Está en la página 1de 31

PRESENTACIÓN

El cambio que se viene implementando en Bolivia a partir del año 2006, que incluye la
promulgación de la Constitución Política del Estado en febrero de 2009, busca consolidar el
Estado Plurinacional Comunitario y Autonómico, para cuyo efecto se fueron aprobando las leyes
fundamentales, cambiando y adecuando el ordenamiento jurídico del Estado Plurinacional
de Bolivia.
La Inversión Pública se ha constituido en los últimos años en un pilar fundamental del desarrollo
económico del Estado Plurinacional de Bolivia; por tal motivo, es necesario e imprescindible
contar con instrumentos de consulta técnico - normativos, agiles y dinámicos que posibiliten el
uso eficaz y eficiente de los recursos públicos del Estado.
Para este efecto, se ha extractado de la Constitución Política del Estado, Leyes del Estado
Plurinacional, Decretos Supremos, Resoluciones Supremas, Resoluciones Biministeriales,
Resoluciones Ministeriales y los artículos vigentes relevantes que regulan esta temática.
La Policía Boliviana en el marco del Reglamento Básico de Preinversión emitido por el
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (V.I.P.F.E.) del Ministerio de
Planificación del Desarrollo adopta los parámetros normativos e instrumentos técnico-
metodológicos adecuándolos a sus específicas necesidades institucionales y según su misión
constitucional, para promover la elaboración y ejecución de Proyectos de Fortalecimiento
Institucional de Inversión Pública.
En ese sentido, la División Proyectos dependiente del Departamento Nacional de Planificación
de la Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones del Comando General de la Policía
Boliviana vio la necesidad imperiosa de elaborar una “Guía Básica para la Elaboración y
Presentación de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana”, el cual responde a
la necesidad de contar en la Institución Policial con un documento de referencia que permita
gestionar recursos para fortalecer y mejorar nuestros servicios policiales, a fin de optimizar los
mismos en beneficio de toda la sociedad a la que nos debemos.
Asimismo, con la aprobación e implementación del ajuste al Plan Estratégico Institucional (PEI
2016 - 2020), la administración de la Policía Boliviana pretende alcanzar su transformación y
constituirse en una Institución Pública transparente, eficiente, al servicio de la ciudadanía y parte
activa de la construcción del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, para el “Vivir Bien”.
La presente “Guía Básica para la Elaboración y Presentación de Proyectos de Inversión Pública
de la Policía Boliviana”, se constituye en un instrumento práctico, útil y metodológico que
facilitará la elaboración y presentación de Proyectos de Fortalecimiento Institucional de Inversión
Pública financiados con recursos económicos generados y/o asignados por la Policía Boliviana y
con recursos externos generados y administrados principalmente por las Entidades Territoriales
Autónomas (ETA´s) y otras Instituciones públicas.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 1/30
INTRODUCCIÓN

La presente “Guía Básica para la Elaboración y presentación de Proyectos de Inversión


Pública de la Policía Boliviana”, tiene el propósito fundamental de constituirse en un
instrumento práctico y metodológico, que facilite la elaboración y presentación de propuestas
de Proyectos de Inversión Pública en materia de Seguridad Ciudadana, en cumplimiento de la
Ley Nro. 836, de fecha 27 de septiembre de 2016, ley que modifica y complementa la Ley Nro.
264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”.

Asimismo, las Políticas Públicas para el fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana,


determinarán la necesidad de ponderar la preparación, elaboración y evaluación de
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA en materia de SEGURIDAD CIUDADANA, que
permitan la articulación, ejecución y cumplimiento de los Planes y Programas de Seguridad
Ciudadana, que serán propuestos e implementados por las Entidades Territoriales Autónomas
(ETA´s) en coordinación con la Policía Boliviana.

El nuevo enfoque de Seguridad Ciudadana, se sustenta fundamentalmente en el fortalecimiento


pleno e integral de la Institución Policial, bajo las premisas de la Tecnología Policial Preventiva,
el modelo de “Policía Comunitaria”, la desconcentración de los Servicios Policiales, a través de
la implementación de Estaciones Policiales Integrales (EPI´s), Módulos Policiales, Módulos
Fronterizos de Policía, la participación en los programas de rehabilitación, reinserción social y
principalmente en el desarrollo de un trabajo coordinado y articulado, bajo el diseño de
estrategias interinstitucionales entre el nivel central del Estado, las Entidades Territoriales
Autónomas (ETA´s) y la Policía Boliviana, que permitan el cumplimiento efectivo de las políticas
púbicas de Seguridad Ciudadana.

Dentro del contexto jurídico, la Ley Nro. 836, Ley que modifica y complementa la Ley Nro. 264
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, es operativizada a
través de la aprobación de su Reglamento específico, promulgada mediante Decreto Supremo
Nro. 1436 de fecha 14 de diciembre de 2012, que establece los lineamientos y acciones
estratégicas, a ser cumplidas por la Policía Boliviana en el ámbito operativo y las Entidades
Territoriales Autónomas (ETA´s) en el ámbito económico-financiero.

En ese entendido y en cumplimiento de la misión Constitucional y funciones específicas, la


Policía Boliviana, tiene el deber de dar cumplimiento a las políticas públicas, emanadas por los
órganos nacionales correspondientes, vinculadas especialmente a la temática del orden
interno, la seguridad pública y ciudadanía, puesto que la Institución Policial, es el fundamento
coadyuvante, dogmático y pragmático, donde se sustentan y cumplen, los principios y fines del
Estado, vinculados a garantizar la vigencia de los Derechos fundamentales y garantías
individuales y colectivas de las personas, para alcanzar el “Vivir Bien”.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 2/30
BASE LEGAL
1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.

Artículo 251
 La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de
la sociedad y la conservación del orden público y el cumplimiento de las leyes en
todo el territorio boliviano.

Artículo 321
 La administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades
públicas se rige por su presupuesto.
 La determinación del gasto y de la inversión pública tendrá lugar por medio de
mecanismos de participación ciudadana y de planificación técnica y ejecutiva estatal.
Las asignaciones atenderán especialmente a la educación, la salud, la alimentación,
la vivienda y el desarrollo productivo.
 Todo proyecto de ley que implique gastos o inversiones para el Estado deberá
establecer la fuente de los recursos, la manera de cubrirlos y la forma de su
inversión. Si el proyecto no fue de iniciativa del Órgano Ejecutivo, requerirá de
consulta previa a éste.
Artículo 339
 El Presidente de la República podrá decretar pagos no autorizados por la ley del
presupuesto, únicamente para atender necesidades impostergables derivadas de
calamidades públicas, de conmoción interna o del agotamiento de recursos
destinados a mantener servicios cuya paralización causaría graves daños. Los
gastos destinados a estos fines no excederán del uno por ciento del total de egresos
autorizados por el Presupuesto General.
 Los ingresos del Estado se invertirán conforme con el Plan General de Desarrollo
Económico y Social del país, el Presupuesto General del Estado y con la ley.
Artículo 340
 Las rentas del Estado se dividen en nacionales, departamentales, municipales, e
indígena originario campesinas y se invertirán independientemente por sus Tesoros,
conforme a sus respectivos presupuestos.
 Los recursos departamentales, municipales, de autonomías indígena originario
campesinas, judiciales y universitarios recaudados por oficinas dependientes del
nivel nacional, no serán centralizados en el Tesoro Nacional.
 El Órgano Ejecutivo nacional establecerá las normas destinadas a la elaboración y
presentación de los proyectos de presupuestos de todo el sector público, incluidas
las autonomías.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 3/30
2. LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA BOLIVIANA.
Artículo 1
 La Policía Nacional (Policía Boliviana) es una institución fundamental del Estado que
cumple funciones de carácter público, esencialmente preventivas y de auxilio,
fundada en los valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservación del
ordenamiento jurídico que asegura el normal desenvolvimiento de todas las
actividades de la sociedad.
Artículo 25
 La Dirección Nacional Administrativa es un organismo de apoyo; cumple funciones
de administración financiera presupuestaria, adquisiciones, logística, mantenimiento
de equipos y recursos con que cuenta la Policía Nacional.
3. LEY NRO. 1178 DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTALES.
Artículo 1
 La presente ley regula los sistemas de Administración y de Control de los recursos
del Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación e Inversión
Pública, con el objeto de:
 Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y eficiente
de los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de las políticas,
los programas, la prestación de servicios y los proyectos del Sector Público.
 Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena
responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no sólo de los objetivos a que se
destinaron los recursos públicos que le fueron confiados, sino también de la forma
y resultado de su aplicación.
Artículo 6
 El Sistema de Programación de Operaciones traducirá los objetivos y planes
estratégicos de cada entidad, concordantes con los planes y políticas generados por
el Sistema Nacional de Planificación, en resultados concretos a alcanzar en el corto
y mediano plazo; en tareas específicas a ejecutar; en procedimientos a emplear y en
medios y recursos a utilizar, todo ello en función del tiempo y del espacio. Esta
programación será de carácter integral, incluyendo tanto las operaciones de
funcionamiento como las de ejecución de preinversión e inversión. El proceso de
programación de inversiones deberá corresponder a proyectos compatibilizados con
las políticas sectoriales y regionales, según el Sistema Nal. de Inversión Pública.
Artículo 18
 Para el funcionamiento anual de los sistemas de Programación de Operaciones,
Organización Administrativa, Presupuesto y Tesorería y Crédito Público, los
Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión Pública compatibilizarán e
integrarán los objetivos y planes estratégicos de cada entidad y los proyectos de
inversión pública que deberán ejecutar, con los planes de mediano y largo plazo,
los ingresos alcanzados y el financiamiento disponible, manteniéndose el carácter
unitario de la formulación del presupuesto de la tesorería y del crédito público.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 4/30
4. LEY DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO – SPIE.

