Está en la página 1de 104

Contabilidad Básica

CONTABILIDAD BASICA
• ASISTENCIA OBLIGATORIA: Teóricos y
Prácticos. 75 % Asistencia.
• BIBLIOGRAFIA BASICA:
Contabilidad Básica (Enrique Fowler
Newton)
Guia de trabajos prácticos
CONTABILIDAD BASICA
CONDICIONES PARA APROBAR LA MATERIA
• REGULARIDAD. La regularidad se obtiene con 3
notas:
1. Dos parciales teóricos (parciales institucionales,
Sistema Q), que se aprueban con mínimo de 4. Un
parcial de estos puede ser recuperado siendo la
nota mínima del recuperatorio 5.
CONTABILIDAD BASICA
2. Tercer nota. La misma se formará del promedio de
5 notas, teniendo en cuenta 2 aspectos:
-Aprobar 4 evaluaciones prácticas con un mínimo
de 4.
- Un trabajo practico curso Introducción
- Se puede acceder a un solo recuperatorio de las 5
evaluaciones anteriores.
CONTABILIDAD BASICA
Es de destacar la importancia que tiene la tercer nota para
obtener la regularidad de la materia dado las
características eminentemente prácticas de la misma.

3. Parcial integrador. En caso de ausencia, de no alcanzar la


nota mínima en los 2 parciales o una combinacion de
ambas situaciones, podrá rendir un parcial integrador. Se
aprueba con 6 y debe tener aprobada la tercer nota y la
asistencia mínima obligatoria.

4. Promoción: nota mínima de 6 en cada parcial y tercer nota


y que la suma de las 3 notas sea mayor o igual a 21.
CONTABILIDAD BASICA
EXAMEN FINAL. Consta de 2 partes:
• Una parte escrita que a su vez se divide en:
- Evaluación Teórica (Sistema Q) eliminatoria. Se aprueba con 16
respuestas correctas sobre 30 preguntas.
- Evaluación Practica eliminatoria.
Quienes hayan aprobado las 2 partes escritas, accederán a un
examen oral, el que incluirá la totalidad del programa de la materia.
• Alumnos promocionados: acceden directamente al examen oral que
incluirá la totalidad del programa de la materia.
• Alumnos libres por nota: examen escrito eliminatorio. Se aprueba
con 26 respuestas correctas sobre 50 preguntas.
Aprobada esta instancia, pasa al examen oral.
Solo se puede rendir en el turno de examen inmediato posterior al
periodo de cursado.
Se puede rendir solo una vez.
LAS ORGANIZACIONES
• Agrupamientos de personas que procuran obtener uno o más fines de
diversos tipos (económico, cultural, sanitario, etc..).

• La complejidad de la vida moderna ha afectado la naturaleza, la forma


jurídica, el tamaño y el manejo de las organizaciones (Directorio en una
sociedad anónima, comisión directiva del club, etc.)
• El papel de los sistemas de información cada vez es más importante.

• En cualquier organización existen:


a) Participantes que han contribuido a formar la organización;
b) Objetivos básicos y metas específicas;
c) Actividad ejercida para lograr metas y objetivos;
d) Los recursos a emplear para lograr los fines.
CLASIFICACION SEGÚN SUS
OBJETIVOS
• EMPRESA • OBTENER
GANANCIAS
(comercial, industrial, de
servicios, financieras,
etc.)

• ENTIDAD SIN FIN DE • CLUBES


LUCRO
• SINDICATOS
• PARTIDOS
POLITICOS
• IGLESIAS
AS ORGANIZACIONE OPERACIONES DE LAS ORGANIZACIONES
Para alcanzar los objetivos, las organizaciones deben actuar.
Ciclo Operativo: el período de tiempo que demanda la conversión en dinero
de los bienes adquiridos que tienen como destino final la venta, después de
cumplidas las etapas de producción, comercialización y cobranzas.
a) comprar materias primas;
b) pagar las compras;
c) transformar los insumos y producir nuevos bienes;
d) vender;
e) cobrar.
Los ciclos operativos se superponen permanentemente.
La duración de cada ciclo depende del tipo de actividad (venta de
helados, bodega que elabora vinos añejados).
Las empresas que diversifican actividades tienen diversos ciclos
operativos.
OPERACIONES DE LAS ORGANIZACIONES

EMPRESAS SEGÚN SU ACTIVIDAD:


Comerciales: estas empresas se dedican a la compra y
venta de mercaderías (Mercadería de Reventa), sin
realizar un proceso de producción.
Industriales: compran mercaderías (Materias Primas y
Materiales), que luego de un proceso productivo
(Productos en Proceso o Semielaborados) se obtiene el
producto destinado para la venta (Productos
Terminados).
De servicios : el objetivo es la prestación de un servicio
determinado, ej: provisión de telefonía, seguridad
privada, transporte público de pasajeros, etc.
AS ORGANIZACIONE RECURSOS DE LAS ORGANIZACIONES(ACTIVOS)

Las organizaciones necesitan:


I. Recursos de rápida movilidad, que pueden incluir:
a) el dinero;
b) los insumos a utilizar en la producción de bienes;
c) los bienes en proceso;
d) los bienes terminados;
e) las cuentas a cobrar por las ventas a crédito;
f) los bienes en los que pudiera haberse invertido los excedentes de
efectivo (Inversiones transitorias).

II. Recursos humanos y los bienes no destinados a la venta (bienes


de uso, activos intangibles, inversiones a largo plazo).
No deben confundirse los recursos de la organización con los de sus
integrantes.
La valuación de los recursos es uno de los problemas básicos.
AS ORGANIZACIONE FUENTES DE FINANCIACION DE LOS
RECURSOS(PASIVO Y PATRIMONIO NETO)
Diversas fuentes de financiación:

a) aportes de los propietarios (PATRIMONIO NETO);

b) crédito otorgado por el vendedor del recurso, proveedores (PASIVO);

c) crédito otorgado por otros terceros, préstamos (PASIVO);

d) el resultado de las propias operaciones del ente CUANDO


INCREMENTAN EL PATRIMONIO DEL ENTE.

Salvo en casos excepcionales, no es posible vincular los recursos con las


fuentes de su financiación.

