Está en la página 1de 4

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

2ºBachillerato

Tema 6. La poesía desde 1939 a 1970

El 1 de abril de 1939, Franco anunciaba el fin de la Pero será su última obra, el “Cancionero y
guerra tras la victoria de los sublevados contra el romancero de ausencias”(1941) donde alcanzará una
gobierno legítimo de la República. Comenzaba así una nueva cima poética. Nos habla del amor, hacia su
dictadura que durante casi 40 años controló la vida de esposa y su hijo, un amor frustrado por la separación.
los españoles. Destaca el poema “Nanas de la cebolla”.
Tras la victoria de los golpistas con Franco como Sin duda, Miguel Hernández, abrió el camino para
nuevo jefe de gobierno, la tradición poética anterior se la poesía social que se iría forjando posteriormente, y
rompe. Federico García Lorca ha sido vilmente hoy es considerado como un clásico más de nuestra
asesinado. Antonio Machado muere justo al pasar la literatura.
frontera con Francia, Miguel Hernández morirá, 2. Poesía del exilio
encarcelado, en 1942. La gran mayoría de autores Durante este periodo, los poetas exiliados irán
parten al exilio, desde Juan Ramón Jiménez hasta publicando en el extranjero sus obras. Desde
muchos de los integrantes del grupo poético del 27. Cernuda a Alberti, a León Felipe o Juan Ramón
Muchas de sus obras y autores quedan prohibidos en Jiménez.
España. La temática que dominará estas obras será la patria
Antes de adentrarnos en el estudio de la poesía perdida, las ilusiones perdidas - con una densa carga
española de los años 40, debemos ocuparnos de la amarga - y la protesta contra los vencedores.
figura de Miguel Hernández y de los poetas que Posteriormente, ocupará el espacio poético la
tendrán que escribir desde el exilio. nostalgia, los recuerdos, la evocación de la tierra y el
ansia de volver, algo que algunos podrán hacer tras
1. Miguel Hernández (1910-1942) la muerte del dictador (Rafael Alberti) y otros no
La poesía de Miguel Hernández se sitúa en la porque morirán en el exilio (Luis Cernuda, Juan
transición entre la poesía del Grupo del 27 (él es más Ramón Jiménez).
joven aunque mantuvo contacto con ellos en los años
30) y los poetas que vendrían después. Se lo ha 3. Los años 40
llamado “genial epígono del 27”, pero su temprana 3.1. Poesía arraigada
muerte hace que no pueda incluirse en ninguno de los En primer lugar señalamos la llamada “poesía
grupos posteriores. arraigada”, la de aquellos que ven con optimismo la
Poeta de formación autodidacta, Miguel Hernández victoria franquista.
basa sus poemas en las metáforas, lo que se ve en su Este grupo de poetas se une en torno a la revista
primera obra, Perito en lunas (1933). El rayo que no Garcilaso, que empieza a publicarse en 1943.
cesa (1936) es su obra más plena, poemario centrado Lo más importante para ellos es la perfección
en tres grandes temas: la vida, el amor y la muerte, formal y ofrecen una visión del mundo donde
presente esta en su “Elegía a Ramón Sijé”. Con la viven ordenada y serena. Todo esto impregnado de
llegada de la guerra, Hernández se compromete de un profundo sentimiento religioso, patriótico y sin
lleno con la República, Así aparece Viento del pueblo hacer mención a la guerra.
en 1937. En 1939 publica El hombre acecha, que se El líder de este grupo fue José García Nieto,
centra en el dolor que causa la tragedia de la guerra. también destacan Luis Rosales , Leopoldo Panero o
Dionisio Ridruejo.
1
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2ºBachillerato