Artículo 2
 Es el conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos,
metodologías, mecanismos y procedimientos para la planificación integral de largo,
mediano y corto plazo del Estado Plurinacional, que permita alcanzar los objetivos
del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra, para la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, con la
participación de todos los niveles gubernativos del Estado, de acuerdo a lo
establecido en la presente Ley.

 El Sistema de Planificación Integral del Estado, está conformado por los siguientes
subsistemas:
a) Planificación.
b) Inversión Pública y Financiamiento Externo para el Desarrollo Integral.
c) Seguimiento y Evaluación Integral de Planes.

Artículo 24
 El Subsistema de Inversión Pública y Financiamiento Externo para el Desarrollo
Integral (SIPFE), dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo, es el
conjunto de principios, procesos, procedimientos e instrumentos técnicos destinados
a la gestión de inversión y el financiamiento externo bilateral y multilateral que se
requieren para la implementación de los planes generados, en el marco del Sistema
de Planificación Integral del Estado (SPIE).

6. LEY Nro. 836, QUE MODIFICA Y COMPLEMENTA LA LEY 264 DEL SISTEMA
NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.
Artículo 3
 Del Párrafo IV, señala: La Policía Boliviana deberá remitir a las Entidades Territoriales
Autónomas, su planificación especificando los requerimientos para su fortalecimiento
en el marco del Plan de Seguridad Ciudadana, hasta el mes de julio de cada gestión,
y sean considerados en Plan Operativo Anual de las ETA´s de la siguiente gestión.
Artículo 9
 Son responsabilidades del Ministerio de Gobierno, en materia de seguridad
ciudadana, las siguientes:
 Formular, aprobar, gestionar y ejecutar los programas, planes, PROYECTOS y
estrategias nacionales para la prevención, mantenimiento y restablecimiento en
materia de SEGURIDAD CIUDADANA, en el marco de la presente Ley.
Artículo 10
 Son responsabilidades del Ministerio de Gobierno, en materia de seguridad
ciudadana, las siguientes:

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 5/30
 Formular y ejecutar en el departamento, en concurrencia con el nivel nacional del
Estado los planes, programas y PROYECTOS DEPARTAMENTALES en materia
de SEGURIDAD CIUDADANA, en sujeción a la política pública nacional, al Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana y al Artículo 38 Parágrafo I numeral 2, Artículo
43, Artículo 50 Parágrafo III, Artículo 55 Parágrafo I, Artículo 67 y Disposición Final
Segunda de la presente Ley.
Artículo 11
 Son responsabilidades del Ministerio de Gobierno, en materia de seguridad
ciudadana, las siguientes:
 Formular y ejecutar en el municipio, en concurrencia con el nivel nacional del
Estado y las entidades territoriales autónomas, los planes, programas y
PROYECTOS MUNICIPALES en materia de SEGURIDAD CIUDADANA, en
sujeción a la Política Pública Nacional de Seguridad Ciudadana, al Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana y al Artículo 38 Parágrafo I numeral 3, Artículo 50
Parágrafo III, Artículo 55 Parágrafo II, Disposición Transitoria Quinta y Sexta de la
presente Ley.
Artículo 26
 La Policía Boliviana además de las funciones establecidas en la Constitución Política
del Estado y la Ley Orgánica de la Policía Boliviana, tendrá las siguientes funciones
en el ámbito de la prevención y restablecimiento de la seguridad ciudadana:
 Ejecutar el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
 Ejecutar planes, programas y PROYECTOS de prevención, mantenimiento y
restablecimiento en materia de SEGURIDAD CIUDADANA.

7. DIRECTRICES DE LA FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA DE INVERSIÓN PÚBLICA


Artículo 24
I. Para la formulación de Inversión Pública, las entidades deben asignarlos
recursos requeridos en función al contrato o convenio respectivo
a) Proyectos y Programas de inversión de continuidad, verificando que se asignen
los recursos requeridos en función al contrato o convenio respectivo.
b) Proyectos y Programas de inversión con financiamiento asegurado y su respectiva
contraparte.
II. Registro del presupuesto de los proyectos y programas de inversión pública
a) Las entidades públicas registrarán su presupuesto de Inversión Pública en el
Sistema de Información Sobre Inversiones (SISIN - WEB) y lo remitirán de
manera oficial al Ministerio de Planificación del Desarrollo.
b) El Ministerio de Planificación del Desarrollo, como Órgano Rector del a inversión
pública, a través del VIPFE, revisará la documentación remitida de todas las
entidades del nivel central y territorial, y agregará los presupuestos de inversión
pública, para su posterior envío al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 6/30
GUÍA BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN PÚBLICA DE LA POLICÍA BOLIVIANA

CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
1. OBJETO
El objeto de la presente guía es orientar a las y los servidores públicos policiales en la
presentación DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE LA POLICÍA BOLIVIANA,
elaborado en el marco del Reglamento Básico de Preinversión aprobado mediante Resolución
Ministerial Nro.115 de 12 de mayo de 2015, del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

2. FINALIDAD
La finalidad de la “GUÍA BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE LA POLICÍA BOLIVIANA” es proporcionar a las
diferentes Áreas y Unidades Organizacionales de la Policía Boliviana, los elementos técnicos
esenciales para la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión; de tal manera,
que orienten hacia una adecuada y oportuna programación y ejecución de la inversión pública
en el corto y mediano plazo para mejorar la ejecución de la inversión pública Institucional.

3. ALCANCE
La presente guía básica está dirigida a las diferentes Áreas y Unidades Organizacionales
dependientes de la Policía Boliviana que promuevan la ejecución proyectos de inversión pública
en beneficio de la Institución Policial.

4. FASE DE PREINVERSIÓN
Es la fase del ciclo del proyecto en la cual se elaboran estudios para la ejecución de proyectos
de inversión pública, a través de una única etapa expresada en el “Estudio de Diseño Técnico
de Preinversión”, estableciendo la viabilidad técnica, económica, financiera, legal, social,
institucional, medio ambiental, de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático. Esta fase
se desarrolla a través de la preparación y presentación de proyectos de inversión pública.

5. RESPONSABILIDAD DE LA POLICIA BOLIVIANA


La Máxima Autoridad Ejecutiva de la Policía Boliviana, es responsable de aprobar la presente
Guía, en observancia de las competencias institucionales en materia de inversión pública, así
como de instruir que los estudios de Preinversión elaborados sean remitidos a la Dirección
Nacional de Planeamiento y Operaciones para su archivo y custodia.
6. TIPOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN
El Artículo 8 del Reglamento Básico de Preinversión señala que: de acuerdo a sus objetivos y
características específicas los Estudios de Preinversión se clasifican de la siguiente manera:

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 7/30
 Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Desarrollo Empresarial
Productivo.
 Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Apoyo al Desarrollo
Productivo.
 Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Desarrollo Social.
 Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Fortalecimiento
Institucional.
 Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Investigación y Desarrollo
Tecnológico.
Sin embargo, conforme a las funciones y atribuciones específicas de la Policía Boliviana, en
esta guía básica sólo se tomarán en cuenta los estudios de preinversión bajo las siguientes
tipologías:
 Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Fortalecimiento
Institucional.
 Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Investigación y Desarrollo
Tecnológico.
En este caso, dadas las características y particularidades técnicas de estos dos estudios; los
mismos se adecuan a las atribuciones y características específicas de la Policía Boliviana, que
serán desarrollados con mayor detalle en los siguientes capítulos de la presente guía.

