Está en la página 1de 15

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y

de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

COLEGIO DE ALTO
RENDIMIENTO DE ICA

DMpA 03: “Elaboramos el plan de


redacción del Ensayo NS a partir de Medea”

5to Sec. A - B - C - D

ESTUDIANTE:
________________________________
_______________________________

Docentes:
-Yrma Flores Lozano
-Jonathan Timana Augusto

2024
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIDAD DIDÁCTICA N° I
Argumentamos una línea de indagación a partir del análisis de Medea de Eurípides

Sesión 03: Elaboramos el plan de redacción del Ensayo NS a partir de Medea de Eurípides
I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE

Estimado(a) estudiante en esta sesión


organizaremos el plan de redacción del Ensayo
de Nivel Superior considerando que ya hemos
realizado la lectura de nuestra obra de estudio.

En esta sesión, como en las anteriores,


pondremos en práctica uno de los atributos
del perfil IB:

Audaces: Abordamos la incertidumbre con previsión y determinación. Trabajamos de


manera autónoma y colaborativa para explorar nuevas ideas y estrategias innovadoras.
Mostramos ingenio y resiliencia cuando enfrentamos cambios y desafíos.

Actividad 1. A partir de la lectura de la obra completa el siguiente crucigrama. ¡Vamos, te invito a


participar y demostrar tus conocimientos!

¿Sabes cuál es la respuesta


a las preguntas?

Lengua y Literatura NS 5to de Sec. 2024 S3_U1


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Ahora conozcamos el propósito de nuestra Sesión de Aprendizaje:

Pregunta orientadora: ¿Qué recursos del plano del contenido y expresión


sustentarían una línea de indagación sobre “Medea” de Eurípides?, ¿con qué
argumentos y evidencias puedo sustentar la línea de indagación formulada a partir
del análisis de “Medea” de Eurípides?

-Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.


Competencia
-Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
▪ Identifica información explícita relevante y complementaria del fondo y la forma,
seleccionando datos específicos que permiten precisarlos y caracterizarlos en el
Ensayo NS.
▪ Infiere información implícita sobre los elementos literarios de fondo y forma,
seleccionando datos generales, específicos y detalles coherentes que dan base a
Propósito
su interpretación en el Ensayo NS.
▪ Analiza e integra de manera perspicaz información implícita inferida de distintas
partes del texto para darle sentido global.
▪ Explica la intencionalidad del autor considerando las decisiones y elecciones
discursivas, estilísticas del género literario (formas literarias).
Evidencia Esquema de redacción del Ensayo NS

II. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE


Actividad 2. En este punto, necesitamos repasar los principales aspectos teórico-
literarios del género dramático. ¡Todos juntos completemos el gráfico!

Plano del Plano de la


………………………. ……………………….
.……. .…….

Elementos: Elementos estructurales:

▪ ………………………… ▪ …………………………
▪ …………………………
▪ ………………………… ▪ …………………………
▪ ………………………… ▪ …………………………
▪ ………………………… ▪ …………………………
▪ …………………………
▪ …………………………
▪ …………………………
______________: Composición o ▪ Repeticiones
▪ …………….………… Estructura del teatro
▪ ……………………… griego
▪ ………………………
Estilo:
▪ ………………………
▪ Nivel.……………………….
______________:
▪ Nivel ……………………….
▪ …………….…………
▪ Nivel ……………………….
▪ ………………………
▪ ………………………………
▪ ………………………
▪ ………………………
▪ ………………………

Lengua y Literatura NS 5to de Sec. 2024 S3_U1


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Si quieres ampliar tus conocimientos de forma autónoma sobre el análisis


literario de un texto dramático revisa el siguiente material:
✓ García, J. (2003). Cómo se comenta una obra de teatro. Ensayo de método.
Teoría de la literatura y literatura comparada. Síntesis.
https://drive.google.com/file/d/1dle9vsBkwcfQyKHYzsyFfNY7yzhETLwz/view
✓ Bravo, A. y Adúriz, J. (1999). Literatura y representación: El discurso dramático.
Kapelusz.
https://drive.google.com/file/d/1abYIDx00Fqi_y1i70iQojhySpedN741R/view

Actividad 3. Lee atentamente la siguiente información sobre la obra de estudio. ¡Emplea la


técnica del sumillado o subrayado, según consideres pertinente!

