Está en la página 1de 13

INFORMACION GENERAL DE LA ASIGNATURA: CLINICA CARDIOPULMONAR

CODIGO: 19210030

PROFESOR: Myriam Alcira Ortíz Hernández

CORREO ELECTRONICO: myriam.ortiz@urosario.edu.co

GUIA DE ESTUDIO: GASES ARTERIO-VENOSOS

FECHA: marzo 09 y 10 de 2021

Estudiante: Daniela Martínez Arango


Para la revisión de este tema, cada estudiante debe desarrollar la guía de estudio, retomando
todos los fundamentos conceptuales vistos en semestres anteriores sobre lectura de GASES
ARTERIALES.

1. Indicaciones y contraindicaciones de la toma de gases arteriales.


Indicaciones:  
 Necesidad de medir la oxigenación o el estado ventilatorio 
 Sospecha de alteración del equilibrio ácido-base 
 Cuantificación de la respuesta a la oxigenoterapia 
 Monitorizar la gravedad y progresión de las enfermedades respiratorias 
 Preoperatorio de resección pulmonar 
 Parada Cardiorrespiratoria 
 Broncoespasmo con signos de Insuficiencia Respiratoria 
 EPOC reagudizado 
 Tromboembolismo pulmonar 
 Neumonía con signos de Insuficiencia Respiratoria 
 Insuficiencia cardiaca congestiva con signos de Insuficiencia Respiratoria 
 
Contraindicaciones: 
 Anatomía distorsionada en la zona de punción (quemaduras, intervenciones
quirúrgicas previas, endoprótesis, fístulas arterio-venosas) 
 Infección local en la zona de punción  
 Enfermedad arterial periférica grave en la zona seleccionada a puncionar 
 Pacientes con plaquetas bajas 
 Pacientes anticoagulados 

2. Precauciones para la toma arterial.


Como la velocidad de sedimentación globular varía de paciente a paciente, en función de la
enfermedad de base y valor del hematocrito, hay que agitar la muestra antes de su introducción
en el lector. 
El volumen de sangre contenido en el extremo distal de la jeringa (0,5 ml) debe ser desechado, ya
que puede haberse contaminado con el aire ambiental. 
La mayoría de los gasómetros actuales están provistos de un sistema de corrección automática en
función de la temperatura corporal del paciente. En caso de que no se disponga, hay que tener en
cuenta que la hipertermia, tiende a elevar los valores de pO2 y pCO2, y a disminuir el pH; mientras
que la hipotermia tiene el efecto contrario. La temperatura de los gasómetros suele ser de 37º C,
cuando el paciente tiene una temperatura que oscila entre 35ºC y 39º C 

3. Principios básicos de fisioterapia para la toma gases sanguíneos (Prueba de Allen)


Su principio radica en intentar predecir la falta de riego sanguíneo (isquemia) que podría
desembocar en una complicación grave como la muerte de los tejidos de la mano (necrosis). Con
esta técnica se simula el efecto que tendrá una punción o la colocación de un catéter y valora la
capacidad de la arteria cubital para asumir la totalidad del riego sanguíneo de la mano. 

4. Preparación del paciente.


1. El paciente debe evitar realizar ejercicio intenso antes del procedimiento. 
2. El paciente debe evitar fumar al menos 2 horas antes de la prueba. 
3. No se requiere de ayuno para la toma de la muestra. 
4. No debe suspender medicación de base. 
5. El paciente debe estar hemodinámicamente estable. 
6. Explicar al paciente de forma clara y explícita el objetivo de la prueba.  
7. Una vez explicado el procedimiento a realizar se debe obtener la firma del
consentimiento bajo información para llevar a cabo la prueba. 
8. Todo personal capacitado que realice una GA deberá conocer los riesgos del
procedimiento y las precauciones que deben tomarse para minimizarlos. 
9. Por cuestiones de comodidad, la prueba se debe realizar con el paciente sentado. 

5. Técnica del examen.


En este test se presionan las arterial radial y cubital para evitar que llegue flujo de sangre a la
mano. Se le pide al paciente que abra y cierre la mano hasta observar palidez palmar. En ese
momento debe dejar la mano abierta y quieta, y se libera la arteria cubital, valorando el tiempo
que tarda la mano en recuperar la coloración normal. El tiempo adecuado de relleno sanguíneo
será de 7 segundos, si es así se considera el test negativo y se  puede proceder a puncionar la
radial. Si el color se recupera entre 8-14 segundos se considera el resultado dudoso, y por encima
de 15 el resultado será positivo. 

