Está en la página 1de 14

“Año DE LA

UNIDAD, LA PAZ Y
EL DESARROLLO”

I.E. JEC “JOSÉ SANTOS


CHOCANO”

PLAN LECTOR 2023

Yauli –La Oroya


PRESENTACIÓN

El Plan Lector es la estrategia pedagógica básica para: promover, organizar y


orientar la lectura en los estudiantes de la I.E “José Santos Chocano”, donde
las y los estudiantes aprenderán a leer correctamente haciendo usos de
estrategias de lecturas y niveles de lectura como literal, inferencial y crítico
valorativo. Para ello, el docente preparará un plan de lectura acorde a la
edad, grado e intereses de los estudiantes.
El reto es leer obras literarias peruanas y extranjeras, periódicos, lecturas
virtuales y otros textos que contribuyan a la formación integral del educando.
Somos conscientes que la formación del hábito de lectura debe iniciarse en las
familias. Pero que debe cimentarse a través de actividades creativas que
propone la I.E. Incluyendo lecturas novedosas, lecturas virtuales de interés de
los estudiantes. En un enfoque comunicativo. Donde se aprende a leer leyendo,
bajo el contexto de las necesidades reales de nuestros estudiantes.
Necesidades de investigación, información, recreación, etc. Entonces, la
lectura es un instrumento que nos permite adquirir conocimientos y estar en
contacto con el acontecer del mundo. Por ello, es necesario consolidar el
hábito de la lectura en los estudiantes. Y entender que, se lee para aprender.

La Comisión
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Unidad de Gestión Educativa Local : Yauli


1.2. Institución Educativa : José Santos Chocano
1.3. Nivel : Secundaria
1.5. Coordinador de Letras : Lic. Roberto D. Casas Balvin
1.6. Directora : Lic. Victoria P. Tapia Aranda

II. BASE NORMATIVA:

 R.M. Nº 0386-2006 Normas para la Organización y Aplicación del Plan Lector en las
IIEE de EBR
• RM 044-2009-ED Normas para la implementación de la Movilización Nacional por la
Comprensión Lectora en las Instituciones Educativas de Gestión Pública del Nivel
Secundaria.
• R.M. Nº 0014-2007-ED Normas complementarias para la adecuada organización,
aplicación y consolidación del Plan Lector en las IIE de EBR.
• R.M. Nº 401-2008-ED, que establece el sistema de Banco de Libros de la EBR

• RM. Nº 0386-2006 – ED Organización y aplicación de Plan Lector.

• RM N° 240-2021-MINEDU estrategia para el buen retorno del año escolar y la


consolidación de aprendizajes 2021-2022

• RM N° 189-2021-MINEDU “Disposiciones para los comités de gestión escolar en las


instituciones educativas públicas de educación básica”

• RM N° 474-2022-MINEDU que aprueba la Norma Técnica denominada


“Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones
educativas y programas educativos de la Educación Básica para el año 2023”.
• RM N° 149-2022-MINEDU que modifica la Norma Técnica denominada
““Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones
educativas y programas educativos de la Educación Básica para el año 2023”, RM
N° 474-2022-MINEDU.
• DIRECTIVA N° 001-2023-D-UGEL YAULI/AGP “Disposiciones para la organización e
implementación de la estrategia regional de lectura en las instituciones educativas y
programas educativos de la educación básica en la UGEL YAULI.

• Resolución Directoral N° 0551-2023-DREJ.

III. FUNDAMENTACIÓN:

El presente PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023 tiene por finalidad establecer la