Medea es una de las tres obras más representativas de la trilogía del teatro clásico
griego o de la tragedia griega. […]

II. Contexto histórico o de producción


Medea se representó en el año 431 a. C., al comienzo de la guerra del Peloponeso. En
este periodo histórico había en Grecia un conjunto de ciudades-estado independientes
política, militar y económicamente, llamadas polis, entre las que destacaban Atenas,
Corinto y Esparta. La situación en la zona era complicada. Por un lado, Atenas se
enorgullecía de su democracia directa, aunque las mujeres y los esclavos no se
consideraban ciudadanos, y no había jueces profesionales, ni abogado. Por otro lado,
Corinto estaba preocupada por su futuro económico debido al creciente dominio de
Atenas. Por tal motivo, conspiró contra ella y consiguió el apoyo de Esparta y del resto
de la Liga del Peloponeso. Esta tensión culminó en una guerra entre esta y Atenas.

III. Conexión de la trama de Medea con el contexto histórico


La acción de Medea se desarrolla en Corinto, gobernada por Creonte. Esta formaba parte de la Liga del
Peloponeso y, ayudada por otro estado, Esparta, conspira en contra de Atenas. Estos acusan a Atenas de
romper el tratado de Paz de los Treinta Años. La obra se representa en un momento prebélico y es una
respuesta a la propaganda peloponésica contra Atenas. En definitiva, es simbólico el que Eurípides, uno de
los tres trágicos atenienses más importantes, haya situado el conflicto de Medea en Corinto, una polis que
tuvo un papel crucial en la conspiración contra Atenas. Por todo ello, el destierro de Medea tiene un trasfondo
claramente político. […]

V. Mito de Medea y mito de Jasón


El teatro griego se sustenta en el mito. En su origen, Platón define el mito como "un relato que concierne a
los: uses y a los héroes". En la actualidad, definimos mito como: la narración de un suceso acaecido en un
mundo anterior o distinto al presente que mantiene lazos muy profundos con el ritualismo religioso y con las
manifestaciones orales unidas a este (poesía, representación dramática, cuento popular, etc.). Para
entender las relaciones personales de los protagonistas de Medea, es preciso conocer el mito de Medea y
el de Jasón.

Medea
Es hija de Eetes (hijo de Helios), rey de la Cólquide y de la oceánide Idía
y, por tanto, nieta del dios Helios (el Sol). Es de origen real y divino. Se
le asocian habilidades de hechicera y sacerdotisa de Hécate, la deidad
de la magia y los encantamientos.

Jasón
Es de estirpe real. El padre de Jasón se llama Esón y reina en Yolco, al
pie del monte Pelión. Es destronado por su hermanastro Pelias y tiene que exiliarse. Al crecer, Jason reclama
el trono a su do Pelias. Este se lo promete en el caso de que le traiga el vellocino de oro. El rey Pelias le
hace este encargo a Jasón con la esperanza de que perezca en el intento.

Lengua y Literatura NS 5to de Sec. 2024 S3_U1


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

El mito de Medea y Jasón


Pese a las dificultades, Jasón prepara el viaje para hacerse con el vellocino de oro,
llama a Argos para que construya el navío necesario y reúne a los mejores héroes
de Grecia para la travesía; a estos se les denomina argonautas. En este trayecto,
Jasón conoce a Medea. Le pide ayuda y le promete que se casara con ella si salen
victoriosos de la empresa. Así, Jasón regresa a Yolco triunfante, gracias a la ayuda
de los poderes mágicos de Medea. Jasón se casa con Medea, y Pelias no cumple
lo acordado. En este punto, Medea persuade a las propias hijas de Pelias para que
lo hiervan en un caldero donde, supuestamente, rejuvenecerá. Sin embargo, este
fallece y su hijo destrona a la pareja, Jasón y Medea, que se refugian en Corinto.
Jasón y Medea viven en Corinto, tienen dos hijos y el matrimonio se deshace,
porque Jason se enamora y posteriormente contrae matrimonio con la hija del rey
de Corinto.

