Está en la página 1de 3

CENTRO INCA LTDA

G.M.V.M.E 01 Enero de 2020


GUIA DE APRENDIZAJE # 2 DE FORMACIÓN TÉCNICA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE FORMACIÓN TECNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA

ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA


MÓDULO

230101261: Asistir actividades de la vida diaria según protocolos de


COMPETENCIA
salud y política de humanización
Acompañar procesos de nutrición-eliminación
ELEMENTO 4

2. INTRODUCCIÓN
Esta guía de aprendizaje, pretende ayudarlo a mejorar sus conocimientos en la Atención a las personas en la
recuperación de sus funciones, además tiene como objetivo, permitirle identificar los procedimientos de atención peri
operatoria según normativa. Además, le guiara a brindar cuidados humanizados a las personas en las actividades y
necesidades insatisfechas como comer, eliminar y respirar. Usted como enfermero/a debe saber que l a alimentación de
la persona corresponde con condición clínica y protocolos de salud.
3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1. Colaboración en actividades de alimentación y eliminación
2. Implementación de actividades delegadas del plan de cuidado.
3. Registro de ingesta y tolerancia alimentaria. Registro de control de líquidos
4. PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES
a) Lectura individual del documento anexo
b) Formación de equipos para realizar la lectura y el análisis del documento guía del módulo
c) Socialización de los temas en plenaria.
d) Sustentación individual y/o grupal de temas asignado
e) Desarrollo de los laboratorios de simulación de atención peri operatoria, gastrointestinales, urinarios y respiratorios

5. COMPONENTE DISCIPLINAR
Responda los siguientes interrogantes planteados en este taller de guías de aprendizaje No. 1:
1. Especifique los cuidados de enfermería pre, trans y postoperatorios específicos en procedimientos invasivos y no
invasivos de acuerdo con protocolos y guías de manejo
2. Resuma la Normativa legal vigente relacionada con seguridad de la persona durante la atención en salud y registros
clínicos
3. Elabore un plan de cuidados de enfermería Catéter venoso periférico y Centra Venoso Central. nutrición parenteral
total.
4. ¿Que son Alimentos y alimentación? Cuáles son los grupos de alimentos, funciones de cada grupo, tipos de dieta,
tipos de dispositivos empleadas durante la alimentación, vías de administración y precauciones, control de ingesta.
5. Defina las Vías de eliminación: sensible, insensible, dispositivos y elementos de apoyo durante la eliminación.
6. Haga un plan de Cuidados de enfermería para pacientes con estomas: Gástricos y Urinarios
7. Elabore un plan de orientación a La familia sobre los cuidados de la persona, con alteración de patrones funcionales
gastrointestinales, respiratorios y urinarios
8. ¿Cuál es la normativa de Seguridad y salud en el trabajo en el área quirúrgica?
9. Clasifique los elementos de protección individual
CENTRO INCA LTDA
G.M.V.M.E 01 Enero de 2020
GUIA DE APRENDIZAJE # 2 DE FORMACIÓN TÉCNICA

10. ¿Como hacer prevención de accidentes en quirófanos?


11. Que enfermedades laborales pueden presentarse en la circulante de enfermería en quirófano?
12. ¿Cuáles son los protocolos y plan de emergencia en sala de cirugías?
13. ¿Qué reportes se deben hacer periódicamente en salas de cirugía?

6. COMPONENTE INVESTIGATIVO
 Anexe al taller de guías la siguiente información:
1. Cuáles son Las complicaciones relacionadas con los procedimientos médico quirúrgicos
2. Descripción de las distintas zonas del departamento quirúrgico, ¿para qué sirve y de que material disponen?
3. ¿Cuál es el Protocolo de Londres?
4. ¿Cuál es el equipo quirúrgico básico: materiales y humano?
5. ¿Qué es la escala de dolor? ¿Cómo se mide?
6. ¿Qué es una central de materiales y esterilización? ¿Como está constituida

7. COMPONENTE DE PROYECCIÓN SOCIAL


 Resuelva el siguiente estudio de caso.
Paciente de sexo femenino, de 84 años de edad, de raza mestiza; natural, procedente y residente de Barranquilla-
Atlántico (Colombia), quien consulta por cuadro clínico de 3 días de evolución caracterizado por dolor en hipocondrio
derecho, tinte ictérico mucocutaneo, afirma orina colurica, acolia no evaluable, niega vómitos, niega fiebre, por lo cual
consulta, no auto médica. Con antecedentes personales patológicos de importancia, antecedente de trauma abdominal
cerrado a los 29 años de edad y con antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular no especificada en su abuelo
materno. Refiere sentirse una masa en hipocondrio izquierdo que le produce fuertes dolores abdominales y que no se
acompañó de ninguna otra sintomatología, por lo cual consulta al servicio médico. Con Edemas de miembros
inferiores,
1. Los patrones alterados en esta paciente, son:
a. Cognitivo perceptivo
b. Autopercepción
c. Sueño y descanso
2. El PAE, deberá hacerse con base en los trastornos:
a. Gastrointestinales
b. Respiratorios
c. Urinarios