No deben confundirse las deudas de una organización con las de sus


integrantes.
AS ORGANIZACIONE

EL CONJUNTO DE ESTOS BIENES ECONOMICOS


Y LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO
CONTITUYEN

EL PATRIMONIO
AS ORGANIZACIONE RESPONSABILIDADES DE EMPRESAS

• LIMITADA O • Responden con lo


ILIMITADA aportado o también con
sus bienes
• SUBSIDIARIA • Primero contra el
patrimonio del ente y
luego el del Propietarios
• SOLIDARIA
• Pueden ir contra
cualquier socio
LA ORGANIZACION

• RECURSOS ESCASOS • FINES MULTIPLES

• Necesita de LA ADMINISTRACION para


alcanzar los fines utilizando los recursos
LA ADMINISTRACION
AS ORGANIZACIONE
Es la disciplina que estudia como combinar los recursos de la manera que mejor
satisfaga el cumplimiento de fines y objetivos.

EL PROCESO DECISORIO
A) Detectar situaciones que requieren decisión.

B) Identificar cursos posibles de acción.

C) Evaluar los efectos esperados.

D) Seleccionar un curso de acción.

E) Actuar.

F) Captar los resultados.

G) Comparar los resultados reales con los esperados.


FIJACION DE OBJETIVOS Y METAS
AS ORGANIZACIONE
COMIENZO DE LA ACTIVIDAD

TOMA DE DECISIONES
Detectar necesidades
CONTEXTO
Generar o detectar alternativas
DATOS Datos
Evaluar posibles efectos
Hechos
Seleccionar curso de acción

ACCION RESULTADOS

CONTROL
Captar resultados
Comparar con lo planeado
Detectar y analizar desviaciones importantes
Informar
AS ORGANIZACIONE EL CONTROL DE GESTIÓN

Medición y evaluación del cumplimiento de objetivos, metas y planes. Los


tres aspectos de este proceso son:

a) comparación con planes u objetivos;


b) detectar desviaciones;

c) analizar e informar sus causas.

El proceso de control lleva a nuevas tomas de decisiones.


PARA ELEGIR UN CURSO DE ACCION
SE DEBE CONTAR CON

• INFORMACION
AS ORGANIZACIONE LA INFORMACION, ASPECTO CLAVE DE LA DECISION

- Para tomar buenas decisiones hay que tener buena información

- El sistema de información es similar al proceso productivo (MP-PP-PT/


DATO-PROC.CONTABLE-INFORMACION)

- La información es distinta al dato (puede servir o no)

A) Información patrimonial (surge del sistema contable)


B) Otra información.
AS ORGANIZACIONE
EL CONTROL PATRIMONIAL

Una Organización necesita conocer con un grado razonable


de aproximación a la realidad:

a) el monto del efectivo;

b) las unidades de existencias disponibles;

c) las maquinarias, recursos permanentes;

d) bienes en poder de terceros.

e) bienes de terceros en poder del ente


AS ORGANIZACIONE
EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad integra el sistema de información de una

organización y brinda información útil para la toma de

decisiones y el control patrimonial.


CONTABILIDAD - CONCEPTO
• Es una disciplina técnica que forma parte del sistema de
información de un ente.
• Representa una base importante que brinda información
para la toma de descisiones, el control de gestión y el
control patrimonial.
• Identifica, mide, clasifica y registra las operaciones.
• Procesa datos sobre
– la composicion y evolucion del patrimonio de un ente
– los bienes de propiedad de terceros
– ciertas contingencias
• Emite información que se transmite a los usuarios.
LA CONTABILIDAD COMO
PROCESO
• IDENTIFICACION: De un hecho económico
relacionado a la Organización.
• MEDICION: Determinar el valor del evento en
pesos, valuación.
• REGISTRO
• COMUNICACIÓN AL USUARIO: Informes
Contables.
Para administrar es indispensable un buen sistema de información.

El sistema contable es la parte del sistema de información que capta y


procesa datos referidos a:

a) el patrimonio del ente;

b) los bienes de propiedad de terceros;

c) ciertas contingencias.

Puede ser usado para control de gestión y control patrimonial.

Puede suministrarse a terceros para sus propias decisiones.


OBJETIVO BASICO DE LA CONTABILIDAD

Suministrar información útil para la toma de decisiones.

CONTABILIDAD Y TENEDURIA DE LIBROS

La teneduría de libros trata sobre los aspectos mecánicos del


procesamiento contable. Es la forma en que los datos se transforman en
información.

La disciplina contable incluye, además, criterios para medir los recursos y


obligaciones y para definir la forma de los informes contables.
LOS INFORMES CONTABLES
Son los medios a través de los que la información que genera
el sistema contable se comunica a los usuarios.

La información obtenida por el sistema contable es


comunicada mediante informes contables:

a) para su uso exclusivo;

b) para su suministro a terceros (estados contables).

LOS INFORMES SE REFIEREN AL EMISOR (ENTE QUE


EMITE LA INFORMACION CONTABLE).
TIPOS DE INFORMES CONTABLES
➢ Estados contables (son 4 estados contables básicos) e
Información complementaria.
❑Estado Situación Patrimonial,
❑Estado de Resultados,
❑Estado de Evolución del Patrimonio Neto y
❑Estado de Flujo de Efectivo
➢ Información adicional a los estados contables para
usuarios específicos
➢ Informes para uso de los administradores del ente.
LOS USUARIOS DE LA INFORMACION CONTABLE Y SUS
NECESIDADES
Los interesados dependen de las circunstancias:
a) propietarios; k) underwriters (intermediarios financ.);
b) prestamistas; l) bolsas de comercio;
c) proveedores; m) autoridades impositivas;
d) empleados; n) organismos de control estatal;
e) la gerencia; o) investigadores, profesores y
f) directores; estudiantes de carreras afines;
g) clientes; p) público en general.
h) periodismo financiero;
i) corredores de bolsa;
j) asesores y analistas financieros;
LOS USUARIOS DE LA INFORMACION CONTABLE Y SUS
NECESIDADES (cont.)

La definición del contenido y la forma de los estados


contables debe partir del estudio de las necesidades
comunes a todos los usuarios o a la mayoría de estos.

La información debería servir para que los usuarios:


a) tomen decisiones de inversión y de crédito;

b) estimen la liquidez y la solvencia de la empresa a fin de evaluar su


capacidad financiera a corto y largo plazo;

c) evalúen el origen de los recursos;

d) se formen un juicio de cómo se ha manejado el negocio.