En consecuencia, para que cualquier Estudio de Diseño Técnico de Preinversión sea


catalogado como “PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA”; el mismo, necesariamente deberá
incluir ESTUDIOS DE VIABILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, FINANCIERA, LEGAL, SOCIAL,
INSTITUCIONAL, MEDIO AMBIENTAL, DE GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO, de tal manera que orienten una adecuada, ordenada y oportuna
programación y ejecución de la inversión pública en el corto y mediano plazo.

Por lo tanto, es pertinente hacer notar que aquellos Estudios de Diseño Técnico de
Preinversión que, entre sus objetivos consideren la reorganización de su Estructura Orgánica
y/o el trámite de emisión de Resolución Administrativa que legalice el funcionamiento de un
área organizacional determinada; los mismos, NO DEBERÁN SER CONSIDERADOS como
elementos técnicos para la elaboración de “Proyectos de Inversión Pública”, dado que
persiguen finalidades distintas de carácter estructural y normativo, que serán valorados por las
instancias competentes, conforme lo establece el Sistema de Organización Administrativa de la
Ley Nro.1178 del Sistema de Administración y Control Gubernamentales.

7. CONTRATACIÓN DE LLAVE EN MANO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA


Independientemente del estudio de preinversión seleccionado por la Unidad Solicitante, éste
podrá optar por la contratación de LLAVE EN MANO, siempre y cuando las características
particulares del proyecto de inversión pública propuesto se adecúen a los siguientes elementos
técnicos establecidos en el Artículo 15 del Reglamento Básico de Preinversión:

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 8/30
 Informe Técnico de Condiciones Previas
 Informe de Justificación de Conveniencia Técnica

La modalidad de contratación de llave en mano podrá ser tomado como una alternativa viable
de inversión pública por cualquier área organizacional de la Policía Boliviana, sólo en el caso de
que la propuesta de inversión pública sea ejecutada en un proyecto inédito, que no se haya
implementado anteriormente en la Policía Boliviana, dada las características y complejidades
del proyecto correspondiente.

Sin embargo, es pertinente hacer notar que la contratación de LLAVE EN MANO, en cualquiera
de las dos modalidades (Estudio de Diseño Técnico de Preinversión), implica un mayor
porcentaje de recursos económicos invertidos en comparación con la contratación y supervisión
directa realizada por personal técnico de la propia área organizacional (Entidad Ejecutora).

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 9/30
CAPITULO II
INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS
1. INTRODUCCIÓN
Para iniciar cualquier Estudio de Preinversión (Proyectos de Inversión Pública), se deberá
identificar claramente a la “Unidad Solicitante” (Área Organizacional de la Policía Boliviana),
Unidad responsable, en primera instancia, de la elaboración y presentación del “Informe
Técnico de Condiciones Previas”, conforme a los parámetros técnicos establecidos en el
Reglamento Básico de Preinversión emitido por el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
Para mayor información ver Anexos: Ejemplo Nro. 1.
Asimismo, se deberá identificar claramente a la “Unidad Ejecutora” (Unidad Financiadora),
responsable de garantizar el desembolso de los recursos económicos que deberá estar
identificado y presupuestado en el “Informe Técnico de Condiciones Previas”, presentado
por la Unidad Solicitante.
Por otro lado, toda documentación generada por la Unidad Solicitante deberá adjuntar los
informes técnicos y legales correspondientes, tal como lo establece el Memorándum Circular
Fax Nro. 022/2019, de fecha 10 de abril del 2019, firmado por el Sr. Gral. Cmdte. Vladimir
Yuri Calderón Mariscal, Comandante General de la Policía Boliviana, el cual dispone lo
siguiente: “… toda documentación que genere su dependencia y asuma conocimiento, deberá
estar respaldada con el Informe Técnico y Legal, debiendo contener el análisis, valoración,
recomendaciones y/o sugerencias concretas fundamentadas, tendientes a la solución de
todos los casos y tractos sucesivos administrativos”.
En consecuencia, una vez elaborado el Informe Técnico e Informe Legal emitidos por la
“Unidad Solicitante”, dicha documentación deberá ser elevado a conocimiento y
consideración del Señor Comandante General de la Policía Boliviana, a través de Secretaría
General de su Despacho y posteriormente será remitido a la Dirección Nacional de
Planeamiento y Operaciones (para Proyectos Institucionales financiados por la Policía
Boliviana) o a la Dirección Nacional de Gestión Estratégica (para Proyectos Policiales de
Fortalecimiento Institucional financiados por las ETA´s u otros entidades públicas o privadas)
para su valoración técnica correspondiente.

A. ATRIBUCIÓN DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES


La Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones, a través, de la División Proyectos
procederá a la valoración técnica del “Informe Técnico de Condiciones Previas”, con
referencia a propuestas de Proyectos Institucionales elaborado y presentado por las
Áreas Organizacionales de la Policía Boliviana y de acuerdo al resultado del mismo, se
considerarán dos alternativas planteadas a continuación:

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 10/30
i. En el caso de que el “Informe Técnico de Condiciones Previas” esté correctamente
elaborado, la División Proyectos; a través, de un informe técnico pertinente, concluirá que
el documento principal se adecua a los parámetros técnicos establecidos en el
Reglamento Básico de Preinversión.
Por consiguiente, la Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones elevará el informe
técnico y legal correspondientes, incluido el documento principal, a conocimiento y
consideración del Señor Comandante General de la Policía Boliviana, sugiriendo a la
M.A.E., la aprobación del “Informe Técnico de Condiciones Previas”, mediante la
elaboración de un Memorándum Institucional, instruyendo a la Autoridad responsable de
la “Unidad Solicitante” inicie la elaboración del “Estudio de Diseño Técnico de
Preinversión”, conforme lo establece el Reglamento Básico de Preinversión.
Y posteriormente, la Unidad Solicitante, por conducto regular, realizará las gestiones
pertinentes para que el documento principal sea registrado en la página web del Sistema
de Información sobre Inversiones (SISIN) regulado y administrado por el Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo del Ministerio de Planificación del Desarrollo.
Es pertinente hacer notar que, esta guía básica hace referencia principalmente a la
metodología referido a la elaboración y presentación de Estudios de Preinversión y
procedimiento intrainstitucional y los pasos a seguir extrainstitucionales por la Unidad
Solicitante o Ejecutora serán consultados, coordinados y supervisados de manera
obligatoria ante el Ministerio de Planificación del Desarrollo, en su condición de Órgano
Rector del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) y del Sistema Estatal de
Inversión y Financiamiento para al Desarrollo (SEIF - D) vigentes, a efectos de no omitir
procedimientos técnicos administrativos establecidos.
ii. Por otro lado, en el caso de que el “Informe Técnico de Condiciones Previas” no este
correctamente elaborado, la División Proyectos; a través, de un informe técnico, concluirá
que el documento principal no se adecua a los parámetros técnicos establecidos en el
Reglamento Básico de Preinversión.
Posteriormente, la Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones elevará el
documento principal a conocimiento y consideración del Señor Comandante General de la
Policía Boliviana, sugiriendo que el documento principal sea remitido a la “Unidad
Solicitante”, a objeto de que subsane las observaciones mencionadas en el informe
técnico emitido por la División Proyectos.

B. ATRIBUCIÓN DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATÉGICA


La Dirección Nacional de Gestión Estratégica, a través, del Departamento Nacional
correspondiente procederá a la valoración técnica del “Informe Técnico de Condiciones
Previas” para proyectos de inversión pública con referencia a propuestas de Proyectos
Policiales de Fortalecimiento Institucional (financiados con recursos económicos
generados por las Entidades Territoriales Autónomas u otras entidades), promovidos y
presentados por las diferentes Áreas o Unidades Organizacionales de la Policía Boliviana.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 11/30
2. ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
Para la ejecución de los proyectos de inversión pública, se elaborará un sólo “Estudio de
Diseño Técnico de Preinversión”, independientemente del tamaño, complejidad o monto de
la inversión, cuyo contenido deberá proporcionar información objetiva, comparable, confiable,
oportuna y suficiente, para la correcta asignación de recursos públicos a la inversión.