Procedimiento:
 Identificación del paciente 
 Información al paciente sobre la técnica que se le va a realizar y solicitar su
colaboración 
 Obtener y anotar información del paciente sobre trastornos de la coagulación, uso
de oxigenoterapia (FiO2) y temperatura 
 Colocar al paciente en posición cómoda, segura y adecuada 
 Higiene de manos y colocación de guantes 
 Realizar Test de Allen; sirve para comprobar si existe algún problema trombótico
en la mano. (Si fuera positivo no se debe de puncionar la arteria radial, eligiendo otra) 
 Realizar Test de Allen; sirve para comprobar si existe algún problema trombótico
en la mano. (Si fuera positivo no se debe de puncionar la arteria radial, eligiendo otra) 
 Seleccionar la arteria adecuada, humeral, femoral o radial (la más habitual) 
 Aplicar antiséptico en la zona de punción (clorhexidina al 2%, povidona yodada o
alcohol 70%), y dejar secar 
 Palpar, localizar y fijar con el dedo índice y medio ligeramente separados la arteria
a puncionar, dejando el punto de máximo impulso entre ellos 
 Con la mano dominante sujetar la jeringa, introducir lentamente la aguja con el
bisel hacia arriba sobre el punto de máximo impulso de la arteria, con un ángulo de
45º si es en arteria radial, y de si es en arteria humeral y femoral 
 Avanzar la aguja lentamente en línea recta hasta ver que la sangre fluye a la
jeringa, mantener la aguja inmóvil en este punto hasta conseguir una muestra de
sangre de unos 2ml (si el émbolo de la jeringa no sube solo, tirar de él suavemente) 
 En caso de no canalización o pérdida de la arteria, extraer la aguja hasta justo por
debajo de la piel, cambiando el ángulo de penetración; nunca variar el ángulo en capas
profundas, podemos lesionar vasos y nervios 
 Retirar aguja y presionar con una gasa la zona de punción durante 5-10 minutos.
En pacientes con alteraciones en la coagulación aumentar el tiempo de compresión al
doble. No efectuar compresión de manera circular para evitar el efecto torniquete 
 Colocar un apósito estéril sobre el lugar de punción 
 Eliminar las burbujas de aire que puedan quedar en la jeringa 
 Desechar aguja de forma segura en contenedor de objetos punzantes 
 Colocar tapón hermético en la jeringa para evitar entrada de aire 
 Identificar y enviar la muestra al laboratorio para un procesamiento antes de 15
minutos; si no es posible, mantener en frio para que no se alteren los valores 
 Informar al paciente que debe avisar si observa en el lugar de punción alguna
complicación como sangrado, hematoma, hormigueo o cambio de color de la piel 
 Limpiar, recoger y ordenar el material utilizado 
 Retirada de guantes y posterior lavado de manos 

6. Valores normales a nivel del mar y a nivel de Bogotá.


A nivel del mar - 0 msnm – PB: 760 mmHg - Presión de oxígeno: 159.6 mmHg
pH PaO2 PaCO2 HCO3
7.35-7.45 83-108 mmHg 35-45 mmHg 22-24 mEq/L

A nivel de Bogotá - 2640 msnm – PB: 560 mmHg - Presión de oxígeno: 117.6 mmHg


pH PaO2 PaCO2 HCO3
7.35-7.45 60-62 mmHg 30-35 mmHg 18-20 mEq/L

7. Secuencia de interpretación de gases arteriales:


a) Oxigenación: PaO2, PAO2, D (A-a), Ia/AO2, SatO2, PaO2/FIO2
PaO2: En un adulto sano a nivel del mar (760 mmHg de presión barométrica), que respira aire
ambiente, la PaO2 es usualmente de 97 mmHg con un gradiente alveolo-arterial de oxígeno de
4 mmHg (presión alveolar de oxígeno ideal de 101 mmHg). 
 