CONTENIDO BASICO DE LOS ESTADOS CONTABLES

a) Situación patrimonial;

b) Evolución del patrimonio incluyendo causas del resultado;

c) Evolución de la situación financiera (actividades de inversión y


financiación);

d) Otros hechos que ayuden a evaluar futuros pagos a inversores y


acreedores;

e) Explicaciones de la gerencia que ayuden a la mejor comprensión de la


información provista (actividad principal, criterios, incertidumbres).

Estos requerimientos no dependen del tamaño del emisor.


• Concepto:

Reglas para la tarea de preparar información contable.

• Normas contables y teneduría de libros:

Las normas contables se ocupan de cuestiones de


valuación y exposición contable pero no se refieren a la
parte mecánica del procesamiento de datos (teneduría de
libros).
PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA INFORMACION CONTABLE
ASPECTOS ELEMENTOS PRINCIPALES
BASICOS

Situación Activos (recursos)


patrimonial Pasivos (obligaciones)
Patrimonio
- Capital
- Resultados acumulados

Evolución Aportes de los propietarios (o conceptos equivalentes en los


patrimonial entes sin fines de lucro)
Retiros de los propietarios (o de los miembros de entes sin
fines de lucro, cuando las leyes lo permiten)
Resultado del período
- Ingresos
- Gastos
- Ganancias y Pérdidas

Evolución Recursos financieros


financiera - Orígenes
- Aplicaciones
ACTIVOS
Recursos económicos del ente, constituidos por:
a) dinero;
b) bienes tangibles (materias primas o un inmueble) o intangibles (valor llave de
negocio);
c) derechos contra terceros a entregar al ente dinero, otros bienes o prestar
servicios (créditos contra terceros).

Características:

a) tener utilidad económica;


Para que un bien posea utilidad económica basta con que tenga valor de
cambio (posibilidad de canjearlo por dinero u otro activo o para cancelar un
pasivo o distribuirlo a los propietarios) o valor de uso (emplearlo en la actividad
productiva). Ej. una maquina empleada para producir y luego es vendida.
b) los beneficios que produce están bajo el control del ente;
c) tener su origen en una transacción anterior.
La propiedad de un bien es independiente de su tenencia (bien entregado en
consignación, en garantía de un préstamo o en alquiler).
Clasificaciones
Identificables (vendibles por separado)
a) el dinero;
b) los derechos (creditos contra terceros);
c) las mercaderías para la venta;
Activos

d) maquinarias, rodados, herramientas, útiles, etc..


e) los títulos valores, inversiones temporarias;
f) las participaciones en otros entes, inversiones en acciones de otro ente;
g) las marcas.

No identificables (sólo pueden transferirse con el ente)


Son de naturaleza intangible (el buen nombre del ente, localización, sistemas
administrativos, recursos humanos), sólo poseen utilidad económica mientras el
ente continúe funcionando. Valor llave de negocio.
Clasificación según la incorporación

a) Bienes comprados; mercadería de reventa, materias primas


adquiridas, muebles y utiles, inmuebles, etc..
Activos

b) Bienes producidos; bienes obtenidos por construcción, por producción


o por autogeneración (el buen nombre de una empresa). Ej; un
software desarrollado para uso propio o para la venta, la producción
de mercaderías para la venta obtenidas luego de realizar un proceso
productivo, etc.

c) Bienes obtenidos por crecimiento; natural (madera) o inducido


(invernada de ganado).
d) Bienes extraidos; minerales, petroleo, gas.
e) Bienes recibidos a titulo gratuito; donaciones.
f) Obtenidos por la gestión existosa; clientela
Otras clasificaciones
• Segun su sustancia fisica; bienes tangibles (bienes de uso) e
intangibles (patentes).
• Segun su destino final; bienes para la venta o bienes para el
uso.
• Sujetos a ciertos hechos futuros; contingentes o no
contingentes.
• Segun su plazo para convertirse en dinero; corrientes o no
corrientes:
➢ Los activos se clasifican en corrientes si se espera que se
convertirán en dinero o equivalente en el plazo de un año,
computado desde la fecha de cierre del período al que se
refieren los estados contables, o si ya lo son a esta fecha.
➢ Los activos no corrientes comprenden a todos los que no
puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo con lo
indicado en el punto anterior.
Reconocimiento Contable

Debe existir la posibilidad de asignarle un


importe en moneda. El criterio de
medicion debe ser objetivo y confiable.
Criterios de Medición

a) valores de la fecha de los informes contables (valores corrientes);


b) costos históricos;
c) algunos a sus costos y otros a sus valores corrientes.
Activos

Ningún activo debería computarse por encima de su valor recuperable.

Activos Contingentes
Una cuenta a cobrar de dudosa solvencia.
PASIVOS
Son las obligaciones de:
a) entregar dinero;
b) entregar bienes;
c) prestar servicios.

Caracterización

A) Implica una obligación hacia otro(s) ente(s) que debe ser cancelada mediante
un sacrificio de recursos a una fecha determinada.

B) El sacrificio futuro no está sujeto a la voluntad del ente obligado.

C) El hecho que obliga al ente ya ha ocurrido.


Pasivos Reconocimiento Contable

Posibilidad de darles valuaciones sobre bases objetivas y comprobables.

Criterios de Medición

Consistentes con los utilizados para los activos (cuentas a cobrar con intereses
devengados y cuentas por pagar también).

Pasivos Contingentes
A) El pago de una indemnización depende de decisiones judiciales.

B) Avalista de una deuda de otra persona.


CANCELACION DE UN PASIVO
• Mediante pago en dinero u otro activo o
prestando un servicio.

• Reemplazo por otro pasivo.

• Conversion de la deuda en capital.

• Condonacion del pasivo por parte del acreedor.

• Inaccion del acreedor. Prescripcion.


Clasificaciones
• Forma de cancelacion; en moneda local o en moneda extranjera,
mediante entrega de bienes o prestacion de un servicio (ej.
Anticipos de clientes).
• Segun su plazo de cancelacion; corrientes o no corrientes.
➢ Se consideran pasivos corrientes:
❑ Los exigibles al cierre del período contable.
❑ Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce
meses siguientes a la fecha de cierre del período al que
correspondieran los estados contables.
❑ Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales
que pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro
del período indicado en el punto anterior.
➢ Son pasivos no corrientes los que no puedan ser clasificados como
corrientes, de acuerdo con lo indicado en el punto anterior.
• Sujetos a ciertos hechos futuros; contingentes o no contingentes.
PATRIMONIO
Patrimonio Neto = Activo - Pasivo

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

PASIVO
ACTIVO
PATRIMONIO
Composición del Patrimonio

A) Aportes de capital, suministrado por los propietarios. Puede estar


representado por acciones, cuotas parte, etc..

