Está en la página 1de 44

INFORME GENERAL DE

AUTOEVALUACIÓN DE LA
MATRIZ DE IMPLEMENTACIÓN BIM
EN MINVU

Institución: MINVU
Mibim versión 2.0
25 de marzo de 2020
Liberación de responsabilidad.

La presente evaluación voluntaria, en ningún caso


constituye una certificación por parte de Planbim de
Corfo. Asimismo, la información proporcionada por la
institución es de su exclusiva responsabilidad, por lo
cual Planbim de Corfo, no da fe de la vigencia,
veracidad y coherencia de la misma. Este instrumento
se pone a disposición, sólo para fines internos de la
institución autoevaluada, y en ningún caso podrá ser
utilizado como medio de respaldo, ni de validación
para otros efectos ajenos a ello.

2
PRÓLOGO

La Matriz de Implementación BIM es una herramienta de


apoyo metodológico diseñada para que las instituciones
del país puedan realizar una autoevaluación objetiva del
estado actual en que se encuentra la incorporación de
BIM en sus procesos.
Mediante la selección de porcentajes de avance respecto
de las diferentes acciones que conforman la Matriz de
Implementación BIM, que consideran su desarrollo
transversal en torno a los diferentes Pilares o ámbitos
críticos que componen una Institución, se obtendrá un
promedio que entregará un nivel de madurez general, así
como una lista de los principales focos a trabajar para
aumentar la madurez en el tiempo.

3
ANTECEDENTES GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

Universo y características principales de los potenciales usuarios

Una de las principales consideraciones necesarias para realizar una adecuada autoevaluación de MINVU sobre el
grado de madurez actual en la implementación de BIM es el definir el universo potencial de usuarios que están
habilitados para contestar a nombre de la Organización. Este punto es fundamental, pues debe garantizar el lograr
los siguientes objetivos:

 Representatividad de la muestra: Es prioridad el abarcar una muestra lo más amplia posible, incluyendo a
todos los involucrados directa o indirectamente en proyectos de generación de infraestructura o los
denominados programas de MINVU, tanto si han tenido contacto directo con BIM, como si aún no han
realizado acciones de transferencia metodológica al respecto, como las desarrolladas junto a Planbim.
 Variabilidad formativa: Se determinó, por lo mismo, la conveniencia de contar con una amplia gama de
carreras formativas y profesiones entre los involucrados, las que estuvieran en contacto directo o indirecto
con herramientas y metodologías de planificación, diseño y construcción de infraestructura, incluyendo ciertas
actividades de acompañamiento y administración complementarias dentro del desarrollo de las iniciativas, es
decir, incluyendo al menos a arquitectos, constructores, ingenieros y profesionales en general relacionados
con dichas disciplinas.
 Distribución geográfica: Como una manera de determinar posibles acciones futuras, como la priorización
de los recursos y necesidades detectadas, y definir el grado actual de la introducción de BIM en forma
descentralizada, se buscó garantizar que todas las regiones fueran invitadas, tuvieran representatividad y
contestaran efectivamente la autoevaluación, incorporando a los equipos regionales y escuchando sus
percepciones con total independencia.

Esta muestra, entonces, al considerar las características antes mencionadas, acota el universo total de más de 6.000
funcionarios potenciales a poco menos de 2.000, específicamente 1.956 funcionarios que fueron invitados, mediante
correo electrónico personal, a participar de la experiencia.

De estos casi 2.000 funcionarios, 616 de ellos ingresaron a la plataforma, y completaron los datos básicos de registro
solicitados, llegando a la instancia de confirmación de su registro (el que es enviado al correo ingresado), lo que
representa un 31,5% sobre el total de invitados, y que es considerado por MINVU como una muestra representativa
y promedio en términos de participación dentro de la cultura de la institución.

Con ello, 578 de esos 616 funcionarios finalmente confirmaron su registro, lo que representa un 29,6% del total,
dejando a 38 funcionarios fuera de la experiencia (un 1,9% del total de invitados), principalmente porque, al no seguir
con las instrucciones entregadas por MINVU, utilizaron un correo distinto del institucional o cometieron errores en la
digitación del mismo (lo que impidió que llegara efectivamente la confirmación), o bien no confirmaron por otras
razones, como que el correo llegara a spam o simplemente no siguieran adelante. Este casi 2,0% del total es una
cifra relativamente esperable, aunque un poco elevada para los efectos de compromiso de participación, pero que se
enmarca en la cultura interna propia de la institución.

Finalmente, de los 578 funcionarios que confirmaron su registro, 317 de ellos contestaron completamente la
autoevaluación, llegando a obtener su nivel y avance promedio, y descargando su informe personal, lo que representa
un 16,2% del total de invitados, y que nuevamente está dentro de los porcentajes de participación naturales de la
institución, siendo una muestra representativa para efectos de los resultados obtenidos.

4
En la Figura 1, desglose de funcionarios MINVU involucrados pueden verse gráficamente los números anteriores, que
reflejan la participación efectiva lograda.

Figura 1, desglose de funcionarios MINVU involucrados.

El desglose completo de los resultados obtenidos en la Institución, en cada una de los ocho grupos de acciones y
cuatro Pilares definidos, así como un análisis y recomendaciones general se entrega en las páginas siguientes.

5
RESULTADO GENERAL DE LA AUTOEVALUACIÓN MIBIM EN MINVU

NIVEL DE MADUREZ DE LA IMPLEMENTACIÓN BIM – MINVU (PROMEDIO)

PLANIFICAR 12,23 %

IMPLEMENTAR 9,50 %
9,78%
MANTENER 6,14 %
ESTRATEGIA PERSONAS PROCESOS TECNOLOGÍA

11,24 % 10,28 % 8,59 % 8,14 %


NIVEL 1
Figura 2, Nivel de Madurez promedio implementación BIM MINVU.

Nivel de Madurez promedio de la Implementación de BIM en MINVU

Al analizar los resultados de todos los funcionarios, aún no se logra identificar o reconocer plenamente cual es el valor
agregado de la implementación de BIM para el cumplimiento de sus objetivos. Esto parece ser una condición asociada
fuertemente a las actuales acciones de difusión, y al conocimiento personal existente, ya que si bien existe un núcleo
especifico de funcionarios que han estado directamente relacionados con las experiencias en curso, la gran mayoría
de los funcionarios que respondieron aún no conoce todas las acciones realizadas o los resultados obtenidos.

Por otra parte, aún no se identifica claramente cuáles son las acciones mínimas que la Institución ha propuesto en los
pilares definidos de BIM (Estrategia, Personas, Procesos y Tecnología), faltando identificar y difundir, a cabalidad y
formalmente, los escenarios de adopción de BIM más adecuados para el cumplimiento de los objetivos estratégicos
claves actuales propios de la Institución.

Aún no se reconoce, o no se ha comunicado efectivamente, cuáles son todos los procesos claves de la organización
que deben incorporar BIM, por lo que no se han determinado totalmente cuáles son las contingencias actuales más
relevantes que en ellos existen, ni las más adecuadas oportunidades de mitigación que BIM ofrece. Esto es aún un
proceso incipiente desarrollado sólo en algunos programas de MINVU, y que no logra ser ni reconocido y comprendido
por la mayoría de los participantes.

Es importante recalcar que aún no se logra, en la mayoría de las opiniones, determinar y comprender cuáles son los
Usos BIM prioritarios que solucionan las contingencias relacionadas con el manejo de la información de sus procesos
críticos, y eso explica la carencia de comprender cual es el valor agregado de la implementación de BIM para el
cumplimiento de sus objetivos y metas actuales.

6
Además, no se ha logrado definir y desplegar diferentes estrategias, como las experiencias piloto, que permitan probar
los cambios realizados en los procesos claves intervenidos, o poner en marcha la gestión interoperable de la
información y el uso de plataformas tecnológicas BIM de apoyo, ni siquiera en aquellos programas donde se ha
realizado ya un reconocimiento de las contingencias actuales y de los Usos BIM que pueden ayudar a mejorar los
resultados.

En estos momentos no se han definido o identificado los principales indicadores clave, o los resultados e información
que se deben medir y controlar en los proyectos o programas, ni existen a la fecha metas concretas asociadas al
cumplimiento de un plan de implementación, o la identificación y desarrollo de metodologías y/o tecnologías de apoyo
que faciliten dichas actividades.

Hoy, por tanto, no se identifican acciones de mejora continua, ya que no se ha llegado a una instancia que permita
revisar la actual estrategia de implementación BIM, considerando que no existe un escenario que la haya formalizado
hacia los participantes, ni el conocimiento sobre la medición y control de los resultados obtenidos en dicha estrategia,
o posibles cambios de la estrategia general que puedan impactarla.

Por lo mismo, existe una percepción generalizada de que no se apoya concretamente el actuar de las personas en
sus responsabilidades BIM, con capacitación efectiva o recursos tecnológicos que permitan desarrollar BIM, ni se
conoce si se ha llegado a definir, y menos comunicar, posibles mejoras en las metodologías o tecnologías
implementadas a la fecha.

Detalle por región del Porcentaje de Madurez de Implementación BIM en MINVU


Como referencia, se adjunta inicialmente el detalle de las regiones de Chile consideradas en la muestra:

 I de Tarapacá (Capital: Iquique).


 II de Antofagasta (Capital: Antofagasta).
 III de Atacama (Capital: Copiapó).
 IV de Coquimbo (Capital: Coquimbo).
 V de Valparaíso (Capital: Valparaíso).
 VI del Libertador General Bernardo O'Higgins (Capital: Rancagua).
 VII del Maule (Capital: Talca).
 VIII de Concepción (Capital: Concepción).
 IX de la Araucanía (Capital: Temuco).
 X de Los Lagos (Capital: Puerto Montt).
 XI de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo (Capital: Coyhaique).
 XII de Magallanes y de la Antártica Chilena (Capital: Punta Arenas).
 XIV de Los Ríos (Capital: Valdivia).
 XV de Arica y Parinacota (Capital: Arica).
 XVI del Ñuble (Capital: Chillán).
 RM, Metropolitana de Santiago (Capital: Santiago).

7
Porcentaje Promedio de Implementación BIM por Región
XV;
18,75%
20,00%

18,00%

16,00% VIII; X;
V; 13,53% 13,28%
14,00% III; 12,61% RM;
11,47% 11,51%
IV;
12,00% 10,68%
XIV;
VI; 8,68%
10,00% 8,18% XII;
7,45%
II; XI;
8,00% IX; 6,36%
6,13%
5,28%
6,00% I;
3,40% VII;
4,00% 2,86% XVI;
1,91%

2,00%

0,00%
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIV XV XVI RM

Figura 3, Porcentaje promedio de implementación BIM por región.

