Está en la página 1de 5

La poesía española en las tres décadas posteriores a la guerra civil.

Apuntes de Aron Carnero Csomos 2bachB

1.- Introducción
En 1936, Antonio Machado publica la 4ª edición de su Poesías completas; Salinas publica Razón de
amor; Cernuda, Realidad y deseo; y Miguel Hernández, El rayo que no cesa. Se habla de un
“segundo siglo de oro de la poesía española”. En julio estalla la Guerra Civil. El fin de la Guerra Civil
da comienzo a la dictadura del general Franco y a una posguerra marcada por el exilio de muchos
intelectuales y por la censura, que nos mantiene aislados culturalmente.

2.- Miguel Hernández.

Su vida y obra sirve de puente entre dos etapas de la poesía española: Generación del 27 y la
Generación del 36 (por edad). Su compromiso humano y poético fue un modelo para los poetas
sociales de posguerra. Obra con claras influencias de vanguardistas (Garcilaso, Quevedo,
Góngora) como el surrealismo . Etapas:

1- La primera etapa (1931-1936) →Cultivó la poesía pura (corte neo gongorino en la línea de
JRJ) y los libros de los poetas de la Generación del 27.

El rayo que no cesa: pule los excesos retóricos de su obra anterior. Clara influencia vanguardista.

El tema central: el descubrimiento del amor, arrebatado y desinhibido (el rayo, el cuchillo o el toro)
pero también de dolor y destino trágico. El amor = la pena trágica y una fuerza paradójica de vida y
muerte. Destaca su voz de su sufrimiento por la imposible plenitud del amor. Tres temas centrales de
su poesía (el tríptico temático hernandiano) :
-La vida y el amor como manifestación suprema de aquella y que se simboliza en el hogar y la figura
de la esposa-madre cuyo vientre fecundo es la promesa de un futuro mejor.
-La muerte, que lleva al hombre a asumir un destino fatal. Se representa a veces con el toro).

Perito en lunas : Es la primera obra que publica. Estilo difícil por su deseo de imitar la ingeniosidad y
el hermetismo de la poesía barroca.

2- La segunda etapa durante la Guerra Civil (1936-1939) → Cultiva la poesía militante.

El tema central es el sufrimiento de los desheredados, Viento del pueblo. El lenguaje directo y
propagandístico deja paso a la preocupación social. El poeta pretende ser la voz del pueblo pobre,
canta sus desdichas y su experiencia en el campo de batalla. El hombre acecha

3- La tercera etapa: versos escritos en prisión (1939-42).

En su última obra, Cancionero y romancero de ausencias, el tríptico temático de vida, amor y


muerte se manifiesta en el motivo de las ausencias. La guerra, la cárcel, el mundo agónico, la
ausencia de su hijo y su muerte, del amor de su esposa, materializado en el beso, en la maternidad,
y en las penurias familiares .
El estilo es sencillo, intenso y depurado, estrofas breves, un lenguaje sugerente y reflexivo a la
manera de los Proverbios y Cantares, de Antonio Machado.

Su encarcelamiento, la enfermedad y la proximidad de la muerte vertebran su poesía que influirá de


manera decisiva en la poesía de la década de los 50.
3.- La poesía posterior al 39

3.1.- Poetas del exilio –la España peregrina-

Tratan el tema de España (la guerra, sus ideales, su derrota... ) con un tono amargo y contra los
vencedores. Con el paso de los años, domina la nostalgia por la patria perdida, el anhelo de volver…
Destacan poetas de generaciones anteriores (JRJ) ,de la Generación del 27 (Salinas, Cernuda,
Alberti…) ; jóvenes como Juan Gil Albert.

3.2.- Poetas del interior

3.2.1.- La Generación del 36 Nacidos entre 1905-1920. Reciben el impacto de la guerra en


edades cruciales.