Para el diagnóstico de hipoxemia debe mirarse la Pa02. 
Existe una tabla de valores aplicable al nivel del mar: 
PaO2 por debajo de 80 mmHg: hipoxemia leve. 
PaO2 por debajo de 60 mmHg: hipoxemia moderada. 
PaO2 por debajo de 40 mmHg: hipoxemia aguda. 
 
b) Ventilación: PaCO2.
PaCO2: Mide la presión parcial de dióxido de carbono (CO2). En sangre arterial corresponde al
componente respiratorio del equilibrio ácido-básico. Ya que ese parámetro es controlado por
el pulmón,la PaCO2 es la medida de la eficacia de la ventilación, un indicador de la efectividad de
la eliminación de dióxido de carbono y también es un indicador de la cantidad de ácido carbónico
presente en el plasma. El CO2 varía inversamente al pH. Dado que el pulmón compensa los
trastornos metabólicos primarios, los niveles de PaCO2 también son afectados por las alteraciones
metabólicas. En el caso de la acidosis metabólica, los pulmones intentarán compensar eliminando
CO2 para elevar el pH. En el caso de la alcalosis metabólica, los pulmones intentarán compensarla
reteniendo CO2 para disminuir el pH. 
 
La presión parcial de dióxido de carbono puede ser normal, baja (hiperventilación o hipocapnia) o
elevada (hipoventilación o hipercapnia). Se consideran valores críticos: menores de 20 mmHg o
mayores de 70 mmHg. 
 
Es importante considerar que un valor de PCO2 anómalo indica que existe un componente 
respiratorio en posible disturbio, pero no necesariamente que haya una patología respiratoria. 
c) Equilibrio acido-base: PH, Valorar el componente respiratorio y el componente
metabólico. Anión Gap (brecha aniónica)
pH: Se consideran valores críticos de pH aquellos valores menores de 7.2 o mayores de 7.6. Es
importante tener en cuenta que valores normales de pH no implica necesariamente ausencia de
desequilibrios ácido-base. Por ejemplo, pacientes con disturbios mixtos antagónicos (p.e. alcalosis
metabólica y acidosis respiratoria) pueden presentar profundos desequilibrios y tener: 
 
1. pH en rangos normales. 
2. pH menor de 7.35: acidemia 
3. pH mayor de 7.45: alcalemia 
4. pH entre 7.35 y 7.45: acidosis o alcalosis 
 
-Valorar el componente respiratorio (PCO2): La presión parcial de dióxido de carbono puede
ser normal, baja (hiperventilación o hipocapnia) o elevada (hipoventilación o hipercapnia).
Se consideran valores críticos: menores de 20 mmHg o mayores de 70 mmHg. Es
importante considerar que un valor de PCO2 anómalo indica que existe un componente
respiratorio en posible disturbio, pero no necesariamente que haya una patología respiratoria. 
 
- Evaluar el componente metabólico: Para evaluar el componente metabólico nos podemos guiar
por el valor de bicarbonato o bien por el valor de déficit o exceso base (que teóricamente refleja el
resultado neto de los cambios metabólicos del estatus ácido-base de modo más fiable). 
 
Por cuestiones de simplificación, utilizaremos el parámetro del bicarbonato para valorar
el componente metabólico del estudio ácido-base. La bicarbonatemia puede ser normal,
estar disminuida o estar elevada respecto al rango de referencia. 
 
Al igual que ocurre con el componente respiratorio, un valor anormal de bicarbonato implica
que existe un componente metabólico en el disturbio ácido-base pero no necesariamente
una patología metabólica. Se consideran críticos valores de déficit de base menores de –10 y
valores de bicarbonato plasmático menores de 12 mEq/L. 
 