Resulta interesante constatar que, en general, existe un buen porcentaje de relación entre los funcionarios invitados
a participar por región y aquellos que realmente terminaron su autoevaluación, la que supera en promedio el 55%. Si
dejamos fuera la región IX, de la Araucanía, donde dicho porcentaje es sólo un 18,2% (4 funcionarios terminados
versus 22 invitados), el porcentaje promedio se eleva a más del 58%.

Otro dato interesante es que las regiones I de Tarapacá, II de Antofagasta, VI del Libertador Bernardo O'Higgins, VII
del Maule, IX de la Araucanía, XI de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, XII de Magallanes y de la Antártica
Chilena y XVI del Ñuble, que aparecen con un porcentaje de avance en la implementación promedio menor al 10%
(y que llevan a la baja el porcentaje de avance de la implementación, en torno al 9,78%), representan el 38% del total
de funcionarios que completaron su autoevaluación, lo que sintoniza con la percepción inicial sobre la posible
dispersión regional, y la necesidad de estrategias que consideren acciones particulares en ciertas regiones.

Sin embargo, de aquellas regiones que tienen menos de 10 funcionarios autoevaluados, sólo la ya mencionada región
IX (con 4 funcionarios que completaron su autoevaluación) y la región XVI (con sólo 7 funcionarios) tienen un
porcentaje de avance en la implementación menor al 10% (en realidad menor al 5% ambas), destacando la región
XV de Arica y Parinacota, que con sus 8 funcionarios autoevaluados (de un total de 13 invitados, es decir un 61,5%
de respuestas en la región) tiene un porcentaje de avance muy interesante de 18,75%, el doble del promedio.

Por último, si consideramos sólo las regiones donde el porcentaje de funcionarios que respondieron es superior al
50% sobre el total de invitados, el porcentaje de avance en la implementación de BIM refleja casi en forma perfecta
el promedio general logrado, ya que marca un 9,73%, lo que permite inferir que la muestra de funcionarios que
contestaron refleja en forma adecuada el sentir de la institución sobre el avance en la implementación BIM a la fecha.

8
Porcentaje promedio de implementación BIM por disciplinas
11,60%

12,00% 10,03%
9,28% 9,12%
10,00%
7,49%

8,00%

6,00%

4,00%

2,00%

0,00%
Arquitectura Construcción Ingeniería Otras Ingeniería Otro
Estructural y/o Especialidades

Figura 4, Porcentaje promedio de implementación BIM por disciplinas.

Por otro lado, realizando un análisis similar por las disciplinas de los funcionarios que completaron la autoevaluación,
se puede observar que las principales disciplinas (arquitectura, construcción, ingeniería estructural) se mantienen
dentro de un margen similar al promedio general de 9,78%, aunque Ingeniería Estructural se escapa un poco con un
11,60% en promedio.

Sin embargo, esta disciplina es sólo el 5% de todos los invitados (y el 7% de los que efectivamente respondieron),
mientras que arquitectura y construcción concentran casi el 80% de todos los invitados, y el mismo porcentaje de
todas las respuestas efectivas, reflejando estos datos mejor el promedio de la Institución.

9
DETALLE DE LA AUTOEVALUACIÓN EN CADA GRUPO DE ACCIONES

La autoevaluación propuesta en Mibim apunta a comprender o identificar las acciones que se están desarrollando
al interior de la institución para implementar BIM adecuadamente, es decir, sin dejar de avanzar en todas las
acciones necesarias que garantizan un nivel de madurez de la institución tal, que consoliden los resultados y el
desarrollo y cumplimiento de los objetivos trazados.

Cada una de los grupos de acciones propuestos considera aspectos fundamentales, agrupados en tres grandes
conceptos como lo son las acciones de Planificación, de Implementación y de Mantención, los que se cruzan con
los cuatro pilares básicos que sostienen el desarrollo institucional, como la Estrategia o lineamientos básicos
existentes, las Personas que componen la institución y que buscan desarrollar dicha estrategia, los Procesos que
ellas realizan para lograrlo y la Tecnología que apoya y eficiente dicha forma de actuar.

Desde el punto de vista del avance o conocimiento de las acciones a realizar en los grupos de acciones, en los
resultados obtenidos al aplicar Mibim en la institución se puede observar que el grupo de acciones 01, Definir los
beneficios de BIM es la que presenta mejores resultados, con un 15,70% de reconocimiento de las acciones que
deben ser realizadas y que hoy se están realizando en el MINVU, aunque no se logra ni a la mitad del avance
máximo del nivel actual (hasta 25%).

Como contraparte, el grupo de acciones 07, Medir y controlar la incorporación y utilización de BIM, es el de los
resultados más bajos en promedio, con un modesto 5,85%.

GRUPO DE ACCIONES 01 15,70%


16,0%

14,0%

GRUPO DE ACCIONES 08 12,0% GRUPO DE ACCIONES 02


6,43% 10,0% 11,40%
8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

GRUPO DE ACCIONES 07 0,0% GRUPO DE ACCIONES 03


5,85% 9,59%

GRUPO DE ACCIONES 06 GRUPO DE ACCIONES 04 10,69%


8,44%

GRUPO DE ACCIONES 05 9,37%

Figura 5, Nivel de implementación BIM en los Grupos de Acciones.

El grupo de acciones 01, Definir los beneficios de BIM, explica sus buenos resultados por la acción coordinada
realizada en MINVU al introducir BIM, y la difusión permanente realizada en ciertos focos específicos o programas
claves. Requiere aún de profundizar la formalización de las estrategias, desarrollar el compromiso decidido de los
mandos medios y consolidar un apoyo tecnológico para las mediciones y control de las actividades realizadas.

10
En el grupo de acciones 02, Planificar y priorizar acciones, se debe profundizar la formalización de la planificación
de las acciones generales tendientes a implementar BIM, las que recojan los resultados de esta autoevaluación
para el desarrollo de acciones que no tienen que ver directamente con BIM, pero que son fundamentales para
lograr su desarrollo, desarrollando las competencias y los roles necesarios y generando los procesos
administrativos que permitan medir el avance del plan de implementación en todo momento.

Desde el desarrollo del grupo de acciones 03, Gestionar el cambio organizacional, es importante reconocer la
necesidad de gestionar los cambios entre las personas afectadas, y desarrollar así actividades para facilitar las
acciones requeridas, y administrar las necesidades y los desafíos que dicho cambio conlleva.

En cuando al grupo de acciones 04, Levantar y documentar los procesos claves, resulta clave potenciar la
comunicación y difusión de las acciones ya realizadas, o que se están realizando, en torno a la documentación de
los procesos críticos y la detección de contingencias que tengan relación con la transferencia de información, pues
era esperable tener en este grupo de acciones mejores resultados que los realmente obtenidos en la
autoevaluación, dada la existencia de las experiencias realizadas en DS19, EEPP y el inminente inicio de las
actividades en DS49.

Si se observa el grupo de acciones 05, Determinar la información a incorporar en BIM también aplica lo expuesto
en la practica 04, en orden a potenciar la comunicación y difusión de las acciones que se han realizado o que se
están realizando para determinar los Usos BIM que solucionan las contingencias anteriores, la creación de la SDI
(Solicitud de Información BIM) y del PEB (Plan de Ejecución) que asegure la mitigación o eliminación de las
contingencias anteriores, ya que también se debería haber logrado mejores resultados que los realmente obtenidos.

En las actividades del grupo de acciones 06, Implementar acciones BIM se debe garantizar la realización de
pilotos que permitan poner en práctica las modificaciones y los análisis realizados, en proyectos reales pero
controlados, donde efectivamente se pueda medir sus resultados, y verificar los cambios en la forma de trabajo que
fomenten el trabajo colaborativo buscado. Esto incluye adquirir y comenzar a utilizar las herramientas tecnológicas
necesarias para desarrollar los cambios o adecuaciones propuestos.

Por el lado de las necesidades del grupo de acciones 07, Medir y controlar la incorporación y utilización de BIM
como este grupo de acciones es el que obtiene los resultados más bajos, es relevante considerar una priorización
e incentivo a la realización de las acciones que la componen, para potenciar su desarrollo y madurez. Definir los
indicadores de gestión más adecuados, que garanticen una medición objetiva del aporte real de BIM es
fundamental, así como asociar metas concretas a las personas involucradas, y donde se creen mecanismos
concretos de incentivo, l no sólo son económicos, sino también de reconocimiento o desarrollo profesional.

Por último, en el grupo de acciones 08, Gestionar la mejora continua también se debe potenciar los resultados
obtenidos, mediante un cambio cultural más profundo que oriente a las personas a la revisión permanente de todas
las acciones anteriormente detalladas, con el objetivo claro de mejorar cada día más. Esto es un desafío mayor,
que probablemente requiere de consolidar previamente el resto de los grupos de acciones, ya que solo una vez
que se han generado los cambios, y visualizados los resultados o beneficios concretos en el día a día, es que las
personas están más abiertas a seguir avanzando y a desear cambios que faciliten hacer las cosas mejor.

11
NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN BIM DE LOS CUATRO PILARES EN LOS GRUPOS DE ACCIONES

Figura 6, Nivel de implementación BIM de los cuatro Pilares en los grupos de acciones.

Por otro lado, si se realiza un análisis de los resultados obtenidos en cada fase, considerando el comportamiento
de los 4 pilares de Estrategia, Personas, Procesos y Tecnologías los resultados evidencian un par de hechos
interesantes.

Lo principal, es que el reconocimiento de las acciones necesarias para incorporar BIM al interior de MINVU
reconocen una progresión lógica, donde se observa un mayor avance en las acciones de planificación (12,25%)
por sobre la implementación (9,50%), y donde para la mantención se observa una baja en los resultados obtenidos
(6,14%).

Lo segundo interesante es que se aprecia un mayor reconocimiento de las acciones de la Estrategia y las Personas
por sobre las acciones de los Procesos y la Tecnología. Esto habla de una organización que está generando bases
sólidas en las cuales incorporar los cambios que introduce BIM, pero en la que el desafío es formalizar los métodos
y procesos que deben adaptarse o incorporarse para ello (sobre todo los procesos complementarios a la realización
de proyectos, como la gestión del cambio, la gestión de la estrategia y un plan de implementación BIM, la
metodología para identificar los procesos críticos, entre otros que se mencionan en las acciones de Mibim), y donde
el apoyo tecnológico es una tarea pendiente, sobre todo en el ámbito de la gestión que va más allá de BIM.

Por último, se debe recalcar que desde la mirada de las acciones de Mantención, los Pilares de Personas y
Tecnología están en 0.00%, por lo que es importante visualizar y potenciar el necesario cambio cultural que se
debe comenzar a desarrollar entre los funcionarios, como el trabajo colaborativo y la medición de indicadores de
gestión, para incorporar en ellos las nociones y beneficios de la mejora continua.