8. INSTRUCCIONES GENERALES
 Utilice la vestimenta indicada para entrar al laboratorio.
 Haga buen uso de los equipos y materiales del laboratorio.
 Prepare el protocolo completo de las simulaciones en laboratorio.
Responda los interrogantes planteados en el componente disciplinar, investigativo y de proyección social, en hojas
tamaño carta, además deberá escribirlo a manuscrito y subirlo a la plataforma, según la fecha establecida en
cronograma

9. EVALUACIÓN (CRITERIOS)

Criterios de evaluación:
a. Responde a las actividades planteadas en la guía
b. Presenta las evidencias de producto requeridas.
c. Sustenta correctamente las conclusiones elaboradas
d. Presenta y sustenta el componente investigativo

10. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


CENTRO INCA LTDA
G.M.V.M.E 01 Enero de 2020
GUIA DE APRENDIZAJE # 2 DE FORMACIÓN TÉCNICA

Observación de un procedimiento de:


DE DESEMPEÑO dos cuidados de enfermería (médicos o quirúrgicos) brindados a una persona con
alteración de los patrones funcionales

Un registro de los cambios identificados, cuidados de enfermería según procedimientos


DE PRODUCTO
realizados a una persona
Normativa legal vigente relacionada con seguridad de la persona durante la atención en
salud y registros clínicos. Alteraciones de los patrones funcionales: concepto, etiología,
signos, síntomas, diagnóstico, tratamiento: médico y quirúrgico, complicaciones y plan de
cuidados de enfermería. Técnicas de preparación para procedimientos invasivos y no
invasivos. Cuidados y educación de enfermería en: tracción cefálica y esquelética,
osteomuscular y cutánea, yesos, férulas, tutores. injertos, colgajos, plastia, curaciones,
DE CONOCIMIENTO osteosíntesis. Quemaduras. Pvc, catéter venoso periférico y central. Nutrición parenteral
total. Gastrostomía – lavado gástrico – gastroclisis. Colostomía, yeyunostomía, ileostomía.
Tubo en t – sng – sonda de tungsteno. Drenes: pen-rose, hemovac. Traqueostomía –
oxigenoterapia. Drenaje de tórax. Aspiración de secreciones. Cateterismo vesical
irrigaciones, cistostomía. Trasfusión de componentes sanguíneos y hemoderivados.
Medicamentos de uso más frecuente por patrón funcional Vocabulario técnico por patrón
funcional.

11. RECURSOS

ESCENARIOS DE
Salas especializadas, Laboratorios, salones de clase, hospital
APRENDIZAJE

MEDIOS IMPRESOS Y Guía de aprendizaje – Guías de manejo. Documento fotocopiado anexo. Taller. Videos
AUDIOVISUALES

Pizarrón Guía de aprendizaje – Guías de manejo. Documento fotocopiado anexo. Taller.


RECURSOS Y Videos.
EQUIPOS Materiales didácticos: sondas, Cystoflo, Nutriflo, jeringas, Soluciones etc.

10. BIBLIOGRAFÍA
Básica recomendada:
 Documento Enfermería Medico quirúrgica y Salud mental. Hary Ayala. 2018
 Enfermería médico-quirúrgica. Brunner. Mac. Graw Hill. Interamericana, 2006
 Enfermería médica. quirúrgica de Lippicont. Edit. Mac Graw Hill. Cuarta edicion
Complementaria:
 Anatomía y Fisiología. Schotellius. Edit. Interamericana.
Cibergrafia
 https://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/9031B975-FA9B-4C34-9D4B-DC6C25EC51CC/19416/
CaptuloVOrientacinalcliente.pdf
Sigurdsson, Hrafn Oli. The meaning of being a perioperative nurse. In: AORN J. 2001; 74(2):202-17.
2. Nightingale F. Nursing Notes: what it is, and what it is not. New York: Appleton and Company; 1860.
3. Archundia García A. Historia de la cirugía. En: Cirugía 1. Educación quirúrgica, 5th Ed. México: McGraw Hill;
[internet] 2014

INSTRUCTOR:

También podría gustarte