B) Resultados acumulados (Resultados de ejercicios anteriores +


Patrimonio

Resultado del ejercicio).


Patrimonio Neto = Capital + Reservas + Resultados Ej. Anteriores +
Resultado del ejercicio

Deben informarse por separado los resultados cuya distribución esté

restringida debido a disposiciones legales o contractuales.


CAPITAL
El capital es la parte del patrimonio aportada por los propietarios del ente.

El capital a mantener considera el capital financiero o dinerario, es decir el


capital aportado o comprometido a aportar, menos las reducciones de
capital si las hubiere..

Los aportes implican:

a) aumento de activos;

b) reducción de pasivos;

c) eventualmente, aumento de pasivos, que nunca puede superar al de


activos.
I N G R E S O S
La mayoría de los ingresos se origina en ventas de bienes y prestación de
servicios. Hacen a la actividad principal del ente.

Ingresos tiene un sentido distinto al de entrada de dinero.

Algunos ingresos son atribuibles a un momento dado y otros se devengan


durante cierto lapso (una venta a ser cobrada, la venta al momento y los
intereses s/ el transcurso del tiempo).
G A S T O S

Son los costos incurridos para obtener ingresos, se relacionan con la


actividad principal del ente :

a) costo de las mercaderías vendidas;

b) gastos de administración, de comercialización y otros gastos


operativos.

Los gastos pueden implicar consumos o salidas de activos o asunciones


de pasivos.
GANANCIAS Y PERDIDAS
Las ganancias son incrementos patrimoniales sin costo. Las pérdidas,
reducciones del patrimonio no acompañadas por ingresos. Ambas se originan
en operaciones secundarias o accesorias, periféricas o incidentales:
a) La recepción de una donación;
b) Variaciones en los precios de mercado de bienes;
c) Obsolescencia;
d) lncobrabilidad de un crédito;
e) Resultados extraordinarios, ej: destrucción de un activo.

Por lo tanto:

a) un incremento patrimonial no originado en aportes de los propietarios es un


ingreso si implica un gasto y una ganancia en el caso contrario;

b) una disminución patrimonial no originada en distribuciones a los propietarios


es un gasto si está acompañada de un ingreso y una pérdida en el caso
contrario.
VA R I A C I O N E S P AT R I M O N I A L E S

Variaciones cuantitativas:

a) los aportes de los propietarios;

b) los retiros de los propietarios;

c) el resultado del ejercicio.

En estos casos se afecta la CUANTIA del Patrimonio Neto, es

decir el PN aumenta o disminuye.


VA R I A C I O N E S C U A L I TAT I VA S

Variaciones cualitativas:
a) canje de un activo por otro (constitución de un plazo fijo);
b) canje de un pasivo por otro (refinanciación de una deuda);
c) incorporación de un activo asumiendo un pasivo (compra de materias primas a
crédito);
d) cancelación de un pasivo entregando un activo (pago en efectivo a un
proveedor).

Su detalle no suele interesar a los usuarios de estados contables.

Pueden ser necesario en los informes contables de uso interno (ej: cobranzas a
clientes efectuadas durante el período).

En estos casos no se afecta la cuantía del Patrimonio Neto, es decir el PN


no aumenta ni disminuye.
VARIACIONES CUALITATIVAS DEL PATRIMONIO NETO

a) Capitalizaciones del ajuste integral del capital;

b) Capitalizaciones de:
1) ganancias acumuladas;
2) las reservas.

c) Reducciones obligatorias del capital.

d) Reservas de ganancias.

En estos casos si bien se registran cuentas de Patrimonio Neto, NO se

afecta la cuantía del mismo.


RECURSOS FINANCIEROS
La información sobre la evolución financiera de un ente debe basarse en

algún concepto de recursos financieros.

El concepto de recursos financieros a emplear debería ser el de Efectivo

(en Caja y Bancos) más Colocaciones temporarias (Inversiones a menos

de 3 meses), son los Fondos de un ente.

El concepto de Capital Corriente hace referencia a la diferencia entre

(Activo Corriente – Pasivo Corriente).

En Argentina hay normas que requieren el concepto de Fondos o el de

capital corriente.
ORIGENES Y APLICACIONES DE RECURSOS FINANCIEROS

Una operación puede implicar un origen de recursos financieros, una


aplicación de estos o ninguna de las dos cosas.
HECHO U OPERACION FONDOS CAPITAL CORRIENTE

Venta al contado (con ganancia) Origen Origen

Venta a crédito (con ganancia) Sin efecto Origen

Cobro a clientes Origen Sin efecto

Compra de materias primas al contado Aplicación Sin efecto

Compra de materias primas a crédito Sin efecto Sin efecto

Pago a proveedores Aplicación Sin efecto

Compra de bienes de uso a crédito Sin efecto Aplicación


R E C O N O C I M I E N T O D E V A R I A C I O N E S P AT R I M O N I A L E S

Requisitos de la Información Contable (R.T. 16 de


FACPCE)
1. Utilidad: Para las necesidades de los usuarios.
2. Pertinencia: Apropiada, apta para satisfacer las necesidades de los
usuarios, ya sea con un valor confirmatorio o un valor predictivo.
3. Confiabilidad: creíble para los usuarios. Aproximación a la realidad y
verificabilidad.
3.1. Aproximación a la realidad: representar razonablemente los
fenómenos que se deban describir. No implica exactitud.
Criterio de PRUDENCIA al medir el patrimonio. La
información debe ser: esencial (esencia económica), neutral
(objetiva) e integra (completa, sin omisiones).
3.2. Verificabilidad: La información debe poder ser comprobada por
terceros.
N O C I M I E N T O D E V A R I A C I O N E S PAT R I M O
Requisitos de la Información Contable (cont.)

Hay tres requisitos que conviene tener presente en todo momento y que hacen a
su Confiabilidad – Aproximación a la realidad: esencialidad, objetividad e
integridad.

