Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA
HISPANOAMERICANA

Ensayo Ordinario

Literatura Grecolatina

Gabriela Archundia Gutiérrez

Catedrático:
Elizabeth Mogollán Cisneros

TLAXCALA, TLAX. 3 DE JUNIO DEL 2020


De la Imitación de la Naturaleza a la Transformación en la
Metamorfosis de Ovidio

Gabriela Archundia Gutiérrez

La literatura es el mundo en el que dejamos el testimonio de lo que pasa y de lo


que hubiera podido pasar, siendo esto el sustento del arte escrito. ¿Cuál es el
origen de las cosas? ¿De dónde viene lo que llamamos Belleza, Envidia, Amor?
¿Qué orden ocupan las cosas y nosotros tanto en el mundo como en la poesía?
Son estas preguntas las que todo poeta se plantea al momento de detenerse a
escribir. La poesía, parte de ese espacio en el que escribimos las cosas que no
decimos o de la manera en que las hubiéramos querido decir, es una literatura que
conlleva una reflexión ante lo que llamamos revelación. Y esta reflexión,
compartida por medio de cantos, de versos, de palabras y de imágenes, es lo que
conocemos como poesía, como lo es y cómo conocemos la obra más importante
de Ovidio, “​Metamorfosis​”.

En una época en que los mitos son la explicación que se tienen del mundo,
Ovidio hace de su obra un espejo en el que los dioses encontrarán su reflejo en
los mortales; obra que de lo mítico que interpreta lo que ahora conocemos como
humano. Ovidio presenta en el poema casos en que la tendencia a hacer lo
correcto se enfrenta con el sentimiento de fraternidad y de unión, como pasa con
Faetón, quien, por soberbia y por exceso de confianza de parte de su padre,
termina incendiando el mundo.

​Metamorfosis​, transformación, procesos que exigen observación y lucidez al


momento de escribir acerca de ellos. Ovidio, siendo un poeta mayor al escribir su
obra, lleva su entendimiento de dichos procedimientos a una poética en la que la
metáfora ya no es sólo un transporte de significado sino un recurso de
representación, apreciación e interpretación; poética cuya énfasis nos pinta los
sentimientos, las pasiones, lo que no se pude ver pero que está presente, lo divino
y lo humano, lo que escapa de los dioses tanto como de los mortales; dentro de
estos tópicos se encuentra el amor, tema que no sólo predomina en la mayor parte
de la obra de Ovidio, sino que se presenta en ​“Metamorfosis” como la causa de
males y transgresiones, causas de las trágicas transformaciones que habrán de
sufrir las víctimas de este sentimiento del que nadie puede escapar. Cuando se
cuenta la conocida historia de Apolo y Dafne, Ovidio nos presenta dos maneras de
herir, siendo la del hijo de Venus, Cupido, la más cruel, pues lo castiga con la
herida más profunda y duradera: la condena al amor no correspondido; y por otra
parte la herida provocada en Dafne, orillada a huir hasta transformarse en árbol.
Hay transformaciones en la obra ​“Metamorfosis” que no están relacionadas con la
idea de castigo ni de justicia, sino con el engaño: ocultar la verdad para dar la
imagen necesaria para poder consumar un capricho pasional, como el caso de
Júpiter.

​ n el poema son parte de un ciclo cuyo origen no está


​Las Metamorfosis e
definido más que por el caos; así Ovidio da una interpretación sobre una
renovación de las cosas y no explícitamente sobre una creación espontánea: las
aves no siempre fueron animales capaces de volar, las piedras eran seres que se
movían, los ríos fueron alguna vez entes con infortunios y alegrías; pero siempre
con una coherencia: los personajes bellos se transformarán en objetos o
elementos de la naturaleza cuya belleza se asemeje a su forma original.

Ovidio es un imitador de la naturaleza, y mediante el poema encuentra una


forma de expresar el orden del mundo según sus lecturas y su comprensión de los
clásicos griegos y latinos. ​“Metamorfosis” ​es una imitación de todo lo que al ser
humano le ocurre desde sus orígenes y desde antes. “[…] hay una cueva boscosa
no trabajada con arte alguna: la naturaleza con su ingenio había imitado el arte;
pues con viva piedra pómez y ligeras tobas había formado un arco natural”, con
esta imagen podemos apreciar cómo la imitación es constante en el poema pues
no sólo es realizada por el autor sino que éste está consciente de la imitación que
dentro de la naturaleza se lleva a cabo: parte del proceso de transformación de las
cosas y las personas; pero sobre todo, la imitación es lo que propicia la creación,
desde Prometeo hasta el poeta mismo: imitar es asemejar, crear a semejanza de
algo.

Algo interesante del poema es que en esa intención por imitar la naturaleza
humana Ovidio recurre a contextualizar las emociones como si se trataran de
lugares, desplegando así los escenarios en que los personajes habrán de
encontrar fortuna o lo contrario; tal es el caso de la envidia: “oculta en las
profundidades de un valle su casa privada de sol, no accesible a ningún viento,
triste y repleta de un frío entumecedor y que siempre está vacía de fuego y
siempre llena de bruma”; así es como nuestro poeta presenta lo que se conoce
como locus horribilis, lo contrario del locus horribilis es conocido como locus
amoenus, presentado más adelante con los siguientes versos: “Se alzaba un
antiguo bosque nunca violado por seguir alguna y en medio de una cueva
densamente poblada de ramas y mimbres que formaba un arco bajo gracias al
ajuste de sus piedras, fértil por sus abundantes aguas”.

A pesar de ser una época en que todo era explicado por la mitología, el
poeta, en su proceso de imitación, recurre sobre todo, a lo que conoce y ha
experimentado. Vemos así que la envidia ha sido siempre muy parecida entre los
mortales, sin importar la era: ​“Metamorfosis” es parte de una tradición que explica
los orígenes de esas peculiaridades de los mortales: los sentimientos. En esta
obra todo origen está presente al momento de aparecer cada uno de los actores y
elementos que la componen, desde el caos.

Es importante tomar en cuenta el contexto de la obra para poder tener una


mejor apreciación; considerar que los textos clásicos fueron leídos como textos
que justificaban y sustentaban el pensamiento de una época como la de nuestro
poeta. Ahora resulta lejana la lectura de ​“Metamorfosis” sobre todo en la
actualidad, pero eso no impide que podamos especular sobre las primeras
lecturas, sobre cómo un lector de aquella época pudo haber asimilado la
transformación de Acteón y la dualidad de ser animal y hombre, de sentir miedo y
a la vez temor; ver cómo los mitos se asemejan a su vida de mortal, cómo se
imitan a partir de la naturaleza y cómo la naturaleza los imita.

Bibliografía

Ruiz Casanova, José Francisco. (2014) ​Antología Cátedra de Poesía de las


Letras Universales​. Madrid; Cátedra.

Pérez Vega, Ana. (1983) ​Metamorfosis.​ Barcelona; Bruguera.

De la Calleja López, Miguel Ángel. (2009) ​Literatura Universal.​ México; Santillana.

De Oca Montes, Francisco. (1970) ​Literatura Universal.​ México; Porrúa.

Hernández Ruiz, Santiago. (1989) ​Cultura y Espíritu.​ México; Fernández Editores.

También podría gustarte