Está en la página 1de 6

La significación de la identidad muxe en autores populares zapotecas

“Muxe’ es un instante siempre eterno(…)”


Elvis Guerra
“Muxe’ es la madre legítima de la libertad./ Muxe’ es la tortilla que comes y
no reconoces./ Muxe’ es la comida que desprecias en público,/pero
disfrutas en privado.”
Lukas Avendaño

El tercer género no encuentra su denominación en las siglas LGBTTTIQ, las


cuales en México según la CONAPRED se refieren por sus iniciales a; lesbiana,
gay, bisexual, transgénero , transexual, travesti, intersexual y queer.

La concepción de lo que significa el tercer género viene de un entendimiento


cultural y social, que bien podría ser retomado y ejemplificado con los muxes,
quienes son un grupo social proveniente del Istmo de Tehuantepec en el estado
de Oaxaca. En esta región desde tiempos prehispánicos, se habla sobre tres
géneros: hombre, mujer y muxe, siendo así que los muxes no son considerados
por la sociedad, ni por si mismos dentro del canon meramente masculino y
femenino en cuanto a género, ni a una sexualidad asignada, tienen sus propias
identificaciones culturales y de trabajo en sus comunidades y en sus familias i1 Los
muxe, saben que existen el hombre y la mujer, más dicen que en medio de estos,
se encuentran ellos. No son una mujer, un transgénero, ni un travesti,
sencillamente son muxe.

Escritores de origen zapoteco, como Elvis Guerra, Macario Matus y el además


artista de performance, Lukas Avendaño, tienen dentro de su narrativa temas que
van desde un erotismo visible, casi palpable, a una melancolía que impregna su
lírica. En sus versos podemos ver que se refieren a sí mismos como amantes,
confidentes, cómplices y secretos, pero curiosamente referidos como si
1
Judith Buttler dentro de sus estudios de género afirma que no hay género "masculino" propio del varón, ni
uno "femenino" que pertenece a las mujeres; el género es consecuencia de un sistema coercitivo que se
apropia de los valores culturales de los sexos. Es un modo de representación y aproximación.
pertenecieran al género femenino, lo cual se explica fácilmente al ahondar un poco
en la vida de estos literatos ya que comparten algo aún más íntimo entre sí, los
tres son muxes.
i

Planteamineto del problema

Al ser, el zapoteco, la primer lengua de nuestros escritores, nos encontramos con una
primera limitación, la cual sería, el no tan vasto material traducido al español sobre sus
poemas y a la par de su traducción encontramos la segunda ya que en la lengua zapoteca no
existen los pronombres “él” o “ella” sino que existe “la’be” para referirse a ambos pronombres
de género, lo cual vuelve un poco ambiguo la interpretación de los poemas y de la muxeidad.

Al principio de esta investigación planteamos lo que significa ser muxe, entendiéndose como
un tercer género, más lo que atañe esta investigación es el responder a la siguiente pregunta
¿Qué es la muxeidad? ¿ Qué significación tiene dentro del quehacer literario y cómo este se
vincula con el papel que estos personajes llevan a cabo dentro de la sociedad del Istmo? Es
decir explicar por medio de los poemas que los muxes escriben (ya publicados o que con
suerte podamos recopilar de primera mano en su forma oral) como son concebidos por sí
mismos y por quienes los rodean pero de una forma más antropológica y filosófica en lugar
de que sea un estudio meramente sociológico, con el fin de entender un poco más la cultura
que se desarrolla principalmente en Juchitán y a su vez crear una empatía por medio de la
difusión y lectura de sus versos más personales. Aunado a este análisis de la lírica zapoteca,
este trabajo pretende servir también de antología de la misma, que muestre los poemas en
su idioma original junto con la traducción al español.

La hipótesis que se desarrolla a partir de este tema de estudio es que encontraremos,


además de la clara connotación erótica y liberal de poemas como “Dios de la lujuría” de
Macario Matus o “Letanía para una perra” de Elvis Guerra en la cual los juegos de palabras y
la narrativa nos muestran una profunda tristeza, una sumisión y el deseo de un amor que no
es correspondido, dar cuenta justamente del porqué de esta subyugación, es decir al ser un
sujeto activo en la comunidad pero que sólo puede participar en las formas y momentos que
esta misma le dicta, desenredando lo que la mitificada figura muxe representa y vive.