• Esencialidad, prioridad de la esencia económica sobre la jurídica. Los hechos


deben contabilizarse basándose en su realidad económica (ejemplo:
componentes financieros implícitos).

• Objetividad - Neutralidad:

a) se prepara sin perjuicios, ni para favorecer al ente o alguien en particular;

b) de acuerdo con un sistema de medición definido;

c) no se deforma o colorea.

• Integridad, la información debe ser completa.


4. Claridad: utilizando un lenguaje preciso y fácil de comprender
por los usuarios. Los usuarios se entiende que tiene un
conocimiento razonable de las actividades económicas y el
negocio del ente como así también los términos de los estados
contables.

5. Comparabilidad: con:
– a) información del ente a la misma fecha;
– b) información del ente a otras fechas;
– c) información de otros entes.
Misma unidad de medida, bases de preparación y criterios de
valuación.
Uniformidad,
Periodos de igual duración,
O C I M I E N T O D E V A R I A C I O N E S PAT R I M O N I Requisitos de la Información Contable (cont.)

Aislados de efectos estacionales,


Otras circunstancias que afecten la comparabilidad, nuevos negocios,
discontinuación de actividades, etc..

6. Oportunidad: suministrarse en tiempo y lugar conveniente para los


usuarios. La falta de oportunidad puede hacer perder su pertinencia.

7. Sistematicidad: ordenadas conforme con el conjunto de normas

contables profesionales (normas de valuación y exposición).

8. Equilibrio entre costos y beneficios: los beneficios derivados de

disponer cierta información deben exceder los costos de

proporcionarla.
N O C I M I E N T O D E V A R I A C I O N E S PAT R I M O Requisitos de la Información Contable (cont.)

UTILIDAD
PERTINENCIA

CONFIABILIDAD

APROXIMACION A LA REALIDAD

INTEGRIDAD
ESTUDIO DILIGENTE DE LOS FENOMENOS
A REPRESENTAR

PRUDENCIA
IMPARCIALIDAD
RACIONALIDAD
OBJETIVIDAD
ESENCIALIDAD

VERIFICABILIDAD

CLARIDAD
COMPARABILIDAD
OPORTUNIDAD
SISTEMATICIDAD
N O C I M I E N T O D E V A R I A C I O N E S PAT R I M O El Devengamiento
La contabilidad debe llevarse por lo devengado y no por lo percibido/pagado.

Las variaciones patrimoniales deben ser reconocidas contablemente en el período


en el cuál se generan, independientemente si se han afectado los fondos.

Hechos Posteriores al Cierre


Son los ocurridos entre la fecha a que se refieren los estados contables y la fecha
de su emisión. Pueden ser clasificados en:

a) Hechos que afectan las estimaciones, proporcionan evidencias confirmatorias


de situaciones existentes a la a la fecha de los estados contables o permitan
perfeccionar las estimaciones correspondientes a la información en ellos
contenida. Hechos confirmatorios; deben registrarse en el período al que se
refieren los estados contables.

b) Hechos no relacionados con situaciones existentes a la fecha de cierre.


Hechos nuevos. NO deben registrarse en el período al que se refieren los
estados contables.
N O C I M I E N T O D E V A R I A C I O N E S PAT R I M O
Ajustes de Ejercicios Anteriores (AREA)

a) Cuando se corrigen errores producidos en ejercicios anteriores o

b) Por el efecto de cambios en la aplicación de las normas contables.

c) No es AREA la corrección de una estimación

Períodos Intermedios
Son periodos que componen un ejercicio anual completo. Es todo
periodo contable menor que un ejercicio económico anual completo.

Ej: un trimestre, un semestre, etc..

Los criterios y bases de preparación deben ser uniformes a los aplicados


en los del cierre de ejercicio.
N O C I M I E N T O D E V A R I A C I O N E S PAT R I M O
La Unidad de Medida
Para procesar los datos referidos al patrimonio debe expresárselos (estar
valorados) en una unidad de medida común.

La moneda de cuenta es el Peso, en Argentina.

Cualquiera sea la moneda de cuenta, sufre los efectos de la inflación.


MEDICION CONTABLE DE ACTIVOS Y PASIVOS
• ACTIVOS:
- Costo histórico
- Costo de reposición
- Importe descontado del flujo de fondos a percibir
- Valor neto de realización (Precio de venta menos gastos de venta) - VNR
- Valor de utilización económica (Valor Actual de los ingresos probables
netos que, directa o indirectamente, generará el bien) - VUE
- Valor recuperable, es el mayor del VNR y el VUE – LIMITE MAXIMO
VALUACION DE UN ACTIVO

• PASIVOS:
- Importe original
- Importe descontado del flujo de fondos a pagar
- Costo de cancelación – LIMITE MINIMO VALUACION DE UN PASIVO
N O C I M I E N T O D E V A R I A C I O N E S PAT R I M O
Necesidad de Efectuar Estimaciones

El estudio de los aspectos relevantes a registrar contablemente ofrece


dificultades debido a la existencia de incertidumbres:

a) no se sabe si todas las cuentas a cobrar serán pagadas;

b) se ignora si todas las mercaderías podrán ser vendidas a los precios


vigentes;

c) no se conoce con precisión la capacidad de servicio de cada bien de


uso y cuál será su valor de recupero y computo de depreciaciones.
La incertidumbre es menor en el caso de los pasivos pero no en determinadas
situaciones, como por ejemplo cuando el Ente enfrenta un juicio.
N O C I M I E N T O D E V A R I A C I O N E S PAT R I M O
Desviaciones Aceptables y “Significación”

Son admisibles las desviaciones que no sean importantes,

que no tengan efecto significativo.

Se consideran significativas las partidas o informaciones cuya

omisión o inadecuada exposición podría provocar un cambio

sobre las decisiones a tomar por los usuarios de los estados

contables.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CONTABLE

La Transformación de Datos en Información contable

Todo sistema de información tiene entradas (inputs) y salidas (outputs). En


el caso del sistema contable:

a) las entradas y las salidas se refieren a transacciones y hechos sobre el


patrimonio del ente, bienes de propiedad de terceros y ciertas
contingencias;

b) las entradas son los datos captados para reflejar las transacciones;

c) las salidas son los informes contables para la toma de decisiones, el


control patrimonial y cumplimiento de obligaciones.
DATOS

PROCESAMIENTO CONTABLE
• Captación de datos que pueden ser hechos a registrar
en la contabilidad.
• Selección de los datos a procesar.
• Verificación de que los datos estén en condiciones de
ser procesados.
• Análisis conceptual de los datos seleccionados.
• Cuantificación de los datos a registrar.
• Registro inicial de los datos.
• Realización de las correcciones monetarias necesarias.
• Acumulación de las mediciones contables referidas a
cada objeto.
• Almacenamiento de los nuevos saldos (prescindible con
PED).
• Producción de informes.