VI. El autor: Eurípides


Los datos conocidos sobre Eurípides son escasos. Se puede afirmar que vivió en Atenas entre 480 a. C. y
406 a. C., aproximadamente, y que, por la esmerada educación recibida, perteneció a una familia
acomodada. No ostentó cargos políticos, y al final de su vida, se trasladó a Macedonia. Mantuvo vínculos
intelectuales con Sócrates y los sofistas como Protágoras o Anaxágoras. Los filósofos sofistas, defensores
de la racionalidad del ser humano, defendían que la pasión humana es irracional y abominable y mostraban
su total confianza en él hasta proclamarlo centro del universo. Al principio, Eurípides defendía el racionalismo
y la ilustración sofista pero, posteriormente, mostró desasosiego y angustia vital ante dicha idea.

Es preciso señalar que el teatro de Eurípides se focaliza en la pasión humana y en que los conflictos violentos
pueden presentar elementos positivos para el ser humano. Escribió 92 obras, de las que se han conservado
18 tragedias y un drama satírico. Entre sus escritos destacan: Alcestis, Medea, Electra, Las troyanas y Las
bacantes. Su teatro expuso un descreimiento religioso y se centró en el alma humana. Fue el primer trágico
que se preocupó más del carácter de sus personajes que del buen desarrollo de la acción dramática. Por
ello, una característica destacada de su producción literaria fue crear escenas en las que se enfrentan sus
personajes, guiados por sus pasiones (como en el caso de Medea). Estos actos podían culminar en acciones
atroces, que eran justificadas por su origen pasional y humano.

El teatro de Eurípides evolucionó de un apoyo político al rey Pericles de Atenas hasta un profundo desinterés
por la vida política de esta ciudad. Así, Medea es un manifiesto ilustrativo del protagonista del poeta trágico
en la sociedad ateniense, como maestro y crítico de los valores de la polis griega.

VII. Temas
Medea presenta diversos temas e ideas:
• El conflicto. Se trata del enfrentamiento entre la pasión y la razón;
tiene una salida o fin extremo porque triunfa la primera y se demuestra
el daño que puede ocasionar el ser desmedidamente apasionado:
"Pero cuando te encuentran ultrajada en lo que a tu lecho concierne,
no existe otra mente más asesina". Medea comete un crimen y luego
infanticidio, por eso en realidad no hay consuelo para Medea ni salida
de su conflicto.
• Los celos. Medea no acepta la nueva situación personal, en la que
Jasón la ha abandonado para casarse con otra, como se demuestra
en sus palabras: "En cuanto a mí, este inesperado asunto que me ha
caído encima me ha partido el alma. Ida soy" y ¿Contempláis lo que
estoy sufriendo, atada con solemnes juramentos a mi maldito esposo? Ojalá que a él y a su esposa consiga
ver yo un día despedazados".
• La venganza. Medea castiga a Jasón por abandonarla y casarse con la hija del rey de Corinto. La venganza
tiene un análisis dual: por un lado, se encuadra en el ámbito individual de mujer despechada y enfurecida;
por otro, se enmarca dentro del castigo social que la sociedad ateniense realiza para defenderse del ataque
de Corinto.