Letanía para una perra


 
Soy la perra que te espera a las once de la noche,
la que baila si arrojas un trozo de pan,
la que mueve la cola cuando cruzas la puerta
lleno de sudor y con la camisa rota en casa ajena.
Soy la perra que repite tu nombre sin obtener respuesta,
la que ladra feliz cuando llegas con aquello que amo,
el paraíso escondido en tu cuerpo.
Soy la perra que llamas con una tortilla en la mano,
la que salta con el mínimo beso de tu boca,
la que pateas y no te deja,
la que golpeas y no te muerde en defensa.
Soy la más mansa de tus perras,
la que mueve la cola cuando llegas borracho
y con la boca te quita los zapatos.
Soy la perra que te dedicas poemas.

La importancia de esta investigación reside en dar cuenta de lo que los hombres muxe
sienten al ser muxe, es decir en poder englobar en un solo concepto lo que viven, sienten y
hacen en su cotidianidad, este concepto seria la muxeidad, sin dejar de lado el claro deseo
que tengo por visibilizar a este tercer género y su quehacer artístico, dejando un legado de
sus creaciones literarias.

“Hablo de la muxeidad, y no de muxes, porque es un acto social. Es decir, la muxeidad solo


es un eslabón dentro de otro, en el que hay política, economía, religión, lo social, el sistema
de cargos, usos y costumbres y la sexualidad. La muxeidad no se puede catalogar, decir que
muxe es igual a puto, mampo (homosexual en algunas regiones) o queer. La muxeidad
debe existir en la medida en que haya un universo social, cultural, natural y simbólico que la
sostenga. Puedo ser muxe en mi localidad pero fuera soy puto, entonces se pierde
la connotación.”
-Lukas Avendaño para www.yaconic.com
Estado de la cuestión
Al investigar el origen de la literatura muxe, poco se ha hallado para el estudio de la poesía
muxe, es decir no hay estudios en concreto que se dediquen al análisis de los recursos
literarios de estas obras. Sin embargo, hemos encontrado estudios que reflejan a las
sociedades de Tehuantepec y cómo es que están estructuradas, dando cuenta que son una
sociedad matriarcal en la que la mujer lleva la batuta de organización y generalmente es la
encargada del sector económico y cultural.

Encontramos entre estos estudios de índole sociológica, “Entre lo local y lo global. Los
muxes en el siglo xxi” de Marinela Miano Borruso, quien aborda una temática sobre como los
tehuanos más jóvenes que son (o serían) catalogados como muxes, van ahora en dirección a
buscar una transición de género que es analizada por la autora, cuestionándose, por
ejemplo,¿ qué es lo que a los muxes nuevos les hace falta para ser apreciados por los
hombres y la sociedad?. Esta tesis resulta de gran ayuda para nuestra investigación ya que
nos aporta una visión más periférica sobre lo que se vive adentro de esta comunidad y que
podemos tratar de traducir o vislumbrar en los poemas de los tres autores que hemos elegido
como representantes.

En cuanto al análisis como tal del poema y cómo es que este debe ser leído, tomaremos
como base el libro “Cómo leer un poema” del autor Terry Eagleton, el cual nos permitirá
estudiar de manera adecuada la temática que aborda, su relación con el autor y lo que el
poema dice en verdad.

Marco metodológico

Debido a la naturaleza de la investigación, la cual es interpretativa y categorizándola


podemos decir que se puede estudiar y comprender a través de lo que es el noúmeno, la
metodología que se aplicará para llevar a cabo esta tesis será la cualitativa, ya que lo que
nos interesa es abordar los textos de Elvis Guerra, Macario Matus y Lukas Avendaño para
poder así comprender el cómo comprenden ellos su propia identidad a través de las prácticas
sociales que los vincula.

Retomaremos la teoría fundamentada que por definición es el diseño metodológico que


pretende generar teorías explicativas sobre un fenómeno social en su contexto natural, en
este caso el fenómeno son los muxe dentro de las sociedades matriarcales de Oaxaca.

El método de recogida de datos será aplicado a los textos y poemarios que se recopilen a lo
largo de la investigación, así también como videos o documentales de dónde se puedan
extraer poemas orales que sean autoría de los escritores que ya se han mencionado.

Se espera poder tener un acercamiento personal, en el cual podamos observar desde


adentro a las comunidades de Juchitán. Lo cual nos permitirá teorizar y ahondar sobre el
concepto a desarrollar: la muxeidad.

También podría gustarte