Sin esto, o el necesario apoyo tecnológico para evaluar los resultados y reconocer a quienes se destaquen en el
desarrollo de esa mejora, es poco probable mantener en el tiempo los esfuerzos invertidos hasta ahora en
implementar BIM al interior de la institución.

El desglose completo de los resultados obtenidos en la Institución, en cada uno de los ocho Grupos de acciones,
así como un análisis y recomendaciones generales se entrega en las páginas siguientes.

12
GRUPO DE ACCIONES 01

DEFINIR LOS BENEFICIOS DE BIM 15,70%

Objetivo del grupo de acciones: Fomentar que la organización comprenda el valor agregado de BIM en el
cumplimiento de sus objetivos y el aumento de productividad, comprometiéndose con su éxito.

A continuación, se indica el grado de avance logrado en MINVU, en promedio, en las acciones autoevaluadas:

EN EL PILAR DE LA ESTRATEGIA

Se ha desarrollado una estrategia de implementación BIM, entendiendo que es una metodología de 18,45%
trabajo colaborativo.

Se han definido los objetivos, alcances y recursos generales asociados a BIM. 17,19%

Se ha alineado a los tomadores de decisión en torno a la estrategia. 13,64%

EN EL PILAR DE LAS PERSONAS

Se han definido y utilizado canales para comunicar la estrategia de implementación de BIM. 19,79%

Se ha definido y utilizado una estrategia comunicacional para la implementación de BIM. 19,24%

EN EL PILAR DE LOS PROCESOS

Se han definido y utilizado metodologías para establecer estrategias de trabajo colaborativo. 14,67%

EN EL PILAR DE LA TECNOLOGÍA

Se han definido y utilizado recursos tecnológicos de información que ayudan a visualizar la 12,30%
estrategia.

Se han definido y utilizado recursos tecnológicos de información que ayudan a medir los beneficios 10,33%
de BIM.

13
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL GRUPO DE ACCIONES 01

El grupo de acciones de “Definir los beneficios de BIM” se refiere fundamentalmente a qué tanto se van
extendiendo dentro de la institución los conceptos, objetivos, beneficios y acciones realizadas en torno al BIM.

Es, en definitiva, la forma o metodología por la cual se incorpora la implementación de BIM, y el desarrollo de un
conjunto de acciones que visibilicen el valor que se genera.

Un promedio como el obtenido, en torno al 15,70%, muestra un nivel de implementación más bien bajo, pues dicho
nivel se ubica entre el 0% y el 25%, que formalmente significa un nivel mínimo, es decir, “Nada de la acción
propuesta se está realizando en la Institución, o ni siquiera se había pensado en ello”.

Porcentaje Promedio Grupo de Acciones 1 "Definir los beneficios de BIM" por


Región
XV;
35,00% 32,03%

30,00%
X;
25,00% VIII; 23,28%
21,15% RM;
III; 18,87%
20,00% 16,74% IV; XIV;
II; VI; XI;
15,40% V; XII; 14,06%
14,18% 13,89% 13,28%
15,00% 13,49% 13,17%

10,00% I; VII; XVI;


6,25% 5,86% IX;
4,91%
3,91%
5,00%

0,00%
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIV XV XVI RM

Figura 7, Porcentaje promedio grupo de acciones 1, “Definir los beneficios de BIM”.

Desde una perspectiva regional, destaca eso sí la región XV de Arica y Parinacota, que con un 32% de avance en
la implementación del grupo de acciones lidera ampliamente la percepción de conocimiento sobre BIM dentro de
la institución, específicamente reflejado en la pregunta 2 “Se han definido los objetivos, alcances y recursos
generales asociados a BIM”, con casi un 41% de avance en la autoevaluación.

Como contraparte, la pregunta 8 “Se han definido y utilizado recursos tecnológicos de información que ayudan a
medir los beneficios de BIM”, con casi un 22% es la que menor nivel presenta en la misma región, pero que es
consistente con el promedio a nivel general, pues la misma pregunta 8 presenta sólo un 10% promedio de
respuestas si la comparamos con las respuestas de todo Chile.

Las regiones con resultados más bajos, como la región VII del Maule, y la región XVI del Ñuble, presentan una baja
tasa de funcionarios que completaron la autoevaluación con respecto a los invitados (en torno al 45%), por lo que
es factible pensar que ambas regiones podrían acercarse al promedio con una mayor participación, aunque también
podría suceder el fenómeno contrario y castigar aún más el resultado final.

14
RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE ACCIONES 01

A continuación, se presentan algunas sugerencias para el grupo de acciones 01.

Por los resultados obtenidos en este grupo de acciones, la institución aún debe trabajar fuertemente en identificar
y comprender el valor agregado de la implementación de BIM, con un grupo cada vez más amplio de involucrados
directos, y también con un trabajo específico con aquellos roles estratégicos que puedan apoyar la implementación
de BIM, para posteriormente comunicarlo y evaluarlo amplia y constantemente en el tiempo, única manera de seguir
perfeccionado internamente todas las metodologías y aprendizajes adquiridos.

Los mayores avances en este grupo de acciones se observan hoy en el Pilar de las Personas, con porcentajes
cercanos al 20% de avance en la implementación, lo que refleja la existencia de una incipiente estrategia
comunicacional asociada al BIM, que coloca el tema dentro del día a día de la institución.

Por otro lado, también es positiva la utilización de diferentes medios y canales para realizar tal difusión, dentro de
la cual se enmarca la propia experiencia desarrollada para difundir y lograr una respuesta amplia al responder esta
autoevaluación.

Sin embargo, esto es aún sólo un inicio, una oportunidad para comunicar y difundir, pero que debe tener mayor
consistencia con el qué comunicar y a quienes hacerlo.

El ejercicio realizado en la experiencia actual, de definir a la audiencia que potencialmente podía responder mejor
la autoevaluación, es un avance en torno a la segmentación de la información, y las estrategias establecidas y
generadas para impulsar el registro y la respuesta final de Mibim, mediante continuos y periódicos correos y apoyo
en terreno, apuntan en la dirección adecuada, lo debe ser aprovechado para robustecer la estrategia
comunicacional del año en curso.

Los elementos del Pilar de la Tecnología, orientados en este grupo de acciones no apuntan a tecnología BIM sino
a herramientas de apoyo a la gestión, tanto de la comunicación de la estrategia como de la medición objetiva de
los beneficios de BIM, es un síntoma de que la experiencia es aún básica y que hoy esto se realiza manualmente.
Lo positivo es que, al considerar estos aspectos en una potencial planificación del periodo, se pueden evaluar e
implementar sencillas herramientas de apoyo que permitan hacer más eficiente los recursos humanos dedicados
a implementar BIM, y visibilizar sus avances y resultados generales.

Por estas razones, se recomienda en el caso de este grupo de acciones el desarrollar formalmente una actividad
participativa y un documento específico que refleje la existencia de una estrategia de implementación BIM al interior
de la institución, la cual considere al menos los necesarios mecanismos de actualización periódicos (por ejemplo,
cada seis o doce meses) y emergentes (cuando las necesidades estratégicas así lo requieran, como suele ser al
existir un cambio en la autoridad de la institución), y que faciliten las actividades de revisión de ella para asegurar
el cumplimiento de los objetivos estratégicos que se definan en todo momento.

15
GRUPO DE ACCIONES 02

PLANIFICAR Y PRIORIZAR ACCIONES 11,40%

Objetivo: Generar acciones para evaluar el estado actual de la organización en cuanto a los cuatro pilares de BIM, y
desarrollar un plan de implementación consistente con las restricciones y oportunidades identificadas.

A continuación, se indica el grado de avance logrado en MINVU, en promedio, en las acciones autoevaluadas:

EN EL PILAR DE LA ESTRATEGIA

Se ha diagnosticado y se comprende el estado actual de la implementación de BIM en la 15,77%


organización.

Se han definido las brechas actuales de la implementación de BIM en la organización. 13,09%

Se han priorizado las acciones, costos y plazos del plan de implementación de BIM en la 11,51%
organización.

EN EL PILAR DE LAS PERSONAS

Se han definido los roles BIM necesarios, sus competencias, y un plan de capacitación, incluyendo 11,67%
plazos y presupuesto.

Se han comunicado las acciones planificadas y sus responsables. 12,46%

EN EL PILAR DE LOS PROCESOS

Se han definido y utilizado metodologías de planificación y priorización de las acciones, integrando 10,88%
en ellas los datos, procesos y sistemas de la organización.

16
EN EL PILAR DE LA TECNOLOGÍA

Se han definido y utilizado recursos tecnológicos de información que ayudan a realizar la 10,80%
planificación.

Se han definido recursos tecnológicos de información BIM que garantizan la interoperabilidad de la 7,49%
información al momento de su uso.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL GRUPO DE ACCIONES 02

El grupo de acciones de “Planificar y priorizar acciones” busca evaluar el estado actual de la institución con respecto
a las necesidades a desarrollar en los cuatro pilares de la implementación de BIM. Necesita de un plan
consensuado y conocido que incorpore acciones lo más ampliamente posible, considerando todos los grupos de
acciones y pilares presentados en la matriz de implementación de BIM, y desarrollados en base a una priorización
que considere tanto restricciones como oportunidades estratégicas.

Del análisis de los datos obtenidos, se puede observar un promedio de 11,40% de conocimiento sobre la
realización de las acciones propuestas en dicho grupo de acciones en Mibim, lo que significa un nivel mínimo de
conocimiento sobre su implementación, donde “Nada de la acción propuesta se está realizando en la Institución, o
ni siquiera se había pensado en ello”.

Porcentaje Promedio Grupo de Acciones 2 "Planificar y priorizar acciones"


por región
30,00%
XV;
25,39%
25,00%
X;
19,06%
20,00%
VIII;
III; V; 15,54% RM;
13,17% IV; 14,06% 13,17%
15,00% 12,95%
VI; XIV;
XII;
8,94%
10,00%
I; II; XI; 7,81% 8,26%
6,09% 5,77% IX; 5,99%
VII;
3,71% 3,91%
5,00%
XVI;
0,89%

0,00%
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIV XV XVI RM

Figura 8, Porcentaje promedio grupo de acciones 2, “Planificar y priorizar acciones”.

17
Con una mirada regional, nuevamente destaca el conocimiento de la región XV de Arica y Parinacota, por ser la
única en que efectivamente se logra un porcentaje que aplica al Nivel 2 de implementación, con un 25,39% de
conocimiento sobre las acciones del grupo de acciones, aunque de nuevo es conveniente tener presente que son
sólo 8 funcionarios lo que reflejan dicho conocimiento.