Lengua y Literatura NS 5to de Sec. 2024 S3_U1


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

• La defensa de Ia polis. En relación con el orden socio-político de Atenas, el Coro entona una alabanza de
esta ciudad recordando el valor de la polis: "Fueron prósperos e hijos de bienaventurados dioses". En la
misma línea, observamos que Jasón elige como nueva esposa a la hija del rey de Corinto, el estado hostil
contra Atenas.
• La violación de los juramentos. Esta se conecta con el
contexto familiar, social y religioso. Jason provoca el
desmembramiento familiar: sin hijos, la sociedad carece de
ciudadanos y guerreros; en definitiva, sin familia no hay Estado.
Eurípides amplifica la venganza de Medea y la vincula con la
realidad política y social de Atenas, que estaba en plena
negociación con Esparta, representante de la Liga. del
Peloponeso. Cada ciudad-estado defendía sus intereses y sus
principios. Pericles, rey de Atenas, defendía los principios de
honor y prestigio; considera que la defensa del imperio ateniense
sustenta la democracia y apela a los ciudadanos a que salgan en
su auxilio, si fuera necesario.
• El extranjero, la visión del otro. Medea es acogida en un
territorio y, luego, la invitan a que se vaya, como se demuestra en el texto: "Es deber del extranjero avenirse
a la ciudad". El rey de Corinto, Creonte, dice: "iEh, a ti, ... Medea, te conmino a marchar fuera de esta tierra,
al exilio".
• El infanticidio. Este tema tiene diferentes análisis. En primer lugar, la muerte de los niños representa el
papel de víctimas inocentes. En segundo lugar, para Jasón, Creonte y Egeo, los niños representan la
continuidad en el linaje. En concreto, Jasón justifica su nuevo casamiento ante Medea, con el próspero futuro
de sus hijos y con su linaje: “Y esta es la razón principal, fue para que viviéramos bien... para criar a mis
hijos de manera digna a mi casa, pues al engendrar hermanos a los hijos nacidos de ti, yo colocaría a estos
en situación de igualdad”. En tercer lugar, Medea expresa con total contundencia sentimiento de dolor por
el asesinato cometido: "En vano, oh hijos, os he criado, en vano padecí y en fatigas me consumí, soportando
los terribles dolores del parto... Pues privada de vosotros dos, entre penas y dolores transcurrirá mi vida".
En cuarto lugar, se conecta con la realidad contemporánea: el mensaje del autor es que los atenienses
deben defender un estilo de vida propio. Esta idea prevalece sobre las demás por muy dolorosa que sea,
como ocurre en el lamento de Medea ante el acto cruel que acaba de cometer. En quinto lugar, la muerte
de los niños conecta con el final de la obra y el final del vínculo matrimonial entre Medea y Jasón.
• Roles sociales. Se observan diferentes roles sociales establecidos para el hombre y para la mujer: "Y un
hombre, cuando le supone un fardo convivir con los de casa, se marcha fuera, y acaba con el hastío de su
corazón. Nosotras, en cambio, por fuerza tenemos que mirar a un solo individuo". […]

(Aguilera, Allende, Rodríguez y Sánchez, 2017, pp. 73-77)

Ahora, reflexionemos a partir de las siguientes preguntas:

▪ ¿De qué manera contribuye lo leído a comprender el comportamiento de la


protagonista?
▪ ¿Qué caracterizaciones se plantean en torno al personaje Medea según el
texto?
▪ ¿Cuál es la importancia o el rol de los sentimientos de Medea en sus acciones?
▪ ¿Por qué los estereotipos del comportamiento femenino del mundo antiguo se
conservan hasta hoy?

¿Cuál es la función del coro en la obra trágica y qué efectos produce en el lector?
¿Hasta qué punto el espacio en el que se sitúan los personajes puede determinar sus
sensaciones y emociones? ¿Cómo emplea Eurípides el lenguaje para lograr su estilo?

Lengua y Literatura NS 5to de Sec. 2024 S3_U1


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Actividad 4. Ahora, repasemos la ficha de análisis de un texto dramático. Completa el recuadro


propuesto con ayuda de tu docente. ¡Vamos, presta mucha atención y realiza anotaciones en tu
cuaderno!

FICHA DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN


Obra de estudio “Medea” de Eurípides
Área de exploración Tiempo y espacio
Conceptos del área Representación, identidad, perspectiva, cultura
Género,
La obra pertenece al género dramático y subgénero tragedia.
subgénero
Medea se representó en el año 431 a. C., al comienzo de la guerra del Peloponeso.
En este periodo histórico había en Grecia un conjunto de ciudades-estado
independientes política, militar y económicamente, llamadas polis, entre las que
Contexto destacaban Atenas, Corinto y Esparta. La situación en la zona era complicada. Por un
histórico, lado, Atenas se enorgullecía de su democracia directa, aunque las mujeres y los
político y esclavos no se consideraban ciudadanos, y no había jueces profesionales, ni
social abogado. Por otro lado, Corinto estaba preocupada por su futuro económico debido al
creciente dominio de Atenas. Por tal motivo, conspiró contra ella y consiguió el apoyo
de Esparta y del resto de la Liga del Peloponeso. Esta tensión culminó en una guerra
entre esta y Atenas.
La sociedad griega ha realizado grandes aportaciones a la cultura y a la civilización
humana, sobre todo porque el griego fue un pueblo preocupado por desarrollar el arte,
la filosofía, las ciencias y la literatura. Entre las aportaciones del pueblo griego, es
importante destacar el surgimiento del teatro. En la época de Eurípides, en Atenas se
realizaban las Dionisias, festivales donde se veneraba al dios del vino, Dionisio, y en
el marco de estas festividades se realizaban concursos para premiar las mejores
tragedias. Medea obtuvo el tercer premio en el 431 a. C.
Contexto de partida