INFORMACION CONTABLE
• Informes de uso interno exclusivamente.
• Estados Contables.
Elementos para el Registro Contable
Elementos utilizados para la anotación (registración) y acumulación de datos
contables.

A) LAS CUENTAS: los datos referidos a cada uno de los elementos de


información contable relevantes se registran y almacenan por objeto o tema.
Para esto se usan las cuentas. Una cuenta es un conjunto de anotaciones
relacionadas con el mismo objeto. Es el elemento utilizado para registrar y
acumular mediciones contables.

Las cuentas deben referirse a:

a) activo, pasivo, patrimonio;

b) los bienes recibidos de terceros;

c) ciertas contingencias.
Elementos para el Registro Contable (cont.)

Disposición gráfica de los datos:

a) una sola columna;

b) una para las variaciones y otra para los saldos;

c) una para las variaciones positivas, otra para las negativas y determinando los
saldos.

CUENTA: 1101 CAJA EN MONEDA LOCAL


MES: ENERO 2010
SALDO INICIAL 0
AUMENTOS 750
DISMINUCIONES -630
VARIACION NETA 120
SALDO FINAL 120
Elementos para el Registro Contable (cont.)

B) LOS MAYORES: Registros donde se agrupan las cuentas. Físicamente: libros o


conjuntos de fichas (soportes manuales) o listados generados PED (Proceso
Electrónico de Datos)

C) LAS CUENTAS COLECTIVAS Y LOS SUBMAYORES: Las operaciones con el


conjunto de clientes y la individualización de cada uno:

a) la primera se denomina cuenta colectiva o cuenta control;

b) al conjunto de las cuentas individuales (o subcuentas) se lo llama


submayor;

c) toda anotación en una cuenta individual debe tener su correlato en la


cuenta control;

d) el saldo de la cuenta control debe coincidir con la suma de los saldos de


las correspondientes cuentas individuales.
Elementos para el Registro Contable (cont.)

D) LOS REGISTROS CRONOLOGICOS: las anotaciones contables se efectúan en


registros cronológicos.

Libros contables obligatorios (Código de Comercio):

- Libro Diario

- Libro Inventarios y Balances


Captación de Datos

La contabilidad debe registrar efectos de hechos que se producen:

a) debido a transacciones del ente con terceros (compras, ventas,


pagos y cobranzas);

b) dentro del ente (producción propia de bienes, consumo de papelería,


devengamientos diversos como depreciaciones, alquileres, etc..;
decisiones societarias);

c) en el contexto (cambio en los precios de mercado de bienes).

Deben establecerse mecanismos que aseguren que al sistema contable


lleguen datos sobre todos los hechos susceptibles de registro contable
(datos verificables y completos).

Ejemplo: el empleo de rutinas computadorizadas que automatizan el


ingreso de datos al sistema contable.
La Documentación Respaldatoria
A) Es necesaria para los auditores y los organismos de fiscalización interna del
ente;

B) fiscalización impositiva y previsional;


C) como elemento de prueba de casos de controversias.

Formularios estándar
Los formularios pueden ser:
a) originados en el ente y completados por un tercero (ejemplo: el remito);
b) originados y manejados exclusivamente en el ente (ejemplo: el informe de
las unidades producidas);
c) emitidos por terceros y controlados dentro del ente (ejemplo: la factura de
un proveedor).
La Documentación Respaldatoria (cont.)

No todos los formularios ponen en evidencia hechos que deben ser contabilizados.
Consideramos el caso del proceso por una compra de bienes:
a) una nota de pedido con la necesidad de compra;
b) pedidos de cotización a distintos proveedores;
c) las cotizaciones recibidas de los proveedores;
d) elegido el proveedor, se emite una orden de compra;
e) un remito del proveedor que acompaña a la mercadería;
f) una nota de recepción de las mercaderías (o conformación del remito del
proveedor);
g) la factura del proveedor;
h) la orden de pago, emisión del pago;
i) el recibo del proveedor.
La Documentación Respaldatoria (cont.)

Otros Comprobantes:
Datos que no se toman de formularios estándar:
a) escritura pública;
b) contrato entre el locatario y el locador;
c) acta que resume lo decidido por la asamblea de accionistas;
d) variación de precios de bienes mediante la lectura de periódicos o sitios de
internet.

La Selección de Datos
El sector contable debe estudiar si:
a) el hecho interesa desde el punto de vista contable (varían el patrimonio, los
bienes de terceros o las contingencias).
b) los efectos del hecho son susceptibles de cuantificación monetaria con un
grado razonable de objetividad y confiabilidad.
La Documentación Respaldatoria (cont.)

Controles Anteriores a la Entrada de los Datos

a) que no falte ninguno;

b) que cada uno de los comprobantes recibidos:

1) no haya sido contabilizado anteriormente, evitar doble registraciones;

2) contenga datos válidos (hechos ocurridos y autorizados);

3) cuente con todos los datos necesarios;

4) contenga cálculos previos correctos.


La Documentación Respaldatoria (cont.)

Análisis de los Datos a Contabilizar

Por ejemplo: en el caso de la recepción de las mercaderías, las conclusiones del


análisis podrían ser éstas:
a) hubo un aumento de las existencias de bienes de cambio;
b) hubo un aumento del pasivo;
c) como la compra se hizo a crédito, hay un interés imputable al período de
financiación.

Cuantificación de los Datos a Registrar


Los datos a ingresar deben ser cuantificados en moneda.
La Documentación Respaldatoria (cont.)

Registros Iniciales

La compra podría anotarse en:


a) el diario legal;
b) cuentas referidas al conjunto de las mercaderías, al conjunto de los
proveedores y a las deudas que vencen el día en que debe pagarse la
factura.

Correcciones Monetarias

Cuando se consideran los efectos de la inflación, el sistema contable debe prever


las correcciones monetarias (los ajustes por inflación).
La Documentación Respaldatoria (cont.)

