2001). An integrative theory of prefrontal
cortex function. Annual Review of Neuroscience
● Shallice, T. (2001). “Theory of mind” and the prefrontal cortex. Brain.
● Goldberg, E. (2001). The executive brain, frontal lobes and the civilized
mind
● Portellano, JA. (2015). Introducción a la neuropsicología. Universidad
complutense de Madrid, España
● ÁJ Lauriani Fierro - 2023 - cdigital.uv.mx. Efectos de la lesión de médula
espinal torácica sobre la expresión de c-Fos en núcleos autonómicos del
tallo cerebral en ratas macho adultas. uv.mx
● N Castellanos - 2022 - books.google.com. Neurociencia del cuerpo: cómo
el organismo esculpe el cerebro. [HTML]
● N Castellanos - 2022 - books.google.com. Neurociencia del cuerpo: cómo
el organismo esculpe el cerebro. [HTML]
● Association, A. P. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders (DSM-5). American Psychiatric Pub.
● N Castellanos - 2021 - books.google.com. El espejo del cerebro.
lahuertagrande.com
● JB Amezcua-Núñez - FACE: Revista de 2020 -
revistas.unipamplona.edu.co. El desvanecimiento del humanismo en las
organizaciones. unipamplona.edu.com

52
● Robert Skopec - 2007 - arxiv.org. Two evolutionary lineages:
Machiavellian and Bohrian intelligence. [PDF]
● Márquez Marín - Álvarez Fuentes 2020-12-11 Deposito de investigacion
de la universidad de Sevilla. Aplicación de la nanotecnología al
tratamiento de las enfermedades neurológicas
https://idus.us.es/handle/11441/103142

53

También podría gustarte