Características del teatro griego:


• El protagonista se caracterizaba por transgredir el orden divino, lo cual le acarreaba
el castigo de los dioses.
• Se basaban en un mito griego, relataban conflictos entre los dioses y los humanos.
• No había escenas de violencia o muerte frente al espectador, sólo se hacía referencia
a ellas mediante el narrador.
• Se concreta a un sistema de tres unidades: acción (trata un solo hecho principal, es
decir, no habla de otras situaciones en forma paralela), espacio (toda la obra se
desarrolla en el mismo lugar), tiempo (todo el desarrollo de la historia debe referirse a
Contexto
lo ocurrido en un día).
literario • Los temas tratados son: el amor, destino, pasión, honor, patriotismo, justicia,
amistad, valor, deber, traición, etc.
• El hombre está condenado a su destino sin importar lo que haga.
• El héroe trágico se conduce a su destino y a la muerte por voluntad propia, guiado
por un deber superior y dignificador, pues, aunque nada le obliga a sacrificarse, él
parece desearlo para seguir así su destino individual. Este rasgo muestra la eficacia
didáctica de la tragedia, en el sentido de que lograba una purificación de la sensibilidad
del público frente a la grandeza de los héroes en la trama trágica.
• El protagonista, por lo general, es un rey, un héroe o representante de una clase
social, quien se debate ante obstáculos insalvables, en los que al final pierde la vida y
arrastra a su suerte a aquellos que ama.
• No hay muchos personajes, normalmente es el protagonista, el antagonista y el
mensajero. El papel del mensajero era muy importante porque, debido a que no podían
representarse crímenes o muertes en escena, él se encargaba de anunciar al público
cuando esto ocurría.
• Aunque en la actualidad leemos las tragedias en prosa, originalmente fueron escritas
en verso.

Lengua y Literatura NS 5to de Sec. 2024 S3_U1


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Los datos conocidos sobre Eurípides son escasos. Se puede afirmar que vivió en
Atenas entre 480 a. C. y 406 a. C., aproximadamente, y que, por la esmerada
educación recibida, perteneció a una familia acomodada. No ostentó cargos políticos,
y al final de su vida, se trasladó a Macedonia. Mantuvo vínculos intelectuales con
Sócrates y los sofistas como Protágoras o Anaxágoras. Los filósofos sofistas,
defensores de la racionalidad del ser humano, defendían que la pasión humana es
irracional y abominable y mostraban su total confianza en él hasta proclamarlo centro
del universo. Al principio, Eurípides defendía el racionalismo y la ilustración sofista
pero, posteriormente, mostró desasosiego y angustia vital ante dicha idea. Es preciso
Contexto señalar que el teatro de Eurípides se focaliza en la pasión humana y en que los
de conflictos violentos pueden presentar elementos positivos para el ser humano. Escribió
producción 92 obras, de las que se han conservado 18 tragedias y un drama satírico. Entre sus
(datos del escritos destacan: Alcestis, Medea, Electra, Las troyanas y Las bacantes. Su teatro
autor) expuso un descreimiento religioso y se centró en el alma humana. Fue el primer trágico
que se preocupó más del carácter de sus personajes que del buen desarrollo de la
acción dramática. Por ello, una característica destacada de su producción literaria fue
crear escenas en las que se enfrentan sus personajes, guiados por sus pasiones
(como en el caso de Medea). Estos actos podían culminar en acciones atroces, que
eran justificadas por su origen pasional y humano. El teatro de Eurípides evolucionó
de un apoyo político al rey Pericles de Atenas hasta un profundo desinterés por la vida
política de esta ciudad. Así, Medea es un manifiesto ilustrativo del protagonista del
poeta trágico en la sociedad ateniense, como maestro y crítico de los valores de la
polis griega.