Los mejores resultados en la región, a nivel de las preguntas realizadas, se obtuvieron en la pregunta 9, “ Se ha
diagnosticado y se comprende el estado actual de la implementación de BIM en la organización ” (con un 34,38% de
conocimiento), en la pregunta 10, “Se han definido las brechas actuales de la implementación de BIM en la
organización” y en la pregunta 11, “Se han priorizado las acciones, costos y plazos del plan de implementación de
BIM en la organización”, ambas con un 28,13%. Interesante de hacer notar que las tres preguntas corresponden al
Pilar de la Estrategia.

En el sentido opuesto, la pregunta 16, “Se han definido recursos tecnológicos de información BIM que garantizan
la interoperabilidad de la información al momento de su uso”, del Pilar de Tecnología es la de menor
reconocimiento, con sólo un 18,75%. Consistentemente, también es la pregunta más baja del grupo de acciones a
nivel general, con un muy bajo 7,49% promedio.

La región XVI del Ñuble es, en este caso, el punto más bajo de conocimiento, con solo 0,89% de avance en la
implementación y en donde, a excepción de las preguntas 9 y 10, ambas con un 3,57%, todo el resto se mantiene
con un preocupante 0,00%. Eso sí, para ser justos, recordemos que en la región XVI fueron invitados a participar
15 funcionarios, de los cuales sólo 7 respondieron.

RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE ACCIONES 02

A continuación, se presentan algunas sugerencias para el grupo de acciones 02.

Observando los resultados anteriores, la institución debe focalizar sus esfuerzos en identificar detalladamente las
acciones a realizar, definiendo y comprendiendo adecuadamente por qué son importantes para los proyectos, para
las áreas a las cuales pertenece el funcionario y, por qué no, para el mismo funcionario.

Solo así se garantiza la claridad y la comprensión sobre como dichas acciones aportan valor al cumplimiento de
los objetivos definidos de la implementación de una estrategia BIM, y se logra comunicarlas efectivamente a todos
los involucrados.

Resulta muy importante que estas acciones queden clara y formalmente reflejadas en un plan de implementación
de BIM que considere los cuatro pilares de BIM (Estrategia, Personas, Procesos y Tecnología) y que este sea
conocido, compartido y ejecutado por todos los involucrados en la institución.

La incorporación de herramientas y metodologías que permitan y faciliten un seguimiento en línea de las diferentes
acciones de dicho plan, y de sus resultados actualizados, facilitará fuertemente el compromiso buscado y
potenciará una visión compartida sobre los beneficios y los esfuerzos realizados.

18
GRUPO DE ACCIONES 03

GESTIONAR EL CAMBIO ORGANIZACIONAL 9,59%

Objetivo: Reconocer los escenarios de adopción y resistencia de las personas a los cambios, y desarrollar
permanentemente planes integrados para abordarlos.

A continuación, se indica el grado de avance logrado en MINVU, en promedio, en las acciones autoevaluadas:

EN EL PILAR DE LA ESTRATEGIA

Se han identificado y gestionado los posibles riesgos y oportunidades de mejora generados por la 14,27%
implementación de BIM.

Se ha definido, y se ejecuta, un plan de gestión del cambio para la transición requerida. 8,83%

EN EL PILAR DE LAS PERSONAS

Se han identificado y gestionado las personas que son proclives y resistentes al cambio. 8,28%

Se ha comunicado el plan de gestión del cambio a los facilitadores reconocidos de la 10,25%


implementación de BIM.

EN EL PILAR DE LOS PROCESOS

Se han identificado y gestionado los efectos del cambio en los procesos actuales y el posible 10,57%
incremento en el trabajo actual.

Se han definido y utilizado metodologías de estímulo y reconocimiento público a quienes faciliten 6,47%
la implementación del cambio.

EN EL PILAR DE LA TECNOLOGÍA

Se han definido y utilizado recursos tecnológicos de información que ayudan a la gestión de la 8,44%
cultura organizacional y los impactos del cambio.

19
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL GRUPO DE ACCIONES 03

El grupo de acciones de “Gestionar el cambio organizacional” busca reconocer una necesidad básica en cualquier
cambio implementado en una institución: comprender y manejar en forma adecuada cómo este cambio afecta a las
personas, tanto a las que están involucradas directamente en él como en el resto de la Institución, y minimizar las
posibles carencias en el traspaso de la información, en las acciones realizadas, y en la comunicación efectiva de
sus razones y objetivos.

Esto incluye los diferentes escenarios propuestos, así como la posible resistencia que se puede generar, para
desarrollar planes y mensajes que diferentes involucrados puedan trasmitir. Es la forma metodológica y sistemática
de asegurar que los cambios tengan éxito y no sean considerados una amenaza para quienes están en una zona
de confort que difícilmente quieran dejar, sin un apoyo adecuado.

Un promedio de 9,59% de conocimiento sobre el avance en la implementación de este grupo de acciones significa
estar en un nivel mínimo, es decir, donde “Nada de la acción propuesta se está realizando en la Institución, o ni
siquiera se había pensado en ello”.

Porcentaje Promedio Grupo de Acciones 3 "Gestionar el cambio organizacional"


por Región
25,00%
XV;
20,09%
20,00%
X;
V; 15,18%
15,00% 13,31% VIII;
III; 12,64% RM;
11,10% IV;
10,46% 10,99%
VI;
10,00% XII; XIV;
II; 7,94%
XI; 6,63% 6,89%
6,32% IX;
5,95%
5,36%
I; VII;
5,00% 3,38% 3,13% XVI;
1,02%

0,00%
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIV XV XVI RM

Figura 9, Porcentaje promedio practica 3, “Gestionar el cambio organizacional”.

Desde una perspectiva regional, nuevamente destaca la XV región, con un 20,09% de reconocimiento de acciones
que apoyan a esa gestión del cambio, específicamente en la pregunta 17, “Se han identificado y gestionado los
posibles riesgos y oportunidades de mejora generados por la implementación de BIM”, que con un 34,38% se ubica
en un nivel 2, básico. Esa pregunta en particular tiene un promedio general de 14,27% de reconocimiento, menos
de la mitad de lo observado en la región XV, con al menos 7 regiones donde el porcentaje no llega al 10%. Sería
interesante, entonces, el preguntarles a los 8 funcionarios de la región por qué de dicha percepción, lo que quizás
puede obedecer a un contacto más cercano con el representante BIM regional que tiene definido.

20
Como contraparte, la pregunta 22, “Se han definido y utilizado metodologías de estímulo y reconocimiento público
a quienes faciliten la implementación del cambio”, con sólo un 6,47% de reconocimiento, es la de menor nivel
promedio general. Incluso, en la región I y en la región IX el promedio regional es 0,00%, lo que indica que no se
visualizan o conocen acciones concretas de estímulo a quienes se comprometen en el desarrollo de BIM,
explicando a su vez una probable falta de compromiso con la implementación observado en los resultados de los
grupos de acciones precedentes en las mismas regiones.

RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE ACCIONES 03

A continuación, se presentan las siguientes sugerencias para el grupo de acciones 03.

Debido a las carencias en torno a la gestión del cambio en general, la institución debe primero identificar y definir
cuáles son los posibles escenarios de adopción de BIM que mejor permiten ir desarrollando la estrategia de
implementación y la planificación de los grupos de acciones precedentes, y sólo entonces avanzar en identificar y
gestionar la posible resistencia que podrían manifestar las personas frente a los cambios propuestos.

Esto, pues las estrategias de gestión del cambio no son fijas, y dependen mucho de las condiciones y la cultura
organizacional existente, su distribución geográfica, el grado de educación formal, la penetración de la tecnología
asociada y hasta la forma de la estructura organizacional vigente.

Producto del análisis de dichas condiciones es que se debe desarrollar un plan de gestión del cambio, integrado al
plan de implementación de BIM, que permita y facilite incorporar mecanismos de estímulo y reconocimiento a los
agentes de cambio detectados, así como para manejar en forma adecuada a las personas más reticentes.

Esto le facilita a la institución el adaptarse a los posibles cambios y sobre esfuerzos iniciales que pueden producirse
en aquellos procesos que son impactados con el cambio, producto de innovaciones tecnológicas y metodológicas,
la contratación y desvinculación de personas, adecuaciones normativas o cambios en la propia estrategia definida.

21
GRUPO DE ACCIONES 04

LEVANTAR Y DOCUMENTAR PROCESOS CLAVES 10,69%

Objetivo: Reconocer, planificar y modelar (diagramas y mapas de procesos) los procesos claves de la organización
que deben incorporar BIM, sus contingencias actuales y oportunidades de mitigación.

A continuación, se indica el grado de avance logrado en MINVU, en promedio, en las acciones autoevaluadas:

EN EL PILAR DE LA ESTRATEGIA

Se han priorizado los procesos claves en los cuales se implementará BIM, su foco y los plazos 11,12%
asociados a su documentación.

EN EL PILAR DE LAS PERSONAS

Se han definido los roles y responsables necesarios para levantar y documentar los procesos claves 11,28%
priorizados.

EN EL PILAR DE LOS PROCESOS

Se ha definido y utilizado una metodología de levantamiento y documentación de procesos. 10,41%

Se han detectado y caracterizado contingencias que dificultan los procesos actuales. 11,59%

EN EL PILAR DE LA TECNOLOGÍA

Se han definido y utilizado recursos tecnológicos de información que ayudan a la visualización y 9,07%
registro de los procesos.

22
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL GRUPO DE ACCIONES 04

El grupo de acciones de “Levantar y documentar los procesos claves” se refiere a las metodologías y formas
estructuradas de trabajo que se definen y ponen en práctica para reconocer, planificar y modelar (mediante
diagramas, mapas de procesos, manuales, instructivos y otros similares) los procesos claves de la institución que
efectivamente deben incorporar BIM, cuáles son sus contingencias actuales y cuáles son las oportunidades de
mitigación y medición que BIM provee para ellas.

Es, la forma de entender cómo y que se debe incorporar BIM, porque agrega valor e impacta positivamente en los
objetivos de la institución y las personas que en ella trabajan.

Un promedio de 10,69% de conocimiento sobre el avance en la implementación de este grupo de acciones significa
estar en un nivel mínimo, donde la percepción es que “Nada de la acción propuesta se está realizando en la
Institución, o ni siquiera se había pensado en ello”.

Porcentaje Promedio Grupo de Acciones 4 "Levantar y documentar los


procesos claves" por Región
18,00% XV;
V; 16,25%
16,00% 15,00% VIII;
III; 14,23% RM;
13,57% 13,14%
14,00%
X;
12,00% II; VI; XIV;
10,75%
10,38% IV; 10,28% 10,36%
10,00% 9,29%

IX; XI; XII;


8,00%
6,25% 6,25% 6,43%
6,00%
I; VII;
3,42% 3,44% XVI;
4,00% 2,86%

2,00%

0,00%
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIV XV XVI RM

Figura 10, Porcentaje promedio grupo de acciones 4, “Levantar y documentar los procesos claves”.