planificación, ejecución y evaluación de las actividades para el fomento del hábito lector
en la Institución Educativa “José Santos Chocano” del distrito de Yauli. Viendo las
dificultades que muestran nuestros estudiantes en la lectura, el proyecto tiene por
finalidad cambiar la percepción del estudiante, fomentando el placer de leer y escoger
libre y voluntariamente lecturas y textos, asimismo el espacio adecuado dentro y fuera de
la Institución Educativa; a fin de desarrollar la competencia lectora y por ende el logro de
los aprendizajes como compromiso de gestión número uno de la institución.
Saber leer y escribir es la base de todos los aprendizajes que vendrán. Lo importante de
aprender a leer no es solo el desarrollo cognitivo, sino que es un elemento fundamental
para el resto de los aprendizajes, para el desarrollo del pensamiento, para la mejor
comprensión. Un estudiante que no logra desarrollar adecuadamente el hábito de la
lectura y la escritura en sus primeros años, tiene dificultades en años posteriores en sus
aprendizajes en distintas materias, por ello las habilidades lectoras son importantes para
la formación integral de la persona. Muchos de los aprendizajes que los estudiantes
realizan en su etapa escolar y que más adelante les ayudarán a desenvolverse en la
sociedad como adultos se consiguen a través de la lectura.

En ese marco considerando la importancia y utilidad de obtener el hábito de leer y de


manera permanente, para afianzar las capacidades comunicativas y de comprensión de
textos, se opta por diseñar EL PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023, a través de
estrategias que contribuyan a fortalecer la cultura de la lectura de los estudiantes y
docentes.

IV. LINEAS DE BASE: (RESULTADO DE MANERA CUALITATIVA DE LOS INTRUMENTOS


APLICADOS COMO PARTE DEL DIAGNÓSTICO)

N° ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES


COMPORTAMIENTO Algunos estudiantes
0 LECTOR DE LOS Mayor interés en sus muestran problemas de
ESTUDIANTES respuestas y salud, estrés, ansiedad,
1
participación. depresión.

PRÁCTICAS DE Mayor participación. Algunos estudiantes


LECTURA DE LOS Se trabaja todo tipo sienten temor de
ESTUDIANTES de textos. participar. Algunos
0 Se desarrolla temas de
actualidad mediante las estudiantes no leen
2
lecturas. fluidamente y necesitan
fomentar la lectura en
voz alta.
PRODUCCIONES Se realiza producciones Incumplimiento de
0 ORALES orales y escritas entrega de evidencias
3 Y ESCRITAS empleando las diversas
estrategias de lectura.
SITUACION DE LOS Los fascículos del Algunos docentes del
MATERIALES DE MINEDU. área no realizan la
0 LECTURA adaptación de estos
4 recursos.
Tampoco se cuenta con
biblioteca institucional
SITUACIÓN DE LOS Estudiantes con manejo La inestabilidad del
RECURSOS de redes sociales internet. Algunos
0 estudiantes no cuentan
TECNOLÓGICOS
5 con el equipo tecnológico
actualizado.
SITUACIÓN DEL Estudiantes dispuestos Un mínimo de
ESPACIO a implementar su estudiantes por
0 DESTINADO PARA espacio de estudio. cuestión familiar con el
6 LEER poco interés de
implementar su espacio
Lector.

V. METAS DE ATENCIÓN:

TIPO META CARACTERISTICAS


Los 160 estudiantes provienen de un contexto económico y social de mediana
pobreza, pues sus padres de la mayoría de ellos se dedican a las labores
160 eventuales. Tal situación no permite apoyar constantemente a sus hijos en
BENEFICIARIOS

estudiantes
DIRECTOS

las actividades para fomentar el hábito lector.

Los docentes en su mayoría de ellos, tienen dificultad para poner en marcha


actividades potentes para fomentar el hábito lector, por ello es importante
24 docentes plantear actividades para empoderar a los docentes con estrategias
motivadores para trabajar las competencias comunicativas.
El Plan Lector Institucional atenderá indirectamente a 145 padres de familia
S INDIRECTOS
BENEFICIARIO

de nuestra institución que en estos momentos son nuestros aliados


145 padres de principales en el proceso de enseñanza aprendizaje. Su situación económica
familia de la mayoría de ellos es difícil, pues su grado de instrucción de las diferentes
familias muchas veces dificulta brindar un apoyo en desarrollo de las
actividades de los estudiantes.
.