3.2. Poesía desarraigada


También hay que destacar el Grupo Poético
Frente al grupo anterior, hay otro grupo de poetas
Cántico liderado por Pablo García Baena, que
que se sitúan en el polo opuesto.
cultivaba una poesía intimista, ligada al Grupo
También este grupo tendrá una revista, Espadaña.
Poético del 27, con temas como el placer, la
La poesía de estos autores se sume en la desazón,
belleza y el arte y un estilo elegante y refinado.
por enfrentarse a un mundo deshecho y caótico,
angustioso. Es arrebatada, de tono agrio y lenguaje
4. Los años 50: Poesía social
directo, que nombra la realidad sin eufemismos, todo
De la misma manera como ocurre con la
lo contrario al idealismo de la poesía arraigada.
novela, la salida natural a la literatura existencial
(Incluso algunos la tildaron de poesía “tremendista”,
fue el compromiso y la solidaridad con los
al hilo de la tendencia en novela).
demás. El poeta pasa del yo al nosotros: deja de
El sentimiento religioso también está presente en
mirar su yo angustiado y se da cuenta de que no
estos poetas, pero de otra manera: como
está solo: también está el tú que sufre. De esa
desesperanza, como duda, como invocaciones o
conciencia nace un nosotros, lo que se plasmará
imprecaciones a Dios con un terrible dolor,
en la poesía social.
dramático, desgarrado… existencialista.
Esta poesía surge en la década de los 50 con la
Y es que esta poesía (como vimos con la novela y el
intención de denunciar las injusticias sociales, la
teatro de los 40), va del “yo” (existencial) al
marginación, el paro, la falta de libertad. Es una
“nosotros” (social, antesala de la poesía de los 50).
poesía que quiere cambiar la sociedad. Para ello
La métrica se basa en el verso libre. Abunda el
se pide “la paz y la palabra”. El tema de España
desorden sintáctico, las exclamaciones e
vuelve a ser (como en el 98) tema central de este
interrogaciones y las imágenes irracionales.
tipo de poesía.
Destacan dos poetas del 27 que se quedan en España:
Se trata de una lírica comprometida,
Dámaso Alonso, con Hijos de la ira y Vicente
profundamente humana, que rechaza el
Aleixandre, con Sombra del Paraíso.
formalismo, pues busca ante todo la utilidad de
También podemos incluir aquí a Gabriel Celaya, Blas
la poesía. Esta se convierte, en palabras de
de Otero y José Hierro, aunque los veremos más
Celaya, en “instrumento para cambiar el
adelante.
mundo”, “poesía-herramienta” y va dirigida,
como dice Blas de Otero, “a la inmensa
3.3. Otras tendencias
mayoría” (respondiendo al lema de J.R. Jiménez
En paralelo a estos dos grupos poéticos, habrá otros
“a la minoría, siempre”. Su lenguaje es directo,
autores que llevarán trayectorias diferentes, algunos
coloquial, y muchas veces prosaico.
difícilmente clasificables, como José Hierro o José
En 1955 se publican dos obras fundamentales:
María Valverde, otros, como Carlos Edmundo de
Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y
Ory, creando un movimiento de vanguardia, el
Cantos iberos de Gabriel Celaya. Ambos poetas
Postismo (abreviatura de Postsurrealismo), que
superan su anterior etapa de angustia existencial
reivindica la libertad expresiva, la imaginación, lo
y sitúan los problemas humanos en un marco
lúdico. Rechaza, pues, el formalismo de la poesía
social.
arraigada y la angustia existencial de la poesía
desarraigada.

2
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2ºBachillerato

5. Los años 60: Poesía de la experiencia


En 1959, en Colliure, se celebró un homenaje a
Antonio Machado por los 20 años de su muerte. A
ese homenaje asiste un grupo de poetas que empezará
a designarse como Grupo Poético del 50 por algunos
(otros les darán otros nombres).
Conforman este grupo Ángel González, José
Manuel Caballero Bonald, Carlos Barral, José Ángel
Valente, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de
Biedma… Aunque comienzan a publicar en la década
de los 50, alcanzarán su madurez creadora en los
60.
- Muchos de ellos fueron amigos, fueron los
niños de la guerra y viven la posguerra más
dura.
- Reciben la influencia del intimismo de
Antonio Machado y de la poesía social de los
50.
- Estilo personal, con ecos de lecturas y
canciones que dan la sensación de diálogo
íntimo con el lector.
- Temas: amistad, amor, trabajo, infancia y
juventud idílicas.

Crean una poesía de la experiencia personal que se


acerca a lo humano en toda su auténtica dimensión,
pero sin descartar aspectos filosóficos, metafísicos o
de conocimiento. La influencia de los poetas del 27
es importante, sobre todo Cernuda.
Ejercerán una influencia trascendental en una serie
de poetas que a partir de los años 70 profundizará en
esta “poesía de la experiencia”, compartiendo espacio
con ellos y con varias tendencias más que abarcarán
desde la experimentación más absoluta al más
absoluto clasicismo.

3
Fecha Tendencias Autores
Transición entre generación del 27 y
Miguel Hernández
posguerra

Exilio León Felipe, Luis Cernuda,

Poesía arraigada García Nieto, Luis Rosales, Leopoldo Panero

Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre


Poesía desarraigada
Gabriel Celaya, Blas de Otero, José Hierro
Años 40

Postismo Carlos Edmundo de Ory

Grupo Cántico Pablo García Baena

Años 50 Poesía social Gabriel Celaya, Blas de Otero, José Hierro

Grupo del 50: Ángel González, Caballero Bonald,


Años 60 Poesía de la experiencia
Valente, Barral, Goytisolo, Gil de Biedma

También podría gustarte