- Anión Gap (brecha aniónica): Siempre que se interpreten los gases arteriales, es necesario
contar por lo menos con los niveles de los siguientes electrolitos: Na, K, Cl e idealmente también
de albúmina sérica. Esto porque existe un cálculo muy útil para conocer si una acidosis metabólica
se debe al acúmulo de ácidos o a la pérdida neta de bicarbonato. Esta medida es la brecha
aniónica, y lo que en esencia estima es la presencia de aniones no cuantificados. 
GASES ARTERIO- VENOSOS:
1. Confiabilidad de las muestras de sangre para su interpretación.
Para establecer la confiabilidad de la muestra, se identifican los hidrogeniones, los cuales se
expresan (H+) y su concentración se puede expresar en unidades reflejados en el PH, los cuales se
pueden identificar con la ecuación de Henderson – Hasselbach y a su vez en nano equivalentes/L
con la ecuación de Henderson. La PaCO2 es expresada en mmhg y el HCO· en meq/L. La veracidad
de la muestra se da al verificar el resultado del valor de PCO2 y de HCO3 en hidrogeniones con el
registro del PH. La confiabilidad entre la toma de los gases venosos y arteriales se da al realizar la
comparación de las medias y las diferencias estadísticamente significativas y a su vez
insignificantes desde el punto de vista clínico; así la diferencia media (desviación estándar) para el
pH es de 0,010 (0,015); para la pCO2 de −1,84 (2,58); para el bicarbonato de −0,31 (0,63), para el
exceso de base de −0,19 (0,58), y la diferencia media entre la SpO2 y la SatO2 de −2,32 (2,95). La
correlación existente entre los pares de valores es cercana al 100%, salvo para los de SpO2 y SatO2
, que presentaban una correlación moderada. Lo cual demuestra que la toma de gases venoso es
confiable y aún más precisa con los valores del PH, PaCO2 y HCO3.

2. Transporte de oxígeno: Contenidos arterial, venoso y capilar, fórmulas para hallar


contenidos, valores normales.

Contenido arterial de oxígeno (CaO2)  


Depende fundamentalmente de la concentración de Hb y de su saturación 
Formula:  CaO2 = (1,34 x Hb x (SaO2 / 100)) + (0,003 x PaO2). // CaO2 = (Hb × 1.34 × SaO2) + (PaO2
× 0.0031)
Valor normal:  Entre 16-21 mL/dL. 
 
Cantidad de O2 unido a la hemoglobina + cantidad de oxígeno disuelto en el plasma.
(1.34) (0.003) 2 2 SaO × Hb× + PaO × Donde SaO2 es el porciento de saturación de la hemoglobina
con oxígeno, Hb es el contenido de hemoglobina en gramos, 1.34 es la capacidad de oxígeno de
unirse a la hemoglobina (ml O2/g H) y 0.003 son los mililitros de oxígeno que se disuelven en 100
ml de plasma por mm Hg PaO2.  
 
Contenido venoso de oxígeno (CvO2) 
Refleja la cantidad de oxígeno que retorna al corazón.  
Formula: CvO2 = (Hb × 1.34 × SvO2) + (PvO2 × 0.0031)  
Valor normal: Entre 12-15 mL/dL 
 
Contenido capilar  
Expresa la cantidad de oxígeno contenida en los capilares pulmonares  
Formula: Co02 = (1.39 x Hb x Sc02) + (0.003 x Pal02)  
Valor normal:  Entre 17-20 mL/dL

3. Cálculo de índices para valorar oxigenación.


a. Shunt: Formula, valor normal, interpretación.
El shunt intrapulmonar (Qs/Qt) es un cálculo que permite estimar la proporción del gasto
cardíaco que no está siendo efectivamente oxigenada.  
  
Fórmula: Qs/Qt = (Cc02 - Ca02) / (Cc02 - Cv02) en la que Ca02 y Cv02 son los contenidos
de oxígeno arterial y venoso y Cc02 es el contenido capilar de 02 
 
b. PaO2/FiO2: Valor normal. Clasificación de la disfunción pulmonar. 

Es uno de los índices de oxigenación más empleados y hace referencia a la relación entre
la presión arterial de oxígeno y la fracción inspirada de oxígeno (PaO2 / FIO2).  
Cuanto menor es el PAFI, hay un peor intercambio gaseoso. se considera que por debajo
de 300 puede haber una lesión aguda pulmonar y por debajo de 200 un síndrome de
distrés respiratorio agudo.

Valores:
Normal >300
Leve 225-299
Moderada 175-224
Severa 100-174
Muy severa <100

 
Formula: 
 PaO2/FiO2: Presión arterial de O2/ Fracción inspirada de O2 (relación (mmHg:%)) 
 PaO2: Presión arterial de O2 (mmHg) 
 FIO2: fracción inspirada de Oxigeno (fracción) 

4. Cálculo de índices arterio-venosos para valorar perfusión tisular


a. D (a-v) O2: Definición, formula, valor normal, interpretación
Diferencias arterio-venosas de oxígeno: Diferencia existente entre el contenido de oxígeno de la
sangre arterial y la sangre venosa. Es un indicador de la cantidad de oxígeno que es consumida por
los tejidos, cuanto mayor sea la diferencia, mayor es la demanda de oxígeno por los tejidos.  

