Está en la página 1de 12

07/02/2022

(Enhanced Recovery

PROTOCOLO ERAS After Surgery)


(Recuperación Acelerada
después de Cirugía)

¿Qué es?
• Programa de rehabilitación multimodal de repercusión acelerada
después de la cirugía.
• Fast track
• Control optimo del dolor
• Movilización
• Dieta temprana

Reducen la estancia y costos

1
07/02/2022

Medidas tradicionales de anestesia/cirugía


• Ayuno preoperatorio prolongado
• Preparación mecánica del intestino
• Uso de sonda nasogástrica para descompresión
• Analgesia IV con opioides
• El retraso en el inicio de la alimentación hasta la aparición del
peristaltismo evaluado de manera subjetiva
• El reposo en cama
Incremento en los días de estancia hospitalaria y en los
costos de atención

2
07/02/2022

ESTRATEGIAS
DEL
PROTOCOLO
ERAS

3
07/02/2022

Preoperatorio

• Asesoría preadmisión.
• Información verbal y escrita al paciente describiendo lo que se va a
realizar durante todo el ingreso y estancia hospitalaria, resolviendo
dudas y haciendo participe del proceso.
• La información y educación preoperatoria mejora
• la satisfacción de los pacientes
• disminuye la ansiedad
• favorece el control del dolor posoperatorio

Evitar ayunos prolongados


• Insulinoresistencia
• hiperglucemia
• Disfunción mitocondrial
• Estrés metabólico

Se recomienda un ayuno a solidos de 6 horas antes de la intervención


quirúrgica y un ayuno a líquidos hasta dos horas antes de la inducción
anestésica.

4
07/02/2022

Carga de hidratos de carbono

• En ayuno preoperatorio breve junto a la ingesta preoperatorio de hidratos de


carbono reduce la respuesta catabólica, disminuyendo la resistencia a la
insulina.

• 12.% de hidratos, 285 Osm – 400ml como maxim

Evitar preparación intestinal

• En cirugía de colon, no es necesario la preparación intestinal.


• El procediendo es seguro ya que no aumenta el riesgo de dehiscencia de
anastomosis, ni infección en la herida quirúrgica

10

5
07/02/2022

No usar pre medicación

• No se recomienda el uso de medicamentos como ansiolíticos ni analgésicos


• No hay beneficio, ni mejora el dolor postoperatorio

11

Profilaxis antimicrobiana

• Se recomienda profilaxis antibiótica IV que consiste en una dosis única de


antibióticos, cubriendo microorganismos aerobios y anaerobios, administrada
previa a la incisión quirúrgica

• En cirugías grandes o que duran mas de 3 horas se recomienda una segunda


dosis

12

6
07/02/2022

Tromboprofilaxis

• Todos los pacientes deben recibir profilaxis de trombosis venosa profunda


con heparina de bajo peso molecular, debido a su facilidad de uso y al bajo
riesgo de complicaciones hemorrágicas.

• El uso de heparina junto con la colocación de medias de compresión


mecánica durante la intervención quirúrgica ha demostró ser la terapéutica
mas efectiva como profilaxis antitrombótica

13

Transoperatorio
Analgesia epidural
• Atenúa la respuesta del estrés posoperatorio.
• Disminuye el dolor dando una mejoría en la función pulmonar
• Promueve el retorno de la función intestinal bloqueando la activad simpática y consecuentemente,
reduciendo el íleo

• Inconvenientes del bloqueo del SNS


• Hipotensión
• Vasodilatación
• Retención de orina

14

7
07/02/2022

15

Mantener normotermia

• La colocación de una manta térmica y administración de líquidos IV a


temperatura controlado ( mayor a 37)
• Reducen las infecciones de herida
• Las complicaciones cardiacas en pacientes con factores de riesgo CV y
hemorragia
• Por consecuencia la necesidad de transfusiones.

16

8
07/02/2022

Evitar sobrecarga hídrica

• Evitar sobrecarga hídrica


• El uso no racional de líquidos IV favorece la sobrecarga hídrica y por lo tanto el
aumento de peso corporal, fuga de líquidos a tercer espacio y edema tisular
• Aumenta la morbimortalidad
• Mayor estancia intrahospitalaria

• Balance positivo
• Factor de riesgo y retarda la recuperación de la perístasis

17

Posoperatorio

• Retiro temprano de sondas y catéteres


• Se recomienda temprano el retiro de catéter peridural
• Retiro de sonda vesical ( evitar retención urinario)

18

9
07/02/2022

Sondas nasogastrica

• Sonda nasogástrica en el posoperatorio después de cirugía abdominal


aumenta el riesgo:

• atelectasias pulmonares
• neumonía
•retraso en el consumo de alimento

19

Analgesia y anestesia epidural

• Analgesia epidural se mantiene durante 48 horas , posteriormente se retira


el catéter

• Uso de opiáceos ( retraso de función intestinal normal)

20

10
07/02/2022

Evitar uso de sonda nasogástrica

• Descompresión gástrica intraoperatoria


• Una sonda nasogástrica puede utilizarse tempranamente, pero se retira al
final del procedimiento
• Retrasa la recuperación de la función intestinal
• Incrementa el riesgo de complicaciones pulmonares
• Prolonga la EIH
• Molesta al paciente para su movilización precoz

21

Reinicio temprano de la dieta

• Se propone iniciar la dieta a las 4 horas de la intervención quirúrgica


• Se ha comprobado que la ingesta precoz es – Segura – Disminuye las
complicaciones posoperatoria – Reduce EIH

• Se refiere que la tolerancia a la dieta parece ser un mejor indicador de


recuperación de función intestinal que la presencia de peristaltismo

22

11
07/02/2022

Movilización temprana

• La inmovilización desencadena una cascada de eventos como es el aumento


en la resistencia a la insulina
• Disminuye la fuerza muscular
• Empeora la función respiratoria disminuyendo la oxigenación
• Se aconseja 2 horas fuera de la cama el mismo día de la cirugía y 6 horas los
días sucesivos.

23

24

12

También podría gustarte