Comparaciones con Datos Contables Preexistentes

Para determinar el impacto de un hecho sobre los diversos elementos de la


información contable suele ser necesario comparar:
a) un dato nuevo recogido por el sistema;
b) un dato preexistente ya registrado por la contabilidad
(ejemplo: resultados de tenencia).

Acumulaciones

La contabilidad acumula datos referidos a los elementos de los estados contables,


principalmente ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.
La Documentación Respaldatoria (cont.)

Almacenamiento
La contabilidad almacena información en forma permanente. Debe facilitar
la realización de correcciones monetarias, así como la preparación de
informes.

Preparación de Informes

Se emplea la información almacenada por el sistema. Se practican


agrupaciones o comparaciones de los datos disponibles, de acuerdo al
criterio establecido para el informe a emitir.
EL METODO DE LA PARTIDA DOBLE

El de la partida doble es un método de registración


(procesamiento) contable por el cual las anotaciones referidas
a cada hecho se efectúan en no menos de dos cuentas. La
suma algebraica de los saldos de las cuentas empleadas
deber ser cero.

Su divulgación masiva se debe al fray LUCA PACIOLI, quien


en 1494 explicó los detalles básicos de su funcionamiento.
Cuentas Referidas al Patrimonio

Una de las características del método de la partida doble es que los


saldos de las cuentas empleadas deben balancear (su suma algebraica
debe ser igual a cero).

Las relaciones a considerar son:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO

ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO

PATRIMONIO NETO = CAPITAL + RESERVAS + RESULTADOS ACUMULADOS

RESULTADOS ACUMULADOS = RESULTADOS DE PERIODOS ANTERIORES +


RESULTADO DEL EJERCICIO/PERIODO

RESULTADO DEL EJERCICIO/PERIODO = INGRESOS - GASTOS +


GANANCIAS - PERDIDAS
Conceptos Referidos al Patrimonio

CONCEPTO ABREVIATURA

Activo ACT
Pasivo PAS
Patrimonio PAT
Capital CAP
Resultados acumulados RAC
De períodos anteriores RAA
Del período RAP
Ingresos ING
Gastos GAS
Ganancias GAN
Pérdidas PER
Conceptos Referidos al Patrimonio

ACT = PAS + PAT

PAT = CAP + RAC

RAC = RAA + RAP

RAP = ING - GAS + GAN - PER

ACT = PAS + CAP + RAA + ING - GAS + GAN - PER

ACT + GAS + PER = PAS + CAP + RAA + ING + GAN


Conceptos Referidos al Patrimonio
Implicancias prácticas de esta igualdad:

a) para el tratamiento contable de las variaciones patrimoniales pueden


emplearse cuentas que correspondan a los conceptos enunciados;

b) la suma de los saldos de las cuentas (activo, gastos y pérdidas) debe


coincidir con la de las restantes que representan al pasivo, al capital,
a los resultados anteriores, a los ingresos y a las ganancias.
Las Convenciones del Método.
El “DEBE” y el “HABER”
En la contabilidad por partida doble:

a) los hechos con efecto patrimonial motivan asientos que hacen variar
los saldos de algunas cuentas;

b) debe mantenerse la igualdad;

c) en consecuencia, cada vez que se registra una variación patrimonial,


el total de los importes imputados a las cuentas que aparecen en el
primer término de la igualdad debe coincidir con el total (con el signo
cambiado) de los importes imputados a las restantes.
Las Convenciones del Método. El “DEBE” y el “HABER” (cont.)
Las reglas son éstas:
a) en cada cuenta, las variaciones con determinado signo se anotan en su debe y las de
signo contrario en su haber,
b) los importes se denominan:
1) débitos si se hacen en el debe;
2) créditos si se efectúan en el haber;
c) en cada asiento, el total de importes debitados debe coincidir con los acreditados;
d) debe haber coincidencia entre los totales de débitos y de créditos acumulados por el
sistema;
e) para determinar el saldo de una cuenta se comparan los totales acumulados de sus
débitos y de sus créditos;
f) el saldo de una cuenta es:
1) deudor si el total acumulado de débitos supera al de créditos;
2) nulo si ambos totales coinciden, cuenta saldada;
3) acreedor si el total acumulado de créditos supera al de débitos.
Las Convenciones del Método. El “DEBE” y el “HABER” (cont.)

Las cuentas a la izquierda del signo igual deben tener saldo deudor y las
otras, saldo acreedor. Y para que así ocurra:

a) en las cuentas de activo, gastos y pérdidas, el inicio y los aumentos


de saldos se anotan en su debe y las disminuciones en su haber;

b) en las cuentas de pasivo, capital, resultados acumulados anteriores,


ingresos y ganancias, el inicio y los aumentos se anotan en su haber
y las disminuciones en su debe.
Ilustración de los Conceptos Anteriores

-------------------- 1 (01/10/91) --------------------------


Efectivo (ACT) 500
Terreno (ACT) 900
Acreedores diversos - Daniel Fairid (PAS) 400
Capital - Marcelo Martinez (CAP) 500
Capital - Martín Lopez (CAP) 500

Aporte de capital según contrato original.


------------------- 2 (04/10/91) -------------------------
Acreedores diversos - Daniel Fairid (PAS) 400
Capital - Daniel Fairid (CAP) 400

Aporte de capital según modificación al contrato original.


------------------- 3 (06/10/91) -------------------------
Mercaderías (ACT) 350
Efectivo (ACT) 350

Compra de mercaderías en efectivo.


------------------ ------------------------
Ilustración de los Conceptos Anteriores (cont.)

-------------------- 4 (12/10/91) --------------------------


Efectivo (ACT) 250
Ventas (ING) 250
Costo de las mercaderías vendidas (GAS) 175
Mercaderías (ACT) 175

Ventas de mercaderías en efectivo.


------------------- 5 (13/10/91) -------------------------
Acciones con cotización (ACT) 280
Efectivo 280

Compra de acciones con cotización.


------------------- 6 (31/10/91) -------------------------
Gastos operativos (GAS) 40
Remuneraciones y cargas sociales a pagar (PAS) 40

Remuneraciones y cargas sociales devengadas


en el mes.
------------------ ------------------------
Ilustración de los Conceptos Anteriores (cont.)