Cuando la sangre llega a los capilares, presenta una concentración de oxígeno similar a la arterial,
ya que el oxígeno se difunde por el líquido intersticial. La sangre que sale del capilar tiene un
contenido de oxígeno igual al venoso. En reposo, la diferencia arterio-venosa de oxígeno es de 3-
5ml por cada dL de sangre.  
 
Este valor no puede ser usado en sujetos en estado crítico debido a la respuesta metabólica del
estrés por parte de los tejidos, por lo cual genera mecanismos de auto-compensación como el
aumento de volumen minuto cardiaco. Esto produce una disminución en la diferencia arterio-
venosa ya que se extrae menos oxígeno por cada dL de sangre, que circula a pesar de la mayor
demanda del mismo. A esto se le conoce como hiperdinamia (diferencias arterio-venosas de
oxígeno menores de 3mL/dL).  
 
El paciente en estado crítico que desarrolle falla cardiaca muestra valores crecientes en las
diferencias arteriovenosas, en un inicio en rangos normales y al final en valores más altos
(diferencias arteriovenosas mayores de 5ml/dL.), lo cual puede proseguir y generar una
descompensación franca o también llamado estado hemodinámico (gasto cardiaco disminuido): 
 
Para calcular la diferencia arterio-venosa, se debe calcular primera la concentración arterial y
venosa de oxígeno: 

 CaO2= (Hb * 1.34 * SaO2) + (PaO2 * 0.0.31) 


 CvO2= (Hb *1.34 * SvO2) + (PvO2 * 0,031) 

Posteriormente se sustituyen estos valores en la ecuación para calcular la diferencia arterio-


venosa: 
Da-v = CaO2-CvO2
 
b. Tasa de Extracción: Definición, formula, valor normal, interpretación.
Es la fracción liberada de O2 desde la microcirculación y consumido por los tejidos.   Define el
balance entre el aporte de O2 (DO2) y consumo de O2 (VO2).  

Se calcula así: 
ERO2= VO2/do2= CaO2-CvO2/Cao2 *100

Valor normal: 0.2-0.3 (20-30%)


Indicando que el 20-30% del oxígeno liberado por los capilares es tomado por los tejidos. 
En condiciones donde el aporte (DO2) está alterado, esta tasa puede aumentar de 0.5 a 0.6.  
En atletas entrenados, la ERO2 puede ser tan alta como 0.8 durante el ejercicio máximo. 

5. Relación aporte- consumo de oxigeno (DO2-VO2)


El consumo de oxígeno es constante, aunque el aporte de oxígeno disminuya hasta un cierto
umbral (15mil/min/kg) en que ambos descienden. Esta constancia en el consumo de oxígeno
ocurre porque al disminuir el aporte, aumenta la extracción, la cual se puede cuantificar midiendo
la SvO2. Pero al llegar a un determinado punto de caída de DO2, comienza la dependencia
fisiológica entre el DO2 y el VO2, a la cantidad de DO2 desde que comienza este fenómeno se le ha
denominado punto de aporte crítico de O2 (cDO2). 

Tomado de: https://www.uninet.edu/tratado/c0201f19.html
6. Marcadores de hipoperfusión en UCI.
a) Lactato: definición, valor normal en UCI, tipos de hiperlactatemia y causas.

Molécula derivada del piruvato que se genera principalmente en el músculo cuando realiza un
ejercicio intenso por el proceso conocido como fermentación láctica.

Valores Normales 1-1,5 mmol/L


Valores UCI 5,7 SA

Tipos de hiperlactatemía:
La hiperlactatemia es un parámetro de gravedad utilizado ampliamente en el ámbito clínico en
unidades hospitalarias de cualquier nivel de atención. 

 Tipo A: que resulta del metabolismo anaerobio por hipoxia tisular en cualquier parte del
organismo. 
 Tipo B:  incluye causas no anaerobias, se subdivide en tres grupos. 
- B1: causada por enfermedades subyacentes, como insuficiencia renal o hepática,
por ejemplo, en el síndrome urémico. 
- B2: causada por fármacos., por ejemplo, como efecto de la metformina. 
- B3: por errores innatos del metabolismo, por ejemplo, la enfermedad de
Niemann-Pick

b) Delta de CO2 (PvCO2-PaCO2): Valor normal, interpretación de valores anormales.