3. CONDICIONES PREVIAS A LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE


PREINVERSIÓN
Para iniciar la elaboración del “Estudio de Diseño Técnico de Preinversión”, la Entidad
Ejecutora (Unidad Organizacional de la Policía Boliviana) deberá previamente, elaborar el
“Informe Técnico de Condiciones Previas”, aprobado por la Máxima Autoridad Ejecutiva
(Comandante General de la Policía Boliviana), a objeto de identificar los factores que afectan
o afectarán la viabilidad del proyecto, que deberán ser considerados para el proceso de
elaboración del Estudio.
Por consiguiente, se sugiere a las diferentes Áreas y Unidades Organizacionales de la Policía
Boliviana que promuevan la presentación de Estudios de Preinversión (Estudio de Diseño
Técnico de Preinversión) financiados con recursos económicos generados y
administrados por la Policía Boliviana, inicien el proceso de elaboración de los mismos en el
transcurso del primer semestre de cada gestión fiscal; a objeto de que, se cuente con el
tiempo necesario para su valoración técnica por la División Proyectos, aprobación mediante
Resolución Administrativa por la Máxima Autoridad Ejecutiva de la Policía Boliviana;
sugerido, previa valoración legal, por el Departamento Nacional de Asesoría Jurídica del
Comando General de la Policía Boliviana.
Y finalmente, se proceda a su inscripción, aprobación y ejecución en el Plan Operativo Anual
– Presupuesto de la Policía Boliviana de la siguiente gestión fiscal, dentro de la categoría de
inversión pública. Asimismo, en términos normales, el P.O.A. de la Policía Boliviana tendría
que estar aprobado mediante Resolución Administrativa correspondiente, hasta la última
semana del mes de diciembre de cada gestión.
Por otro lado, en el caso de la elaboración, presentación y ejecución de los Proyectos de
Inversión Pública de Fortalecimiento Institucional, en cumplimiento de la Ley Nro. 836,
éstos, deberán ser financiados con recursos económicos generados y administrados por las
Entidades Territoriales Autónomas (ETA´s). Asimismo, la Unidad Solicitante (Unidad
Organizacional de la Policía Boliviana) deberá iniciar la elaboración del Informe Técnico de
Condiciones Previas en el transcurso de los primeros cinco meses de cada gestión fiscal; a
efectos de que la Unidad Ejecutora (Entidad Territorial Autónoma) cuente con el tiempo
necesario para la valoración técnica del “Informe Técnico de Condiciones Previas” y
posteriormente la Unidad Ejecutora inicie la elaboración del “Estudio de Diseño Técnico de
Preinversión” y finalmente sea inscrito y aprobado en su POA de la siguiente gestión fiscal.
En términos normales el Plan Operativo Anual - Presupuesto de las ETA´s tendría que estar
aprobado hasta la última semana del mes de julio de cada gestión fiscal.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 12/30
FORMATO DE ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO
DE CONDICIONES PREVIAS
Para la elaboración del Informe Técnico de Condiciones Previas se deberá tomar como
ejemplo el formato de encabezado de cualquier informe técnico y posteriormente se deberá
considerar los parámetros técnicos establecidos en los incisos A) y B), señalados en el
Artículo 7 del Reglamento Básico de Preinversión, que se detalla a continuación:

INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS Nro. ..../2018


AL : Gral. Cmdte……………………………………………………
COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA
VÍA : Grado, Nombre y apellido completo de la máxima autoridad del área organizacional
solicitante
Cargo de la máxima autoridad del área organizacional solicitante
DE LOS : Grados, nombres y apellidos completos de los servidores públicos policiales que
participaron en la elaboración del presente informe técnico
Cargos de los servidores públicos policiales
REF : INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS PARA LA
“………………………………………………………………………………………..…….”
FECHA : Localización de donde se originó el presente informe técnico, y fecha de
elaboración del mismo

A) INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS


1. JUSTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA DEL PROYECTO
1.1. Los principios y derechos establecidos en Constitución Política del Estado.
Detallar y mencionar que artículos de la Constitución Política del Estado vigente
están relacionados con el presente informe técnico de condiciones previas.
1.2. Los lineamientos de la Agenda Patriótica 2025, Ley Nro. 300 Marco de la
Madre Tierra y Desarrollo Integral y de los Planes Sectoriales y
Territoriales.
Detallar y mencionar que acciones y resultados de la Agenda Patriótica 2025,
Ley Nro. 300, los Planes Sectoriales y/o Territoriales y el Plan Estratégico
Institucional de la Policía Boliviana (2016 - 2020) están relacionados con el
presente informe técnico de condiciones previas.
1.3. Las competencias institucionales establecidas en la Constitución Política
del Estado y Ley Nro. 031, Marco de Autonomías y Descentralización.
Detallar y mencionar que competencias institucionales establecidas en la
Constitución Política del Estado vigente y Ley Nro. 031, Marco de Autonomías y
Descentralización están relacionados con el presente informe técnico
de condiciones previas.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 13/30
1.4. La priorización sectorial de la inversión pública.
Mencionar dentro de que ámbito (s) sectorial (es) se elabora, desarrolla y ejecuta
las competencias del presente informe técnico de condiciones previas y en qué
medida contribuye y/o beneficia a los sectores públicos involucrados.
2. IDEA DEL PROYECTO
2.1. Necesidades Insatisfechas.
Previo diagnóstico de situación realizado (área organizacional donde se pretende
implementar el proyecto de inversión), se deberá identificar y señalar claramente
la o las necesidades insatisfechas detectadas que serán resueltas con la
propuesta planteada en el proyecto de inversión pública a implementarse.
2.2. Potenciales Oportunidades o Problemas a ser Resueltos.
Una vez detectados e identificados las necesidades insatisfechas, se deberá
identificar y plantear las posibles alternativas de solución viables a las
necesidades insatisfechas detectados en el diagnóstico de situación realizado.
2.3. Objetivo General.
En el objetivo general se debe precisar cuál es el propósito, resultado o cambio
que se desea alcanzar en un tiempo estimado. Se debe formular un objetivo
concreto alcanzable, viable y medible. La redacción del mismo será a través de
un verbo de forma infinitiva (ar, er, ir).
2.4. Objeticos Específicos.
Los objetivos específicos estarán relacionados con los productos que entrega el
proyecto. Estos objetivos deberán coadyuvar a la consecución del objetivo
general determinado. También deben ser expresados en términos de resultados
en calidad, cantidad y plazos preestablecidos, con el propósito de facilitar la
evaluación y el futuro seguimiento del proyecto.
2.5. Los Beneficios y Beneficiarios.
2.5.1. Beneficios.
Mencionar en términos generales los beneficios que brindará la
implementación del Proyecto de Inversión Pública propuesto al área
organizacional solicitante y a la Institución Policial y su entorno.
2.5.2. Beneficiarios Directos.
Mencionar de manera específica quienes serán los beneficiarios directos
con la implementación del Proyecto de Inversión Pública propuesto.
2.5.3. Beneficiarios Indirectos.
Mencionar de manera específica quienes serán los beneficiarios indirectos
con la implementación del Proyecto de Inversión Pública propuesto.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 14/30
2.6. Alternativas Básicas de Solución.
Mencionar la o las posibles alternativas básicas de solución viables encontradas a
los problemas o necesidades insatisfechas detectadas como consecuencia del
diagnóstico de situación realizado oportunamente.
2.7. Localización del proyecto.
Mencionar con exactitud la localización exacta del proyecto de inversión pública
propuesto a ejecutarse; el mismo, que deberá contener información pertinente
sobre la localización indicada, especificando los nombres de avenidas, calles,
carreteras, plazas, parques, manzano, número de domicilio y otros.
3. Compromiso social documentado que viabilice la ejecución del proyecto,
elaborado por las comunidades y/o actores involucrados.
Mencionar los compromisos asumidos con las autoridades y juntas vecinales
involucrados con la implementación del proyecto propuesto, si correspondiera. En caso
de no existir el compromiso, señalar con precisión los cursos de acción a seguir.
4. Estado de situación legal del derecho propietario de los predios en los que se
implementará el proyecto.
Mencionar y señalar el estado de situación legal del derecho propietario de los predios
donde se ejecutará el proyecto. En caso de existir problemas de orden legal,
económico o social para el saneamiento, señalar con precisión y los cursos de acción a
seguir.
5. Estado de situación de la afectación de derechos de vía y de la gestión de
acuerdos o convenios para la solución de posibles conflictos.
En caso de afectación a terceros, como consecuencia de la implementación del
proyecto propuesto, detallar las alternativas de solución con referencia al punto
señalado.