Desde una perspectiva regional, y por la forma de trabajo que ha existido en este grupo de acciones entre MINVU
y Planbim, se esperaría a priori un nivel de reconocimiento sobre la implementación relativamente alto,
específicamente en la región metropolitana, que ha sido en la que más funcionarios han participado en las sesiones
de trabajo y talleres de validación y capacitación para documentar procesos y determinar las contingencias, los
Usos BIM necesarios y hasta los posibles indicadores de gestión que ayudan a determinar el real impacto de BIM.

Sin embargo, el promedio general es bastante modesto, menos del 11%, y la región RM, Metropolitana sólo sube
dos puntos porcentuales ese promedio, para llegar al 13,14% de conocimiento. Es nuevamente la región XV
(16,25%), junto a las regiones V de Valparaíso (15,00%), VIII de Concepción (14,23%) e incluso la III de Atacama
(13,57%) las que obtienen un resultado mejor que la RM.

23
Por otro lado, las regiones donde se observa un menor resultado o conocimiento sobre la implementación del grupo
de acciones son la región I con un 3,42%, la región VII con un 3,44% y la región XVI, sólo con un 2,86%.

En términos de las preguntas específicas, es la pregunta 28, “Se han definido y utilizado recursos tecnológicos de
información que ayudan a la visualización y registro de los procesos”, la única pregunta del pilar de la Tecnología, la
que registra el resultado promedio más bajo, con sólo un 9,07%, de reconocimiento y donde la región XVI presenta
un avance o conocimiento sobre la implementación realizada del 0,00%.

Llama la atención que las preguntas 26, “Se ha definido y utilizado una metodología de levantamiento y documentación
de procesos” (10,41%) y 27, “Se han detectado y caracterizado contingencias que dificultan los procesos actuales ”
(11,59%), que son justamente el trabajo más fuerte desarrollado en conjunto entre MINVU y Planbim estén
levemente sobre el promedio general del grupo de acciones, y en ninguno de los dos casos tengan la mayor nota
dentro de la región RM, donde la pregunta 26 tiene un 13,7% (la V de Valparaíso la supera con un 17,05% de
conocimiento) y la pregunta 27 un 16,18% (mientras que la región XV presenta un 18,75%).

Esto podría tener explicación en la cantidad de funcionarios que responden en la RM, 51 funcionarios, en contraste
a las otras regiones, que aportan con menos funcionarios, y que de alguna forma sensibilizan los resultados.

Falta, eso sí, el antecedente acerca de cuáles de esos funcionarios estuvieron participando activamente en los
levantamientos y análisis de las tipologías actualmente desarrolladas (DS19 y Espacios Públicos) para poder
determinar mejor las causas de esos resultados y hacer supuestos más certeros.

Con los mejores resultados en el reconocimiento del grupo de acciones aparece la pregunta 25, “Se han definido
los roles y responsables necesarios para levantar y documentar los procesos claves priorizados”, del pilar de las
Personas, con casi un 11,28% promedio, lo que sin embargo no alcanza para pensar que en un corto plazo se
pueda superar el nivel 1 en este tan importante grupo de acciones.

RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE ACCIONES 04

A continuación, se presentan las siguientes sugerencias para el grupo de acciones 04.

Al momento de la evaluación, es importante notar que la institución en su conjunto no ha logrado reconocer


plenamente cuáles son los procesos claves de la organización que deben o han incorporado BIM a la fecha, ni
tampoco si se han determinado las principales contingencias que en ellos existen.

Como efectivamente se han realizado acciones concretas en este grupo de acciones, existe por un lado el desafío
comunicacional de mostrar esta información y sus resultados a cada vez más funcionarios de la institución, para
que se conozcan estas acciones, y por otro que se logre reconocer, actualizar, comunicar, medir y controlar en
forma continua el avance de la documentación de nuevos procesos críticos, planificados para éste y los próximos
años, si es que en verdad se desea mostrar a la institución el esfuerzo que se está realizando.

Así mismo, se debe lograr que el analizar las oportunidades de mitigación que ofrece BIM sea también comunicado
y definido, dejándolas accesibles a la mayor cantidad posible de involucrados.

Sólo una vez que este conocimiento de las actuales metodologías utilizadas se haya masificado lo suficiente como
para aumentar el nivel promedio del grupo de acciones en la institución, en estas acciones básicas de
documentación y descubrimiento de contingencias, se recomienda definir las necesarias acciones de mejora
continua, para abordar posibles cambios o innovaciones en los procesos ya levantados, permitiendo con ello que
cada vez más personas comprendan el valor que BIM ofrece.

24
GRUPO DE ACCIONES 05

DETERMINAR LA INFORMACIÓN A INCORPORAR EN BIM 9,37%

Objetivo: Determinar cuáles Usos BIM solucionan las contingencias reconocidas, qué información se requiere para
ello, y cómo se revisa y valida, tanto internamente como con terceros relevantes.

A continuación, se indica el grado de avance logrado en MINVU, en promedio, en las acciones autoevaluadas:

EN EL PILAR DE LA ESTRATEGIA

Se ha desarrollado una estrategia de selección de los Usos BIM, según los objetivos de la 10,25%
organización y las necesidades de sus proyectos.

Se han desarrollado o seleccionado los estándares y protocolos a utilizar para comprender la 9,86%
información BIM.

EN EL PILAR DE LAS PERSONAS

Se han definido capacitaciones según las competencias necesarias para desarrollar los Usos BIM. 13,17%

Se han identificado los actores internos y externos relevantes para generar y revisar la Solicitud de 10,49%
Información BIM y/o el Plan de Ejecución BIM.

Se han identificado las competencias necesarias para desarrollar la Solicitud de Información BIM y/o 9,07%
Plan de Ejecución BIM.

EN EL PILAR DE LOS PROCESOS

Se ha definido y utilizado una metodología para seleccionar participativamente los Usos BIM, que 7,57%
permite construir y/o responder a una Solicitud de Información BIM y/o Plan de Ejecución BIM.

Se han reformulado los procesos actuales para incorporar BIM, para aplicar y ejecutar así las 6,94%
acciones BIM asociadas a los Usos BIM definidos.

EN EL PILAR DE LA TECNOLOGÍA

Se han determinado los recursos tecnológicos de información relacionados con los Usos BIM 7,57%
seleccionados.

25
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL GRUPO DE ACCIONES 05

El grupo de acciones de “Determinar la información a incorporar en BIM” busca determinar cuáles de todos los
Usos BIM existentes que solucionan efectivamente las contingencias que fueron reconocidas en las instancias de
levantamiento o modelamiento de los procesos críticos de los proyectos de infraestructura de la institución, qué
información es la que se requiere incorporar o determinar para ello, como parte de los requerimientos de
información involucrados, y cómo se revisa y valida dicha información, tanto a nivel interno en la institución como
en las interacciones contractuales con terceros relevantes, muchas veces encargados de generar los diseños y
ejecutar las obras necesarias. Es, concretamente, la generación de un acuerdo claro y concreto acerca de lo
mínimo que se necesita para lograr satisfacer los requerimientos del proyecto, evitando mediante el uso de BIM la
mayor cantidad posible de errores, reprocesos y perdidas, entre otros.

Un promedio de 9,37% de avance en el reconocimiento sobre la implementación de este grupo de acciones


significa nuevamente estar en un nivel mínimo, es decir en donde “Nada de la acción propuesta se está realizando
en la institución, o ni siquiera se había pensado en ello”.

Porcentaje Promedio Grupo de Acciones 5 "Determinar la información a


incorporar en BIM" por Región XV;
17,97%
18,00%

16,00% VIII;
V; X;
13,62%
13,35% 13,44%
14,00% RM;
III; 11,76%
12,00% XIV;
10,16%
IV; 9,60%
10,00% 8,93%
XII;
8,00% VI; 7,37%
II; 6,42% IX;
5,29% 5,47%
6,00% I; XI;
3,62% VII; 3,65%
4,00%
2,54% XVI;
2,00% 1,34%

0,00%
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIV XV XVI RM

Figura 11, Porcentaje promedio grupo de acciones 5, “Determinar la información a incorporar en BIM”.

Desde la perspectiva regional, destaca una vez más la región XV, que con su 17,97% de reconocimiento casi dobla
el promedio general, cosa similar a lo que sucede en la región VIII del Bío Bío (13,62%), la región X de los Lagos
(13,44%), o la región V de Valparaíso (13,35%).

En el extremo opuesto, en tanto, se ubica la región XVI (1,34%), la región VII (2,54%), la región II (3,62%) y la
región XI (3,65%), que poseen los registros más bajos, con menos de un tercio del promedio general.

26
La pregunta con mejor desempeño es la pregunta 31, “Se han definido capacitaciones según las competencias
necesarias para desarrollar los Usos BIM”, del Pilar de las Personas, con un 13,17%, destacando especialmente
el 21,79% de avance de la implementación que se observa en la región VIII del Bío Bío, el mejor resultado de todo
el grupo de acciones en todas las regiones.

Como contraparte, la pregunta 35, “Se han reformulado los procesos actuales para incorporar BIM, para aplicar y
ejecutar así las acciones BIM asociadas a los Usos BIM definidos”, solo aporta con un 6,94% de promedio y donde
la región II responde con un 0,00%.

RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE ACCIONES 05

A continuación, se presentan las siguientes sugerencias para el grupo de acciones 05.

Al momento de la evaluación, su institución no ha logrado un avance mínimo en el desarrollo de la implementación


de BIM que sea extrapolable a una mayor cantidad de programas o proyectos, por lo que es necesario seguir
determinando cuáles son los Usos BIM que solucionan las distintas contingencias relacionadas con el manejo de
la información de sus procesos críticos actuales, y cuál es el valor agregado de la implementación de BIM para el
cumplimiento de los objetivos vigentes.

Solo una vez determinado dichos Usos BIM es que se recomienda pasar al análisis y comprensión de cuáles son
los datos mínimos que efectivamente se requieren en cada implementación o proyecto, cuáles son los criterios
para la revisión y validación de ellos, y cuál es la mejor manera de realizar dicha revisión, con el objetivo de
visualizar los indicadores más apropiados para medir el impacto de BIM en la eliminación de las contingencias.

Recién entonces se estará en condiciones de determinar, mediante la prueba en experiencias piloto, por ejemplo,
cuál el momento más adecuado y significativo para asegurar el cumplimiento de los requerimientos definidos, y de
esta manera avanzar en medir y controlar, en forma continua, el cumplimiento de las necesidades específicas de
BIM solicitadas por la institución para mejorar sus actuales procesos, y darle un sentido altamente productivo a la
implementación planificada de BIM.