1)
Temas
2)
centrales
3)
1)

Ideas 2)
principales
3)
Plano del Contenido (FONDO)

▪ Protagonista:
▪ Antagonista:
Personajes ▪ Secundarios:
▪ Colectivos:
▪ Alegóricos:
▪ Medea:
▪ Jasón:
▪ Nodriza:
Sentimientos
▪ Pedagogo:
▪ Creonte:
▪ Coro:

Conflictos

▪ Lugar: Corinto
Ambiente ▪ Época: año 431 a. C., al comienzo de la guerra del Peloponeso
▪ Contexto socioeconómico:

Lengua y Literatura NS 5to de Sec. 2024 S3_U1


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

▪ Espacio:
▪ Tiempo:
-Objetivo:
-Subjetivo:
Elementos ▪ Repeticiones o LeitMotiv:
estructurales ▪ Trama o historia:
▪ Acotaciones:
▪ Modalidades discursivas:
Plano de la expresión (FORMA)

▪ Lenguaje teatral (elementos heterogéneos):


escenografía, iluminación, música y vestuario
▪ Interna:.
-Situación inicial:
-Ruptura del equilibrio:
-Desarrollo:
Composición Clímax
-Desenlace:
▪ Externa: Según la tragedia clásica formal la obra se organiza de la
siguiente manera. Proólogo, párodos, episodios (5), estásimos (5) y
éxodo.
▪ Nivel morfológico:.

Estilo ▪ Nivel sintáctico:,

▪ Nivel semántico:

Registro
lingüístico

¿De qué manera promueve


valores ciudadanos como la
justicia, la tolerancia, la libertad,
la democracia?
¿Cuáles son las
representaciones sociales y
culturales que identifico? ¿cuál
es mi postura al respecto?
Contexto de llegada

¿Cuáles son los estereotipos


que he identificado? ¿cuál es mi
perspectiva al respecto?
¿Qué utilidad tiene el mensaje
de la obra?, ¿cómo influye en la
vida social?, ¿con qué
situaciones se vincula?
¿Cuáles son los planteamientos
e intereses distintos existentes
respecto a este asunto?

¿Cuál sería la posible ideología


del autor plasmada en la obra?

Lengua y Literatura NS 5to de Sec. 2024 S3_U1


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Recuerda que de forma autónoma debes leer la obra de estudio


puesto que tendremos cuestionarios de lectura para consolidar
tu comprensión del texto. ¡Debes organizar bien tu tiempo!

CONCLUIMOS LAS COMPRENSIONES

Actividad 5. Ahora, vamos a completar la secuencia propuesta para lo cual intentaremos responder
algunas preguntas generales. ¡Organiza tu tiempo, la docente debe validar tu línea de indagación!
Recuerda que la idea es que demuestres un análisis perspicaz de nuestra obra de estudio.

¿Qué características del


contexto histórico, político ¿Cómo Eurípides refleja
o social has logrado su ideología personal
identificar en nuestra obra sobre la conducta social y
de estudio? moral en “Medea”?

¿Cuáles son los recursos


del plano del contenido
que han llamado tu
atención durante la lectura
de la obra?

Sobre los recursos del


plano de la expresión,
¿Cuál(es) de los conceptos del área
¿alguno ha llamado tu
se podría(n) emplear para analizar la
atención durante la lectura
obra “Medea” de Eurípides?
de la obra?

PASO 1: Una vez culminada de leer la obra, debes escoger elementos con los
cuales podrás establecer posibles líneas de indagación para tu ENSAYO NS.
¡Debes elegir bien los recursos que analizarás!

Temas Elementos del


Elementos del plano Elementos del plano Concepto del
(explícitos o contexto
del contenido de la expresión área (solo uno)
implícitos) (opcional)

Lengua y Literatura NS 5to de Sec. 2024 S3_U1


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

PASO 2: Una vez culminada el recuadro anterior, debes formular dos posibles
líneas de indagación para tu ENSAYO NS. Recuerda que la idea es demostrar
una comprensión completa de la obra y un análisis perspicaz a la hora de
escoger un tema. ¡Puedes revisar los materiales compartidos en la unidad 4!