3.2.1.1.- Poesía neoclásica (o arraigada) → Autores que se identifican con el régimen franquista
(más tarde se distancian de él) . Autodenominados como la Juventud Creadora. Poetas: Luis
Rosales, Abril; Leopoldo Panero, Escrito a cada instante; Dionisio Ridruejo, Sonetos de piedra;
García Nieto, Víspera de ti. Crearon la revista llamada Garcilaso.

Se olvidan de la realidad inmediata (la crueldad de la guerra) con una visión tranquila del mundo
(destaca el soneto).Temas : la fe católica y la patria, lo doméstico y familiar.

3.2.1.2.- Poesía existencialista (o desarraigada)

La publicación de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre,
abre el camino a la poesía de la angustia y la desesperación. Cabe mencionar a a a otros autores
como: Gabriel Celaya, Blas de Otero, Victoriano Crémer, José Luis Hidalgo…

Cultivan una poesía opuesta a la anterior por sus imágenes de lo monstruoso y la podredumbre,
el tono trágico, el vocabulario no poético y coloquial (carácter realista) para enfrentarse con un
mundo invadido por el sufrimiento y la angustia. Temas: el hombre y Dios -ausente-, la injusticia, la
soledad, y la muerte como único destino cierto.

3.2.1.3.- Poesía vanguardista: el postismo y el grupo Cántico En la 2ª mitad de la década de los


cuarenta, dos movimientos:

⋅El postismo, de Carlos Edmundo de Ory y Eduardo Chicharro, cultivaba una poesía superadora
de todas las vanguardias. Destaca por la ruptura de la lógica y con ella la sorpresa, el lenguaje
lúdico e imágenes irracionales. Destacan: Gloria Fuertes y Eduardo Cirlot.

⋅El grupo Cántico: destaca García Baena.

3.2.2.- Poesía de los años 50: poesía social o lírica de realismo testimonial

La poesía social se consolida hacia 1955 con la publicación de: Pido la paz y la palabra, de Blas de
Otero, y Cantos Iberos (Gabriel Celaya)Otros: Victoriano Crémer,Eugenio de Nora y José Hierro.

Se pasa del yo (existencial y personal) al nosotros (“a la inmensa mayoría”) en un intento de crear
una conciencia colectiva, haciendo hincapié en la poesía como comunicación. El poeta es ahora un
hombre solidario con los demás que denuncia el sufrimiento del ser humano con la finalidad de
concienciar a los lectores y transformar la sociedad.Tono sencillo y coloquial, el lenguaje cotidiano y
sin recursos, con tendencia al prosaísmo.
Gabriel Celaya → Evoluciona de la poesía existencialista a la poesía social o “de urgencia”. La
voz poética es solidaria y se une con un nosotros colectivo.Obras →Paz y concierto y Cantos iberos.

Blas de Otero → Después de la G.Civil se inicia en la poesía religiosa (Cántico espiritual).


Cultiva después la poesía existencial con Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia,
recogidos en el libro Ancia.

⋅El tema central es la angustia existencial del yo lírico que se interroga sobre el sentido de la
existencia del ser humano, condenado a ansiar lo eterno, pero abocado a la soledad y a la muerte.
⋅El yo poético se siente solo, y dirige a Dios gritos de súplica, preguntas desesperadas, pero sin
respuesta lo que provoca el enfrentamiento Dios-hombre, y al final se queda una enorme soledad.
⋅Tono dramático. Lenguaje vehemente, áspero. Sensación de desgarro y desasosiego.

Durante los años 50 y 60 → Poesía social con Pido la paz y la palabra y En castellano.

⋅Tema central: la denuncia de la injusticia y de la falta de libertad junto al pesimismo (esperanza por
un mundo mejor). Dos vocablos importantes: la palabra, que permite a todo hombre gritar su
protesta, y la paz, para que España pueda vivir sin la presencia de la muerte y la injusticia.
⋅Escribe una poesía útil que llegue a la inmensa mayoría con en el empleo de un lenguaje claro, y
desgarrado y así que el mensaje sacuda la conciencia del lector

En los últimos años → poesía reflexiva, centrada en aspectos autobiográficos. Medita sobre la
realidad desde la perspectiva del hombre que analiza su propia trayectoria. Gran hermetismo
mediante imágenes. Sobresale su obra Mientras.