6. Identificación de posibles impactos ambientales.


En caso de existir factores ambientales emergentes de la realización del proyecto de
inversión pública, mencionar e identificar los posibles impactos ambientales originados.

7. Identificación de posibles riesgos de desastres.


En caso de existir factores de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático,
que afectarán directamente en el proyecto, mencionar e identificar los mismos.
8. Otros aspectos que se consideren necesarios, de acuerdo a las características y
complejidad del proyecto.
En este apartado, se deberá mencionar otros aspectos técnicos, financieros y
administrativos que se consideren necesarios, de acuerdo a las características y
complejidad del proyecto de inversión pública a implementarse.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 15/30
9. Conclusiones y Recomendaciones.
En este apartado, se deberá mencionar las conclusiones y recomendaciones a las que
arribarán los proyectistas o investigadores; los mismos, que deberán guardar directa
relación con la justificación de la elaboración e implementación del proyecto de
inversión pública propuesto.

B) TÉRMINOS DE REFERENCIA Y PRESUPUESTO REFERENCIAL


1. Justificación.
En este apartado, se deberá establecer con claridad la justificación por la que surge la
necesidad de la elaboración e implementación del proyecto de inversión pública
propuesto, como consecuencia del diagnóstico de situación realizado. Asimismo,
también, se deberá tomar en cuenta las políticas institucionales establecidas en Plan
Estratégico Institucional de la Policía Boliviana, el cumplimiento del Plan Nacional de
Desarrollo Económico Social vigente y otros emitidos por los diferentes niveles del
Gobierno Nacional y Gobiernos Subnacionales (ETA´s).
2. Objetivos.
En este apartado, se deberá mencionar los objetivos específicos establecidos que
estarán relacionados con los productos que entrega el proyecto propuesto. Estos
objetivos deberán coadyuvar a la consecución del objetivo general. También deben
ser expresados en términos de resultados en calidad, cantidad y plazos
preestablecidos, con el propósito de facilitar la evaluación y el futuro seguimiento
del proyecto.

3. Alcance, Actores Implicados y sus Responsabilidades.


3.1. Alcance del Proyecto.
En este apartado, se deberá identificar el área geográfica de intervención o el
área de jurisdicción del proyecto propuesto, que podría pertenecer al:
• El Departamento, que es la macro jurisdicción, donde se encuentran
físicamente establecidas las entidades involucradas en el proyecto propuesto.
• El Municipio, que es la localización micro donde se ejecutará y financiará el
Proyecto de inversión pública propuesto. Se recomienda también especificar
el Distrito, Macrodistrito Municipal o el que corresponda donde se ejecutará el
proyecto, en el caso de Estaciones Integrales Policiales, Módulos Policiales,
Centros de Mantenimiento Vehicular Policial y otros.
3.2. Actores Implicados y sus Responsabilidades.
Se identificará como actores implicados a los proyectistas (servidores públicos
policiales) que promovieron la elaboración y presentación de la propuesta del
proyecto de inversión pública, quienes asumirán la responsabilidad durante el
proceso de elaboración, seguimiento y supervisión del proyecto propuesto.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 16/30
4. Metodología indicativa.
En este apartado, se deberá mencionar el tipo de metodología que será empleado en
el proyecto de inversión pública propuesto, de acuerdo las características y
complejidades del mismo.
5. Actividades a realizar.
En este apartado, se deberá realizar una descripción específica de las actividades y
del tiempo que se va a emplear para la ejecución del proyecto. Se debe también
organizar el trabajo en fechas probables, para saber cuánto tiempo requerirá elaborar
el trabajo definitivo. Para su presentación se utilizan generalmente diagramas, lo que
permite visualizar mejor el tiempo de cada actividad.
6. Productos e informes a entregar.
Mencionar los diferentes estudios técnicos de viabilidad, factibilidad y otros realizados
por el área organizacional solicitante o por la Consultoría Multidisciplinaria contratada
durante el proceso de elaboración y justificación del proyecto propuesto.
7. Estimación de la duración del servicio.
En caso de que el Área Organizacional decida contratar los servicios de una
Consultoría Multidisciplinaria, ésta procederá a realizar los estudios técnicos
necesarios y asimismo, deberá determinar el tiempo de duración del servicio ofrecido
por dicha Consultoría, principalmente en lo que se refiere a la elaboración, supervisión
y control de la puesta en marcha del proyecto propuesto.
8. Personal clave.
En este apartado, se deberá mencionar el perfil profesional solicitado bajo
responsabilidad de la Empresa Consultora contratada, en cuanto a las diferentes
especialidades que se requieran de acuerdo a las características y complejidad del
proyecto a implementarse. Asimismo, de se deberá identificar y detallar las funciones
y responsabilidades de cada uno de los profesionales concerniente al proceso de
elaboración, supervisión y control de la puesta en marcha del proyecto propuesto.
8. Presupuesto con memoria de cálculo.
En este apartado, se deberá realizar el o los cuadros numéricos de los ejercicios y
operaciones necesarios para determinar los ingresos y egresos del proyecto de
inversión. Asimismo, se podrá adjuntar otros cuadros financieros que se consideren
pertinentes, de acuerdo a las características específicas del proyecto propuesto.
9. Anexos.
En este apartado, el área organizacional solicitante, responsable de la elaboración del
informe técnico de condiciones previas podrá adjuntar información técnica, financiera,
legal y otros complementarios que se consideren necesarios. Los mismos, que
podrían ser: cuadros de memorias de cálculos, tablas de costos unitarios y totales,
cuadros financieros, cuadros de cronogramas de ejecución, etc.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 17/30
CAPITULO III
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PARA
PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
1. INTRODUCCIÓN
Estudios de Preinversión
Emitido un pronunciamiento técnico favorable por la División Proyectos dependiente de la
Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones con referencia al “Informe Técnico de
Condiciones Previas” presentado por la Unidad Solicitante y con la aprobación de la Máxima
Autoridad Ejecutiva de la Policía Boliviana, corresponde a la mencionada Unidad proceda a la
elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de
Fortalecimiento Institucional (Proyecto de Inversión Pública), conforme a los parámetros
técnicos establecidos en el Artículo 12 del Reglamento Básico de Preinversión emitido por el
Ministerio de Planificación del Desarrollo. Ver Anexos: Ejemplo Nro. 2.
En consecuencia, para que cualquier Estudio de Diseño Técnico de Preinversión sea
catalogado como “Proyecto de Inversión Pública”; el mismo, necesariamente deberá incluir
estudios de viabilidad técnica, económica, financiera, legal, social, institucional, medio
ambiental, de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático, de tal manera que orienten
una adecuada, ordenada y oportuna programación y ejecución de la inversión pública en el
corto y mediano plazo.
2. ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PARA PROYECTOS DE
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
De acuerdo a las funciones y atribuciones de la Policía Boliviana, los proyectos de
fortalecimiento institucional de inversión pública, para una mejor comprensión serán
clasificados en: Proyectos Institucionales y Proyectos Policiales.
Dentro de la categoría de Proyectos Policiales, en materia de Seguridad Ciudadana estarán
contemplados las Áreas Organizacionales de la Policía Boliviana que desempeñan funciones
operativas policiales de prevención, auxilio, mediación e investigativas que contribuyen de
manera directa al cumplimiento de la misión Constitucional. Por ejemplo, se puede mencionar
a: la FELCC, FELCV, DIPROVE, Bomberos, Comandos Departamentales de Policías y otros.
Por otro lado, dentro de la categoría de Proyectos Institucionales estarán contemplados las
Áreas Organizacionales de la Policía Boliviana que desempeñan funciones de carácter
técnico, administrativo y legal, que contribuyen de manera indirecta al cumplimiento de la
misión Constitucional. Por ejemplo, se puede mencionar a las siguientes: Direcciones
Nacionales de: Salud y Bienestar Social, Instrucción y Enseñanza, Fiscalización y
Recaudaciones y otros. Por lo que, en caso de que, estas Áreas Organizacionales promuevan
la elaboración y presentación de Proyectos de Inversión Pública deberán estar enmarcados
en el Artículo 12 del Reglamento Básico de Preinversión.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 18/30
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE
PREINVERSIÓN PARA PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
En la elaboración del Estudio de Diseño de Preinversión para Proyectos de Fortalecimiento
Institucional, las Entidades o Unidades Ejecutoras (áreas organizacionales) deberán
considerar los parámetros técnicos establecidos en el contenido referencial del Artículo 12 del
Reglamento Básico de Preinversión. Asimismo, en la parte superior de la hoja deberá llevar el
título del proyecto propuesto, por ejemplo:

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL


HOSPITAL POLICIAL VIRGEN DE COPACABANA EN LA CIUDAD DE LA PAZ

1. Diagnóstico de la situación actual, que identifique el problema a solucionar con el


proyecto, incluyendo aspectos institucionales, legales, demográficos, económicos
y sociales:
En este apartado, se deberá realizar un análisis retrospectivo del área organizacional
solicitante desde su implementación, naturaleza de su creación, las actividades y los
logros alcanzados al presente y sus principales limitaciones tanto desde el punto de vista
institucional, legales, demográficos, económicos, sociales y otros aspectos que se
consideren necesarios.
1.1. Población beneficiaria.
En este apartado, se deberá mencionar de manera específica quienes serán los
beneficiarios directos con la implementación del Proyecto de Inversión Pública
propuesto. Asimismo, quienes serán los beneficiarios indirectos con la
implementación del Proyecto de Inversión Pública propuesto.
1.2. Descripción de las condiciones actuales.
En este apartado, se realizará un diagnóstico de situación actual del área
organizacional, donde se pretende implementar el proyecto de inversión, que permita
detectar y describir las condiciones actuales favorables y desfavorables en la que se
encuentra el área organizacional mencionada.
1.3. Identificación de las debilidades institucionales/sociales.
Realizado el diagnóstico de situación del área organizacional, esta acción permitirá
detectar las debilidades o amenazas del área organizacional analizado, las mismas
que deberán ser detallados en este apartado. Y posteriormente, se deberá identificar
y plantear las posibles alternativas de solución viables a los problemas o
necesidades insatisfechas detectados.
2. Objetivos, componentes y resultados del proyecto.
En este apartado, se definirá el objetivo general que estará relacionado con el producto o
servicio que entrega el proyecto. Y los objetivos específicos que coadyuvarán a la
consecución del objetivo general. Asimismo, se deberá identificar los componentes y los
resultados esperados que se pretenden alcanzar con la implementación del proyecto
de inversión pública propuesto.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 19/30
3. Presupuesto de Inversión con memorias de cálculo.
En este apartado, se deberá realizar el o los cuadros numéricos y detallados de los
ejercicios y operaciones necesarios para determinar los ingresos y egresos del proyecto
de inversión propuesto. Asimismo, se podrá adjuntar otros cuadros financieros que se
consideren pertinentes, de acuerdo a las características específicas del proyecto.
4. Organización para la implementación del proyecto.
En este apartado, se deberá establecer y enunciar el nivel de organización y
coordinación que se empleará durante el proceso de elaboración, ejecución y
supervisión del proyecto propuesto.
5. Plan de Trabajo y Cronograma de Ejecución.
En este apartado, se deberá elaborar un plan de trabajo que incluya todas las diferentes
actividades inherentes al estudio realizado. Asimismo, se deberá realizar un cronograma
de actividades y operaciones a ser empleados durante el proceso ejecución y
supervisión del proyecto propuesto.
6. Análisis de la ingeniería del proyecto, que comprenda:
6.1. Estudios básicos de ingeniería.
En este apartado, se deberá mencionar y detallar que tipos de estudios de
ingeniería serán necesarios y pertinentes llevar a cabo, de acuerdo a las
características específicas y complejidades del proyecto a implementarse.
6.1.1. Diseño de componentes de ingeniería a detalle:
6.1.1.1. Memorias de Cálculo.
Mencionar y detallar los cuadros de cálculo de ingeniería que sean
necesarios llevar a cabo, de acuerdo a las características específicas
y complejidades del proyecto a implementarse.
6.1.1.2. Cómputos Métricos.
En este apartado, se deberá mencionar y detallar todas las
actividades de medición que se puedan realizar; por ejemplo,
permitirán brindar información acerca: distancias, áreas, volúmenes,
peso, e inclusive el tiempo, de acuerdo a las características
específicas y complejidades del proyecto a implementarse.
6.1.1.3. Análisis de Precios Unitarios.
En este apartado, se deberá analizar y mencionar en cuadros
numéricos los costos y precios unitarios incurridos en edificaciones y
su relación con el presupuesto de inversión del proyecto propuesto.
6.1.1.4. Presupuesto de Ingeniería.
En este apartado, se deberá establecer y detallar en cuadros
numéricos el presupuesto de ingeniería que demandará el proyecto
de inversión propuesto, de acuerdo a las características específicas
y complejidades del proyecto a implementarse.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 20/30
6.1.2. Cronograma de Ejecución.
En este apartado, se deberá elaborar un cronograma de actividades a ser
empleado durante el proceso ejecución y supervisión del proyecto propuesto.

6.1.3. Especificaciones técnicas.


En este apartado, se deberá establecer y detallar en cuadros numéricos el
presupuesto de ingeniería que demandará el proyecto de inversión
propuesto, de acuerdo a las características específicas y complejidades del
proyecto a implementarse.

7. En caso de que el proyecto incorpore equipamiento, además deberá contener:


7.1. Justificación de cantidades.
En este apartado, se deberá establecer, detallar y justificar en cuadros numéricos la
cantidad de bienes y/o servicios que sean requeridos para la implementación del
proyecto propuesto.

7.2. Especificaciones técnicas del equipamiento.


En este apartado, se deberá establecer y detallar las especificaciones técnicas del
equipamiento requerido (bienes y/o servicios) para la implementación del proyecto
de inversión propuesto.

7.3. Presupuesto detallado con memorias de cálculo.


En este apartado, se deberá realizar el o los cuadros numéricos y detallados de los
ejercicios y operaciones necesarios para determinar los costos del proyecto de
inversión, referido al equipamiento de los bienes y/o servicios solicitados.
Asimismo, se podrá adjuntar otros cuadros financieros que se consideren
pertinentes, de acuerdo a las características específicas del proyecto

8. Determinación de costos de inversión.


En este apartado, se deberá determinar en cuadros numéricos el costo individual y total
de los requerimientos (bienes y/o servicios) solicitados para la implementación del
proyecto de inversión propuesto.

9. Pliego de especificaciones técnicas.


En este apartado, se deberá detallar y especificar el pliego de especificaciones técnicas
que deberán incluir los requerimientos de bienes o servicios solicitados en el proyecto de
inversión pública.

10. Conclusiones y recomendaciones.


En este apartado, se deberá mencionar las conclusiones y recomendaciones a las que
arribarán los proyectistas o investigadores; los mismos, que deberán guardar directa
relación con la justificación de la elaboración e implementación del proyecto de
inversión pública propuesto.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 21/30
CAPITULO IV

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PARA PROYECTOS


DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECONÓGICO

1. INTRODUCCIÓN
Estudios de Preinversión

Emitido un pronunciamiento técnico favorable por la División Proyectos dependiente de la


Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones con referencia al “Informe Técnico de
Condiciones Previas” presentado por la Unidad Solicitante y con la aprobación de la Máxima
Autoridad Ejecutiva de la Policía Boliviana, corresponde a la mencionada Unidad proceda a la
elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de
Investigación y Desarrollo Tecnológico (Proyecto de Inversión Pública), conforme a los
parámetros técnicos establecidos en el Artículo 13 Reglamento Básico de Preinversión
emitido por el Ministerio de Planificación del Desarrollo. Para mayor información ver Anexos:
Ejemplo Nro. 3.

2. ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PARA PROYECTOS


DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

El Estudio de Diseño Técnico de Preinversión para Proyectos de Investigación y Desarrollo


Tecnológico es el estudio para proyectos que permiten producir e incorporar nuevos
conocimientos, desarrollar tecnologías, y/o implementar procedimientos aplicables a los
procesos productivos y/o institucionales, como los desarrollados en centros universitarios y/o
entidades de investigación y desarrollo.
De acuerdo a las funciones y atribuciones de la Policía Boliviana, los proyectos de
Investigación y Desarrollo Tecnológico están relacionados y comprometidos con los
proyectos institucionales.
Asimismo, dentro de la categoría de Proyectos Institucionales, estará comprometida
la Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza de la Policía Boliviana que
desempeña funciones de carácter técnico, administrativo, de investigación y legal, que
contribuye de manera indirecta al cumplimiento de la misión Constitucional Institucional. Por lo
que, en caso de que, esta Área Organizacional promueva la presentación de Estudios
de Preinversión para proyectos de investigación y desarrollo tecnológico deberá estar
enmarcada en el Artículo 13 del Reglamento Básico de Preinversión.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 22/30
FORMATO DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN
PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
Para la elaboración del Estudio de Diseño de Preinversión para Proyectos de Investigación y
Desarrollo Tecnológico la Entidad o Unidad Ejecutora (área organizacional) deberá considerar
los parámetros técnicos establecidos en el contenido referencial del Artículo 13 del Reglamento
Básico de Preinversión. Por lo que, en la parte superior de la hoja deberá llevar el título del
proyecto propuesto, por ejemplo:

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PARA INVESTIGACIÓN Y


DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL PROCESAMIENTO Y RECOLECCIÓN DE
INDICIOS BIOLÓGICOS EN DELITOS DE AGRESIÓN SEXUAL A MUJERES

1. Antecedentes.
En este apartado, se deberá elaborar y desarrollar un diagnóstico de situación actual del
área o unidad organizacional donde se implementará el proyecto de investigación y
desarrollo tecnológico; el cual, deberá incluir y describir una reseña histórica del proceso
y procedimiento que se ejecutaba de una labor específica y cómo se pretende mejorar,
simplificar, actualizar acorde a los avances tecnológicos, procedimientos técnicos,
administrativos o normativos innovadores que sean necesarios implementar.

2. Justificación de la Investigación, en el marco de planes de investigación y/o


desarrollo vigente.
En este apartado, se deberá justificar la elaboración y desarrollo del estudio de diseño
técnico de preinversión para investigación y desarrollo tecnológico de una labor o
actividad específica, en virtud de los estudios de investigación y desarrollo tecnológico
realizados hasta la fecha, como punto de partida profundizarlo, intensificarlo e
implementarlo a través del proyecto propuesto, en el marco de los planes de
investigación y/o desarrollo vigente.

3. Marco teórico de la investigación.


En este apartado, se deberá desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con
base al planteamiento del problema que se ha realizado. Entre otros aspectos
importantes, esta investigación facilitará la delimitación del problema, la formulación de
definiciones, la fundamentación de las hipótesis o las afirmaciones que más tarde
tendrán que verificarse, e interpretar los resultados del estudio desarrollado.

El marco teórico o marco referencial tiene el propósito de dar a la investigación un


sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el
problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre
sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de
modo tal que resulten útil a nuestra tarea de investigación".

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 23/30
4. Metodología de investigación.
En este apartado, se deberá definir qué tipo de metodología se empleará en la
elaboración y desarrollo del estudio de diseño técnico de preinversión para investigación
y desarrollo tecnológico de la labor o actividad específica planteada, de acuerdo a las
características específicas y complejidades del proyecto a implementarse.
La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de
elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se
deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de
conocimiento.

5. Plan de trabajo.
En este apartado, se deberá elaborar un plan de trabajo que comprenda todas las
actividades que se llevarán a cabo para concretizar las diferentes acciones del estudio
de diseño técnico de preinversión para investigación y desarrollo tecnológico de la labor
o actividad específica a implementarse. Las acciones que aparecen incluidas dentro del
plan de trabajo deben ser seguidas, controladas y evaluadas por el (o los) responsable
(s) asignados, que monitorearán e informarán los avances o desviaciones que se
susciten durante el proceso de planificación realizado.

6. Cronograma de ejecución que incluya la presentación de resultados a los


beneficiarios y/o la comunidad científica, publicación y difusión.
En este apartado, se deberá elaborar un cronograma de ejecución que incluya la
presentación de resultados a los beneficiarios y/o la comunidad científica, publicación y
difusión, según corresponda.

7. Presupuesto detallado con memorias de cálculo.


En este apartado, se deberá realizar el o los cuadros numéricos detallados de los
ejercicios y operaciones necesarios para determinar los ingresos y egresos del estudio
de diseño técnico de preinversión para investigación y desarrollo tecnológico específico a
implementarse. Asimismo, se podrá adjuntar otros cuadros financieros que se
consideren pertinentes, de acuerdo a las características específicas del proyecto
propuesto.
8. Análisis de pertinencia, coherencia y/o evaluación multicriterio.
En este apartado, se deberá realizar el análisis de pertinencia, coherencia y/o evaluación
multicriterio que sea pertinente realizar, de acuerdo a las características específicas del
proyecto propuesto.
9. Conclusiones y recomendaciones.
En este apartado, se deberá mencionar las conclusiones y recomendaciones a las que
arribarán los proyectistas o investigadores; el mismo, que deberá guardar directa
relación con la justificación de la elaboración e implementación del proyecto de inversión
pública propuesto.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 24/30
1. Actores implicados y sus responsabilidades
Se identificará como actores implicados a los proyectistas que promuevan la elaboración y
presentación de la propuesta del proyecto, quienes asumirán la responsabilidad durante el
proceso de elaboración, ejecución y supervisión del proyecto de inversión pública propuesto.

2. Área Organizacional. - Hace referencia al nombre del Área o Unidad Organizacional


dependiente de la Policía Boliviana que promoverá e impulsará la elaboración y presentación
de los estudios de preinversión para proyectos de inversión pública en beneficio de la Policía
Boliviana. Por ejemplo, podrá ser una Dirección Nacional, un Comando Departamental de
Policía, un Comando Policial u otros.
3. Entidad Territorial Autónoma (Entidad Ejecutora). - Hace referencia al nombre de la
Entidad Territorial Autónoma (ETA), sea Gobernación Departamental, Municipal o Indígena
Originario Campesina, que se hará cargo del financiamiento y ejecución de la propuesta o del
proyecto de Seguridad Ciudadana; instancia que con los datos proporcionados diseñarán el
proyecto a diseño final.
4. Fuente de Financiamiento para la Inversión Pública. - Son recursos que, de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes, se perciben y administran directamente por las Entidades
Públicas y se totalizan para financiar sus Presupuestos de Inversión Pública y que deben ser
incorporados y registrados en el SISIN del Ministerio de Planificación del Desarrollo del
Estado Plurinacional de Bolivia.
5. Inversión Pública. - Se entiende por Inversión Pública todo gasto de recursos de origen
público destinado a incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital físico de dominio
público y/o de capital humano, con el objeto de ampliar la capacidad del país para la
prestación de servicios, o producción de bienes. El concepto de Inversión Pública incluye
todas las actividades de preinversión e inversión que realizan las entidades del sector público.
6. Justificación. - Se fundamenta con base en los Antecedentes, Problema o Necesidad y los
cambios esperados, resultados e impactos a lograrse con la ejecución del proyecto. Si se
conocen los antecedentes y la necesidad, entonces se justifica el proyecto. Deberá
establecerse la razón por la que surge la necesidad del proyecto, sea como consecuencia de
necesidades, de políticas generales, de un plan general de desarrollo, de la existencia de
otros proyectos en estudio o en ejecución, que requieren complementación mediante acciones
en campos distintos; de políticas de acción institucional; de inversión de recursos y otros.
7. Memorias de Cálculo. - Las “memorias de cálculo” son los procedimientos descritos de forma
detallada de cómo se realizaron los cálculos de las ingenierías que intervienen en el desarrollo
de un proyecto de construcción, la “memoria de cálculo más importante” es la “memoria de
cálculo estructural”, en la cual se describen los cálculos y procedimientos que se llevaron a
cabo para determinar las secciones de los elementos estructurales.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 25/30
8. La metodología de la investigación. - Es una disciplina de conocimiento encargada de
elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se
deben seguir durante el proceso de investigación para la producción de conocimiento.

9. Objetivo General. - El objetivo general se debe precisar cuál es el propósito, resultado o


cambio que se desea alcanzar en un tiempo estimado, se debe formular un objetivo concreto
alcanzable, viable y medible, deberá identificar claramente quienes con los beneficiarios. La
redacción del mismo será a través de un verbo de forma infinitiva (ar, er, ir).

10. Objetivos Específicos. - Los objetivos específicos estarán relacionados con los productos
que entrega el proyecto. Estos objetivos deberán coadyuvar a la consecución del objetivo
general. Deben ser expresados en términos de resultados en calidad, cantidad y plazos
preestablecidos, con el propósito de facilitar la evaluación y el futuro seguimiento del proyecto.