-------------------- 7 (31/10/91) --------------------------


Acciones con cotización (ACT) 35
Resultado de tenencia acciones (GAN) 35

Cambio en el mes de las acciones imputables al mes.


------------------- -------------------------

Cuenta: Efectivo

Fecha Concepto Debe Haber Saldo


01/10/91 Asiento 1 500 500
06/10/91 Asiento 3 350 150
12/10/91 Asiento 4 250 400
13/10/91 Asiento 5 280 120
CONCEPTOS / Cuentas Debe Haber

ACTIVO (ACT)
Efectivo 120
Colocaciones temporarias 315
Mercaderías 175
Terreno 900
1.510
PASIVO (PAS)
Remuneraciones y cargas sociales a pagar 40
CAPITAL (CAP)
Capital - Daniel Fairid 400
Capital - Marcelo Bongo 500
Capital - Martín Rumor 500
1.400
INGRESOS (ING)
Ventas 250
GASTOS (GAS)
Costo de las mercaderías vendidas 175
Remuneraciones y cargas sociales 40
215
GANANCIAS (GAN)
Resultado de tenencia de acciones 35
1.725 1.725
En el balance de saldos precedente puede observarse el cumplimiento de
la ya varias veces presentada igualdad:

ACT + GAS + PER = PAS + CAP + RAA + ING + GAN

1.510 + 215 + 0 = 40 + 0 + 1.400 + 0 + 250 + 35

1.725 = 1.725

También puede verificarse el resultado del período (RAP):

RAP = ING - GAS + GAN - PER

RAP = 250 - 215 + 35 - 0

RAP = 70
Los resultados acumulados son:

RAC = RAA + RAP

RAC = 70 + 0

RAC = 70

El patrimonio es:

PAT = CAP + RAC

PAT = 1.400 + 70

PAT = 1.470
Las Cuentas Regularizadoras
Conviene desdoblar la medición contable de un elemento patrimonial
utilizando una cuenta principal y una o más cuentas regularizadoras, para
facilitar la preparación de informes, facilitar la aplicación de Normas
Contables o para mantener un mejor control patrimonial.

a) Cuentas de bienes de uso, depreciación acumulada de los bienes de


uso respectivos;

b) documentos a cobrar o una deuda con un valor nominal que incluye


intereses no devengados;

c) previsiones que regularizan saldos de créditos;

d) para un impuesto, conviene registrar sus pagos a cuenta (anticipos,


retenciones) en cuentas regularizadoras;

e) ajuste del capital (si se efectuara ajuste por inflación) y la prima de


emisión de acciones;

f) devoluciones sobre ventas.


Las Cuentas Regularizadoras

• EN GENERAL tienen saldo con signo opuesto al saldos


de las cuentas que están regularizando.

• Excepciones a la regla anterior serían el Ajuste de


Capital y la Prima de Emisión.
Cuentas de Orden

Los sistemas contables no solo se refieren al patrimonio. También


registran:

a) bienes de terceros, mercadería en consignación;

b) contingencias por las que no se ha computado variación patrimonial


alguna.

Ejemplo: Una empresa firma un contrato para producir y vender envases


empleando una matriz de propiedad del cliente. Si el valor de la matriz
fuera de UM 5.000, a su recepción podría contabilizarse el siguiente
asiento:
Cuentas de Orden (cont.)
_______________ ____________________
Matrices de propiedad de terceros 5.000
Terceros por matrices de su propiedad 5.000
Matriz recibida de FORGEN S.A. Según remito
748 y nuestra nota de entrada 725
_______________ ____________________

Al devolverse la matriz se debita la cuenta antes acreditada y viceversa:


_______________ ____________________
Terceros por matrices de su propiedad 5.000
Matrices de propiedad de terceros 5.000
Matriz devuelta a FORGEN S.A. según nuestro
remito 639
_______________ ____________________
Cuentas de Orden (cont.)

Cabe señalar que:

a) no debe informarse sobre las contingencias remotas;

b) debe informarse sobre:

1) las contingencias probables que no fueron contabilizadas por


ser difícil la cuantificación objetiva;

2) las contingencias no probables ni remotas.


Las Cuentas de Movimiento
EL METODO DE LA PARTIDA DOBLE
Tienen movimientos que al final de cada ciclo de registros producen
saldos nulos (los importes debitados igualan a los importes acreditados).

Ej: para conocer fácilmente el monto de las compras de materias primas


de cada período, podría acumulárselas en una cuenta de movimiento a
ser saldada al final de dicho lapso.

Para el control:

Estas cuentas se debitan y acreditan por los mismos conceptos pero


empleando datos provenientes de fuentes independientes.
Las Cuentas de Enlace

En las empresas que mantienen divisiones por producto o sucursales


(unidades), deben abrirse cuentas de enlace que reflejan las operaciones
efectuadas entre unidades.

El funcionamiento responde a las siguientes reglas:


a) cada unidad abre una cuenta para cada una de las otras unidades;

b) a cada débito que una unidad efectúa en la cuenta de otra le corresponde un


crédito por el mismo importe que la segunda efectúa a la primera;

c) el saldo deudor de una unidad debe coincidir con el saldo acreedor (deudor)
de la primera en la contabilidad de la segunda;

d) en los informes contables que se refieren al ente como un todo, los saldos
entre unidades se eliminan.
Clasificaciones de las Cuentas

Por su función:
a) representativas de elementos del patrimonio;

b) de orden;

c) de movimiento;

d) de enlace.

Por su extensión:

a) colectivas;

b) simples o analíticas.
Clasificaciones de las Cuentas (cont.)

Por el significado de sus saldos:

a) puramente acumulativas, en general son las cuentas del patrimonio


neto (incluyendo las de resultado); resultan de la acumulación de
importes representativos de hechos económicos producidos a lo
largo de varios períodos.

b) principalmente acumulativas, caso de bienes de uso (tienen lenta


rotación): inmuebles, maquinarias o patentes.

c) residuales o rotativos, cuentas que resultan de sucesivos débitos y


créditos.
Clasificaciones de las Cuentas (cont.)

Por el significado de sus saldos (cont):

Los saldos de las cuentas residuales resultan de compensaciones casi


continuas de débitos y créditos y suelen representar situaciones muy
cambiantes. Ejemplos:

a) efectivo, colocaciones temporarias de dinero;

b) cuentas a pagar a proveedores, cuentas a cobrar a clientes.

También podría gustarte