VI. OBJETIVOS:

a. OBJETIVO GENERAL:
 Desarrollar hábitos de lectura y comprender críticamente diversos tipos y formatos de
textos en variadas situaciones comunicativas, según su propósito de lectura, mediante de
proceso de interpretación y reflexión.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Promover experiencias de lectura donde las y los estudiantes lean por sí mismos, en
variados escenarios (espacios convencionales como la biblioteca y el aula; y, no
convencionales como el patio, el jardín, entre otros), así como en diversos momentos.
 Promover en los estudiantes el acceso y disponibilidad de los diversos tipos de textos de
diferentes géneros, autores y temas, presentados en distintos formatos y soportes, con el
propósito que lean dentro y fuera del horario de clases.
 Generar diversas experiencias de lectura que aseguren el desarrollo de las competencias
comunicativas de lectura, escritura y oralidad de las y los estudiantes, considerando los
diversos propósitos y contextos.
 Promover la creatividad, imaginación y pensamiento crítico del lector a través de diversas
experiencias de lectura.
 Fomentar el uso adecuado y pertinente de la biblioteca de aula o escolar, con los textos,
físicos y digitales.
 Incentivar la participación y compromiso de la comunidad educativa e instituciones en el
desarrollo de acciones a favor de la lectura.

VII. RESPONSABILIDADES DEL PLAN LECTOR:

a) COMISIÓN DE CALIDAD, INNOVACIÓN Y APRENDIZAJES:

Roberto Daniel Casas Balvín


Gloria Hilda Rojas Meléndez
Shirley Alvarez Povis
Thalia Tello Fuentes

b) COMISIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS (BIBLIOTECA):

Castro Figueroa Gloria

VIII. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LECTOR:

 La gestión del Plan Lector en la I.E. José Santos Chocano se desarrollará en tres
etapas: etapa de diagnóstico, diseño e implementación y monitoreo y evaluación.
 La I.E. considera para el presente año lectivo de un texto de lectura por mes. La
selección de los mismos es de acuerdo a los intereses y necesidades de los
estudiantes.
 El diagnóstico del Plan Lector se llevará a cabo por todos los miembros que conforman
la comisión, teniendo en cuenta los aspectos contemplados en la RVM N° 062-2021
MINEDU. Su aplicación será en base a un cuestionario y otros instrumentos.
 El diagnóstico del Plan Lector también alcanza al personal docente de la Institución
Educativa y las producciones orales y escritas de la comunidad de Yauli, para ello se
cuenta con los cuestionarios de los anexos de la presente directiva.
 La I.E. dispone de los materiales de lectura, los recursos digitales (audiolibros, e-books
y sus soportes, tablets, computadoras) y del espacio destinado para leer (bibliotecas,
patio, campo deportivo, etc.).
 Las y los estudiantes interactuarán con diversos tipos de textos presentados en
variados formatos, adaptaciones y soportes que respondan a las necesidades y
características de todos los estudiantes.
 La cantidad de textos que leerán las y los estudiantes es de un texto por mes de abril a
diciembre.
 Se fomentará la lectura individual, en parejas y grupal, considerando las características,
necesidades e intereses propios de las y los estudiantes.
 Los textos que se emplearán para el desarrollo del Plan Lector, serán en físicos y
digitales, seleccionados por los maestros y dotados por el MINEDU.
 Todos los docentes son responsables de asegurar el acceso a la diversidad de textos y
la participación de las y los estudiantes en las experiencias de lectura.
 Para hacer de la lectura una experiencia significativa, los docentes de las diferentes
áreas, utilizarán diversas estrategias (antes, durante y después de la lectura).
 El monitoreo y evaluación estará a cargo de la directora y la Comisión de Calidad,
Innovación y Aprendizajes, la cual elaborará reportes periódicos a la instancia superior.
IX. PROGRAMACIÓN:

CRONOGRAMA
ACTIVIDAD RESPONSABLE
E F M A M J J A S O N D
Organización del Plan Lector Dirección – Equipo
Conformación de los docente X
responsables del Plan Lector.
Elaboración del Plan Lector Comité del Plan Lector X X
Difusión del Plan Lector Comité del Plan Lector X X
Reunión de Coordinación Dirección, Equipo X X X X
Directivo y Docentes.
Recolección y análisis de
información de la práctica Comité del Plan Lector X X
lectora (diagnóstico).
Selección de textos de Comité del Plan Lector
acuerdo a las necesidades e Docentes de área X X
intereses de los estudiantes.
Distribución de los materiales Comité del Plan Lector
X X X X X X X X X
de lectura. Docentes de área
Ejecución del Plan Lector Docentes de Área X X X X X X X X X
Monitoreo y evaluación. Dirección-coordinador X X X X X X X X X
Informe de logros Docentes de Área X X
Informe consolidado Coord. del Plan Lector X

X. CRONOGRAMA DE LECTURAS:

AUTOR CRONOGRAMA ANUAL


GRA TÍTULOS
DO SELECIONADOS E F M A M J J A S O N D

El gigante Iwa y Machín, el Tradición oral Aguaruna X


mono blanco
El duende de la tormenta Carlota Carvallo de X
Núñez
Leyenda de Pomacochas Tradición oral de X
Cajamarca
1ro. El mono que quiso ser escritor Augusto Monterroso X
satírico
El cuentista Saki X
Warma Kuyay José María Arguedas X
La suegra que, de pesar, se Tradición oral X
transformó en carachupa Cashinahua
Las aventuras de Tom Mark Twain X
Sawyer
La botella de chicha Julio Ramón Ribeyro X
Mi planta de naranja lima José Mauro Vasconcelos X

La compuerta número 12 Baldomero Lillo X


El vuelo de los cóndores Abraham Valdelomar X
Es que somos muy pobres Juan Rulfo X
2do. El hijo Horacio Quiroga X
El sueño del pongo José María Arguedas X
El torito de la piel brillante José María Arguedas X
Discurso del oso Julio Cortázar X
El pájaro dorado o la mujer que Carlota Carvallo de X
vivía bajo un árbol de pan Núñez
Warma Kuyay José María Arguedas X

Busca tu fortuna Jorge Luis Borges X


Los gallinazos sin plumas Julio Ramón Ribeyro X
Mi corbata Manuel Beingolea X
3ro. La agonía del “Rasu-Niti” José María Arguedas X
El retorno de Eliseo Edgardo Rivera Martínez X
El banquete Julio Ramón Ribeyro X
Agua José María Arguedas X
El próximo mes me nivelo Julio Ramón Ribeyro X
El puente Franz Kafka X

A cocachos aprendí Nicomedes De Santa X


Cruz
La mesa del cóndor Tradición oral de la X
Amazonía de Ecuador
4to. Ushanan-Jampi Enrique López Albújar X
Una rosa para Emily William Faulkner X
El lenguado Mariella Sala X
El hijo Horacio Quiroga X
Fuenteovejuna Félix Lope de Vega X
La caída Virgilio Piñera X
La tela de araña Julio Ramón Ribeyro X
No oyes ladrar los perros. Juan Rulfo X
Los fugitivos. Alejo Carpentier. X
La laguna. Joseh Conrad X
Sangre en la boca Milagros Socorro X
El achiqueé Tradición oral de Taricá X
La agonía de Rasu ñiti. José María Arguedas. X
5to. Un artista del trapecio. Franz Kafka. X
El monje de las catacumbas de la Tradición oral de X
iglesia de la punta. Pomalca.
El bosque Ryunosuke Akutagawa X
El búho que se convirtió en ser Tradición Oral X
humano. Chayahuita.
XI. PROPUESTA DE MATRIZ PARA TRABAJA R EL PLAN LECTOR DE CADA AULA:

OBJETIVO Desarrollar hábitos de lectura y comprender críticamente diversos tipos y formatos de textos en variadas situaciones
GENERAL comunicativas, según su propósito de lectura, mediante de proceso de interpretación y reflexión, para elevar el nivel de
logro de la competencia lectora de los estudiantes …………………de la I.E. JEC “José Santos Chocano”
OBJETIVO FUENTES DE CRONOGRAMA
ESPECIFICO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES METAS
VERIFICACIÓN M A M J J A S O N D
Promover “Participando Enviar comunicado.
experiencias de de una tertulia Participan de una dinámica para romper el
lectura donde con mi hielo. 10
las y los maestr@, me Observan los resultados de las
estudiantes lean comprometo evaluaciones diagnósticas presentado por
por sí mismos, apoyar a mi la docente.
en variados hijo. Escriben cuales creen que son la causas
escenarios que nos llevaron a estos resultados.
(espacios Redactan los compromisos para la mejora  Comunicado.
convencionales de los aprendizajes.  Acta de reunión.
X X X X X X X X X X
como la  Compromisos.
biblioteca y el
aula; y, no
convencionales
como el patio, el
jardín, entre
otros), así como
en diversos
momentos.

Promover en los Implementand Elaborar carteles del “DECALOGO DEL  Carteles. X X


estudiantes el o un espacio BUEN LECTOR” 01  Horario
acceso y en casa para Colocar los carteles en mi cunita de  Foto del
disponibilidad la lectura. lectura. espacio.
de los diversos Establecer un horario “MINUTOS PARA
LA LECTURA”
Poner en Orientar a los padres de familia sobre el  Orientaciones
práctica “El uso del diario de la lectura. de AeC.
01 X X X X X X X X
diario de la Elaborar el diario de la lectura.  Diario de
lectura” lectura.
tipos de textos Activar en mi Orientar los padres de familia sobre el  Orientaciones.
de diferentes espacio uso de la pizarra palabrera.  Foto de la
géneros, “Pizarra Construir la pizarra palabrera. pizarra
01 X X X X X X X X
autores y temas, palabrera” palabrera
presentados en
distintos
formatos y “Memorizando Recopilar juegos verbales.
soportes, con el los juegos Elaborar un cronograma:
propósito que verbales Semana de las rimas:  Banco de
lean dentro y mejoro mi Semana de las adivinanzas: juegos
fuera del horario fluidez lectora” Semana del trabalenguas: verbales.
de clases. Semana de las retahílas:  Audios de los
X X X X X X X X
Entregar los juegos verbales a los niños 40 niños.
para que puedan ser memorizados y  Registro del
enviados mediante un audio antes de cumplimiento
iniciar la sesión de aprendizaje de actividades.
Elaborar un registro de cumplimento de
las actividades programadas.
Generar “Utilizando la Elaborar un banco diversos tipos de 20  Sesión de clase X X X X X X X X X
diversas técnica del texto. demostrativa.
experiencias de subrayado, Realizar sesiones teniendo en cuenta la  Fichas de
lectura que identifico la planificación del LEEMOS JUNTOS que comprensión de
aseguren el respuesta se encuentra en la plataforma de textos diversos
desarrollo de las correcta” APRENDO EN CASA fomentando la tipos de texto.
competencias utilización de la técnica del subrayado.
comunicativas
de lectura,
escritura y
oralidad de las y
los estudiantes,
considerando
los diversos
propósitos y
contextos.
XII. RECURSOS:

Ø Materiales:
 Planificación Anual.
 Cuaderno de trabajo del MINEDU
 Fascículos de evaluaciones diagnósticas propuestas por el MINEDU.
 Guía docente para la planificación curricular de la experiencia de aprendizaje.
 Recursos pedagógicos para la información docente de la plataforma de PERUEDUCA
“Leemos Juntos”
Ø Económicos: Recursos propios de la institución educativa.
Ø Potencial Humano: Estudiantes, docentes y padres de familia.

XIII. EVALUACIÓN:
La evaluación del presente plan se realizará en las semanas de gestión, en un espacio
oportuno para debatir los logros, dificultades y propuestas de mejora del presente
documento.
Asimismo; al término del año escolar 2023 y haber realizado la acción de Monitoreo y
acompañamiento a dicho plan se elaborará los respectivos informes, a las instancias
superiores para su verificación y apoyo también será elevada a la UGEL Yauli en cada una
de las etapas siendo evaluación inicial, de proceso y final, así mismo, se aplicará los
instrumentos de evaluación.

Yauli, 26 de marzo de 2023

También podría gustarte