27
GRUPO DE ACCIONES 06

IMPLEMENTAR ACCIONES BIM 8,44%


Objetivo: Definir y desplegar el uso de estrategias que pongan en marcha la gestión interoperable de información
y el uso de plataformas tecnológicas BIM de apoyo en los procesos claves intervenidos, facilitando la medición y
control de los resultados y la investigación de posibles mejoras que sean difundidas al resto de la organización, y a
terceros relevantes.

A continuación, se indica el grado de avance logrado en MINVU, en promedio, en las acciones autoevaluadas:

EN EL PILAR DE LA ESTRATEGIA

Se han desarrollado estrategias de implementación y pilotaje de proyectos incorporando 9,78%


metodología BIM.

Se han desarrollado e implementado estrategias para fomentar el trabajo colaborativo. 12,07%

EN EL PILAR DE LAS PERSONAS

Se han entregado competencias a los involucrados en la implementación de BIM, de acuerdo a las 8,68%
definiciones vigentes.

Se han instalado competencias para desarrollar efectivamente el trabajo colaborativo. 9,26%

Se ha desarrollado y ejecutado un plan para fomentar el trabajo colaborativo de todos los 9,11%
involucrados.

EN EL PILAR DE LOS PROCESOS

Se han reformulado los procesos actuales para incorporar BIM, así como aplicado y ejecutado las 6,03%
acciones asociadas a los Usos BIM definidos.

Se han utilizado estándares que permitan la gestión interoperable de la información a lo largo del 6,50%
ciclo de vida de los proyectos.

EN EL PILAR DE LA TECNOLOGÍA

Se han adquirido y utilizado recursos tecnológicos de información relacionados con los Usos BIM 6,10%
seleccionados.

28
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL GRUPO DE ACCIONES 06

El grupo de acciones de “Implementar acciones BIM” tiene como objetivo fundamental el permitir definir y desplegar
el uso de estrategias que pongan en marcha efectivamente de la gestión interoperable de la información, y
específicamente el uso de plataformas tecnológicas BIM de apoyo en los procesos claves que han sido
intervenidos, facilitando con ello la medición y control objetivo de los resultados, y fomentado con ello la
investigación de posibles mejoras que sean difundidas al resto de la organización, y a los terceros relevantes
involucrados en los proyectos.

Es, por lo tanto, el hacer de verdad acciones nuevas en los procesos, mediante el uso de los modelos y las
tecnológicas que BIM provee, pero con un sentido especifico de satisfacción para las reales necesidades y
requerimientos de la institución Un BIM que pide lo justo y entrega soluciones concretas a las dificultades actuales,
al proponer mediciones atribuibles directamente a los propósitos que sustentan BIM.

Un promedio de 8,44% de avance en la implementación de este grupo de acciones es un nivel mínimo, donde
“Nada de la acción propuesta se está realizando en la institución, o ni siquiera se había pensado en ello”, es decir,
demuestra que la institución aún no implementa BIM realmente para solucionar problemas y mejorar la
productividad de sus procesos.

Porcentaje Promedio Grupo de Acciones 6 "Implementar acciones BIM" por


Región
XV;
16,00% 14,84%
VIII;
13,38%
14,00%
IV; RM;
12,00% 10,71% V; 10,78%
III; 10,23% X;
10,00% 9,26% 9,06%
VI; XIV;
IX;
8,00% 7,29% XII; 7,37%
7,03%
6,47%
XI;
6,00% 4,95%
II;
4,00% 3,37% VII;
I; 2,54%
1,81% XVI;
2,00% 0,89%

0,00%
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIV XV XVI RM

Figura 12, Porcentaje promedio grupo de acciones 6, “Implementar acciones BIM”.

Desde la perspectiva regional, por supuesto es la región XV la que sobresale de la muestra, con un 14,84% de
conocimiento sobre estas acciones, aunque eso si los resultados no son ni la mitad de la cota superior que marca
el Nivel 1 (25%), como para pensar en que se puede obtener un avance significativo en el conocimiento y utilización
de los conceptos y herramientas corto plazo. Otras regiones destacadas en el conocimiento del grupo de acciones
son la región VIII (13,38%), la región RM (10,78), la región IV (10,71%) y la región V (10,23%).

29
Las regiones, como contraparte, con menor conocimiento y desarrollo de las acciones de este grupo son la región
XVI (0,89%), la región I (1,81%), la región VII (2,54%) y la región II (3,37%).

Más específicamente, en la pregunta 38, “Se han desarrollado e implementado estrategias para fomentar el trabajo
colaborativo”, es la que cuenta con un mayor reconocimiento, con casi un 12,07%, con un peak de 25,00% en la
región XV. Como contraparte, la pregunta 42, “Se han reformulado los procesos actuales para incorporar BIM, así
como aplicado y ejecutado las acciones asociadas a los Usos BIM definidos”, con 8 regiones donde se obtiene
menos de un 5,00%, y 3 regiones (región I, región IX y región XVI) donde el promedio es 0,00%.

RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE ACCIONES 06

A continuación, se presentan las siguientes sugerencias para el grupo de acciones 06.

En los temas relacionados con este grupo de acciones, su institución debe primero consolidar la realización de
acciones para definir y desplegar las estrategias, como la realización de pilotos, que le permitan probar los cambios
realizados en los procesos claves intervenidos, para así poner en marcha la gestión interoperable de la información
y realmente usar las plataformas tecnológicas BIM de apoyo en la realización de los proyectos comprometidos.

Por lo mismo, es fundamental también realizar acciones de difusión claras y permanentes sobre estas estrategias
de prueba de los resultados esperados, sus objetivos y beneficios al resto de la institución - incluyendo a los terceros
relevantes que participan en los proyectos -, para así garantizar el conocimiento y la comprensión de todas las
modificaciones y necesidades de información incorporadas por BIM en los procesos claves, de modo de asegurar
su uso y el convencimiento en torno al valor agregado y a la mejora que se promueve en los procesos actuales.

30
GRUPO DE ACCIONES 07

MEDIR Y CONTROLAR LA INCORPORACIÓN Y 5,85%


UTILIZACIÓN DE BIM
Objetivo: Desarrollar y aplicar métodos para medir los impactos proyectados e implementar mecanismos de control,
alerta y respuesta cuando los resultados exceden un rango de tolerancia permitido.

A continuación, se indica el grado de avance logrado en MINVU, en promedio, en las acciones autoevaluadas:

EN EL PILAR DE LA ESTRATEGIA

Se han definido los indicadores de procesos y resultados que se deben medir y controlar para 7,05%
verificar el cumplimiento de los objetivos identificados para la implementación de BIM.

Se han definido las metas asociadas a la medición y control de los indicadores de la implementación 7,53%
de BIM, basadas en una línea base de referencia.

EN EL PILAR DE LAS PERSONAS

Se ha evaluado el desempeño y las responsabilidades diarias de las personas, midiendo y 4,28%


controlando mediante los indicadores definidos la incorporación de BIM.

EN EL PILAR DE LOS PROCESOS

Se ha definido y utilizado una metodología para medir y controlar la implementación de BIM. 5,63%

EN EL PILAR DE LA TECNOLOGÍA

Se han evaluado logros y resultados de la implementación de BIM, mediante un sistema integrado 4,77%
de gestión.

31
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL GRUPO DE ACCIONES 07

El grupo de acciones de “Medir y controlar BIM” se refiere en específico a desarrollar y aplicar distintos métodos
para medir los impactos proyectados en los grupo de acciones precedentes y, con ello, implementar mecanismos
de control, alerta y respuesta competente cuando los resultados exceden un rango de tolerancia permitido

Es por lo tanto un medio de verificación objetivo sobre el real impacto que se va generando al implementar BIM
dentro de los procesos claves de la institución, pues visibiliza números específicos donde BIM minimiza o elimina
totalmente la existencia de contingencias sobre el manejo de la información de los proyectos.

Un promedio de 5,85% de avance en la implementación de este grupo de acciones es un nivel mínimo, donde
“Nada de la acción propuesta se está realizando en la institución, o ni siquiera se había pensado en ello”,

Es decir, el que el porcentaje no llegue ni siquiera al 6& cuando el siguiente nivel comienza sobre el 25% demuestra
que la institución aún no está preparada para medir o controlar las modificaciones introducidas por BIM, pues ni las
ha terminado de implementar o comunicar adecuadamente, ni ha definido cómo, cuándo, quién y porqué debe
medirse un indicador específico para ello.

Porcentaje Promedio Grupo de Acciones 7 "Medir y controlar la incorporación y


utilización de BIM" por Región

12,00% V;
III;
10,18% 10,48%

10,00% IV; XV;


8,57% 8,75%
XIV;
8,00% X; 7,50%
VIII; RM;
6,28% 6,50% 6,37%
VI; XI;
6,00%
4,72% 5,00%
II;
4,00% 3,46% XVI;
IX; XII;
2,86%
2,50% 2,50%

2,00%
I; VII;
0,26% 0,00%
0,00%
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIV XV XVI RM

Figura 13, Porcentaje promedio grupo de acciones 7, “Medir y controlar la incorporación y utilización de BIM”.

Desde la perspectiva regional, sólo la región III y la región V presentan un porcentaje de conocimiento de las
acciones de este grupo ligeramente superior al 10%, contrastando con 8 regiones que se ubican bajo el 5% de
conocimiento de lo que el grupo de acciones significa, y donde la región I (0,26%) y la región VII (0,00%) son las
de mayores carencias en cuanto a la difusión y comprensión de las acciones involucradas.

32
Es la pregunta 46, “Se han definido las metas asociadas a la medición y control de los indicadores de la
implementación de BIM, basadas en una línea base de referencia” la que, con casi un 7,53% de promedio se
destaca como la de mejor comportamiento, y la pregunta 47, “Se ha evaluado el desempeño y las responsabilidades
diarias de las personas, midiendo y controlando mediante los indicadores definidos la incorporación de BIM”, del
pilar de las Personas, la que con su modesto 4,26% presenta la situación opuesta.

Curiosamente, los mejores resultados en cuando a conocimiento de las acciones de este grupo a nivel regional
están en la región V (10,48%) y la región III (10,18%), mientras que los resultados más bajos se observan en la
región VII (0,00%), la región I (0,26%), la región IX (2,50%), la región XII (2,50%) y la región VI (2,86%).

RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE ACCIONES 07

A continuación, se presentan las siguientes sugerencias para el grupo de acciones 07.

Inicialmente, su institución aún debe definir y reconocer cuáles son los indicadores clave más adecuados para
medir el impacto que debe generar la implementación de BIM en los procesos claves definidos, y comprender así
los resultados que se deben medir y controlar.