3.2.3.- Poesía de los años 60 → Poesía del conocimiento o de la experiencia.

En la década de los sesenta surge la generación de los cincuenta: los poetas vivieron la contienda
en su niñez o adolescencia. Pertenecían a familias de orígenes burgueses, recibieron una educación
universitaria y una gran formación literaria. Algunos autores son: José Agustín Goytisolo, Ángel
Valente, Ángel González, Carlos Barral, Caballero Bonald y Jaime Gil de Biedma.

⋅La poesía se convierte en vehículo de conocimiento: el poeta indaga en la realidad y descubre


“lo encubierto”. Recuperan lo íntimo, la vivencia personal, la expresión de la subjetividad.

En general son poemas reflexivos.Tratan problemas del ser humano como :

a. Biográficos (la niñez y la adolescencia como un paraíso roto o perdido)


b. Existenciales (el paso del tiempo y la nostalgia) relaciones personales o morales.
c. Sociales como el compromiso cívico y ético con los otros mediante la ironía.
d. Reflexión sobre la creación poética (metapoesía).

Su estilo se caracteriza por un lenguaje poético sencillo y claro, el discurso conversacional, intimista y
el humor y la ironía. Son relevantes: Eliot, Pound, Cavafis y la revalorización de Cernuda.

Jaime Gil de Biedma

Es un escritor muy significativo para muchos poetas. En su poesía poetiza anécdotas de su vida
cotidiana y privada, tratando temas como la identidad, el recuerdo de la adolescencia, el paso del
tiempo y la derrota de las ilusiones. Sus textos adquieren un tono confesional y narrativo, con el que
transmite una amarga visión de la alta burguesía catalana mediante el cinismo y la ironía intelectual.
El escepticismo de sus versos proviene de su visión del ser humano y la derrota. Frente a ello, solo
cabe el valor de la cultura. De ahí que sus lecturas se conviertan en experiencias vitales y las
incorpore como evocaciones en sus composiciones (intertextualidad). En Las personas del verbo
agrupó sus tres poemarios:

⋅Compañeros de viajes → recuerdos de infancia y de sus amigos, crítica a la situación política del
momento. Temas: el tiempo y el amor.
⋅Moralidades recuerda el pasado y se manifiesta la nostalgia por lo perdido al lado de reflexiones
sobre la realidad histórica del país, los valores de la burguesía de la época, o la Guerra Civil.
⋅Poemas póstumos, se encarna en su yo juvenil y bohemio, con el que conversa y mantiene una
relación conflictiva y al que acaba matando. Temas: la juventud perdida, la angustia por el paso del
tiempo, la vejez y la proximidad de la muerte.

3.2.4.- Los novísimos (Venecianos o Generación del mayo francés, del 68, y de los 70)

Rompieron con el realismo y abandonaron el “humanismo” literario. La antología poética que los dio a
conocer fue Nueve novísimos poetas españoles, publicada en 1970 por José M.ª Castellet. Entre
ellos figuran Ana M.ª Moix, Vicente Molina Foix, Leopoldo Panero y Pere Gimferrer. Temas: la
cultura urbana (el cómic, el cine, el rock…); el exotismo y la belleza, simbolizados en la ciudad de
Venecia; y la reflexión sobre la creación poética. Estilo surrealista. Técnicas: el collage y el
esteticismo. Cierto aire barroco por su elaboración retórica; la intertextualidad los vuelve herméticos.

3.2.5.- Gloria Fuertes

Prolífica escritora (es difícil asociarla a una sola tendencia) de narrativa, poesía, teatro, y literatura
infantil y juvenil. Es una de las autoras más importantes del siglo XX. Comienza con la poesía
existencial iniciada por Dámaso Alonso en Hijos de la ira. Se refleja en el lenguaje coloquial, en su
interés por lo marginal y la encarnación del “yo poético” en algo grotesco.