Elementos de los enunciados: Aspecto temático - Aspecto técnico - Aspecto contextual (opcional)-
Obra de estudio – Autor

Concepto del
área
Línea de
indagación 01
(tema delimitado)
¿De qué manera…?
Pregunta de
indagación

Tesis

Concepto del
área
Línea de
indagación 01
(tema delimitado)
¿De qué manera…?
Pregunta de
indagación

Tesis

La guía del curso señala: “El ensayo requiere que los alumnos construyan una
argumentación analítica y bien centrada en la que examinen la obra desde una
perspectiva literaria (si se trata de una obra literaria) o lingüística amplia (si se
trata de corpus)” y “El ensayo del NS se basa en la exploración que el alumno ha
realizado en la carpeta del alumno”. Además, “Al elegir la línea de indagación, el
alumno puede consultar los siete conceptos centrales del curso” (IBO, 2022, p. 46).
Por ello, el desarrollo de este archivo quedará como evidencia de tu proceso
de planificación que será adjuntado a tu Carpeta virtual que la docente.

¡Recuerda que TESIS INADECUADA O TESIS INTERPRETATIVAS O


debemos evitar DESCRIPTIVAS INFERENCIALES
plantear una línea El narrador y la Las metáforas y el símil configuran
de indagación y prosopografía evidencian la la obsesión por la belleza por parte
una tesis solo belleza de Tadzio en la obra del protagonista como reflejo de la
descriptiva! “La muerte en Venecia” de Bellé Epoque en la obra “La muerte
Thomas Mann. en Venecia” de Thomas Mann.

Lengua y Literatura NS 5to de Sec. 2024 S3_U1


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Actividad 6. Cuando la docente haya validado tu línea de indagación y la tesis para el


ENSAYO NS debemos plantear los argumentos que demuestren una argumentación
desarrollada, analítica y bien centrada de la obra de estudio o corpus.

¡Recuerda que debemos evitar plantear una línea de indagación y una tesis
solo descriptiva!

Concepto Línea de Pregunta de


indagación Tesis Argumentos
del área indagación
01:

02:

03:

Recuerda que la estructura de tus afirmaciones, ya sean tesis o argumentos,


deben tener un verbo central y la forma de una oración bimembre (sujeto y
predicado). ¡Presta mucha atención al siguiente ejemplo!

SUJETO PREDICADO

TESIS

Argumento
01

Argumento
02

Argumento
03

Ten presente que lo planteado en la tesis debe “subdividirse” o


“disgregarse” en enunciados (ARGUMENTOS) que puedas sustentar a
partir de las citas y no solo se trata de repetir o parafrasear la TESIS.

Lengua y Literatura NS 5to de Sec. 2024 S3_U1


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

III. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS

Actividad 7. Cuando la docente haya validado tu línea de indagación y argumentos para


el ENSAYO NS debemos organizar la argumentación a partir de las citas.
Completaremos ahora el esquema de redacción del Ensayo NS. ¡Debes elegir bien las
citas que sustentarán los argumentos propuestos!

¡La actividad se realizará de forma autónoma; por ello, debes organizar tu


tiempo de forma responsable!

Pregunta de
indagación

TESIS

Afirmación
– IP
Argumento 1

Evidencia
(cita)

(Eurípides, 2002, p. ) (Eurípides, 2002, p. ) (Eurípides, 2002, p. )

Afirmación
– IP
Argumento 2
Desarrollo

Evidencia
(cita)

(Eurípides, 2002, p. ) (Eurípides, 2002, p. ) (Eurípides, 2002, p. )

Afirmación
– IP
Argumento 3

Evidencia
(cita)

(Eurípides, 2002, p. ) (Eurípides, 2002, p. ) (Eurípides, 2002, p. )

Finalmente, antes de entregar nuestro Esquema de redacción autoevalúaremos la evidencia a través


de la siguiente lista de cotejo. Marca con un aspa (X).

Lengua y Literatura NS 5to de Sec. 2024 S3_U1


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Descriptores de evaluación Marca X