Un gran desafío en torno a ello es que, una vez definidos dichos indicadores, es muy probable que se comprenda
que no existe una línea base o información inicial clara sobre el actual comportamiento en los procesos que aún
no han incorporado BIM, y esa inexistencia de información claramente atenta contra la posibilidad de establecer
una meta y medir la brecha entre el antes y el después. Es necesario, por tanto, generar dicha línea base en
proyectos en curso, y comenzar a establecer desde el inicio en los equipos la necesidad y conveniencia de medir
esos indicadores, pues es la practica permiten dimensionar objetivamente el impacto de las contingencias que esos
mismos equipos han detectado.

Sólo una vez que cuenta con los mecanismos para medir y controlar el impacto de los procesos intervenidos es
que se recomienda avanzar en la definición de metas más específicas asociadas al cumplimiento del plan de
implementación vigente (que ya cuenta con metas básicas y simples como el avance en los niveles de
implementación de las practicas priorizadas) e incorporar a la medición y control el desempeño y reconocimiento
de todas las personas involucradas en dicho plan.

Estas definiciones claves entregan información específica sobre cómo definir e implementar verdaderamente
metodologías y tecnologías de apoyo al plan de implementación BIM definido, que faciliten la existencia y uso de
mecanismos de control, alerta y respuesta cuando los resultados de dicho plan de implementación exceden un
rango de tolerancia permitido.

33
GRUPO DE ACCIONES 08

GESTIONAR LA MEJORA CONTINUA 6,43%

Objetivo: Promover iniciativas de mejora continua, incentivos y reconocimientos para la búsqueda, presentación,
justificación y ejecución de acciones de mejora, investigación e innovación permanente en las metodologías, procesos
y tecnologías de información vigentes, para facilitar el cambio permanente y la búsqueda de oportunidades de mejora
que aumenten la productividad.

A continuación, se indica el grado de avance logrado en MINVU, en promedio, en las acciones autoevaluadas:

EN EL PILAR DE LA ESTRATEGIA

Se ha revisado la actual estrategia de implementación BIM, en base a la medición y control de los 5,86%
resultados obtenidos.

Se ha actualizado la estrategia de implementación BIM, según los posibles cambios de los objetivos 5,54%
de la organización.

EN EL PILAR DE LAS PERSONAS

Se ha retroalimentado y apoyado el actuar de las personas en sus responsabilidades BIM. 5,78%

Se han reconocido y documentado las lecciones aprendidas y las buenas prácticas de los proyectos 5,97%
realizados.

Se han promovido y comunicado las mejoras en las metodologías implementadas. 6,36%

EN EL PILAR DE LOS PROCESOS

Se han investigado e incorporado nuevas metodologías alineadas a los objetivos de la organización. 7,22%

Se han actualizado y/o rediseñado las metodologías, los procesos y su documentación, en base a 7,85%
lecciones aprendidas.

34
EN EL PILAR DE LA TECNOLOGÍA

Se han investigado e incorporado nuevos recursos tecnológicos de información alineados a los 7,29%
objetivos de la organización.

Se han actualizado los recursos tecnológicos de información, en base a las nuevas alternativas 6,02%
investigadas.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL GRUPO DE ACCIONES 08

El grupo de acciones de “Gestionar la mejora continua” es la consolidación final de todas las acciones anteriores,
y busca promover la generación de múltiples iniciativas de mejoramiento sobre las actuales actividades realizadas,
para con ello generar permanentes cambios y adecuaciones sustentados en un deseo generalizado de hacerlo
cada vez mejor.

Basa su éxito en la existencia de incentivos y reconocimientos ampliamente conocidos, periódicamente entregados


y permanentemente difundidos, que premie una nueva forma de cultura organizacional, y que facilite la búsqueda,
presentación, justificación y ejecución de aquellas acciones de mejora que son mejor evaluadas, una permanente
investigación de alternativas sobre las tareas y utilización de los recursos actuales, y una búsqueda constante de
innovación en todas las componentes involucradas en el desarrollo de los proyectos, lo que incluye metodologías,
procesos y tecnologías de información de apoyo, lo que aumente progresiva y constantemente la productividad.

Es, en definitiva, la implementación cada vez más robusta de BIM, con mayor nivel de madurez y con mayor
compromiso hacia el cumplimiento y superación de expectativas de los objetivos estratégicos vigentes.

En la actualidad, solo se identifica un promedio de 6,49% de avance en las acciones requeridas para hacer una
mejora continua efectiva, lo que resulta esperable dado el nivel obtenido en los grupos de acciones anteriores. Este
es ciertamente un nivel mínimo también, pero al estar mucho más cercano a la cota inferior, plantea un desafío
más complejo, el que solo puede ser enfrentado realmente cuando el resto de los grupos de acciones hayan logrado
mayor desarrollo.

35
Porcentaje Promedio Grupo de Acciones 8 "Gestionar la mejora continua"
V; por Región XV;
12,00% 11,11% 11,11%
VIII;
10,00% III; 9,33%
IV;
8,23%
8,13% XII;
IX;
8,00% X; 6,94%
6,94% RM;
VI; 6,53% XIV;
XI; 6,26%
5,71% 5,75%
6,00% 5,32%

4,00%
I; II;
VII; XVI;
2,00% 1,46% 1,50% 1,04% 1,19%

0,00%
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIV XV XVI RM

Figura 14, Porcentaje promedio grupo de acciones 8, “Gestionar la mejora continua”.

Por supuesto, desde la perspectiva regional, los resultados son naturalmente muy bajos, pero obviamente
esperables. Las regiones I, II, VII y XVI ni siquiera superan el 1,50% promedio de evaluación, siendo la región VII
la más crítica con solo un 1,04% promedio (y 36 funcionarios que respondieron, una de las regiones más
participativas), lo que se explica al tener seis de las ocho preguntas asociadas (las del pilar estratégico, de personas
y la mitad del de los procesos) en 0,00%.

Mirado ahora desde las preguntas que componen el grupo de acciones, es la pregunta 51, “Se ha actualizado la
estrategia de implementación BIM, según los posibles cambios de los objetivos de la organización”, la peor
evaluada en todo el país, con un 5,54% promedio, con cuatro regiones (la I, la II, la VII y la IX) que están incluso
en 0,00%, y donde dos regiones más (la XI y la XVI) ni siquiera lograr superar el 5,00%.

36
RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE ACCIONES 08

A continuación, se presentan las siguientes sugerencias para el grupo de acciones 08.

Como hoy es parte de una carencia general, la Institución debe avanzar hacia los procesos que garanticen una
revisión de la actual estrategia de implementación BIM, en base a la medición y control de los resultados obtenidos,
y los posibles cambios de la estrategia general que se hayan producido desde el inicio de la implementación. Esta
estrategia actual aún tiene oportunidades para su consolidación y documentación, por lo que esta revisión es en
realidad una buena instancia de formalización, y de robustecimiento en base a acciones que, producto de este
mismo ejercicio, se consideren prioritarias de desarrollar o consolidar.

Solo cuando se hayan desarrollado estas revisiones, se recomienda retroalimentar y apoyar el actuar de las
personas en sus responsabilidades BIM, pues dichos lineamientos y necesidades deberían salir fortalecidos del
proceso inicial antes mencionado. Por lo mismo, y como ya ha sido ampliamente comentado, es necesario
garantizar que se comuniquen adecuadamente, según lo definido en el plan y estrategia, a todos los involucrados
las mejoras introducidas en las metodologías implementadas, cuidando de detallar el porqué del cambio realizado.

Es conveniente, por cierto, incorporar con ello nuevos recursos tecnológicos, alineados con los objetivos vigentes,
o que se han determinado son de alto valor agregado para el cumplimiento de los objetivos propuestos, mediante
una permanente investigación realizada para incorporar toda posible innovación y nuevos desarrollos futuros que
aporten al éxito de la estrategia actualizada.

37
DETALLE DE LA AUTOEVALUACIÓN EN CADA UNO DE LOS PILARES

Desde el punto de vista del avance o conocimiento de las acciones a realizar en cada uno de los pilares, se puede
observar que los pilares de la Estrategia (11,24%) y de las Personas (10,28%) presentan mejores resultados que
los pilares de los Procesos (8,59%) y la Tecnología (8,14%), aunque obviamente en ningún caso se llega ni a la
mitad del avance del nivel (hasta 25%).

Los mejores resultados observados en la Estrategia son probablemente el reflejo de las acciones de difusión que
se han realizado, pero como ya ha sido dicho, estas deben profundizarse significativamente y abarcar los mandos
altos y medios de la institución, para asegurar el compromiso y una comunicación permanente del plan de
implementación y del resto de las acciones proyectadas.

En el caso de pilar de las Personas, esto se explica por la necesidad de desarrollar las mismas acciones de difusión,
pero en forma positiva por las acciones de capacitación que se han desarrollado y que se proyecta desarrollar
durante el año en curso en torno a BIM.

El pilar de los Procesos, ya está dicho, era esperable tener mejores resultados pues buena parte de los esfuerzos
han estado en el desarrollo de las acciones de transferencia metodológica, pero la carencia de una gobernanza
más desarrollada, y la formalización y uso cotidiano de los métodos transferidos explica que aún exista un buen
espacio para avanzar a un nivel 2 de madurez en la implementación de esas acciones.

En el caso del pilar de la Tecnología, el resultado es esperable por la carencia de varias tecnologías de apoyo a la
gestión en su conjunto, y el actual momento de espera en la adquisición de tecnologías BIM, aun en levantamiento
de procesos y en la definición de contingencias e indicadores para posibles pilotos.

NIVEL DE IM PLEMENTACI ÓN BIM EN LOS PILARES

PILAR ESTRATÉGIA 11,24%


12,0%

10,0%

8,0%

6,0%

4,0%

2,0%

PILAR TECNOLOGÍA 0,0% PILAR PERSONAS


8,14% 10,28%

PILAR PROCESOS 8,59%

Figura 15, Nivel de implementación BIM en los Pilares.

38
NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN BIM DE LAS ACCIONES EN LOS CUATRO PILARES

Figura 16, Nivel de implementación BIM de las acciones en los cuatro Pilares.

Resulta interesante el análisis de los resultados obtenidos en cada Pilar, considerando el comportamiento de las 3
fases de Planificar, Implementar y Mantener.

Lo primero es que se evidencia gráficamente que se están desarrollando acciones de planificación en torno a los
cuatro pilares, aunque el desarrollo es mayor, como ya se dijo, en la Estrategia y las Personas.

La implementación, en cambio, cae a la mitad con respecto a la planificación, en todos los pilares, lo que evidencia
que se está avanzando, pero aún no es posible percibir resultados concretos para la mayoría de los funcionarios
que contestaron la autoevaluación.

Por último, y no menos relevante, las acciones de mantención son prácticamente inexistentes, teniendo algunas
respuestas solo en el pilar de la Estrategia y de los Procesos.

Hay una fuerte necesidad de concretizar la implementación de acciones, y de comenzar a desarrollar la mantención
o mejora continua, si es que efectivamente se quiere avanzar más rápidamente y con mayor compromiso de todos
los involucrados.