En 1942 conoce a Edmundo de Ory con quien colabora en la revista Postismo y adquiere de este
movimiento de vanguardia: la ruptura del sistema lógico y la sorpresa expresiva.Su poesía
evoluciona hacia la poesía de realismo social.

Su relación con los poetas comprometidos de los años 50 (Celaya, Blas de Otero…) se corrobora
en el prólogo de Obras incompletas y en poemas como Isla ignorada o Antología y poemas del
suburbio , en el que convierte en materia poética Madrid,y su solidaridad con las clases marginadas.

Debicki afirma que toda la poesía de Fuertes se basa en hablarnos de la realidad que vive con
temas característicos del realismo social (amor, soledad, muerte y Dios). Ella misma se definía como
«yoísta» y «glorista». Por ello, la incluye en la generación del conocimiento y de la experiencia.

La poeta es solidaria con los demás y asume su compromiso y su defensa de los grandes valores
atemporales y contemporáneos: la paz, la defensa del medio ambiente, la igualdad de género y los
derechos de las mujeres y, al mismo tiempo, relata su vida en verso -su lírica está llena de poemas
titulados “autobiografías”-, aunque ocultando las miserias con el humor y la ironía.

Estilo: versos llenos de frases hechas, de máximas y proverbios, y de juegos de palabras


(musicalidad) y decadencia, marcada por el tono coloquial y el habla conversacional.

Algunas obras: Ni tiro, ni veneno, ni navaja , Poeta de guardia, Cómo atar los bigotes al tigre y Mujer
de verso en pecho. Obras infantiles como: Las tres reinas magas o Cangura para todo.
VERSIONES CORTAS DE LOS AUTORES

1.- Miguel Hernández.

Su vida y obra sirvieron de puente entre la Gºn del 27 y la Gºn del 36 (por edad).Destaca por Su
compromiso humano y poético. Etapas:
1- La primera etapa (1931-1936) →Cultivó la poesía pura y los libros de los poetas de la Gºn del 27.
Obras: El rayo que no cesa (tríptico temático hernandiano: la vida y el amor y la muerte.) / Perito en
lunas.
2- La segunda etapa durante la Guerra Civil (1936-1939) → Cultiva la poesía militante. Obras:
Viento del pueblo. / El hombre acecha
3- La tercera etapa: versos escritos en prisión (1939-42).: Cancionero y romancero de ausencias,
el tríptico temático de vida, amor y muerte se manifiesta en el motivo de las ausencias.

2.- Blas de Otero → Después de la G.Civil →poesía religiosa evoluciona a una poesía
existencial (Ángel fieramente humano). Seguidamente a una poesía social (Pido la paz y la
palabra) y por último la poesía reflexiva (Mientras).

3.- Jaime Gil de Biedma:


El escepticismo de sus versos proviene de su visión del ser humano y la derrota. Destaca Las
personas del verbo agrupó sus tres poemarios:

⋅Compañeros de viajes → Temas: el tiempo y el amor.


⋅Moralidades → nostalgia.
⋅Poemas póstumos, se encarna en su yo juvenil y bohemio.Temas: la juventud perdida.

4.- Gloria Fuertes:


Es difícil asociarla a una sola tendencia. Comienza con la poesía existencial y continúa con el
movimiento de vanguardia (sorpresa expresiva) .Su poesía evoluciona hacia la poesía de realismo
social.

Su relación con los poetas comprometidos de los años 50 (Celaya, Blas de Otero…) se sobretodo
corrobora en el prólogo de Obras incompletas.

La poeta es solidaria con grandes valores. atemporales y contemporáneos: por ejemplo los derechos
de las mujeres.

Algunas obras: Poeta de guardia, Sola en casa… Obras infantiles como: Cangura para todo.

También podría gustarte