La Línea de Indagación está redactada como una expresión nominal sin
Sí Parcialmente NO
verbo o como una pregunta investigativa.
La Línea de Indagación es una temática que se relaciona con un concepto Sí Parcialmente NO
del área o tema humano-literario o literario.
La tesis responde de manera clara y directa a la línea de indagación o Sí Parcialmente NO
pregunta planteada, con característica de debatible, demostrable.
La tesis está redactada como una oración afirmativa en voz activa o voz
pasiva y su verbo es adecuado, con potencial de desarrollo. [Es posible Sí Parcialmente NO
una tesis como oraciones complejas]
La tesis relacionada uno o más conceptos, categorías o asuntos literarios, Sí Parcialmente NO
Escribe estético literarios o lingüístico textuales presentes en la obra o corpus.
diversos La tesis es válida para toda la obra o corpus y demostrable desde/en Sí Parcialmente NO
varios fragmentos de la obra o textos del corpus (generalizable).
tipos de
Los argumentos o subtesis son afirmaciones con estructura oracional
textos Sí
demostrables o sustentables desde las evidencias textuales del objeto de Parcialmente NO
en su estudio: obra o corpus.
lengua Los argumentos o subtesis tienen una relación lógica con la tesis: siendo
materna demostradas estas, la tesis quedaría demostrada; o son aspectos o Sí Parcialmente NO
componentes parciales de ella.
Los argumentos o subtesis derivan o provienen de evidencias textuales
del objeto de estudio; han sido inferidas desde lo explícito o implícito del Sí Parcialmente NO
texto estudiado.
Los argumentos o subtesis cuentan con evidencias textuales del objeto
de estudio suficientes y ricas como para demostrarse con suficiencia y Sí Parcialmente NO
lógica.
Los verbos de cada argumento o subtesis son apropiados y no repetitivos,
y aunque tienen sentidos similares, exigen conducirse a una Sí Parcialmente NO
demostración que se anticipa lógica.

IV. REFLEXIONEMOS NUESTROS APRENDIZAJES

A partir de lo desarrollado en la evidencia de esta sesión,


la docente realizará la retroalimentación respectiva.
¡Presta mucha atención y de ser necesario toma apuntes!

Actividad 8. Finalmente, autoevaluaremos sobre nuestro desempeño durante el proceso de


aprendizaje de la sesión, luego plantearemos nuestro compromiso de mejora y reflexionamos a partir
de preguntas variadas. Marca con un aspa (X).
Autoevaluación metacognitiva Marca X

1. Leí detenidamente el contenido propuesto en la sesión; sobre todo, seguí las


Sí Parcialmente No
indicaciones brindadas por la docente.

2. Analicé y comprendí los elementos y características de los textos estudiados


Sí Parcialmente No
en esta sesión.

3. Organicé mi tiempo para cumplir con las actividades de la sesión considerando


Sí Parcialmente No
las exigencias de manera secuenciada y articulada.

4. Navego en diversos entornos virtuales de forma autónoma de acuerdo con mis


Sí Parcialmente No
necesidades de manera pertinente y responsable.

5.. Analizo las fuentes de información brindadas en la sesión para establecer su


Sí Parcialmente No
relación y valor en el proceso de indagación e investigación del tema propuesto.

Lengua y Literatura NS 5to de Sec. 2024 S3_U1


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Nos cuestionamos a partir de las siguientes interrogantes:


¿De qué maneras brindan conocimientos y plantean desafíos los textos
estudiados?
¿Cuánto del conocimiento que adquirimos mediante la lectura de un texto
está determinado por la intención del autor, por los conocimientos culturales
del lector y por el propósito que se le atribuya a un texto?
¿De qué manera cambian el significado y el impacto de un texto con el paso del tiempo?
¿En qué medida puede un lector comprender un texto escrito en un contexto distinto al suyo que
puede estar dirigido a receptores diferentes?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera, M., Allende, C., Rodríguez, G. y Sánchez, M. Ángeles (2017) Español A: Literatura. España: Vicens
Vives.

Bertone, M., García, A. y otros. (2016). Español A: Literatura. Reino Unido: Oxford.

Caballero, M. y De la Fuente, M. (2018). Español A: Lengua y Literatura. IB Diploma. España: Vicens Vives.

IBO. (2022). Guía de Lengua A: Lengua y Literatura. Primera evaluación en 2021.

Mastronarde, D. (2002). Euripides. Medea. (trad. Marcela Coria). Cambridge: Cambridge University Press.
https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/bd8a7275-b705-472d-8b2e-
ecb4fd049755/content

Ministerio de Educación-DEBEDSAR. (2023). Guía Metodológica del área curricular de Comunicación y


Literatura.

AUTORÍA
Flores Lozano, Yrma K. (2024). Sesión N° 03: Elaboramos el plan de redacción del Ensayo NS a partir de
“Medea” de Eurípides. Unidad I. COAR ICA.

Lengua y Literatura NS 5to de Sec. 2024 S3_U1

También podría gustarte