El desglose completo de los resultados obtenidos en la Institución, en cada uno de los cuatro Pilares, así como un
análisis y recomendaciones general se entrega en las páginas siguientes.

39
A. ESTRATEGIA 11,24%
Objetivo del pilar: Considera las acciones necesarias para la definición de los objetivos estratégicos claves
para determinar el uso de BIM, y cómo estos objetivos se alinean con la Misión y Visión de la institución, son
definidos en forma participativa y logran ser compartidos por todos en la institución.

De esta forma, identifica cómo BIM agrega valor al trabajo de las personas, e incluye la difusión de cómo esto
aumenta la competitividad al interior de la institución, reforzando así el compromiso de todos los involucrados.

A continuación, se indica el grado de avance logrado en MINVU, en promedio, con una mirada desde este
pilar, y las fases incorporadas en la auto evaluación:

El resultado de la autoevaluación en este Pilar es:

En el Pilar de la Estrategia, su institución no cuenta, a la fecha, con una estrategia BIM que considere las
acciones mínimas esperadas para consolidar y apoyar el cumplimiento de los objetivos generales vigentes,
siendo aún sólo iniciativas personales o acciones coordinadas incipientes, pero que la mayoría de los
involucrados desconoce p domina solo parcialmente.

En cuanto a las acciones de Planificación, no existe una estrategia de implementación BIM mínima que
fomente coordinadamente el trabajo colaborativo, y que tenga las atribuciones para alinear a los tomadores de
decisión en torno a los beneficios potenciales de BIM. Es, aún, un ejercicio de buena voluntad y de mucho
convencimiento y desgaste de los funcionarios que lideran la iniciativa.

En cuanto a las acciones de Implementación, aun no se diagnostica en todos los procesos críticos, ni se
comprende el estado actual de la Implementación BIM. No se han definido todas las brechas de los procesos
críticos actuales, por lo que no se han priorizado las acciones, los costos y los plazos que se deben incorporar
en un plan de implementación más completo.

En cuanto a las acciones de Mantención, no se han identificado o gestionado los riesgos y las oportunidades
de mejora posibles, ni se ha definido o ejecutado un plan de gestión del cambio que se haga cargo de las
necesidades, dudas y predisposición de todos los involucrados. En dicho plan debe también definirse las
características y competencias de los sponsors y apoyos necesarios, y las relaciones entre las áreas y
autoridades existentes, con el objetivo de establecer alianzas y desarticular conflictos proactivamente.

40
B. PERSONAS 10,28%
Objetivo del pilar: Considera la definición de la estructura organizacional más adecuada a las necesidades
de implementación de BIM, y los roles y perfiles necesarios para desarrollar las acciones vinculadas, incluyendo
la comunicación y acompañamiento permanente de todos los involucrados.

Incluye las acciones de inducción y capacitación en BIM de las personas que participan en proyectos con
procesos claves en la institución, así como también la difusión necesaria y permanente de todas las
componentes de esta metodología.

Esto significa que BIM debe incorporarse en una política de recursos humanos coherente, que busque fomentar
una cultura y un clima laboral participativo, informado y orientado a la colaboración, la excelencia y mejora
permanente de los procesos de todo el ciclo de vida de los proyectos.

A continuación, se indica el grado de avance logrado en MINVU, en promedio, con una mirada desde este
pilar, y las fases incorporadas en la auto evaluación:

El resultado de la autoevaluación en este Pilar es:

En el Pilar de las Personas, con los resultados obtenidos se puede verificar que actualmente su institución no
cuenta con todas las personas con las competencias adecuadas para desarrollar totalmente los roles
necesarios para asegurar la implementación de BIM.

En cuanto a las acciones de Planificación, aún no existe una estrategia comunicacional clara que coordine y
facilite a cabalidad la implementación de BIM, ni hay canales definidos para comunicarla. Las acciones nacen
desde una necesidad del equipo interno de implementación, y compiten con otras acciones de comunicación
en desventaja, ya que la implementación de BIM, como se ve en el pilar de la Estrategia, aun no es prioridad
para todos.

Esto incluye la existencia de carencias en la definición de los roles y competencias necesarias a ser
incorporadas en un plan de capacitación, que incluya en él los roles responsables y que cuente con un
presupuesto adecuado y propio.

Tampoco existe un plan de gestión del cambio que sea coherente, y que esté comunicado a quienes deben
permanentemente identificar y gestionar las necesidades de soporte y apoyo frente al cambio de las personas
que se van involucrando en la implementación de BIM.

En cuanto a las acciones de Implementación, no se han definido ni se han adquirido internamente las
competencias mínimas de los roles necesarios para lograr levantar, documentar y actualizar los procesos
claves priorizados de BIM, por lo que no se ha comprendido aún como desarrollar y responder una Solicitud
de Información o Plan de Ejecución BIM. Estos documentos aún no están totalmente alineados con la estrategia
de Implementación vigente, por lo que no se logra potenciar el necesario trabajo colaborativo que impulsa a
BIM.

En cuanto a las acciones de Mantención, aún no se evalúa el desempeño obtenido con los cambios, ni la
posible mejora en el cumplimiento de las responsabilidades de las personas, mediante indicadores que se
hayan definido producto de la incorporación de BIM

Tampoco se documentan las lecciones aprendidas o las buenas prácticas de cada proyecto, para generar así
oportunidades para incorporar mejoras las metodologías utilizadas.

41
C. PROCESOS 8,59%
Objetivo del pilar: Considera todos los aspectos de cómo se realizan las actividades que apuntan a
transformar las necesidades identificadas en productos y/o servicios. Incluye la identificación de los roles y
responsables de dichas actividades, las acciones vinculadas a BIM para la generación de los entregables, y
los flujos de información que permiten comunicar y actualizar los resultados esperados. Busca la realización
de una mejora continua permanente, mediante una certificación del mejor hacer, y la gestión, seguimiento y
control efectivo para el mejor uso de todos los recursos.

A continuación, se indica el grado de avance logrado en MINVU, en promedio, con una mirada desde este
pilar, y las fases incorporadas en la auto evaluación:

El resultado de su autoevaluación en este Pilar es:

En el Pilar de los Procesos, actualmente su institución no cuenta con metodologías simples, formalizadas y
conocidas por todos para documentar los procesos críticos, identificar las principales contingencias existentes
sobre el manejo de la información y comprender como BIM puede ayudar a mitigarlas o eliminar tales
problemas.

Tampoco existen metodologías formales que permiten una gestión adecuada del plan de implementación, del
plan de gestión del cambio, de la mejora continua y de otros elementos claves para asegurar una adecuada
implementación de BIM.

En cuanto a las acciones de Planificación, no existen metodologías para establecer estrategias de trabajo
colaborativo, o la planificación de todas las acciones requeridas, integrando en ellas los datos, los procesos y
los diferentes sistemas tecnológicos de la institución-

Tampoco parece haber una mirada integradora y conocida sobre la gestión de los cambios necesarios de
realizar y sostener en los procesos claves identificados, y en las personas involucradas.

En cuanto a las acciones de Implementación, no existe o es muy marginal el uso de una metodología para
asegurar un adecuado levantamiento y documentación de aquellos procesos donde las contingencias pueden
ser mitigadas con BIM, y en ningún caso permiten rediseñar dichos procesos mediante la introducción y el uso
de estándares y documentación BIM complementaria que fomenta el uso interoperable de la información.

En cuanto a las acciones de Mantención, no se ha definido o se utiliza ninguna metodología reconocida para
verificar el avance de la implementación de BIM, ni para mantener o mejorar los rendimientos e implantación
de otras metodologías utilizadas para gestionar los procesos o su documentación, las que faciliten su
comprensión y fomenten su uso permanente, siempre alineadas con los objetivos de la organización.

42
D. TECNOLOGÍA 8,14%
Objetivo del pilar: Involucra todos los elementos tecnológicos de apoyo para la realización de las diferentes
acciones propuestas, considerando como un tema central la eficiencia y el uso racional de los recursos,
incluyendo las posibles automatizaciones que incrementen la productividad y sean factibles de implementar
con los recursos humanos, monetarios y legales disponibles.

Son elementos que facilitan la gestión, el seguimiento y el control de los resultados obtenidos, entregando
evidencia objetiva del cumplimiento de las metas propuestas, así como para facilitar el análisis y el
mejoramiento continuo de los procesos definidos, con énfasis en la excelencia, y en la rapidez para lograrlo.

A continuación, se indica el grado de avance logrado en MINVU, en promedio, con una mirada desde este
pilar, y las fases incorporadas en la auto evaluación:

El resultado de su autoevaluación en este Pilar es:

En el Pilar de la Tecnología, actualmente su institución no cuenta con los recursos tecnológicos de información
mínimos para documentar los procesos críticos, e identificar los Usos de BIM necesarios para mejorarlos, así
como otros recursos tecnológicos de apoyo a la gestión complementarios, incluyendo los necesarios para
poner en funcionamiento las ventajas tecnologías de BIM.

En cuanto a las acciones de Planificación, no se han definido ni se utilizan recursos tecnológicos de


información que ayuden a visualizar la estrategia y medir los beneficios de BIM, así como los que ayudan a
planificar la incorporación de BIM, los que garantizan la interoperabilidad de la información, o los que ayudan
a una mejor gestión de la cultura organizacional. Es posible que, si existen, sean solo iniciativas personales
conocidas por unos pocos.

En cuanto a las acciones de Implementación, no se han definido ni se usan recursos tecnológicos de


información formales para visualizar y documentar los procesos críticos identificados en la institución, ni para
seleccionar, adquirir, utilizar y mejorar efectivamente otras tecnologías de apoyo para la implementación de los
Usos BIM seleccionados.

En cuanto a las acciones de Mantención, no se han identificado y evaluado los logros y resultados actuales
de la implementación BIM, o se ha hecho mediante iniciativas puntuales, no con el apoyo de un sistema
integrado de gestión. Esto, producto de las propias carencias al incorporar nuevos recursos tecnológicos, por
carencias presupuestarias, o bien por que estos no están adecuadamente alineados con los objetivos vigentes
de la Institución.

43
AGRADECEMOS DESDE YA SU AUTOEVALUACIÓN Y LO
INVITAMOS A MEDIR EL AVANCE DE SU IMPLEMENTACIÓN
BIM CUANDO SU INSTITUCIÓN SIENTA QUE HA
AVANZADO EN ALGUNA DE LAS RECOMENDACIONES
PROPUESTAS.

PARA MÁS INFORMACIÓN DE LA MATRIZ DE


IMPLEMENTACIÓN BIM Y DE PLANBIM,
SÍGANOS EN LAS REDES SOCIALES.

www.planbim.cl/mibim/

Pow ere d by TCPDF (www .tcpd f. org )

44

También podría gustarte