Está en la página 1de 2

Proyecto “Actividades cotidianas”

Sala: Rosa.
Turno: Mañana.
Docente: González Lorena
Jardín: 931.
Año: 2024.

FUNDAMENTACIÓN:

Las actividades deben otorgar un rol activo en los niños como constructores de su aprendizaje.
Algunas actividades del jardín son permanentes, ya que se desarrollan diariamente. Dichas actividades
ponen de manifiesto el modo en que se trabajan los contenidos específicos de esta actividad y es
fundamental imprimirles a su mayoría un carácter lúdico.

Los distintos momentos de cada actividad son producto de las estrategias que el docente selecciono
pensando en esa actividad para su grupo de alumnos. Por lo tanto cada actividad merecerá que se
considere cuáles serán las consignas a transmitir, la organización del grupo, el espacio seleccionado y su
acondicionamiento, el tiempo que se destinará y de que recursos valdrá.

Repartir las actividades brindara a los niños la posibilidad de adquirir y profundizar los conocimientos y
otorga seguridad y confianza logrando anticipar “lo que vendrá”.

ÁREA FORMACIÓN SOCIAL Y PERSONAL.

PROPÓSITOS:
• Ofrecer condiciones de cuidado de si mismos, cuidado mutuo y del ambiente y favorecer el
desarrollo progresivo de la autonomía personal en interacción social.
• Promover el autoconocimiento para poder expresar y comunicar opiniones, ideas, emociones y
sentimientos en experiencias de carácter social.
• Orientar la integración de un grupo de pares donde se establezcan condiciones de compañerismo y
se respeten progresivamente las pautas y normas que favorecen la convivencia y la tarea.

CONTENIDOS:
• Construcción cooperativa de normas de convivencia y pautas de conducta fuera y dentro del
contexto escolar.
• Incorporación de pautas de conocimiento y cuidado del propio cuerpo, el de las demás personas y
del ambiente.
• Resolución de situaciones cotidianas de modo creciente autónomo, cooperativo y de cuidado de si
mismo y de las demás personas.

ÁREA PRACTICAS DEL LENGUAJE.

PROPÓSITO:
• organizar la enseñanza de modo de favorecer la interacción entre los niños/as para la construcción
cooperativa de conocimientos en torno a las practicas del lenguaje.

CONTENIDO:
• Participar en conversaciones empleando el propio lenguaje y respetando el lenguaje de los/as
otros/as en situaciones que favorezcan experiencias interculturales.
• Participar en conversaciones sobre experiencias compartidas, escuchar y aportar comentarios al
grupo.

ÁREA MATEMÁTICA:
PROPÓSITO:
• Ofrecer situaciones de enseñanza que permitan a los alumnos/as poner en juego, difundir,
enriquecer, y ampliar los conocimientos matemáticos que han construido fuera de la escuela en los
diversos contextos socioculturales de los que participan, estableciendo relaciones entre lo que ya
saben y los nuevos conocimientos.

CONTENIDO:
• Uso de los números y desarrollo progresivo del conteo de diferentes colecciones en situaciones que
requieran.

POSIBLES ACTIVIDADES:
• Al llegar al Jardín, en el SUM, se procederá al saludo a la bandera y al grupo de pares.
• Desayuno: , los niños/as permanecerán sentados durante la merienda, pondrán la mesa y
compartirán la misma con sus pares, evitarán hablar con la boca llena, no tirar galletitas al piso,
ordenar sus pertenencias.
• Progresivamente si incorporara el lavado de tazas y guardado de las mismas en las mochilas.
• Reconocimiento y cuidados de las pertenencias: guardarán sus mochilas y abrigos, cuaderno de
comunicaciones y elementos personales.
• Colaborarán en el orden de materiales utilizados en la sala y demás espacios del Jardín.
• Se desplazarán por las dependencias del Jardín en forma adecuada, utilizando como recursos
canciones como “soy una serpiente”
• Celebración de festividades significativas para la comunidad (Día de la primavera, de los jardines
de infantes, de la familia, de la niñez, etc.)
• Anticipar los traslados y recordar las pautas de como utilizar el espacio, ejemplo: biblioteca,
comedor, parque.
• Lavado de manos: la docente proveerá jabón, paulatinamente se buscará que vayan adquiriendo
autonomía en ponerse jabón solos o un “ayudante” sea el encargado.
• Luego del saludo en la sala se utilizara los carteles con los nombres para, paulatinamente,
reconocer el nombre escrito.
• Se utilizara el conteo para saber cuantos niños/as presentes hay en la sala.
• Salida: se propondrá que el grupo se siente en rondas para poder guardar sus pertenencias en las
mochilas, abrigos.

También podría gustarte