11. Proyectos Institucionales. – Son aquellos Proyectos de Inversión Pública promovidos por
las diferentes Áreas Organizacionales de la Policía Boliviana que desempeñan funciones
técnico, administrativas y legales, que coadyuvan de manera indirecta al cumplimento de la
misión Constitucional, y tienen la característica principal de que son financiados con recursos
económicos generados por la Policía Boliviana.

12. Proyectos Policiales de Seguridad Ciudadana. – Son aquellos Proyectos de Inversión


Pública promovidos por las diferentes Áreas Organizacionales de la Policía Boliviana que
desempeñan funciones operativas de prevención, auxilio, mediación e investigativas, que
coadyuvan de manera directa al cumplimiento de la misión Constitucional y tienen la
característica principal de que son financiados con recursos económicos generados
principalmente por las Entidades Territoriales Autónomas y otras Entidades Públicas y
Privadas.

13. Unidad Solicitante. - Es el Área Organizacional dependiente de la Policía Boliviana


responsable de promover la elaboración y presentación de los estudios de preinversión para
proyectos de inversión pública, conforme a los parámetros técnicos establecidos en el
Reglamento Básico de Preinversión emitido por el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
Asimismo, es también, responsable de realizar acciones de coordinación, supervisión y
operativización en las diferentes fases del ciclo de vida del proyecto.

14. Unidad Ejecutora. - Es la Entidad Pública o Privada responsable de garantizar el desembolso


de los recursos económicos que deberá estar identificado y presupuestado en los estudios de
preinversión para proyectos de inversión pública, presentado por la Unidad Solicitante,
conforme a los parámetros técnicos establecidos en el Reglamento Básico de Preinversión
emitido por el Ministerio de Planificación del Desarrollo. Asimismo, es también, responsable
de realizar acciones de coordinación, supervisión y operativización en las diferentes fases del
ciclo de vida del proyecto.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 26/30
EJEMPLO NRO. 1

INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS Nro. ..../2019

AL : Gral. Cmdte……………………………………………………
COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA

VÍA : Grado, Nombres y apellidos completos de la máxima autoridad del área


organizacional solicitante
Cargo de la máxima autoridad del área organizacional solicitante

DE LOS : Grados, nombres y apellidos completos de los servidores públicos policiales que
participaron en la elaboración del presente informe técnico
Cargos de los servidores públicos policiales

REF : INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS PARA LA


“………………………………………………………………………………….”
FECHA : Localización de donde se originó el presente informe técnico y fecha de elaboración
del mismo

A) INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS

1. JUSTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA DEL PROYECTO


1.1. Los principios y derechos establecidos en Constitución Política del Estado.
1.2. Los lineamientos de la Agenda Patriótica 2025, la Ley Nro. 300 Marco de la Madre Tierra
y Desarrollo Integral para Vivir Bien, y de los Planes Sectoriales y Territoriales.
1.3. Las competencias institucionales establecidas en la Constitución Política del Estado y
Ley Nro. 031, Marco de Autonomías y Descentralización.
1.4. La priorización sectorial de la inversión pública.
2. IDEA DEL PROYECTO
2.1. Necesidades Insatisfechas
2.2. Potenciales Oportunidades o Problemas a ser Resueltos
2.3. Objetivo General
2.4. Objeticos Específicos
2.5. Los Beneficios y Beneficiarios
2.5.1. Beneficios
2.5.2. Beneficiarios Directos
2.5.3. Beneficiarios Indirectos
2.6. Alternativas Básicas de Solución
2.7. Localización del proyecto
3. Compromiso social documentado que viabilice la ejecución del proyecto, elaborado por las
comunidades y/o actores involucrados. En caso de no existir el compromiso, señalar con
precisión los cursos de acción a seguir.

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 27/30
4. Estado de situación legal del derecho propietario de los predios en los que se implementará el
proyecto. En caso de existir problemas de orden legal, económico o social para el saneamiento,
señalar con precisión los mismos y los cursos de acción a seguir.
5. Estado de situación de la afectación de derechos de vía y de la gestión de acuerdos o
convenios para la solución de posibles conflictos, (en caso de afectación a terceros).
6. Identificación de posibles impactos ambientales (en caso de existir factores ambientales
emergentes de la realización del proyecto).
7. Identificación de posibles riesgos de desastres (en caso de existir factores de riesgos de
desastres y adaptación al cambio climático, que afectarán directamente en el proyecto).
8. Otros aspectos que se consideren necesarios, de acuerdo a las características y complejidad
del proyecto.
9. Conclusiones y recomendaciones.

B) TÉRMINOS DE REFERENCIA Y PRESUPUESTO REFERENCIAL

1. Justificación
2. Objetivos
3. Alcance, actores implicados y sus responsabilidades
4. Metodología indicativa
5. Actividades a realizar
6. Productos e informes a entregar
7. Estimación de la duración del servicio
8. Personal clave
9. Presupuesto con memoria de cálculo

Firmas de los servidores públicos policiales responsables de la elaboración


del informe técnico de condiciones previas

Vo. Bo.

Sello del área organizacional


Solicitante

Firma de la máxima autoridad del área organizacional solicitante

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 28/30
EJEMPLO NRO. 2
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PARA
PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

1. Diagnóstico de la situación actual, que identifique el problema a solucionar con el proyecto,


incluyendo aspectos institucionales, legales, demográficos, económicos y sociales:
1.1. Población beneficiaria.
1.2. Descripción de las condiciones actuales.
1.3. Identificación de las debilidades institucionales/sociales.
2. Objetivos, componentes y resultados del proyecto.
3. Presupuesto de Inversión con memorias de cálculo.
4. Organización para la implementación del proyecto.
5. Plan de Trabajo y Cronograma de Ejecución.
6. Análisis de la ingeniería del proyecto, que comprenda:
6.1. Estudios básicos de ingeniería.
6.2. Diseño de componentes de ingeniería a detalle:
6.2.1. Memorias de Cálculo.
6.2.2. Cómputos Métricos.
6.2.3. Análisis de Precios Unitarios.
6.2.4. Presupuesto de Ingeniería.
6.3. Cronograma de Ejecución.
6.4. Especificaciones técnicas.
7. En caso de que el proyecto incorpore equipamiento, además deberá contener:
7.1. Justificación de cantidades.
7.2. Especificaciones técnicas del equipamiento.
7.3. Presupuesto detallado con memorias de cálculo.
8. Determinación de costos de inversión.
9. Pliego de especificaciones técnicas.
10. Conclusiones y recomendaciones.
Lugar y fecha de elaboración del estudio

Firmas de los servidores públicos policiales responsables de la elaboración


del informe técnico de condiciones previas

Vo. Bo.

Sello del área organizacional


Solicitante

Firma de la máxima autoridad del área organizacional solicitante

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 29/30
EJEMPLO NRO. 3
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PARA
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

2. Diagnóstico de la situación actual, que identifique el problema a solucionar con el proyecto,


incluyendo aspectos institucionales, legales, demográficos, económicos y sociales:
1.1. Población beneficiaria.
1.2. Descripción de las condiciones actuales.
1.3. Identificación de las debilidades institucionales/sociales.
2. Objetivos, componentes y resultados del proyecto.
7. Presupuesto de Inversión con memorias de cálculo.
8. Organización para la implementación del proyecto.
9. Plan de Trabajo y Cronograma de Ejecución.
10. Análisis de la ingeniería del proyecto, que comprenda:
6.1. Estudios básicos de ingeniería.
6.3. Diseño de componentes de ingeniería a detalle:
6.3.1. Memorias de Cálculo.
6.2.2. Cómputos Métricos.
6.2.5. Análisis de Precios Unitarios.
6.2.6. Presupuesto de Ingeniería.
6.5. Cronograma de Ejecución.
6.6. Especificaciones técnicas.
7. En caso de que el proyecto incorpore equipamiento, además deberá contener:
7.1. Justificación de cantidades.
10.2. Especificaciones técnicas del equipamiento.
10.3. Presupuesto detallado con memorias de cálculo.
11. Determinación de costos de inversión.
12. Pliego de especificaciones técnicas.
13. Conclusiones y recomendaciones.

Lugar y fecha de elaboración del estudio

Firmas de los servidores públicos policiales responsables de la elaboración


del informe técnico de condiciones previas

Vo. Bo.

Sello del área organizacional


Solicitante

Firma de la máxima autoridad del área organizacional solicitante

Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana 30/30
Guía Básica para la elaboración de Proyectos de Inversión Pública de la Policía Boliviana
1/30

También podría gustarte