El delta de CO2 es tomado como un predictor de mortalidad en la población hospitalaria, ya que


los valores asociados a este han sido determinantes en diferentes estudios.  

Valor: 0.8 kPa (6 mmHg)


Interpretación: Refleja un adecuado flujo venoso y volumen cardiaco.

c) c. Saturación venosa mixta: definición, valor normal, interpretación de valores


anormales

Saturación venosa mixta: La monitorización de la saturación mixta venosa de O2 (SvO2), se


obtiene al determinar la saturación de la sangre obtenida en la arteria pulmonar, y se usa como
medición subrogada del equilibrio entre el porte y consumo de O2. 
Valores normales  

d) Presión venosa de oxígeno: valores normales, interpretación de valores anormales.

Estos valores permiten determinar uso de oxígeno en el paciente, ya que permite realizar la
comparación entre la presión del oxígeno arterial, al venoso, por lo cual se puede determinar el
consumo de oxígeno, si este es adecuado o si por el contrario no está realizando un consumo
adecuado de este.  

Tomado de: https://image.slidesharecdn.com/gasesarteriales-111031213523-phpapp02/95/gases-arteriales-3-728.jpg?cb=1320096959

Bibliografía:  
 
 Domínguez Cherit, G. (2006). El transporte y la utilización tisular de oxígeno de la
atmósfera a la mitocondria. Neumología y Cirugía de Tórax, 65(2), 60–
67. https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2006/nt062c.pdf 

 Hurtado, J. C., Salazar, T., & De la Peña, M. (2007). Valores normales de gases arteriales en
Bogotá. Umbral científico, (10), 93-101. 
 Motta-Amézquita, L. G., Barrera-Fuentes, Marcela Peña-Pérez, C. A., Tamaríz-Cruz, O.,
Ramírez-Segura, H. E., & Cabrera-Galindo, F. (2017). Monitorización de oxigenación tisular.
Revista Mexicana de Anestesiología, 40(10), 350–
364. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171cw.pdf 

 Nogueiras, M. Á. P., & Barbosa, M. R. (2018). Gasometría arterial. TIEMPOS DE


ENFERMERÍA Y SALUD, 1(4), 6-8. 

 Román-Vistraín, G., Muñoz-ramírez, C. M., Márquez-gonzález, H., Zárate-castañón, P., &


Márquez-González, H. (2015). Valoración hemodinámica durante la guardia. El Residente,
69–76. www.medigraphic.com/elresidente  

 REGUEIRA, T., & Andresen, M. (2010). Manipulación del transporte y consumo de oxígeno


en la sepsis. Revista médica de Chile, 138(2), 233-242. Recuperado
de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n2/art14.pdf

Cada estudiante debe estar en la capacidad de presentar a la clase los temas básicos
anteriormente descritos y la justificación teórica en relación a CaO2, CvO2 y CcO2, Do2/Vo2,
hipoperfusión tisular y disoxia.

Todos los estudiantes deben llevar calculadora para poder realizar ejercicios prácticos para la
aplicación del tema. En clase aclararemos y discutiremos en clase conceptos y revisaremos la
aplicación práctica del tema, con la aplicación de casos clínicos, los cuales serán evaluados el día
de la clase.

Bibliografía:
 Vieda Silva, E. Interpretación de gases arteriales y venosos. 2018. Consultado el 2018‐06‐
02. Disponible en: https://laureanoquintero.wordpress.com/2014/02/28/interpretacion‐
de‐gasesarteriales‐ y‐venosos/
 SEPAR. Manual 36. Gasometría arterial [Internet]. issuu. 2017 [citado 31 de mayo de
2018].
Disponible en: https://issuu.com/separ/docs/manual_36/1
 Patiño Restrepo J, Rodríguez E, Díaz Córtes J. Gases sanguíneos, fisiología de la respiración
e insuficiencia respiratoria aguda [monograph on the Internet]. [place unknown]: Bogotá
(Colombia) Editorial Médica Panamericana 2014
 Fores‐Novales B, Diez‐Fores P, Aguilera‐Celorrio LJ. Evaluación del equilibrio ácido‐base.
Aportaciones del método de Stewart. Revista Española de Anestesiología y Reanimación.
Abril de 2016;63(4):212‐9.

También podría gustarte